Psicología CCA No.2

Page 1

Psicología CCA Magazine mensual Noviembre 2011 #2

Los peligros del diagnóstico. Alejandra Pizarnik, el cisne herido. LA PRECATARSIS DE RAMÓN LAS FIESTAS PRIVADAS DE JARAMAR SOTO

Galería: Isela Leduc. Puedo.


Centro de Atención Psicológica CCA Calle Lago Pátzcuaro #6568 Col. Lagulena, Puebla, Pue. Contacto: psicologiacca@hotmail.com Facebook: Psicologia Cca Twitter: twitter.com/Psicologia_cca Blog: www.psicologia-cca.blogspot.com

Boletín Psicología CCA Año 1 número 2 Consejo Editorial: Orlando Oviedo

¿Te gustaría colaborar con nosotros? Si tienes un artículo interesante, investigación, imagen propia o alguna otra propuesta que te gustaría publicar comunícate con nosotros a psicologiacca@hotmail.com y envíanos tu archivo para su evaluación por el consejo editorial, no olvides poner en el asunto la frase CONSEJO EDITORIAL.

Una oportunidad al cambio

Coordinador Centro Cultural CCA.

Lucía Gamboa Chávez Terapeuta del Centro de Atención Psicológica CCA.

Edson A. Fitch

Coordinador y terapeuta del Centro de Atención Psicológica CCA.

Colaboradores de este número: Edson A. Fitch. Orlando Oviedo. Lucía Gamboa. Andrea Mineko. Isela Leduc. Eduardo Vázquez Martín. Jaramar Soto. El contenido de los artículos, no forzosamente refleja el pensamiento de Psicología CCA y es responsabilidad de los autores. Se prohibe la reproducción parcial o total de los contenidos de esta publicación salvo autorización por escrito del consejo editorial.

Una oportunidad al cambio

Una oportunidad al cambio

Suscripción

Correo

¿Te gustaría recibir esta publicación directamente en tú correo electrónico?

¡Nos encantaría recibir tu opinión acerca de esta publicación!

Si gustas, puedes enviar a nuestro correo electrónico lo que piensas de los contenidos, escritos y gráficos presentados en nuestro boletín, sugerencias de lo que te gustaría leer en nuestra páginas, enviar saludos a nuestros colaboradores u otra intervención.

Solamente mándanos un correo a: psicologiacca@ hotmail.com con la frase ALTA AL BOLETÍN en el asunto, de igual forma si quieres dejar de recibir este boletín manda la frase BAJA AL BOLETÍN en el asunto.

Nuestro correo es psicologiacca@hotmail.com, no olvides marcar en el saunto la palabra RETROALIMENTACIÓN

individual * Terapia de pareja * Terapias Terapias grupales *Baterías de pruebas * Pruebas laborales * Talleres de Profesionales * eneagrama Capacitados

Contacto: psicologiacca@hotmail.com Facebook: Psicología Cca Blog psicologia-cca.blogspot.com Teléfonos: Psicologo 044 222 423 3852 Edson A. Fitch Coordinador 044 222 445 8896 Orlando Oviedo

Una oportunidad al cambio

Lago Pátzcuaro #6568 Col. Lagulena, Puebla, Pue.


Editorial

En este número de nuestra web magazine Psicología CCA presentamos colaboraciones que nos llegan desde Tijuana y Guadalajara en México pero también desde Argentina, y como siempre, las aportaciones que hacemos desde Puebla. Traduzco una frase de Jesse Jackson que dice así: “No mires jamás a alguien desde lo alto salvo si es para ayudarlo a levantarse”, frase que denota humildad pero también generosidad. A partir de esto presentamos un artículo del psicólogo Edson A. Fitch en el que hablamos sobre los peligros del diagnóstico de las enfermedades mentales y cómo la etiqueta puede ser en algún momento contraproducente para quien es designado con ella. Términos como bipolar, trastornado, maníaco, son de uso común y se emplean indiscriminadamente sobre personas desde la altura de querer saberse como la persona sana, el otro siempre es el insano, nunca uno. Muchas veces este diagnóstico un tanto apresurado puede llevar consigo mismo el pronóstico sobre la persona, de esta manera se le impide salir de la prisión que la diagnosis acarrea en muchos casos al portador del título deshonroso. Y más grave aún es que el marcaje se dé desde el seno mismo de las instituciones de salud mental debido a múltiples factores, como es la burocratización, el desapego patológico de algunos tratantes hacia sus consultantes, por citar algunos factores, es pues un punto a revisar sobre este sistema que en algún momento se torna coercitivo de la libertad del ser diferente, sistema basado en el statu quo a partir de la estandarización de lo normal contra la diversidad que es considerada como anormal y locura ajena. En este número presentamos también un artículo sobre Alejandra Pizarnik, poeta argentina que vivió el existencialismo en vida y obra, al mismo tiempo anunciamos otra poeta de aquel país: Andrea Mineko, quien nos envía una composición poética, también tenemos una muestra del trabajo de Isela Leduc quien desde Tijuana nos acerca unos clichés fotográficos de aquella parte de México, nos cuenta que habita un páramo alejado de las megalópolis, sus imágenes dan muestra de ello; Lucía Gamboa colabora con un cuento breve sobre la pre-catarsis y finalmente la cantante y compositora mexicana Jaramar Soto nos envía una colaboración que hiciera el escritor Eduardo Vázquez Martín sobre su nueva producción musical “Fiestas privadas” la cual tiene por primera vez -en su ya larga producción discográfica- el distintivo de que todos los temas fueron creados por la autora e intérprete mexicana. A partir de este número estrenamos plataforma de presentación de nuestra web magazine, en www.issuu.com/psicologiacca usted puede consultar este y los números anteriores de Psicología CCA. Agradecemos a los anunciantes quienes creen en nuestro proyecto y de esta manera estamos muy contentos por las personas que creen en nosotros y porque creemos en ellas, en el ser humano, creemos que cada vez es una oportunidad al cambio -como dice nuestro lema-, que se puede cambiar para mejorar y al hacerlo, mejorar la vida de las personas de nuestro entorno. Y sabemos que la creación de esta publicación nos toma tiempo, mismo que no dedicamos a otras labores productivas, por esto, si le gusta nuestro trabajo puede ayudarnos a distribuirlo entre su red de relaciones. Orlando Oviedo Coordinador Centro Cultural CCA

Índice. Los peligros del diagnóstico...........5 Alejandra Pizarnik,el cisne herido....11 Puedo por Andrea Mineko...............17 Galería: Isela Leduc..................19 La precatarsis de Ramón...............22 Las fiestas privadas de Jaramar Soto..24 Eventos del mes.......................30


* * * * * *

Contacto: psicologiacca@hotmail.com Terapias de pareja Facebook: Psicología Cca Terapias grupales Blog psicologia-cca.blogspot.com Baterías de pruebas Teléfonos: Psicologo Pruebas laborales 044 222 423 3852 Edson A. Fitch Talleres de Coordinador eneagrama 044 222 445 8896 Profesionales Orlando Oviedo Terapia individual

Capacitados

Una oportunidad al cambio

Lago Pátzcuaro #6568 Col. Lagulena, Puebla, Pue.


“La única diferencia entre un loco y yo es que yo no estoy loco.” Salvador Dalí


Los peligros del diagnóstico. No es loco el que quiere sino el que puede. Durante el tiempo que trabajé en el hospital psiquiátrico tenía algo de sentido la clasificación nosológica de los usuarios. ¿Recuerdan cuando era políticamente correcto llamarlos pacientes?, el lugar estaba sobre-poblado y corto de personal. En ese sentido la discriminación de enfermedades por medio de recetas era hasta cierto punto efectiva, no para el paciente, perdón usuario, sino para el funcionamiento del hospital, el único problema es que realmente no se tiene la más pálida idea si es funcional en una práctica no institucional, tanto el DSM-IV(1) como el CIE-10(2) tienen más sub-clasificaciones para sus trastornos que cambios de trama en una telenovela, del canal que escojan, y si le sumamos el hecho que entre los dos no se ponen de acuerdo en cómo llamar a los trastornos y cuáles son sus criterios, provoca que al final de cuentas termine siendo perjudicial para el usuario en el sentido que el “Doc.” de emergencias lo catalogó según el DSM-IVR pero el “Doc.” de la sala se maneja conforme al CIE-10, lo que genera por lo menos dos ó tres cambios de coctel psicofarmacológico en menos de tres días, lo que asumo no debe ser bueno, claro, si no se toma en cuenta el viaje gratuito a Alpha Centauri en el que el usuario se encuentra.

6


Más allá de la práctica psiquiátrica-psicológica en la que se tiene que caminar mientras el usuario se encuentra en condición “aguda”, término ocupado para describir el zenit del episodio en el que se presentan los síntomas con mayor fuerza, te encuentras con la dicotomía psicológico-psiquiátrica en la que el doctor sigue recetando los psicofármacos que considera apropiados y el psicólogo puede trabajar con una rienda más suelta. Te encuentras con el detalle estigmático del diagnóstico, en ese sentido es un doble ataque, no sólo no se está seguro de lo que tiene el usuario desde el principio -me tocaron casos en los que se cambiaba el diagnóstico como si fueran calcetines-, se le está adhiriendo una etiqueta que no sólo lo señala como diferente sino peligroso. De esta manera nos adentramos en el discurso punitivo que es inherente a la “locura”. Desde el comienzo la locura siempre ha sido vista como un castigo, pues disocia por completo los entes “normales” de aquellos que no se mueven dentro de sus jerarquías y, como tal tiene que ser soslayado y si es posible eliminado, la cura del loco en un mero punto de vista simbólico es el asesinato de una persona que no es funcional para la sociedad en la que se encuentra, una sociedad que no lo comprende y por ende le teme, poco a poco, conforme el estudio científico de la locura ha evolucionado el tratamiento se ha vuelto más “humano”,

7


en lugar de ser encerrados y bañados en agua helada como antaño se hacía, se les colocan grilletes mentales que no son otra cosa que el aturdimiento generalizado de la persona, la persona ya no existe, es otro, y se vuelve funcional, pues ahora la sociedad ya tiene un uso para él: la caridad, en ese momento ya no le tememos al loco, nos sentimos mal por él, y eso nos genera un goce porque somos la “mejor persona”. Entonces, cuando a una persona se le impone el castigo del diagnóstico mental, ¿no es probable que se le esté generando el mismo trastorno?, no estoy hablando de cuestiones generalizadas, como digamos la hipomanía, sino cuando se dice algo cómo bipolar, que por cierto ha tomado mucha fama, el término bipolar, depresión, loco, psicótico, han llegado de una manera tan fuerte a la consciencia social que se han convertido en etiquetas usadas por la cultura pop a todo lo que no se ajusta a sus lineamientos, -llamémosle cultura pop al conocimiento en general que maneja la sociedad por sólo un momento-, por ello, cualquiera que posea el ego suficiente como para juzgar a los demás con base a sí mismo, puede y etiqueta a quienes no siguen sus criterios con estas marcas, ¿ven a lo que me refiero con el aspecto punitivo inherente a la misma definición de la estulticia?

8


Todo el mundo conoce por lo menos a una persona que coloca etiquetas a diestra y siniestra sin tener la mínima idea de lo que está hablando, sin embargo la etiqueta se pega, y probablemente hasta se arrastra, si la persona que emite el juicio es lo suficientemente importante para el recipiente, lo suficientemente poderosa o tiene algún tipo de influencia grupal, aquel que ha sido investido con la etiqueta tendrá que arrastrarla hasta que se alinee por la derecha y entre al sistema, sí no, la seguirá arrastrando, ahora éste es el peligro de la etiqueta cuando es investida por una persona que no tiene idea de lo que habla. Pero volvamos con las personas que caminamos las autopistas de la salud mental, sigo sin tener completamente claro el uso que le damos al diagnóstico, ¿nosotros lo creamos o es éste el que nos creo a nosotros?, y más importante aún, ¿lo usamos en pos de una dirección a la cura o a la erradicación de un síntoma?, porque realmente no es lo mismo estar asintomático que estar curado, entonces ¿nos basamos en el diagnóstico para curar o para mantener enfermos? En retrospectiva, pensemos en lo que realmente le hace el diagnóstico a una persona, más cuando viene de alguien que se supone sabe de lo que está hablando ¿no es posible que estemos creando enfermos que realmente no existen?, y no me refiero a la clásica respuesta que va dentro de las

9


líneas de “En mis épocas no existía la hiperactividad (por nombrar algo), los niños eran niños”, eso es irrisorio. No, me refiero a un análisis más profundo, un análisis que toma en cuenta al Otro y con base al Otro me tome en cuenta, porque ante el Otro es que estoy “sano”. Concluyo, la catalogación, discriminación y la etiqueta, no es sólo algo normal sino prácticamente evolutivo, sólo pienso y exhorto a que se tenga más cuidado en su utilización pues es el Otro quien sufre las consecuencias.

Los Peligros del diagnóstico by Jorge Edson Jair Arenzana Fitch is licensed under a Creative Commons AttributionNonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported License.

10

(1) DSM-IVR: Diagnostic And Statistical Manual Of Mental Disorders IV Revised (Manual diagnóstico y estadístico de enfermedades mentales – IV Revisado) (2) ICD-10: International Classification Of Diseases (Clasificación internacional de enfermedades CIE-10 Apartado de salud mental del manual diagnóstico de la OMS)


Nos corresponde a nosotros, poetas, estar en pie ante las tormentas de Dios. Friedrich HÜlderlin


Alejandra Pizarnik, el cisne herido. Por Orlando Oviedo *

“Todo arte es una especie de confesión más o menos oblicua. Todo artista, si quiere sobrevivir, se ve obligado al final a contar toda la historia, a vomitar la angustia” James Baldwin “Hay que ser un genio para gimotear de modo atractivo” F. Scott Fitzgerald La búsqueda incesante del ser que se perdió a muy temprana edad marcan vida y obra de Flora Alejandra Pizarnik, fundidas ambas en una simbiosis profunda y morada, el color de la autenticidad pero también del luto. “De cada trozo de tierra o de mar han usurpado algo y así me formaron, condenándome a la eterna búsqueda de un lugar de origen. Con las manos extendidas y el pájaro herido balbuceante y sangriento.“

12


Ante la carencia, el sentimiento soterrado de la envidia del ser, de lo otro que uno no es, de la bondad exterior que se supone el otro tiene. La historia del patito feo, tantas veces repetida, una vez más encarna al poeta, a la poeta Pizarnik. ¿Acaso llegó ella a vislumbrarlo?, sus bellos poemas son plumaje de pato; el cisne, de haber sabido que era cisne, quizás hubiese trascendido a la poeta y a su poesía; tal vez sus poemas hubiesen resultado insulsos, por ecuánimes, como ella misma quizás, de no haber sufrido una depresión tan profunda que asocia melancolía, ansiedad, dramatización y una enorme necesidad de sublimar la emoción y el sentimiento por medio de la obra artística hasta confundir vida y obra. “Cómo leer Hegel si una frase suya me hace sentir ratón o tizne, arrebatado por el viento de los siglos…” Hasta nuestros días se alaba y admira al dolor, a la herida abierta que supura en sus escritos y en su vida. Cuánta incomprensión de nuestra parte, no ya para con la poeta sino hacia la mujer, para ese ser humano que se retorcía en el dolor acuciante que la agresión hacia sí misma conlleva. “Recuerdo mi niñez cuando yo era una anciana. Las flores morían en mis manos porque la danza salvaje de la alegría les destruía el corazón”

13


* Eneagramista, gestor cultural, traductor francés-español, escritor de ensayo, poesía y narrativa breve, coordinador de Centro Cultural CCA, ha impartido cursos en UNAM, Universidad Iberoamericana y Alianza Francesa.

14

Pizarnik maga, como la maga de Cortázar, porque de su sombrero brotan no conejos sino poemas que son venda para curar el alma, la herida primigenia, desgarrados de la lucha contra la hipoactividad de quien no logra hacer, y que tiene por filtro para la vida las emociones, que son recuerdo que compila el sentimiento. Y muchos, ante el dolor vibramos en simpatía, y también empatizamos con aquella alma desecha que busca como algunos de nosotros, las partes para rehacerse, recomponerse, pero no logra ver que no está deshecha, es un individuo tan valioso como el que más, esta agresión retroflexiva, hacia sí misma, la envuelve toda y nos cobija. Frustrada, por tanto buscarse en los otros y no encontrarse en sí misma, acaba escribiendo poemas que le laceran a uno el alma, sabia descubridora del espíritu humano, de la ausencia presentida como motivación fundamental para la búsqueda. Alejandra, satélite de la vanidad, del querer ser otra, de hacer lo que otra más que ella haría, demanda de manera enérgica y codiciosa ser lo que no es, ¿hay algo más enérgico que el grito fisional de toda la emoción concentrada en su lirismo poético?, ¿qué es el existencialismo sino una búsqueda constante basada en la comparación diferenciadora del otro?


Ante la pérdida de la identidad, tan importante era la búsqueda de su propia imagen en el espejo de los demás, esa imagen de la Dolorosa, del ser hipersensible. ¿Acaso no fue vanidad y autoengaño querer ser otra sin aceptar con serena presencia lo que era? Y todas estas almas que vibran al unísono con tus palabras, ¿acaso también están en búsqueda del ser, de su propio ser? Romántica y de oralidad agresiva, violenta hacia ti misma, ante la impotencia de no poderla expresar directamente a lo parental que te abandonó y te mostró de manera negativa ante el mundo, así vas por la vida representando a la niña perdida, y te perdiste queriéndote encontrar en esa larga, larguísima y laberíntica sublimación poética y dramática. Heredera con plenos derechos del romanticismo y de la autocompasión, víctima trágica del desconocimiento propio del ser y de la esencia, Alejandra, te amamos no por cuánto sufriste sino porque queremos, después de tu paso por la tierra, verte como un cisne, despojada de tus plumas poéticas, de ese sueño depresivo y masoquista, y nos regreses como la niña que nunca se extravió. Encarnaste en vida y obra a la judía errante, a la diáspora, aquella que busca sin encontrar la tierra prometida, porque el punto del horizonte siempre estuvo allá, a lo lejos.

15


La vida, como dice Kundera, otro poeta supurante, está en otra parte, y heredaste la consigna: Todo tiempo pasado fue mejor, es memoria iluminada por el “mal-être”.“Iré a Paris, me salvaré…” Porque tú representas míticamente al niño perdido que es la humanidad, perdido por el holocausto que es en sí esta humanidad llena de violencia. La luz llega con la ecuanimidad, Alejandra querida, pero no aquella que se anuncia al final del túnel, no la que alumbra el ser interno propio sino aquella que es foco que guía al otro que perdido en su entraña, se busca sin lograr encontrarse. Paradoja de la vida, para encontrarte tenías que dejar de buscar dentro de ti misma y asumir lo que eras, el cisne alado. Puebla, México.

16

* This work is licensed under the Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License. To view a copy of this license, visit http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ or send a letter to Creative Commons, 444 Castro Street, Suite 900, Mountain View, California, 94041, USA. Alejandra Pizarnik, el cisne herido. Por Orlando Oviedo se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.


La poesĂ­a es el eco de la melodĂ­a del universo en el corazĂłn de los humanos. Rabindranath Tagore


18


Hay siempre dos personas en cada cuadro: el fot贸grafo y el espectador. Ansel Adams


Chihuahua.

Tijuana

20


Mar Rosarito BC, MĂŠx.

Playas

21


Han habido grandes sociedades que no usaron la rueda, pero no ha habido una gran sociedad que no contara historias.

Ursula K. LeGuin


LA PRECATARSIS DE RAMÓN

23

Ramón despertó apenas eran las 2 de la mañana, de ahí no volvió a pegar ceja, comenzó a pensar y pensar, dar vueltas sobre la cama, hasta que sin lugar a dudas ya había amanecido, se levantó, se duchó y finalmente se dijo: - ¡me encantaría tener más dopamina, serotonina y endorfinas, así no tendría esta actitud tan negativa!-, a lo que continuó: -¡da igual!, hoy me lo voy a generar. Seré capaz de generarme felicidad y bienestar. Claro que se dio cuenta de que le llevaría tiempo y que los pensamientos negativos le asaltarían indudablemente, pero no se daría por vencido. Ramón tenía un gran defecto, tenerle miedo al pánico escénico, esa misma mañana estaba haciendo ejercicio con los ojos cerrados cuando decidió generarse felicidad, curiosamente la imagen de estar parado frente a un grupo se le presentó ante sí, en ese momento no pretendía ligar los dos sucesos al parecer indiferentes entre sí, pero dejó revivir la imagen en su mente. Sucedió lo que algunos llamarían catarsis, aunque más bien yo diría precatarsis; verán, estando ensimismado en la imagen y el deseo de generarse felicidad, ocurrió que brotó un pequeño llanto que le hizo darse cuenta de que “pararse” frente a un grupo le genera felicidad, pero es una felicidad tan grande que le hace romper en llanto y entonces teme a realmente romper en llanto frente al grupo y que ellos pongan una cara extraña y alguno pregunte -¿por qué llora?- y al responder: -porque esto me provoca felicidad, pueda ocurrir que la gente rompa a carcajadas. Esta es la precatarsis de Ramón en dónde no dejó salir ese llanto en el que encontraría cierta paz y equilibrio.


La poesĂ­a ha de ser la hija obediente de la mĂşsica

Wolfgang Amadeus Mozart


LAS FIESTAS PRIVADAS DE JARAMAR SOTO Por Eduardo Vázquez Martín

...el silencio es la tierra donde germinan la palabra y el sonido... Hace unas dos semanas, un par de días antes de que Fiestas Privadas, mi nuevo disco, tuviera su debut escénico en la Ciudad de México, tuvimos un evento algo insólito: el poeta y editor Eduardo Vázquez Martín me acompañó para presentar el nuevo disco desde la perspectiva de la palabra, más que de la música. Ese evento tuvo lugar en la Librería Rosario Castellanos del FCE en la Colonia Condesa y, en él, Eduardo me honró leyendo un bello texto que escribió acerca de esas Fiestas Privadas que han marcado mi debut formal como autora de un disco de principio a fin. Comparto con ustedes el texto de Eduardo.

25

Jaramar Soto La música y la poesía nacen del silencio; el silencio es la tierra donde germinan la palabra y el sonido. Hay artistas que levantan sobre esa tierra un bosque o una selva, otros una muralla o la derrumban, pero hay otros, como Jaramar Soto, que cultivan flores, tallos de agua, ligeras manifestaciones de la belleza. Estos artistas no imponen jamás su presencia: no son robustos troncos ni tampoco una plaga irreductible, no sirven para el ornato, a pesar de su aparente fragilidad su carácter es heroico, no decorativo. Plantas esbeltas y suculentas, crecen alegres contra todo pronóstico aún en los escombros de los tiempos violentos: flores del desierto, orquídeas de lodo, las raras rosas en el mar de la vieja canción de Luis Eduardo Aute.


Jaramar pertenece a la generación que creó el rock mexicano y pintó con decibeles las últimas dos décadas del siglo XX, también a un tiempo en que los medios de comunicación masivos saturaron el aire de un plomo irrespirable de previsible cursilería y abuso sin freno del lugar común. En medio de las ensordecedoras batallas del mercado de la música, Jaramar no dejó de cantar con la alegre discreción de una fuente en la ciudad. Como los antiguos trovadores, Jaramar entiende el vínculo entre el verso y la canción, por eso su voz ha interpretado obras antiguas de diversos romanceros españoles y americanos de los siglos XII, XIII o XV, poemas de Nezahualcóyotl y poemas nacidos de la aguda pluma barroca de Sor Juana, pero también poemas de autores modernos como Guadalupe Amor o Enriqueta Ochoa, y contemporáneos suyos como Carmen Villoro o Silvia Eugenia Castillero. Jaramar se alimenta de diversos veneros, de diversas tradiciones, que se desarrollan por caminos paralelos a la velocidad del mundo del consumo. El amor al silencio lo es también a la serenidad, a la pausa; se trata de una renuncia conciente a la cultura del hit parade a favor de una reconsideración del hecho artístico, de la música y la poesía, como un espacio de celebración tan íntimo como comunitario, donde no se excluye el carácter ritual, sagrado, profundamente espiritual, del hecho artístico.

26


Jaramar ha rendido culto al amor y a la muerte, a la belleza y al sueño, a través de la poesía escrita por otros, así sea anónima, lo que ha sido una invitación a conocer profundamente el oficio poético y como sucede en estos casos ha sido contagiada por esa enfermedad, la poesía, que Miguel de Cervantes califica de incurable. Es así como llegamos a su más reciente producción, Fiestas Privadas, donde todas las letras que interpreta han sido escritas por ella misma. En Fiestas Privadas (una producción realizada con el apoyo del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes) todas las canciones son escritas y compuestas, además de cantadas desde luego, por Jaramar. ¿Acerca de qué escribe Jaramar? Su poesía describe el ir y venir del amor, su presencia y su ausencia. Pero aunque la naturaleza del amor y el desamor a los que alude la artista está relacionada con la experiencia, parte de ella, Jaramar prefiere abordarla (la naturaleza del amor) desde las mareas del sueño. Los versos, las composiciones y los arreglos de Fiestas Privadas nos embarcan hacia un mar que nos mece, nos envuelve en sus brumas, nos encanta y nos extravía.

27


Poética del agua, poética del sueño, dice Gastón Bachelard: Jaramar lo reafirma “y digo mar por decir sueño” y termina esta producción confesando el deseo que se insinúa a lo largo de todo el disco y yo diría de toda su obra: “Quisiera ser agua, / agua-lluvia / transparente, / translúcida, / eterna”. La voz de Jaramar nos induce a soñar despiertos, sus paisajes sonoros y su voz nos invitan a detener el paso y cerrar los ojos, es decir a emprender el viaje hacia nuestro interior. Es natural que el llamado al sueño nos conduzca por pasillos de lo irreal o de lo surreal y en los diferentes paisajes que recorre aparezca un príncipe avestruz, una sirena loca, un lagarto amenazante (artista y santo) y ratones con moño y corbata; ya sabemos que la vida es sueño, y que tan fantásticas son estas criaturas como el amor, los cuerpos de los amantes y las horas que comparten.

28


Esto último, la certidumbre de la belleza, o la certidumbre del amor como vínculo profundo entre las cosas, me lleva a otra palabra que se me viene a la cabeza al escuchar cantar a Jaramar: reconciliación. Su voz y sus palabras, tanto como su música, me parecen una vuelta al vínculo, un regreso a la unidad que la poesía celebra cuando ejerce la facultad de re-ligar, de unir en lo disperso, incluso desde la escisión del desamor.

29



31


32


33


34


35


36


37


38




¿Te gustaría anunciarte en esta publicación? Comunícate con nosotros a: psicologiacca@hotmail.com y pregunta cómo anunciarte en uno de los espacios publicitarios disponibles, no olvides poner en el asunto la palabra PUBLICIDAD

Media página 184.6 x 2938 mm ¼ de página 87.967 x135.3 mm

Página completa 1864.6 x 271.6 mm

Pequeño 51.8 x 36.6 mm

Centro de Atención Psicológica CCA Calle Lago Pátzcuaro #6568 Col. Lagulena, Puebla, Pue. Contacto: psicologiacca@hotmail.com Facebook: Psicologia Cca Twitter: twitter.com/Psicologia_cca Blog: www.psicologia-cca.blogspot.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.