Edicion 38 AgroNegociosPerú

Page 1

AGROBANCO, NUEVO LENGUAJE, NUEVOS INSTRUMENTOS FINANCIEROS

AÑO VIII

ISSN 2078-3507

N° 38 Mar/Abr 2014

PRECIO S/. 10.00

Mercados

CANADÁ GRUVA ASEGURANDO EL FUTURO DE LA UVA DE ICA

Uva de Mesa AGUAYMANTO

170 MIL TM EXPORTARON ICA Y PIURA

EL BERRY DE LA INCLUSION

C


CONTENIDO 04

Crecen exportaciones de uva A 70 mil toneladas llegaron las exportaciones de uvas de Piura. Ica, 100 mil, crecimiento exponencial.

Aguaymanto

05-18

21 24-25

30-32

34-35

El berry de los pobres, merece más atención para despegar no olvidemos que es el berry de la inclusión

GRUVA, profesionales por la uva Técnicos y productores de la uva de mesa de Ica crean el GRUVA para un manejo eficiente y competitivo de este cultivo.

EI”Chanchito blanco” Conociendo a este insecto plaga y las formas más eficientes de combatirlo.

Invertir, reconvertir... El nuevo lenguaje de Agrobanco, entrevista con su presidente Hugo Wiener Fresco

Alcaldes Productivos Sierra Exportadora premia a los alcaldes más productivos del país. Lanza su segunda convocatoria.

36-37

Plantas sanas, negocio seguro

40

SCAA: Perú va por una jugada financiera

44-45

Los arándanos son un negocio redondo, pero con plantas sanas la inversión está asegurada , entrevista con BestBerriesPerú

Anfitrión en la mayor exposición de cafés especiales, Perú canjeará contratos por créditos de la banca internacional para financiar cosechas.

El mercado canadiense La mejor economía del mundo ofrece grandes oportunidades para el Perú.

NOSOTROS EDITA: Grupo Raiseb Perú SAC DIRECTORA: Norma Rojas Marroquín FOTOGRAFIA Grupo Raiseb Perú DIRECCION Cayrucachi 125 Maranga San Miguel, Lima-Perú Telef.(511) 594-3248 (511) 992970236 E-mail: Redacción, direccion@agronegociosperu.org Ventas: ventas@agronegociosperu.org PREPRENSA: TigreGraph Se autoriza la publicación parcial o total de los contenidos siempre y cuando se mencione la fuente Revista AgroNegociosPerú. Todos los derechos reservados.


EDITORIAL

Entre la uva y el aguaymanto...

P

iura se ha convertido en la región del mundo de más acelerado crecimiento en exportación de uvas de mesa. Las cifras quedaron cortas en la proyección. Los resultados dan cuenta de un crecimiento del 60% respecto a las cifras del año pasado. Aproximadamente 70 mil toneladas al cierre de la reciente campaña. A este paso en dos años, si no en uno, Piura alcanzará a Ica que cerró este año ¡en abril! llegando a las 100 mil toneladas, con un crecimiento del 25 %. Estos resultados son producto de mucho trabajo ordenado y de hacer las cosas bien. Logro de técnicos y empresarios que se atrevieron. Y a propósito de esto, saludamos la creación del Grupo de Profesionales y Técnicos de la Uva de Mesa (GRUVA) creado en Ica por profesionales de las más importantes empresas vitícolas para hacer frente a los retos que plantea el futuro de este negocio. Por otro lado, dedicamos esta edición de manera especial al tema del aguaymanto, el berry peruano que, a diferencia del arándano, no crece tan rápido en exportaciones como este, pero representa una esperanza para las poblaciones altoandinas pobres de quienes está llamado a convertirse en un salvavidas. Creemos que los productores que se dedican a este fruto necesitan de todos los elementos para convertir su actividad en un negocio rentable y sostenible en el tiempo. Los agricultores del aguaymanto que empezaron en esta actividad buscando una alternativa que los saque de la pobreza con apenas conocimientos incipientes del su manejo necesitan recibir lecciones de asociatividad, necesitan contar con aliados estratégicos y contar con la debida asistencia técnica especializada para que su producto sea el que requiere el exportador y para que llegue de la manera adecuada a los mercados de destino. Es saludable que organismos del estado como Sierra Exportadora desarrollen estos eventos como el que se realizará el 29 de abril en Cajamarca, pero se necesitan más esfuerzos de parte del Minagri, del gobierno regional, de los municipios y de las empresas privadas, los exportadores, quienes son en este caso los socios más cercanos de los agricultores. Pero sobre todo necesitamos escuchar a los mismos productores decir su parecer, sus buenas y malas experiencias, sus requerimientos y sus proyecciones con este cultivo.

Norma Rojas, Directora y Editora general AgroNegociosPerú @normelizabeth

@agronegociosper (Twitter)

Agroynegociosperu (Facebook)

www.agronegociosperu.org marzo-abril 2014

3


NEGOCIOS 70 mil toneladas de octubre a diciembre 2013

Piura cerca de superar a Ica en exportación de uvas

P

iura registró un crecimiento récord del 60% en la exportación de uvas de mesa superando las 70 mil toneladas en el corto periodo de octubre a diciembre del 2013 y superando ampliamente los índices de campañas anteriores, en tanto que Ica creció un 25% alcanzando las 100 mil toneladas según reveló Fernando Cillóniz, presidente de la consultora Informacción. A este ritmo es muy probable que en dos años, sino en uno, Piura supere a Ica en volúmenes de exportación y que en total la industria vitícola peruana supere las 200 mil toneladas en la próxima campaña. Cillóniz advirtió, no obstante, como un detalle interesante la prolongación de la campaña de Ica hasta abril del 2014. “Las uvas iqueñas están saliendo cada vez más tardíamente. Si antes decíamos que debíamos cerrar en enero porque entonces entraban Chile y Sudáfrica, ahora sucede que en las últimas cuatro semanas hemos exportado más de un millón de cajas, es decir 8 mil toneladas más con lo cual completaría las 100 mil toneladas exportadas en la campaña

14 4

marzo-abril 2014 2014 marzo-abril

Textos y foto Norma: Rojas, enviada especial SIUVA NORTE 2014 vitícola y agroexportador en 2013-2014. general. El consultor manifestó que este Ante el auditorio comentó que a crecimiento exponencial no va de la nivel mundial no está ocurriendo lo mano con el lento incremento de las que pasa en el Perú, donde la plantas de empaque y el retraso en la producción de 60 millones de oferta de servicios en el puerto de toneladas se mantiene estable, Paita que no se abastecen para cubrir algunos proveedores decrecen, las necesidades del campo piurano, otros no crecen como Chile que es más aún cuando en ciertas el principal exportador pero desde temporadas se juntan la uva, el hace 8 años está en las 800 mil mango, y el banano de exportación. TM, Sudáfrica, sigue con 250 mil Las autoridades portuarias deben TM y dentro de pocos años va a convencerse de que se necesita dar ser superado por Perú. un salto enorme para andar a la par con el crecimiento que tendrá el agro Destinos norteño en los próximos años. La uva de mesa peruana va a EE.UU. Europa y Asia, Lambayeque principalmente y, en menores Otra región que está creciendo de volúmenes a países árabes, y a manera marcada es Lambayeque, otros países del hemisferio sur. debido principalmente a empresas Variedades como Agricola San Juan y otras, que En cuanto a variedades manifestó han logrado en la campaña reciente que si bien la red globe es la cerca de 19 mil TN exportadas, en principal en el Perú se sigue tanto que el año pasado no llegaban sembrando variedades sin semilla en Piura ya que es bueno ni a 8 mil. diversificar la canasta y los costos son casi parecidos. Cillóniz inauguró en Piura el Simposio La red globe, si bien se exporta a Internacional de la Uva, SIUVA China, también a los Países Bajos y NORTE, al que asistieron unos 500 de ahí va Rusia, también está empezando ir cada vez más a participantes vinculados al negocio EEUU



5

marzo-abril 2014









14

marzo-abril 2014



AgroNegociosPerú

TECNICO

www.agronegociosperu.org

Certificaciones de aguaymanto orgánico crecieron 50% este año

destacar solo los comercializadores certificados pueden exportar aguaymanto. Respecto a los requisitos para convertirse en productor orgánico, informó que el interesado debe pasar por un proceso de inspección y una posterior certificación. Subrayó que, dependiendo del mercado de destino, existen diferentes normas de producción orgánica a tomarse en cuenta durante el proceso de certificación. Certificación como valor agregado

Aguaymanto orgánico deshidratado

L

as certificaciones para producir y exportar aguaymanto han crecido este año hasta en un 50% en el Perú, lo que demuestra que actualmente existe un mayor interés de agricultores, productores y exportadores por ingresar al negocio del aguaymanto. Así lo señaló Patricia Quijandría, gerente del Programa Orgánico para Latinoamérica de Control Union Perú al destacar que existe una gran demanda internacional de este producto, tanto en su variedad deshidratada como orgánica.

En ese sentido, detalló que Control Union tiene un número considerable de empresas certificadas en Huanta (Ayacucho), Huancavelica, Junín y Concepción. “Podríamos decir que la mayor cantidad de operadores que estamos certificando se encuentra en la selva central. Lo que es indudable es que hay mucho interés. Ahora ha entrado un nuevo cliente que está interesado en el tema del aguaymanto. De todos los operadores, cinco se dedican a la comercialización y cuatro a la siembra”, apuntó. Acopio

Hay productores que recién están empezando con su producción de aguaymanto y hay otros que ya se encuentran certificados como orgánicos. En su mayoría son grupos de productores y también productores individuales”, señaló en conversación con AgroNegociosPerú. Deshidratado Precisó que el aguaymanto deshidratado es el que tiene ahora una mayor demanda en el extranjero, en especial, el procesado para la elaboración de mermeladas. “También tiene bastante aceptación el aguaymanto ya procesado, como por ejemplo el bañado en chocolate”, dijo.

16 marzo-abril 2014

“Lo que hacen es comprar el fruto de operadores que ya se encuentran certificados por otras agencias. En especial, buscan que sean grupos de productores o agricultores individuales. Entonces, se les compra la fruta y ellos se certifican como comercializadores. Al final, estos comercializadores acopian todo en un almacén o sino compran el producto para hacerle algún tipo de procesamiento adicional”, explicó. La especialista explicó que existen varios niveles de certificación, entre ellos el productor, la planta procesadora y el comercializador.“En la certificación orgánica uno puede certificar a operadores individuales, pero también a grupos de productores y a comercializadores. Hay que

Patricia Quijandría destacó que la certificación orgánica es muy importante pues permite garantizar que el producto haya sido producido, elaborado, procesado y comercializado en buenas condiciones, “lo cual le otorga un valor agregado”. Explicó que la primera etapa de la certificación es la auditoria o inspección, periodo en el que siempre se debe dar una información muy clara. “Todas las agencias manejan un formato que es el Plan del Sistema Orgánico, en donde se presenta toda la información detallada de lo que se desea certificar. Si esta información es presentada de manera clara, junto con la lista de productores, así como con información del productor que presenta el área a certificar, el auditor no va a tener problemas en entender cómo funciona la operación y presentar un reporte sobre la data que recoja en la auditoria”, dijo. Certificación al primer año En el caso de que se desee la certificación en el primer año, normalmente por requerimiento de las autoridades en el extranjero, es necesario tomar muestras del producto, presentar la información anteriormente comentada y tener algún documento que sustente la ausencia de uso de productos no permitidos por un periodo superior a tres años, agregó



AgroNegociosPerú

TECNICO

www.agronegociosperu.org

Condiciones para el establecimiento del Aguaymanto (physalis peruviana) Ing. Edgardo Alaluna Agrónomo MgSc , Gerencia Investigación y Desarrollo de AgroAsesorías edgardoalaluna@hotmail.com

La siembra del aguaymanto, cultivo no tradicional que en la actualidad se presenta como una alternativa de producción para los agricultores de las diferentes regiones del país como Cajamarca, Ayacucho, Ancash, Cuzco, Amazonas, etc., es, por sus excelentes características nutricionales y sus bondades tanto gastronómicas como medicinales, muy apreciada en los mercados locales como internacionales.

P

ara tener éxito con este cultivo, es importante saber aplicar un correcto paquete tecnológico que incluye sembrar un ecotipo o cultivar uno adecuado, contar con un programa equilibrado de fertilización, riego eficiente, control oportuno de plagas y enfermedades así como una adecuada densidad poblacional que permita realizar eficientemente las labores agrícolas y permita aprovechar al máximo el recurso suelo obteniendo un alto rendimiento con buena calidad de frutos. Para ello es necesario contar con:

18 marzo-abril 2014

Calidad de suelos El cultivo requiere suelos bien estructurados con textura franco arcillo- arenoso, pH de 5.5 a 6.8, bien drenados, profundos, con alto contenido de materia orgánica. No tolera suelos arcillosos ya que tiene raíces superficiales y es muy susceptible a los encharcamientos. Prospera mejor en suelos ligeramente ácidos, produciendo un mayor tamaño y número de frutos por planta. Altitud Se puede cultivar desde los 0 a 3,300 m.s.n.m., con buen comportamiento entre altitudes de 1,800 a 2,800 m.s.n.m., siendo la altitud más

adecuada entre los 2,400 a 2,800 m.s.n.m. por la poca incidencia de las plagas y enfermedades. Temperatura El rango de temperatura promedio debe estar entre los 13° a 18 °C. Puede soportar bajas temperaturas, pero sufre daños irreparables por debajo de 0 °C; su crecimiento es afectado si persisten temperaturas menores a 10ºC. La temperatura óptima es de 18 ºC; temperaturas muy altas pueden perjudicar la floración y fructificación. El rango óptimo de humedad relativa se encuentra entre 60 y 70 % pudiendo soportar


AgroNegociosPerú

TECNICO

www.agronegociosperu.org

utilización de tutores favorece una buena recepción de la luz. Fertilización Los programas de fertilización para el aguaymanto se deben implementar en base a los resultados de los análisis de suelos ya que esta información permite conocer las deficiencias y exesos de la dinámica de los elementos nutritivos y la posibilidad de realizar las correciones mediante la aplicación de enmiendas dependiendo de los casos antes del establecimiento del cultivo en campo definitivo. Así mismo los análisis de suelos sirven como guía para realizar el plan de fertilización más adecuado para cada localidad. A continuación se detalla un plan general de fertilización:

rangos considerados entre 70% a 80%. Requerimientos Hídricos Dependiendo de las condiciones climáticas, los requerimientos se encuentran en rangos de 15,000 a 20,000 m3, si se emplea riegos regulados; es necesario contar con suficiente dotación de agua durante el crecimiento inicial hasta el término de la floración y cuajado; durante la maduración de frutos se puede reducir la frecuencia de riego. Luminosidad Requiere alta luminosidad, una intensidad lumínica entre 1,500 y 2,000 horas luz/año. La temperatura y la luz juegan un papel importante en el tamaño, color, contenido nutricional, sabor y tiempo de maduración de los frutos. Cuando hay baja luminosidad se afecta el proceso fotosintético y la absorción

de algunos nutrientes como el calcio, potasio y magnesio principalmente ocasionando en la planta cierto debilitamiento el cual favorece el ataque de plagas y enfermedades. La

Antes de la siembra se debe preparar el hoyo con las siguientes dimensiones: 40 x 40 x 40 cmts. e incorporar en el fondo del hoyo 2 a 4 kg de materia orgánica descompuesta (humus de lombriz y/o compost); sobre este se debe incorporar 100 g de una fuente de fósforo como el súper fosfato riple de calcio + 50 g de sulfatro de potasio y/o cloruro de potasio luego colocar tierra de chacra y sobre esto realizar el establecimiento del cultivo. A los 20 a 30 días después de la siembra aplicar de 50 a 100 g/planta un fertilizante compuesto como el NPK: 12–24–12-3 MgO+5S+ME y tres meses después del establecimiento aplicar de 75 a 150 g/planta de la mezcla anterior. Complementariamente se pueden realizar aplicaciones foliares que incluyan un mix de micronutrientes de preferencia quelatados de acuerdo a la fenología del cultivo especialmente en pledo desarrollo defrutos donde es necesario la aplicación de potasio. Cuando el cultivo se encuentra en plena producción es conveniente la aplicación de 50 a 100 g/planta de nitrato de potasio + 50 g/planta de nitrato de calcio cada dos meses el cual debe ser alternado con la mezcla NPK: 12-2412+3MgO+5S+ME. De este modo se garantiza la obtención de una buena calidad de frutos con fines de exportación

marzo-abril 2014

19


AgroNegociosPerú

NEGOCIOS

Un correcto manejo agronómico y una adecuada cosecha y postcosecha garantizan el éxito

Climas, cosecha, post cosecha Producción Mundial El aguaymanto actualmente se cultiva en Ecuador, Sudáfrica, Australia, India, Egipto y Colombia, que es el principal productor y exportador del mundo. Climas Se cultivan en a altitudes entre los 1.800 y los 3,000 msnm. Se ha observado que los mayores tamaños de fruto se alcanzan entre 2,500 a 3000 msnm y la mejor apariencia de capuchón entre 1,800 a 2,700 msnm. En la ciudad de Tarma se cultiva el fruto a 3,050 msnm, Prospera con precipitaciones entre 600 a 800 mm año. La temperatura promedio para el cultivo varía entre los 13 y 18°C. Suelos Los suelos más recomendados para el cultivo del aguaymanto son los que poseen estructura granular y una textura areno-arcillosa, preferiblemente que contengan altos contenidos de materia orgánica y un pH entre 5,5 y 6,8. Cosecha Se inicia a partir del 5° al 9° mes después de la siembra, esto depende de las condiciones climáticas de cada zona. El inicio de cosecha es cuando el fruto presenta un color amarillonaranja y el capacho o cáliz muestra una coloración verde amarillenta aunque el estado de cosecha depende del fin que se dará al fruto. Cosechas Deben hacerse cada 15 días y luego semanalmente para evitar que la fruta sobremadure y se malogre durante el traslado hasta el destino final. Las cosechas pueden prologarse durante un año o año y medio desde la primera vez; luego la fruta

20

marzo-abril 2014

cosechada es de menor calidad y tamaño. Recolección: la recolección del fruto se debe realizar dependiendo del destino que va a tener y del tiempo que va a permanecer en manejo postcosecha. Generalmente la característica utilizada para decidir el momento de cosecha es el grado de madurez fisiológica. Se recolecta desde que haya completado totalmente su madurez fisiológica, aunque todavía presente un color verde. El fruto se recolecta solamente cuando hay tiempo seco y las plantas estén totalmente secas. La cosecha se hace generalmente a mano cada 2 ó 3 semanas, aunque algunos agricultores prefieren sacudir la mata y recoger los frutos que caen al suelo con el objeto de obtener mayor uniformidad en la madurez. Pelado: dependiendo del mercado y de las exigencias del consumidor, el producto se presenta con o sin cáliz por lo que se debe dejar o separar del fruto. Esta operación se realiza en el campo o en el centro de acopio manualmente. Secado: cuando el producto se va a presentar con cáliz, se debe realizar un secado para reducir la humedad de este. Generalmente los frutos se

extienden a temperatura de 12ºC sobre láminas o mesones, evitando el apilamiento. Se utilizan ventiladores, este proceso aproximadamente dura 8 horas y sin ventiladores hasta 3 días. Limpieza: se retiran los materiales extraños que trae el producto del campo. Generalmente se hace una limpieza en seco por medio de ventilación. Selección y clasificación: se hace una selección de los frutos de acuerdo al tamaño, la madurez y la sanidad retirando los frutos que no reúnen los requisitos mínimos para el mercado. Se realiza una clasificación del producto de acuerdo a su calidad. Empaque: para el manejo durante la cosecha y en los centros de acopio y comercialización, el producto se empaca en canastillas plásticas de 20 Kg. Almacenamiento El aguaymanto se conserva más, si se almacena con cáliz que sin él. Frutos con cáliz almacenados a una temperatura de 18ºC y a una humedad relativa de 70% conservan

Continúa en la pág. 29


AgroNegociosPerú

TECNICO

www.agronegociosperu.org

Profesionales y productores de diversas empresas unidos para hacer de la industria de la uva e mesa peruana una industria eficiente y sostenible.

Técnicos y productores se unen por la eficiencia de la uva de mesa iqueña Por Norma Rojas Profesionales de las más importantes empresas del sector vitícola se unen y forman el Grupo de Profesionales Agrícolas en Uva de Mesa (GRUVA) para hallar respuesta a las diversas inquietudes sobre el manejo eficiente y competitivo de este cultivo y sobre el futuro de este negocio. Entrevistamos al respecto al jefe de operaciones de La Portada y directivo de este grupo de trabajo. ¿Como nació la idea de conformar el Grupo de Profesionales Agrícolas en Uva de Mesa (GRUVA), y cuáles son los objetivos que persigue? Partimos haciéndonos tres preguntas: ¿Cuánto tiempo duraría la ventana comercial de Perú? , ¿cuánto tiempo duraría nuestra propia ventana como técnicos agrícolas? y ¿Qué deberíamos hacer para aportar en la mejora de este cultivo? Todo nos llevaba a buscar respuestas a un gran tema: ¿Qué es lo que más necesitamos para posicionarnos en el mercado

como los mejores productores: altas inversiones o conocimientos útiles? Llegamos a la conclusión de lo que más hace falta a los productores es el saber y el saber hacer (conocimientos, habilidades, aptitudes, actitudes y valores) para que tengan la capacidad de incrementar la productividad y el rendimiento de la mano de obra, de la tierra y de la tecnología de que ya disponen. Necesitamos como profesionales ir a la par con el crecimiento explosivo de nuestra agricultura Así nació la idea de formar el Grupo

de Profesionales Agrícolas en Uva de Mesa (GRUVA), (Sociedad de Técnicos Agrícolas ) en Ica. En ese sentido, técnicos y productores de Ica han unido esfuerzos con el propósito de buscar respuesta a las inquietudes por parte de los profesionales del Valle, para encontrar soluciones en el manejo de este cultivo, así como evaluar el futuro de esta fruta. ¿Quiénes conforman este grupo? Lo conforman profesionales de diversas empresas como Fernando Cortéz (Icafruta) , Luis Garavito Calmet (Agrícola La Portada SAC),

marzo-abril 2014

21


AgroNegociosPerú

TECNICO John Durand (Fundo Don Fermín) Jose Gálvez (Corporación Agrolatina), Amadeo Acuña, Francisco Buendia (Complejo Agroindutrial Beta), Daniel Barraza (Agrovictoria), Luis Pérez (Agrícola Yaurilla) , Elio Gonzáles, César Uculmana (Agrícola Don Luis), Antonio Yemheng (Agrícola Hacienda Del Sur) , Carlos Ferrari (Agrícola Don Ricardo), Isidro Carhuayo (Agrícola Challapampa), Josué Molina (Agricola La Venta). Jorge Ferrari (Fundo Manuelita), Javier Francisco Bendezu (Agrícola Sol De Villacuri ) Renzo Lazo, (Agrícola Casachica), Norka Valdivia ( Agrícola Don Ricardo) Jorge Vidal (Agrícola La Joya) , Alex Aparacana (IQF del Peru) ,Luis Auris (Proagro), Hector Ticlayauri , Talio Rodriguez (Agrícola Chapi ), Roberto Linares (Fundo San Judas) entre otros. ¿Cuáles son los problemas más importantes que han identificado en el rubro vitícola? Buscamos evitar, corregir y/o eliminar las ineficiencias que, sin darnos cuenta, pudiéramos estar cometiendo en la forma cómo producir, cómo administrar nuestros campos. Creo que nadie imaginó que la uva de mesa en el Perú tendría tanto auge, ese desarrollo a la vez nos muestra el otro lado, puesto que existen preocupaciones en torno a la mano de obra, manejo

www.agronegociosperu.org

del cultivo, plagas, enfermedades, tan igual como en otros. Así por ejemplo en el tema de la mano de obra creemos que lo que importa no es el jornal sino la eficiencia. Si nos demoramos una semana más en hacer una labor, el rendimiento se nos caerá a la mitad. Ahí está la eficiencia, en el cuándo y en cuánto tiempo hacer las labores del campo. En manejo de costos el reto es ser buenos administradores, controladores de campo, sobre todo cuando se hacen las labores y ser eficientes en cada una de ellas, tener una noción correcta de cómo están los costos en relación al precio de venta. En cuanto a transferencia de tecnología, también entendimos que en la era de los mercados globalizados tendremos que competir con los agricultores más eficientes del mundo y por esta razón necesitábamos volvernos cada vez más eficientes , analizar más nuestros problemas y buscar soluciones . Las exigencias son cada vez mayores. La fruta califica no solo por calidad sino por certificaciones. En el tema de sanidad, entendimos que los problemas ya no son de un solo fundo son de todo un valle, tenemos problemas de trips, chanchito blanco, oídium, botritis, pudrición acida y tenemos que buscar las mejores experiencias para resolverlos y hacer programas juntos. En cuanto a nutrición–manejo del cultivo, en el valle tenemos diferentes

situaciones en suelo, en calidad de agua, en temperatura por mínimas que sean afectan y existe mucha experiencia que no se ha publicado o comentado con tantos años de este cultivo, por ello buscamos recoger las mejores experiencias de los técnicos iqueños y transmitirlas a las demás empresas, debemos darnos cuenta de que todos exportamos como país, como Peru. ¿Estos problemas comprometen a toda la industria en general? Considero que sí nos comprometen a todos, porque vamos en busca de la calidad de nuestra uva, en posicionar una marca que sea reconocida. Si vemos cuáles son las perspectivas acerca del futuro de la uva de mesa en el Perú nos damos cuenta que esta es una discusión en torno a lo que vendrá. En el mundo de los negocios no hay inercia. En otras palabras, el pasado no sirve para predecir el futuro. ¿Esta iniciativa del GRUVA promueve la formación técnica? GRUVA es un grupo que nace en Ica con técnicos de la zona. Tiene una visión integral del negocio agrícola. Al visualizarlo en su conjunto se comprenderá que el éxito económico de las empresas depende de que exista eficiencia y racionalidad en todas sus

GRUVA, Grupo de Profesionales Agrícolas en Uva de Mesa escuchando ponencias de expertos sobre los principales temas que atañen a la uva de mesa en el valle de Ica.

22

marzo-abril 2014


AgroNegociosPerú

TECNICO

www.agronegociosperu.org

actividades y etapas. Con este pragmatismo y actitudes proactivas, nuestro Grupo asumirá la función, mucho más fructífera y constructiva, como promotor de soluciones de los problemas existentes en los fundos; este es el cambio que la agricultura moderna realmente está necesitando. ¿GRUVA tiene el objetivo de formar nuevos técnicos? Sí, además de recopilar las experiencias de los técnicos in situ , esas experiencias del día a día en campo, que muchas veces se pierden o no les damos un mayor atención, queremos difundirlas , la idea es formar más técnicos no solo como especialistas en uva de mesa, sino además formar líderes , técnicos, que continúen con el crecimiento de este cultivo. En

pocas palabras no nos preocupa los problemas que se nos vendrán, lo que más nos preocupa es no tener más técnicos capacitados que puedan estar a la par con este desarrollo agrícola. ¿Qué actividades están próximos a realizar? La primera reunión fue en febrero que coincidió con la formación de este grupo el 21 febrero con la participación del Ing. Fausto Cisneros; la segunda reunión fue el 25 de marzo en el Colegio de Ingenieros de Ica con el tema de Nutrición en Uva de Mesa; la siguiente reunión, el 27 de marzo con el tema “Chanchito Blanco en el cultivo de Vid” con ponencia del entomólogo Manuel Bravo, con el auspicio de Bayer CropScience. Una siguiente reunión se realizará el 12

de abril con el tema Manejo de Hormonas en Vid, con el especialista mexicano Manuel Ruiz. y posteriormente una siguiente reunión el 30 de abril con un especialista en nutrición y fisiología, de Sudáfrica, que también contará con el auspicio de Bayer CropScience. Queremos hacer llegar este mensaje a todos los técnicos agrícolas en todo el Perú, decirles que en la era de los mercados globalizados nosotros tendremos que competir con los productores más eficientes del mundo y por esta razón debemos ser más eficientes y estar mejor capacitados. Sin embargo no podremos hacerlo todo de pronto, y mucho menos solos ,necesitamos juntarnos como valle y es por eso que es que decidimos lleva adelante esta iniciativa

La calidad impecable en la producción es resultado de eficiencia y de muchas experiencias que el GRUVA comparte.

marzo-abril 2014

23


AgroNegociosPerú

FITOSANIDAD

www.agronegociosperu.org

Chanchito blanco

“COCHINILLAS HARINOSAS” EN EL CULTIVO DE VID Parte de la ponencia del Ing. Manuel Bravo Calderón en GRUVA, Ica. Marzo 2014 con el auspicio de Bayer CropScience

La Familia Pseudococcidae incluye más de do mundo, son conocidos comúnmente como “coch

El “chanchito blanco”, se ha convertido en un problema de gran importancia en las áreas vitícolas, especialmente en la zona norte, en Piura Lambayeque y La Libertad, debido a que su agresividad, se acentúa de una campaña a otra. El Ing. Manuel Bravo Calderón, Entomólogo, Docente Principal de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo – Lambayeque expuso ampliamente sobre este particular ante el GRUVA en Ica con el auspicio de Bayer CropScience.

L

amentablemente no existe un registro actualizado de la identificación y distribución geográfica de especies en el Perú, por lo que es imperativo mapear todas las zonas vitícolas para tener un registro específico, que permita establecer un plan de manejo integrado de las “cochinillas harinosas”, y mantener una sostenida exportación de las diferentes variedades de vid y no experimentar rechazos en los mercados compradores. Conocidos comúnmente como “cochinillas harinosas” o “piojos harinosos”, estos insectos plaga tienen un acentuado dimorfismo sexual; con hábitos alimenticios floemáticos y de comportamiento críptico por la tendencia de esconderse en diferentes estructuras de la planta, lo que dificulta su evaluación y control. Además de debilitar a las plantas al extraerle la savia, eliminan gran cantidad de mielecilla, donde se desarrollan hongos de la “fumagina” que interfieren la fotosíntesis normal; algunas especies pueden

24

marzo-abril 2014

transmitir enfermedades virósicas. La familia incluye varios Géneros, destacando principalmente Planococcus y Pseudococcus que abarcan especies muy polífagas, de mucha importancia económica en cultivos de agroexportación como la vid. En la Región Lambayeque, se han ejecutado trabajos relacionados con la biología de Planococcus (Pl. citri) y su dinámica poblacional en Thompson Seedless y Red Globe, que aportan información importante. La hembra adulta es de cuerpo oval, cubierto de polvo ceroso, con setas céreas cortas y ligeramente curvas en su contorno, dos de las cuales un poco más desarrolladas en su parte caudal. Se refugia en lugares protegidos como el tronco (ritidomo), brazos, ramas, base de cargadores, etc. La hembra después de copular forma un “ovisaco” con filamentos cerosos en su parte ventro-caudal (Foto 4), donde va depositando continuamente en promedio 300 huevos, puestos en una semana y con 85% de viabilidad; los huevos son muy pequeños de color amarillento

incubando en aproximadamente 6 días. Las zonas de alimentación ninfal son preferentemente nervaduras de hojas semicoriáceas, axilas de las hojas del brote, debajo de la corteza del tronco, la base de las bayas o en el anillado, durando en total 25 días para llegar al estado adulto. Hembras no fecundadas no originan prole. Para las condiciones de Lambayeque, el ciclo de vida de huevo a adulto, es de 33 y 48 días en machos y hembras respectivamente. La relación de sexos es de 10H:2M (Reyes C. y O. Minga, 2012). Hasta 8 generaciones El estudio de su dinámica poblacional realizado de marzo a diciembre del 2013, señala que pueden completar hasta ocho generaciones, con valores entre 23 y 34 días por ciclo, que puede ampliarse a más de 10 si se considera las del verano. La infestación generalmente se inicia con adultos y ninfas en el tercio medio y brazos, no siendo común


AgroNegociosPerú

FITOSANIDAD

www.agronegociosperu.org

s mil especies distribuidas en todas las zonas zoogeográficas del hinillas harinosas” o “piojos harinosos”, o “chanchito blanco”

L

amentablemente no existe un registro actualizado de la identificación y distribución geográfica de especies en el Perú, por lo que es imperativo mapear todas las zonas vitícolas para tener un registro específico, que permita establecer un plan de manejo integrado de las “cochinillas harinosas”, y mantener una sostenida exportación de las diferentes variedades de vid y no experimentar rechazos en los mercados compradores. Conocidos comúnmente como “cochinillas harinosas” o “piojos harinosos”, estos insectos plaga tienen un acentuado dimorfismo sexual; con hábitos alimenticios floemáticos y de comportamiento críptico por la tendencia de esconderse en diferentes estructuras de la planta, lo que dificulta su evaluación y control. Además de debilitar a las plantas al extraerle la savia, eliminan gran cantidad de mielecilla, donde se desarrollan hongos de la “fumagina” que interfieren la fotosíntesis normal; algunas especies pueden transmitir enfermedades virósicas. La familia incluye varios Géneros, destacando principalmente Planococcus y Pseudococcus que abarcan especies muy polífagas, de mucha importancia económica en cultivos de agroexportación como la vid. En la Región Lambayeque, se han

Bayer CropScience apoya la realización de los conversatorios del GRUVA con el aporte de profesionales especializados en temas claves para la viticultura como la manera de combatir la plaga del “chanchito blanco”

ejecutado trabajos relacionados con la biología de Planococcus (Pl. citri) y su dinámica poblacional en Thompson Seedless y Red Globe, que aportan información importante. La hembra adulta es de cuerpo oval, cubierto de polvo ceroso, con setas céreas cortas y ligeramente curvas en su contorno, dos de las cuales un poco más desarrolladas en su parte caudal. Se refugia en lugares protegidos como el tronco (ritidomo), brazos, ramas, base de cargadores, etc. La hembra después de copular forma un “ovisaco” con filamentos cerosos en su parte ventro-caudal (Foto 4), donde va depositando continuamente en promedio 300 huevos, puestos en una semana y con 85% de viabilidad; los huevos son muy pequeños de color amarillento incubando en aproximadamente 6 días. Las zonas de alimentación ninfal son preferentemente nervaduras de hojas semicoriáceas, axilas de las hojas del brote, debajo de la corteza del tronco, la base de las bayas o en el anillado, durando en total 25 días para llegar al estado adulto. Hembras no fecundadas no originan prole. Para las condiciones de Lambayeque, el ciclo de vida de huevo a adulto, es de 33 y 48 días en machos y hembras respectivamente. La relación de sexos es de 10H:2M (Reyes C. y O. Minga, 2012).

Hasta 8 generaciones El estudio de su dinámica poblacional realizado de marzo a diciembre del 2013, señala que pueden completar hasta ocho generaciones, con valores entre 23 y 34 días por ciclo, que puede ampliarse a más de 10 si se considera las del verano. La infestación generalmente se inicia con adultos y ninfas en el tercio medio y brazos, no siendo común observarlos en el tercio inferior, debido a que la vid en esta zona, después de la poda de renovación de fin de año, no inactiva completamente el desarrollo vegetativo, lo que permite tener estructuras de albergue y alimento para poder reproducirse. Las generaciones posteriores tienden a tener una secuencia ascendente en la planta, llegando a infestar hojas y brotes, y desde la penúltima generación posicionarse en brotes, hojas y racimos. En el caso de la Thompson Seedless se observa que parte de la población de ninfas III y adultos hembras, tienden a bajar hacia el tercio inferior cuando se realiza el anillado, coincidiendo con la sexta generación; esta variedad es más atractiva por la mayor concentración de azúcares siendo los daños cosméticos muy importantes en racimos. En Red Globe sucede algo similar con las gradaciones, a diferencia que en la primera marzo-abril 2014

25


AgroNegociosPerú

FITOSANIDAD para el manejo de los pseudocóccidos es necesario tener en consideración alternativas como: Sistema de muestreo o monitoreo. Es una actividad que debe hacerse continuamente según el estado fenológico y la distribución de los estados biológicos de la plaga: ovisacos, ninfas y adultos hembras en el tronco (bajo corteza), cargadores, base de brotes, hojas, racimos, anillado; registrando los datos en una cartilla preparada para tal fin, ésta información permitirá tomar la decisión más apropiada, especialmente si es una aplicación de insecticidas. En este seguimiento debe considerarse la presencia de hormigas, por su interacción mutualista con las cochinillas siendo indicadores de su presencia; así como evaluar las malezas que constituyen hospedantes temporales. Manejo cultural. Es importante una nutrición balanceada según el desarrollo fenológico del cultivo, tomando en cuenta los ciclos de renovación y producción, evitando excesos como por ejemplo de nitrógeno, que propician generaciones de hembras más prolíferas. El manejo adecuado de la

Visitas de campo a los fundos de vid de Agrícola Don Ricardo y Agrokasa dentro de la agenda de conversatorios organizados conjuntamente por el GRUVA y Bayer CropScience El tema del chanchito blanco, fue uno de ellos.

26 marzo-abril 2014

www.agronegociosperu.org

canopia mediante podas de renovación y producción, considerando el comportamiento críptico de esta plaga. El descortezado es una labor que puede ejecutarse en momentos de mayor incidencia en el tronco. La aplicación de productos a base de aceites tiene un buen efecto de control, especialmente de las ninfas I o “crawler”, que son los estadios que se dispersan con facilidad en un campo. La instalación de trampas pegantes de cartón o plástico ayudan a muestrear estos pseudocóccidos. Control químico. La utilización de un insecticida se basa en la información del monitoreo de la plaga, determinando el nivel de infestación en relación al estado fenológico. En vid generalmente se toma en cuenta la fase de renovación o de producción, para determinar la modalidad de aplicación, sea por aspersiones dirigidas al tallo o al follaje, o por el sistema de riego. Entre los ingredientes activos utilizados están: buprofezin, que interfiere en el proceso de muda de los estadios ninfales; neonicotinoides como imidacloprid, en aplicaciones al sistema de riego o al follaje; spirotetramat, aplicado vía sistema

de riego en plena floración o al inicio del cuajado, con plantas activas para su desplazamiento por el xilema y floema, también puede aplicarse al follaje; clorpyriphos, en aplicaciones localizadas al tallo, inmediatamente después de la poda cuando no hay hojas (postcosecha), en algún momento después del descortezado, o en mezcla con aceites. Uso de feromonas. El sistema de captura de machos permite monitorear y detectar una especie determinada en forma temprana, que por medios visuales es difícil. En Chile Pl. ficus es monitoreado con estas trampas (Gonzales, 2012); en otros países como Brasil, España, Francia, Italia, utilizan la feromona para controlar los machos por medio de trampas pegajosas; sin embargo, en nuestro país no es posible aún utilizarlo como herramienta fitosanitaria, por la limitación de no tener un registro específico de los Pseudococcidae asociados a la vid, debido a que cada especie tiene su feromona particular




AgroNegociosPerú

NEGOCIOS

Viene de la pág. 20 su calidad aproximadamente por 20 días, mientras que los frutos sin cáliz a esas mismas condiciones solo conservan su calidad por 3 días. Lo mismo ocurre en condiciones de refrigeración a 6ºC y con 70% de humedad relativa, ya que el fruto con cáliz se puede almacenar hasta por 30 días, mientras que Transporte: para el transporte a largas distancias se utilizan furgones refrigerados. Daños: los problemas más característicos que se presentan en la post-cosecha son rajaduras, hongos en el cáliz, hongos en el fruto, ablandamiento, deshidratación, pudrición y cambios sensoriales. Plagas A) Mancha gris (Cercospora) La Cercospora es un hongo que ocasiona manchas circulares tanto en hojas y frutos del aguaymanto, quitándole calidad a la cubierta o cáliz de los frutos. B) Muerte Regresiva /Phoma) Es un hongo que ataca la parte aérea del aguaymanto (hojas, brotes y frutos), se caracteriza por presentarse en forma de mancha amplia y húmeda, en frutos, tallos y ápices. C) Pulgilla (Epitrix sp.) Se presentan en el campo inmediatamente después del trasplante y se expresan como pequeños orificios o perforaciones que dejan los insectos adultos a medida que se alimentan. En esta etapa del cultivo, los ataques de la pulguilla son importantes porque retrasan el desarrollo normal de la planta. La pulguilla puede afectar las plantas en cualquier estado de desarrollo, sin embargo en las plantas adultas el daño se aprecia menos. La pulguilla se encuentra en todas las zonas donde se cultiva la uchuva. D) Perforador del fruto (Heliothis subflexa)

La mariposa Enfermedades A) Mancha gris (Cercospora sp.) Se presenta con mayor intensidad en épocas de humedad alta. Es la enfermedad foliar más limitante de la uchuva. Se representa como lesiones de forma angular o redonda de color verde claro. En el cáliz la mancha se hace rápidamente difusa alcanzando en corto tiempo toda la superficie. La infección ocurre primero en las hojas má viejas y avanza hacia el follaje nuevo. En estado avanzado ocasiona defoliación y pérdida de fructificación prematura. B) Mancha negra de las hojas (Alternaría sp.) La enfermedad se presenta en el campo afectando las hojas más viejas. Se inicia con pequeñas manchas de color negro que se pueden juntar hasta formar una mancha más grande. La mayoría de las veces se observan círculos concéntricos y la lesión se acompaña de un halo clorótico que circunda dicha lesión. Cuando la enfermedad no ha sido controlada, la hoja entera se torna clorótica y se seca. C) Moho gris (Botrytis sp.) De muestras de frutos enfermos provenientes de varias zonas del país se han aislado algunos hongos afectando considerablemente el fruto. Los síntomas consisten en manchas necróticas de forma irregular que al colocarlos en condiciones de cámara húmeda desarrollan un micelio

color claro dando la forma de un ojo. E) Nematodos (Meloidogine) Los nematodos que atacan plantas rompen y deforman las raíces causando cambios internos que interrumpen el paso normal del agua y nutrientes y detienen el crecimiento de las plantas. Las hojas se pueden tornar cloróticas, aunque en épocas muy secas puede no producirse clorosis y marchitase la planta. En general, los síntomas que se presentan son similares a la deficiencia de agua y nutrientes. Los nemátodos se encuentran agregados y cuando las poblaciones son altas, se presentan parches de plantas enanas en los lotes. F) Esclerotiniosis, Moho blanco, pudrición dura (Sclerotinia sclerotiorum de bary) Los síntomas de la enfermedad se pueden expresar en cualquier órgano de la planta. Cuando el ataque es fuerte, la zona central del tallo se destruye y es reemplazada por un moho blanquecino, el cual da lugar a esclerocios de color oscuro, que son las semillas del patógeno. A veces el capacho también es afectado por la enfermedad, el cual se decolora casi totalmente y en este caso el esclerocio, se forma dentro

de color gris, que puede cubrir completamente el fruto. El daño deteriora la calidad del fruto, haciéndolo inservible para la comercialización. También afecta eventualmente las hojas. D) Ojo gallo En condiciones de campo, la enfermedad se presenta afectando principalmente las hojas, como manchas necróticas de color, marrón oscuro, rodeadas de un halo clorótico y formando en el centro un punto de

Más información en www.agronegociosperu.org

marzo-abril

2014

29


AgroNegociosPerú

NEGOCIOS

www.agronegociosperu.org

Hugo Wiener Fresco, presidente del directorio de Agrobanco anuncia colocaciones por S/. 1,500 millones en el 2014.

El nuevo lenguaje de Agrobanco

DIVERSIFICAR, INVERTIR, RECONVERTIR... Hasta hace algunos años,el Banco Agropecuario – Agrobanco, se enfocaba en el crédito de campañas agrícolas, o el crédito para el sostenimiento de la agricultura, que es un crédito a corto plazo. Cumplía su papel de banca de fomento del Estado. Hoy, esta entidad financiera habla un nuevo lenguaje acorde con las exigencias de los nuevos tiempos y se enfoca al desarrollo, a la inversión y el largo plazo. De ello trata la siguiente entrevista con Hugo Wiener Fresco, Presidente de Directorio, de Agrobanco.. ¿Cuáles son las principales metas de Agrobanco para este año? Nuestra meta fundamental es incrementar el monto de las colocaciones y aumentar el número de productores que acceden a los créditos de Agrobanco. El año 2012 cerramos con 411millones de soles en colocaciones, el 2013 con 850

30

marzo-abril 2014

millones, y este año nos proyectamos a colocar 1,500 millones de soles. Es un ritmo de crecimiento bastante fuerte, mucho más que el de cualquier otra entidad financiera, y esto tiene que ver con que hay una gran demanda insatisfecha. En respuesta, lo que hemos encontrado ha sido una reacción de mayor demanda. Incluso yo diría que las personas han empezado a buscar nuevas ideas para desarrollar proyectos que no se los habían planteado antes porque

no veían oportunidades de financiamiento. Creo que estamos dando lugar a un “descubrimiento”de los enormes potenciales de negocios en el campo. La idea es que este año lleguemos a financiara 80 mil productores directos. En tal sentido, podemos decir que el Banco está creciendo y respondiendo razonablemente bien y con mucha energía a las expectativas que se han puesto sobre este.


AgroNegociosPerú

NEGOCIOS

www.agronegociosperu.org

¿Ha tenido que generarse un cambio de rumbo en el propio Banco? Sí. Una de las características principales de esta gestión es el cambio de enfoque. Hasta hace unos años, Agrobanco se enfocaba en el crédito de campaña, o el crédito de sostenimiento agrícola, que es un crédito a corto plazo. Este crédito guardaba relación con lo que era el BancoAgrario, un banco de fomento del Estado. Nosotros quisimos dar un giro a esta dinámica y marcar la diferencia y eso significaba hablar de diversificar, reconvertir, invertir. En otras palabras: capitalizar a la gente, lograr que haga cosas nuevas, que obtenga nuevos productos y logre rentabilizar su trabajo. Entonces trabajamos, ya no para la campaña y el corto plazo, sino para la inversión y el mediano y largo plazo. Ahora el 60% de nuestras colocaciones son a más de un año porque son para capital de trabajo o para inversiones que pueden ser activos biológicos, es decir una plantación. Si alguien instala paltos requiere de tres años para producir palta; la uva misma demora dos años para producir. Entonces cuando les prestamos a estos productores no esperamos que nos paguen al año o dentro de seis meses, sino que reacomodamos el flujo de pagos al tiempo que le toma a la planta tomar madurez. Esta idea de trabajar sobre el mediano y largo plazo es consistente con el concepto que hemos venido difundiendo de una Banca de Desarrollo, una banca que está enfocada en la inversión. Así, Agrobanco está dando a los productores la oportunidad de pensar no en lo corriente, no en el día a día, sino de ir mejorando su situación a mediano y largo plazo.

tierras agrícolas a un plazo de hasta diez años. Esto permite a los productores seguir ampliando sus áreas de cultivo comprando por ejemplo áreas vecinas. Lo que se busca es capitalizar al productor, a través de este mecanismo financiero, único en el mercado nacional.

“Lo que queremos es capitalizar al productor, lograr que haga cosas nuevas, que obtenga nuevos productos”

¿En este caso qué intereses aplican? En el caso de CREDITIERRA aplicamos el interés más bajo, el12% anual en soles. Es un crédito hipotecario. Nosotros tomamos la hipoteca sobre el terreno, de la misma manera que cuando uno quiere comprar una vivienda entrega la hipoteca sobre la vivienda. También hay otros productos que tienen que ver con maquinaria, equipamiento, instalación de plantaciones, estamos ingresando incluso en plantaciones forestales. Este año nos centramos en lo que es forestal y en apoyar la producción de lo que es ambientalmente responsable. Esto es consistente con el lema del país sobre Industrias Responsables y porque, además, este año el Perú es el anfitrión de la COP20, que es un evento sobre cambio climático. La idea es hacer “verde” este Banco. Esto significa que no deberíamos darle crédito a aquel que destruye el bosque. Deberíamos hacer que el crédito sea muy caro para aquellos que tengan un manejo irresponsable de la producción. ¿Cómo están logrando llegar a los pequeños productores, que es la meta principal del Banco?

¿Para ello han creado nuevos productos financieros? Así es, tenemos por ejemplo CREDIFINKA, un concepto que lo que busca es el financiamiento no de un producto sino de una unidad de producción, que por lo general tiene más de un cultivo y más de una crianza. Además, tener más de un cultivo es consistente con el manejo de riesgos frente al cambio climático. Otro producto financiero es CREDITIERRA que permite comprar

Productos como CREDIFINKA buscan financiar ya no solo productos sino unidades de producción que pueden comprender más de un cultivo y hasta crianzas. marzo-abril 2014

31


AgroNegociosPerú

NEGOCIOS Tenemos un producto que se llama Profundización Financiera, que es el típico microcrédito, el crédito chiquito para productores que son muy diversificados y muy pequeños. Y elmedio que estamos usando y que nos ha resultado bastante exitoso para este trabajo, es apoyarnos en las municipalidades rurales o distritales. Ellas nos han hecho la entrada con los productores, han actuado como avalistas, como promotores, como gestores y esto ha permitido que lleguemos a lugares distantes. Por ejemplo, estamos trabajando con comunidades nativas y campesinas, sectores en los que el sistema financiero está ausente.

www.agronegociosperu.org

órdenes, todo lo que se requiere para hacer una operación con el exterior. Paralelo a eso estamos haciendo cartas fianzas, es decir crédito indirecto, para que si alguien quiere, por ejemplo, concursar para abastecimiento de alimentos en programas sociales, donde necesita entregar una garantía de fiel cumplimiento, puede usar una de estas garantías. Incluso inicialmente hemos utilizado el concepto de carta fianza para apoyar operaciones de comercio exterior. Próximamente introduciremos otras operaciones como, por ejemplo,

ahorros, cuentas corrientes, depósitos a plazos, transferencias. A través de las oficinas del Banco se podrá hacer transferencias, pagos. No porque queramos competir con otros bancos sino porque si nuestro cliente quiere tener un depósito de ahorro, ¿Porqué tendría que tenerlo en otra entidad? Incluso ya en febrero pasado hicimos un piloto en Caballococha, Loreto, sobre dinero electrónico mediante el uso de telefonía en un proyecto novedoso que busca bancarizar a los productores de zonas alejadas

¿Qué requisitos debe cumplir un productor para acceder a un crédito de Agrobanco? Lo que nos interesa es que el cliente nos demuestre que tiene una historia como productor, porque hay los de ocasión, gente que tiene tierras pero no se dedica a la agricultura; que no tenga historial de mal pagador. Además debe vivir en esas tierras y demostrar que el terreno es de su propiedad o está en posesión, que lo viene cultivando y por cuánto tiempo. Comercio exterior ¿Sus productos financieros se limitan sólo al ámbito de lo agrícola? Tenemos un nuevo producto financiero que completará el círculo de la producción con el comercio exterior completando todo el ciclo.Se trata de cartas de crédito,

32

marzo-abril 2014

Agrobanco busca convertirse en un “banco verde” y prioriza proyectos de reforestación y ambientalmente responsables. En esa línea, aquellos que destruyan los bosques no podrán acceder a créditos, y los tendrán muy caros aquellos que no aseguren ser cuidadosos con el medio ambiente.


AgroNegociosPerú

NEGOCIOS

www.agronegociosperu.org

PULVERIZADORAS PARA FRUTALES JACTO XP EN SIUVA NORTE 2014

S

IUVA NORTE 2014 congregó en Piura a unos 500 participantes en torno al tema de la uva de mesa de exportación y VIDAGRO SAC estuvo presente como en años anteriores auspiciando este importante evento. Respondiendo al interés de los participantes, mayoritariamente productores vitícolas y de otros frutales, los técnicos de VIDAGRO SAC demostraron las bondades de la mochila pulverizadora manual JACTO XP resaltando sus cualidades que privilegian una mayor eficiencia con menor esfuerzo.

Filtro: FVS – 100 Lavador de envases: por presión, agitación mecánica del producto, Diámetro del ventilador: 850 mm; Velocidad del aire: 113 km/h, Peso: 780 kg. Alta flotación 11 L x 15 (incluye neumáticos). La trocha es regulables de 1.28 m a 1.55 m. El despeje libre del eje al suelo es de 21 cm a 37 cm.

El público y profesionales del agro pudieron observar directamente las características de esta fumigadora pulverizadora JACTO XP, una versión evolucionada, más sencilla, con menos piezas, que por su diseño ergonómico brinda al usuario mayor comodidad para trabajar. La pulverizadora manual JACTO XP viene en presentaciones de 12, 16 y 20 litros, ideales paa ser usadas en áreas de gran tamaño o hasta en jardines. Entre las ventajas de este producto, destaca el que se le puede hacer mantenimiento manualmente sin requerir de ninguna herramienta para ello. La fumigadora JACTO XP presenta la marca grabada en alto relieve para poder ser identificada fácilmente y evitar falsificaciones.

Pulverizadores marca Jacto en SIUVA NORTE 2014

En el stand de VIDAGRO SAC en Siuva Norte también se presentó la fumigadora Arbus 2000 marca JACTO, un turbo atomizador con Tanque para 2,000 litros, en fibra de vidrio. Chasis: Resistente y de gran consistencia. Su pintura es resistente a la abrasividad de los productos químicos y al paso del tiempo. Su acoplamiento al tractor es por remolque. Especialmente diseñado para ingresar a plantaciones de frutales como la vid cuenta con una bomba: JP-100, 100 L/min; asimismo tiene mando: por cable al alcance del operador, 24 boquillas en cerámica

Equipo de Vidagro en SIUVA NORTE 2014 en la ciudad de Piura marzo-abril

2014

33


AgroNegociosPerú

NACIONAL

www.agronegociosperu.org

Premio Nacional Alcalde Productivo 2012-2013

Sierra Exportadora BUSCARÁ NUEVAMENTE A LOS ALCALDES MÁS PRODUCTIVOS Los ganadores de la primera edición fueron Adán Vargas, alcalde del Municipio Distrital de Ite, Provincia Jorge Basadre, región Tacna, Máximo Chipana Hurtado, alcalde del Municipio Provincial de Concepción, región Junín; Alex Curi León, de la Municipalidad Distrital de Ocobamba, Provincia La Convención, región Cusco; Nelson Mío Reyes, burgomaestre de la Municipalidad Distrital de la Matanza, Provincia Morropón, región Piura; Juan Carlos La Torre, de la Municipalidad Distrital de Villa Rica, Provincia de Oxapampa, región Pasco.

L

a primera edición del concurso “Premio Nacional Alcalde Productivo 2012 - 2013” tuvo como ganadores a cinco alcaldes del interior del país, quienes destacaron por su liderazgo en desarrollo productivo, así como por la inclusión económica y social de sus localidades. El concurso fue organizado por Sierra Exportadora y la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), y planteó a los burgomaestres de todo el país participar en un concurso que

34

marzo-abril 2014

mide su eficiencia en el impulso de emprendimientos, programas y proyectos de inversión privada y pública, en asociatividad, creación de clusters, etc; en la medida en que impacten de manera positiva en sus economías locales.

Este premio gratificó la gestión pública que logra resultados en el mejoramiento de la competitividad territorial para transformar las localidades de los alcaldes concursantes, para lo cual se requiere

un liderazgo activo del gobierno local, a nivel distrital y principalmente una articulación entre el sector privado y la sociedad civil. El concurso Alcalde productivo tuvo cinco categorías en las cuales los alcaldes participaron: Atracción de inversión y comercio, donde el ganador fue Máximo Chipana Hurtado, alcalde del Municipio Provincial de Concepción, región Junín; así como Formación de


AgroNegociosPerú

NACIONAL

www.agronegociosperu.org

CATEGORÍAS

alianzas público privadas, donde el ganador fue Alex Curi León, de la Municipalidad Distrital de Ocobamba, Provincia La Convención, región Cusco. Las siguientes categorías fueron Ejecución de políticas y desarrollo productivo, en la que se alzó como ganador el alcalde Nelson Mío Reyes, burgomaestre de la Municipalidad Distrital de la Matanza, Provincia Morropón, región Piura; Creación de clusters, donde ganó Juan Carlos La Torre, de la Municipalidad Distrital de Villa Rica, Provincia de Oxapampa, región Pasco, y finalmente en la categoría Ejecución de buenas prácticas de Municipio Productivo, Adán Vargas, alcalde del Municipio Distrital de Ite, Provincia Jorge Basadre, región Tacna, ocupó el primer lugar.

este año se realizará la segunda edición del Premio Nacional Alcalde Productivo, cuyas bases y requisitos de inscripción pueden ser consultadas en el portal web de Sierra Exportadora (www.sierraexportadora.gob.pe) Los alcaldes pueden inscribirse hasta el 31 de mayo y los ganadores se conocerán el 29 de agosto

- Atracción de Inversión y Comercio -Formación de alianzas público-privadas -Ejecución de Políticas y Desarrollo Productivo -Creación de Clusters; -Ejecución de Buenas Prácticas de Municipio Productivo

Pasantía internacional En una ceremonia especial, los cinco alcaldes ganadores recibieron su respectivo galardón y se hicieron acreedores a una pasantía internacional por una semana a Francia, la que se hizo efectiva en febrero de este año. Los burgomaestres ganadores visitaron el Instituto Nacional de la Investigación Agroindustrial, el centro experimental para el sector caprino; así como la Feria Internacional de la Agricultura y la Agroindustria, la Unión Nacional de los Productores y Transformadores de jugos de fruta de Francia, entre otros. De igual forma conocieron experiencias de gobiernos locales a favor del desarrollo productivo, las que de regreso a sus localidades de origen replicaron entre sus productores locales. Y en efecto, los burgomaestres regresaron en marzo y trasmitieron dichas experiencias a sus comunidades y a otros burgomaestres, a través de foros macro regionales que está realizando Sierra Exportadora. Bajo estas mismas características,

En la “Ciudad Luz”, alcaldes premiados con una pasantía marzo-abril 2014

35


NEGOCIOS

AgroNegociosPerú www.agronegociosperu.org

Plantas sanas negocios seguros Adriano Marcuzzo, gerente general de BestberriesPerú, empresa proveedora de plantas de arándanos producidas por el sistema de propagación In vitro que garantizan producciones de calidad libres de patógenos, explica sobre la importancia de obtener las plantas adecuadas para desarrollar un negocio seguro y perdurable en el tiempo.

¿Cuál es la forma correcta de adquirir plantas de arándanos para un proyecto exitoso? La forma más oportuna de adquirir plantas de arándanos por nuestro mercado es conseguir plantas jóvenes de no mas de 8 meses de enraizado, plantas de origen meristemáticas, (propagación In Vitro) plantas aclimatadas en Perú. ¿Qué consideraciones debe tomarse en cuenta para escoger las variedades adecuadas? Primero, el lugar de siembra: costa, sierra, etc. Segundo, averiguar el requerimiento de horas frio de las variedades escogidas. En costa se sugiere elegir plantas que estén por debajo de 200 horas/frio- para la sierra, variedades de 500 a más horas frío.

36

marzo-abril 2014


AgroNegociosPerú

NEGOCIOS

www.agronegociosperu.org

Adriano Marcuzzo, gerente general de BestBerriesPerú, considera que el Perú puede llegar a tener 10 mil hectaréas de arándanos después del 2016

¿Qué cuidados debe tenerse antes , durante y después de la plantación? Antes de la plantación: averiguar condiciones de suelo y agua, examinar las plantas que sean homogéneas, con raíces jóvenes y sin deformaciones, que presenten por los menos dos tallos basales vigorosos. Durante la plantación: que el terreno sea suelto y con buen drenaje, que haya un alto porcentaje de materia orgánica, que el sistema de riego instalado no presente fallas, que en el momento del trasplante a suelo definitivo se procure instalar cobertor anti maleza y las plantas sean instaladas en hoyos de suficiente tamaño, con buen porcentaje de materia orgánica bien descompuesta, con conductividad y Ph de acuerdo a lo tolerado por el arándano. Después de la plantación: cuidar el riego, que en la fase inicial debe ser abundante, evaluar la necesidad de fertilización y aporte de micro elementos en las distintas fase fenológicas de las plantas, prevenir agresiones de patógenos, y enfermedades propia de la especie o por contaminación de focos cercanos, optimizar el manejo de poda tanto formativa, como de mantenimiento para evitar floraciones en periodos indeseados. ¿En qué casos se utiliza plantas en bolsa y en qué casos se planta directamente en el suelo? Siempre es bueno, a mi parecer,

instalar las plantas en suelo definitivo salvo en dos casos: 1) que los terreno adonde se quiere instalar las plantas no tengan las características idóneas para su establecimiento y desarrollo, como son los suelos alcalinos o demasiado duros con tendencia a compactar por efecto de la lluvia, por ejemplo. 2) cuando se quiera aprovechar un cultivo en alta densidad, 10,000 o más plantas por Ha. es mas manejable establecer las plantas en bolsas en grandes dimensiones. ¿Qué diferencia hay entre trabajar con plantas importadas y con plantas propagadas in vitro? Bueno esta pregunta necesita ser aclarada, la propagación In Vitro se hace en la mayoría de los países productores de plantas de arándanos, por lo cual hay que distinguir entre plantas por reproducción clonal de plantas adultas, estacas y plantas por clonacion de células de yemas axilares In Vitro, esta segunda se distingue por ser normalmente una plantas con genética certificada, libre de enfermedades endógenas y de patógenos, se pueden distinguir normalmente por la tendencia a brotar de la base, es decir de la corona que se forma ya en edad temprana entre las raíces y los tallos. Son plantas mucho más resistentes a las agresiones de enfermedades y patógenos. Por su tendencia de trabajar en la transferencias de las hormonas, son mucho más productivas y longevas que las plantas reproducidas por estacas. ¿Cuántas plantas está en capacidad

de ofrecer Bestberriesperu al año? Best Berries Peru tiene una capacidad de hasta 1 millón de plantas al año. Casi toda la producción de este año esta comprometida. ¿Cuánto ha crecido la demanda de plantas este año? Consideramos que el incremento de la demanda este año sea cerca de un 300% más que el año pasado; ¿Qué proyecciones para los próximos años? Estimamos que el fuerte crecimiento podrá darse entre este y el próximo año y a partir del 2016 mantener una demanda no inferior a las 500 nuevas Has/ año hasta alcanzar 10,000 o más Has. instaladas. ¿Las empresas productoras de arándanos empiezan a importar sus propias plantas? Si, hay empresas que están importando sus propias plantas, también hay vendedores que importan de uno u otro vivero de países cercanos y de EE.UU. sin embargo la mayor colocación de plantas hoy en día, son de importación. ¿Cuáles son las variedades más solicitadas? En nuestra zona costera prevalen variedades como Misty y Biloxi, pero se tiene conocimiento que se están importando nuevas variedades patentadas como son Emeral, Jewel, Snowchaser entre otras marzo-abril 2014

37


AgroNegociosPerú

NEGOCIOS

www.agronegociosperu.org

Fruit Attraction del 15 al 17 de octubre 2014

OCTUBRE, EL MEJOR MES PARA IR DE FERIA A EUROPA

en España, pero también son reexportados desde allí a otros países de Europa. En la edición del 2013 en que Perú asistió con un stand a esta feria, muchos proveedores, españoles acudieron en busca de proveedores de otras frutas como granada, papaya, sandías, bananos, etc. Bernardo Muñoz, consejero económico comercial de la embajada de Perú en España manifestó que "Esta es una feria muy focalizada, con un crecimiento anual del 30% en promedio, y para el Perú como país representa una interesante alternativa. Estamos pensando en ofrecer productos nuevos -que es lo que nos pide este mercadocomo melón, sandía, papaya, berries (especialmente fresas)", precisó.

Perú es buscado en Fruit Attraction por proveedores de grandes cadenas de supermercados de Europa. Una gran oportunidad para exportar como interproveedores

L

a ventaja de asistir en el mes de octubre a una feria de frutas y hortalizas en España es la de encontrar justo en esos momentos a los compradores internacionales de dichos productos llegando a Madrid a ver, probar y comprar. Su objetivo es regresar a sus países con acuerdos de suministro que se tomarán en esta época para todo el invierno. FRUIT ATTRACTION es la feria especializada en frutas y hortalizas y se realiza todos los años en Madrid en el mes de octubre( este año será del 15 al 17 de octubre), el lugar adecuado en el momento oportuno y una herramienta comercial eficaz y rentable. Así lo demuestran los resultados registrados en su última edición; 674 empresas expositoras participantes (un 13% más que en la edición anterior); 21,407 m2 de superficie neta de exposición, lo que supone un 25 % más con respecto a 2012, y la participación de 35.000 profesionales de 83 países de todo el mundo en la edición del año 2013 (un 27% más). Raúl Calleja, director de Fruit Attraction invitó a los productores y

38

marzo-abril 2014

exportadores peruanos a estar presentes y a sacar gran partido de su participación no sólo porque España es el tercer país de destino de sus exportaciones hortofrutícolas -después de Estados Unidos y Holanda- sino porque pueden convertirse en interproveedores asociados a los productores ibéricos y suministrar en contraestación a los canales de comercialización de toda Europa. Esta feria internacional, no solo permitirá al empresario peruano trabajar con el mercado español –que es muy importante- sino con los diversos mercados internacionales, cuyos representantes se reúnen en Madrid en octubre en busca de proveedores para el resto del año. Muchas de las empresas españolas y extranjeras que participan como expositores en Fruit Attraction y que proveen a cadenas internacionales de supermercados, tienen a productores peruanos como interproveedores y siempre están a la busca de más, especialmente de espárragos, uvas, paltas, mangos, cítricos, etc. productos que son muy consumidos

Otros países latinoamericanos como Chile, Colombia, Brasil, Argentina y México también estuvieron representados por empresas o entidades promotoras dado el creciente interés de los importadores y representantes de cadenas de retail por contar con una mayor oferta de frutas para todo el año. Ventajas para el expositor Esta feria se realiza en una época excelente para hacer negocios y ese es el mensaje de la feria: Fruit Attraction “es el lugar adecuado en el momento oportuno”, dijo. Asimismo otra ventaja es que la feria invita a tres o cuatro principales clientes o nuevos posibles clientes que el expositor señale -de cualquier parte del mundo- con viaje y alojamiento pagados, a fin de que se encuentren en el evento y se faciliten sus acuerdos comerciales optimizando la inversión de las empresas participantes. Con ello la feria se asegura de que quienes visitan la feria sean reales decisores dentro de las cadenas de distribución Para participar Para participar los interesados deben ingresar a la página web de la feria, http://www.ifema.es/fruitattraction_01 y llenar un formulario, que es la solicitud del participante online, sin pagar nada, hasta que tengan su espacio adjudicado.



AgroNegociosPerú

CAFE

www.agronegociosperu.org

PERU BUSCARA EN SCAA CREDITOS PARA PODER COSECHAR

L

as cooperativas cafetaleras que concurrirán a la Feria de la Asociación Americana de Cafés Especiales (SCAA)del 24 al 27 de abril en Boston EE.UU. esperan pactar créditos por US$ 70 millones con la banca alternativa, dinero que sería destinado al acopio del grano aromático de sus socios, informó Lucila Quintana, directora de la Junta Nacional del Café y presidenta de CONVEAGRO. Sostuvo que de esta manera las organizaciones de productores podrán contar con capital para financiar el acopio de la cosecha de este año. Explicó que estos préstamos con la banca alternativa internacional, como Root Capital y Oikocredit, se dan en base a las garantías de los contratos que se suscriban con las empresas exportadoras. “Este año la delegación peruana estará integrada por cerca de 60 representantes de organizaciones y empresas de productores, así como de empresas privadas. Esperamos concertar contratos y negociar créditos para financiar el acopio de café. Tenemos muchas expectativas, ya que la calidad de nuestro café es cada vez más reconocida internacionalmente”, indicó.

40 marzo-abril 2014

Precisó que para este año se estima una producción de 4 millones 800 mil quintales, que significa un 15% menos que la del 2013, la cual llegó a 5 millones 650 mil quintales. “Esta caída obedece a que la baja en la cosecha sobre todo en selva central, así como en Cusco, Valle del Sandia (Puno) y San Martín”, aseguró. Quintana refirió que se prevé que las exportaciones del 2014 alcancen 4 millones 500 mil quintales, que implique ingresos por US$ 700 millones, cifra similar a lo registrado el año pasado en vista de que los precios están mejorando sustantivamente. “El problema es que los contratos celebrados en los primeros meses se hicieron con precios bajos. Ahora podemos recibir entre US$ 150 y 160 dólares en promedio por quintal”, señaló. Compromiso con el café Por su parte, el ministro de Agricultura y Riego, Juan Manuel Benites, recalcó que el café es el primer cultivo de agroexportación del país y que hay un gran trabajo por hacer para que siga creciendo. “Perú es un país que tiene alta calidad, incluso superior a Colombia. Nosotros tenemos una gran cantidad de variedades y microclimas que nos permitirían ser un buen proveedor en el mercado de cafés especiales”, dijo

remarcando que, con la participación de la SCAA nuestro país busca poner en relieve nuestro grano aromático. “Este gobierno está empeñado en apostar por el café, en apoyar a los productores de café para que tengan acceso a tecnología y un acompañamiento en la producción de calidad”, se comprometió. Mientras que la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Magali Silva, expresó su confianza en que Perú, como país invitado de honor de la SCAA de este año, sabrá cautivar a los más de nueve mil visitantes de la feria. “En Perú hablar de café es hablar de más de 220 mil familias. Se cultiva café a lo largo y ancho de nuestro país y a diferentes altitudes. Y hemos logrado ser líderes en los cafés especiales. Y nuestra participación en ferias como la SCAA le da la posibilidad al productor la posibilidad de ampliar su presencia en el mercado”, resaltó. Refirió que las 36 Oficinas Comerciales que tiene MINCETUR en el exterior trabajarán para promover los cafés especiales, que tiene “un valor agregado, certificación orgánica y además está asociado con los pequeños productores”


AgroNegociosPerĂş marzo-abril 2014

41


AgroNegociosPerú

NEGOCIOS

www.agronegociosperu.org

Importación de génericos ya no necesitaría de registros

Minagri apura libre importación de agroquímicos

E

l pleno del Congreso de la República aprobó el pasado 10 de abril el proyecto de Ley que permite a los agricultores peruanos importar directamente agroquímicos genéricos de manera excepcional, lo que el ministro de agricultura Juan Manuel Benites , consideró “una buena señal para la Comunidad Andina de Naciones (CAN).

Ollanta Humala, en abril, antes de que se venza el plazo correspondiente, mientras que para su reglamentación hay un plazo de 60 días. "Espero que la ley se promulgue antes de mayo porque hay un plazo de 15 días que ya está corriendo. Imagino que el presidente de la República tendrá a bien ponerlo en su despacho", anotó.

Considero que tener la norma nacional ya aprobada significa que hay una mayor premura por parte de Perú de poner el tema en la agenda de la CAN y ellos tienen que ser conscientes que esto puede colocar al país en una situación incómoda, que queremos evitar", expresó.

El ministro explicó que, a través de la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Magali Silva, quien es la presidenta Pro Témpore de la CAN; Perú solicitó una reunión de urgencia para que este organismo exceptúe a los países miembros de esta decisión.

Benites estimó que la ley aprobada por el Congreso sería promulgada por el presidente de la República,

Refirió que el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) se asegurará que la reglamentación de la ley promueva la

Buen año de satsumas, 26 mil toneladas 26.000 toneladas, podrían llegar este año las exportaciones peruanas de mandarinas Satsuma (Okitsu y Owari) lo que significaría un crecimiento de 20% frente a las 21.500 toneladas enviadas en 2013, informó Sergio Del Castillo , gerente general de la Asociación de Productores de Cítricos del Perú (ProCitrus).

A

de mayo. En el mercado nacional se comercializa hasta junio.

Este tipo de mandarina (easy peeler) es de las preferidas por su buen sabor, por la no presencia de semillas y por su facilidad para pelar

Al respecto, Del Castillo destacó que este año ha habido mayor floración de la Okitsu (que es la más tempranera), mientras que de la Owari también se observan mayores volúmenes, pero no en la magnitud de la primera.

La Satsuma es la variedad más temprana. Su campaña de exportación se extiende desde fines de febrero a fines de abril o inicios

42

marzo-abril 2014

“Este incremento del 20% de las Satsuma se debería a la alternancia que tienen los cultivos que provocan que un año la producción sea alta y el otro, baja. este año tocó buena producción para los cítricos y el próximo vendrá con menor carga. Es parte de su ciclo fisiológico”, explicó.

Además, indicó que las variedades como la W.Murcott también tendrán

competencia y el cuidado del medio ambiente tanto como la salud de las personas. Los ministros de Agricultura, Ambiente y Salud de la CAN se reunirían vía una videoconferencia para buscar un acuerdo que permita, a los países miembros, la libre importación de agroquímicos genéricos, y de esta forma se los exceptúe de la Decisión N° 436. Explicó que la Decisión N° 436 dispone una serie de requisitos complejos y costosos para el registro de los productos agroquímicos en sus países miembros. "La Decisión 436 está desfasada. Tengo la esperanza que si se logre el acuerdo. Ciertamente ha costado mucho reunir a los ministros", manifestó

mayor producción debido a que las plantas están entrando a una etapa de madurez, lo que significa mayor rendimiento. El rendimiento seguirá en ascenso en los próximos años, pronosticó. En ese sentido, pronosticó que en la presente campaña de cítricos (mandarinas, naranjas, limones, tangelos), que va de febrero a septiembre, las exportaciones llegarán a las 110.000 toneladas, lo que significaría un incremento superior al 10% respecto a lo enviado en 2013, cuando ascendieron a 97.500 toneladas


AgroNegociosPerú

NEGOCIOS

www.agronegociosperu.org

Impulsadas por uvas y espárragos

AGROEXPORTACIONES NO DEJAN DE CRECER

L

as agroexportaciones peruanas aumentaron 273% en los últimos 10 años y el panorama seguirá siendo alentador. Según Promperú, este año se espera un crecimiento superior al 8%, bordeando los 4,500 millones de dólares, sustentado por el buen desempeño de uvas y espárragos y la recuperación en las ventas del café. Indudablemente, este auge obliga al exportador peruano a tomar en cuenta las exigencias de los mercados foráneos. Al respecto, el ingeniero Víctor Sarabia Molina, del Departamento de Agronegocios de Promperú, dio alcances de los requerimientos necesarios para abrir nuevos mercados en Estados Unidos, Europa y el atractivo continente asiático. El especialista remarcó que el importador exige, principalmente, volumen y calidad del producto, así como oportunidad, inocuidad y sanidad agrícola. Subrayó que este último aspecto es muy importante. La nueva oferta exportadora en frescos la abarcan las frutas arándano, tuna, lúcuma, granada, chirimoya, granadilla y aguaymanto. Zonas agrícolas potenciales Sarabia indicó que el país cuenta con zonas agrícolas potenciales en Piura, Lambayeque y Arequipa, en donde se realizan proyectos de irrigación que significarán 76,000 nuevas hectáreas.

El importador exige volumen y calidad del producto así como oportunidad, inocuidad y sanidad agrícola. 48,000 ha (mejoramiento) Asimismo, en Ancash el proyecto Chinecas dejará 33,053 ha (ampliación) y 10,500 ha (mejoramiento). Finalmente, en Arequipa el Proyecto Hidro energético Majes Siguas II permitirá el aprovechamiento de 38,500 ha (ampliación). Tendencias y nuevos mercados La tendencia de nuestras exportaciones está direccionada cada vez más hacia los productos orgánicos, sañaló Sarabia Molina. Los nuevos mercados destino para este tipo de colocaciones son China, Japón y Corea del Sur.

Entre ellos figuran Puyango (Tumbes), en donde se ampliarán 18,500 ha. En Piura tenemos Alto Piura, con 19,000 ha (ampliación); y otras 31,000 ha (mejoramiento)

“Se ha abierto una gama de nuevos productos orgánicos exportables, tales como arándanos, granadas, aguaymanto, entre otros y una mayor oferta de productos orgánicos: más de 50 productos”, señaló.

En Lambayeque está Olmos, con 38,000 ha (ampliación), mientras que en La Libertad, Chavimochic III, que significará 53,000 ha (ampliación) y

En el 2013, la exportación de frutas orgánicas estuvo encabezada por el banano (92,74%), seguido por el mango (3,88%), camu camu (1,02%),

lúcuma (0,73%), aguaymanto (0,57%), mandarina (0,37%) y otros (0,69%). En el caso del mango orgánico, Sarabia indicó que los principales mercados para su exportación son EE.UU. (31,81%), Países Bajos (40,91%), Canadá (13,21%), Nueva Zelandia (1,80%), Corea del Sur (0,86%) y otros (2,41%). Mientras que los destinos del camu camu orgánico son: EE.UU. (66,30%), Australia (11,26%), Reino Unido (10,20%), Sur África (2,61%), Alemania (1,94%), Portugal (1,12%) y otros (6,56%). Respecto al banano orgánico, los mercados son: Países Bajos (47,23%), Estados Unidos (18,11%), Alemania (12,60%), Bélgica (8,49%), Japón (4,93%), Reino Unido (2,61%), Finlandia (2,15%), resto (3,88%). La evolución de la exportación de banano orgánico es considerable: pasó de generar 26 millones de dólares en 2006 a 87 millones de dólares en 2013 marzo-abril 2014

43


AgroNegociosPerú

NEGOCIOS

www.agronegociosperu.org

CANADÁ Un gran mercado de oportunidades Poco a poco los exportadores peruanos están entendiendo el enorme potencial que tiene el mercado canadiense para sus productos agrícolas, no solo por su tamaño sino también como una puerta de entrada al mercado de los EE.UU. No obstante un TLC de por medio, aún es muy reducida la oferta peruana en aquel país poseedor de una de las más sólidas economías del mundo. Al respecto, entrevistamos a José Zlatar, past president de la Cámara de Comercio Perú Canadá (Toronto) y director de desarrollo de negocios de AGROPUR Export Group para América Latina. Por Lucila Yllanes, corresponsal ¿Qué oportunidades de exportación tienen los productos agrícolas peruanos en el mercado canadiense? En este momento podríamos decir que casi el 100% de los productos agro industriales peruanos pueden entrar a Canadá libre de aranceles. Más aún, por su clima es literalmente imposible que Canadá produzca nada de origen tropical, la producción frutal es muy limitada y la estacionalidad canadiense, siendo inversa a la peruana por estar en el hemisferio Norte, realmente produce una demanda fuerte de productos agrícolas peruanos justo cuando se alcanza el pico de producción en Perú. ¿Canadá ya reconoce al Perú como país proveedor por algunos productos en específico? El trabajo realizado por los exportadores peruanos de espárragos y mangos ha sido simplemente espectacular, las mandarinas y uvas peruanas están también posicionándose con fuerza como el origen preferido entre los consumidores canadienses. Pero el potencial de producción agricola de Perú no se limita a estos pocos productos, la gama de potencial de

44

marzo-abril 2014

producción en Perú es muy amplia, Creo que debemos producir lo que más ingresos le da al país, de esa forma se reinvierte en el agro, se tecnifica la producción y se genera puestos de trabajo bien pagados. Este auge que se ve en el crecimiento de la exportación agrícola, se debe en parte al abandono de conceptos políticos del siglo pasado como aquel de que « el país debe obtener independencia alimentaria » ¿De qué tamaño es el mercado para los productos agrícolas? Canadá tiene una población de 35

Perú tiene muchos productos que a los canadienses les interesa y que puede exportar sin arancel.

millones de habitantes, el PBI por persona es de US C$53,000 aproximadamente. Canadá importó solo en productos agrícolas o agro-industriales C$33 millones 106 mil, en el 2012 y el 2013 se importaron C$35 millones 258 mil, creo que podemos decir que es un mercado bastante interesante para el Perú. ¿Hay alguna lista de importadores potenciales? El Gobierno de Canadá permite el acceso a la información que se obtiene en los Bill of Lading de


AgroNegociosPerú

NEGOCIOS

www.agronegociosperu.org

todas las importaciones. Ese acceso lo pueden tener personas peruanas directamente a través de las oficinas de aduana de Revenue Canadá, a través de empresas privadas que dan ese servicio o si prefieren hacerlo más fácil, el Perú tiene una excelente Oficina Comercial en Toronto, liderada actualmente por el Sr. Jose Luis Peroni, quien está haciendo un magnífico trabajo promoviendo exportaciones peruanas a Canadá. Va a ser más fácil y sin costo para los exportadores peruanos el pedirle a su oficina Comercial del Perú en Canadá que les provea con los nombre de los 3 ó 5 principales importadores canadienses de los productos que les interesa exportar o pedir la información necesaria para participar en misiones de exportación organizadas por el gobierno peruano o participar en las exposiciones dirigidas especialmente a la industria en donde trabajan. ¿Qué especificaciones deben de tener los productos en cuanto a calidad y empaque? Canadá tiene standards de calidad y empaque que se obtienen a través de las organizaciones que regulan los diferentes productos de consumo humano. Los standards de calidad y empaque son los mínimos necesarios para asegurar la integridad del producto y la salud de los consumidores. Otras consideraciones de tamaño, forma, color o materiales son aspectos del marketing del producto que se está promoviendo. En general para productos agro industriales, el standard mundial de calidad mínimo lo marca la USDA, si su producto reúne los standares para ser aprobado por la USDA, entonces tiene un 98% de probabilidades de ser aprobado por la CFIA (Canadian Food Inspection Agency). ¿Qué pasos se tendrían que seguir para exportarlos? El proceso de importar o exportar productos es fácil y metódico, hasta podríamos decir que es repetitivo. La parte difícil no es importar o exportar, es vender el producto, ser competitivo en cuanto a precio y presentación, mantener un standard

José Zlatar past-presidente de la Cámara de Comercio Perú Canadá (Toronto) de calidad constante, ser honesto con tus socios comerciales y entender que los negocios internacionales no son de « pisa y corre » sino son de largo plazo. El éxito en negocios internacionales está en desarrollar relaciones en base a confianza mutua que nos permiten mover productos de un país a otro en forma regular, constante. El primer paso que un productor agroindustrial debe tomar es en establecer la calidad de su producto y el empaque. Al definir su precio de venta, entender que a ningún comprador internacional le interesa el precio del producto puesto en la fábrica o en la chacra. Para estar en negocios

“Los negocios internacionales son de largo plazo” internacionales el exportador ya debe haber trabajado su precio y presentarlo a los posibles compradores en Incoterms CFR o CIF, que sólo asi van a entender si el producto es competitivo y si la calidad y empaque presentados pueden funcionar en el mercado objetivo. ¿Qué tal estuvo la feria SIAL para los productos peruanos? ¿Ha habido una mayor presencia respecto a años anteriores? La Feria SIAL es probablemente la mejor vitrina que tienen los exportadores peruanos para presentar

sus productos agroindustriales en Canadá. Se produce una vez al año y la sede se turna entre Montreal y Toronto. Este año fue en Montreal, el 2015 va a ser en Toronto. El Perú tuvo una presentación similar al año pasado y años anteriores lo que, desde mi punto de vista, es una increíble pérdida de oportunidad para los exportadores peruanos y un desaprovechamiento de recursos. Por algún motivo que desconozco, Perú a pesar de tener una Oficina Comercial de primera línea en Canadá, con personal altamente capacitado que está en el medio y conoce el mercado a fondo, prefiere encargar su participación en eventos internacionales a organizaciones con base en Perú. La participación peruana en SIAL es organizada por la Cámara de Comercio de Lima, que probablemente hace un esfuerzo increíble por promover el evento entre sus miembros, pero no se contacta con las organizaciones peruanas que están en Canadá y podrían aumentar los beneficios de los participantes, como la Peruvian Canadian Chamber of Commerce, que es la Cámara de Comercio Perú-Canadá (en Canadá) con sedes en Toronto, Vancouver y Montreal o hacer un trabajo en conjunto con la Oficina Comercial del Perú, la que verdaderamente puede organizar cualquier evento Comercial que Perú quiera hacer en Canadá marzo-abril 2014

45


El pisco en su hora decisiva Nuestra bebida de bandera, atraviesa por algunos problemas por un mal sistema de regulación y por competencia desleal. Según José Moquillaza, Fundador de Antiguas Familias Wines and Spirits, se pregunta ¿Cuáles deben ser los cambios en la norma y el reglamento sobre el pisco? y responde poner parámetros a la elaboración de mosto verde y acholados; subzonificar el territorio de la DO y prohibir las levaduras exógenas; excluir la cepa uvina por ser una híbrida; reformar el CRDO PISCO, con la cadena de valor ; y reasignar la industria al Minagri. "La industria del pisco debe reasignarse al Ministerio de Agricultura como antaño", opina.

Precios de productos orgánicos suben hasta en 30% Los productos orgánicos peruanos vienen incrementando sus precios entre 20% y 30% más que los productos tradicionales, debido a una mayor innovación en la presentación de los envíos, según Promperú. "Cada vez más los consumidores en el mundo buscan los productos orgánicos por ser comida dietética y que no genera enfermedades", dijo Arturo Zevallos, especialista de Promperú. Explicó que los mayores incrementos de precios se están registrando en las nuevas presentaciones de cinco productos orgánicos (banano, café, cacao, quinua, y maca).

Agroexportación generó 945 mil empleos el 2013 Según la Asociación de Exportadores (Adex), el sector tiene un impacto en 4 millones de habitantes. La agroexportación se ha convertido en uno de los sectores con mayor impacto descentralizado ya que el año pasado generó más de 945 mil puestos de trabajo, según el presidente de la Comisión de Agro de la Asociación de Exportadores (Adex), Carlos Lozada Zingoni.

Perú líder en café comercio justo

Precio de tierras agrícolas suben hasta 10% La menor demanda por tierras este año ante una mayor compra en el 2013 y por la posible llegada del fenómeno de El Niño, produciría que el precio de las tierras de cultivo para la agroexportación en el país suban entre un 5% y 10% este año. En cultivos de uva la rentabilidad es de casi el 100% y en alcachofa y espárragos, de un 70%.

46

marzo-abril 2014

Paltas de Andamarca a Europa Los trabajos de erradicación de las moscas de la fruta ejecutados por el Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) a través del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), han obtenido resultados importantes en beneficio de los agricultores de Andamarca y Santo Domingo de Acobamba (Junín), que han logrado exportar su primer contenedor de palta fuerte a Europa.

Perú encabeza la lista de países que producen y exportan café de comercio justo, sistema solidario que toma en cuenta la calidad del producto, que se cultive en armonía con la naturaleza y que asuma buenas prácticas de responsabilidad social. El gerente general de la Junta Nacional del Café, Lorenzo Castillo, informó que en el 2013 nuestro país exportó 650 mil quintales de grano aromático de comercio justo, lo que implicó el ingreso de US$118 millones del exterior. La labor ejercida por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo,


en materia de diversificación de mercados, está originando que los exportadores peruanos tomen nuevos retos para posicionarse en otros mercados como Marruecos, país considerado una de las principales economías del continente Africano, cuyo PBI Per cápita actual es de $ 5500.00, a diferencia del año 2012 que fue de $ 5,300.00. Este mercado, con el que nuestro país mantiene relaciones comerciales desde antes de 1994, se avizora como futuro destino para las exportaciones lambayecanas, dado que la agricultura sólo representa el 15.1% del PBI de Marruecos.

Exportan más banano orgánico La exportación de banano orgánico se incrementó en un 20 por ciento en todo el Valle del Chira, provincia de Sullana, región Piura, con respecto al primer trimestre del año 2013, informó el presidente de la Central Piurana de Banano Orgánico (Cepibo), Hilario Silupú Juárez. Explicó que actualmente se llegan a exportar hasta 18 contenedores por semana, a países europeos como Francia, Italia y Alemania, lo cual beneficia a 1,500 socios, propietarios de unas 550 hectáreas de este valle y que pertenecen a 15 asociaciones productoras.

Comité, indicó que el gran reto es sacar adelante el cultivo sin el uso de insecticidas para garantizar su calidad y rendimiento. A la fecha se tienen 2 mil 800 hectáreas de este cultivo, de las cuales el 90% se concentra en Catacaos y un 10% en Sechura. Algodón resiste Los algodoneros piuranos se resisten a “morir” y han emprendido una intensa lucha por rescatar este cultivo emblemático de la región Piura y sobre todo para no repetir errores del pasado. En su afán por continuar con la siembra de este producto bandera, los productores crearon desde la campaña anterior, el subcomité técnico de Control Fitosanitario del algodón, integrado por reconocidos entomólogos de la UNP, SENASA, Costash, Dirección de Agricultura y Pima. Esto permitió que se obtengan muy buenos rendimientos (14.5 cargas de algodón rama por hectárea). Mario Laberry, director de la Agencia Agraria Piura y presidente del Sub

Prevención por El Niño El Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) inició en marzo las labores de prevención para hacer frente al fenómeno de El Niño y minimizar su impacto, tras haberse destinado fondos por 30 millones de soles para tal fin. El ministro de Agricultura y Riego, Juan Manuel Benites, señaló que los recursos se orientarán a la descolmatación de ríos y drenes de la región. Sostuvo que los trabajos forman parte del plan de obras que tiene programado ejecutar el Gobierno Central en las regiones de Tumbes, Piura, Lambayeque y La Libertad ante la anunciada llegada de dicho fenómeno climatológico.

Curso de catadores de Pisco en Madrid Se realizó en Madrid el Primer Curso Internacional de Formación de Catadores de Pisco en Europa, organizado por la Escuela Española de Cata, la Universidad Agraria La Molina. De este primer curso participaron una veintena de personas, entre peruanos y extranjeros vinculados a la gastronomía, hostelería, sumilleres e interesados en la difusión de diversos destilados del mundo. Se anuncia un segundo curso dado el gran interés de este primero. En tanto que se incrementa el consumo e importaciones de Pisco en España, las marcas de pisco en Madrid compiten entre si, según Carlos Oblitas, peruano, promotor del pisco en Europa, participante de este primer curso marzo-abril 2014

47



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.