4 minute read

participativo

5. La Estrategia de Juventud 2030: contenido, estructura, orientación y carácter participativo

Tras finalizar en 2020 el marco temporal de la Estrategia Juventud 2020 de la Administración General del Estado (AGE), en 2021 el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, a través del Instituto de la Juventud (Injuve) y en cumplimiento de las competencias que le atribuye el Real Decreto 486/2005, puso en marcha un proceso de elaboración de una nueva Estrategia de Juventud, de carácter participativo y en el ámbito de la AGE, para el periodo 2022-2030.

Advertisement

La nueva Estrategia de Juventud 2030 “Un nuevo contrato social con la juventud” es una iniciativa interministerial transversal promovida por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, con la colaboración con todos los ministerios a través de la Comisión Interministerial para la Juventud. Coordinada por el Injuve, se trata de un documento abierto de referencia y planificación estratégica de las actuaciones de la Administración General del Estado en materia de juventud, que responda al diagnóstico y la prospectiva de la situación de la juventud española para el próximo decenio. Su objetivo

es dotar de coherencia y sentido de misión a las distintas actuaciones de los ministerios en materia de juventud o con relevancia para la juventud, generando, a través de su puesta en práctica coordinada, un nuevo contrato

social que garantice, en el presente y en el futuro inmediato, el derecho de la juventud a diseñar y desarrollar sus propios proyectos vitales, propiciando las condiciones para su plena inclusión social dentro de un modelo socioeconómico igualitario, justo y sostenible para los humanos y el ecosistema. La Estrategia de Juventud desarrolla, en su ámbito, dos documentos programáticos de referencia: la Agenda del Cambio de la Estrategia de Juventud de la Unión Europea y los Youth Goals (YG-EEJ 2019-2027). Para ello la Estrategia se articula en 10 Ejes estratégicos y 2 Ejes transversales: 1. Educación y formación inclusivas, equitativas y de calidad, y aprendizaje durante toda la vida; 2. Autonomía, empleo digno y emprendimiento joven; 3. Emancipación, vivienda, natalidad y proyecto vital; 4. Salud integral y calidad de vida; 5. Economía de los cuidados y políticas de inclusión: Colectivos jóvenes en grave riesgo de exclusión social o sujetos a doble discriminación; 6. Juventud y transformación global: participación y voluntariado; 7. Movilidad Juvenil: Emigración y Retorno; 8. Juventud y mundo rural; 9. Gestión del conocimiento sobre la realidad juvenil y servicios a la juventud; y 10. Gobernanza joven y cooperación Institucional. Además, se incorporan dos Ejes transversales: 11. Mujeres jóvenes e igualdad y 12. Juventud, medio ambiente y sostenibilidad, porque consideramos que todos los ámbitos de la vida están atravesados por las consecuencias de la desigualdad y la emergencia climática. Según el Informe Juventud en España

2020 (IJE: 2020), las luchas por la igualdad de género y la justicia climática, que van de la mano, son, junto a la educación, las que más han movilizado a la juventud y resultan cuestiones fundamentales a trabajar con los jóvenes por su potencial transformador e importancia para el futuro. No podemos olvidar las bases materiales que sostienen la vida humana y que son sustanciales para entender el enfoque ecofeminista que debe guiarnos: la ecodependencia y la interdependencia. Necesitamos a la naturaleza para sobrevivir y precisamos del cuidado de otras personas. Cada uno de los Ejes de la EJ2030 se estructura en distintos objetivos estratégicos, que a la vez incorporarán varias líneas de actuación. El año 2030 constituye el horizonte en que España deberá haber alcanzado todos los retos establecidos en la Estrategia, generando un nuevo contrato social por la juventud, que asegure a nuestras y nuestros jóvenes, en el presente, el desarrollo integral de sus potencialidades y expectativas, en beneficio del rol productivo, reproductivo y transformador de nuestra sociedad que les corresponde. La EJ2030 se implementará a través de tres Planes de Acción, 2022-20232024, 2025-2026-2027 y 2028-2029-2030. El Plan de Acción 2022-2024 desarrollará, actualizará y verificará el grado de cumplimiento de las líneas y objetivos estratégicos marcados por la Estrategia 2030 para este periodo, a través de la recopilación y evaluación de las actuaciones vinculadas a la juventud de los distintos ministerios, en especial a través de planes sectoriales (Plan de Choque por el Empleo Joven, Plan de Adolescencia e Infancia, Plan de vivienda, Estrategia Nacional de Pobreza, Estrategia Nacional de Salud, Plan de Acción sobre Adicciones, etc.). Siguiendo la metodología de la Alianza para el Gobierno Abierto, la Estrategia constituye un instrumento y un cauce para el diálogo abierto y constante con la juventud como nunca antes ha habido en nuestro país. Se ha elaborado de forma participativa durante todo el 2021, convocando por primera vez para su diseño a todos los ministerios de la Administración General del Estado, de las Direcciones Generales de Juventud de las comunidades autónomas en el marco del Consejo Interterritorial de Juventud, y a una amplia representación de la sociedad civil juvenil, constituida por el CJE y por más de 40 entidades nacionales de juventud o con interés directo en la juventud; incorpora, además, las aportaciones de los participantes en el programa Diálogos de la UE con la Juventud.

Especialmente relevante para la elaboración y seguimiento de esta Estrategia es la colaboración del Consejo de la Juventud de España (CJE), organismo representante de la juventud en nuestro país. El Consejo garantiza la incorporación de la perspectiva de juventud en el análisis de situación, las orientaciones, los ámbitos de interés y las medidas concretas de la EJ2030, a través de su vocalía en la Comisión Interministerial para la Juventud y de su participación en los 8 grupos de trabajo permanentes de esta comisión.

Todos estos agentes continuarán colaborando en el enriquecimiento, actualización y supervisión de la EJ2030 a través de los grupos de trabajo permanentes de la Comisión Interministerial para la Juventud. Junto con las evaluaciones intermedias previstas, su colaboración garantiza la adaptación de la Estrategia a la realidad y necesidades del momento.