Revista TecnoVial / Edición No. 28

Page 1

Edición No. 28 / Noviembre 2019

Versión Impresa 8 Páginas / Costo del ejemplar ¢500,oo


2 “EL USUARIO DEBERÍA COMPROMETERSE MÁS CON LA SEGURIDAD VIAL” Por: Redacción

A

simple vista suena fácil decirlo. Es más, no cuesta nada afirmar que a todos nos debería importar la seguridad vial propia y ajena. Pero, el asunto no es tan fácil. Primero, porque a nadie le interesa el tema; y, segundo, porque el 95% de las personas desconocen qué es seguridad vial. Se dice a nivel mundial que la seguridad vial debe aplicarse personal y colectivamente, basándose en la prevención de accidentes de tránsito o la minimización de sus efectos, para lo cual deberá

educarse y culturizarse a la ciudadanía sobre las consecuencias generalmente fatales, de un siniestro de tránsito Y la seguridad como tal específicamente, son las acciones que nos permitirán estar exento de peligro, daño o riesgo. Por lo tanto, la seguridad vial es ante todo prevención, educación y nueva cultura vial, las cuales unidas minimizarán los efectos que los siniestros viales tendrían para la vida y la salud de las personas.

QUE NO NOS LLAMEN A ENGAÑO Fuente tomado de: Fundación Feu Vert de España por su colaboración

L

a Asociación Española de Profesionales de Automoción en su informe publicado a finales de octubre de este año 2019, “El automóvil en la movilidad sostenible”. Indica “que el automóvil seguirá siendo protagonista en la movilidad del futuro y que los vehículos eléctricos vienen imparables, aunque los motores térmicos continuarán siendo imprescindibles a corto y medio plazo”. En este nuevo estudio sobre el papel del automóvil en la movilidad sostenible, contemplan cinco puntos destacados, según sus autores: 1. El automóvil continuará siendo protagonista en la movilidad del futuro Los análisis de tendencia realizados por diferentes investigadores y consultores señalan que el parque mundial de automóviles que en la actualidad ronda los 1.000 millones, se duplicará, previsiblemente, para 2030. 2. La disponibilidad energética podría condicionar la movilidad a medio plazo Afirma ASEPA que las mejoras tecnológicas de los sistemas actuales de propulsión y los desarrollos de nuevos sistemas no dependientes del petróleo permiten contemplar el futuro con optimismo. En el ámbito de la innovación, aportan ya soluciones a este problema.

3. Los motores térmicos seguirán siendo imprescindibles en el corto y medio plazo Los vehículos diésel han reducido en un 90% la emisión de partículas y en un 84% la de NOx. Los vehículos de gasolina han reducido en un 60% las emisiones de CO y de NOx. La evolución en los vehículos de gas es similar a la de los motores de gasolina. El “coche nuevo promedio” del 2021 emitirá cerca de un 50% menos de CO2 por kilómetro de homologación que el de 1995.

¿Qué es cultura vial?

4. Los vehículos eléctricos vienen imparables, pero no son la solución milagrosa a corto plazo En el Global EV Outlook 2017, elaborado por la Agencia Internacional de Energía, los objetivos de crecimiento apuntan a un parque mundial de Vehículo Eléctrico entre 9 y 20 millones en 2020 y entre 40 y 70 millones en 2025. Para que se logren incrementos más significativos de la presencia de vehículos eléctricos deben superarse diversas barreras: infraestructuras de recarga, tiempos de recarga, vida, coste y autonomía de las baterías y energía almacenada por kg. de batería.

Guillermo Camacho Cabrera,Colombia, periodista de la Universidad Jorge Tadeo Lozano

5. El usuario debería comprometerse más con el uso energéticamente eficiente de los vehículos

La cultura vial, desde una perspectiva antropológica, es la manera como los seres humanos viven, sienten, piensan y actúan en, desde y para el cotidiano de los espacios de movilización y desplazamiento. Contraria a una concepción determinista, desde la perspectiva antropológica es incorrecto afirmar que una población, comunidad o sociedad “carece” de cultura vial. Así:

Llevando a cabo una conducción eficiente que reduzca el consumo de energía hasta el 20% y el impacto ambiental en un 30%.

Todas las sociedades y comunidades tienen diferentes maneras de vivir, sentir, pensar y actuar en los espacios de movilización.

Mediante un adecuado mantenimiento del vehículo, que es lo que asegura valores de emisiones y consumos similares a los de fábrica hasta por lo menos los 160.000 kms.

La cultura vial es la expresión de la forma en que las gentes de una sociedad o comunidad se relacionan en las vías.

Racionalizando el uso del vehículo particular, especialmente en las ciudades.

La cultura vial de una sociedad o comunidad no es mala ni buena por sí sola, simplemente existe y es. Lo correcto es hablar de culturas viales, teniendo en cuenta que las sociedades y comunidades son diferentes entre sí Esas maneras de relacionarse con y en las vías pueden aunarse a factores espaciales, pedagógicos, tecnológicos y mediáticos –de los mass media-, para conformar un verdadero sistema de prevención de accidentes de tránsito y protección de la vida. O también pueden fomentar, propiciar o permitir que los accidentes ocurran. Sin embargo, la cultura vial es susceptible de modelarse y moldearse facilitando la apropiación del territorio, la circulación, los ritmos y los flujos de peatones y vehículos que protejan la salud y la vida junto con la creación de entornos aptos para el tránsito que minimicen los riesgos y permitan el disfrute de la movilidad.



4 CUATRO DE LAS CONDUCTAS MÁS PELIGROSAS EN CARRETERA HAN SIDO SANCIONADAS 1.800 VECES en cuenta puentes, como se indicó antes.

Fuente: Oficina de prensa MOPT

onducir pese a tener la licencia suspendida, girar en U en zonas prohibidas, adelantar en curva, intersecciones o puentes, así como invadir el carril contrario, pese a la existencia de línea de barrera continua, son cuatro de las conductas más peligrosas en carretera que la Policía de Tránsito ha sancionado 1.801 veces durante el 2019.

nea de barrera continua. Cabe recalcar que estas líneas son pintadas en carrera porque, justamente, la Dirección General de Ingeniería de Tránsito determinó, mediante estudios técnicos, que debe impedir el cambio de carril en esas zonas, sea porque hay entradas y salidas a otras vías, porque hay escuelas o porque hay poca visibilidad para poder rebasar, por citar algunas consideraciones.

Según el corte al 30 de setiembre, 898 conductores decidieron irrespetar la lí-

En la lista, también se reportan 364 multas por adelantar en zona indebida,

C

“Tenemos un problema social, y es nuestra incapacidad de cultivar la paciencia, creemos que nosotros somos más importantes que todos los demás y debemos tener libre paso, por eso vienen accidentes graves. Justamente, la segunda causa de muerte en carretera, este año, es la invasión de carril con 64 fatalidades, en primer lugar, está la imprudencia del conductor con 76 decesos y la tercera es el exceso de velocidad con 54 casos. Acá, en estas tragedias, vemos reflejado el egoísmo, la imprudencia y la impaciencia de las personas”, reseñó el Lic. German Marín Sandí, director de la Policía de Tránsito. Marín recalcó que esta actitud tan negativa se ve en redes sociales, también, cuando se cuestiona cómo se le puede dar 1.5 metros de espacio a un ciclista cuando se le rebasa, ya que la carretera es angosta. La respuesta, indicó Marín,

es sencilla, no se rebasa a una bicicleta ni a un carro, ni a ningún vehículo, si las condiciones de rebase no están dadas para ello; es un tema de sentido común, respeto por la vida y paciencia. Dentro de las conductas peligrosas, citadas acá, el giro en U es otra de ellas y suma 427 sanciones este año. Es común ver a conductor girar en U en zonas prohibidas, por peligrosas, para no avanzar 100 metros más y hacer el movimiento con seguridad, por ejemplo. La percepción de prisa de las personas los hace cometer estas imprudencias, agregó el Director de la Policía de Tránsito. Finalmente, dentro de las 1.801 sanciones, se contabilizan 112 por conducir con la licencia suspendida; es decir, personas que cometieron faltan tan graves que perdieron su derecho a conducir por un año, siguieron conduciendo. En todos los casos, al considerarse faltas graves, los conductores sancionados recibieron una multa de ¢318.950,69 y acumulación de 6 puntos en la licencia.



6 17 de noviembre

DÍA GLOBAL EN RECUERDO DE LAS VÍCTIMAS DE TRÁNSITO MUERTES QUE PUEDEN EVITARSE

L

os accidentes de tráfico son culpables de la muerte de un gran número de personas anualmente, pero la principal causa de fallecimiento de jóvenes de entre 15 y 29 años. Los usuarios vulnerables de la vía pública (peatones, ciclistas y conductores o pasajeros de vehículos de dos ruedas) representan la mitad de todas las personas que fallecen en el mundo por accidentes de tránsito. La proporción de muertes por accidentes de tránsito entre los usuarios vulnerables de la vía pública es mayor en los países de ingresos bajos que en los de ingresos altos. Pero estas pérdidas humanas, económicas, sociales y de salud pueden evitarse. Hay datos que confirman que las lesiones causadas por los accidentes de tráfico pueden prevenirse. La experiencia que se recoge en todo el mundo señala que la creación de un organismo rector adecuadamente financiado para la seguridad vial y una evaluación precisa de las condiciones de seguridad de las carreteras de un país son medidas importantes para tratar de resolver de manera eficaz el problema de las lesiones.

Se han identificado distintos factores que aumentan el riesgo de las lesiones, como la velocidad inadecuada o excesiva, la falta de uso de cinturones de seguridad y sillas protectoras para los niños, la conducción en estado de ebriedad, la falta de uso de cascos protectores por parte de los conductores de vehículos de dos ruedas, una infraestructura vial mal diseñada o insuficientemente mantenida y vehículos viejos, mal conservados o que no cuentan con dispositivos de seguridad. Las normas y otras medidas impuestas para hacer frente a esos factores de riesgo han dado lugar a una disminución drástica de los accidentes de tráfico en muchos países. También se ha comprobado que los servicios de atención de emergencia para traumatismos son importantes para mitigar los daños de los accidentes viales. La Organización Mundial de la Salud es una de las encargadas de coordinar la labor de reducción de los accidentes de tráfico y con ese objetivo ha emitido un paquete de medidas técnicas de seguridad vial bajo el título «Salve Vidas»

LA VELOCIDAD MATA

Por: Redacción

E

es mayor respecto a velocidades más bajas”. Un caso concreto es conducir con lluvia, que al ir rápido puede suponer un aumento de las posibilidades de sufrir “aquaplaning”, algo que puede ser fatal.

l exceso de velocidad es una de las acciones que más víctimas producen los siniestros Viales. Y en Costa Rica, es una de las infracciones más comunes en las carreteras nacionales. Característica propia del conductor inconsciente, agresivo, el cual cree que pisando de más el acelerador, puede sentirse seguro en carreteras que cree poder dominar, sin darse cuenta que su neurosis, puede ser la antesala a un accidente fatal.

Además, los impactos con otros vehículos, infraestructura o animales multiplican su fuerza cada vez que se aumenta la velocidad, poniendo exponencialmente en peligro a cualquier conductor que se cruce con neurótico.

Los expertos de la DGPT, indican que: “a una velocidad excesiva, el conductor deja de tener el control de lo que le pueda pasar al vehículo pues la distancia de reacción

DISTANCIA PARA DETENERSE Km/h

50 90 120

Distancia de reacción

11.6 13.4 14.8 19.7

13,9 m

25 m

33,3 m

Distancia de frenado

Con ABS

Sin ABS

Carretra

25.5 27.3 Distancia 28.7 total (m) 33.6 36.7 40.7 46.8

61.1

61.7 65.7 Distancia 71.8 total (m) 86.1 64.6 70.8

82.5

107.1

97.9 104.2 Distancia 115.9 total (m) 140.5

Seca Mojada



8 POLICÍA DE TRÁNSITO INTENSIFICA LABORES DE CONTROL POR CIERRE DEL AÑO 2019 Fuente: Oficina de Prensa MOPT

D

esde el pasado fin de semana, el primero del mes de noviembre, la Policía de Tránsito comenzó a intensificar las labores de control en carretera, con el objetivo de reducir riesgos de accidentes mortales. La iniciativa, a su vez, busca atacar conductas que propiciaron un aumento de fallecidos el pasado mes de octubre. Según datos del cuerpo policial, mientras que entre enero y setiembre perdieron la vida 12 personas en accidentes vinculados al alcohol al volante, el pasado mes de octubre, 10 personas murieron por esta posible causa. Así, en un solo mes, se dio un incremento del 83% de estos casos. Con el inicio del último bimestre del año, caracterizado por muchas actividades lúdicas y celebraciones, a propósito de las fiestas navideñas de empresas, que comienzan este mismo mes de noviembre, como la propia Navidad y fin de año, la Policía de Tránsito estará todavía más alerta. “Es alarmante ver que en los diversos operativos realizados en todo el país, seguimos detectando conductores que insisten en conducir bajo los efectos del alcohol u otras sustancias nocivas para la adecuada conducción en carretera”, reseñó el Lic. German Marín Sandí, Di-

rector General de la Policía de Tránsito. Con corte al 30 de setiembre, ya 1.495 conductores fueron remitidos al Ministerio Público por conducir bajo los efectos del alcohol con niveles en sangre que superaron los límites máximos permitidos. Marín prefirió no ahondar en las esLos operativos de alcohol serán fundamentales en estos dos meses del año. No necesariamente la persona en la fotografía dio positivo a la prueba trategias, justamente para no poner en alerta a los conducto- En total, en lo que va del año, se suman ponsable del motociclista en carretera, res que suelen conducir tras consumir 352 muertos en el sitio del accidente, pero por otro, una cultura de más reslicor, pero aseguró que junto al abuso 6 menos que en el 2019. Octubre es el peto de otros conductores hacia ellos. de la velocidad, el exceso de pasajeros, mes con más muertos en carretera del Asimismo, instamos a los motociclistas típico cuando se va o se viene de una último semestre, con 44 fatalidades, la a usar el casco y llevarlo bien puesto, fiesta, y la vigilancia de la invasión de última más alta fue en abril (que inclu- bien amarrado y, en la medida de posibilidades utilizar otros elementos de carril y los adelantamientos indebidos, yó Semana Santa) con 47 muertos. seguridad que no están tipificados en la son prioridad. ley, pero que son de gran ayuda como rodilleras, coderas y otros protectores, Los temas de control de la Policía de Tránsito coinciden con las estadísticas Con 19 decesos solo en octubre, la mo- además del chaleco reflectante y la luz de mortalidad en carretera, en cuanto tocicleta alcanzó las 174 víctimas en de la motocicleta encendida, siempre”, a posibles causas de la fatalidad; así, la carretera. Es decir, casi el 50% de las resumió Marín. imprudencia del conductor suma has- personas que murieron en carretera Mucho más atrás, como segundo vehíta octubre 81 decesos, mientras que la viajaban en motocicleta. culo más mortal, se ubica el automóvil invasión de carril llegó a 70 víctimas. En tercera posición se ubica el abuso “Debemos comprender que el éxito con 63 decesos, mientras que la biciclede velocidad, con 63 vidas perdidas. La para reducir muertes en carretera, en ta es tercera con 28 muertos. imprudencia del peatón llegó a 42 de- particular de motociclistas va en dos cesos y la ebriedad al volante cierra el vías, por un lado, una actitud más resTop 5, con 22 víctimas.

TIPO DE VEHÍCULO

CITA DE PRUEBA PRÁCTICA ASIGNADA VALIDA PERMISO DE CONDUCIR Fuente: Oficina de Prensa MOPT

L

uego de la liberación extraordinaria de citas para prueba práctica realizada el pasado 08 de octubre, muchas personas tienen agendada su cita con suficiente antelación para prepararse de una mejor maneja y aprobar en el primer intento este examen. Desde el MOPT, se brinda a los interesados la opción de tramitar un permiso temporal de manejo, para que puedan conducir en cualquier ruta del país y mejorar así sus destrezas antes de aplicar dicha prueba. El permiso se otorga a personas mayores de edad y que hayan aprobado la prueba teórica, el documento los acredita para transitar por cualquier ruta del país, siempre y cuando se hagan acompañar de una persona con licencia, de acuerdo al vehículo y que al menos tenga 5 años de haber sido expedida.

Es importante aclarar que en el caso de las personas menores de edad, solo pueden obtener este permiso para licencia A-1, que además en el único tipo de licencia que puede obtener alguien menor de 18 años y mayor de 16. Esta licencia los faculta para conducir bicimoto y motocicleta de hasta 125cc, en motor eléctrico hasta 11 KW y cuadraciclos de hasta 250cc. El permiso es un documento temporal que tiene una vigencia de 3 meses y puede renovarse a partir del día de vencimiento, no antes. Se otorga con el fin de que los interesados mejoren sus habilidades en carretera antes de realizar la prueba práctica, de manera que disminuyan los nervios o inseguridad propios de la evaluación.

el curso teórico aprobado, dictamen médico vigente, póliza de Seguro del INS y el documento de identificación al día y en buen estado.

bancobcr.com/citas/),donde además se debe cancelar un monto extra por comisión bancaria. Actualmente la póliza también puede pagarse en el BCR.

Los interesados pueden presentarse en cualquier sede de la Dirección General de Educación Vial, con los requisitos mencionados sin cita previa, de lunes a viernes de 7:00am a 3:00pm. O bien con cita previa en las oficinas del BCR autorizadas para este trámite (http://bcrcita.

Finalmente, es importante mencionar que, conducir sin haber obtenido la licencia conlleva una multa de aproximadamente ¢107.000 misma que aplica en caso de que el interesado porte permiso pero no se haga acompañar del conductor respectivo.

Los requisitos para obtener el permiso son: cancelar el costo del entero que es de ¢500 (quinientos colones) en la entidad financiera correspondiente, tener Imagen con fines ilustrativos / www.crc891.com


9 INSTITUCIONES SE UNEN CONTRA ACCIDENTES DE TRÁNSITO

Fuente: Oficina de Comunicación Riteve

V

arias Instituciones gubernamentales y privadas del país, se unen para enfrentar conjuntamente, la alta siniestralidad de tránsito, que en los últimos años viene en aumento, y que está dejando profundas secuelas en miles de hogares costarricenses. De acuerdo con el doctor Daniel Salas Peraza, Ministro de Salud, el objetivo es hacer un frente común para actuar contra un problema de salud pública que figura como la primera causa de muerte prematura de la población costarricense. Según fuentes del Ministerio de Salud, en Costa Rica la mayor parte de las víctimas viales son hombres; y en el sector de conductores, los y las motociclistas, encabezan las estadísticas. La situación, dijo, los obliga a realizar un alto en el camino para formalizar una lucha frontal y realizar intervenciones que tengan como propósito reducir las profundas secuelas que dejan estos percances en la sociedad costarricense. Por su parte, el doctor Román Macaya Hayes, presidente ejecutivo de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), explicó que para la institución que preside, los accidentes de tránsito constituyen uno de los problemas más serios que se atienden en los servicios de Emergencias y Urgencias y que desplaza a otros pacientes que requieren una consulta, un procedimiento, una cirugía, o una atención en los servicios de Emergencias. En Costa Rica, dijo, se presentan cerca de 37 597 accidentes de tránsito cada año, es decir cerca de 100 accidentes diarios, los cuales generan cerca de 20 mil víctimas en el año, lo que se traduce en 54 víctimas diarias de las cuales el 12% quedan gravemente heridas.

El 82 por ciento eran hombres y el 18% mujeres. Los días que curiosamente se atienden más accidentados son los viernes, los sábados, los domingos y los lunes. También en épocas como las que se avecinan: fin e inicios de año. El doctor Macaya explicó que la institución ha identificado cantones donde se produce la mayor siniestralidad y estos se ubican, especialmente en las provincias de Puntarenas, San José, Guanacaste y Alajuela. El ingeniero Edwin Herrera Arias, director ejecutivo del Consejo de Seguridad Vial (COSEVI), informó que lamentablemente de enero a setiembre de este año han fallecido en sitio 308 personas de las cuales la mitad andaban en moto, el 26.3% eran ocupantes de vehículo, el 15.6% eran peatones y el 7.1% ciclistas.

Acciones Precisamente, con el propósito de sensibilizar a la población sobre las acciones preventivas que se deben seguir, la CCSS lanzará una campaña que está dirigida a hombres que andan motocicleta y cuya edad está comprendida entre los 18 y los 35 años. Para el 13 de noviembre está previsto un foro en el cual se analizará el problema y se discutirá sobre nuevas acciones que se tienen que emprender para ponerle freno a la violencia que se vive en carreteras. El INS por su parte, también lanzará una campaña en los próximos meses e intensificará las acciones educativas realizadas en algunas comunidades. Este tipo de actividades se están coordinando con empresas y con municipalidades.


10 SEÑALIZACIÓN VIAL LLEGÓ HASTA LA ISLA DE CHIRA RITEVE LIDERA PROYECTO JUNTO A VARIAS INSTITUCIONES

PROYECTO PARA LIBERAR VEHÍCULOS DECOMISADOS Y ABANDONADOS EN PREDIOS DE INSTITUCIONES Fuente: Oficina de Prensa Ministerio de Seguridad Pública

Fuente: Oficina de Comunicación Riteve

L

a empresa Riteve lidera una iniciativa en la que, con participación de la Fuerza Pública, Ingeniería de Tránsito, la Municipalidad de Puntarenas y la Asociación de Desarrollo de Isla Chira, se propusieron colocar las señales verticales de tránsito en las principales zonas. Según recuerdan los vecinos de esta isla hace al menos 25 o 30 años que no hay señales de tránsito en sus calles y esto ha significado un gran riesgo de accidentabilidad. “Lo más importante de este proyecto es que reúne la participación de todos, cada entidad aportó el recurso con el que cuenta, demostrando una vez más los alcances positivos que tienen las alianza público-privadas. Para Riteve es realmente un orgullo se parte de este proyecto y esperamos que traiga mucha seguridad para todos los habitantes de la isla”, comentó Jennifer Hidalgo, Subgerente de Comunicación y Responsabilidad Social de Riteve. Mediante su programa de Responsabilidad Social de Riteve denominado Remangados, esta empresa dio el respaldo económico para el proyecto y sus colaboradores ofrecieron su trabajo de forma voluntaria, a ellos se sumaron personeros de la Fuerza Pública de la isla, quienes dieron alerta de la situación, funcionarios de Ingeniería de Tránsito y la Municipalidad de Puntarenas que dieron la asesoría técnica y la junta de Desarrollo de la Isla, mediante la cual los vecinos pusieron también manos a la obra en la instalación de las señales. “Para la Fuerza Pública es de gran importancia el apoyo que hemos venido recibiendo de las instituciones y principalmente de Riteve, así como de la Municipalidad y la Asociación de Desarrollo, para mejorar las condiciones en la isla. En estos meses hemos venido teniendo accidentes de tránsito y con estas señales esperamos poder prevenirlos, iniciando por las zonas escolares, en una segunda etapa continuaremos no solo señalizando sino también capacitando y concientizando a los ciudadanos”, manifestó Daniel

Fernández, encargado de la delegación de Isla Chira. Así mismo el presidente de la Asociación de Desarrollo de Isla Chira, Esteban Montes, comentó que: “Es un proyecto muy importante para toda la comunidad, soy digno de reconocer y agradecer a todos los involucrados porque teniendo señalización vamos a tener menos accidentes”. En esta primera etapa se incluye la señalización vertical de las zonas aledañas a las tres escuelas de la isla. Para la siguiente fase se planea trabajar en los alrededores del colegio, puentes y otras zonas de alto riesgo. “Este apoyo público-privado es sumamente relevante, porque lamentablemente nosotros como gobierno local a veces no tenemos el recurso para realizar todos los proyectos que requiere el cantón, no siempre se cuenta con el apoyo de la empresa privada como lo está haciendo Riteve, así que agradecemos enormemente este aporte y estamos listos para seguir uniendo esfuerzos”, agregó Carolina Vindas de la Unidad Técnica de Gestión Vial de Municipalidad de Puntarenas. Isla Chira cuenta con una superficie de 46 km2 en la cual habitan alrededor de 3mil vecinos. Se estima que en la isla circulan unas 500 motocicletas, 50 automóviles, 10 buses y 10 busetas. Hay tres centros educativos de primaria con un total de 250 menores, un colegio de 210 estudiantes y un Cen Cinai con alrededor de 50 niños. A manera de celebración de esta iniciativa y como agradecimiento a las partes involucradas los niños de la escuela de Isla Chira realizaron un acto cívico con presentaciones culturales.

L

iberar los patios de carros decomisados y abandonados en las delegaciones policiales del Ministerio de Seguridad Pública, Ministerio de Obras Públicas y Transportes y la Municipalidad de San José es el propósito que se plantean estas instituciones y la Asamblea Legislativa. Es por ello, que esta mañana en el salón Próceres del Castillo Azul, los diputados de la Comisión de Seguridad y Narcotráfico, junto con los jerarcas de las carteras anteriormente citadas, presentaron un proyecto de Ley para modificar Ley de Tránsito por Vías Públicas y Seguridad Nacional. Las autoridades piden modificar los artículos 155 y 156 para liberar de manera rápida los miles de vehículos decomisados que han sido abandonados por sus dueños. Actualmente dichos artículos hacen que el trámite para disponer de los vehículos tenga una duración de más de un año; así como la obligatoriedad de publicar los edictos en el diario oficial La Gaceta para el remate de vehículos, lo que incluye un alto costo económico. Además, establecen que los vehículos se rematen, donen o desechen, según sea el caso. La propuesta, hecha por la Comisión de Seguridad de la Municipalidad de San José y liderada por el viceministro del Ministerio de Seguridad, Eduardo Solano Solano, y el viceministro de Transportes, Eduardo Brenes Mata, plantea que la tramitación dure solamente tres meses, se publiquen los edictos en el sitio web del COSEVI y que COSEVI disponga para mejor resolver de los vehículos.

Aunado a ello, se plantea que las entidades financieras cuyos vehículos posean algún trámite prendario o justo título tendrán 10 días para reclamarlo y sacarlo de los almacenes; luego de este periodo el COSEVI podrá disponer del bien. Los únicos vehículos que no estarán dentro de la lista para disposición rápida del COSEVI serán aquellos que tengan pendiente un proceso judicial.

¿Cuándo regirá? Luego de su aprobación en la Asamblea Legislativa y a partir de su publicación en el diario oficial La Gaceta, las autoridades publicarán durante seis meses en el sitio web del COSEVI las listas de los vehículos que posean en los almacenes y que no han sido reclamados. Posterior a esta publicación, los dueños tendrán 10 días para reclamar el bien, de lo contrario el COSEVI procederá a la desinscripción y dispondrá del mismo. Situación en números. Las instituciones contabilizan un total de 44.707 vehículos entre los que incluyen motocicletas y carros livianos. Solamente el Ministerio de Seguridad Pública, con sus diversos cuerpos policiales, han incautado un total de 5.098 vehículos entre carros livianos y motocicletas desde el 8 de mayo del 2018 hasta el 1 de agosto del 2019. Mientras que en los predios y almacenes del COSEVI mantienen 34.363 motocicletas y 5.246 carros. Según las autoridades mantener estos vehículos en los predios conlleva un gasto al Estado de mil 91 millones 260 mil 633 colones con 70 céntimos al año, por concepto de mantenimiento de los predios, alquileres, seguridad y resguardo de los bienes.

Imagen con fines ilustrativos


CON ESTA PUBLICACIÓN, REVISTA TECNOVIAL QUIERE RENDIR HOMENAJE AL INS



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.