Edicion tecnovial julio agosto

Page 1

Versión Impresa / Ejemplar Gratuito / 16 Páginas

F Po orta licí lec a d im e T ien rán to sito

ny ació acit ión CapFormac

os s ntr vo Ce cati ros u Ed Segu

Em Se pre gu sa ras s

Se Sem gu an rid a d ad e Via l

l tráey de ns ito

Edición No. 5 / Julio - Agosto 2015

l

ia v n

ac c u

Ed

ra

ctu u r est ial a r v Inf

COSEVI 36 AÑOS

“Construyendo una cultura de paz en las carreteras” MENSAJES DE TEXTO CHATEAR Y GRABAR VIDEOS, DURANTE LA CONDUCCIÓN: LA NUEVA EPIDEMIA (PáG 7)

QUE TIPO DE CONDUCTOR O CONDUCTORA ES USTED (PáG 12)


COSEVI 36 AÑOS

¿ES POSIBLE REVERTIR TANTA MUERTE EN CARRETERAS? Por: Redacción

D

e acuerdo con las personas estudiosas y las personas promotoras de la seguridad vial en sus distintas ramas científicas, sí es posible reducir o bajar los niveles de violencia viaria con víctimas en nuestras carreteras. Todo depende en definitiva del comportamiento humano. El comportamiento de los usuarios de las carreteras es la causa principal de los choques en carreteras y de los traumatismos y muertes causados por el tránsito. Supone 70 % y el 90 % la causa principal de los choques en carreteras y de los traumatismos y muertes causados por el tránsito. De acuerdo con documentos de la Cruz Roja Internacional, los cuatro comportamientos más comunes, entre los numerosos factores de riesgo que causan choques en carreteras o intensifican la gravedad de los traumatismos, y que son los que en la práctica se violentan más, son los siguientes: 1- la omisión del uso de cinturones de seguridad; 2- la omisión del uso de cascos protectores; 3- la conducción de automóviles a velocidades excesivas o inadecuadas; y 4- la conducción bajo los efectos del alcohol. Entre un 30 y el 50 por ciento de las colisiones fatales o discapacitantes en todo el mundo, son consecuencia de estos factores primarios de riesgo, con independencia del país de que se trate. En los países que han adoptado planes

2

de acción focalizados para combatir por lo menos uno de los factores de riesgo antedichos han logrado reducir la mortalidad causada por el tránsito entre un 20 y un 40 por ciento en unos pocos años, incluso cuando la tendencia anterior exhibía aumentos pronunciados. En el caso de Costa Rica, los factores de riego como el cinturón y el casco protector han sido losmás focalizados. A pesar de que la cantidad de personas motociclistas fallecidas en el 2013 y 2014 sobrepasan los 132, hay plena conciencia de que el caso salva vidas y que no es esa la causa principal de muertes. No se obvian otros factores de riesgo sustanciales, tales como la fatiga de los conductores (que afecta en particular a los conductores del transporte comercial interurbano), el uso de teléfonos móviles, la conducción bajo los efectos de las drogas, la inobservancia de las distancias de seguridad y la falta de ayudas visuales para los conductores. Ninguno de estos factores de riesgo se debe pasar por alto. USE SIEMPRE EL CINTURON DE SEGURIDAD Este dispositivo de seguridad bien puesto puede reducir el riesgo de mortalidad o traumatismo grave en 50 por ciento en casos de colisión. Es la medida prioritaria más eficaz para reducir los traumatismos y la más fácil de aplicar para proteger a los pasajeros en una colisión en la carretera. Es un gesto fácil y sencillo que debe convertirse en un hábito.

GUARDA LOS LIMITES DE VELOCIDAD Los límites de velocidad también son esenciales para reducir la mortalidad causada por el tránsito, especialmente entre los peatones jóvenes, que representan el 33 por ciento de las muertes en colisiones en carreteras en nuestro país. CERO ALCOHOL A LA HORA DE CONDUCIR A pesar de que los detractores de este riesgo demeritan su impacto, está probado que la conducción bajo los efectos del alcohol, es causa del 30 al 50 por ciento de las muertes y traumatismos graves en las carreteras, según el país de que se trate. En la mayoría de los países occidentales se pena a los conductores que sobrepasan el límite legal máximo de 0,5 gramos por litro de sangre. Los estudios científicos han demostrado, sin embargo, que incluso en este nivel máximo autorizado, el riesgo de colisión duplica el riesgo que corre una persona que no ha ingerido alcohol. El principal objetivo de la seguridad vial es salvar vidas. En Costa Rica la lucha contra los problemas de la seguridad vial debe ser un esfuerzo mancomunado de diversos sectores del Estado, en particular, el transporte, la seguridad pública, la salud, la educación y la justicia. Reducir las muertes en carreteras es posible gracias a usted. Fuente: Cruz Roja Internacional

USA EL CASCO PROTECTOR El uso de un casco protector por los motociclistas reduce en 70 por ciento el riesgo de traumatismos cerebrales, que en muchos casos producen la muerte o discapacidades mentales. El uso del casco protector es una medida prioritaria en Costa Rica donde las motocicletas están alcanzado índices de rodamiento muy por encima de los otros vehículos matriculados.

Fotografía con fines ilustrativos CRÉDITOS

DIReCTOR Mario Eduardo SánchEz DISeñO y aRTe fInal Jonnatan goldStEin V. fOTOgRafIaS De eSTa eDICIón coSEVi / ProPiaS / intErnEt COnTaCTO ReVISTa rEViStatEcnoVial@gMail.coM



COSEVI 36 AÑOS

COSTA RICA TRAS 13 AÑOS REVISANDO SUS VEHÍCULO Artículo por RTV

L

La Revisión Técnica Vehicular La RTV es un procedimiento en el cual los vehículos se someten a una verificación y evaluación de su estado general, así como el funcionamiento de cada una de sus partes. Durante esta revisión, los propietarios de los vehículos pueden ser notificados sobre desperfectos que, en otras circunstancias, son difíciles de percibir y, con ello, hacerse responsables de su oportuna corrección. Es un procedimiento breve. Su duración no suele superar los 30 minutos en una línea de inspección, en la que el personal capacitado realiza esta evaluación del automóvil, con el apoyo de equipo especializado.

ograr vehículos más seguros es uno de los propósitos que ha adquirido más importancia en los últimos años, tanto en Costa Rica como en el mundo. El preocupante índice de choques, muertes en carretera y personas lesionadas o discapacitadas ha llevado a los gobiernos, líderes sociales y organizaciones civiles a promover acciones de prevención por incidentes automovilísticos. Se suman la relativa a la protección del ambiente y la seguridad en la identificación y documentación de los vehículos. Costa Rica apostó por la Revisión Técnica Vehicular (RTV) en 1998, cuando inició el proceso de contratación de un operador especializado , cuyos beneficios no solo alcanzaran la meta de vehículos más seguros, sino que cubrieran a la sociedad en muchas otras áreas. Desde 2002, la RTV está a cargo de la empresa Riteve, la cual aplica el Manual de Inspección para la Revisión Técnica Vehicular que establece el Consejo de Seguridad Vial (Cosevi) apegándose estrictamente a los procedimientos, pruebas, defectos y calificaciones que se indican en ese documento.

Así, tras 13 años de operación, se pueden evaluar varios aspectos como resultado de este proceso al que se debe someter toda la flota vehicular que transita por las calles. En el plano ambiental, gracias a las pruebas de emisiones se controla la contaminación del aire, y con ello no solo se evitan daños a la salud y el medio ambiente, sino que además, se propicia que los motores funcionen eficientemente y, en consecuencia, se disminuya la factura de combustible. Esto también ayuda al cumplimiento de los compromisos internacionales adquiridos por el país para alcanzar la neutralidad de la emisión de carbono.

E

La seguridad vial del y la costarricense es una de las áreas en las que más se ha ganado con la RTV. Además de la destreza del conductor, el estado de la vía, el estado del vehículo responderá mejor a cualquier maniobra de emergencia, si está en condiciones óptimas, condición que se logra con seguridad, tras acertadas pruebas que se realizan en las líneas de inspección.

El manual contempla la clasificación de los vehículos en las categorías: bicimoto, motocicleta, automóvil, buseta, autobús, carga liviana, carga pesada, tractor, camión, remolque, remolque liviano, semirremolque, equipo especial de obras y servicios, equipo especial agrícola y vehículo especial.

Otro aspecto positiv de la RTV es la seguridad registral, gracias a la comparación física entre los datos del título de propiedad y el número de chasis o código VIN. Ahora es cada vez menos probable la duplicación de la matrícula de un carro para utilizarla en otro que haya sido robado. Comprobar el estado de un vehículo antes de adquirirlo, o la verificación del funcionamiento de los taxímetros, son también resultados positivos que lanza el proceso de inspección vehicular a la sociedad, en este caso en protección a sus bolsillos.

Todos los equipos de inspección empleados en las 17 estaciones de Riteve son fabricados en Alemania y además de su mantenimiento son calibrados a través de un sistema de confirmación metrológica, que permite asegurar que las mediciones efectuadas sean confiables.

4

Estos resultados son claramente percibidos por los usuarios. Una encuesta de Unimer de noviembre de 2014 revela que, tres de cada cuatro entrevistados opinan que los vehículos están en mejores condiciones ahora, que antes de que Riteve iniciara su labor. Eso se une a la percepción del 85% de los encuestados, de que la revisión técnica vehicular es necesaria y debe seguirse haciendo.

Riteve cuenta con cerca de 400 graduados como técnicos en Mecánica Automotriz con una especialidad como inspector general de vehículos el INA.

El Manual de Inspección Vehicular

l Manual de Procedimientos de la Revisión Técnica Vehicular es un documento elaborado por el Consejo de Seguridad Vial (Cosevi), el cual indica cuáles aspectos deben revisarse en los vehículos, cómo hacerlo, cuáles se consideran defectos y cómo se califican (leves, graves o peligrosos).

El manual consta de 11 capítulos que contemplan todos los aspectos sujetos a inspección en los distintos tipos de vehículos (ver cuadro adjunto). Capítulos del manual 1.Identificación 2.Acondicionamiento exterior, carrocería y chasís 3.Acondicionamiento interior 4.Alumbrado y señalización 5.Emisiones contaminantes 6.Frenos 7.Dirección 8.Ejes y suspensión 9.Motor y transmisión 10.Otros 11.Situaciones especiales

Riteve opera con apego estricto a las instrucciones del Cosevi, establecidas en el manual. Su Departamento de Fiscalización vela porque las estaciones de Riteve cumplan con todas las disposiciones. Las cuales son fiscalizadas dos veces al año. Cuando es necesario algún cambio en la operación, el Cosevi emite una directriz que se notifica a Riteve, al igual que a los usuarios del servicio, a través del diario oficial La Gaceta.


COSEVI 36 AÑOS

CULTURA VIAL Por: Redacción

PORQUÉ LO OLVIDÁS La luz amarilla del semáforo significa que debés detenerte muchas personas conductoras, o no lo aprendieron bien cuando hicieron el curso de educación vial para sacarse el permiso de conducir, o bien se les ha olvidado con el tiempo. Pero, también puede parecer que lo hacen con toda la mala intención a sabiendas, poniéndose en riesgo ellos mismos, y lo que es peor, poniendo en peligro a los demás usuarios de la vía, principalmente a peatones.

enciende cuando se apaga la luz verde, un instante antes de que se encienda la luz roja, te indica que debés detener el vehículo. Así de simple.

POR SI LO HAS OLVIDADO TE RECORDAMOS LOS COLORES DEL SEMÁFORO La luz ámbar, amarilla o naranja, o como prefieras llamar a ese color que tienen los semáforos entre el verde y el rojo, que está fija (no intermitente) del semáforo, que se

Fotografía con fines ilustrativos


COSEVI 36 AÑOS


COSEVI 36 AÑOS

MENSAJES DE TEXTO,CHATEAR Y GRABAR VIDEOS, DURANTE LA CONDUCCIÓN: LA NUEVA EPIDEMIA El artículo de la ley de tránsito señala una multa de ¢104.000.oo por conducir con teléfono móvil o cualquier sistema comunicación que infrinja el artículo 126 Artículo tomado de Univisión y adaptado por Redacción.

U

na nueva encuesta, realizada por AT&T, revela que las visitas a Facebook, Twitter y Snapchat son cada vez más comunes mientras se conduce, en los países del norte de América.

El uso del móvil incrementa el riesgo de accidente en los mismos niveles que conducir con una tasa de alcoholemia de 1.0 g/l. Hablar por el móvil interfiere en el manejo motriz del vehículo (volante, intermitentes, cambios de marcha...)

SU PA A Gs seguras para tod

yo go

ha

Fotografía con fines ilustravivos

Los conductores también sobreestiman su capacidad para realizar varias tareas mientras conducen. El 27% de las personas que aceptaron que toman video, pensó que podían hacerlo con seguridad mientras manejaban.

Hablar por el móvil durante la conducción puede aumentar entre 5 y 10 veces la posibilidad de sufrir un accidente de tráfico.

E RT os

Según los científicos, hay varias explicaciones que pueden ayudarnos a resolver este problema que no cede. En primer lugar, la política y los esfuerzos de seguridad para desalentar la conducción distraída han salido volando frente a las fuertes presiones social de estar conectados todo el tiempo. El hecho de que el mercado y las nuevas tecnologías fomenten la conectividad constante, son otras de las complicaciones.

l riesgo más grave y plenamente constatado del móvil en la salud humana es el de provocar un accidente de tráfico.

?

En la encuesta del 2014 de la AAA, el 84.4% de los encuestados dijo que era “completamente inaceptable” mandar mensajes de texto y conducir al mismo tiempo.

E

ed

Además la encuesta encontró que el 17% se toma selfies y que los mensajes de texto siguen siendo la actividad más frecuente entre los conductores. Un 61% lo hace mientras que el 33% confesó contestar o leer correos electrónicos y el 28% navegar

El 22% de los que han utilizado estas redes sociales mencionó la palabra “adicción” como una razón a su constante visita a estos sitios mientras manejan su automóvil. En una reciente encuesta realizada por la Fundación AAA para la Seguridad Vial en el 2014, el 78.6% de los conductores dijo que los mensajes de texto o correo electrónico mientras manejan resultan una “amenaza muy grave para la seguridad”.

El teléfono móvil

u

st

“Uno de cada 10 dicen que realizan chats en video mientras conducen. Ni siquiera tengo palabras para eso”, dijo Lori Lee, vicepresidente ejecutivo de AT&T para la comercialización global.

por internet. Más del 10% utiliza Instagram y Snapchat.

Via

Los datos arrojaron que el 27% de los conductores de entre 16 y 65 años utilizan Facebook mientras que el 14% reportó que usa Twitter. Un 30% confesó que publicaba en Twitter durante la mayor parte del tiempo que se encuentran conduciendo.

Fotografía con fines ilustravivos, tomada de http://www.bbmarketing.com.br

HA

Los resultados se basaron en las respuestas de 2,067 personas que poseen un teléfono inteligente y que conducen por lo menos una vez al día.

m i p ar te ¿y

7


COSEVI 36 AÑOS

COSEVI 36 AÑOS “Construyendo una cultura de paz en las carreteras” Por: Marioeduardo Sánchez de la redacción de la Revista Tecnovial

E

ncendieron en mayo sus 36 velitas de trabajo, y sigue contando. Mucho de cierto tiene el viejo refrán de que nadie es profeta en su tierra. Mientras que en iberoamerica goza de un gran prestigio y ha servido de inspiración, en su patria parece que no le cuelgan las medallas; principalmente como es de esperar, de quienes infringen la ley de tránsito y promueven el desorden vial; sin dejar de lado, algún político que ha pedido cerrarlo. No obstante, para cinco millones de habitantes, el Consejo de Seguridad Vial (COSEVI) es y seguirá siendo el ente rector de la Seguridad Vial en Costa Rica. Peré Navarro Olibella, ingeniero industrial; todo un referente en Iberoamérica, experto internacional de seguridad vial, y exdirector de la Policía de Tráfico de España, mani en una entrevista en un evento internacional, que el Cosevi no es solo digno de aplauso sino de imitación. Eduardo Pitta San Martin, doctor en medicina, actual senador, y exdirector de la Policía de Tránsito de Paraguay, reconocido experto en políticas públicas de seguridad vial, alababa, en su última visita a nuestro país, a los que concebieron al Cosevi, para enseñarle al mundo un ente estatal de máxima desconcentración y con financiamiento propio, creado para buscar soluciones integrales y multifactoriales en esta materia, y contribuir a la disminución de los accidentes en la carretera. Y para miles de costarricenses el Cosevi, como se le llama popularmente, ha sido

8

uno de esos aciertos históricos como la CCSS y el ICE.

LAS NUEVAS ACCIONES DE INTERVENCIÓN DEL COSEVI

Y es que fuera del imaginario popular, la virtud del Consejo es la de ser capaz de generar sin temor alguno, con conocimiento de causa y efecto “ políticas muy humanas que permitan articular esfuerzos del sector público, privado y la sociedad civil, en la ejecución de acciones de protección y seguridad para los usuarios que se movilizan por el sistema de tránsito nacional, de tal forma que se reduzca el número de personas fallecidas por accidentes de tránsito en un período de diez años”.como lo dijera alguna vez, la abogada Silvia Bolaños Barrantes, exdirectora ejecutiva.

Como todo organismo público costarricense, no pudimos encontrar ninguna oferta de autocrítica en sus 36 años de historia. A partir del 2010 da nuevos saltos cualitativos y cuantitativos para lograr su finalidad de reducir la accidentalidad en las vías públicas terrestrres, mediante sus planes estratégicos generales. Esto coincice con el plan estratégico para la Década de la Seguridad Vial, el bjetivo global declarado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en marzo del 2010, para reducir las muertes en las carreteras.

EL COSEVI EN 1979 Según datos de Censos de Población de 1979 la población de Costa Rica rondaba los dos millones de habitantes; la flota vehicular no llegaba a los 250.000 unidades. La Red Vial era algo menor a los 39.038 kilómetros de carreteras y caminos, de 2014. En este escenario fue creado el Consejo. Sin embargo, no siempre las ha tenido consigo. Fueron muchas las opiniones en contrario que recibió porque hasta principios de los noventas del siglo pasado, no ejercía su labor de manera eficiente; no lograba empoderarse; y principalmente, no realizaba su misión con estrategias que no fueran las tradicionales de abordar la seguridad vial con enfoques centralizados, sin cohesionare con otros actores sociales involucrados en la problemática. Esto empieza a cambiar a partir del 2003 cuando se muestra al país una realidad oculta: el flagelo de la pérdida de cientos de vidas humanas; incalculables daños materiales, y, un elevado costo social y económico, que el Estado debe cubrir, sobrepasando el 2.5 % del producto interno bruto. Sin reparar níngún apoyo a las miles de familias lesionadas. En esta nueva visión es muy importante la figura política de la abogada Karla González Carvajal, a la sazón, viceministra de Transportes 2022006.

En el año 2011 concluyó el Plan Estratégico de Seguridad Vial, cuyo objetivo aún vigentes, articulan los esfuerzos del sector público, privado y la sociedad civil. Salvo pequeñas modificaciones, el Cosevi ha centrado su acción en 8 áreas: Legislación, educación, parque automotor, acreditación de conductores, control y vigilancia de tránsito, infraestructura y estrategias de comunicación. Sus nuevas estrategias de seguridad vial contempladas en sus planes de desarrollo le ha permito intervenir en diez tramos de aquellas carretera con mayor concentración de accidentes, principalmente en la inversión de puentes peatonales áreos y la puesta de ascensores en algunos de ellos, como el caso del Hospital México y de la rotonda de Zapote. PROMOCIÓN DE LA SEGURIDAD VIAL El Cosevi ya desde finales del siglo anterior habíase dado cuenta de que solo no podía. Sus analisis habían coincidido que los llamados “ accidentes de tránsito” debían ser tratado “como una nueva forma de violencia social, donde se producen y reproducen fuentes complejas de violencia, que ataca la economía, el ambiente, las personas en sus ámbitos físico, psicológico, el esquema de valores socioculturales, específicamente la protección, la solidaridad y el concepto que tiene la poblaciónde su calidad de vida”como lo declarara Roy (Rojas, actual director de Proyectos, en una entrevista en 1998.


COSEVI 36 AÑOS La visión de esta viceministra hizo que el músculo del Consejo se tensara a lo máximo. Crean la Dirección de Proyectos a cargo de Roy Rojas, que reúne un equipo multidisciplinario para darle un cambio de 180 grados a la institución. Y desde esos años lanza al país una oferta de actividades y servicios que como lo dijera en una oportunidad, Germán Marín, no ha parado. Desde esos años muestra su capacidad de reinventarse y de adaptar sus estrategias a las demandas de la sociedad actual. Esto lo ha llevado a generar lo que en su interior llaman, el sistema para la promoción de la seguridad vial. A principios del 2011 el Consejo de Seguridad Vial empieza la nueva etapa de compartir responsabilidades sin quitarse responsabilidades, mediante alianzas con ong y otras plataformas públicas y privadas. Eso lo lleva a fortalecer y crear nuevos programass, entre los cuales, se pueden citar como exitosos: El Programa de Asistencia Municipal; el Programa Empresas Seguras; el Programa Centros Educativos Seguros y las obras de infraestructura; entre otras tareas que lleva a cabo, como la constante promoción de la seguridad vial.

Hagamos un repaso sobre sus tres principales programas: ASISTENCIA MUNICIPAL El objetivo consiste en incentivar a las municipalidades, en especial las que corresponden a los cantones identificados con mayor riesgo de siniestros viales, a que formulen y ejecuten proyectos de gestión local en prevención, educación y cultura vial. A pesar de que les ofrece capacitación, asesoría y acompañamiento, muchos alcaldes y alcaldesas por celotipias y miopia no han aprovechado al máximo este proceso, para una seguridad vial compartida . EMPRESAS SEGURAS El programa dorado, que va dirigido a la comunidad empresarial, que mayor exponencia de riesgos viales genera. Este sistema de capacitación presencial propone a las empresas no reducir el número de siniestros en los que se vean involucrados conductores, pasajeros y peatones de cada empresa y la comunidad en su entorno, sino en donde las empresas

obtienen beneficios en términos de reducción de costos, imagen corporativa, eficiencia operativa. A marzo de 2015, ha capacitado a más de 150 empresas de transporte, principalmente de transporte público y distribuidoras. CENTROS EDUCATIVOS SEGUROS La joya de sus programas, poque se desarrolla con el fin de generar una nueva cultura vial en la población estudiantil de edad preescolar y primaria, incentivando hábitos seguros. Además, de capacitar a miles de docentes. Esta propuesta además, de distribur material educativo en los centros educarivos de todo el país y surtir a la niñez de materiales de protección para mejorar su visibilidad como peatones, promueve la capacitación de los y las docentes de todas las zonas delpaís. Genera también asesoría sobre proyectos de bajo costos que pueden desarrollar los centros educativos; y sirve de facilitador para la gestión y solución relacionados con estos proyectos ante las distintas dependencias del Ministerio de Educación Pública.


COSEVI 36 AÑOS 36 AÑOS DESPUÉS... Desde su creación por medio de la Ley de Administración Vial Nº 6324, publicada en la Gaceta Nº 97 del 25 de mayo de 1979, el Consejo de Seguridad Vial debía de responder a la necesidad de dar un tratamiento especializado, técnico, interdisciplinario, multisectorial y centralizado a un problema de salud pública, que para esa época ya manifestaba índices importantes de mortalidad en las vías. 36 años después el Cosevi no es ni remotamente parecido aquella institución creada según la preocupación que en 1969 tenía el Club Rotario de San José, cuando empezó a estudiar el problema de la cantidad de accidentes de tránsito, en el área capitalina. Hoy en día su visión le lleva a la intervención de los tramos de riesgo en cuanto a ordenamiento vial, a fortalecer operativos de control; acreditación y formación y la implementación de los programas operativos. Aunque a muchos no les gusta, funciona como un banco de segundo piso que tiene a su cargo el equipamiento y la capacitación de la Policía de Tránsito (handhelds, monitores de velocidad, ruido y gases, motocicletas y otros insumos).

Invertir en modernizar los sistemas de acreditación de conductores y suplir a otros organismos con recursos sin que tenga injerencia en ellos,tal es el caso de la Dirección General de Educación Vial, que debería formar parte del Cosevi. El Cosevi ha venido sosteniendo nuevos aperos que pareciera no son de su competencia, donde tampoco tiene opinión vinculante. Si bien es su responsabilidad velar por la creación y reforma a las principales leyes y reglamentos relacionados con la seguridad vial (Revisión técnica, diseño de infraestructura, auditorías de seguridad, puntaje en las licencias, uso de sillas infantiles, sistemas estadísticos, sanciones severas para la conducción con alcohol, velocidad excesiva y uso de teléfonos, tampoco sus opiniones técnicas no son tomadas en cuenta.

de 1979, sus esfuerzos realizados y logros alcanzados le ha permito al Cosevi recibir el reconocimiento internacional (Premio Prince Michael International Road Safety Award 2005, la Organización Panamericana de la Salud, el Foro Mesoamericano de Buenas Prácticas de Seguridad Vial 2012, la designación de Costa Rica como miembro del Comité Director del Observatorio Iberoamericano de Seguridad Vial, entre tantos otros. Finalmente, como si así lo demandara su propia subsistencia, en términos financieros, se ha estimado que el costo para el país de los accidentes de tránsito es aproximadamente un 2.55% del PIB, y que las acciones emprendidas cada año disminuyen ese costo en casi ¢55 mil millones.

Estos son los retos de una Institución cimera en iberoamérica, y piedra angular para garantizar la vida en nuestras carreteras públicas, a la cual no se le ha dado aún su verdadero valor ni se le permite fortalecerse, porque alguna clase política sigue creyendo en el consensos extranjeros que desmontan la salud pública de las personas costarricenses, donde se incluye los mal llamados “accidentes” de tránsito. A 36 años de aquel ya lejano 30 de mayo

NO NOS OLVIDEMOS DE LOS PEATONES Por: Redacción

Apoyamos todas las campañas que tiendan a reducir muertes en nuestras carreteras. Aunque estamos a una con el plan nacional de motos que impulsa el cosevi; pero, de ahí a olvidarnos de la persona más importante del sistema, como son los peatones, hay una gran diferencia.

Nuestro personaje generalmente despitado y presuroso es y debe seguir siendo nuestra mayor preocupación. Y nunca nos vamos cansar de recordarle que existen un protocolo de seguridad vial inalterado e inalterable cuando camie por la ciudad o en las zonas rurales. Todo somos peatones y como tal todos debemos caminar siempre por las aceras, pues éstas son el lugar destinado a que el tránsito peatonal se realice con seguridad. No olvide esta máxima; PARE, MIRE, ESCUCHE Y CRUCE. Cuando necesite atravesar la calle, hágalo sólo en los cruces y pasos para peatones y después de comprobar que no venga ningún vehículo cerca. En las esquinas, mire por sobre

10

su hombro para ver si algún auto está doblando detrás de usted. - Jamás cruce en diagonal o por el área en que se juntan las calzadas. Y si usted es un transeunte de zona rural o periféricas, recuerde que donde no haya acera, se puede caminar por la orilla de la calle, pero siempre por el lado izquierdo de ella, de frente a los vehículos. Nunca cruce en una curva ni cerca de ella. Tampoco lo haga en zonas donde no pueda ver bien si viene un vehículo. Por muy solitario que sea el camino, PARE, MIRE, ESCUCHE Y CRUCE. Y de noche, cuando llueva o haya neblina, trate de usar ropa de colores vistosos o algún elemento que permita que los conductores lo vean desde lejos. Esta recomendación es igualmente válida en la ciudad.



COSEVI 36 AÑOS

QUÉ TIPO DE CONDUCTOR O CONDUCTORA ES USTED Problemas mentales o emocionales a la hora de conducir tanto o más pelogrosas. De acuerdo con los profesionales consultados, hay coincidencia, que por regla general, al abordar su vehículo, el conductor no deja en casa sus emociones, sino se las lleva consigo lo cual se evidencia al momento de conducir.

Imagen con fines ilustrativos

Por: Redacción Colaboración del Cosevi

S

egún estudios que el Consejo de Seguridad Vial ha relaizado para conocer qué tipo de conductores somos, como actores responsables, en su gran mayoría, de los siniestros de tránsito, salen a la luz las siguientes conductas, las cuales son consideradas como deficientes mentales o emocionales. Aunque en el COSEVI reconocen, que las principales conductas responsables de la ocurrencia de los siniestros de tránsito, que se le achacan al factor humano, son mayormente la ingesta de alcohol; el exceso de velocidad; la conducción temeraria; y, el irrespeto a las leyes y señalamientos, los problemas mentales o emocionales son

Lo que recomiendan es pensárselo dos veces, pues esos cambios de ánimo ponen en riesgo su vida y la de otras personas. El exhibicionista: El conductor exhibicionista trata de demostrar habilidades con las cuales quiere llamar la atención de otras personas: conducir con una mano; manejar a altas velocidades, hacer ruidos con bocinas; quitar el silenciador. Entre otros. El temerario: Un peligro para todos. Un conductor temerario se siente audaz; atrevido; y se arriesga de forma imprudente e irresponsable. Ppor ejemplo, en un adelantamiento. Es propio de la juventud. En adultos esta actitud se acentúa más por efecto licor consumido. El negligente: Común en los conductores descuidados, que no revisan sus vehículos; no se concentran en la conducción, y manejan imprudentemente, al margen y con desprecio de los derechos y seguridad vial de los demás usuarios. El distraído: Se da cuando la mente de la persona conductora desvía su pensamiento en una idea que debe o piensa hacer; o su atención en alguna cosa, acción, objeto, persona o entorno y lo aparta de la concentración del objeto al que realmente debía aplicarse: el vehículo y la carretera.

Imagen con fines ilustrativos

12

El ligero: En los espacios actuales de las vías, tan reducidas por el congestionamiento, se impone hacer transiciones de un ambiente

a otro sin perder calidad en la condución, pues la flexibilidad es lo que manda. Un conductor ligero por el contrario se caracteriza por: - No distinguir los cambios que puedan haberse producido en el mismo trayecto de carretera de un momento a otro. - No adaptarse al medio que lo rodea. Maneja igual todos los días y a toda hora. - Tiene demasiada confianza en si mismo y en su vehículo. El vanidoso: Esta es otra actitud similar a la anterior, y se distingue en un conductor por: - Desprecio hacia los demás conductores. - Solo sadvierte los errores de los demás y no en los propios. - No admite que lo adelanten. - No le gusta ni acepta que lo corrijan. El susceptible: Un conductor susceptible se torna delicado y se molesta ante cualquier situación; su conducta se ve alterada y se convierte generalmente en agresivo. Es paranoico. El colérico: Violencia a granel. Un conductor colérico sufre una alteración en su conducta normal, que lo vuelve agresivo y peligroso para todos incluyendo a los acompañantes. Su transformación es una amenaza de muerte, porque cuando lleva prisa y se topa con un congestionamiento vial o con espacios reducidos y difíciles de pasar, hace hasta lo imposible por continuar sin importarle el peligro al que se expone a sí mismo y demás usuarios de la vía. La reacción es de irrespetar las disposiciones de la ley y los reglamentos, así como la vida y el derecho ajeno. El agresivo: Ocurre por un desorden en la conducta. El conductor agresivo adelanta por la derecha; obstruye el paso; toca el pito insistentemente; hace señales y gestos insultantes; grita y vocifera. Generalmente el síntoma se presenta cuando la persona ha tenido un disgusto en su hogar o en el trabajo, por lo que descarga su ira contra los usuarios del entorno.


COSEVI 36 AÑOS

INS LLAMA LA ATENCIÓN SOBRE LA PREVENCIÓN DE SINIESTROS EN CARRETERA Por: Redacción.

Activa participacion tuvo El Instituto Nacional de Seguros duante la pasada semana de seguridad vial, llevando a cabo conjuntamente con el Consejo de Seguridad Vial, varias actividades de prevención de accidentes de tránsito,principalmente con el sector motociclistico. La semana de seguridad vial es una actividad que anualmente lleva a cabo el Cosevi desde 1982. Se dio el banderazo de salida el 22 de junio con una conferencia donde se anunció el lanzamiento de loa Campaña para Motociclistas, “Tómalo en cuenta, el chasis sos vos”, la cual se realizó en el Auditorio del Museo del Jade. En esta actividad participaron el presidente ejecutivo del INS, Elián Villegas; el Ministro de Salud dr. Fernando Llorca, ministro de salud; el viceministro de Obras Públicas y Transportes, ingeniero Sebastián Urbina Cañas; y el Director Ejecutivo del COSEVI, ingeniero German Valverde. Así mismo se realizó el Foro “Perspectiva Nacional sobre la situación de los motociclistas y los accidentes de tránsito en Costa Rica, en la cual se dieron a conocer tanto por las autoridades de gobierno como por representantes del sector, la actualidad del motociclismo en

sus diferentes actividades. De acuerdo con los datos del INS, a marzo de este año se han presentado 7.371 accidentes de tránsito, de los cuales 4.095 corresponden a motocicletas. Durante todo el 2014 hubo 14.653 accidentes de motociclistas. DATOS DE INTERÉS - El Seguro Obligatorio es el único rubro del Marchamo sobre el cual el INS tiene control. - Representa aproximadamente una quinta parte del total del recibo que pagan los propietarios de vehículos todos los años. - El INS actúa como recaudador y transfiere a las otras instituciones los recursos que por ley corresponden a cada una de ellas. - El Seguro Obligatorio de Automóviles o

SOA está regulado por la Ley de Tránsito. - El dinero que el INS recauda se invierte en la atención médica y hospitalaria de las personas que resultan lesionadas en un accidente de tránsito, ya sea que viajen en el vehículo o sean peatones. En el momento de otorgar estos servicios no se toma en cuenta quien fue el responsable del accidente, igual se brinda la atención. - Las víctimas de accidentes de tránsito, cuentan actualmente con una cobertura del SOA por ¢6.000.000 para la atención médica, pago de incapacidades e impedimentos. - Además, los afectados cuentan hasta un máximo de ¢12.000.000 la cobertura en la parte de gastos médicos para casos graves, previo dictamen de la Jefatura Médica del INS. En el caso de los motociclistas cuentan con dos coberturas de ¢3.500 millones y ¢6.000.000.

CIRCULAR DE SEGURIDAD VIAL A todos las personas cuyo trabajo es ser conductor / a La presente carta es para recordarles que, como especifica el reglamento interno que se les entregó el primer día, además, la Ley de Tránsiton y Seguridad Vial No.9078 , está terminantemente prohibido el uso de celulares y de audífonos durante las horas de trabajo, así como cualquier otro dispositivo electrónico que pueda distraerlos de sus labores diarias. Se les recuerda que el pago mensual que reciben es por el desarrollo óptimo de sus labores y el tipo de distracciones mencionadas en el párrafo anterior entorpecen no solo las labores individuales, sino que repercuten negativamente en la eficiencia de la empresa en general. Lamentablemente, hemos observado en reiteradas ocasiones, que muchos de ustedes hacen caso omiso a esta prohibición en horarios de trabajo y a pesar de las llamadas de atención verbales que se les ha impartido, no hemos visto cambios positivos. Por lo tanto queremos comunicarles que esta será la última advertencia y que de ahora en adelante, se tomará medidas drásticas para eliminar este mal hábito en la conducción. Atentamente, EMPRESA SEGURA.

13


COSEVI 36 AÑOS

COSEVI IMPULSA EL PRIMER PLAN DE MOTOCICLETAS > Visión multisectorial consensuada sobre la problemática actual en materia de seguridad vial para motociclistas > 9 ejes temáticos, 123 medidas de intervención y 14 líneas estratégicas componen el plan. Por: Redacción

C

on el fin es disminuir el fallecimiento tan recurrente de motorizados en las carreteras nacionales, principalmente por el crecimiento del parque motociclistico y su caótica circulación, el Consejo de Seguridad Vial pone en marcha el Plan Nacional de Motociclistas 2015-2020, que abarca nueve líneas estratégicas como la formación, vigilancia y control, normativa, vehículo, infraestructura, trabajo en motocicleta, atención de la víctima, datos estadisticos, y campañas publicitarias. De acuerdo con los voceros de la Direccion de Proyectos del Cosevi, este plan es producto de una serie de consultas a actores claves vinculados al motociclismo nacional; instituciones públicas vinculadas a las seguridad vial; y la sociedad civil, mediante talleres que se llevaron a cabo en san Carlos, Corredores, Puntarenas, Pérez Zeledón, Pococí a lo largo de casi 10 meses.

Este fenomeno no es solo en nuestro país sino que abarca el resto del mundo,al considerarse que la motocicleta es un medio de transporte barato, accesible, y facil de manipular, convirtiéndose en un vehiculo ideal y preferido por quienes deben movilizarce para ejecutar sus labores diarias y hasta escapar de las presas. “hemos de tener en cuenta que la motocicleta es un medio de transporte que llego para quedarse, como tal, debemos aprender a compartir el espacio y a vivir en armonia con ellos” Ing. Germán Valverede, Director Ejecutivo del COSEVI. ALGUNAS MEDIDAS DE IMPACTO DE 123 A IMPLEMENTAR > Incorporar en la formación escolar contenidos de seguridad vial de motos, que se focalice en el uso de cascos y dispositivos de protección homologados.

> Mejorar la fiscalización en las pruebas exámenes teóricas y prácticas actuales. > Que el examen teórico sea obligatorio como actualización en cada renovación (cinco años) de licencia, para todos los vehículos. > Establecimiento de un manual técnico con criterios unificados para la práctica de instructores, oficializado por COSEVI. > Incorporar en la formación escolar contenidos de seguridad vial de motos, que se focalice en el uso de cascos y dispositivos de protección homologados.

Establecer un programa especial de instrucción en seguridad vial y manejo de motocicletas entre jóvenes de colegio (entre 15 y 17 años). > Promover cursos prácticos autorizados y certificados para motociclistas a quienes quieran obtener su licencia, en temas como: frenado, conducción técnica y conducción segura.

Según datos recogidos por diferentes instituciones como el Instituto Nacional de Seguros, en uestro país se ha dado un crecimiento del 150% de la flota de motocicletas desde el 2008 a la fecha, por tanto las cifras de fallecimientos ocasionados en siniestros viales, en los que han participado este usuario, han venido en alzada.

Costa Rica: Densidad de motocicletas por cada 10.000 habitantes, período 1998-2013 Moto y Bici moto Cantidad

Población nacional

Motos x 10.000h.

1998

59.393

3.699.939

161

2002

81.693

4.022.431

203

2007

100.083

4.340.390

231

2010

143.635

4.533.894

317

2013

190.250

4.713.168

404

Año

Depto. Obligatorio de Vehículos Automotores. INS Según pago de marchamo. Área de Investigación y Estadística, COSEVI

14

moving your way


COSEVI 36 AÑOS

HERRAMIENTAS QUE SE DEBEN LLEVAR EN EL VEHÍCULO Por: Redacción

A

unque los automóviles hoy en día son pura electrónica y qe la mejor herramienta para reparar algún defecto sería un ordenador portátil, todavía hay algunas herramientas que cualquier conductor debería llevar en el maletero de su vehículo. Consultados algunos mecánicos, este sería el listado ideal de las 10 herramientas básicas que todo conductor debe llevar en el vehículoo cuando se ponga al volante. Son objetos muy corrientes, pero muy útiles que siempre sacan de más de un apuro. 1) Atornillador plano y otro de estrella. También sería útil llevar uno con cabezas intercambiables de varios diámetros y tamaños. 2) Alicates con zona de corte para pelar cables o cortar cualquier pieza de plástico o material similar, si es necesario. Claro que, para cortar, lo mejor son lastijeras. Es

una herramienta muy sencilla que sólo se aprecia cuando no se tiene.

y tornillos que sólo se pueden apretar o aflojar si dispones de unas llaves Allen.

3) Llave inglesa y una llave de matraca para aflojar o apretar tuercas.

8) Guantes: para cambiar las ruedas, revisar cualquier pieza del motor, comprobar el aceite, etc. Si no te quieres manchar las manos y la ropa, resultan imprescindibles.

4) Cinta aislante. Te puede servir para hacer reparaciones de emergencia (sujetar o dejar fijado una pieza), aislar un cable que pueda aparecer en mal estado y para localizar o marcar el punto a reparar posteriormente. 5) Gato hidráulico para cambiar neumáticos con llave de cruceta o de cruz. 6) Triángulos reflectantes: unos dispositivos que debido a sus peculiaridades sirven para avisar a otros usuarios de la vía de que tu coche está parado por una avería o contratiempo. 7) Juego de llaves Allen o de cabeza de Torax. Cada vez es más frecuente tener que usarlas, ya que en los últimos años se ha extendido el uso de pequeñas tuercas

9) Caja con fusibles de refacción. Muchas veces los fallos más comunes cuya señal de aviso se refleja en el panel de instrumentación se debe a que alguno de los fusibles está fundido, por lo que el problema se solventaría sustituyéndolo por otro. 10) Lámpara de pilas portátil o linterna. Una herramienta básica sobre todo cuando tienes que manipular, mirar o arreglar algo de tu coche en un momento y lugar con poca luz natural, ya sea por la mañana temprano, al atardecer, de noche e incluso en un túnel. Y no olvide el chaleco reflectante que te puede salvar la vida

CUADRO DE MULTAS Por: Redacción

T

alves usted no lo recuerde, pero, los montos por infracciones a la Ley de Tránsito por Vías Públicas Terrestres y Seguridad Vial, No. 9078, rigen a partir del 1 de enero de cada año, por lo tanto, para este 2015, todas tienen aumento..Así lo determina el Consejo Superior del Poder Judicial con base a la ley. Estas es una muestra, que ampliaremos en la próxima edición.

ART. INCISO

CONDUCTA

SÁNCION

MULTA ¢ 2014

MULTA ¢ ACTUALIZADA (4.59%)

MULTA ¢ (Redondeada)

143 a)

A quien conduzca bajo las influencias de bebidas alcohólicas

Multa categoría A

293.000

306.448.70

306.000

143 b)

Al conductor que circule a una velocidad superior 140 k.p.h.

Multa categoría A

293.000

306.448.70

306.000

143 c)

A quien conduzca con licencia vencida

Multa categoría A

293.000

306.448.70

306.000

143 f )

Al conductor que infrinja la prohibición de giro en U y giro a la izquierda en lugares donde haya señalamiento vertical y horizontal.

Multa categoría A

293.000

306.448.70

306.000

144 a)

Conductor que permite personas menores de edad sin dispositivo de seguridad, estatura 1.45 mts.

Multa categoría B

198.000

207.088.20

207.000

144 c)

Al conductor tipo moto y bicimoto permita menores 5 años viajen en el vehículo. Infringen art. 117 inciso e)

Multa categoría B

198.000

207.088.20

207.000

145 q)

Conduzca sin cinturón de seguridad

Multa categoría C

99.000

103.544.10

104.000

15



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.