4 minute read

Desafíos

A nivel asistencial, el sistema sanitario se enfrenta a un doble reto durante la próxima década: recuperarse del impacto del COVID-19, a nivel de desgaste y de incremento de las listas de espera por la falta de disponibilidad hospitalaria para atender a los enfermos COVID-19, y además cuidar a una población más envejecida, que requiere más atención sanitaria. En el otro lado de la balanza, a favor se encuentra una tendencia progresiva de avances tecnológicos, tanto en el propio campo de la medicina como en otras técnicas, como la digitalización, que permiten incrementar la eficiencia del sistema y mejorar la prevención. La digitalización, por otra parte, puede favorecer también adicciones comportamentales, como el juego online, los videojuegos o el uso compulsivo de internet y redes sociales, al tiempo que puede servir también como herramienta educativa o como aliada de la salud.

Por último, desconocemos aún los efectos de la crisis de la COVID-19 sobre los hábitos de salud. La pandemia ha obligado a millones de personas a tener una mayor precaución para evitar los contagios, lo que podría favorecer una actitud más proactiva hacia su propia salud. Además, la pandemia también ha aumentado la valoración del sistema público de salud y especialmente ha concienciado sobre su importancia, generando una mayor demanda ciudadana para la mejora de la sanidad pública.

Advertisement

Desafíos

1. Favorecer e impulsar la cobertura de salud mental universal y trabajar en la prevención del suicidio a partir de un planteamiento interseccional inclusivo que proporcione una prestación de salud mental de alta calidad en todas las instituciones médicas, articulada con los servicios sociales y educativos, para facilitar un tratamiento integral, incluyente, respetuoso y bien financiado de salud mental, potenciando la educación, la investigación y la prevención y combatiendo el estigma social (EEJ20192027; YG-EEJ 2019-2027 5; CJE; Red PROEM 4.1, 6; ODS 3.4; LO 8/2021 1.1; CJE; PLAD 3.4). 2. Educar la salud emocional y mental de la juventud, luchar contra el estigma de los problemas de salud mental y salvaguardar el derecho al trabajo y al estudio de las personas con problemas de salud mental durante la enfermedad y después de esta, a fin de garantizar que no tengan que renunciar a sus ambiciones (EEJ2019-2027). 3. Fomentar el desarrollo de actuaciones de información, prevención, sensibilización y atención dirigidas a disminuir el consumo de drogas y adicciones entre la población joven y adolescente (PSOE-UP 2.10.1; ENA 2017-2024 3.1.5 y 3.1.6; EU-ED 5, CJE; E2020), y a prevenir y reducir los riesgos ante el consumo de tabaco y los nuevos productos del tabaco (ODS.3.a), el alcohol (ENA 1.6.; ODS 3.5), la adicción al juego online o

presencial (CJE; PLAD 3.5, 6.5), y la adicción a las nuevas tecnologías (PLAD 1.3). 4. Favorecer la adaptación de los distintos servicios relacionados con la salud general y la calidad de vida a las necesidades específicas de la adolescencia y la juventud, proporcionando apoyo para que tengan oportunidad de desarrollar plenamente sus proyectos vitales en todo el territorio nacional, en los ámbitos de la conectividad digital, el transporte sostenible y en el ámbito de la seguridad vial, actuando como conductores responsables para reducir el número de muertes y lesiones causadas por accidentes de tráfico (ODS 3.6, 3.8, 3.b, 3.c; LO 8/2021 3.a, 5.1.c; PSOE-UP 2.2.10, 2.6.1; CJE; PEDS 20). 5. Potenciar y promover estilos de vida saludable entre la población joven y adolescente fomentando la alimentación nutritiva y saludable (PSOE-

UP 2.7.2; ODS. 2.2), impulsando el desarrollo de entornos saludables y el acceso a ellos (EEJ 2019-2027 10), favoreciendo la práctica deportiva, la actividad física y la reducción del sedentarismo (CJE; PSOE-UP 6.8, 6.9; EED2020 C1.21.; PEIO.3.3; LO 8/2021 3.a)), y la cultura y el ocio alternativo y saludable (CJE; EED2020 C1.21; CJE 3; PEIO 3.3; LO 8/2021 3.a; ENA 1.6). 6. Promover la educación integral y la autonomía afectiva y sexual de la juventud, teniendo en cuenta su edad, en las relaciones afectivas y sexuales, en la prevención de la violencia sexual y de género y de las infecciones de transmisión sexual y en la maternidad libremente decidida, incluyendo el acceso seguro a información fiable y medios anticonceptivos (ODS 3.3, 3.7, 5.6; LO 8/2021 1.2, 4.1.k, 43.1, 43.4; A65162 1.4, 87.C, D,

F; PEPCTS 5.3.2; PSOE-UP 2.1.6, 7.5, 7.6; CJE; E2020; ENA 2017-2024 3.2;

PEIO.3.5). 7. Avanzar en asegurar el libre ejercicio de los Derechos Sexuales y

Reproductivos por parte de las mujeres a través de, entre otros, la reforma de la Ley Orgánica 2/2010 de Salud Sexual y Reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo, recuperando los derechos de las mujeres de 16 y 17 años. (EDS2030). 8. Trabajar en mejorar la salud y la calidad de vida de los grupos en situación de especial vulnerabilidad -personas con discapacidad, privadas de libertad, extuteladas, de origen inmigrante, personas solicitantes y beneficiarias de protección internacional o temporal, población gitana, y perteneciente a otros grupos étnicos, personas con VIH, o personas sin hogar, entre otras, a través del desarrollo de programas y estrategias específicas para cada colectivo-. (EDS2030). 9. Avanzar en la finalización de la epidemia de VIH como amenaza para la salud pública en el año 2030, a través de la prevención, el diagnóstico precoz y la mejora de la calidad de vida de las personas con el VIH, así como el abordaje del estigma y la discriminación asociada al VIH, tal y