Edicion noviembre 2017 1

Page 1

Ediciรณn No. 19 / Noviembre 2017


2 BUSCAR INCENTIVAR EL USO DE TRANSPORTE PÚBLICO MODALIDAD AUTOBÚS NO ES UNA DÁDIVA AL SECTOR AUTOBUSERO, SINO PRIVILEGIAR AL USUARIO

PRIORIDAD DE PASO A LOS AUTOBUSES DE TRANSPORTE PÚBLICO

¿SABE USTED QUE SON LAS UNIDADES DE IMPUGNACIÓN? Además de recibir apelaciones de los usuarios por multas consideradas como injustas o improcedentes, son las encargadas de autorizar la devolución de vehículos, placas o licencias retenidas. Están repartidas por el país, tienen sede en el COSEVI en la Uruca, y laboran de 7 am a 3 pm, de lunes a viernes. La Ley de Tránsito vigente mantiene fuera del ámbito judicial estos trámites, lo que permite hacerlos más expeditos en el campo administrativo. Así, solo los casos de colisiones o con implicaciones penales, son atendidos en sede Judicial. Por lo tanto, ya no hay que hacer ninguna gestión en los Juzgados de Tránsito u otros despachos judiciales. El trámite indica que previo pago de las multas, el infractor debe apersonarse a la Unidad correspondiente para que le hagan el cálculo del monto a pagar, por conceptos de acarreo y custodia, cuando le ha sido decomisado el vehículo. Si no está de acuerdo con la resolución final recurra al Tribunal Contencioso, para discutir estos casos ya resueltos administrativamente.

Foto tomada de @Traficocr Por: Reddación TecnoVial

C

on el desorden que hay en nuestras vías públicas, principalmente por la falta de cultura vial y de conocimiento de la conducción, Costa Rica, su Gran Área Metropolitana, vive un verdadero calvario. NO hay ruta que no colapse ni solución a tiro de piedra. Y mientras se logra una solución estructural a un problema cancerígeno en la vialidad nacional, las autoridades del MOPT; sus entes técnicos: Consejo de Transporte Público, Consejo de Seguridad Vial, Dirección General de la Policía de Tránsito y la Dirección General de Ingeniería de Tránsito; las Municipalidades que corresponda; y las cámaras de autobuseros, deberían, y quisieran estudiar, proponer y ejecutar a muy cortísimo plazo, los carriles exclusivos para los autobuses del transporte público.

/revistatecnovial

Es impresionante la cantidad de autobuses que entran a San José de las 5 a.m. a las 10 a.m. Según consultas a operadores de estas líneas, más de cien unidades cada hora, hacen el recorrido por la Bernardo Soto y la General Cañas. Un aproximado de 6000 personas viajan diariamente a su centro de trabajo, centro de estudios o por razones particulares. Estos datos son aproximados, pero han sido contrastados con 12 líneas de autobuses solamente de la provincia de Alajuela. Importantes estudios efectuados en grandes urbes como Nueva York y México DF, amén de las implicaciones del sistema de transporte público en la accidentalidad, demuestran que las ciudades son más ordenadas si estas cuentan con espacios exclusivos para su transporte público. Miles y no cientos son los autobuses que ingresan

@periodicosegur1

a diario a la capital del país. Y el colapso es más que evidente. Si dejaran el carril derecho de la carretera Cañas entre Alajuela y el Hospital México, el ahorro del tiempo sería de 10 a 15 minutos, nos indicaron Oficiales de Tránsito, con el consiguiente ahorro en otros rubros. La ingeniería de tránsito una especialidad propia de los ingenieros civiles, recomienda utilizar carriles de autobús exclusivos, no solo porque reducen significativamente la incidencia de choques que involucran autobuses y por ende una mayor seguridad vial, sino que los autobuses de alta capacidad, pueden transportar más pasajeros con mucha más seguridad, que los carriles de tráfico mixto. Y ESTO NO ES DE PASAR POR ALTO.

UNIDADES DE IMPUGNACIÓN Sede Teléfono San José 2010-4619, 2010-4620, 2010-4621, 2010-4622, 2010-4623 Heredia

2010-4633, 2263-291 (Delegación de Tránsito)*

Puntarenas 2010-4663, 2010-4632 (Delegación de Tránsito)* Alajuela

2441-7411 (Delegación de Tránsito)*

Guápiles

2710-4257 (Delegación de Tránsito)*

Limón

2010-471, 2010 4715, 2010-4716

Cartago

2591-6949, 2552-6961 (Delegación de Tránsito)*

P. Zeledón

2771-7848, 2010-4695, 2010-4692, 2010-4693, 2010-4694

Liberia

2010-4698, 2010-4699, 2010-4697, 2010-4698, 2665-6291

San Ramón 2445-5985 Ext. 126 FAX 2788-8394 (Delegación de Tránsito)* Osa

2788-8394, Ext. 125 (Municipalidad)*

San Carlos

2460-984

Correo Electrónico para impugnar ecepción-impugnaciones@csv.go.cr



4 • DEBERÁN SOMETERSE A LLEVAR EL CURSO DE REEDUCACIÓN VIAL • GIRO EN U E INVADIR CARRIL SEPARADO POR LÍNEA CONTINUA, ESTARÁN BAJO LA LUPA • NO RESPETAR LA LUZ ROJA DEL SEMÁFORO O ADELANTAR EN ZONA PEATONAL SON INFRACCIONES FRECUENTES

CONDUCIR UN VEHÍCULO CON LA LICENCIA SUSPENDIDA, ES UNA FALTA MUY GRAVE

D

e cuatro conductores por mes, en promedio, son sorprendidos conduciendo un vehículo pese a que tienen suspendida su licencia de conducir. En estos casos, procede el decomiso del vehículo. Esta conducta presentamente delictiva tiene una multa de ¢306.850,21, que el infractor deberá cancelar sin apelaciones, pagar para poder renovar la licencia de conducir así como todas las demás multas pendientes. Adicionalmente para poder renovar, tendrán que llevar un curso de sensibilización y reeducación vial. Este curso es similar al teórico de manejo; y de asistencia obligatoria, lo que resulta acudir a clases durante cuatro días y el quinto día deberán hacer la prueba, que tendrán que ganar con un 80 de calificación, como mínimo, si desean renovar su licencia. El documento se le renovaría por 4 años y no por 6, como ocurre normalmente.

“Es muy lamentable que tengamos personas con la licencia suspendida por conductas reiterativas y peligrosas o por una sola conducta que pone en riesgo la vida de ellos y de terceros, como conducir en estado etílico y, que sin el mínimo respeto a las leyes, toman un vehículo y lo conducen. Son personas que demuestran una gran incapacidad para vivir en sociedad bajo reglas básicas de convivencia”, acotó Hugo Jiménez, Director de Educación Vial del MOPT.

OTRAS SANCIONES Hasta 283 conductores han sido pillados y sancionados con ¢306.850,21, y acumularon 6 puntos en su licencia, por girar en U en sitios donde está prohibido. Este tipo de maniobra es considerada una de las más peligrosas. Giro en U o giro a la izquierda, la maniobra peligrosa del tránsito. girar

en U es hacerlo a ciegas. Su gravedad es tanta que suele tener más complicación que hacerlo a la derecha, sencillamente porque la derecha es el sentido más natural de hacer un giro.

de control de la Policía de Tránsito, principalmente en los sectores comercial que convoca gran cantidad de visitantes en vehículo, fines de semana de finales de año.

Si un conductor hace un giro a la izquierda o sea, en U, debe por fuerza, acelerar y atravesar un carril con tráfico en sentido contrario, con lo cual el riesgo aumenta, y las consecuencias de una colisión son bastante más graves.

OTRAS MULTAS

Y ese grado de irresponsabilidad es generalmente fatal. Por eso eso se considera el giro de la ruleta rusa.

OTRAS SANCIONES Estas maniobras descabelladas y muy peligrosas han sido multadas en 1.177 conductores que invadieron el carril separado por línea de barrera ontinua. Este comportamiento es muy normal en sitios comerciales y donde existe doble línea amarilla, incluso. Los malos conductores insisten en hacer ese giro para entrar al supermercado o al centro comercial, generando colas detrás de ellos y un alto riesgo de un choque con los vehículos del sentido contrario. La multa es igual a las anteriores, con acumulación de 6 puntos en su cuenta. Estas dos maniobras, el giro en U y la invasión al carril separadon por línea, estarán dentro de las prioridades

Durante el 2017 las hay de todos los gustos y de todas las infracciones, aunque algunas de ellas se llevan las peones calificaciones. 965 conductores apercibieron una sanción de ¢207.359,54 y acumularon cuatro puntos por no respetar la luz roja del semáforo. Con la misma sanción fueron pillados 124 conductores que “se saltaron” la señal de alto. 104 sanciones de ¢103.679,77 por reñir con la seguridad vial fueron emitidas por conducir sin luces nocturnas. sea por descuido o porque las luces estaban descompuestas. Para las autoridades del Tránsito es inadmisible conducir en estas condiciones, es difícil ver un vehículo sin luces en la noche y más si está lloviendo. Con una sanción idéntica terminaron 181 conductores por adelantar a otro vehículo en una zona peatonal. Este es el panorana, nada alentador, de cómo se conduce en Costa Rica.


LA SEGURIDAD VIAL DEL CORREDOR al aire libre y que comparten la vía pública. Correr es un hábito saludable, no deje de hacerlo por pequeñas imprudencias. Imagen con fines ilustrativos

Artículo original fue modificado por la Redacción de la Revista Tecnovial.

H

ay de muchos tipos de corredores: los que quieren mantenerse en forma a un coste razonable; los que buscan mejorar sus tiempos en competición; los que van acompañados por otros colegas, o los que prefieren la única compañía de su música. Están los que salen uniformados humildemente con una camiseta de marca blanca, o los que corren solo para poder estrenar los últimos gadgets tecnológicos del mercado… Sea como fuere, todos tienen algo en común: una afición que se disfruta

Los expertos recomiendan estos consejos para su seguridad vial como corredor.

OBEDECER LAS NORMAS DE CIRCULACIÓN

el parque, el río, el paseo marítimo o incluso una pista de atletismo si tu intención es hacer series. En caso de correr por carretera, debes hacerlo por el arcén y en el lado izquierdo, de frente a la circulación.

USA PRENDAS FAVORABLES PERO ÚTILES Usa preferiblemente prendas reflectantes y/o con colores vivos, sobretodo si corres a horas de poca luz o con condiciones climatológicas adversas. Ponle las cosas fáciles a los conductores y hazte ver.

No olvide que usted es un peatón que va a mayor velocidad y sometido a la propia actividad de correr, con lo que es menos previsible para los vehículos. Si te toca ser conductor, aminora tu velocidad cuando te acerques a un paso peatonal o a un cruce, facilítele el paso al corredor.

Igual de importante es que tú les veas a ellos cuando estás corriendo, por eso si eres de los que luce gafas de sol cuando sale, recuerda que éstas siempre deben tener una función y es la de ver con mayor claridad y anticipar la presencia de coches u otros peatones. Úsalas en días de mucha luz y evítalas cuando salgas por la noche.

ELIGE CORRECTAMENTE EL CIRCUITO

LA MÚSICA QUE NO DISTRAIGA

Las zonas urbanas registran la mayor parte de los atropellos de peatones en los países. Procura correr por la acera, sigues siendo un peatón. Si sufres por tus articulaciones, elige otro circuito:

La música no es una aliada para ningún corredor. Puede ser tu mayor enemigo. Concentrate únicamente en correr y no ignores el entorno por tu seguridad. Conecta tus sentidos, incluido el del

oído. Ante un cruce o una intersección, tus oídos deben estar mucho más atentos.

PRECAUCIÓN, ¡RUNNER FATIGADO! Llegas al final de la distancia prevista y estás cansado, pero debes prestar la misma atención al entorno que cuando empezaste. Sabes que tus reflejos están debilitados y anticiparte a los imprevistos será una odisea, así que ahora, sí que sí, debes tener interiorizados todos los consejos anteriores. Recuerda, además, hidratarte bien y evitar las horas de mayor intensidad solar para no aumentar la fatiga. La carretera es de todos y de todos es la responsabilidad de saber convivir en ella, vayamos en zapatillas o sobre ruedas. Evitemos las situaciones que comprometan la integridad de cualquier usuario de la vía pública. Detrás de cada uno de ellos se encuentran personas que le quieren de vuelta: la familia, amigos, compañeros, y esperan que llegue con la sonrisa de siempre, la de la satisfacción de haber salido a correr. Artículo original de: Helena Artacho publicado en la revista de RACE-..


6

ÍNDICE DE FALLECIDOS POR SINIESTROS DE TRÁNSITO EN COSTA RICA, EN 2016 ESTADÍSTICAS ESCALOFRIANTES

L

a inseguridad vial en Costa Rica o como algunos lo llaman con más propiedad, la violencia vial, provocó en el 2016, 758 muertes, miles de heridos y decenas de personas con discapacidad. Según la Organización Mundial de la Salud, Costa Rica ocupa un lugar intermedio, el No. 80 en el mundo, con un 17,9 por cada 100.000 habitantes. Un lugar muy triste y gris, que solo con el esfuerzo de toda la población sin distingo de ninguna naturaleza, podemos revertir.

Foto tomada de @Traficocr

Personas fallecidas por siniestros de tránsito en Costa Rica, Por día de la Semana en el 2016

PORCENTAJE POR DÍAS DE LA SEMANA

LUNES 145

DOMINGO 111 PROVINCIA

MARTES 92

Total

SAN JOSÉ

163

ALAJUELA

181

CARTAGO

34

HEREDIA

67

GUANACASTE 87

SÁBADO 81

LIMÓN

En el apartado de muertes por día, los lunes son los más violentos, seguido por los miércoles y domingos.

VIERNES 98

PUNTARENAS 107

MIÉRCOLES 120

JUEVES 111

119

Personas fallecidas por siniestros de tránsito en Costa Rica, por sexo en el 2016

Hombres

Caídas: 12 Coliciones: 425

Vuelcos: 98

119

Y la provincia con mayor incidencia es Alajuela seguida por San José y Puntarenas.

Personas fallecidas por siniestros de tránsito, por tipo de accidente, colisiones, atropellos, vuelcos, precipitaciones y caídas en el 2016 Precipitaciones: 40

639

Los siniestros de tránsito en Costa Rica son la tercera causa de muerte en el país en los últimos años, y la primera de muertes violentas.

Atropellos: 183

Total: 758

Mujeres Elaborado por: Subproceso de Estadística, Dirección de Planificación


FACTORES DE RIESGO QUE INFLUYEN EN TU MANERA DE CONDUCIR 15% 15%

S

egún una encuesta de una Universidad española, el 95% de los conductores, principalmente los más jóvenes y por ende, inexpertos, piensan que no les a ocurrirá un “accidente” de tránsito en corto tiempo. Sin embargo, todo apunta que los conductores jóvenes son los que mayores problemas tienen.

Para la seguridad vial los jóvenes es un colectivo más al que hay que educar, formar y concienciar que la prevención de los accidentes, en todo el mundo, se ha vuelto una prioridad, porque el índice de muertes en algunos países, es la segunda causa de muerte después del homicidio y todo lo que se haga en pro de prevenirlos es valioso.

La encuesta indica que sin embargo, los jóvenes están consciente que los siniestros de carretera son un problema de salud pública, que generan un gran impacto en la sociedad en todos los ámbitos.

Los siguientes factores de riesgo al conducir, son determinantes en los siniestros de autos y algunos que son tan recurrentes que son los llamados “ principales causantes de los siniestros de tránsito.

FACTOR HUMANO

• Falta de pericia • Exceso de confianza • Distracción • Alcohol y drogas • Infracciones de transito • Exceso de velocidad • Estado de animo • Uso de dispositivos electrónicos • Cansancio y fatiga • Dispositivos de navegación o el radio • Adelantamientos indebidos • Maniobras peligrosas

70%

Vía Humano Vehículos

ASPECTOS MECÁNICOS

• Falla en los frenos • Falla en la dirección • Falla en la suspensión • Falta de mantenimiento • Modificaciones inadecuadas • Exceso de carga • Sobredimensionamiento del vehículo

LA VÍA Y EL ENTORNO

• Estado del pavimento • Mala iluminación • Señalización deficiente o nula • Presencia de animales en la vía • Tráfico denso • Clíma

7


8

GUÍA PARA EL USO DE UN LENGUAJE INCLUSIVO EN DISCAPACIDAD

• Usemos un lenguaje más justo e inclusivo, que conduzca al respeto y a la dignidad de todas las personas. • Construyamos mensajes positivos e inclusivos que reflejen nuestros cambios actitudinales. • Reconozcamos en el uso del lenguaje el valor y la importancia de la diversidad de la que formamos parte. • Servirnos de apoyo en nuestro que hacer cotidiano en la relación con las personas con discapacidad, así como en la comunicación y en la información que damos sobre ellas. Información proporcionada por el periodista Santiago Blanco, del Conejo Nacional de Personas con Discapacidad.

L

a siguiente guía explica de una manera sencilla y accesible como tratar a las Personas con Discapacidad o personas en situación de discapacidad, según definición aprobada por Naciones Unidas (ONU) La utilización de estos términos, se considera como los únicos correctos a nivel mundial. En nuestro país, el

Consejo Nacional de Personas con Discapacidad (CONAPDIS) prefiere dirigirse como Personas en Situación de Discapacidad, a fin de posicionar la mirada social, para romper las barreras y obstáculos y de exclusión social.

NINGUNA PERSONA ESTÁ DISCAPACITADA

Los Derechos Humanos de las personas en situación de discapacidad, vienen siendo ignorados en la relación a sus necesidades de salud física, psíquica, intelectual, sensorial u otras; teniendo que interactuar con diversas barreras contextuales, actitudinales y ambientales, que demeritan su participación plena y activa en la sociedad.

Hoy en día ,la discapacidad ya no se define como una cuestión de salud o de rehabilitación, sino de Derechos Humanos. Esta guía le dice al conjunto de la sociedad que tengamos una perspectiva más humana con relación a la población con discapacidad, promoviendo una visión de justicia, de derechos humanos y constitucionales al abordar el tema, contraria al asistencialismo.

ALGUNAS EXPRESIONES FRECUENTES QUE PODEMOS CAMBIAR


9 En beneficio de los sectores sociales y productivos de Costa Rica

BANCO POPULAR APOYA CREACIÓN DE ASEGURADORA PARA LA ECONOMÍA SOCIAL Proyecto de ley se analiza en la Asamblea Legislativa Reguladora del Mercado de Seguros, Ley N..8653, de 22 de julio de 2008, y sus reformas). Álvaro Chaves, gerente de Popular Seguros, confirmó el apoyo del Banco Popular a la iniciativa. “Las personas trabajadoras de empresas de la economía social están representadas en la Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras del Banco Popular, máxima instancia de decisión del Banco. Por lo tanto, es natural e incluso consistente con la naturaleza y objetivos del Banco, establecer alianzas con este tipo de organizaciones”, explicó Chaves.

P

ermitir al Banco Popular y de Desarrollo Comunal, en conjunto con las organizaciones de la economía social como cooperativas, colegios profesionales, sindicatos, asociaciones de desarrollo y asociaciones solidaristas, la creación de una aseguradora que permita ofrecer productos adecuados

a las necesidades de las personas trabajadoras de toda Costa Rica. Ese es el objetivo central de un proyecto de ley que se analiza en la Comisión de Asuntos Económicos de la Asamblea Legislativa (Expediente 20.177, Ley de reforma de los artículos 7 y 47 de la Ley

Por su parte, Héctor Monge, Presidente de la Junta Directiva Nacional del Banco Popular, destacó que esta aseguradora “proporcionaría una buena oportunidad para reducir los costos de los servicios de seguros ofrecidos a sus clientes, tomando en cuenta las grandes presiones de un mercado dinámico, innovador y creciente como es el mercado de seguros”. “Además - agregó Monge - permitirá la inclusión de grandes segmentos de trabajadores representados en

los sectores sociales que conforman la Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras y las empresas de la Economía Social, especialmente aquellos de escasos recursos que podrían contar con productos masivos y con seguros colectivos e inclusivos que atiendan necesidades hoy no cubiertas y distintas a las consideradas en algunos seguros obligatorios actuales”. La actual Ley Reguladora del Mercado - en su artículo 47 inciso c) - plantea la posibilidad de que el Banco Popular, junto con las organizaciones de la economía social, puedan establecer una compañía de seguros. El Banco Popular está interesado en aportar el capital para crear esta propia aseguradora, con la participación de organizaciones de la economía social, permitiendo así que los bancos públicos puedan competir en igualdad de condiciones con los bancos privados, los cuales actualmente no tienen ninguna restricción para participar en la actividad aseguradora.

CÓMO TRANSPORTAR SUS MASCOTAS CORRECTAMENTE • NO EXISTEN PROHIBICIONES ESPECÍFICAS EN LA ACTUAL LEY DE TRÁNSITO

• ES RECOMENDABLE QUE NO SAQUEN LA CABEZA POR LA VENTANA. Y LLEVARLOS BIEN ATADOS Redacción: Revista Tecnovial

E

n Costa Rica la ley de Tránsito en muy flexible a la hora de transportar mascotas. Salvo en los autobuses. Pero en su vehículo particular, usted lo puede hacer en cualquier espacio del vehículo, salvo en el asiento del conductor. No obstante tanta libertad, para la seguridad vial el transporte de animales también debe hacerse con las debidas garantías de seguridad, debiendo ir estos debidamente asegurados en el interior del vehículo. La Ley establece que el conductor del vehículo no puede realizar ninguna actividad distinta a conducir, de ahí que es igualmente sancionable que vaya utilizando el celular a que lleve a su mascota sobre sus piernas.

De hacerlo no solo se expone a la multa, sino a un siniestro incluso mortal, ya que las mascotas sin imperativas y muy impredecibles y tiende a moverse bruscamente, morder, asustarse, hacer a lanzarse por la ventana y todas esas

situaciones implicarían una reacción involuntaria del conductor, como dolor, susto, sorpresa o deseo de proteger al animal y esto podría generar un accidente. OTROS CONSEJOS ÚTILES PARA CUIDAR TU MASCOTA:

• Antes de iniciar un viaje, es recomendable que nuestra mascota haga sus necesidades. • Durante el viaje sería muy sano sacarlo cada cierto tiempo y darle una vuelta. Si va a detenerse en el camino, no lo deje libre. Siempre atado. • Si el perro sufre de mareos o lo pasa muy mal en el vehículo, lo mejor es darle una pastilla para evitar mareos y también algún tranquilizante suave recetado por el veterinario. • No dejar nunca a nuestra mascota en el interior de un coche, al sol.

Los perros deben ir provistos de un arnés que permita un anclaje al dispositivo del cinturón de seguridad. No pueden ir sueltos en el interior. Si son gatos u otro tipo de animales deben ir en sus jaulas y colocados de forma que no puedan salir despedidos en caso de frenazo brusco o cambio de dirección. Aunque sean supuestos la infracción tiene la consideración de ser alta y en consecuencia es de ¢103.679,77. Pero lo importante, lo es es el peligro físico en el que pueden incurrir el conductor o sus ocupantes. Por lo tanto la única recomendación con sentido y en aras a la seguridad vial, cuando circulemos adoptemos siempre y hagamos que el resto de ocupantes adopten una correcta postura en su interior. Fuente: Policía de Trànsito de Costa Rica.


10

EL SEGURO OBLIGATORIO DE AUTOMÓVILES

Foto tomada crhoy.net Información brindada por el Departamento de Comunicaciones del Instituto Nacional de Seguros.

¿

Qué es el Seguro Obligatorio de Automóviles?

El Seguro Obligatorio de Automóviles (SOA), fue creado por la Ley de Tránsito, con el fin de cubrir la lesión o la muerte de las personas víctimas de un accidente de tránsito

¿Qué rubros se cancelan dentro del marchamo, además del SOA? El marchamo o derecho de circulación que todos los dueños de vehículos automotores deben cancelar anualmente, se encuentra compuesto por los siguientes rubros: a)Seguro Obligatorio Automotor (SOA). b) Aporte al Consejo de Seguridad Vial. c) Impuesto de Ventas sobre el SOA. d)Impuesto a la Propiedad de Vehículos. e) Infracciones a la Ley de Tránsito. f) Estacionómetros. g)Impuesto a favor de las Municipalidades. h) ARESEP (Buses y Taxis) Canon de transporte público (CTP) (Buses y Taxis) i) Timbre Fauna y Timbre Scout. Es importante recalcar que, del total recaudado por concepto de derecho de circulación o marchamo, la suma correspondiente al SOA representa menos del 20% del costo total, siendo el impuesto a la propiedad de vehículos, el rubro que más porcentaje representa (más del 70% del costo total). Cabe destacar que el robro porcentual, puede variar, debido a que el marchamo incluye el pago de infracciones y parquímetros, por lo que podría reducirse el porcentaje correspondiente al SOA.

¿Qué cubre el SOA?

¿Cómo se fija la tarifa del SOA?

De conformidad con lo establecido en el artículo 64 de la Ley de Tránsito (N° 9078), el SOA cubre la lesión y la muerte de personas víctimas de accidentes de tránsito, exista o no culpa por parte del conductor.

De acuerdo con el artículo 56 de la Ley de Tránsito, N° 9078, las tarifas de las primas serán determinadas por cada una de las aseguradoras que comercialicen este producto. Dichas tarifas deben ser autorizadas por la Sugese; en este entendido esta no se tramitarán solicitudes de autorización de tarifas cuyo margen de utilidad sea superior al seis por ciento (6%).

También cubre la lesión y la muerte de las personas ocurrida en un accidente producido con responsabilidad civil, derivado de la posesión, el uso o el mantenimiento del vehículo; en este caso, la responsabilidad debe ser fijada por las autoridades judiciales competentes. Dentro de las prestaciones cubiertas por el SOA, se encuentran: a) Asistencia médica, quirúrgica, hospitalaria, farmacéutica y de rehabilitación. b) Prótesis y aparatos médicos que se requieran para corregir las deficiencias funcionales. c)Prestaciones en dinero que correspondan a la indemnización por incapacidad, temporal o permanente, o por la muerte, según se detalla en esta ley. d) Gastos de traslado, en los términos y las condiciones establecidos en el reglamento de esta ley. e) Pagos de hospedaje y de alimentación, cuando el lesionado, con motivo del suministro de las prestaciones médico-sanitarias o de rehabilitación, deba trasladarse a un lugar distinto de su residencia habitual, y la entidad aseguradora no pueda suministrarle ese servicio. El monto por este concepto será fijado en el reglamento de esta ley. f) Costos incurridos por el funeral y el traslado del cuerpo, según los términos que se establecerán en el reglamento de esta ley.

¿Quién ofrece este seguro? En la actualidad la única aseguradora que lo ofrece es el Instituto Nacional de Seguros

¿Cómo se utiliza el SOA? Según lo dispuesto en el artículo 68 de la Ley de Tránsito N° 9078: La cobertura del SOA se brindará por los médicos de las aseguradoras que ofrezcan este producto, o por los que la víctima contrate en su condición de lesionada e incluso por la CCSS, sí es esta la que brinda la atención. Para obtener dicha cobertura, el aviso del accidente se deberá presentar a la aseguradora en un plazo de diez días hábiles después de ocurrido. Sí al momento de declarar el accidente o al tramitar el reclamo, se oculta información, se brindan datos falsos, así como cualquier acto o circunstancia determinante en la calificación del accidente e intento de fraude o falso testimonio con respecto a lo anterior, el SOA quedará sin efecto, cuando así lo determine la autoridad judicial

¿Cómo utilizo el SOA, si tengo un seguro voluntario? En el momento que ocurre el accidente, el SOA automáticamente es el primer seguro que entra en vigencia. No obstante, siempre es recomendable en la medida de lo posible, contar con pólizas voluntarias adicionales al SOA, ya que por tener una cobertura limitada, si el SOA se agotara, la víctima puede exigir indemnizaciones adicionales que de no contarse con un seguro extra, tendrían que ser asumidas por el patrimonio de quien ocasionó los daños.

¿Se puede aumentar cobertura del SOA?

la

La ley establece que la cobertura del SOA se duplica en los siguientes casos: 1. El lesionado no sea asegurado al Régimen de Enfermedad y Maternidad de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS). 2. El lesionado sea menor de dieciocho años de edad. 3.Se tenga en riesgo la vida del lesionado.

¿En qué momento se agota la cobertura del SOA? De conformidad con lo establecido en la Ley de Tránsito N° 9078, corresponde al Poder Ejecutivo definir vía reglamento, entre otros aspectos un monto básico de cobertura por persona. Ese monto actualmente corresponde a una suma de 6.000.000 de colones, y se "agota" en el momento que el costo de las prestaciones que se le brinden a los afectados alcancen dicho monto.


11 DÍA MUNDIAL EN RECUERDO A LAS VÍCTIMAS DE ACCIDENTES DE TRÁFICO: 2,1 FALLECIDOS CADA DÍA COSTA RICA SE SUMÓ A ESTA CONMEMORACIÓN CON UNA MARCHA

Fotos Revista Tecnovial

E

n el año 2005, la Organización de las Naciones Unidas aprobó una resolución por la cual se convocaba a los gobiernos de los distintos países a conmemorar el tercer domingo de cada noviembre, el Día Mundial en Recuerdo a las Víctimas de Accidentes de Tráfico. Desde ese día y en casi todo el Orbe, distintas asociaciones de víctimas y organismos estatales, centran la atención en la violencia que supone día a día la siniestralidad vial en nuestras carreteras. Costa Rica parece olvidar que durante el año 2016 se produjeron 97.519 accidentes con y sin víctimas, en los que fallecieron 786 personas; y cientos de heridos.

CADA DÍA FALLECEN MÁS PERSONAS EN SINIESTROS DE TRÁNSITO... Según la denuncia que ace cada día la Dirección General de la Policía de Trànsito, la velocidad, alcohol, drogas, distracciones, infracciones, falta en el uso de dispositivos de seguridad… siguen siendo factores concurrentes en los accidentes de tránsito. El número medio diario de fallecidos fue de 1,3 (tanto en vías interurbanas como urbanas). Según el tipo de accidente, las colisiones con un 47%; y los atropellos al peatón con un 27% fueron en 2016 los tipos de accidentes mortales más frecuentes. Mientras tanto por participación de la víctima en el siniestro, 297 conductores de motocicletas,; 173 peatones y 117 conductores de automovil fueron el 75% de las víctimas mortales.

RECLAMOS Y MARCHAS En todo el Mundo las asociaciones de víctimas reclaman que todavía queda mucho trabajo por hacer. ‘Este 2017 está siendo especialmente difícil. Durante este año hemos tenido más víctimas mortales que en 2013 y a pesar de los esfuerzos de la Policía de Tránsito,unos 16 motociclistas mueren, en promedio, cada mes del 2017. En total, son 164 los decesos de personas que viajaban en este tipo del vehículo al momento del accidente y que perdieron la vida en los primeros 10 meses de este año. Desde la sociedad civil consideran que la Administración puede hacer mucho más por reducir esta lacra que suponen los accidentes de tráfico: intensificar campañas de concienciación, más

controles, mayor presencia de la Policía de Tránsito, mejora y mantenimiento de las vías y eliminación de puntos negros y tramos de concentración de accidentes.

de más y muchas veces vemos que no entran en prisión. Es intolerable’’, indica Mayra Mata, quien perdió un hijo cuando un conductor en aparente estado etílico, lo mató.

Otras voces recomiendan crear una subcomisión de seguridad vial en la Asamblea Legislativa; aumentar la policía de tránsito Municipal en aquellos cantones más vulnerables y la creación de una Fiscalía para la seguridad vial.

El sábado 18 de noviembre y en el marco de las actividades previas y propias de este día, la marcha denominada “tengo derecho a la vida. Que contó con una nutrida cantidad de personas; la Dirección General de Tráfico; asociaciones de motociclistas y cleteros y ciclistas; bomberos, cruzrojistas; la red nacional de policías de trafico municipal y funcionarios del Cosevi, entre más gente, quienes marcharon con el objetivo de que se difunda la imagen de las víctima de tránsito a todo el país.

‘‘Consideramos vital un endurecimiento de las penas. El Código Penal es demasiado benevolente cuando hablamos de siniestros de tránsito con víctimas mortales. Vidas enteras y familias destrozadas por personas que deciden ponerse al volante con copas



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.