Plan Comunal de Emergencia

Page 1

LA SERENA, 29 de noviembre de 2012.

DECRETO Nº

3657/12

/

VISTOS: El Memo Nº 16 de fecha 9 de noviembre de 2012 del Director de Protección Civil, mediante el cual remite Plan Comunal de Emergencia; el Acuerdo del Concejo adoptado en la Sesión Ordinaria Nº 885 de fecha 15 de noviembre de 2012; el Certificado de fecha 19 de noviembre de 2012 del Secretario Municipal; la Carta Nº 544 de fecha 26 de noviembre de 2012 del Secretario Municipal, mediante el cual aprueba borrador de Decreto Alcaldicio que aprueba el Plan Comunal de Emergencia; la Ley Nº 18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades, y en uso de las atribuciones que me confiere la Ley. CONSIDERANDO: Que es necesario desarrollar una herramienta de gestión que considere aspectos de estudio y análisis de amenazas presentes en la comuna, así como las acciones y medidas a considerar desde el primer momento en que ocurra un evento adverso. Es un instrumento indispensable para un adecuado manejo y control de situaciones de emergencia, que plasma los lineamientos básicos a considerar en la toma de decisiones y funciones que el Sistema Comunal de Protección Civil debe realizar en el ámbito de la prevención, mitigación, preparación y respuesta. D E C R E T O: 1.- APRUÉBESE el siguiente PLAN COMUNAL DE EMERGENCIA, aprobado en Sesión Ordinaria Nº 885 efectuada con fecha 15 de noviembre de 2012, del Concejo Comunal. CAPÍTULO I: ASPECTOS GENERALES Y DE CONTEXTO INTRODUCCIÓN La Protección Civil en Chile es entendida como la protección a las personas, a sus bienes y al medio ambiente ante todo riesgo, sea éste de origen natural o generado por actividad humana. En nuestro país, la Protección Civil es asumida por un Sistema integrado por autoridades, servicios e instituciones, tanto del sector público como privado, incluyendo a las entidades de carácter voluntario y a la comunidad organizada, bajo la responsabilidad del Ministerio del Interior y de la coordinación del organismo técnico especializado a nivel Nacional a cargo de la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Seguridad Publica ONEMI. El accionar del Sistema de Protección Civil se desarrolla a nivel Nacional, Regional, Provincial y Comunal y en cada uno de estos niveles funciona con los Organismos y/o Servicios presentes en una determinada área jurisdiccional.


En el caso especifico de La Serena, el ámbito de competencia del Sistema de Protección Civil es a nivel Comunal, su estructura básica de funcionamiento apunta al desarrollo de una gestión integral en el ciclo del manejo del riesgo y su objetivo fundamental es contribuir a incrementar las condiciones de seguridad de los habitantes de la Comuna. El Sistema local de Protección Civil esta integrado por autoridades y representantes de diversos servicios u organismos que ejercen un rol importante a nivel comunal y que conforman el abanico de recursos humanos, técnicos y/o materiales disponibles para desarrollar acciones de prevención, mitigación, preparación, rehabilitación y reconstrucción de emergencias. Esta estructura se denomina Comité Comunal de Protección Civil y Emergencias. El Comité Comunal de Protección Civil y Emergencias es un Órgano de trabajo permanente, que esta integrado por un amplio numero de personas que representan a una institución o servicio en particular y que debe tener la facultad de tomar decisiones dentro de su organización. La principal función del Comité Comunal de Protección Civil y Emergencias es la planificación integral de acciones de prevención, rehabilitación y reconstrucción El sistema local de Protección Civil busca coordinar los recursos humanos, técnicos, y materiales disponibles a nivel comunal, así como también vincular las acciones, funciones y responsabilidades que cada componente debe asumir al momento de enfrentar una emergencia, de modo de entregar una respuesta eficaz y oportuna a la ciudadanía. Las acciones de respuesta de los organismos e instituciones que conforman el sistema local de Protección Civil deben estar claramente definidas y sistematizadas, a través de un instrumento que sea conocido por la comunidad en su conjunto y que denominaremos Plan Comunal de Emergencias. PROPÓSITO Definir los procedimientos generales aplicables para enfrentar de manera eficiente y eficaz las situaciones de emergencias, desastres y/o catástrofes que se pueden presentar en la comuna de La Serena y de esta manera, brindar una protección oportuna a las personas, sus bienes y medio ambiente. Lo anterior, mediante la aplicación de las acciones en el ámbito de la prevención, mitigación, preparación y respuesta, según lo indica el Plan Nacional de Protección Civil.

ALCANCE El Plan Comunal de Protección Civil de La Serena esta sustentado en antecedentes históricos y estudios de riesgos realizados en la Región de Coquimbo. Esta dirigido a los habitantes de la Comuna y transeúntes que visitan La Serena, a quienes se les entrega como un instrumento guía que considera acciones de organización, coordinación, comunicación, evaluación entre los distintos estamentos


pertenecientes al Sistema Comunal de Protección Civil con el fin de adoptar las medidas oportunas para la atención y respuesta ante situaciones de emergencia, desastres y/o catástrofes. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL 1.- Sistematizar las acciones que s e d e s a r r o l l a n d en t r o de l a c om u n a d e L a S e r e na , en materia de Protección Civil y Gestión de Riesgo. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Establecer el ámbito general de la coordinación de los distintos sectores y actores que actúan en la comuna y el marco de acción para actuar en las etapas de prevención, respuesta y rehabilitación. 2. Disponer de antecedentes que sirvan de apoyo a la gestión de riesgo y que puedan ser utilizados por los integrantes del sistema de Protección Civil comunal, para el manejo de eventos adversos y emergencia. 3. Elaborar planes de respuesta ante riesgos de origen natural y/o antrópico. 4. Delimitar y definir roles y funciones de los integrantes del sistema comunal de Protección Civil ante la ocurrencia de una emergencia o desastre. 5. F ormalizar los procedimientos de coordinación y comunicación adecuada atención de emergencias o desastres en la Comuna.

para

la

Marco legal La Constitución Política de la República de Chile, al consagrar las Bases de la Institucionalidad, dispone que es deber del Estado "dar protección a la población y a la familia" (Art. 1º, capitulo I). De ello se desprende que es el Estado, ente superior de la Nación, el encargado de la función pública denominada Protección Civil. Ley N° 16.282 dictada en el año 1965, otorga en su Título I facultades para la adopción, en casos de sismos o catástrofes – previa emanación de un decreto supremo fundado que declare Zona Afectada por Catástrofe a las comunas, localidades o sectores geográficos de las mismas que hayan sido afectados -, de una serie de medidas especiales que pueden ser aplicadas por un lapso de doce meses contados desde la fecha del sismo o catástrofe, plazo que podrá ser extendido hasta por igual período. Asimismo, previene que el Ministerio del Interior tendrá a su cargo la planificación y coordinación de las actividades que establece esa ley y la atención de aquel tipo de evento (art. 2 l). D.L. N° 369, de 1974, crea la Oficina Nacional de Emergencia con el carácter de Servicio Público centralizado dependiente del Ministerio del Interior, cuya misión es la planificación, coordinación y ejecución de las acciones destinadas a prevenir o solucionar los problemas derivados de sismos o catástrofes. Además, previno que


las funciones que competen al Ministerio del Interior en virtud de lo dispuesto en el Título I de la ley 16.282, y sus modificaciones, serán ejercidas por éste a través de ONEMI, con excepción, actualmente, de aquellas a que se refieren los artículos 61 y 70 de la citada ley. Ley Orgánica Constitucional sobre Gobierno y Administración Regional expresamente a los Intendentes y Gobernadores la (Ley N°19.175), ha asignado función de adoptar todas las medidas necesarias para prevenir y enfrentar situaciones de emergencia o catástrofe, y al Gobierno Regional la de adoptar las medidas necesarias para enfrentar situaciones de emergencia o catástrofe en conformidad a la ley y desarrollar programas de prevención y protección ante situaciones de desastre, sin perjuicio de las atribuciones de las autoridades nacionales competentes. Por su parte, la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades (ley N°18.695),dispuso, también expresamente, que estas Corporaciones Autónomas de Derecho Público pueden desarrollar directamente o con otros órganos de la Administración del Estado, funciones relacionadas con la prevención de riesgo y la prestación de auxilio en situaciones de emergencia. Resulta pertinente anotar que las municipalidades deberán actuar, en todo caso, dentro del marco de los planes nacionales y regionales que regulen la respectiva actividad (Art. 7 °). D.S. N°156 de Interior, del 12/03/2002, que establece el Plan Nacional de Protección Civil, el cual consulta los aspectos preventivos, de mitigación, preparación y alertamiento temprano, respondiendo a los compromisos internacionales suscritos por Chile en la “Década Internacional de Reducción de Desastres Naturales” y a la modernización del propio Sistema Nacional de Protección Civil. Finalmente, es útil señalar que en cumplimiento de lo establecido en la ley N° 16.282 (art. 22) y en el D. L. N° 369, de 1974 -art. 11, ya citados, el Reglamento de la Ley Orgánica de ONEMI -D. S. N° 509, de 1983, de Interior-, dispuso la constitución de Comités de Emergencia Regionales, Provinciales y Comunales, con el carácter de comisiones de trabajo permanentes, presididos por el Intendente, Gobernador o Alcalde respectivo, y la constitución de los Centros de Operaciones de Emergencia ( C.O.E) que corresponde al lugar o espacio físico que debe ser habilitado por la respectiva Autoridad Regional, Provincial o Comunal, para que se constituyan en él, en su oportunidad, las personas encargadas de administrar las emergencias o desastres que se produzcan, a fin de adoptar o proponer, según proceda, las medidas de solución que de tales eventos se deriven (arts. 27, 28 y 29). APROBACIÓN Y HOMOLOGACIÓN DEL PLAN COMUNAL. Con fecha 09 de Noviembre del 2012 en sesión extraordinaria, el Comité Comunal de Protección Civil y Emergencias aprueba el Plan Comunal de Emergencias de La Serena. Al mismo tiempo con fecha 15 de Noviembre del 2012, en sesión ordinaria del Concejo Comunal de La Serena se aprueba Plan Comunal de Emergencias, por decisión unánime de dicho Concejo. CAPÍTULO II: INFORMACIÓN TERRITORIAL


ASPECTOS DEMOGRÁFICOS Y SOCIOCULTURALES La Comuna de La Serena se ubica en la Provincia de Elqui, Región de Coquimbo, siendo sus límites: al norte la Comuna de La Higuera; al sur la Comuna de Coquimbo y Andacollo; al este la Comuna de Vicuña y al oeste el Océano Pacífico. Su ubicación geográfica es 29º51’ Latitud Sur y 71º10’ Longitud Oeste. La Comuna de La Serena posee una superficie de 1.892,8 Km2, lo que equivale al 4,66% del total de la Región y al 11.2 % de la Provincia. DEMOGRAFÍA. La población comunal de acuerdo Censo del año 2002 es de 160.148 habitantes, lo que representa el 26,5% de la población regional. Con relación a está distribución, la densidad es de 84.61 habitantes por km2. (La estadística se deberá renovar en marzo del año 2013 con el nuevo censo del año 2012.) Tal como se aprecia en tabla siguiente, la población de la comuna se compone de 147.815 habitantes del sector urbano y 12.333 del área rural. En cuanto a esta distribución urbano rural se ha producido en un poco más de un siglo, una fuerte tendencia hacia la urbanización. En 1865, la población rural regional representaba el 71% de la población, mientras que, en 1992, esta cifra es de 29,6% del total. Composición de la Población Comunal. COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN

HOMBRES

URBANA

MUJERES

TOTAL

71.179

76.636

147.815

RURAL

6.206

6.127

12.333

TOTAL

77.385

82.763

160.148

Fuente: INE Cifras preliminares CENSO 2002.

En cuanto a la distribución de la población, se puede señalar que tanto en el sector urbano como en el rural, se observan porcentajes similares en cuanto a la distribución de la población vulnerable (niños y adulto mayor), significando ello, que al momento de implementarse cualquier estrategia o plan de acción de emergencia, este debiera apuntar a ambos sectores considerando si, las condiciones propias de cada área. Edad de la población comunal. SEXO EDAD

HOMBRE

MUJER

TOTAL

%

%

%

Total niños (0 – 14) Urbano

31.0

26.9

28.9

Rural

31.3

30.1

30.7

Urbano

17.6

16.4

17.0

Rural

15.2

16.8

16.0

Total jóvenes (15 – 24)


Total adultos (25 – 59) Urbano

41.6

44.6

43.2

Rural

43.4

43.5

43.4

9.7

12.1

11.0

10.2

9.5

9.8

Total Adulto Mayor (60 y más) Urbano Rural Fuente: INE Cifras preliminares CENSO 2002.

GEOLOGÍA - GEOMORFOLOGÍA. La comuna de La Serena participa de tres de las cuatro grandes unidades geográficas físicas, reconocidas en la IV Región: •

La Montaña Media

Valles Transversales y

las Planicies Litorales. Se excluye la Alta Montaña.

En las unidades geomorfológicas citadas, se identifican las siguientes sub-unidades: • Interfluvio norte de Elqui e Interfluvio Elqui - Limarí (Montaña Media) • El Valle del Elqui son sus terrazas fluviales (Valles Transversales) • Las terrazas marinas, donde se localiza la ciudad de La Serena (Faja Litoral) La Montaña Media, que corresponde a los relieves ondulados que se ubican entre los 600 y 3.000 metros de altitud, son una asociación de cordones montañosos menores, sobre cuyas laderas es típica la presencia de regolitos, gravas y gravillas y una matriz arcillo limosa con arena; productos, éstos, de la alteración reciente de las rocas y de períodos más húmedos, ocurridos en el Pleistoceno. También, se observa sedimentos in situ, que facilitan su utilización para fines agrícolas. El espacio comunal, ocupa también parte del curso medio e inferior del Valle de Elqui con sus terrazas fluviales. Los sedimentos que recibe el valle generados por el aporte lateral, procedente de los cordones montañosos que lo rodean y de las quebradas, torrentes, conos coluviales y deyeccionales, contribuyen al origen y evolución de los suelos. Su presencia ha primado para ir sepultando sedimentos en la caja del río, en el lecho de inundación o bien en algunos niveles de terrazas fluviales, formando sucesiones poco uniformes, donde los niveles más desarrollados corresponden al superior e inferior. Las terrazas superiores, se caracterizan por su potente espesor de materiales rodados y arenas, con un desnivel actual, del orden de los 100 metros, respecto al lecho fluvial principal. Por su parte, el nivel inferior se ubica próximo al río y sus sedimentos son cada vez más finos hacia la superficie. Los niveles medios de terrazas, sólo se presentan en forma esporádica y con anchos poco significativos. La asociación espacial de suelos adecuados, terrazas fluviales de suave pendiente, óptimos por su radiación solar, niveles de inversión térmica de subsidencia y escurrimiento superficial y subsuperficial permanente, constituyen el patrón geográfico físico que mejor define este valle transversal.


La faja litoral, constituye un rasgo geomorfológico y un paisaje típico en la Región. Se ubica en la línea de costa y bajo los 600 metros de altitud, corresponde a un sector de amplias terrazas marinas, asociadas en su sector oriental, con conos aluviales, escombros al pie de laderas y conos de deyección inactivos y de reducido tamaño, formando peldaños naturales. La primera terraza está en el nivel del Aeropuerto; la segunda corresponde a las colinas de Santa Lucia y El Pino; la tercera es donde se ubican el Seminario Conciliar, Liceo Gregorio Cordovez y Liceo Gabriela Mistral; la cuarta en el centro típico de la ciudad y la quinta donde se ubica el Parque Pedro de Valdivia. Esta disposición en niveles de terrazas en la que se encuentra emplazada la ciudad de La Serena, es única en el país, por su ubicación frente a una amplia bahía y los distintos niveles de perspectivas que posee la ciudad para apreciar el paisaje natural. Respecto a las características generales de estas terrazas, se puede decir lo siguiente: La primera es la más extensa, penetra varios kilómetros a lo largo del Valle de Elqui, y en la medida que se extiende hacia el oriente, su ancho disminuye hasta quedar reducido a un mínimo y solo toma cierta amplitud en aquellos lugares en donde alguna quebrada se une al río. En su avance hacia el oriente, como hacia los cerros que la limitan por el norte y por el sur su altura aumenta, llegando a ser superior a los 200 m.s.n.m. La segunda terraza se presenta en su extremo norte como un angosto escalón de la primera, separada por una mínima pendiente; sin embargo, una profunda ruptura con un desnivel de 50 m. la separa de la tercera. Los puntos culminantes de esta segunda terraza, mirados desde los niveles inferiores, dan la impresión de cerros, los que se denominan como tales (tal es caso de los cerros Santa Lucía y El Pino). Estos cerros se encuentran separados por la Quebrada de San Francisco, la que nace en los faldeos del Cerro Grande y en su recorrido hacia el poniente erosiona profundamente a la primera y segunda terraza. Esta segunda terraza, en la medida que se extiende hacia el sur, aumenta considerablemente su ancho, perdiendo la característica señalada anteriormente, pues su relieve ya no culmina en pequeños cerros, debido a que al ascender suavemente hacia el oriente se une imperceptiblemente con la primera terraza, y al descender hacia el poniente lo hace suavemente hasta tomar contacto con la tercera terraza. La primera y segunda terraza presenta en su extremo sur la ruptura ocasionada por la erosión de las Quebradas de Peñuelas y El Culebrón. La tercera terraza tiene un ancho de 400 m. en su extremo norte y al extenderse 6 Km. hacia el sur, aumenta paulatinamente. La cuarta terraza, unida a la tercera por una suave pendiente, cae abruptamente hacia la quinta con un desnivel de unos 12 m. Presenta en su extremo norte, inmediato al río, un ancho de 700 m., él disminuye notoriamente hacia el sur, con una longitud inferior a la tercera. La tercera y cuarta terrazas, también son cortada por las quebradas de San Francisco, Peñuelas y Culebrón; pero aquí la erosión a cavado un lecho mucho menos profundo que en las primeras. La quinta terraza o planicie costera desciende imperceptiblemente hacia el poniente hasta empalmar con la playa. Su largo de unos 10 Kms. desde la ribera izquierda del río hasta


el extremo sur de la Bahía de Coquimbo, alcanzado un ancho de 2.000 m. en el extremo norte, disminuyendo paulatinamente hasta terminar en unos 500 m. Estas terrazas son la consecuencia de los movimientos tectónicos y de la acción del mar y del río. En el Plioceno el mar ingresó sobre toda esta región depositando en ella materiales de origen marino, los cuales durante el cuaternario y los períodos de ínter glaciación, fueron labrados por el mar, lo que unido a los procesos de solevantamiento, dio origen a la formación de terrazas. La terraza más desarrollada horizontalmente, y que en este caso equivale a la primera, correspondería a un período de inter glaciación más largo y las demás a períodos más breves, todas ellas ubicadas concordantes al mar. También se encuentran terrazas ceñidas al río, originadas por solevantamientos que obligaron al río a profundizar su propio cauce. Existen diferencias entre las terrazas que se ubican al norte y al sur del cauce del río, pues no existe relación entre la pendiente y la longitud que ellos presentan. Las del lado norte ascienden paulatinamente desde el cauce del río, desde los 9 m. hasta los 100 m.s.n.m., correspondiendo al límite inferior de la primera terraza. La diferencia de 91 m. que existe entre el nivel de la quinta y la primera terraza, se acusa en una longitud de 2.400 m.; en cambio las del lado sur, para igual diferencia, solo es necesaria la longitud de 1.200 m. Las pendientes que unen las cinco terrazas del lado norte son suaves, lo impide hablar de ruptura, y si las hubo, la acción de los agentes erosivos suavizó a tal extremo sus formas que ahora es imposible describirlas. Respecto a las terrazas del lado sur, la primera cae sobre la tercera con un nivel de 65 m. debido a que la segunda, por efecto de la erosión, no se presenta. La única terraza que termina suavemente hacia el norte es la cuarta, que empalma imperceptiblemente con la quinta. Las diferencias de longitud que existen entre las terrazas del lado norte y sur son las siguientes: La primera del lado norte es mucho más estrecha que la del sur, pues se encuentra limitada por los cordones montañosos del Brillador, en tanto que la otra no tiene accidente inmediato que la limite. • • • •

La segunda ofrece un ancho de 950 m., en tanto que la del lado sur no existe. El ancho de la tercera es de 350 m. y el de la del sur de solo 100 m. La cuarta presenta al norte un ancho de 200 m. y al sur 300 m. La quinta terraza que corresponde al lecho del río, presenta un ancho de 1000 m. y su mayor extensión se ubica al lado norte del cauce principal. • Los materiales que componen estas terrazas son principalmente arenas y coluvios, y sus suelos de textura liviana permiten una activa explotación agrícola. CLIMA. La comuna de La Serena posee un clima de estepa con nubosidad abundante, cuyo elemento más relevante es la presencia de aire subtropical y el mar frío adyacente, que provee la humedad. Los registros de La Serena, dan un promedio de 74.3 días despejados en el año y 113.8 días cubiertos.


La media anual de humedad relativa, es de 78 a 81%, estos valores, permiten advertir que no existen variaciones muy marcadas a lo largo del año. Más significativa, es la variación diaria de la humedad, que sigue el ritmo de la nubosidad, con un máximo en las mañanas y un mínimo después del mediodía, para retomar la curva ascendente al atardecer. Las precipitaciones anuales promedian los 100 mm. El régimen térmico, está moderado fuertemente por la influencia oceánica y la alta nubosidad reinante, lo que se advierte en el hecho que las temperaturas mínimas no alcancen a 0º C y que las máximas no superen nunca los 30º C. Todos los meses tienen promedios de temperatura sobre los 10º C, por lo que podría caracterizarse este sector como templado. La media anual es de 14,4º celsius, siendo el promedio para el mes de Enero de 18º C, y de Julio 11,4º C. La máxima media en Enero es de 22,1º C, y en tanto que la mínima media de Julio alcanza a 7,9º C. Otro rasgo notable del sector, lo constituyen las brisas que soplan durante todo el día, cesando bruscamente una vez entrada la noche, situación que no se altera, sino, por la intrusión de las presiones barométricas que acompañan a las precipitaciones. VEGETACIÓN La temperatura y la precipitación que experimenta la Comuna de La Serena, crean condiciones para el desarrollo de comunidades vegetales conocidas como Jaral Costero. Su aspecto es de un matorral abierto formado por arbustos de 1.20 m. de altura aproximadamente, marcadamente xerófilo, asociados con hierbas de vegetación primaveral, siendo las especies más características: Copaos, Sandillo, especies arbustivas como el Amancay, Lechero, Cacho de cabra, Churco, Pingo-pingo, Guayacán, entre las que crecen hierbas como Frankenia, Tetragonia, Nolana, Calandrina, Nicotiana, Silvacea y otras. El suelo durante los períodos lluviosos de fines de invierno y comienzos de primavera, presenta una cubierta policroma con especies de Hipeastrum, Oenothera, Calandrina, Cristaria, Oxalis, etc. CAPÍTULO III: GESTIÓN DE LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE HISTORIA Y ACTUALIDAD Los desastres constituyen una preocupación a nivel mundial por su impacto en las comunidades y en la economía. Las actuales condiciones demográficas, tecnológicas y socioeconómicas, unidas al cambio climático, determinan un aumento del riesgo de sufrir consecuencias adversas. Es posible observar entonces, un incremento significativo en la ocurrencia, severidad e intensidad de los desastres durante los últimos años. REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE EN CHILE La iniciativa internacional ha logrado una mayor concientización acerca de la importancia de reducir el riesgo de desastres. Los 168 países que han adherido al marco de acción de Hyogo, entre ellos Chile, se han comprometido a garantizar que la reducción del riesgo de desastres sea una prioridad nacional, utilizando el conocimiento y la educación para crear una cultura de la seguridad y la protección. Las situaciones de desastre en Chile a lo largo de su historia han sido recurrentes. Las características geofísicas del territorio, es decir, la gran cantidad de volcanes, la extensa


zona costera, la ubicación sobre unas de las áreas más sísmicas del planeta, entre otras, hacen que nuestro país esté permanentemente expuesto a la posibilidad de ocurrencia de un desastre. AMENAZAS RECURRENTES Y DE MAYOR IMPACTO EN CHILE La posición geográfica de Chile y las características físico-naturales de su territorio, hacen que los eventos naturales extremos sean parte de su historia como país. Los más recurrentes son terremotos, erupciones volcánicas, sequias e intensas y concentradas precipitaciones que desencadenan inundaciones y deslizamientos, considerando su magnitud e impacto, los terremotos y tsunamis son los más importantes en términos de victimas y pérdidas económicas. El número de víctimas en nuestro país, ha disminuido sustancialmente en el tiempo. Sin embargo, actualmente los costos económicos han ido en aumento, particularmente, el tsunami de 2010, dejó en evidencia este hecho. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL EN LA COMUNA DE LA SERENA La comuna de La Serena, al igual que la realidad nacional, ha sido testigo de la innumerabilidad de eventos, sean causados por origen natural ó humano, que cada cierto tiempo es azotada. Realizando un análisis de la situación conforme a una línea de tiempo, se puede mencionar que los últimos acontecimientos de eventos de emergencia mayor son: sismos de mayor intensidad, alerta de tsunami, déficit hídrico/ sequía, precipitaciones intensas (temporales / aluviones), Incendios estructurales y forestales. Además de accidentes carreteros con múltiples victimas. . EVALUACIÓN DE LA AMENAZA AMENAZA SÍSMICA La Región de Coquimbo, a lo largo de su historia, ha sido testigo de innumerables acontecimientos sísmicos dentro de los cuales se destacan, por la afectación a personas y viviendas, los sucedidos en los años: 1730 (8.8 Richter), 1922 (8.3 Richter), 1943 (7.3 Richter), 1971 (7.7 Richter), 1975 (7.1 Richter), 1985 (7.5 Richter), 1997 (7.1 Richter) 2010 (8.8 Richter). Chile se encuentra ubicado en el denominado “Anillo o Cinturón de Fuego del Pacífico” que concentra la mayor cantidad de movimientos sísmicos de la Tierra. El constante choque entre las placas tectónicas de Nazca y Sudamericana, hace que Chile, se ubique en una de las principales zonas de subducción del mundo. AMENAZA LICUEFACCIÓN Los rasgos geomorfológicos, hidrológicos y de suelo de nuestra región en conjunto con la amenaza sísmica, son los factores determinantes al momento de distinguir como real la amenaza por licuefacción. La licuefacción, es la pérdida de resistencia del suelo por


vibración de un sismo. Ocurre cuando el suelo experimenta una alta presión de poros y se comporta como un fluido. Depende de las características del suelo, principalmente del contenido de agua y partículas no consolidadas con arcilla, como depósitos de deltas o rellenos antrópicos. La amenaza de licuefacción potencial, es la probabilidad de que el suelo experimente este tipo de fenómeno debido a un sismo.

AMENAZA TSUNAMI Si tomamos en consideración la primera amenaza descrita, ciertamente, que nuestra comuna también ha sido expuesta a tsunamis con lo cual, hace que esta amenaza, en conjunto con la sísmica, sea una de las principales amenazas para la comuna de La Serena. Los acontecimientos históricos de tsunamis (o maremotos) sobre la comuna recuerdan los episodios de los años 1730, 1922, 1943, 2010 y el último, a consecuencia de un evento sísmico de campo lejano 2011. ( 11 Marzo 2011, terremoto en Japón)


AMENAZA INUNDACIÓN Los últimos eventos de consideración con afectación tanto a personas como a viviendas, así como afectación a la conectividad vial, fue en el año 1997. Ese año, una cantidad de 40 temporales afectaron a nuestra región. Desde el punto de vista de la conectividad vial, la región quedó aislada tanto por el Norte como por el Sur como consecuencia de la inundación producto de los aumentos de caudales en los ríos de la región. El último evento de importancia ocurrido en La Serena fue el ocurrido con fecha 05 y 06 de junio del año 2011, en donde la comuna fue afectada por una precipitación de 96mm en menos de 12 hrs. Lo que significo inundación de viviendas, anegamiento de calles y pasos bajo nivel, derrumbe de muros de contención, caída de árboles e interrupción de servicios básicos.


AMENAZA DÉFICIT HÍDRICO Una de las amenazas que con mayor recurrencia afecta a la región de Coquimbo es el déficit hídrico. La Región de Coquimbo y Comuna de La Serena hace más de ocho años que padece por el evento de la sequía, Desde el año 2004 que la Cuarta Región se encuentra con déficit hídrico que ha significado la declaración durante el año 2011 por parte de los ministerios de Agricultura y Obras Públicas, de zona de Emergencia Agrícola y déficit hídrico.


AMENAZA MATERIALES PELIGROSOS Si bien es cierto, a diferencia de otras comunas de la Región, nuestra comuna no se ha visto afectado por este tipo de eventos, en los últimos años y producto de varios factores (tránsito de camiones con sustancias peligrosas por la carretera panamericana ruta 5 Norte, presencia de empresas mineras, entre otras), se han registrado situaciones menores de emergencia de este tipo.


AMENAZA INCENDIOS FORESTALES/ESTRUCTURALES Los aspectos de vegetación que presenta la comuna, acompañados de los eventos de precipitaciones que ocurrieron durante el año 2011, fueron los detonantes para que en la temporada de incendios forestales 2011-2012, existiera un aumento significativo. Respecto a los incendios estructurales, si bien es cierto que diariamente La Serena es afectada por incendios de este tipo, aun se encuentra presente en la memoria colectiva lo ocurrido el 23 de Enero del año 2010 en calle Domeyko donde fueron afectado más de 120 personas, y 22 comerciantes y/o locatarios que perdieron su capital financiero y fuente de subsistencia.


EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD CONCEPTO DE VULNERABILIDAD. Se entiende por vulnerabilidad al factor interno de riesgo de un sistema expuesto a una amenaza. Es un producto social que se refiere a la difidencia, derivada de la estructura y funcionamiento de un sistema social, determinado por factores o procesos físicos, sociales, económicos y ambientales, que aumentan la susceptibilidad y exposición de una comunidad al impacto negativo de amenazas. Por su parte, la capacidad es la combinación de todas las fortalezas y recursos disponibles dentro de una comunidad, sociedad u organización que le permitan reducir el nivel de riesgo, o los efectos de un evento adverso o desastre. Así entonces, se entiende que las ciudades y asentamientos son el resultado de un proceso de conformación intervenido directa, activa y progresivamente por los seres


humanos, mediante la incorporación de distintas escalas de organización social y territorial. Entonces esta organización es la que presentará distintos niveles de vulnerabilidad frente a las amenazas que representan diversos fenómenos naturales. Dicha vulnerabilidad, no es estática, sino bastante dinámica, hermanada con los procesos de modernización (progreso y desarrollo), industrialización (racionalidad tecnológica) y urbanización (concentración territorial) que se observan en cualquier territorio. De ahí que su análisis es preferentemente local más que global, por lo mismo, está sujeto a diversas interpretaciones, responde a variadas metodologías de análisis y manifiesta amplias dimensiones para el desarrollo humano. Cuando se habla de población vulnerable, habrá que distinguir entre la que es propia de los habitantes (vulnerabilidad social) y la perteneciente a lo material, a lo construido (vulnerabilidad de lo edificado). De lo anterior, se pueden efectuar tres análisis de vulnerabilidad para la Comuna: VULNERABILIDAD DE LAS EDIFICACIONES: Basada en los procesos de urbanización de las ciudades y poblados, en la distribución de los equipamientos, los cambios tecnológicos y la forma de construir las edificaciones. Conforme a lo anterior, se puede señalar que por la dispersión geográfica que presenta la comuna, varias son las edificaciones cuya materialidad es el adobe. Contrarrestando lo anterior, y sobre todo, en el sector costero de la comuna de La Serena, presenta un explosivo aumento de construcción, y un alto porcentaje de ésta se realiza sobre zonas de inundación por riesgo tsunami.

VULNERABILIDAD DE LA POBLACIÓN: Condiciones determinadas por la propia actividad humana, posibles de fortalecer o disminuir. Relacionada con las causas sociales de los desastres. Identifica población discapacitada. Analiza organizaciones sociales, niveles de exclusión social, patrones de cambio social y niveles de pobreza. VULNERABILIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA: Relacionada con el nivel de respuesta ante un desastre: su conservación y utilización en apoyo a la recuperación. También dependerá del proceso económico relacionada con la utilización de esta infraestructura. EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD COMUNAL A nivel comunal, las capacidades de respuesta con las cuales se cuenta para hacer frente a una situación de emergencia mayor, desastre y/o catástrofe, se pueden mencionar las siguientes: • •

Sistema Comunal y Regional de Radio Comunicaciones de Emergencia. Stock Crítico de Emergencia.


• •

Maquinaria Pesada. Camiones Aljibes

Además la Comuna cuenta con otras capacidades desde el punto de vista de instrumentos de investigación y documentación que forman parte de las herramientas con las cuales cuenta el sistema comunal de Protección Civil y Emergencias a fin de poder mejorar los planes de respuesta ante emergencias específicas. Los estudios disponibles son: • • • • •

Plan Nacional de Protección Civil. Plan Regional de Emergencia. Plan Provincial de Protección Civil y Emergencia Elqui. Estudio “Diagnóstico Áreas de Riesgo Localidades Costeras de la Región de Coquimbo”, Mayo 2008, empresa consultora INFRACON. Solicitado por la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo “Proyecto de Ordenamiento Territorial para la Gestión de Riesgos”, Acuerdo de Cooperación Técnica entre los Gobiernos de Japón y Chile , ejecutado por la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), Ministerio de Planificación y el Gobierno Regional de Coquimbo. Base de datos de eventos adversos ocurridos en la región de Coquimbo y Comuna de La Serena (periodo 2010-2012), confeccionado por el Centro Regional de Alerta Temprana de la Dirección Regional de ONEMI.

No obstante, y tal cual se menciona en el Plan Nacional de Protección Civil, el principal recurso disponible con el cual cuenta cualquier sistema social, es el recurso humano. Éste, lo conforma cada integrante del Comité Comunal de Protección Civil y Emergencias. Lo anterior, se sustenta en base a las competencias y capacidades que permiten enfrentar de mejor manera las situaciones de emergencias. Por otra parte, y tal cual lo señala la matriz de responsabilidades del Comité Comunal de Emergencia, existen organismos e instituciones que tienen a su haber, distintos grados de participación, roles y responsabilidades, acorde a su funcionalidad. Entonces, se puede mencionar que desde este punto de vista, también debe considerarse como capacidad comunal, la interacción de los distintos estamentos que actúan ante una situación de emergencia.


CAPÍTULO IV: SISTEMA COMUNAL DE PROTECCIÓN CIVIL COMITÉ COMUNAL DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIAS. El Comité Comunal de Protección Civil y Emergencia, se encuentran sustentado de acuerdo al Decreto Nº 156 862/12, de fecha 30 de marzo 2002. Tiene como objetivo contribuir a mejorar la seguridad de las personas, sus bienes y el medio ambiente. Su acción se fundamenta principalmente en la fase preventiva y de recuperación del Ciclo del Manejo del Riesgo, es decir en “tiempos de paz”. El Comité Comunal de Protección Civil representa los recursos humanos, técnicos y materiales del sistema local de Protección Civil para la prevención, mitigación, preparación y cumplimiento de planes y programas. Este Comité esta integrado por instituciones y personas que a diferentes escalas, y desde distintos ámbitos, contribuyen a la reducción del ciclo del manejo del riesgo dentro de la Comuna. El Comité Comunal de Protección Civil se caracteriza por: • Tener amplia convocatoria. • Trabajar de acuerdo a la realidad local • Desarrollar y/o apoyar la ejecución de programas y proyectos • Gestión integral El Comité Comunal de Protección Civil es presidido por la máxima autoridad comunal, que corresponde al Señor Alcalde y el Director (a) Comunal de Protección Civil ejerce la función de Secretario(a) Ejecutivo del Comité.


ORGANIGRAMA DEL COMITÉ COMUNAL DE PROTECCIÒN CIVIL

DIRECTOR/A COMUNAL DE PROTECCIÓN CIVIL

ALCALDE (SECRETARIO/A EJECUTIVO/A)

Fuerzas Armadas

Fuerza Orden y

Bomberos

Salud

Educación

Comunidad

Seguridad Pública

Servicios Públicos

Instituciones científicas

Comité Operativo Municipal

Empresas Privadas

Organizaciones de voluntariado

Organizaciones no Gubernamentales

Las principales funciones del Comité Comunal son: • Coordinar la gestión de las diferentes instituciones para mejorar la seguridad de las personas de la Comuna. • Poner a disposición y en común los recursos profesionales y técnicos • Compartir información y diagnostico • Desarrollar un sistema de comunicación Inter. Comité de manera que la información fluya con la rapidez necesaria para cada caso • Identificar los principales riesgos del territorio y contribuir en la elaboración de planes de emergencia. • Ejercitar los planes que se elaboran • educar e informar dentro del ámbito de competencia de cada institución en particular. • Predeterminar y/o conocer la ubicación del Centro de Operaciones de Emergencia para el funcionamiento del Comité de Operaciones de Emergencia. MATRIZ DE RESPONSABILIDAD INSTITUCIONAL DEL COMITÉ COMUNAL. EJERCITO DE CHILE. • El representante institucional se desempeñará como miembro activo del Comité Comunal de Proyección Civil y como integrante del Comité de Operaciones de Emergencia, en situaciones de emergencia o catástrofes. •

Activar el cuartel general de emergencia institucional a objeto de permitir se coordinen y ejecuten las actividades que demande el empleo de medios institucionales conforme a requerimientos, prioridades y recursos que establezca el Centro de Operaciones de Emergencia

Mantener activa central de comunicaciones entre el Centro de Operaciones de Emergencia y el Cuartel General de emergencia institucional, a través de la Frecuencia Única de Emergencia Comunal


Apoyar a la Dirección Comunal de Protección Civil , una vez que lo solicite el Comité de Operaciones de Emergencia, en el rescate de lesionados; evacuación y transporte de pobladores fuera de la zona afectada; búsqueda y salvamento de personas, incluso en áreas de difícil acceso; demolición de construcciones dañadas; abastecimiento de agua potable; telecomunicaciones; extinción y combate de incendios forestales; transporte; seguridad y enlace.

Ocuparse de la reposición vial de aquellos sectores, que producto del evento adverso resultaron aislados.

Apoyar al Municipio en el proceso de evaluación de daños y necesidades institucionales, acaecidas como consecuencia del evento adverso. (Ficha EDANIS)

ARMADA DE CHILE. • El representante institucional se desempeñará como miembro activo del Comité Comunal de Proyección Civil y como integrante del Comité de Operaciones de Emergencia, en situaciones de emergencia o catástrofe. •

Mantener activa sistema de comunicaciones entre el Centro de Operaciones de Emergencia y el Cuartel General de emergencia institucional, a través de la Frecuencia Única de Emergencia Comunal.

Apoyar al Comité Comunal de Protección Civil en el uso e implementación de la Frecuencia Única de Emergencia.

Coordinar uso por parte de la institución que representa, de la frecuencia única de emergencia comunal.

Entregar de manera oportuna estado de alerta ante la probabilidad de ocurrencia de eventos adversos en el borde costero ( marejadas, tsunamis, etc.)

Activar, conformar y coordinar equipos de rescate con ocasión de accidente marítimo o evento adverso que haya afectado borde costero.

Informar acciones y resultados de búsqueda y rescate de personas heridas ò desaparecidas en el océano.

Solicitar apoyo, al Comité de Operaciones de Emergencia, en cuanto a recursos si fuera necesario para emprender o continuar acciones de búsqueda y rescate en el océano y borde costero.

Mantener coordinación permanente con el Comité de Operaciones de Emergencia, en cuanto a la información y determinación de lugares de búsqueda y rescate, en accidentes o eventos ocurridos en su zona jurisdiccional (océano).


CARABINEROS DE CHILE. • El representante institucional se desempeñará como miembro activo del Comité Comunal de Proyección Civil y como integrante del Comité de Operaciones de Emergencia, en situaciones de emergencia o catástrofe. •

Garantizar y mantener el orden y seguridad Publica dentro del territorio Nacional y Comunal.

Apoyar el proceso de evacuación de personas de zonas de peligro, ante el aviso anticipado o entrega de alerta de una situación de emergencia.

Resguardo de los perímetros de seguridad, determinados con ocasión de la ocurrencia de un evento adverso.

Ejecutar servicios preventivos, de solidaridad social y prestación de auxilio a la ciudadanía ante cualquier situación de emergencia o catástrofe que afecte al territorio.

Disponer de recursos humanos y logísticos, solicitados por el Comité de Operaciones, conforme las atribuciones entregadas por la autoridad superior

Disponer del uso de recursos logísticos aéreos, en caso de ser requeridos, conforme a la gravedad y magnitud del evento desencadenado dentro del territorio.

Apoyar, junto a Bomberos u otras instituciones, labores de rescate, según determinación de mandos conjuntos.

Entregar apoyo canil a las fuerzas de tareas que trabajan en búsqueda de personas.

Entregar protección a los establecimientos de almacenamiento de elementos de primeros auxilios, alimentación y materiales de construcción.

POLICÍA DE INVESTIGACIONES. •

El representante institucional se desempeñará como miembro activo del Comité Comunal de Proyección Civil y como integrante del Comité de Operaciones de Emergencia, en situaciones de emergencia o catástrofe.

Apoyar el proceso de resguardo del orden público y seguridad de las personas y sus bienes ante la ocurrencia de un evento adverso.

.En situaciones de emergencia, mantener coordinación permanente con el Comité de Operaciones de Emergencia, en cuanto a la entrega de información y determinación de acciones realizadas en el área jurisdiccional de su competencia.

Coordinar en conjunto con el Municipio y Carabineros el proceso de evacuación de


personas, de lugares públicos considerados como zonas de peligro. •

Apoyar al Servicio Medico Legal en las tareas de reconocimiento de cadáveres, con ocasión de la ocurrencia de una emergencia ò catástrofe.

BOMBEROS. • Atención de situaciones de emergencia que se produzcan dentro de la Comuna y que afecten la vida de las personas. •

Apoyar proceso de radiocomunicaciones.

Registro actualizado de medios y recursos disponibles a nivel institucional para atención de emergencias.

Rescate de personas atrapadas o heridas en vehículos y/o estructuras colapsadas.

Determinación de anillos de seguridad en estructuras o zonas afectadas por un evento adverso.

Desarrollar planes de trabajo relativos a la preparación, capacitación y entrenamiento del personal institucional para la adecuada actuación y atención de emergencias.

Evacuación de personas que se ubiquen en áreas de riesgo o zonas de amenaza, con peligro para la vida e integridad humana.

Apoyar e integrar la conformación de puestos de mando conjunto.

Coordinación permanente entre el representante institucional y el Comité Comunal de Protección Civil y/o el Comité de Operaciones de Emergencia.

implementación

y

uso

de

sistema

comunal

de

CRUZ ROJA. • El/la representante institucional se desempeñará como miembro activo del Comité Comunal de Proyección Civil y como integrante del Comité de Operaciones de Emergencia, en situaciones de emergencia o catástrofe. • •

En situaciones de emergencia deben apoyar al Servicio de Salud local, en atención de enfermos y heridos. Apoyar al Servicio de Salud acciones de primeros auxilios.

Apoyar al Municipio y Servicio de Salud en la atención de albergados.

Apoyar al Servicio de salud y centros de atención primaria de salud, según necesidad que establezca el Centro de Operaciones de Emergencia.

Entregar apoyo a la red asistencial primaria, poniendo a disposición los elementos


y recursos disponibles en sus centros de atención. •

Entregar apoyo psicológico la emergencia.

Coordinar entrega de ayuda internacional, solicitada p o r l a a u t o r i d a d c o m p e t e n t e conforme lo establece el plan nacional de emergencia.

a

afectados

y damnificados producto de

DEFENSA CIVIL. •

El/la representante institucional se desempeñará como miembro activo del Comité Comunal de Proyección Civil y como integrante del Comité de Operaciones de Emergencia, en situaciones de emergencia o catástrofe.

Deberá disponer de equipos humanos y materiales para apoyo auxiliar a instituciones en salvamento y rescate de personas, y remoción de escombros.

Deberá prestar apoyo con personal calificado en telecomunicaciones en centrales de servicios del Centro de Operaciones de Emergencia.

Deberá disponer de personal para movilización de heridos en centros asistenciales según lo solicite el sector salud al Centro de Operaciones de Emergencia.

Prestar apoyo en lugares habilitados como albergues ò puntos de encuentro, determinados previamente por el COE.

Apoyar proceso de recopilación y organización de elementos de ayuda en bodega.

Desplegar personal y medios disponibles para lugares que les sean solicitados por el Centro de Operaciones de Emergencia para ejecutar las tareas de acuerdo a su competencia.

GENDARMERÍA •

El/la representante institucional se desempeñará como miembro activo del Comité Comunal de Proyección Civil y como integrante del Comité de Operaciones de Emergencia, en situaciones de emergencia o catástrofe.

Resguardar la seguridad de las personas al interior del recinto penitenciario en ocurrencia de una emergencia.

Entregar atención primaria a las personas privadas de libertad.

El representante institucional deberá informar al COE la ocurrencia de algún evento adverso.

Desarrollar acciones de prevención antes eventuales emergencias.(simulacro)


DIRECCIÓN GENERAL DE AERONÁUTICA CIVIL. •

El representante institucional se desempeñará como miembro activo del Comité Comunal de Protección Civil y como integrante del Comité de Operaciones de Emergencia, en situaciones de emergencia o catástrofe

Mantener activo sistema de comunicaciones entre el Centro de Operaciones de Emergencia y el Cuartel General de emergencia institucional, a través de la frecuencia única de emergencia comunal.

Apoyar al Comité Comunal de Protección Civil en el uso e implementación de la frecuencia única de emergencia.

Informar de manera oportuna estado de alerta y/o ocurrencia de situaciones de emergencias aéreas.

Mantener coordinación permanente con el Comité de Operaciones de Emergencia, en cuanto a la información y determinación de acciones realizadas por la institución para superar una determinada situación de emergencia.

SECRETARÍA REGIONAL MINISTERIAL DE SALUD. SAMU. •

El representante Institucional se desempeñará como miembro activo del Comité Comunal de Protección Civil y como integrante del Comité de Operaciones de Emergencia, en situaciones de emergencia o catástrofe.

Deberá coordinar la respuesta de la Red Asistencial de salud a través del Centro Regulador Regional.

Atención de emergencias de salud, con reporte de personas heridas y lesionadas. El reporte de fallecidos, sólo lo hará, en casos en que ocurra mientras el paciente sea atendida por los dispositivos de salud.

Deberá integrar el puesto de mando en terreno y participar en la toma de decisiones para el control de la emergencia.

HOSPITAL DE LA SERENA • El/la representante institucional se desempeñará como miembro activo del Comité Comunal de Protección Civil y como integrante del Comité de Operaciones de Emergencia, en situaciones de emergencia o catástrofe •

Determinar y priorizar la atención de personas, de acuerdo a gravedad de cada caso, dentro del recinto hospitalario.

Planificar y ejecutar ejercicios de emergencia para probar la efectividad de sus planes de contingencia.


Entregar informe a la autoridad superior respecto al estado de conservación de los diversos centros de salud, y su capacidad de atención, en base a la Plantilla Edanis del sistema único de evaluación de daños y necesidades, esto a partir del minuto cero de la emergencia y conforme se vayan evaluando los centros asistenciales.

OFICINA COMUNAL DE LA SEREMI DE SALUD •

El/la representante institucional se desempeñará como miembro activo del Comité Comunal de Protección Civil y como integrante del Comité de Operaciones de Emergencia, en situaciones de emergencia o catástrofe.

Apoyar proceso de instalación de albergues, en cuanto a la revisión de los lugares destinados como tales, a objeto de garantizar las condiciones sanitarias mínimas.

Ejecutar programa de información y educación sanitaria a la comunidad, después de la ocurrencia de una emergencia, indicando recomendaciones o acciones adoptadas para el control de focos de infección.

Fiscalizar los Establecimientos de elaboración y consumo de alimentos, a objeto de proteger la salud de las personas.

Monitorear las instalaciones de saneamiento básico, residuos sólidos y sustancias químicas peligrosas, a fin de resguardar la salud de las personas.

DEPARTAMENTO SALUD DE LA CORPORACIÓN MUNICIPAL. • El/la representante institucional se desempeñará como miembro activo del Comité Comunal de Protección Civil y como integrante del Comité de Operaciones de Emergencia, en situaciones de emergencia o catástrofe • Deberá proporcionar atención médica en los albergues donde hayan sido trasladados los damnificados y proporcionar información a sus familiares sobre su estado de salud. SECRETARIA REGIONAL MINISTERIAL DE EDUCACIÓN • El/la representante institucional se desempeñará como miembro activo del Comité Comunal de Protección Civil y como integrante del Comité de Operaciones de Emergencia, en situaciones de emergencia o catástrofe. •

La Dirección Provincial dispondrá un plan de acción y supervisión de la implementación y Practica del Plan Integral de Seguridad Escolar.

• En caso de Emergencia o catástrofe deberá encargarse de la revisión de los establecimientos educacionales e informar el nivel de daño en la infraestructura educacional a partir del minuto cero de la emergencia, indicando impacto sobre la actividad escolar, a través de la ficha de Evaluación de Daños y Necesidades


(Ficha Edanis, Plan DEDO$). • Una vez establecidos los daños en infraestructura educacional, pondrá a disposición personal para la revisión de establecimientos educacionales utilizados como albergue, en directa coordinación con los municipios. •

Deberá encargarse de la suspensión de clases, según establecimiento educacional o en general de acuerdo al impacto del evento adverso.

Deberá encargarse de la predistribución de la población educacional de aquellos establecimientos educacionales que hayan resultado con daño mayor, destruido ò con nivel destrucción que impida su normal funcionamiento.

• Deberá mantenerse en contacto con el Departamento de Educación Municipal para coordinar, en casos de emergencia o catástrofe un trabajo rápido y adecuado con los Establecimientos Educacionales. DEPARTAMENTO EDUCACIÓN DE LA CORPORACIÓN MUNICIPAL • El/la representante institucional se desempeñará como miembro activo del Comité Comunal de Protección Civil y como integrante del Comité de Operaciones de Emergencia, en situaciones de emergencia o catástrofe. • Deberá encargarse que cada establecimiento educacional cuente con un Plan de Emergencia, el cual debe ejercitarse al menos dos veces al año. • Deberá velar con la correcta implementación de mecanismos de seguridad en cada establecimiento educacional a su cargo. • En coordinación con la Dirección de Protección Civil, deberá diseñar programa de acción y funcionamiento de establecimientos educacionales, cuyas características de infraestructura, seguridad y espacio, permitan considerarlo como albergues municipales. • Disponer de la nomina actualizada de los recintos educacionales, con dirección y teléfonos de contacto de sus Directores. • Deberá coordinarse de manera permanente con la Seremia de Educación, en cuanto a la suspensión de clases y/o redistribución de alumnos de establecimientos educacionales mayormente afectados con ocurrencia de un evento adverso. FEDERACIÓN DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN PARTICULAR (FIDE) • El/la representante Institucional se desempeñará como miembro activo del Comité Comunal de Protección Civil y como integrante del Comité de Operaciones de Emergencia, en situaciones de emergencia o catástrofe. • Velar para que cada establecimiento educacional afiliado a su federación cuente con un Plan de Seguridad Escolar.


• Debe informar al Comité Comunal y/o al Comité de Operaciones de Emergencia de los eventos adversos ocurridos en establecimientos educacionales afiliados a FIDE. • Deberá informar al Comité de Operaciones de Emergencia del nivel de daño sufrido por los establecimientos educacionales afiliados a ella, con ocasión de ocurrencia de una emergencia o catástrofe. • Deberá coordinarse de manera permanente con la Seremia de Educación, en cuanto a la suspensión de clases ò cualquier otra situación anómala que resulte como consecuencia de la ocurrencia de un evento adverso ò catástrofe. SECRETARÍA REGIONAL MINISTERIAL DE VIVIENDA. • El/la representante Institucional se desempeñará como miembro activo del Comité Comunal de Protección Civil y como integrante del Comité de Operaciones de Emergencia, en situaciones de emergencia o catástrofe. • Apoyará a la DOM en el proceso de evaluación de daños , a fin de cuantificar el daño en propiedades , edificaciones y viviendas a nivel comunal • Deberá crear y mantener un plan de enlace de coordinación entre personal SERVIU y el Director de Obras del Municipio , equipo que operará en la evaluación de daños y n e c e s i d a d e s . • A p o y a r e l P r o c e s o d e r e h a b i l i t a c i ó n mediante la utilización de fondos sectoriales, indicando las áreas más seguras para la ubicación de las soluciones habitacionales de emergencia. • Deberá emitir informe desde le minuto cero en relación al daño institucional y de servicios que sean de su dependencia indicando necesidades, esto a través de la ficha Edanis del Plan Dedo.

SECRETARIA REGIONAL MINISTERIAL DE OBRAS PÚBLICAS. DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS. • El/la representante Institucional se desempeñará como miembro activo del Comité Comunal de Protección Civil y como integrante del Comité de Operaciones de Emergencia, en situaciones de emergencia o catástrofe. •

Mantener informado del estado de embalses y cursos fluviales de La Serena

• Informar daños en infraestructura y servicios que puedan ocurrir con ocasión de una emergencia o desastre.

DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS. • El/la representante Institucional se desempeñará como miembro activo del Comité Comunal de Protección Civil y como integrante del Comité de Operaciones de


Emergencia, en situaciones de emergencia o catástrofe. • Deberá considerar dentro de sus planes y programas de mejoramiento, todas aquellas acciones tendientes a prevenir, mitigar y reparar, en caso de ser necesario, todos aquellos daños que se produzcan por ocurrencia de un evento adverso o catástrofe. • Prever y ejecutar acciones de prevención ó mitigación de emergencias en puntos críticos de la comuna y que tengan directa relación con su ámbito de competencia. • Mantener actualizado catastro de maquinarias y recursos humanos disponibles para atender una determinada situación de emergencia. VIALIDAD. • El/la representante Institucional se desempeñará como miembro activo del Comité Comunal de Protección Civil y como integrante del Comité de Operaciones de Emergencia, en situaciones de emergencia o catástrofe. •

Deberá informar, en el más breve plazo después de la ocurrencia de un evento adverso del estado de las carreteras y caminos de acceso a la ciudad.

Deberá disponer de maquinarias y equipos de emergencia para el despeje y habilitación de vías obstaculizadas con ocurrencia de un evento adverso.

Deberá considerar la utilización de rutas alternativas para circulación vehicular, en caso de inhabilitación de carreteras, por ocurrencia de un evento adverso.

Coordinar con las demás Instituciones integrantes del Comité Operativo de Emergencias las acciones de respuesta.

• Mantener actualizado catastro de maquinarias y recursos humanos disponibles para atender una determinada situación de emergencia. SUPERINTENDENCIA DE ELECTRICIDAD Y COMBUSTIBLE(SEC) • El/la representante institucional se desempeñará como miembro activo del Comité Comunal de Protección Civil y como integrante del Comité de Operaciones de Emergencia, en situaciones de emergencia o catástrofes . •

Actualizar y validar procedimientos internos de actuación ante la ocurrencia de un evento adverso, emergencia ò catástrofe.

Responder a emergencias propias del servicio.

Mantener coordinación permanente con la Dirección Comunal y el Comité de Protección Civil, en cuanto a la ejecución de acciones de prevención, mitigación o respuesta Evacuar informes Técnicos hacia el Comité Operativo de Emergencia al producirse una situación de emergencia o catástrofe.


SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS ( SISS). • El/la representante Institucional se desempeñará como miembro activo del Comité Comunal de Protección Civil y como integrante del Comité de Operaciones de Emergencia, en situaciones de emergencia o catástrofes . •

Fiscalizar el cumplimiento de las normas que regulan a las empresas sanitarias que operan dentro de la concesión urbana, garantizando el bienestar de las personas.

Promover y Fiscalizar el cumplimiento de la normativa ambiental relativa a la descontaminación de las aguas residuales, avalando el bienestar de la comunidad.

Mantener coordinación permanente con la Dirección Comunal y el Comité de Protección Civil, en cuanto a la ejecución de acciones de prevención, mitigación o respuesta de emergencia.

Responder a emergencias propias del servicio.

EMPRESA DE SERVICIOS SANITARIOS. • El/la representante institucional se desempeñará como miembro activo del Comité Comunal de Protección Civil y como integrante del Comité de Operaciones •

Mantener actualizado Plan de respuesta para enfrentar de manera eficiente y eficaz a las diferentes emergencias que se puedan suscitar dentro del territorio y que involucre al Servicio.

Coordinar con las demás Instituciones integrantes del Comité Operativo de Emergencias, las acciones de respuesta tendientes a aminorar los riesgos de la comunidad ante una determinada situación de emergencia.

Mantener actualizado Plan de enlace con empresa que presta servicios( contratista)

Mantener actualizado catastro de recursos materiales y maquinarias tanto propias como de la empresa contratista.

COMPAÑÍA NACIONAL DE FUERZA ELÉCTRICA (CONAFE) •

El representante institucional se desempeñará como miembro activo del Comité Comunal de Protección Civil y como integrante del Comité de Operaciones.


Elaborar y ejecutar plan de emergencia interno.

Atender situaciones de emergencias de competencia directa de la Empresa, en el menor tiempo posible, de modo de disminuir el impacto hacia la comunidad.

Informar y coordinar, en caso de ser necesario, con las demás Instituciones integrantes del Comité Operativo de Emergencias, las acciones de respuesta tendientes a aminorar los riesgos de la comunidad ante una determinada situación de emergencia.

CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL(CONAF) • El representante institucional se desempeñará como miembro activo del Comité Comunal de Protección Civil y como integrante del Comité de Operaciones. •

Atención de emergencias forestales (incendios) de acuerdo con los recursos del servicio.

Coordinar con las demás Instituciones integrantes del Comité Operativo de Emergencias, acciones de respuesta tendientes a aminorar los riesgos de la comunidad ante una determinada situación de emergencia.

Conformar y dirigir un Sistema de Comando de Incidentes ò liderar el Puesto de Mando en terreno, al momento de generarse un incendio forestal.

AGRUPACIÓN DE BOYS SCOUT. • El representante Institucional se desempeñará como miembro activo del Comité Comunal de Protección Civil y como integrante del Comité de Operaciones. •

Los Dirigentes deberán preparar a los voluntarios en temas atingentes a la Protección Civil y atención de emergencias.

Prestar apoyo en labores que pueda determinar el Comité de Operaciones de Emergencia y que no involucre riesgo para la seguridad e integridad de los voluntarios.

RADIOAFICIONADOS • El representante Institucional se desempeñará como miembro activo del Comité Comunal de Protección Civil y como integrante del Comité de Operaciones. • Ante la ocurrencia de un evento adverso de magnitud, ofrecer una fuente de enlace comunicacional y de información a la ciudadanía. •

Poner a disposición del Comité Operativo de Emergencias los recursos humanos y técnicos disponibles, para establecer comunicación y enlace con otras instituciones o servicios distantes a la Comuna.

RADIO EL FARO • El representante Institucional se desempeñará como miembro activo del Comité Comunal de Protección Civil y como integrante del Comité de Operaciones.


Mecanismos de comunicación oficial entre el Comité de Operaciones de Emergencia y la ciudadanía.

Entregar alertas e informes a la ciudadanía, emanados desde el Centro de Operaciones de Emergencia Comunal.

EMPRESAS PRIVADAS. • El representante institucional se desempeñará como miembro activo del Comité Comunal de Protección Civil y como integrante del Comité de Operaciones. •

Apoyar la ejecución e implementación de acciones de prevención y mitigación de emergencias.

Confeccionar y practicar los Planes de Emergencia Institucional.

Informar a la Dirección y el Comité Comunal de la ejecución de ejercicios de evacuación ò simulacros que involucren desplazamiento de recursos y movimiento de personas ( publico)

Mantener registro actualizado de los recursos humanos, técnicos y materiales con los que cuenta la empresa para ir en auxilio de la comunidad, en caso de ser necesario, por la ocurrencia de una emergencia o catástrofe

INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR. • El representante institucional se desempeñará como miembro activo del Comité Comunal de Protección Civil y como integrante del Comité de Operaciones. •

Confeccionar y actualizar de manera permanente los planes de seguridad institucional de cada recinto educacional.

Efectuar o participar de simulacros por riesgo de terremoto y tsunami.

Difundir entre la comunidad estudiantil tanto los planes de emergencias como las zonas de seguridad, dentro y fuera del recinto educacional.

Mantener registro actualizado de los recursos técnicos y humanos disponibles a nivel institucional para ofrecer apoyo a la comunidad, en momentos de ocurrencia de una emergencia mayor o catástrofe.

JUNTA DE VIGILANCIA DEL RIÓ ELQUI Y SUS AFLUENTES. •

El representante institucional se desempeñará como miembro activo del Comité Comunal de Protección Civil y como integrante del Comité de Operaciones

Promover acciones que permitan mejorar la conducción del recurso hídrico que circula por los sistemas de regadío.

Desarrollar, en conjunto con la Dirección de Protección Civil, un plan de contingencia que permita prevenir, mitigar ó responder ante una situación de emergencia que afecte a la comunidad.


Mantener registro actualizado de cauces, canales de regadío y/o afluentes transportan recurso hídrico dentro de la Comuna.

Informar, si ocurre, la alteración de cauce ó caudal del río ó cualquier situación anómala que ponga en riesgo la vida ó seguridad de la comunidad.

que

UNIÓN COMUNAL DE JUNTAS DE VECINOS. • El representante institucional se desempeñará como miembro activo del Comité Comunal de Protección Civil y como integrante del Comité de Operaciones. •

Representar a la Comunidad organizada dentro del Comité Comunal y entregar sugerencias, aportes, inquietudes que ésta presente respecto a la gestión del ciclo del manejo del riesgo ( preparación, prevención, mitigación, respuesta y recuperación)

Deberá mantener enlace de comunicación y coordinación entre la comunidad y el nivel Comunal de Protección Civil.

Deberá apoyar al Municipio en el proceso de identificación de daños y necesidades, con ocasión de un evento adverso, emergencia ó catástrofe.

Apoyar el proceso de entrega de beneficios a la comunidad, con posterioridad a la ocurrencia de un evento adverso ó emergencia mayor.

Coordinar con la Dirección de Protección Civil talleres de capacitación y acciones de prevención y mitigación de riesgo hacia la comunidad.

SECRETARIA REGIONAL MINISTERIAL DE TRANSPORTE Y TELECOMUNICACIÓN. • El representante institucional se desempeñará como miembro activo del Comité Comunal de Protección Civil y como integrante del Comité de Operaciones. •

Proponer estrategias de soporte y mantención del sistema de telecomunicaciones, con ocasión de ocurrencia de un evento adverso, emergencia o catástrofe.

Promover y fiscalizar el cumplimiento de leyes y normativas atingentes a los medios de comunicación y transporte, de modo de garantizar la seguridad a la ciudadanía.

Promover entre los gremios de transporte, el desarrollo y ejecución de planes de contingencia que permitan garantizar a la ciudadanía la continuidad del servicio, con ocasión de la ocurrencia de un evento adverso de nivel local (Ej. continuidad servicio de locomoción colectiva en evento lluvias).


CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN •

El representante institucional se desempeñara como miembro activo del comité comunal de Protección Civil y como integrante del comité de operaciones de emergencias, en situaciones de emergencia o catástrofes.

Promover entre sus socios y afiliados la ejecución de labores de mitigación, en todas aquellas construcciones edificadas bajo zona de riesgo.

Promover y apoyar acciones de prevención de riesgo que puedan afectar la vida ó integridad física de los trabajadores de la construcción

Deberá ponerse a disposición del Comité Comunal de Emergencia para coordinar acciones de prevención, mitigación ó reconstrucción.

• Apoyar el proceso de evaluación de daños (estructurales) acaecidos en los edificios y viviendas, con posterioridad a la ocurrencia de un evento adverso que afecte al territorio. . AMBULANCIAS A DOMICILIO •

El representante institucional se desempeñara como miembro activo del comité comunal de Protección Civil y como integrante del comité de operaciones de emergencias, en situaciones de emergencia o catástrofes.

Apoyar la ejecución de labores de prevención y reducción el riesgo de desastre dentro de la comunidad.

Deberá ponerse a disposición del Comité de Operaciones de Emergencias y entregar apoyo a la red asistencial de salud, en caso de que la comuna enfrente una situación emergencia mayor o catástrofe.

CLINICA ELQUI. •

El representante institucional se desempeñara como miembro activo del Comité Comunal de Protección Civil y como integrante del Comité de Operaciones de Emergencias, en situaciones de emergencia o catástrofes.

Mantener actualizado el Plan de Emergencia Institucional.

Participar de las actividades de carácter preventiva impulsadas por el sistema local de Protección Civil

Informar a la Dirección de Protección Civil la ocurrencia de cualquier situación de emergencia que se presente dentro del recinto asistencial y que afecte la seguridad de sus pacientes y la comunidad aledaña.


Deberá ponerse a disposición del Comité de Operaciones de Emergencias y entregar apoyo a la red asistencial de salud, en caso de que la comuna enfrente una situación emergencia mayor o catástrofe. Siempre y cuando mantengan las condiciones para hacerlo.

COMPAÑÍA MINERA DEL PACIFICO (CMP) • El/la representante institucional se desempeñará como miembro activo del Comité Comunal de Protección Civil y como integrante del Comité de Operaciones de Emergencia, en situaciones de emergencia o catástrofes. •

Informar al sistema de Protección Civil de la ocurrencia, en caso que suceda, de una situación de emergencia producida dentro de la empresa y que ponga en riesgo la seguridad de la comunidad.

Promover y ejecutar acciones de prevención y reducción de riesgo dentro de su ámbito de competencia laboral.

Divulgar dentro de la institución el Plan Comunal de Emergencias.

Deberá coordinar con quien corresponda el corte de transito del tren, en caso de una alerta/alarma de tsunami, para dejar la libre la evacuación de las personas de la costa hasta la zona segura. Al mismo tiempo deberá instruir que, ante esta eventualidad, el conductor de la maquina debe subir hacia una zona de seguridad.

Ante la ocurrencia de una emergencia mayor o catástrofe deberá poner a disposición del Comité Comunal los recursos institucionales disponibles, en la medida que le sea posible.


Aclaración: El Director Comunal de Protección Civil y Emergencias, cuenta con información en detalle de los integrantes del Sistema Comunal de Protección Civil, dado la confidencialidad que debe tener esta información, no es expresada en este apartado. COMITÉ DE OPERACIONES DE EMERGENCIA COMUNAL. El Comité de Operaciones de Emergencia es un equipo de trabajo conformado por los representantes de las instituciones, servicios y organismos que ya forman parte del Comité Comunal de Protección Civil, pero que de acuerdo a la naturaleza del evento y el ámbito de competencia institucional, cuenta con los recursos o capacidad para actuar en una determinada emergencia. Es un equipo de trabajo más reducido, que actúa en el ámbito de respuesta de emergencias. El objetivo del Comité Comunal de Operaciones de Emergencia, es conducir un proceso de toma de decisiones que permitan una oportuna, eficaz y eficiente planificación, coordinación y dirección de las acciones de respuesta y rehabilitación en las zonas afectadas por la emergencia. Para facilitar el proceso de toma de decisiones del Comité de Operaciones de Emergencia Comunal, se proponen los siguientes pasos a seguir, bajo un modelo de gestión por objetivos: •

Definición del problema / estado de situación.

Disponibilidad de recursos.

Priorización de los cursos de acción / toma de decisiones.

Establecimiento de plazos para la revisión de la situación.

CONSTITUCIÓN Y CONTINUIDAD DEL COMITÉ DE OPERACIONES DE EMERGENCIA COMUNAL El Comité Comunal de Operaciones de Emergencia, deberá sesionar durante el transcurso de la emergencia las veces que el presidente del comité lo estime pertinente. A continuación, se detallan los elementos necesarios para asegurar la continuidad eficiente en la toma de decisiones: a) Definir constitución del Comité Comunal de Operaciones de Emergencia. Hora de inicio – finalización. •

El presidente del Comité Comunal de Operaciones de Emergencia, tendrá la facultad para fijar las reuniones que estime pertinentes en los horarios que se definan, hasta que la emergencia sea controlada a nivel Comunal.

El presidente del Comité Comunal de Operaciones de Emergencia, deberá registrar formalmente el inicio y término de cada reunión.


b) Bitácora Comité Comunal de Operaciones de Emergencia Para llevar un registro de lo que suceda en el Centro de Operaciones de Emergencia, un delegado de la Dirección de Protección Civil Comunal, o algún miembro del Comité designado para ello, llevará una bitácora durante la emergencia. De esta manera, se contará con un registro cronológico que servirá como elemento necesario para obtener conclusiones una vez terminada la emergencia. c) Registro de la toma de decisiones Cada vez que el Comité Comunal de Operaciones de Emergencia sesione de manera oficial, el Director Comunal de Protección Civil (o un representante para esta función), levantará acta de la reunión, la cual deberá ser aprobada por el presidente con el consentimiento de la asamblea del comité, conteniendo a lo menos: Hora de inicio y término de la sesión. Temas tratados en la sesión y descripción de éstos. Decisiones tomadas, con responsables y plazos establecidos. Evaluaciones y análisis pendientes. Determinación de próxima sesión (si procede). d) Definición de tiempos de información a la ciudadanía Es necesario que la vocería a nivel comunal quede a cargo del Sr Alcalde, o quien lo represente en dicha función Se debe definir un lugar en el cual se celebrará el punto de prensa. Este lugar deberá ser coordinado por el encargado de comunicaciones del Municipio. ACTIVACIÓN Y CONVOCATORIA Ante una amenaza y/o emergencia de carácter comunal, se activará el Comité Comunal de Operaciones de Emergencia, el cual será convocado por el Sr Alcalde al Centro de Operaciones de Emergencias y que en el caso de La Serena, corresponde en primera instancia al Salón de Sesiones y Protocolo del Municipio, ubicado en calle Prat Nº 451, 2º piso. Para la activación del Comité Comunal de Operaciones de Emergencia, se notificará por intermedio del Director Comunal de Protección Civil a cada miembro del Comité. Ante la activación del Comité Comunal de Operaciones de Emergencia, cada autoridad o integrante del comité deberá portar su teléfono celular y equipo de radiocomunicación. Posterior a la notificación de activación del Comité Comunal de Operaciones de Emergencia, cada miembro deberá dirigirse por sus propios medios al Centro de Operaciones de Emergencia. Se levantará un acta de la Constitución del Comité Comunal de Operaciones de Emergencia, donde se registrara la llegada ( hora) de cada miembro convocado o suplente que concurra.


Al Centro de Operaciones de Emergencia, podrán ingresar sólo los miembros titulares y/o suplentes, y en casos excepcionales podrán estar acompañados de un asesor, si la situación lo amerita. . Además, podrá acceder el equipo de coordinación operativa de la Dirección Comunal de Protección Civil para el funcionamiento del Comité Comunal de Operaciones de Emergencia. El resto de los equipos asesores de los miembros del Comité, deberán permanecer en una sala contigua al COE o en su defecto, donde lo disponga, en el momento, el equipo de coordinación operativo. PROTOCOLO DE COMUNICACIÓN. Para la activación del Comité Comunal de Operaciones de Emergencia, a través de su Director Comunal se realizará el contacto con los integrantes del COE con el siguiente mensaje:

“ACTIVACIÓN COE COMUNAL” Lugar de convocatoria Centro de Operaciones de Emergencia. El mensaje anterior, deberá ser establecido utilizando los siguientes medios: a.) Mensaje Digital Inmediato y simultáneo a todos los integrantes del Comité Comunal de Operaciones de Emergencia, se enviará el mensaje a través del siguiente medio: Emisión del Mensaje

Recepción del Mensaje por parte del Integrante Comité Comunal

Correo electrónico enviado por Director Comunal de Protección Civil y Emergencia.

Correo electrónico Oficial y correo electrónico Secundario.

b.) Llamado Telefónico A cada integrante de Comité Comunal, por separado, de acuerdo a orden de prioridad – hasta que se tome contacto-, se deberá hacer llamado telefónico de acuerdo a la siguiente estructura: Orden Prioridad 1. 2. 3. 4.

Emisión del Llamado Teléfono fijo / celular / satelital Dirección Comunal de Protección Civil Teléfono fijo / celular / satelital Dirección Comunal Protección Civil Teléfono fijo / celular / satelital Dirección Comunal Protección .Civil Teléfono fijo / celular / satelital Dirección

Recepción del Mensaje por parte del Integrante COE Comunal Teléfono Celular Oficial Teléfono Celular Secundario Teléfono Fijo Oficina Teléfono Fijo Casa


5.

Comunal Protección Civil Teléfono fijo / celular / satelital Dirección Comunal Protección Civil

Otro Medio (teléfono satelital).

Para ambos casos, a.) y b.), cada integrante del Comité de Operaciones de Emergencia Comunal, deberá responder con claridad si está en condiciones de acudir a la convocatoria o si se debe contactar a su suplente. En caso de no producirse respuesta a través de alguno de los medios establecidos, posterior a un plazo máximo de 20 minutos desde enviado el primer mensaje de activación, se procederá automáticamente a contactar al miembro suplente respectivo. PROTOCOLO DE AUTOCONVOCATORIA En caso de percibirse un sismo cuya intensidad sea igual o superior a VII (Escala Mercalli), se activará en forma inmediata la autoconvocatoria de los miembros del COE Comunal LUGAR DE CONVOCATORIA COE COMUNAL Se establece como lugar de convocatoria para su funcionamiento el Salón de sesiones y protocolo del edificio consistorial, ubicada en calle Arturo Prat Nº 451- La Serena. CAPÍTULO V: PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN EN SITUACIONES DE EMERGENCIAS, DESASTRES Y/O CATÁSTROFES (PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN) INTRODUCCIÓN El Plan Nacional de Protección Civil, establece que para el Manejo de Emergencias y Desastres, ONEMI cuenta con una base metodológica denominada ACCEDER, la cual está destinada a elaborar una planificación para situaciones de emergencia, considerando los principios irrenunciables de la Protección Civil que son: • Ayuda mutua • Uso escalonado de recursos La metodología, cubre por etapas, las acciones y medidas fundamentales a tener en cuenta en la acción de respuesta, como son: Alarma, Comunicaciones, Coordinaciones, Evaluaciones primarias, Decisiones, Evaluaciones secundarias y la Readecuación del Plan, con lo que se conforma el acróstico ACCEDER. Además, en este capítulo, se detallarán los procedimientos de operación en situaciones de emergencia, desastres y/o catástrofe, deben ser ejecutados por el COE Comunal, conocido como “Tiempo Crítico de la Emergencia”, el cual consiste en un Plan en Tres (3) Fases el cual se encuentra sustentado en el Plan Nacional de Protección Civil (Decreto Supremo del Ministerio de Interior, Nº 156, de 12 de marzo de 2002). Este instrumento, determina la coordinación superior global de los aspectos de evaluación de impactos, decisiones y operaciones iniciales de control integrado y manejo de información pública, durante las primeras 48 horas después de registrada una emergencia mayor o desastre.


A continuación, se muestra de manera resumida, el Plan en Tres Fases:

PRIMERA FASE

SEGUNDA FASE TERCERA FASE

• • • • • • • • •

Alarma (Minuto Cero) Cadena de Comunicación (1’ a 20’) Coordinación en la Primera Fase (10’ a 30’) Evaluación Preliminar (20’ a 30’) Decisiones Preliminares (15’ a 30’) Evaluación Complementaria (30’ a 90’) Decisiones Complementarias (45’ a 90’) Reformulaciones / Readecuaciones (5 a 48 horas) Evaluaciones / Decisiones de Rehabilitación y Reconstrucción (48 horas en adelante)

Los procedimientos de actuación del Plan de Emergencia Comunal, se estructuran estipulados de acuerdo a doce (12) procesos centrales, donde cada uno de los cuales cuenta con una instancia de responsabilidad de Coordinación e instancias de colaboración que en su conjunto, pasan a conformar los distintos ejes de actuación entre las instituciones/organismos vinculados a trabajar con la situación de emergencia. Entonces, para cada proceso, existen un conjunto de instituciones/organismos que deben actuar de manera conjunta y coordinada. Los procesos, son los siguientes: 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8) 9) 10) 11) 12)

Monitoreo de la Amenaza. Monitoreo de las condiciones de Vulnerabilidad. Sistema de Alerta y Alarma. Operación del Plan de Enlace. Coordinación del Manejo de Eventos. Evaluación de Daños, Impactos y Necesidades. Sistema de Evacuación. Sistema de Administración de Albergues. Administración Stock Social de Emergencia. Administración de Recursos Técnicos de Emergencia. Sistema Administrativo Financiero-Legal. Información Pública.

Los puntos anteriores, se pueden ver reflejados, en cuanto a la coordinación entre instituciones/organismos, en la matriz de Responsabilidades del Comité Comunal de Protección Civil. PLAN EN TRES FASES Tal cual se señaló al principio de este capítulo, se detallarán los procedimientos de operación en situaciones de emergencia, desastres y/o catástrofes que deberán ser ejecutados por el COE), conocido como Tiempo Crítico de la Emergencia, el cual consiste en un Plan en Tres (3) Fases, el cual se encuentra sustentado en el Plan Nacional de Protección Civil (Decreto Supremo del Ministerio de Interior, Nº 156, de 12 de marzo de 2002).


Como lo habíamos mencionado, este instrumento, determina la coordinación superior global de los aspectos de Dimensionamiento de Impactos, Decisiones y Operaciones Iniciales de Control integrado y Manejo de Información Pública, durante las primeras 48 horas de registrada una emergencia mayor o desastre. Importante es mencionar que cada organismo y/o institución que forma parte del Sistema Comunal de Protección Civil, deberá establecer un Plan de Coordinación (o Contingencias) frente a una situación de Emergencia Mayor, Desastre y/o Catástrofe. Lo anterior, permitirá una correcta participación activa entre los integrantes de este Sistema, de la forma como lo señala la Matriz de Responsabilidades del Sistema Comunal de Protección Civil (Organismos y/o instituciones con responsabilidades y/o colaboraciones de acuerdo al proceso), con lo cual, será posible conocer con antelación los recursos tanto humanos, técnicos y financieros que de podrán disponer con el fin de gestionar de mejor manera la situación de emergencia. El evento asociado que se utilizará para explicar en detalle el Plan en Tres Fases, será el de un Sismo de Mayor Intensidad (VII o superior). OPERATIVIDAD DE METODOLOGÍA ACCEDER EN LA ELABORACIÓN DE UN PLAN DE RESPUESTA Emitida la ALARMA ante la ocurrencia de un sismo de Mayor Intensidad (por percepción o por aviso validado) ésta constituye la señal de Activación del Plan de Respuesta en cada uno de los niveles (según corresponda) de la Estructura Orgánica del Sistema de Protección Civil, de acuerdo a los procedimientos coordinados con base a la Metodología ACCEDER. Lo anterior, se grafica de la siguiente manera: Dada por el mismo evento (sismo) si es local.

Alarma

Por las Direcciones Provinciales de Protección Civil si es terremoto de campo lejano o evento de manifestación lenta C.A.T

Comunicación e Información

Coordinación

Plan de Enlace. ONEMI CAT Regional – Director Provincial, Director Comunal - Sistema Comunal del Protección Civil (VHF-TELEFONÍA SATELITAL)

Plan de Enlace: Roles y Funciones según Matriz COE. Funciones estipuladas en las paginas siguientes.


Evaluación preliminar

Intensidades Mercalli, impactos globales, recepción por sector en el Centro de Operaciones de Emergencia.

Decisiones

Inmediatas: Restablecimiento y reforzamiento con Telecomunicaciones, Información Pública

Evaluación Complementaria

Seguimiento / Evaluación de Necesidades.

Reformulaciones y Readecuaciones

Lista de verificación / determinación de Medidas administrativas y operativas de Rehabilitación.

PRIMERA FASE FASE: TIEMPO

ALERTA / ALARMA MINUTO CERO

Procedimientos • Ante un sismo de estas características, es el mismo evento el que constituye la ALARMA, procediéndose a activar de manera inmediata el Plan Comunal de Protección Civil. •

Se procede con el Protocolo de Auto convocatoria. Para otros casos, se actuará conforme a la activación del Comité Comunal de operaciones de emergencias por convocatoria.

FASE: TIEMPO

CADENA DE COMUNICACIONES 1 A 20 MINUTOS

Procedimientos •

Director Comunal de Protección Civil y Emergencia comunica a la autoridad Comunal (Alcalde) determinación de las primeras acciones que se han establecido producido el evento, así como también, de las percepciones de intensidad que se ha recabado.

Información Pública: Transcurridos los primeros 10 a 20 minutos, el Sr Alcalde y el Director Comunal de Protección Civil (o quienes los subroguen), deberán establecer un punto de prensa con el fin de entregar los primeros antecedentes que se manejan a los medios de comunicación.


Cada integrante del COE Comunal, que asista al Centro Comunal de Operaciones de Emergencia, deberá conocer en detalle los roles y funciones que le compete, y que se encuentran detalladas en este Plan Comunal de Protección Civil.

Cada integrante del COE Comunal que asista al Centro de Operaciones de Emergencia, deberá contar con sus propios medios de comunicación institucional. No obstante lo anterior, la Dirección Comunal de Protección Civil, actuará como Centro Coordinador del Sistema de Telecomunicaciones.

FASE: TIEMPO

COORDINACIÓN 10 A 30 MINUTOS

Procedimientos •

COE Comunal activado y en operación en lugar físico definido de acuerdo al Protocolo o bien en el lugar donde lo dispusiere la Autoridad Comunal.

Todos los recursos humanos y técnicos pertenecientes al Sistema Comunal de Protección Civil, se encuentran disponibles para los intereses del COE Regional, de acuerdo a las decisiones que se tomarán.

Las instituciones participantes, deben activar sus Planes específicos y en coordinación permanente con el COE Provincial y sus autoridades superiores del nivel nacional.

Para el nivel de autoridades superiores, de acuerdo al Plan de Enlace, implica el contacto con los demás integrantes del COE Provincial, del Gobernador Provincial y del Director Provincial de Protección Civil, por otra parte, concurrencia al Centro Provincial de Operaciones de Emergencia. De esta manera, se garantiza un permanente flujo de información hacia el Intendente Regional y ONEMI Regional, respectivamente.

Las primeras coordinaciones que se deben realizar, y sugeridas en este Plan, son las siguientes:

INSTITUCIONES ONEMI, Gobernación Provincial/ Comunal y Carabineros:

ACCIÓN Determinar intensidad por comunas principales, a modo de evaluación preliminar de impactos.

Carabineros:

Primera evaluación según reportes víctimas fatales y heridos, situaciones críticas.

Servicios Básicos:

Situación operativa de los servicios de agua potable, luz, gas, electricidad y telefonía.

Dirección de Vialidad.

Situación vía principales y estado de


represas de mayor vulnerabilidad en las zonas afectadas. Gobernación Marítima (Capitanía de Puerto de Coquimbo):

Activar su sistema de Alarma de Tsunami (según la intensidad del sismo y de acuerdo a proyecciones del SHOA).

Seremi SALUD (Representante Comunal):

Primera evaluación sobre víctimas fatales y heridos.

Bomberos:

Primera evaluación de acuerdo a los llamados recibidos y monitoreo.

Departamento Provincial de Educación Elqui:

Horario Hábil: Evacuaciones, activación de Planes Integrales de Seguridad Escolar. Horario Inhábil: Diagnóstico y evaluación de posibles albergues.

FASE: TIEMPO

EVALUACIÓN PRELIMINAR O INICIAL 15 A 30 MINUTOS

PROCEDIMIENTOS Se debe evaluar respecto de los siguientes aspectos: Sectores con Mayor Impacto. Zonas de Silencio. Áreas y Puntos Críticos. Seguridad Pública. Servicios Básicos. Comunicación Vial. Comunicación Marítima. Probabilidad de Alerta de Tsunami. Víctimas Fatales/Heridos (inicial) Según la capacidad de respuesta del COE Comunal, se establecen los mecanismos de Coordinación respectivos, de acuerdo a los procedimientos del Sistema de Evaluación de Daños y Necesidades (PLAN DEDO$). FASE: TIEMPO

DECISIONES INICIALES 20 A 30 MINUTOS

Procedimientos Se deben resolver los siguientes aspectos: •

Información Pública Director Comunal de Protección Civil.


Constitución del Comité de Operaciones de Emergencia (COE) y los Comités Comunales de Operaciones de Emergencia, para la concurrencia y coordinación de los recursos multi-institucionales y multi-sectoriales.

Recursos Humanos y Técnicos de las FF.AA. se ponen a disposición del COE.

Adopción de las primeras medidas de Seguridad Pública destinadas al resguardo de las personas y sus bienes en sectores de mayor impacto y preferentemente, en zonas aún sin energía eléctrica.

Determinación de apoyo COE Móvil en zonas de Silencio.

La vocería será establecida por el COE Comunal, recayendo principalmente en el Sr Alcalde o Director Comunal de Protección Civil, Las vocerías sectoriales podrán ser entregadas por las autoridades respectivas de cada institución.

Además, se deberá evaluar: Reservas de agua, Alimentos, Sistemas de generación de energía eléctrica, Mecanismos de orientación a la comunidad. SEGUNDA FASE FASE: TIEMPO

EVALUACIÓN COMPLEMENTARIA 30 A 90 MINUTOS

Procedimientos Se deben resolver según los siguientes aspectos priorizados: •

Áreas y puntos críticos.

Sub-eventos críticos (Eventuales colapsos, de puentes, de carreteras principales, probables explosiones, etc.).

Víctimas Fatales, Heridos y/o Desaparecidos (Complementaria).

Daños globales según primera evaluación Comunal validada.

Estado global habitabilidad de las personas: se debe analizar la tendencia de damnificación por zonas, de acuerdo a la primera evaluación Comunal sobre el estado de las viviendas.

Situación estructural de sitios preseleccionados como albergues, para el traslado de habitantes de viviendas con mayor daño o destruidas (independiente de la voluntad de


las personas, de ser o no trasladadas, igualmente estas estructuras deben estar habilitadas, como centros de atención a la comunidad damnificada). •

Comunicaciones: Estado y oportunidad de restablecimiento paulatino.

Servicios Básicos: Estado y oportunidad de restablecimiento.

Red. Vial: Estado, oportunidad y factibilidad de restablecimiento.

Zonas y Sectores Aislados: en directa relación con situación de comunicación vial.

FASE: TIEMPO

DECISIONES COMPLEMENTARIAS 45 A 90 MINUTOS

Procedimientos Se deben resolver los siguientes aspectos: •

Disposición de Elementos destinados a habilitar albergues, para iniciar su traslado por los medios y vías, según situación red vial.

Recursos Humanos, Materiales y Técnicos multi-institucionales y multisectoriales a ser dispuestos y/o trasladados a zonas y sectores de mayor impacto.

Determinación de Escenarios Prioritarios, en cuanto a situación de servicios básicos, habitabilidad de las personas, condición estructural de los colegios, situación de estructuras públicas.

Medidas de Seguridad Pública, para mantener y/o restablecer el orden en sectores más vulnerables, por carencia de energía eléctrica o daños en edificaciones.

Coordinación para la determinación de traslado de Autoridades a terreno, según zonas y sectores más impactados.

TERCERA FASE FASE: TIEMPO

REFORMULACIONES / READECUACIONES 05 A 12 HORAS

Procedimientos En cuanto a las reformulaciones y/o readecuaciones de operación, se deben priorizar las siguientes medidas: •

Evaluación en detalle desde los niveles comunales.

Áreas críticas y Sub-Eventos críticos: Decisiones de Rehabilitación.


Distribución de Ayudas con despacho de elementos desde ONEMI y por adquisición regional, hacia la Comuna.

Cadena de Ayuda Solidaria, para la mejor organización de la comunidad, centralizándose las recaudaciones idealmente en las sedes y a cargo de órganos voluntarios del Sistema de Protección Civil, tales como Cruz Roja, Defensa Civil, entre otros.

Manejo de la Información Pública, a través de vocería coordinada (en los niveles comunales), para informar respecto de las decisiones adoptadas, pudiendo anexarse vocerías sectoriales para informar sobre acciones específicas de las medidas que han adoptado los correspondientes sectores.

FASE: TIEMPO

EVALUACIONES / DECISIONES RECONSTRUCCIÓN 12 A 48 HORAS Y POSTERIOR

DE

REHABILITACIÓN

Y

PROCEDIMIENTOS Se opera de acuerdo a la planificación coordinada de emergencia otorgando prioridad a las siguientes acciones: •

Evaluación de la continuidad de Atención de Damnificados.

Evaluación de Viviendas.

Rehabilitación Red Vial.

Rehabilitación Comunicaciones.

Evaluación de Albergues (en nivel Comunal).

Vigilancia en aspectos Sanitarios y/o Epidemiológicos.

Evaluación Preliminar de Zonas y Sectores Aislados

PROTOCOLO TSUNAMI Primera Fase Fase:

alerta / alarma

PROCEDIMIENTOS •

Propio sismo es la señal de alarma. Terremoto campo local.

Si el sismo es en otra Región o ciudad (campo lejano) se sigue el procedimiento de cadena de comunicación de ONEMI.


• En caso de ser de campo lejano se establece que Bomberos y Carabineros deberán dar la alarma de Tsunami, mediantes sus altoparlantes y alarmas sonoras a sectores de inundabilidad. FASE: CADENA DE COMUNICACIONES PROCEDIMIENTOS • Si el sismo se genera en el campo local en la zona costera el Director Comunal deberá informar al Sr Alcalde. • Director Comunal dará informe al sr Alcalde sobre la situación una vez establecida el COE. • Se informa y/o comunica a los organismos de emergencia sobre la situación actual de los primeros informes. • Se debe mantener informados a la Comunidad (a través del departamento de comunicaciones del municipio). • Las delegaciones municipales deberán entregar reportes de su sector cada 3 horas al Director Comunal de Protección Civil. FASE: COORDINACIÓN PROCEDIMIENTOS •

Se planificaran con las entidades de emergencia el procedimiento a seguir.

Se procederá de la auto-convocatoria del COE cuando el sismo es en campo local.

Se procederá a convocar al COE cuando el sismo sea de campo lejano.

Se destinara los roles a cada organismo de emergencias.

FASE: EVALUACIÓN PRELIMINAR O INICIAL PROCEDIMIENTOS •

Verificar las áreas de puntos críticos de la comuna.

• Verificar si existe zonas de silencios. • Reporte preliminar de la seguridad publica de la comuna de la serena entregada por parte de Carabineros.


Se evaluara constantemente la operatividad de servicios básicos en la Comuna de La Serena.

Se evaluara las conectividades vial, y la probabilidad de Alertas de Tsunami. Principal atención será: a.)

Afectación a las Personas • Damnificados • Albergados (Cantidad de Albergados y albergues). • Heridos – Fallecidos – Desaparecidos.

b.)

Afectación a las Viviendas • Daño Menor • Daño Mayor • Destruidas

c.)

Servicios Básicos • Cantidad Clientes sin suministro eléctrico • Cantidad de Clientes sin suministro de Agua Potable.

d.) Situación y Estado de Aeropuerto. e.) Situación y Estado de Puertos. f.) Conectividad Vial • Paso Bajo Nivel • Rutas Interiores. • Carretera Panamericana • Sectores Vulnerables. FASE: DECISIONES INICIALES PROCEDIMIENTOS • Constitución de comité operaciones de emergencias, de igual forma puede ser una autoconvocatoria depende del área afectada. • Se realizara el primer informe a la ciudadanía por parte del Alcalde de La Comuna o del Director de protección civil. • Se entregara las medidas de seguridad publica para los resguardos de sus bienes. • Los recursos humanos y técnicos se pondrá a disposición del comité operacional de emergencias. • En localidades interiores, monitorear los estados por parte de la delegación rural.


• Catastro actualizado de posibles albergues a ser utilizados. SEGUNDA FASE FASE: EVALUACIÓN COMPLEMENTARIA PROCEDIMIENTOS • Se deberá contar con una información de los estados actual de las victimas. • Evaluar colapso de la carretera Ruta 5 por zona de inundabilidad. Se deben resolver según los siguientes aspectos priorizados: • Áreas y puntos críticos. • Sub-eventos críticos (Eventuales colapsos de colectores y alcantarillas, de puentes, de carreteras principales, etc.). • Víctimas Fatales, Heridos y/o Desaparecidos (Complementaria). • Daños globales según primera evaluación Comuna validada. • Red. Vial: Estado, oportunidad y factibilidad de restablecimiento. • Zonas y Sectores Aislados: en directa relación con situación de comunicación vial. • Seguimiento a las labores de restablecimiento de servicios básicos y/o de afectación a viviendas, así como también de la habilitación de vías de la conectividad vial. FASE: DECISIONES COMPLEMENTARIAS PROCEDIMIENTOS Se deben resolver los siguientes aspectos: • Disposición de Elementos destinados a habilitar albergues. • Recursos Humanos, Materiales y Técnicos multi-institucionales y multisectoriales a ser dispuestos y/o trasladados a zonas y sectores de mayor impacto. • Coordinación para la determinación de traslado de Autoridades a terreno, según zonas y sectores más impactados. • Información Pública: Coordinación de Vocerías de la comuna de La Serena.


TERCERA FASE FASE: REFORMULACIONES / READECUACIONES PROCEDIMIENTOS • Distribución de ayuda a los afectados por el tsunami. • Habilitar centros de acopios por la ayuda recibida en el momento de la emergencia. • Reevaluar las áreas criticas de la comuna. • Las autoridades Comunales realizaran unas visitas en terreno a sectores con mayor impacto. FASE: EVALUACIONES / DECISIONES DE REHABILITACIÓN Y RECONSTRUCCIÓN PROCEDIMIENTOS Se opera de acuerdo a la planificación coordinada de emergencia otorgando prioridad a las siguientes acciones: • Continuidad en la Atención de Damnificados. • Agilización en las Reposiciones de stock de emergencia. • Evaluación y/o Rehabilitación de Viviendas. • Rehabilitación Red Vial. • Rehabilitación Comunicaciones. • Atención de Albergues. • Vigilancia en aspectos Sanitarios y/o Epidemiológicos. • Evaluación Preliminar de Zonas y Sectores Aislados

• Evaluación de opinión pública para determinación de los respectivos reforzamientos a cargo de autoridades nacionales, regionales y/o sectoriales mediante la activación de las medidas pertinentes y factibles.


PROTOCOLO DE EMERGENCIA POR FENÔMENOS HIDROMETEREOLOGICO PRIMERA FASE FASE: ALERTA / ALARMA PROCEDIMIENTOS • El informe de precipitaciones la da a conocer el Director Provincial de Protección Civil. • Dirección General de Aeronáutica Civil . dará a conocer las precipitaciones caídas en cierta cantidad de horarios. • Precipitaciones de alta intensidad, ininterrumpidamente por un lapso superior a las dos (2) horas, se activara el Comité de Operaciones de Emergencia Municipal y posterior a evaluación preliminar se procederá a activación y posterior Constitución del COE Comunal. FASE: CADENA DE COMUNICACIONES PROCEDIMIENTOS • Director Comunal dará informe al sr Alcalde sobre la situación, en un monitoreo que realizara en el momento personal de protección civil. • Se informa y/o comunica a los organismos de emergencia sobre la situación actual de los primeros informes. • Se debe mantener informados a la Comunidad (a través del departamento de comunicaciones del municipio). • Las delegaciones municipales deberán entregar reportes de su sector cada 3 horas al Director Comunal de Protección Civil. • A partir del Informe técnico de riesgo, la Dirección Comunal de Protección Civil establecen los lineamientos de operación de acuerdo a lo estipulado en el “Plan Invierno”. • Cada integrante del COE Comunal, que asista deberá conocer en detalle los roles y funciones que le compete, y que se encuentran detalladas en este Plan Comunal de Protección Civil. • Cada integrante del COE Comunal que asista deberá contar con sus propios medios de comunicación institucional.


FASE: COORDINACIÓN PROCEDIMIENTOS • COE Comunal se activara en lugar físico definido de acuerdo al Protocolo. • Todos los recursos humanos y técnicos pertenecientes al Sistema Comunal de Protección Civil, evaluara la situación para contar con lo recursos humanos y técnicos. • Las instituciones participantes, deben activar sus Planes específicos y en coordinación permanente con el COE Comunal. Las primeras coordinaciones que se deben realizar, y sugeridas en este Plan, son las siguientes: SERVICIOS BÁSICOS: Situación operativa de los servicios de agua potable, luz, electricidad y telefonía. MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS Situación de las vías principales y estado de represas, puentes y otras obras que presenten alguna vulnerabilidad en las zonas afectadas. GOBERNACIÓN MARÍTIMA: Comunicación y vigilancia en caletas pesqueras ante probabilidad viento en océano que origine marejadas. SEREMI DE SALUD: Situación y estado de la red pre-hospitalaria y hospitalaria. BOMBEROS: Alistamiento y/o acuartelamiento de voluntarios. SEREMI DE EDUCACIÓN: Horario Hábil: Posibilidad de suspensión de clases. Horario Inhábil: Diagnóstico y evaluación de posibles albergues.


FASE: EVALUACIÓN PRELIMINAR O INICIAL PROCEDIMIENTOS La Dirección Provincial recibirá informe de la cantidad de milímetros caídos paras entregar la información a la Comuna de La Serena y en base a esta información, se procede con el análisis de la situación actual , las necesidades y la capacidad de respuesta. Principal atención será: A) Afectación a las Personas • Damnificados • Albergados (Cantidad de Albergados y albergues). • Heridos – Fallecidos – Desaparecidos. B) Afectación a las Viviendas • Daño Menor • Daño Mayor • Destruidas C) Servicios Básicos • Cantidad Clientes sin suministro eléctrico • Cantidad de Clientes sin suministro de Agua Potable. D) Situación y Estado de Aeropuerto. E) Conectividad Vial • Paso bajo nivel • Rutas Interiores. • Carretera Panamericana • Sectores vulnerables. FASE: DECISIONES INICIALES PROCEDIMIENTOS Se deben resolver los siguientes aspectos: • Declaración de algún Grado de Alerta para el Sistema de Protección Civil en sus distintos niveles, para la activación de todos los recursos necesarios de acuerdo a las priorizaciones establecidas a través del Sistema de Evaluación de Daños (Plan DEDO$). • Constitución del Comité Comunal (COE), para la concurrencia y coordinación de los recursos multi-institucionales y multi-sectoriales. • Recursos Humanos y Técnicos de las FF.AA. se ponen a disposición del COE. • En localidades interiores, monitorear los estados de los cursos de agua con la finalidad de evitar desbordes, siendo monitoreado por el delegado rural de la comuna.


• Priorizar el uso de maquinaria pesada para controlar posibles desbordes que afecten a zonas urbanas, viviendas, calles, establecimientos educacionales u otro tipo de infraestructura de servicio básico. • Mantener la limpieza de alcantarillas y colectores de aguas lluvias. • Solicitar a la población colaborar con la limpieza de los colectores de agua. • Catastro actualizado de posibles albergues a ser utilizados. SEGUNDA FASE FASE: EVALUACIÓN COMPLEMENTARIA PROCEDIMIENTOS Se deben resolver según los siguientes aspectos priorizados: • Áreas y puntos críticos. • Sub-eventos críticos (Eventuales colapsos de colectores y alcantarillas, de puentes, de carreteras principales, etc.). • Víctimas Fatales, Heridos y/o Desaparecidos (Complementaria). • Daños globales según primera evaluación regional validada. • Estado global habitabilidad de las personas: se debe analizar la tendencia de damnificación por zonas, de acuerdo a la primera evaluación sobre el estado de las viviendas. • Comunicaciones: Estado y oportunidad de restablecimiento paulatino. • Servicios Básicos: Estado y oportunidad de restablecimiento. • Red. Vial: Estado, oportunidad y factibilidad de restablecimiento. • Zonas y Sectores Aislados: en directa relación con situación de comunicación vial. • Seguimiento a las labores de restablecimiento de servicios básicos y/o de afectación a viviendas, así como también de la habilitación de vías de la conectividad vial. FASE: DECISIONES COMPLEMENTARIAS PROCEDIMIENTOS Se deben resolver los siguientes aspectos: • Disposición de Elementos destinados a habilitar albergues, para iniciar su traslado por los medios y vías, según situación red vial.


• Recursos Humanos, Materiales y Técnicos multi-institucionales y multisectoriales a ser dispuestos y/o trasladados a zonas y sectores de mayor impacto. • Coordinación para la determinación de traslado del Alcalde a terreno, según zonas y sectores más impactados. TERCERA FASE FASE: REFORMULACIONES / READECUACIONES PROCEDIMIENTOS En cuanto a las reformulaciones y/o readecuaciones de operación, se deben priorizar las siguientes medidas: • Evaluación en detalle desde los niveles comunales, con validaciones en los niveles provinciales. • Áreas críticas y Sub-Eventos críticos: Decisiones de Rehabilitación. • Distribución de Ayudas con despacho de elementos. • Cadena de Ayuda Solidaria, para la mejor organización de la comunidad, centralizándose las recaudaciones idealmente en las sedes y a cargo de órganos voluntarios del Sistema de Protección Civil, tales como Cruz Roja, Defensa Civil. • Manejo de la Información Pública, a través de vocería coordinada (en todos sus niveles comunal, provincial y regional), para informar respecto de las decisiones adoptadas, pudiendo anexarse vocerías sectoriales para informar sobre acciones específicas de las medidas que han adoptado los correspondientes sectores. FASE: EVALUACIONES / DECISIONES DE REHABILITACIÓN Y RECONSTRUCCIÓN PROCEDIMIENTOS Se opera de acuerdo a la planificación coordinada de emergencia otorgando prioridad a las siguientes acciones: • Continuidad en la Atención de Damnificados. • Agilización en las Reposiciones de stock de emergencia. • Evaluación y/o Rehabilitación de Viviendas. • Rehabilitación Red Vial. • Rehabilitación Comunicaciones. • Atención de Albergues.


• Vigilancia en aspectos Sanitarios y/o Epidemiológicos. • Evaluación Preliminar de Zonas y Sectores Aislados. PROTOCOLO INCENDIO ESTRUCTURAL PRIMERA FASE FASE: ALERTA / ALARMA PROCEDIMIENTOS • Se establece que Bomberos dará la alarma de incendio estructural. FASE: CADENA DE COMUNICACIONES PROCEDIMIENTOS • Director Comunal dará informe al sr Alcalde sobre la situación una vez establecida el COE. • Se informa y/o comunica a los organismos de emergencia sobre la situación actual de los primeros informes. • Se debe mantener informados a la Comunidad (a través del departamento de comunicaciones del municipio). FASE: COORDINACIÓN PROCEDIMIENTOS • Se planificaran con las entidades de emergencia el procedimiento a seguir. • Se procederá a convocar al COE cuando el incendio sea de ocho viviendas afectadas o más, o bien cuando la contingencia del evento genere un impacto social importante. • Se destinara los roles a cada organismo de emergencias.


FASE: EVALUACIÓN PRELIMINAR O INICIAL PROCEDIMIENTOS • Verificar las áreas de puntos críticos de la comuna. • Reporte preliminar de la seguridad publica de la comuna de la serena entregada por parte de Carabineros. • Se evaluara constantemente la operatividad de servicios básicos en la Comuna de La Serena. • Se evaluara las conectividades vial, y la probabilidad de propagación de la emergencia. Principal atención será: A.- Afectación a las Personas • Damnificados • Albergados (Cantidad de Albergados y albergues). • Heridos – Fallecidos – Desaparecidos. B.- Afectación a las Viviendas • Daño Menor • Daño Mayor • Destruidas C.- Servicios Básicos • Cantidad clientes sin suministro eléctrico • Cantidad de clientes sin suministro de agua potable. D.- Conectividad Vial • Paso bajo nivel • Rutas Interiores. • Carretera Panamericana • Sectores vulnerables. FASE: DECISIONES INICIALES PROCEDIMIENTOS • Constitución de comité operaciones de emergencias, de igual forma puede ser una autoconvocatoria depende del área afectada. • Se realizara el primer informe a la ciudadanía por parte del Alcalde de La Comuna o del Director de protección civil.


• Se entregara las medidas de seguridad publica para los resguardos de sus bienes. • Los recursos humanos y técnicos se pondrá a disposición del comité operacional de emergencias. • Catastro actualizado de posibles albergues a ser utilizados. SEGUNDA FASE FASE: EVALUACIÓN COMPLEMENTARIA PROCEDIMIENTOS •

Se deberá contar con una información de los estados actual de las victimas.

Evaluar colapso de Avenidas y/o carretera por trabajos de Bomberos.

Se deben resolver según los siguientes aspectos priorizados: • Áreas y puntos críticos. • Sub-eventos críticos (Eventuales colapsos de colectores y alcantarillas, de puentes, de carreteras principales, etc.). • Víctimas Fatales, Heridos y/o Desaparecidos (Complementaria). • Daños globales según primera evaluación Comuna validada. • Red. Vial: Estado, oportunidad y factibilidad de restablecimiento. • Zonas y Sectores Aislados: en directa relación con situación de comunicación vial. • Seguimiento a las labores de restablecimiento de servicios básicos y/o de afectación a viviendas, así como también de la habilitación de vías de la conectividad vial. FASE: DECISIONES COMPLEMENTARIAS PROCEDIMIENTOS Se deben resolver los siguientes aspectos: • Disposición de Elementos destinados a habilitar albergues. • Recursos Humanos, Materiales y Técnicos multi-institucionales y multisectoriales a ser dispuestos y/o trasladados a zonas. • Coordinación para la determinación de traslado de Autoridades a terreno, según zonas y sectores más impactados.


• Información Pública: Coordinación de Vocerías de la comuna de La Serena. TERCERA FASE FASE: REFORMULACIONES / READECUACIONES PROCEDIMIENTOS •

Distribución de ayuda a los afectados por el Incendios.

Habilitar centros de acopios por la ayuda recibida en el momento de la emergencia.

Reevaluar el área afectada por el incendio.

Las autoridades Comunales realizaran una visita en terreno al sector afectado por el incendio estructural.

FASE: EVALUACIONES / DECISIONES DE REHABILITACIÓN Y RECONSTRUCCIÓN PROCEDIMIENTOS Se opera de acuerdo a la planificación coordinada de emergencia otorgando prioridad a las siguientes acciones: • Continuidad en la Atención de Damnificados. • Agilización en las Reposiciones de stock de emergencia. • Evaluación y/o Rehabilitación de Viviendas. • Rehabilitación Red Vial. • Rehabilitación comunicaciones. • Atención de albergues. • Vigilancia en aspectos sanitarios y/o epidemiológicos. • Evaluación preliminar de zonas y sectores aislados • Evaluación de opinión pública para determinación de los respectivos reforzamientos a cargo de autoridades nacionales, regionales y/o sectoriales mediante la activación de las medidas pertinentes y factibles.


PROTOCOLO MATERIALES PELIGROSOS PRIMERA FASE FASE: ALERTA / ALARMA PROCEDIMIENTOS • Se establece que Bomberos dará la alarma de Materiales Peligroso a la Dirección Protección Civil, de igual manera la alarma la puede dar la Seremia de Salud y Samu. FASE: CADENA DE COMUNICACIONES PROCEDIMIENTOS • Director Comunal dará informe al Sr Alcalde sobre la situación de materiales peligrosos una vez establecida el COE. • Se informa y/o comunica a los organismos de emergencia sobre la situación actual de los primeros informes. • Se debe mantener informados a la Comunidad (a través del departamento de comunicaciones del municipio). FASE: COORDINACIÓN PROCEDIMIENTOS • Se planificaran con las entidades de emergencia el procedimiento a seguir. • Se procederá a convocar al COE cuando • Se destinara los roles a cada organismo de emergencias. FASE: EVALUACIÓN PRELIMINAR O INICIAL PROCEDIMIENTOS • Verificar las áreas de puntos críticos afectadas por el derrame de materiales peligroso. • Reporte preliminar de la seguridad pública y cortes de tránsitos de la comuna entregada por parte de Carabineros. • Se evaluara constantemente la operatividad de servicios básicos en la Comuna de La Serena. • Se evaluara las conectividades vial, y la probabilidad de propagación de la emergencia.


Principal atención será: a.)

Afectación a las Personas • Damnificados • Albergados (Cantidad de Albergados y albergues). • Heridos – Fallecidos – Desaparecidos.

b.)

Servicios Básicos • Cantidad clientes sin suministro eléctrico • Cantidad de clientes sin suministro de Agua Potable.

c)

Conectividad Vial • Paso bajo nivel • Rutas interiores. • Carretera Panamericana • Sectores vulnerables.

FASE: DECISIONES INICIALES PROCEDIMIENTOS • Constitución de comité operaciones de emergencias en el sector afectado. • Se realizara el primer informe a la ciudadanía por parte del Alcalde de La Comuna o del Director de protección civil. • Se entregara las medidas de seguridad pública para los resguardos de sus bienes. • Los recursos humanos y técnicos se pondrá a disposición del comité operacional de emergencias. • Catastro actualizado de posibles albergues a ser utilizados. SEGUNDA FASE FASE: EVALUACIÓN COMPLEMENTARIA PROCEDIMIENTOS • Se deberá contar con una información de los estados actual de las victimas. • Evaluar colapso de Avenidas y/o carretera por trabajos de Bomberos.


Se deben resolver según los siguientes aspectos priorizados: • Áreas y puntos críticos. • Sub-eventos críticos (Eventuales colapsos de colectores y alcantarillas, de puentes, de carreteras principales, etc.). • Víctimas Fatales, Heridos y/o Desaparecidos (Complementaria). • Daños globales según primera evaluación Comuna validada. • Red. Vial: Estado, oportunidad y factibilidad de restablecimiento. • Zonas y Sectores Aislados: en directa relación con situación de comunicación vial. • Seguimiento a las labores de restablecimiento de servicios básicos y/o de afectación a viviendas, así como también de la habilitación de vías de la conectividad vial. FASE: DECISIONES COMPLEMENTARIAS PROCEDIMIENTOS Se deben resolver los siguientes aspectos: • Disposición de Elementos destinados a habilitar albergues. • Recursos Humanos, Materiales y Técnicos multi-institucionales y multisectoriales a ser dispuestos y/o trasladados a zonas. • Coordinación para la determinación de traslado de Autoridades a terreno, según zonas y sectores mayormente impactados. • Información Pública: Coordinación de vocerías de la comuna de La Serena. TERCERA FASE FASE: REFORMULACIONES / READECUACIONES PROCEDIMIENTOS • Distribución de ayuda a los afectados por la emergencia. • Habilitar centros de acopios por la ayuda recibida en el momento de la emergencia. • Reevaluar el área afectada. • Las autoridades Comunales realizaran una visita en terreno al sector afectado.


FASE: EVALUACIONES / DECISIONES DE REHABILITACIÓN Y RECONSTRUCCIÓN PROCEDIMIENTOS Se opera de acuerdo a la planificación coordinada de emergencia otorgando prioridad a las siguientes acciones: • Continuidad en la Atención de Damnificados. • Agilización en las Reposiciones de stock de emergencia. • Evaluación y/o Rehabilitación de Viviendas. • Rehabilitación Red Vial. • Rehabilitación Comunicaciones. • Atención de Albergues. • Vigilancia en aspectos Sanitarios y/o Epidemiológicos. • Evaluación Preliminar de Zonas y Sectores Aislados • Evaluación de opinión pública para determinación de los respectivos reforzamientos a cargo de autoridades nacionales, regionales y/o sectoriales mediante la activación de las medidas pertinentes y factibles.


GLOSARIO CONCEPTOS BÁSICOS DE PROTECCIÓN CIVIL Y GESTIÓN DE RIESGO. PROTECCIÓN CIVIL EN CHILE. La Protección Civil, entendida como la protección a las personas, a sus bienes y ambiente ante una situación de riesgo colectivo, sea éste de origen natural o generado por la actividad humana, es ejercida en Chile por un sistema integrado por Organismos, Servicios e Instituciones, tanto del sector público como del privado, incluyendo a las entidades de carácter voluntario y a la comunidad organizada, bajo la coordinación de la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior, ONEMI. En este Sistema todos mantienen su propia estructura y tienen plena libertad para adecuar su organización, con el objetivo de lograr máxima eficiencia en el cumplimiento de sus tareas de prevención, mitigación, preparación, respuesta y rehabilitación frente a un evento destructivo, concurriendo cada uno con sus recursos humanos y técnicos especializados, en forma coordinada, según corresponda. Desde esta perspectiva, actualmente de reconocimiento internacional, la protección no sólo debe ser entendida como el socorro a las personas una vez ocurrida una emergencia o desastre. La misión de la Protección Civil abarca la Prevención, como supresión del evento, y la Mitigación, para reducir al máximo el impacto de un evento destructivo; la Preparación adecuada, mediante Planes concretos de respuesta; Ejercitación y clara información, para responder eficaz y eficientemente cuando una emergencia o desastre no ha podido evitarse. GESTIÓN DEL RIESGO Es el enfoque y la práctica sistemática de gestionar la incertidumbre para minimizar los daños y pérdidas potenciales. La gestión de riesgo abarca la evaluación y el análisis del riesgo, al igual que la ejecución de estrategias y de acciones específicas para controlar, reducir y transferir el riesgo CICLO DEL MANEJO DEL RIESGO Es un modelo de gestión que sistematiza acciones a desarrollar para evitar la ocurrencia o reducir el impacto de situaciones de emergencia, desastre y catástrofe. Este modelo de gestión esta conformado por las etapas de Preparación, Prevención, Mitigación, Respuesta, Recuperación y Rehabilitación.


CLASIFICACIÓN DE EVENTOS a) Evento/Incidente Acontecimiento, natural o producto de la acción humana, que requiere una respuesta para proteger la vida, los bienes y el medio ambiente. Los incidentes pueden incluir, por ejemplo, incendios forestales y urbanos, inundaciones, derrames de sustancias peligrosas, accidentes nucleares, accidentes de aeronaves, sismos, tsunamis, guerras, ataques terroristas, disturbios civiles y otros eventos que requieren de una respuesta de emergencia. Que un evento derive en una emergencia, desastre o catástrofe depende de la capacidad de respuesta de la comunidad afectada. b) Emergencia Es un evento causado por la naturaleza o por acción humana que produce una alteración en un sistema, la cual no excede o supera su capacidad de respuesta. c) Desastre Es una interrupción grave del funcionamiento de una comunidad o sociedad que puede causar pérdidas humanas, materiales, económicas o ambientales generalizadas, que exceden la capacidad de respuesta utilizando los propios recursos. d) Catástrofe Es una situación de una alteración tal que resultan insuficientes los medios y recursos a nivel nacional, siendo requerido el aporte de la comunidad internacional.

PREPARACIÓN Es el conocimiento y las capacidades que desarrollan los gobiernos, las organizaciones de respuesta y recuperación, las comunidades u las personas para prever, responder y recuperarse de forma efectiva a los impactos de los eventos o las condiciones probables, inminentes o actuales que se relacionan con una amenaza. Su objetivo principal es desarrollar las capacidades necesarias para gestionar de forma eficaz todos los tipos de emergencia y lograr transiciones ordenadas desde la respuesta hasta una recuperación sostenida. La preparación incluye actividades tales como la planificación de contingencias, la reserva de equipos y suministros, el desarrollo de disposiciones para la coordinación, la evacuación y la información pública, y la capacitación y los ejercicios de campo correspondientes. a) Simulacro Ejercicio en terreno, donde se responde de forma real frente a una situación de emergencia simulada previamente establecida. Tiene por objetivo probar la efectividad del plan de emergencia establecido y educar a la población frente a una situación de emergencia. Implica la movilización de recursos y personas.


b) Simulación Ejercicio de escritorio, bajo condiciones controladas, en el que se practica la toma de decisiones de acuerdo a roles y funciones previamente establecidas según el plan de emergencia establecido. Tienen la ventaja de no realizar un real movimiento de recursos, invertir en difusión o asumir el riesgo de evacuación de la población, pero los tiempos de respuestas o condiciones en que se desarrolla el ejercicio pueden alejarse de la realidad. MITIGACIÓN Es la disminución o la limitación de los impactos adversos de las amenazas y los desastres afine. A menudo, no se pueden prevenir en su totalidad todos los impactos adversos, de las amenazas, pero se pueden disminuir considerablemente su escala y severidad mediante diversas estrategias y acciones. Las medidas de mitigación abarcan técnicas de ingeniería y construcciones resistentes a las amenazas, al igual que mejores políticas ambientales y una mayor sensibilización pública. a) Prevención Actividades previas a la ocurrencia de un evento, con el propósito de evitarlo o suprimirlo definitivamente y, de no ser posible, reducir al máximo los efectos que sobre las personas, los bines y el medio ambiente pueda llegar a provocar. Esto último se conoce como mitigación. Entre los ejemplos se incluyen: • Construcción de represas y de muros de contención frente al riesgo de las inundaciones. • Reglamentos sobre el uso de los suelos que no permiten el establecimiento de asentamientos en zonas de alto riesgo. • Preparación de la respuesta, ejercicios de simulación y simulacro. b) Gestión del Riesgo. Es el enfoque y la práctica sistemática de gestionar la incertidumbre para minimizar los daños y pérdidas potenciales. La gestión de riesgo abarca la evaluación y el análisis del riesgo, al igual que la ejecución de estrategias y de acciones específicas para controlar, reducir y transferir el riesgo. Esta es una práctica generalizada de diversas organizaciones para minimizar el riesgo y para abordar riesgos operativos, tales como la interrupción de los negocios, las fallas en la producción, el daño ambiental, los impactos sociales y los daños como consecuencia de los incendios y de las amenazas naturales. c) Reducción del riesgo de desastres. Es el concepto y la práctica de reducir el riesgo de desastres mediante esfuerzos sistemáticos dirigidos al análisis y a la gestión de los factores causales de los desastres, lo que incluye la reducción del grado de exposición a las amenazas, la disminución de la


vulnerabilidad de la población y la propiedad, una gestión sensata de los suelos y del medio ambiente y el mejoramiento de la preparación ante los eventos adversos. d) Educación a la ciudadanía Actualmente, el mundo tiene a su disposición una gran cantidad de conocimiento e información en materia de reducción de desastres; la clave es compartirlos y utilizarlos de forma productiva mediante el incremento de la conciencia pública e iniciativas educativas, para que la gente tome decisiones bien fundadas y lleve a cabo acciones que garanticen su Resiliencia frente a los desastres, la gente necesita comprender como protegerse a sí misma, conocer sus propiedades y sus fuentes de sustento de la mejor forma posible. e) Cultura Preventiva Es la toma de conciencia por parte de las autoridades, de los organismos que trabajan en el plano de las emergencias y de los ciudadanos como clave del éxito para enfrentar el impacto de los procesos naturales o aquellos que pueden ser provocados por el hombre, logrando una cultura de prevención y mitigación. f) Desarrollo Son los esfuerzos dirigidos al desarrollo de capacidades humanas o estructuras sociales dentro de una comunidad u organización, necesarios para reducir el nivel de riesgo. El desarrollo de capacidades se enciente como el proceso mediante el cual la población, las organizaciones y la sociedad estimulan y desarrollan sistemáticamente sus habilidades en el transcurso del tiempo, a fin de lograr sus objetivos sociales y económicos, a través de mejores conocimientos, sistemas e instituciones, entre otros. RESPUESTA Es el suministro de servicios de emergencia y de asistencia pública durante o inmediatamente después de la ocurrencia de un desastre, con el propósito de salvar vidas, reducir los impactos a la salud, velar por la seguridad pública y satisfacer las necesidades básicas de subsistencia de la población afectada. La respuesta ante un desastre se centra predominantemente en las necesidades a corto plazo y algunas veces se le denomina “ayuda ante un desastre”. Algunas acciones de respuesta, tales como el suministro de agua y vivienda temporal, bien podrían ampliarse hasta la etapa de recuperación. a) Capacidad de Respuesta La capacidad de afrontamiento es la habilidad de la población, las organizaciones y los sistemas, mediante el uso de los recursos y las destrezas disponibles, de enfrentar y gestionar condiciones adversas, situaciones de emergencia o desastres. La capacidad puede incluir la infraestructura y los medios físicos, las instituciones y las habilidades de afrontamiento de la sociedad, al igual que el conocimiento humano, las destrezas y los atributos colectivos tales como las relaciones sociales, el liderazgo y la gestión.


b) Recursos Los recursos son todo medio que puede ser activado, movilizado o utilizado en situaciones de emergencia, desastre o catástrofe, para evitar el daño o reducir el impacto. c) Comité de Operaciones de Emergencia “Deberá constituirse un Comité de Operaciones de Emergencia, cuando se registren emergencias, desastres o catástrofes que provoquen daños de consideración en las personas y/o los bienes, que afecten todo o parte del territorio provincial, entendiéndose por tal cuando se vean involucrados dos o más comunas de la provincia, o bien, en el caso que afectándose a una o más comunas de una misma provincia, el Gobernador Provincial resuelva que el siniestro provoca un alto impacto en la población, atendida la magnitud del mismo”. “Ante la ocurrencia de un desastre o catástrofe de carácter provincial y no obstante que se disponga la constitución del Comité Nacional, se constituirá un Comité Provincial de Operaciones de Emergencia el que será presidido por el Gobernador (a) Provincial”. d) Centro de Operaciones de Emergencia (COE) Espacio físico que debe contar con las facilidades necesarias de comunicación para centralizar la recopilación, análisis y evaluación de la información. De esta manera, de acuerdo al tipo de evento destructivo, se podrán realizas las coordinaciones, tomar decisiones oportunas y precisas, diseminar información procesada a los servicios técnicos ejecutores, autoridades superiores y medios de comunicación social. RECUPERACIÓN Restauración y el mejoramiento, de las condiciones de vida, instalaciones y medios de subsistencia de las comunidades afectadas por los desastres, lo que incluye esfuerzos por reducir los factores del riesgo de desastres. Las tareas de rehabilitación (recuperación, en el corto plazo, de los servicios básicos e inicio de la reparación del daño físico, social y económico) y de reconstrucción (reparación y/o reemplazo, a mediano y largo plazo, de la infraestructura dañada y en la restauración y/o perfeccionamiento de los sistemas de producción), comienzan inmediatamente después que ha finalizado la fase de emergencia, y deben basarse en estrategias y políticas preexistentes que faciliten el establecimiento de responsabilidades institucionales claras y permitan la participación pública. a) Resiliencia Resiliencia significa la capacidad de “resistir a” o de “resurgir de” un choque. La Resiliencia de una comunidad con respecto a los posibles eventos que resulten de una amenaza se termina por el grado al que esa comunidad cuenta con los recursos necesarios y es capaz de organizarse tanto antes como durante los momentos apremiantes.


Por lo tanto, es la capacidad de un sistema, comunidad o sociedad expuestos a una amenaza para resistir, absorber, adaptarse y recuperarse de sus efectos de manera oportuna y eficaz, lo que incluye la preservación y la restauración de sus estructuras y funciones básicas. RIESGO Es la probabilidad de consecuencias perjudiciales o perdidas (muertes, lesiones, propiedad, medios de subsistencia, interrupción de actividad económica o deterioro del ambiente). Es el resultado de interacciones entre amenazas (naturales o producto de la acción humana) y condiciones de vulnerabilidad. a) Clasificación del Riesgo •

Riesgo Aceptable El nivel de las pérdidas potenciales que una sociedad o comunidad consideran aceptable, según sus condiciones sociales, económicas, políticas, culturales, técnicas y ambientales existentes.

Riesgo de Desastre Las posibles pérdidas que ocasionaría un desastre en términos de vidas, condiciones de salud, los medios de substancia, bienes y servicios, que podrían ocurrir en una comunidad o sociedad particular en un periodo especifico de tiempo en el futuro.

Concientización Pública / Sensibilización Pública Es un factor fundamental para la reducción eficaz del riesgo de desastres. Corresponde al grado de conocimiento común sobre el riesgo de desastres, los factores que conducen a estos y las acciones que pueden tomarse individual y colectivamente para reducir la exposición y la vulnerabilidad frente a las amenazas. Su desarrollo se logra, por ejemplo, mediante la elaboración y la diseminación de información a través de los medios de comunicación, campañas educativas, establecimiento de redes, desarrollo de acciones comunitarias o participativas, al igual que la promoción por parte de funcionarios públicos de alto nivel y de líderes comunitarios. b) Vulnerabilidad Existen diversos aspectos de la vulnerabilidad que surgen de varios factores físicos, sociales, económicos y ambientales. Entre los ejemplos se incluyen el diseño inadecuado y la construcción deficiente de los edificios, la protección inadecuada de los bienes, la falta de información y de concientización publica, un reconocimiento oficial limitado del riesgo y de las medidas de preparación y la desatención a una gestión ambiental sensata o prudente.


La vulnerabilidad varía considerablemente dentro de una comunidad y en el transcurso del tiempo. También se considera condición de vulnerabilidad el grado de exposición a amenazas. c) Amenazas Potencial ocurrencia de un suceso en un lugar específico, con una intensidad y duración determinadas. La amenaza es un fenómeno, sustancia o actividad humana que puede ocasionar la muerte, lesiones u otros impactos a la salud, al igual que daño a la propiedad, perdida de medios de subsistencia y servicios, trastornos sociales y económicos, o daños ambientales. Surgen de una gran variedad de fuentes: geológicas, meteorológicas, hidrológicas, oceánicas, biológicas y tecnológicas, entre otras, actuando en ocasiones de forma combinada. • Amenazas según el Origen Las amenazas se pueden clasificar de acuerdo a un primer criterio de origen natural o antrópico (humano). • Amenazas de Origen Natural Son todos los procesos asociados a la dinámica geológica, geomórfica y atmosférica (terremotos, tsunamis, erupciones volcánicas). • Amenazas de origen antrópico Son las generadas en la medida que el ser humano es precursor de ciertos procesos o eventos que pueden provocar daños (explosiones, derrames de sustancias peligrosas y contaminación ambiental). • Amenazas según el tipo En cuanto al segundo criterio, las amenazas se pueden clasificar de acuerdo al tipo de desarrollo lento o súbito. • Amenazas de manifestación lenta Son aquellos eventos de lento desarrollo, que por su duración, extensión y severidad, terminan traduciéndose en daños materiales y/o humanos con características de emergencia, desastre o catástrofe. Se caracterizan por el daño sistemático producido en un periodo de tiempo. Ejemplos de amenazas de manifestación lenta son las sequias, contaminación ambiental y la desertificación. • Amenazas de manifestación súbita Son aquellos eventos de desarrollo intempestivo, que generan daños materiales y humanos.Ejemplos de manifestación súbita son sismos y tsunamis.


• Concepto General de la Forma de Actuar Las líneas estratégicas de reducción de las probabilidades de ocurrencia y/o de los efectos de emergencias y desastres, ponen especial énfasis en las actividades que dicen relación con la prevención, la mitigación y la preparación, lo que por consecuencia lógica disminuirá las necesidades de recursos, medios y esfuerzos en la respuesta durante un conflicto. Al centrar la atención en estos elementos, se logra un mejor resguardo de vidas humanas, de las estructuras y bienes, en la medida que se genera una Cultura Preventiva y una Conciencia de las Acciones pertinentes en cada una de estas fases.. Esto permitirá ir contando con una comunidad organizada, prevenida, preparada y entrenada, para que el curso de la vida nacional no se vea alterado y no se comprometa el desarrollo del país. La acciones en prevención son el primer y gran objetivo, incluyendo la preparación para la respuesta, que se logra a través de una estructura que genera una coordinación participativa, interinstitucional e intersectorial que identifique las amenazas, vulnerabilidades y recursos, que analice las variables de riesgo y valide la planificación correspondiente. Ocurrido un evento destructivo, la aplicación de lo planificado para la gestión de respuesta debe ser coordinada por esa misma estructura, con el principal objetivo de orientar la toma de decisiones y la labor de los organismos de respuesta en el corto plazo, priorizando directamente la atención a las personas. La rehabilitación, que corresponde al restablecimiento de los servicios básicos indispensables en el corto plazo luego de ocurrida una emergencia, y la reconstrucción que corresponde a las reparaciones de infraestructura y a la restauración del sistema de producción, a mediano y largo plazo, con el objetivo de alcanzar e incluso superar en lo factible el nivel de desarrollo previo a la ocurrencia de la emergencia o desastre, deben considerar decisiones, procedimientos y conductas que favorezcan la prevención y preparación, con lo que se articula lo que técnicamente se denomina Ciclo del Manejo de Riesgos. Para una eficiente y efectiva gestión en emergencias y desastres, los niveles regional, provincial y comunal deben trabajar coordinadamente con los organismos de Protección Civil de su respectiva área jurisdiccional, a través del funcionamiento permanente de Comités Locales de Protección Civil. • Gestión en Protección Civil La gestión en Protección Civil debe responder a la realidad de un área jurisdiccional determinada, interrelacionando amenazas, vulnerabilidades y recursos, como base de orientación de la acción en prevención, mitigación, preparación, respuesta y


rehabilitación, como un proceso participativo y continuo en el tiempo, de revisión y perfeccionamiento permanente. •

Sistema de Protección Civil

Sistema que integran las autoridades y servicios públicos y privados, el mundo de la ciencia y la tecnología y la comunidad organizada, bajo la responsabilidad del Ministerio del Interior y Seguridad Pública y de la coordinación de ONEMI. Tiene el propósito de contribuir a la seguridad de las personas, sus bienes y su entorno, desarrollando acciones preventivas, de respuesta y rehabilitación relacionadas a la ocurrencia de un evento destructivo, concurriendo cada uno con sus recursos humanos especializados en forma coordinada. La acción del Sistema se desarrolla en los nieles comunal, provincial, regional y nacional, por lo que los organismos de un área jurídico-administrativa deben trabajar coordinadamente a través del funcionamiento de comités. • Sistema de alerta Conjunto de capacidades necesarias para generar y difundir información de alerta que sea oportuna y significativa, con el fin de permitir que las personas, las comunidades y las organizaciones bajo amenaza se preparen y actúen de forma apropiada y con suficiente tiempo de anticipación para reducir la posibilidad de que se produzcan pérdidas o daños. • Centro de Alerta Temprana (CAT) Es el lugar físico donde se vigila permanente y sistemáticamente la evolución de manifestaciones de amenazas, condiciones de vulnerabilidad y ocurrencia de eventos destructivos, dentro y fuera del país, para recabar, evaluar y difundir, tan pronto como sea posible, la información valida disponible sobre situaciones de riesgo o emergencia, que puedan afectar o afecten a las personas, sus bienes y ambiente en cualquier punto del territorio regional y coordinar las operaciones de control de tales eventos y demás medidas de mitigación de daños. • Alerta Temprana Preventiva Constituye un estado de reforzamiento de las condiciones de vigilancia y atención, mediante el monitoreo preciso y riguroso de las condiciones de riesgo. • Alerta Amarilla Se establece cuando una amenaza puede crecer en extensión y complejidad, siendo de difícil control a través de los recursos locales habituales. Esta alerta supone la preparación y alistamiento de los recursos humanos, técnicos y materiales que podrían ser necesarios para intervenir, de acuerdo a la evolución del evento destructivo, la cual es calificada por el organismo técnico correspondiente.


• Alerta Roja Se establece cuando una amenaza crece en extensión y severidad, y por tanto amenaza la vida, salud y medio ambiente en forma inminente, por lo cual requiere la movilización de todos los recursos necesarios y disponibles del Sistema de Protección Civil, para la atención y pronto control del evento destructivo. Una Alerta Roja, de acuerdo al tipo de evento destructivo, podrá establecerse de inmediato, sin que medie previamente una Alerta Amarilla, siendo evaluado y calificada a través del organismo técnico correspondiente. • Evacuación Movilización de personas organizada y supervisada desde aéreas de riesgo o que representan una potencial amenaza hacia las zonas de seguridad. • Afectados Personas que con ocasión de una emergencia o desastre, ven perturbado directamente su quehacer habitual, afectando su calidad de vida. Concepto especialmente aplicable en casos de cortes de energía eléctrica, telefonía, agua potable, caminos, etc. • Damnificados Personas que han perdido su condición de habitabilidad. La pérdida de habitabilidad se expresa en danos evaluables y cuantificables, afectando también a los familiares que viven a sus expensas. También se considera damnificado a personas que han perdido su fuente laboral o de ingresos, su ocupación o empleo, como consecuencia directa de una emergencia o desastre. • Albergados Personas que con ocasión de una emergencia o desastre habitan temporalmente en un lugar especialmente habilitado –por el Sistema de Protección Civil-para la atención de personas damnificadas.


2.- PUBLÍQUESE el presente Decreto en el sitio Web de la Municipalidad de La Serena y en la página www.laserena.cl/transparencia, asimismo, manténgase un ejemplar de la misma a disposición del público en la Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias. Anótese, comuníquese a quien corresponda y archívese.

LUCIANO MALUENDA VILLEGAS SECRETARIO MUNICIPAL

Distribución: - Dirección de Protección Civil - Direcciones Municipales - Asesoría Jurídica - Oficina de Partes RJJ/LMV/RFM/VRS/mscg.

ROBERTO JACOB JURE ALCALDE DE LA SERENA


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.