Miradas al mar interior

Page 1

Miradas al mar interior

Continuidades y discontinuidades en la construcción de los significados del paisaje en la Depresión Momposina. Carlos Andrés Betancur Cifuentes / Maestría en diseño de paisaje / Universidad Pontificia Bolivariana. 2016


Paisaje

Escuela de la mirada

Mompox

Conversar y reconocer

La Niña ¿Por que?


problema Desconexiรณn


En 2011 Colombia fue el tercer país en el mundo con mas muertes por

“Desastres naturales” ONU


60 lt/km2 Colombia

20 lt/km2 America latina

10 litros/km2

Promedio mundial


14%

De plantas y animales conocidos

0,7%

superficie continental









Estos hechos evidencian la

Desconexiรณn hombre

naturaleza

Formas de organizaciรณn social no se articulan con

La lรณgicas de los ecosistemas


La desconexiรณn genera una

Crisis eco-social Empobrecimiento social

Deterioro ambiental


?


¿por qué un fenómeno cíclico y predecible generó en la Depresión Momposina el mayor impacto en el país, dejando más de 60 mil familias damnificadas por efecto de las inundaciones?

?


Paisaje

ÂżcuĂĄles son las causas posibles?

?


Contexto natural

Contextos culturales


Perspectiva histórica “Conviene construir una perspectiva histórica de la relación entre sociedad y mundo natural”.

Guillermo Castro (2003)

?


Perspectiva histórica ¿Cómo ha sido la relación entre los grupos sociales y su territorio en la historia?

?


Paisaje Nexo conceptual Sotelo (1991) Hombre

sociedad

Espacio geogrรกfico

territorio


Paisaje

Entendiendo el paisaje como una construcción humana en una doble vertiente: “como un constructo mental que interpreta lo que se percibe, y en cuanto a construcción física que altera, moldea y transforma el territorio” (Maderuelo, 2010)

Mompox en el magdalena. Mark Edward Walhouse. 1845


Mompox en el magdalena. Mark Edward Walhouse. 1845



Significado


ÂżcĂłmo se han construido los valores y los significados que se le atribuyen al paisaje a travĂŠs de la historia?

?


Objetivos


Objetivo general Reconocer la transformación de los significados del paisaje de la Depresión Momposina a través del tiempo para aportar a la reflexión sobre la relación entre sociedad y mundo natural desde una perspectiva histórica.

?


Objetivos especĂ­ficos 1

Identificar hitos de la historia que pudieron transformar los valores culturales dados por los grupos sociales al paisaje de la depresiĂłn momposina


Objetivos especĂ­ficos 2

Describir los significados que diferentes grupos sociales le han otorgado a un mismo lugar geogrĂĄfico a lo largo de la historia.


Objetivos específicos 3

Encontrar en el proceso de transformación de estos significados elementos que aporten a la reflexión sobre la relación entre sociedad y mundo natural.

?

sociedad

naturaleza


Procedimiento Desconexiรณn


1

Seleccionar un depósito sedimentario Unidad de paisaje cultural. Como en los procesos geológicos unas capas de terreno más antiguas se deslizan y superponen por encima de otras más nuevas. Como en el tiempo geológico, en el tiempo histórico las ideas, los paradigmas sociales se sedimentan, se superponen y se invierten conformando una gruesa capa dinámica sobre la que se instalan las sociedades. Berque (2009)


2

Identificar fenómenos de ruptura Con base en la concepción arqueológica de Michael Foucault, se aborda la historia a través de la identificación de fenómenos de ruptura, quiebres, inflexiones y momentos de cambio para construir el relato de la transformación de los significados del paisaje a partir hitos de discontinuidad, más que intentar establecer de periodos homogéneos. Berque (2009)


A. Representación del territorio

B. Representación del paisaje

C. Fauna y Flora

D. Gente

A. Representación del territorio

C. Fauna y Flora

D. Gente

5. Paisaje de las utopías

1. El universo un tejido de agua 1A

1B

1C

1D

2A

2B

2C

2D

3A

3B

3C

3D

4A

4B

4C

4D

2. Paisaje del cubrimiento

6. Larga Siesta

5A

5B

5C

5D

6A

6B

6C

6D

7A

7B

7C

7D

8A

8B

8C

8D

7. Paisaje alambrado

3. Paisaje mágico ajeno

8. Paisaje como patrimonio

4. Paisaje del Descubrimiento

3

B. Representación del paisaje

Seleccionar documentos culturales Seleccionar e interpretar. una imagen icónica, una pintura, una construcción, un objeto producido en la época a la que se hace referencia, que contenga representaciones del espacio y del territorio. Esta imagen icono se debe relacionar con textos provenientes de la literatura, las crónicas, documentos legales o interpretaciones contemporáneas que permitan establecer la relación simbólica de un grupo social con el territorio.


4

Seleccionar una lectura acompañante

5

Obtener conclusiones Que permitan: •  •  •  •

Entender la relación cambiante entre las sociedades y sus territorios. Definir objetivos paisajísticos en procesos de planificación territorial. Construir nexos de comunicación con las comunidades. Aportar en la búsqueda de herramientas para operar sobre las causas estructurales de la crisis ecosocial.


Deposito sedimentario La depresiรณn Momposina como unidad cultural de paisaje Alvarez (2011)


77°W 81°44'W

81°42'W

81°24'W

74°W

71°W

81°22'W

13°20'N

12°32'N

14°

82°

81°

12°

80°

P

Cartagena de Indias

3

del Guajaro

Distrito Turístico y Cultural P

R.

R. F u nd

ió ac

n

P

Valledupar

MAGDALENA RÍ

a

O M AGD A

4

Rí o C es

Depresión momposina

R

de Santa Marta

ATLÁNTICO Embalse

33

r

LE N

CESAR

A

REGIONES GEOGRÁFICAS

P

Sincelejo

mb

Cga. Ayapel

Cga. Grande

d in

oS

lia

Zu

ez

uá r

oC

gr o

R

go Bo

R ío

ao

a M

R ío a

a er

ld

TA R ío

ío

ri

acía

b uaya

oG

GU

Rí o

ío

Río r and e

I t e vi a re

GUAVIARE

VAU

8

a

AP

O

RI

BRASIL

44

a ná

P ar

a

37 38

r Pa

hu in

AMAZONASr í

a

39

a

40

á

oC a

an

R ío Pur é

Fosa de los ríos Suárez y Chicamocha

O PUTU M A Y O

PERÚ é

32

Rí o Y

ra

35 36

r Pa

UE

M

it í ir

CA Q

i

S

M e say

ar

22

44 í iar

14

VAUPÉS

Rí o C anan ar

AP

44

g Rí o I

31

GUAINÍA

Insular P

P ÉS

30

21

3°N

IDA

Q ue r ar y

o

Ca

20

ón

u Rí o C R ío

R ÍO

29

ÍR O IN

oc oB

unau a

a u n as

R

28

19

ñ Ca

44 R í o P ap

44

18

is i in

GRO NE

la

R

27

Ca

M ño

da I nír i

R ío

17

én

Rí o G u a i ní a

án

C

a Ya

R ío

RÍ O

26

ta v

Inírida

o S i are

R ÍO

25

a oM

U vá

43

Aj a

ío

ío

16

38

HA D A

A VI ARE

il la

CAQUETÁ

PUTUMAYO

15

rr o

gu

a

Ca

az a

y

r i ll

o

42

Río

gu te

Yu

VI C

C añ

Mitú

Or

o G u a mué z

M e ca

u pa Rí o T

RÍ O

oU n

I t il

R í o Tuni a o M a ca

P

R ío

Río

o

C a ño Ar rei t a

P San José del Guaviare

e ro

Lozad a

Florencia

R ío

ECUADOR

T om

VICHADA

o T om

R ÍO

illavá

Mocoa

R ío

P

R ío T

RÍO

o

ira

Lag. La Cocha

37

R ío G u arr o jo

M

15

C a ñ o Gu ar i m a a

s

40

a

P

El v it

Mu c o

NARIÑO Pasto P

ño

ar e

br

Sa

o

Ca ME

6°N

la n as R ío P

e tic

R ÍO M AG DA

R . La V i e j a

A UC

CA R ÍO

r RÍO

C um ar a l

c Río M a n a

ñ

oP

iría

R

ri a

Ca

A

Río G

R ío

a len

az

a

P

Puerto Carreño

Rí o M elú

META

da

Su

R ÍO M ET A

R í o B it a

u an á

39

Du

o

da

Su

R ío

Neiva27

b er o

a

a

LE NA

dó au

n Ju a

Rí o S a n

O C É A N O

R ío

a

a ya

uc

ío

ag

an

av o

Río Y u c

C añ o

34

HUILA M

G ua ch

P au to C añ oG

Cr

rte

A r iporo

a

25

Río

y

21

Telem

P

Embalse Betania

tí a R ío

35

Villavicencio

Gu

ca

Embalse de Salvajina

16

P Bogotá

Distrito Capital

Embalse del Río Prado

R.

i

Yopal

si

Río

CASANARE

R ío

P Cu

13

RÍO CAS A N ARE

Rí o

Laguna de Tota

Embalse de Tominé

TOLIMA

35 36

R ío

BOGOTÁ, D.C

P

18 o Ca Popayán P

28 P Tunja

go

Río C vo No

BOYACÁ

a an

C

CAUCA

p

u R ío Is c

an

ATÍ A R ÍO P

Bo

ARAUCAra

CUNDINAMARCA

o Rí

30

P

Arauca

ay

C us

12

RÍO ORINO CO

C u cu

i

R. Gu a

13

RÍ O ARAU CA

o Rí

lo

R ío

22

N a ya

10

P

Tú a

R

QUINDÍO

Sector sur estribaciones occidentales cordillera Occidental

11

VENEZUELA

R ío

Ibagué P í Armenia o CPoe ll o

19

12

10

7

pa

23

Pereira P

6

3

o

P

VALLE DEL CAUCACaliP

M

so

29

Rí o N e

a

CALDAS

Manizales

B

2

4

oS

R. B oj

lí n A

rm

R. Río

I. Gorgona

mo

SANTANDER

TO Rí o

9

P A C Í F I C O

a yá

A O AT R

d

Embalse El Peñol

Represa Pichichi

3°N

R

Me

RISARALDA

81°35'W

26

20

I. Malpelo

R ío

R.

5

Bucaramanga

e

el

P

Quibdó P

3°59'N

14

24 Rí o It

Medellín

CHOCÓ

Rí o

31 R í o S og a

ANTIOQUIA

17

11

6°N

CA

A UC

Rí o Car a r e

9

Río Ne chí

r ge

Rí o S a n

Jo T

RÍ O

R.

Cúcuta P

Cga. de Paredes

an

Río S u ci o

ru

Sector norte estribaciones occidentales cordillera Occidental

1

ar

Cga. Simití

Embalse de Urrá

7

at a

BOLÍVAR

Cga. de Unguía

Gran cuenca sedimentaria activa de 24.650 km2

NORTE DE SANTANDER

R ío

CÓRDOBA

9°N

ta tu

SUCRE

h ic a mo c ha

to s

32

6

Ca

P

Montería

o

o

Río

u R. M

la

Ciénaga Zapatosa

Cga. Doña Luisa

S inú

5

9°N

MÁ NA PA

41 Rí

3°S

uh

Unidad cultural de paisaje

2

Industrial y Portuario Cga. Grande

12°28'N

12°N

1 P Riohacha

Distrito Turístico, Cultural e Histórico

79°

ARCHIPIÉLAGO DE SAN ANDRÉS, Barranquilla PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA Distrito Especial,P

12°30'N

BONAIRE CURAZAO

LA GUAJIRA

Santa Marta

Cayos del E .S.E (Col ombi a)

Cayos de Alb urq ue rqu e (Colo mbia )

Providencia

M

13°

R

A

er ía

8

15°

Ca yo s d e Qu itasue ño (Colo mbia ) Cayo Se rra na (Colo mbia )

Low Cay Cayo Ron ca do r Isla S an ta Ca ta lin a (Colo mbia ) (Colo mbia ) Isla d e Pro vide ncia (Colo mbia ) Jo hn ny Ca y Isla d e Sa n A nd rés (Col ombi a)

ch

8

ARUBA

an

REPÚBLICA DE NICARAGUA REPÚBLICA DE

13°22'N

REPÚBLICA DE COLOMBIA

REPÚBLICA DE COLOMBIA NICARAGUA

P

San Andrés 12°34'N

Cayo Ba jo Nue vo (Colo mbia )

Ser ran illa (Colo mbia )

68°W

B E R I C A

16° 12°36'N

o

Co

t

3°S

42

24

34 77°W

Vertiente llanera y amazónica cordillera Oriental

43 44

RÍO A M

74°W

Fuente: IGAC, 2008.

ESCALA

AZ

71°W

S NA

33 1:7.500.000

O

23

Leticia P

0

75

150

68°W

225 km


Fuente: Neotrรณpicos


El mundo de la cultura anfibia


Hitos En la construcciรณn de los significados del paisaje


1.โ ฏ

El colapso del universo sobre un tejido de agua la sociedad hidrรกulica Zenu 1200 d. de C.


Ocuparon 650.000 ha / durante 2000 aĂąos




“el universo parece haber sido un enorme tejido sobre el que reposaban los seres vivos.�


2. La construcción de un muro entre la ciudad y el río Paisaje del cubrimiento 1537-1540 fundación de Santa Cruz de Mompox


El espacio se entiende como un “archipiélago de núcleos dominados rodeado se zonas no dominadas” (Guhl, 2010).


!


El paisaje fue entonces un desconocido océano verde lleno de peligros y riquezas que separa islas de enclaves civilizadores, y que a fuerza debe ser dominado. Desde estos enclaves se emprende la misión de ir cubriendo el territorio con las lógicas de la tradición europea, pues, “en vez de levantar el velo del misterio que envolvía a las américas, se afanaron por esconder, por callar por velar, por cubrir todo lo que pudiera ser una expresión del hombre americano” (Arciniegas, 1982)


3. Formaciรณn de una sociedad mestiza en el siglo XVII El paisaje mรกgico ajeno Siglo XVII


“… Existen encantos o mohanes que viven en el fondo del río en palacios de oro, de donde salen a veces a asustar a los pescadores o a llevárselos a las profundidades de las aguas. (…) Para romper esos encantos, dice la niña delia bajando la voz, debe apelarse a sustancias mágicas y a varas de virtud. De las primeras existen la leche de la sierpe leona y las entrañas del sapo Cuin.(…) El sapo cuin se caza en los charcos cuando mas croando va. Esta cacería debe hacerse sin mirar hacia atrás, so pena de convertirse en árbol o en piedra.” (Fals Borda, 1979, p. 34 A)



4. Humboldt en el rĂ­o Magdalena El paisaje del descubrimiento 1801



“Un bello ornato de esta región es la palma de vino que crece salvaje en grandes cantidades más arriba del Peñón y que rompe agradablemente el verde oscuro de los árboles frondosos. La misma palma que habíamos descrito en el Sinú, foliis pinnatis, Cocos butyracea (ver la Botánica MSS, Tomo III, n. u. Diario de mi viaje de Batabanó a Cartagena, pág...). El tamaño de esta palma tiene la hermosura propia de las palmas de coco jóvenes, el tronco bajo, corto y grueso y una alta copa enormemente frondosa. El follaje rizado, algo herbáceo y las ramas frondosas, extendiéndose en ángulo agudo; solo la punta superior arqueada, empenachada, como cola de avestruz. Esta palma, para ser palma, crece demasiado rápido. En Batallez vimos una de gran belleza que tenía 18 años. La copa sombreaba un espacio de 88 pies de diámetro y el alto tronco, de unos 40 pies, tenía 15 pies de alto. A la numerosa familia que había levantado su cabaña de cañas de bambú debajo de esta palma autofecundada, le servía este árbol como todo un viñedo. La madre me dijo que la palma se ve todo el año, como ahora, cargada de racimos. Un racimo de estos pesa de 20 a 30 libras y allí están apretujados muchos miles de frutos. “Yo vendo vino de palma (exprimida la fruta, el jugo fermenta) a los remeros que se detienen aquí, mis hijos comen todos los días de las frutas y nunca tengo que temer que a las aves salvajes no les queda su parte”. (von Humboldt, 1801)



“El barón de Humboldt estará siempre con los días de la América presentes en el corazón de los justos apreciadores de un grande hombre, que con sus ojos la ha arrancado de la ignorancia y con su pluma la ha pintado tan bella como su propia naturaleza”. (Bolivar, 1826)





5. Independencia El paisaje de las utopĂ­as





6. Sequia del brazo de Mompox Paisaje de la larga siesta tropical



7. La llegada de las grandes haciendas El paisaje alambrado



8. Del monumento al paisaje cultural Paisaje patrimonial



MedellĂ­n

Mompox


Corozal MedellĂ­n

MaganguĂŠ

Bodega Mompox






Conclusiones


Las sociedades prehispánicas contienen lecciones vigentes Estrategias de adaptación como el sistema de camellones que mantuvo a la sociedad Zenú por mas de 2000 años, demuestran la importancia de estudiar y entender las lógicas de las sociedades prehispánicas como insumos para abordar los problemas contemporáneos. La colonización europea representa un elemento de discontinuidad en los largos procesos de adaptación y formas de relación con los territorios de las sociedades prehispánicas que se deben reconocer.


Superar la herencia de las relaciones estáticas La voluntad de la cultura europea de establecer relaciones estáticas con los ciclos naturales como construcción de diques o desecación o canalización de cuerpos de agua son en gran parte el origen de la desconexión entre las formas de organización social y las lógicas de los ecosistemas


Ordenar con el agua La concentración forzosa de personas dispersas en el territorio con fines de dominación cultural y control social en núcleos urbanos mal emplazados con respecto a los ciclos del agua durante el final de la colonia, tienen relación directa con los sucesivos problemas que deben enfrentar actualmente las comunidades mas pobres.


Lecciones de la cultura popular Se hace necesario conocer y proteger las lógicas de la praxis original de la cultura popular que contiene lecciones para solucionar los retos de las sociedades contemporáneas. Durante la colonia se configuró un lenguaje de descalificación por la geografía y la naturaleza exuberante, percibida como un obstáculo para el progreso. Si bien las bases de la nueva república se cimentaban en el reconocimiento de las riquezas del territorio, este discurso tuvo cierta continuidad. Incluso hoy, la condición del entorno cenagoso se percibe como una condición desfavorable para el progreso de la región y responsable de sus problemas económicos.


Ampliar la idea de patrimonio La condición de Mompox como patrimonio cultural, debe ser el impulso para ampliar la protección y la gestión del patrimonio al paisaje cultural, con el interés de conservar las ricas tradiciones de la cultura anfibia y con ella la conservación y regeneración de los ecosistemas.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.