5 minute read

Jumilla A. Verdú

Jumilla

Desde la comarca del vino, intentaré resumir en lo posible los más de tres mil años de historia que nos contemplan. Expresando mi recuerdo a aquella Caja de Ahorros y Monte de Piedad de la Cámara Agrícola de Jumilla en 1893, así como a aquellas huchas metálicas que nos permitían guardar nuestros pequeños céntimos, que se reflejaban en las cartillas infantiles, como decía aquella propaganda en su fundación.

Advertisement

El municipio de Jumilla, situado al norte de Región de Murcia, con una extensión de 972 kilómetros cuadrados es el décimo municipio más grande de España; su altitud es de 500 metros sobre el nivel del mar.

Cuenta en la actualidad con más de 26.000 habitantes, en su mayoría agrupados en el casco urbano de la ciudad, destacando las pedanías de la Alquería, Fuente del Pino, El Carche, La Raja, La Zarza, Las Encebras, La Cañada del Trigo y Torre del Rico, que son núcleos importantes apartados de la población con sus Alcaldes Pedáneos, formando parte del Municipio.

El asentamiento humano más antiguo conocido hasta la fecha en Jumilla se remonta al Paleolítico Inferior. Dos Cartas Arqueológicas recogen más de un centenar de asentamientos humanos en nuestro amplio término en tiempos Prehistóricos.

El poblado de Coimbra del Barranco Ancho se puede considerar como el primer núcleo urbano de la comarca (siglos V-IV a. C.), destruido a principios del siglo II antes de Cristo. Uno de los mayores del mundo ibérico.

Con la llegada de los romanos a la península, se ocupó la comarca de Jumilla utilizando el sistema de distribución de las tierras de cultivo entre los legionarios una vez licenciados de sus tareas bélicas.

De la época romana podemos ver El Casón, monumento paleocristiano del siglo IV que es Monumento Nacional; de esta época encontramos el dios Hipnos, estatua de bronce encontrada cerca de El Casón, o el busto de Cayo Lucio, así como varios baños romanos.

La llegada de los pueblos bárbaros a la zona ha quedado reflejada en el reparto de tierras (redistribución) que llevaron a cabo los visigodos.

La irrupción árabe nos ha dejado abundantes huellas, tanto materiales como en tierras, pudiendo destacar El Castillo como yacimiento más importante. Con el tiempo, la ubicación de un núcleo importante de población en el cerro de El Castillo dará origen al asentamiento definitivo de la ciudad. Sus piedras milenarias reflejan la historia que atesoran. Sus primeras fortificaciones se remontan a la segunda edad del bronce, o sea, 3.500 años de antigüedad. Los iberos también nos dejaron su huella en la fortaleza. De los romanos todavía conservamos restos de una vivienda bajo las actuales piedras de la base de la torre del homenaje. Después, desde la presencia de Abd el Aziz en 713, musulmanes, aragoneses, castellanos la han utilizado respectivamente en distintas épocas. A su lado, la iglesia de Santa María de Gracia, que era morada de la entonces Patrona de Jumilla. Es la frontera natural entre los antiguos reino de Aragón y Castilla. Durante la dominación musulmana destacó Ibn Abd Salam, historiador y costumbrista, nacido en Jumilla.

Hacia el año 1244, Abenhud, rey independiente de Murcia, decide pactar con el Príncipe Alfonso, y Murcia queda incorporada a la Corona de Castilla, y con ella Jumilla.

Tras la muerte de Alfonso X se crearon problemas sucesorios, las luchas entre los aspirantes llevaron a una guerra a Castilla y Aragón, y Jumilla fue tomada por Blasco de Maza para la corona de Aragón en el año 1288, elaborándose el primer documento histórico íntegramente dedicado a Jumilla, “La carta de amojonamiento del término de Jumilla”, en el año 1327. Jumilla se incorpora a la corona de Castilla el 27 de abril de 1358, merced a la presencia del Infante D. Fadrique que expulsó a los aragoneses de nuestra fortaleza.

El siglo XV supuso para Jumilla un cambio de vida y el progreso, pues pasó a formar parte del Señorío de los Marqueses de Villena en el año 1445, cuyos señores fomentaron la agricultura, la ganadería, el comercio y las construcciones religiosas.

En el siglo XIX y con la invasión francesa, Jumilla y su castillo se refuerzan militarmente, y la población crea su propia Junta de Defensa, que aleja al ejército francés en su huida desde Andalucía.

Somos más manchegos que murcianos en muchos aspectos, tanto culturales, tradiciones, como en clima y producción.

El 17 de julio de 1911 el rey Alfonso XIII nombra a

Edificio Caja de Ahorros de Alicante y Murcia. Hoy B. Sabadell

Jumilla Ciudad y a su Ayuntamiento le concede el título de Excelentísimo.

Los primeros años del siglo XX, a pesar de la zozobra política, llenaron la ciudad de construcciones modernistas.

La guerra civil de 1936 deja huellas permanentes como en toda la piel de toro. La democracia que nos trajo la Constitución de 1978 devuelve la normalidad en el cumplimiento de nuestros derechos y obligaciones.

En la actualidad es la agricultura en todas sus facetas: hortalizas, frutales, lechugas, etc, las que proliferan por su amplio término, aunque la señal de identidad se la lleve la categoría de sus vides y sus afamados vinos de todo tipo como los pilares esenciales de su economía, destacando la Denominación de Origen Protegida Jumilla “Bodegas San Isidro”; así como la multinacional “García Carrión”, con sus vinos, zumos, gazpachos, sopas, etc; y muchas bodegas que dan prestigio a nuestros caldos, como Juan Gil, Luzón, la Ermita, Carchelo, Fernández, Silvano, Bleda etc.; según el censo entregado el 4 de junio de 2002 por el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Jumilla, cuenta con 42 empresas dedicadas a la elaboración, embotellado y exportación a todos los mercados nacionales e internacionales; así como importantes industrias derivadas de la leche de cabra y sus quesos, del mueble, del metal, automóvil, canteras de mármol, con su polígono industrial dedicado a esa industria, y otro donde se centran la mayoría de las industrias de la población, yacimientos de arcilla, etc., lo que le dan un auge económico importante y de un crecimiento y desarrollo en todos los aspectos productivos, así como en el turístico.

El Castillo

Vista de Jumilla desde Picacho

Edificio -1558- del antiguo Concejo, Lonja, Pósito y Cárcel. Ahora Museo Arqueológico.