14 minute read

Quiénes están más locos?

¿Quiénes están más locos?: ¿Africanos, europeos o latinos?

Friburgo (AL).- El psicólogo colombiano

Advertisement

Nelson Pérez Pulgarin ha trabajado en África,

Europa y América Latina.

P.- Cuéntanos tu experiencia. R.- Pasé diez años en África: los primeros tres en Etiopía y más seis de años en Kenia. Trabajé en proyectos de instituciones internacionales (gubernamentales y ONG) y con familias, parejas e individuos en consultorios de psicología. Estos países están atravesando contextos difíciles con los campos de refugiados, migrantes, desplazados… donde hay miles de personas que necesitan ayuda profesional.

P.- Las estadísticas muestran que la depresión, suicidio, estrés, mala salud mental,…están en aumento en países desarrollados. A diferencia de África (occidente los llama subdesarrollados) donde los problemas son aparentemente menores. Entonces mi pregunta quizás tonta es: ¿quiénes son más locos, los africanos, los europeos o los latinoamericanos?. R.- Es una pregunta interesante, creo que una de las formas de prevenir, reducir y gestionar los problemas psicológicos, radica en la capacidad aprendida de resiliencia y actitud positiva ante la adversidad, que tienen los llamados países subdesarrolados. En los desarrollados tenemos un acceso más fácil a la comodidad, satisfacer necesidades básicas, servicios publicos… es decir, todo funciona de manera reglamentada y puntual (como un reloj) y poco hay que pensar. Lo anterior, deja en evidencia la carencia de relaciones humanas o empobrecimiento social. Por ejemplo: la poblacion europea ante una menor difi cultad cotidiana entra en la locura del pánico, estrés y se crean un problema gigante; más que buscar opciones de solución en la adversidad.

P.- Entonces, ¿qué soluciones nos aporta la 10

Nelson Pérez Pulgarin (colombiano)

psicología? . R.- Existen teorías generales que deben adaptarse a las necesidades del contexto, respetando la cultura, poblacion, paciente… P.- Realizas una investigacion doctoral en Suiza. R.- Si. Llevamos año y medio trabajando en un proyecto de investigación con la U. de Valencia sobre la Migración latinoamerica que llega a Suiza, y cómo es el impacto psicosocial en el proceso de integración ciudadana. Están relacionadas con la presencia y funcionalidad institucional, en relación al apoyo psicosocial integral (sentimientos, emociones,..) a los migrantes, y las estrategias de afrontamiento que utilizan ellos para salir de la situación en la que se encuentran. Finalmente, los motivos de los que migraron, el estrés aculturativo y

su repercusión vital (inclusión y exclusión) en Suiza como comunidad receptora. Es decir, el proceso de integración implica en lo teórico-práctico responsabilidad compartida, y no solo del migrante. Sin embargo, hemos conocido personas que por decisiones administrativas desarrollan emociones de miedo, ira, depresión o incluso ansiedad. El objetivo de la investigación es, por tanto, dotar a la administración municipal de herramientas que permitan incluir el aspecto psicológico en el proceso de integración, además de las consideraciones administrativas. P.-¿Qué le pasa a un latinoamericano que no tiene sufi ciente fuerza mental ante la adversidad? Ayer entrevisté a un peruano que intentó suicidarse varias veces. Mi pregunta: ¿Europa está realmente jugando un buen papel de anfi triones o hay que ser psicológicamente fuerte para afrontar este proceso?. R.- Una cosa es ser fuerte, otra es tener las herramientas necesarias. Creo que el fenómeno social de la migración ya tiene un primer duelo (pérdidas) que hay que trabajar. Por eso les aconsejo que no se queden solos, que busquen ayuda aunque estén lejos de su familia o amigos cercanos. Lo último que puedes hacer es aislarte, ya que esto abre el camino a pensamientos negativos que tienen consecuencias de las que no quiero hablar aquí. P.- Hoy, gracias a las redes sociales, los latinoamericanos conversan con sus familias mientras toman el tren o el bus, ven crecer a los pequeños y eso les ayuda a mantener la moral alta. Pasé unos 20 años en Europa y en mi época nos aferrábamos a viejos clichés sin saber realmente qué estaba pasando en la vida de nuestros seres queridos. R.- No creo que exista una regla general o una cura ya hecha, pero lo que sabemos de estas situaciones difíciles, emocional o sentimentalmente, es que no debes estar solo. Tenemos que tocar puertas, salir, en Suiza o en otro lugar, y encontrar gente a nuestro alrededor con quien hablar para no tener todo dentro, o en otras palabras, no podemos tragarnos esos problemas.

Paraguayos en torneos europeos

Corazones solidarios de la comunidad boliviana en Suiza, se unieron con cariñosos aportes para la campaña “NAVIDAD PARA NIÑOS DE ESCASOS RECURSOS Y EN SITUACIÓN DE CALLE”, que hizo posible llevarles regalos, ropita y hacerles disfrutar de un delicioso agasajo. Las voluntarias Lourdes Herrera, Carmiña Justiniano, Maria Eugenia Saucedo y Nina Suárez impulsaron la campaña en Ginebra. Adelina (Blanquita) Moreno llevó adelante la actividad en Santa Cruz. La acción fue coordinada con Grupo Santa Cruz Solidaridad Ginebra-Asociación Motacú

Lausana (AL).- Ni la pandemia ni el mal tiempo impedirán que los ecuatorianos en Europa hagan realidad el sueño de convertir el Ecuavoley en un deporte olímpico y que se expanda por todo el mundo. El Ecuavoley es una modalidad diferente al volibol con diferentes reglas y que se remonta a siglos pasados, según los promotores de esta iniciativa. El Presidente de la Asociación de Ecuavoley en Lausana, Carlos Arévalo, djo a AQUI LATINOS que el año pasado estaban previstos torneos internacionales en la ciudad sede del Comité Olímpico Internacional (COI), pero por la pandemia se suspendieron. “Trataremos de hacerlo este año, porque es un objetivo de todos”, dijo al expresar que hay una alta motivación de la gente por este fi n cultural y deportivo. Arévalo agradeció por su trabajo a toda la Directiva integrada también por Santi Guanoluiza (Vicepresidente), Andrea Allauca (Secretaria), César Pucuji (Tesorero) y Arturo Fajardo, David Carrión y Adriana Reyes (vocales).

Son los únicos ecuatorianos en Lausanne que en las elecciones buscan ser consejeros comunales, son padre e hija y son extranjeros que ahora quieren aportar con soluciones políticas a los problemas de los migrantes, invitados por el Partido Socialista. Los de la revista Aquí Latinos vimos a Washington (padre) y Andrea Allauca (hija), en las marchas de protesta por los derechos y la legalización de los indocumentados, en las canchas deportivas para impulsar el Ecuavoley o en actos culturales. Washington llegó indocumentado a Suiza, aprendió francés, estudió Ingeniería, es dueño de una empresa de construcción y ahora da clases en un instituto superior de Lausanne. Su hija, Andrea, ahora quiere poner en la mesa de debate la problemática de los hijos de migrantes, que buscan abrirse paso en el competitivo mundo de estudio y trabajo en Suiza. Muchos latinos están expresando su decisión de apoyarles en la votación, porque es importante que se atiendan las necesidades pendientes. Facebook Washington Allauca

2021: Latinos usan imaginación para salir de la crisis

Los latinoamericanos en Europa comenzaron el 2021 cubiertos de nieve, afectados por la pandemia, la crisis y el desempleo, lo que en vez de destruirles, ha provocado la formación de alianzas sociales y empresariales para enfrentar un año muy difícil. En mis visitas a España, Suiza, Italia y Francia a lo largo del año pasado, pude observar e informar sobre decenas de muertes, múltiples infectados y su tratamiento en hospitales o domicilios, con una sorpresa y desesperanza de la gente por el impacto del virus. Los sectores de la restauración, cuidado de niños y ancianos, la construcción y otros servicios que realizan, disminuyeron o desaparecieron y los salarios e ingresos ya no son los mismos. El drama, similar al de los europeos, en nuestro caso se multiplica por la necesidad u obligación de trabajar el doble o triple para enviar remesas para nuestros parientes, también afectados por la pandemia. En redes sociales se puede ver testimonios de hijos despidiendo a sus padres y llorando en la distancia, sin poder estar con ellos porque, además, las fronteras y aeropuertos están cerrados. Ahora estamos en la “tercera ola” y las nuevas cepas británicas se expanden, pero los que vivimos en Europa hemos aprendido a prevenir o curar este virus con métodos de nuestra cultura ancestral y los de la medicina occidental. Yo me infecté y me curé con algas marinas, hongos chinos, hierbas andinas y vitaminas universales. Casi todo está paralizado. los bares latinos atienden a medias, ya no hay matrimonios o bautizos con gran presencia de gente y hasta los ensayos o “entradas” folklóricas se han cancelado. Ahora varias cosas se hacen de manera telemática, como conciertos, conferencias o saludos de fi n de año. En Suiza hubo una recaudación de fondos con depósitos en una cuenta y también una rifa transmitida “al vivo” por redes sociales con bolitas con números marcados. Una mujer ganó tres premios así, pero decidió donarlos, por lo que esa rifa se convirtió en una subasta con la clásica frase de “¿Quién da más?. Los niños pobres de Bolivia se benefi ciaron gracias a la Frater Geneve. En Italia y España hay kermesses también telemáticas y con recogida de comida y bebida, para ayudar a la familia de los que mueren o se enferman por el COVID-19 aquí y allá... Los siguientes 12 meses serán muy complicados. Hay gente que dio lo mejor de su juventud en Europa y desea volver a su país, pero las condiciones económicas y sanitarias no son las mejores. También hay personas que desean salir, porque tampoco tienen empleo o posibilidades de evolucionar económica o intelectualmente.

UNA ENERGIA ESPECIAL

En general, los latinos hemos soportado dictaduras militares y civiles, crisis, desempleo, huelgas, carestías, corrupción y epidemias. El chagas, dengue y tuberculosis tienen niveles preocupantes y también son “importados” a Europa. Esa valentía se está despertando en Europa, donde otros se han acostumbrado a recibir subvenciones o pagos estatales. Está surgiendo una nueva corriente de emprender y hacer alianzas estratégicas no solamente entre nosotros, sino con europeos y gente de otras nacionalidades. Tener “papeles” y años de vivir en Europa, permite hablar de igual a igual, con el agregado que muchos tenemos formación universitaria. En mis conferencias siempre menciono que en el peor momento de la crisis europea, en la calle me encontré con un latino con un abrigo. Abría el lado izquierdo y tenía productos de salud para

vender. En el lado derecho tenia productos de belleza. Muchos usaron la imaginación para ganar dinero, pero casi ninguno cayó en la mendicidad o pedía dinero en la calle. Hoy ese espíritu emprendedor permite que un latino importe varios productos del país, abra una tienda o restaurante o participe en las empresas multinivel, donde uno puede ganar proporcionalmente a su trabajo. Otros se unieron antes o ahora a la “fi ebre” del bitcoin o moneda virtual y cada día ven cuadros de las altas y bajas, como si fueran expertos de Wall Street. Otros solamente se aferran a la búsqueda del típico trabajo de ocho horas o, en el caso de las mujeres, a estar “internas” o “cama adentro”, con la seguridad de un techo, pero con la posibilidad de que los “patrones” les den tareas las 24 horas. Nada es ni será igual y todos tenemos la obligación de reinventarnos. Eso también nos ocurre a los periodistas que no solamente mostramos una buena información o buenas fotos. También estamos contribuyendo a generar alianzas estratégicas convencidos que no debe haber tanta dependencia al Estado y que la micro empresa tiene benefi cios ilimitados. Una madre que está en una empresa multinivel, ha convertido en socios a sus dos hijos de 15 y 17 años, que además de su diversión juvenil ofrecen esos productos de buena calidad a sus amigos, que son un buen “mercado”. Está claro que las noticias de este 2021 serán malas por la pandemia y la crisis, pero será un gusto informar de las y los emprendedores que vencen todas las difi cultades y que se imponen en un medio latinoamericano y europeo muy competitivo. Feliz 2021 (EPU)

La distinguida peruana Julia Medina Mendoza, nacida en la provincia Chepén, es muy conocida en círculos sociales, culturales y políticos en Europa y EE.UU. y tiene interés en apoyar diversos proyectos empresariales no solamente peruanos, sino latinos. P.- ¿Cómo llegó a Europa? R.- En busca de un sueño: educar a mi hijo y ayudar a mi familia. Viajé a Alemania a trabajar, pero por el idioma no me acostumbré, asi que tome la decisión de venir a España y desde hace 20 años vivo aquí. Gracias a mi esfuerzo constante logré que mi hijo se haga profesional con estudios en Europa. P.- ¿Sus actividades principales? R.- Soy profesional de Educación, tanto en Perú como en la comunidad Europea. Sin embargo, hice estudios de profesional sanitario en España y me he dedicado al cuidado de personas mayores desde que llegué.

P.- ¿Cómo ve la situacion de los migrantes en Europa

y EE.UU.? R.-Yo los veo olvidados por el gobierno peruano, lo puede ver uno cuando va a la embajada y los trámites son excesivos tanto en el tiempo como en los precios. Considero que los peruanos al momento de ir a su embajada deberían sentirse en casa, sentir que tienen a su pais para apoyarles y esperarles en caso se decidan a volver. No he visto aún medidas transcendentales para nosotros.

P.- ¿Si ud. tuviera una responsabilidad politica qué

haría? R.-Los congresistas tienen como función crear leyes y representar al pais, por lo que representarlo frente a otros paises para obtener benefi cios para los peruanos que se encuentran fuera es una de mis metas, buscar acuerdos, becas, ayudas, etc. además quisiera calidad en las embajadas, mejorar la atención, los tiempos de trámite y dar un enfoque humano y empático a los trabajadores.

P.- ¿Qué normas necesitan los migrantes peruanos para no sentirse abandonados por el Estado

peruano? R.- Ley para ingresar al programa de becas del Estado, siempre que haya becas en el país que se encuentre. -Ley para realizar ayudas sociales mediante las embajadas y consulados para los peruanos en situación irregular que se encuentren en situación de desempleo, mediante la entrega de víveres básicos. -Ley para agilizar la atención y los procesos consulares cuando se trata de casos de menores de edad, enfermedad y otras urgencias. -Ley para crear becas de estudios para menores de 23 años en los que ellos (mayores de edad) o sus padres (menores de edad) hayan aceptado hacer un retorno voluntario. -Ley para que el peruano en el exterior que haga turismo en el país obtenga descuentos en entradas a museos, santuarios, reservas naturales, etc. -Ley para que el costo de las remesas tengan un tope mínimo en el caso de ayuda familiar, siempre que sea de montos pequeños y de manera mensual. -Ley para fortalecer la marca Perú en el exterior, la representación del gobierno y generar mayor turismo.

P.- ¿Ud. puede conectar a emprendedores peruanos

con los que viven en Europa? R.- Claro que si, conozco a muchos emprendedores tanto en el extranjero como en Perú. Realizar eventos de contactos sobre negocios sería excelente. P.- ¿Su mensaje de año nuevo? R.-Deseo principalmente salud para todos, después de haber pasado esta crisis sanitaria, lo principal es estar sano. Debemos trabajar todos juntos como hermanos para superar esta crisis, ya el pais ha pasado por cosas terribles y somos capaces de levantarnos todos unidos y con la gracia de nuestro señor jesucristo lo podemos lograr.

Mi Lema: Mis acciones valen más que mi silencio. Facebook: Rocio Medme, mail: maximajulia40@normail.com

19

This article is from: