Revista TecnoVial / Edición No. 29

Page 1

Ediciรณn No. 29 / Diciembre 2019

Versiรณn Impresa / 8 Pรกginas


2

CERRAMOS

REVISTA TECNOVIAL

C

on mucho pesar debo comunicarle a toda nuestra lectoría, la que nos conoce y la que no, que REVISTA TECNOVIAL, Medio impreso, con cinco años de divulgar información sobre seguridad vial, suspende su labor informativa a partir de esta edición, debido a circunstancias adversas, que enfrentamos desde hace tres años. Estamos conscientes de la relativa importancia de REVISTA TECNOVIAL como medio especializado en la cobertura periodística de la seguridad vial en general. Pero, no somos indispensables. Vendrán otras plataformas a darle cobertura a seguridad vial; a la diaria información; y apoyo a los promotores privados o públicos. Aun cuando la tinta de seque en definitiva y silencie su voz el pregonero de nuestra REVISTA, nos esforzaremos por volver con un Medio en digital. No descartamos al PERIÓDICO SEGURIDAD VIAL, que nacido en el 2004, fue el

primer Medio que hizo de la seguridad vial, su causa y la razón de su andadura. Agradecemos de todo corazón a: las personas, empresas e instituciones que durante 15 años nos apoyaron, principalmente con publicidad, que, aunque escasa, permitió subsistir y circular. Funcionarias y funcionarios del Consejo de Seguridad vial, principalmente a las y los profesionales de la Dirección de Proyectos, por su estímulo y respeto a este modesto esfuerzo profesional Especialmente a ustedes nuestros lectores, que nos han acompañado por 15 años. Y que juntos hemos crecido en conocimientos; aprendiendo que la seguridad vial es cosa de todos. Ese debe ser el objetivo final del periodismo pedagógico.

¡Gracias!



4


5

EL «EFECTO TÚNEL» EXISTE. ¿PERO, QUÉ ES? Por: Redacción

S

eguramente hemos oído hablar del «efecto túnel» durante la conducción. O quizá no sepamos qué e. En todo caso, este efecto no es otra cosa que una alteración sobre nuestro sentido de la vista que nos afecta cuando circulamos a velocidades muy elevadas. Y ya todos sabemos que la velocidad mata. Durante la conducción, las imágenes de los objetos se proyectan en la retina de forma difusa, pues se captan y suceden a gran velocidad, según comentan optometristas consultados. Ahora bien, a medida que se incrementa la velocidad, las imágenes se tornan todavía más confusas, por lo que, a efectos prácticos, se reduce la visibilidad. Es lo que se conoce como “campo de visión cinético”. Y si la velocidad es muy alta, la vista del conductor sufre algo parecido al efecto túnel, es decir, el campo de visión queda tan reducido

que se tiene la sensación de circular por un túnel. Así, por ejemplo, a 65 km/h el ángulo de visión se reduce hasta los 70 grados, mientras que a 100 km/h el ángulo de visión periférica baja hasta 42°. Y, a 130 km/h, solo 30°, apareciendo el llamado efecto túnel. Por esta razón, el campo visual depende directamente de la velocidad a la que circulemos. Por este y otros motivos se sanciona drásticamente la velocidad excesiva. Al movernos a una velocidad mucho mayor, artificialmente adquirida, sufrimos ciertos inconvenientes, y uno de ellos es una limitación a la hora de percibir objetos a gran velocidad. Que en el caso de los animales cazadores no sucede. Afortunadamente hace millones de años dejamos de desplazarnos en cuatro patas.

Campo visual a 35 km/h

LA SEGURIDAD VIAL PIDE TENERLE RESPETO A LA VELOCIDAD, NO MIEDO... La velocidad excesiva, irresponsable siempre será perseguida y rentabilizada. Sí, porque ha sido y es la causa de muchísimos siniestros con personas heridas y fallecidas. Aunque las autoridades no persiguen la velocidad como tal. Eso sí, no mezcle la «velocidad» con el «exceso de velocidad». La velocidad «ilegal» con la «inadecuada». Y son cosas totalmente diferentes. Los que la defienden aducen que la «velocidad» (sin matices) es peligrosa y poco a poco nos lo hemos creído. El mensaje es contra el exceso, aprender a gestionarla, evitarla.

Para circular a una velocidad segura, hay que mirar a la carretera, no a la aguja. Ya no leemos la carretera, se nos ha olvidado. Obedecemos, no pensamos. Y para ser un buen conductor es imprescindible pensar.

Campo visual a 140 km/h


6

USE CORRECTAMENTE LOS SISTEMAS DE RETENCIÓN INFANTIL No es lo mismo que sus hijos e hijas vayan seguros en el auto, a que simplemente vayan. La diferencia está en el uso de los sistemas de retención para el transporte de personas menores de doce años de edad que midan menos de 1.45 metros de estatura en vehículos automotores.

frente). Todo niño o niña en este rango debe de viajar en la parte de atrás, en una de las posiciones laterales (siempre que el dispositivo pueda instalarse correctamente en esa plaza. Se debe tener en cuenta, que estos dispositivos serán utilizados por los menores de edad hasta que su talla (estatura) sea 145 centímetros. Los niños podrán utilizar el cinturón de tres puntos de los vehículos, con exclusión de la obligatoriedad de uso del dispositivo tipo asiento elevador o “booster”, una vez que reúnan todas las siguientes características: • Que su talla (estatura) sea superior a los 145 centímetros. • Que sus pies se apoyen en su totalidad al piso del vehículo. A. Sistemas de anclaje del dispositivo para el transporte de menores:

Imagen tomada de i.ytimg.com

Por: Redacción

LA PRIORIDAD ES LA SEGURIDAD DEL MENOR EN EL CARRO La Costa Rica de hoy es la de un país avanzado, que cuenta con un sistema de salud universal; con las últimas tecnologías y en donde la estadística de mortalidad infantil es bajísima. Es poco probable que un niño o niña fallezca por enfermedad. Sin embargo, una de las primeras causas de mortalidad de la niñez son los “accidentes” de tránsito. Lea y observe con amor el artículo 94 de la Ley de Tránsito por Vías Públicas Terrestres y Seguridad Vial N° 9078. Por lo tanto el niño o niña que pese 9 kg puede que mida menos de 75 cm y otro del mismo peso puede que mida más de 75 cm, teniendo que utilizar dispositivos diferentes. Determinar el tipo de dispositivo va a depender mucho de la talla del menor, la edad y el peso para tener una referencia de la talla probable del niño. Grupos de 0 a 0+ bebés menores de un año de edad: Deben viajar en el automotor en un dispositivo tipo portabebés en sentido contrario a la circulación, en el centro del asiento de atrás, (siempre que el dispositivo pueda instalarse correctamente en esa plaza, sino se instalará en la plaza que permita su correcta instalación).

1. Agarradera del portabebés: Una vez instalado el dispositivo la agarradera del portabebés debe de estar debajo del nivel de la cabeza, nunca podrá viajar el menor con dicha agarradera sobre su cabeza. 2. Grupo I niños de 1 a 4 años de edad: Deben viajar en el automotor en un dispositivo tipo silla de seguridad, que le ofrezca protección lateral ante la eventual entrada de un objeto contundente al vehículo. 3. Grupo II niños de 4 a 6 años de edad: Deben viajar en el automotor en un dispositivo tipo asiento elevador o booster. Estos dispositivos permiten que el cinturón de seguridad se ajuste adecuadamente sobre clavícula y pelvis y evitan que el menor de edad se deslice por debajo del cinturón de seguridad, lo que se denomina “efecto submarino”. El dispositivo debe contar con un respaldar para ofrecer protección lateral a su ocupante ante la eventual entrada de un objeto contundente al vehículo. Este dispositivo debe estar colocado en el sentido de la circulación (de frente). 4. Grupo III niños de 6 a 12 años de edad: Deben viajar en un dispositivo tipo asiento elevador o booster sin respaldo. Este dispositivo debe estar colocado en el sentido de la circulación (de

1- Los dispositivos en su mayoría cuentan con un sistema de anclaje independiente, conocido usualmente como sistema LATCH o cualquier otro. Se excepcionan los sistemas de retención infantil tipo asiento elevador o “booster”. Dentro del manual de instalación debe detallarse el uso del sistema.

bien mediante un sistema de anclaje a la carrocería del vehículo. 2- Todo dispositivo de seguridad para el transporte de menores debe de colocarse en la parte trasera de los vehículos y bajo ninguna circunstancia en el asiento delantero, así como tampoco en sillas abatibles. 3- En vehículos carga liviana o tipo pick up de cabina sencilla o en la doble cabina que no estén equipados con bolsa de aire en el asiento del pasajero; o que estándolo cuente con un dispositivo para su desconexión, se podrá utilizar el dispositivo de acuerdo a lo establecido en este reglamento. 4- Si se coloca un solo dispositivo, este debe de estar en la parte trasera del vehículo en el asiento del centro. 5- El dispositivo una vez instalado no puede moverse lateralmente más de tres (3) centímetros. 6- Bajo ninguna circunstancia se puede utilizar un sistema artesanal de fijación como fajas, cadenas, cuerdas u otros, lo que representará para efectos de sanción el no uso del dispositivo de retención infantil. 7- Los elementos del arnés, su tela o sus seguros deben de estar en buenas condiciones de funcionamiento.

B. Instalación de los dispositivos de seguridad para el transporte de menores:

8- Las fajas del arnés no pueden estar retorcidas una vez que se ajuste al ocupante.

1- Todos los dispositivos excepto el tipo “booster,” tienen que estar sujetos a la carrocería del vehículo mediante los cinturones de seguridad del vehículo o

9- No se puede colocar ningún dispositivo o juguete en las fajas del arnés.


7

DÍA MUNDIAL EN RECUERDO DE LAS VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA VIAL • Bajo el liderazgo del CONSEJO DE SEGURIDAD VIAL, Costa Rica dijo presente. • Pese a la poca participación del público, Instituciones como la CCSS, Bomberos y Policía de Tránsito, mostraron su solidaridad. Riteve, se hicieron presentes y dieron visibilidad, al recuerdo de las víctimas de accidentes de tránsito en el Mundo, y, en especial, de Costa Rica. No obstante, el esfuerzo humano y la inversión financiera de empresas e instituciones, la ciudadanía costarricense no se sumó a esta conmemoración, pese que, en los últimos cinco años, han fallecido cerca de cuatro mil personas en las carreteras del país. Por: Redacción

C

omo cada año, el Domingo 17 de noviembre, algunos colectivos contra la Violencia Vial en Costa Rica, junto a Instituciones como la Caja Costarricense de Seguro Social, Benemérito Cuerpo de Bomberos, Policía de Tránsito, Policía Municipal y empresas como

Román Macaya, presidente de la Caja Costarricense de Seguro Social, muy comprometido con el tema, propuso que entre todos abordemos este concepto mundial de recordación, haciendo énfasis en el valor superior de preservar la vida y, por tanto, volvernos más responsables en la carretera como peatón, conductor o acompañante.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.