4 minute read

8.2. Mecanismos de coordinación

Coordinar el diseño, la implementación y la evaluación de la Estrategia en el ámbito de la Administración General del Estado. Facilitar e impulsar la colaboración entre los distintos actores implicados en la Estrategia: ministerios y centros directivos de la Administración General del Estado, movimiento asociativo juvenil y, en la medida en que sea pertinente, comunidades autónomas y entidades locales. Promover la participación y la implicación del movimiento asociativo juvenil a lo largo de todo el ciclo de la Estrategia de Juventud 2030 y demás iniciativas en beneficio de la población joven. Profundizar el conocimiento disponible sobre la población joven en España. Difundir la Estrategia y sus planes operativos a nivel nacional y europeo, empleando los distintos canales institucionales existentes para ello. Realizar acciones de seguimiento y evaluación. Elaborar informes de progreso de la Estrategia y difundirlos a nivel nacional y de la Unión Europea. Participar en los ciclos de diálogo e iniciativas de intercambio de conocimiento a nivel europeo.

8.2. Mecanismos de coordinación

Advertisement

La integralidad e interseccionalidad de la Estrategia de Juventud 2030 requiere de un sólido sistema de gobernanza que garantice la cooperación eficiente de todos los actores, involucrando de manera activa a la juventud en todas las acciones de coordinación y en la toma de decisión. El trabajo conjunto y coordinado entre los distintos niveles administrativos y actores debe facilitar el desarrollo de acciones integrales que tengan un impacto transformador en la vida de los y las jóvenes en España, involucrándoles de manera activa en todas las fases del ciclo de las políticas de juventud. El sistema de gobernanza de la Estrategia debe fortalecer y habilitar espacios de coordinación horizontal (entre los distintos departamentos ministeriales) y vertical (entre los distintos niveles de administración: local-autonómico, autonómico-estatal y local-estatal), buscando que las políticas e iniciativas ofrezcan respuestas conjuntas, eficientes y coherentes a las prioridades y necesidades específicas de la juventud en todos los ámbitos administrativos y territoriales.

La presente Estrategia pone el foco en la participación de la juventud y pretende reforzar los sistemas de coordinación y gobernanza desarrollados en los últimos años. En concreto, el sistema de gobernanza de la Estrategia está conformado por los siguientes mecanismos de coordinación:

1. Coordinación interministerial

Comisión Interministerial para la Juventud: Este espacio tendrá como objetivo estudiar, analizar y proponer programas de políticas para la juventud que articulen los factores económicos, sociales, políticos, culturales y de formación que inciden en el proceso de inserción social y que garanticen la participación de los y las jóvenes. La Comisión participará de manera activa en las acciones de desarrollo, seguimiento y evaluación de la Estrategia.

2. Coordinación interterritorial

Consejo Interterritorial de Juventud: órgano de diálogo y cooperación vertical entre los organismos de juventud de las Comunidades Autónomas y Ciudades de Ceuta y Melilla, la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y el INJUVE. En este espacio se propiciará la coordinación y el desarrollo de acciones conjuntas en el marco de la EJ2030 y otras actuaciones en materia de juventud a nivel regional y local. Convenio con la Federación Española de Municipios y Provincias: En el marco de la Estrategia, este convenio prevé la realización conjunta de actuaciones dirigidas a la juventud y la apertura de vías de participación del movimiento asociativo juvenil en la definición de políticas de juventud de las Entidades Locales.

3. Coordinación con la sociedad civil y el movimiento asociativo juvenil

Consejo rector del Injuve: Órgano colegiado con representación del  movimiento asociativo juvenil cuya función será articular la participación de la juventud en todo el ciclo de las políticas de juventud responsabilidad del INJUVE.

Diálogo social con la Juventud: Instrumento permanente de participación  directa de la juventud y del tercer sector de juventud, para el impulso, diseño, control y evaluación de los compromisos, normativas, políticas públicas y programas de la Administración General del Estado que afectan a este grupo social, en el marco de la Comisión Interministerial para la Juventud (CIJ) y regulado por el Real Decreto 1923/2008, de 21 de noviembre. Está constituido por entre 8 y 10 mesas de trabajo sectoriales para abordar el contenido de los Ejes de Educación, Empleo,

Salud, Vivienda, Inclusión Social, Violencia de género, Sistema de protección para menores migrantes, tutelados y extutelados, Participación y otros. Cada una de las mesas está formada por el Injuve, los ministerios competentes representados por sus Directores/as Generales, el Consejo de la Juventud de España (CJE) y un delegado de la sociedad civil, para abordar el contenido de los Ejes de Educación, Empleo, Salud, Vivienda,

Inclusión Social, Violencia de género, Sistema de protección para menores migrantes, tutelados y extutelados y Participación. El funcionamiento de las mesas es permanente y los acuerdos tomados anualmente se ratifican en una jornada presencial. Objetivos: – Promover la participación de la sociedad civil y el movimiento asociativo juvenil. – Propiciar el diálogo directo entre la Administración General del Estado y la sociedad civil en todos los ámbitos. – Visibilizar y elevar las prioridades y peticiones de la sociedad civil de cara a la Estrategia de Juventud 2030, y registrar y realizar un seguimiento de los compromisos adquiridos por los Departamentos Ministeriales.

 Consejo de Juventud de España: órgano consultivo formado por los

Consejos de Juventud de las Comunidades Autónomas y organizaciones juveniles. El Consejo tendrá un papel activo en todo el ciclo de la Estrategia de Juventud y demás iniciativas relacionadas con la juventud, realizando las siguientes acciones: – Participación en el diseño, la implementación, el seguimiento y la evaluación de la Estrategia. – Definición de prioridades a seguir en la Estrategia y los planes de acción, reflejando las iniciativas y propuestas realizadas desde el movimiento asociativo juvenil y la juventud no asociada.