Revista TecnoVial / Edición No. 27

Page 1

Edición No. 27 / Setiembre 2019

Versión Impresa 8 Páginas / Costo del ejemplar ¢500,oo

Vivan siempre el trabajo y la paz...


2 CONSEJOS PARA UN VIAJE MÁS SEGURO

Por: Redacción

S

in duda alguna, la provincia de Heredia, principalmente en la parte noroeste, cuenta con sitios de extraordinaria belleza escénica. En Barba entrando por San José de la Montaña, subes a Paso Llano, Sacramento hasta el Volcán. A un tiro de 35 kilómetros de la capital y con excelente acceso durante el año, es una opción más aventurera para un excursionista de tierra adentro. Y por el hermoso san Rafael, con otras tantas bellezas como el Mirador Monte de la Cruz camino hacia el Cerro Chompipe. De calle pequeñas y bordeando parcelas y fincas, es un destino para tocar el cielo. Para un ambiente más romántico y familiar. Los hay para todos los gustos. Al hablar de seguridad vial y turismo tenemos que referirnos al excursionista.

Reflexiona sobre el impacto de tu presencia en ese lugar que visitas ¿Qué te llevas como experiencia? Y ¿Qué dejas allí? ¿Tu visita hace más rica tu vida y la de las personas del lugar?

Conavi: Conservando, mejorando y construyendo la Red Vial Nacional

Paso a desnivel en Garantías Sociales, Ruta Nacional 39

Para garantizar tu viaje, aplica todas las recomendaciones de seguridad vial, si vas de viaje..

GUARDÁ TU DISTANCIA El vehículo frente a vos puede frenar sin avisar. Por eso guardá al menos 3 segundos de distancia. Mantené tu vista al frente y ambas manos al volante En el camino podés encontrar distracciones que pueden costar una vida. Por eso es importante no conducir con el celular u otros objetos en la mano.

RESPETA EL LÍMITE DE VELOCIDAD

Un excursionista debe ser una persona agradecida de poder conocer nuestra zona rural. Y también, una persona consciente y responsable del entorno que visita. Con ese fin, estos son algunos consejos que debe seguir para que su huella sea sostenible y amigable.

El exceso de velocidad es uno de los principales factores de muerte y lesiones severas en caso de incidente vial*. Modera tu velocidad según las condiciones climatológicas y de la vía.

• Prepare con tiempo su excursión. Ropa adecuada y un pequeño botiquín. • Selecciona servicios y eventos en los que participe la gente de la localidad que visitas. • Usa los recursos naturales adecuadamente, no malgastes agua y luz . • Reduce tus desechos lo más posible. No ensucies el ambiente. • Si es posible utiliza el transporte público. • Camina los senderos fijados y que no ofrezcan fuerte resistencia. • Consume productos locales. No lleve leña al monte, dicen por aquí. • Interactúa con los pobladores (si puedes, visita el comercio local; siempre es agradable hablar con vendedores y otros compradores).

Evita apresurar al conductor y recuérdale respetar la ley de transito.

Circunvalación Norte, Ruta Nacional 39

PARA EL ACOMPAÑANTE

EL CINTURÓN DE SEGURIDAD SALVA VIDAS Ya que reduce hasta un 75% el riesgo de muerte en caso de incidente vial. Y sin importar el lugar todas las personas en el auto deben abrocharse el cinturón*. El uso correcto es cruzando la cinta por el pecho y la clavícula y la parte inferior al nivel de la cadera, debajo del abdomen.

Ampliación del Puente del Virilla, Ruta Nacional 32


SEMANA DE SEGURIDAD VIAL

D

urante los días 18 y 19 de junio, estudiantes de escuelas y colegios del Cantón participaron de juegos y capacitaciones con motivo de la celebración de la Semana de la Seguridad Vial. En el marco de esta celebración, la Municipalidad de Heredia organizó esta actividad con el fin de generar cambios en la cultura vial para reducir la accidentalidad en carretera. “El Gobierno Local ratifica el compromiso por promover espacios permanentes de formación para niños, niñas y jóvenes en temas de seguridad, educación y “Prudencia” en carretera”, comentó la Vicealcaldesa Olga María Solís Soto.

A través de nuestra Ciudad Vial la población estudiantil de primaria, recibió capacitación en temas de comportamiento responsable en la infraestructura vial (aceras, ciclovía y carretera); respeto a las señales de tránsito y uso correcto de pasos peatonales y semáforos. Por otra parte, estudiantes de secundaria recibieron información sobre conducción responsable, por medio de la gira IQ Radio y el Rally Vial. Además, sensibilizarlos en el tema de cambio climático, reforestación, reciclaje, conservación vial, seguridad vial y manejo de emociones; resolución alternativa de conflictos y gestión del riesgo en carretera. Fuente: Comunicación Institucional Municipalidad de Heredia

La Unidad Técnica de Gestión Vial a través de su Sección de Promoción Social, en esta oportunidad, realizó el lanzamiento de “Prudencia” la mascota ícono de esta Unidad con el fin de continuar con las capacitaciones a diferentes grupos etarios del Cantón, en temas de seguridad, gestión del riesgo vial y proyectos de formación. Esta actividad contó con el apoyo de Cruz Roja Costarricense, Emergencias 9-1-1, SINAC MINAE, Instituto Nacional de Seguros, Gira Zombie de IQ Radio, Accesibilidad e Inclusión de la Municipalidad de Heredia, Rally Vial, App Las Aventuras de Prudencia, Escuela de Pilotos de la Federación Costarricense de Motores.


GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS país en general, el Gobierno Local de Heredia, trabaja en proyectos de aprovechamiento de residuos.

Por: Licda Teresita Granados Gestora de Residuos

E

n el Cantón Central de Heredia, cada persona genera 0.76 Kg. de residuos al día, lo que equivale a una generación anual de 45.242 toneladas (datos al 31 de diciembre del 2018). El 54.8% corresponde a residuos con una composición orgánica biodegradable (restos de comida, frutas, cáscaras, hojas entre otros), mientras que el restante 21.07% se compone de residuos que pueden ser recuperados de la corriente para procesos de valorización, como el papel y cartón (8.16%), plástico (9.43%), metal (1.61%) y vidrio (1.87%). Ante el panorama de generación expansiva de residuos del cantón y del

Para lograrlo, se realizan talleres en temáticas de manejo doméstico de residuos orgánicos y para la elaboración de abonos tipo “bocashi”, para la construcción de huertas urbanas y jardines verticales. Se construyen composteras tradicionales, de tipo “doble balde y un lombricario doméstico”, y se elabora la semilla de la técnica japonesa “Takakura” entre otros sustratos orgánicos. A la vez, se abordan diferentes modalidades para reaprovechar el abono obtenido, a través de cultivos de consumo que se adopten a espacios reducidos propios de las condiciones de las viviendas de ciudad. Cerca de 471 personas han tenido la oportunidad de aprender a construir un huerto de metro cuadrado con cultivos de consumo diario, un huerto en canoa con material reutilizado de tarimas, la elaboración de biofertilizantes con frutas, minihuertos con envases reutilizables, la elaboración de abono utilizando residuos orgánicos domésticos, la preparación de almácigos de

HEREDIA SE CONECTA MÁS HUMANAMENTE

MOVILIDAD REDUCIDA Y ACCESIBILIDAD VS CORREDORES ACCESIBLES Fuente: Comunicación Institucional

L

a Municipalidad de Heredia sigue fortaleciendo la infraestructura vial accesible, como parte del desarrollo del Cantón. Tanto por interés público como para favorecer a las personas con movilidad reducida, cada año incrementa su proyecto “Corredores Accesibles”, mediante inversiones en los hilos que unen los espacios de interés público.

ACERAS Del 2012 al 2019 y por etapas, se han construido más de 52.000 mtros cuadrados de aceras accesibles en todo el cantón de Heredia, principalmente en los distritos Heredia, Mercedes, Ulloa y san Francisco. Estos corredores intervenidos se ubican principalmente sobre ruta cantonal; y, en algunos casos, se coordina con el MOPT, cuando corresponde a ruta nacional. Construidas en concreto, cuentan con un carril de losetas o baldosas de tipo táctil, para guiar a las personas con discapacidad visual e indicarle su trayecto y los obstáculos que tiene que evadir.

PLANIFICACIÓN La construcción del corredor accesible requiere estudio previo para visualizar los accesos a viviendas, obstáculos; rutas de interés, costos longitud, además del análisis con estudios comprobados de necesidades especiales en personas adultas mayores o personas con discapacidad. Según la legislación vigente, las aceras en espacios públicos son responsabilidad de la Municipalidad respectiva, y las aceras residenciales son responsabilidad de los propietarios privados, tanto en el tema de construcción o reparación en concordancia con el artículo 84 del Código Municipal vigente.

RAMPAS Existen diferentes tipos de rampas, las cuales se desarrollan según las condiciones del sitio valorando los niveles entre las aceras, el asfalto, las cocheras. Actualmente se han incorporado las rampas trapezoidales desde La escuela Moya hasta el Palacio de los Deportes.

hortalizas y la confección de huertos verticales. Para la niñez y adolescencia, se abordan capacitaciones más dinámicas e interactivas que involucran el uso de mariposarios, recreadores y obras de teatro. Un total de 40 presentaciones de los Ecoagentes en diferentes centros educativos, hogares de ancianos y actividades masivas, ha permitido abordar una población cercana a los mil participantes. También, al año se imparten 15 capacitaciones en empresas, principalmente sobre reciclaje y separación de residuos. En el manejo de restos orgánicos, punto medular en la Gestión Integral de Residuos, desde el 2016 se lleva a cabo campañas de compostaje doméstico cantonal, con las cuales 530 familias han tenido la oportunidad de capacitarse en el tratamiento de residuos sólidos orgánicos. Estos segmentos ya se encuentran obteniendo abono orgánico tipo compost por medio de una compostera rotativa doméstica prestada por la Municipalidad.

Así mismo, para fortalecer este proceso se han donado a centros educativos, bibliotecas e instituciones públicas del cantón, veinte composteras. Esas familias están reduciendo un promedio de 1 kilogramo de residuos por día. Además, han adoptado un estilo de vida más sostenible y se han comprometido con las futuras generaciones para la reducción y el aprovechamiento de los residuos. En 2018, se recuperaron 711.062 toneladas de residuos valorizables, enviándolos a procesos de reúso y reciclaje. A diciembre 2018 se alcanzó una cobertura del 80% del cantón, con servicio de recolección de reciclaje puerta a puerta. En síntesis, en este proceso creemos que las personas tienen más conocimiento sobre los residuos que si son valorizables y los que no; a la vez que invierten más tiempo en una correcta clasificación, que se traduce en una ciudadanía más comprometida con el ambiente y más comprometida con la gestión integral de residuos.

MUNICIPALIDAD BRINDA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Fuente: Comunicación Institucional

El gobierno local pone a disposición de toda la comunidad el servicio de información geográfica multifuncional e integral UBiCA, el cual permite una mejor administración y gestión de los datos con el fin de fortalecer la gestión municipal, en los ámbitos fiscal, tributario, de servicios y de planificación. Este Sistema de Información Geográfica (GIS) funciona a través de una base de datos georeferenciada, la cual tiene la capacidad de visualizar, editar, gestionar y analizar información con referencia espacial ligada a un sistema de coordenadas geográficas. Además, permitirá realizar búsquedas cruzadas y obtener información según el parámetro deseado gracias al sistema de almacenamiento “por capas”. Por otra parte, este sistema le permitirá a toda la ciudadanía tener acceso a información catastral, de patentes comerciales, de áreas públicas, ubicación espacial de propiedades, rutas de recolección de residuos, inventario de la red vial cantonal, entre otros.

Con este servicio, el Gobierno Local busca no solo mejorar la prestación de servicios sino también tener a disposición de toda la población los datos necesarios en procura de la trasparencia y la rendición de cuentas. “Estamos realizando una importante inversión en este proyecto de información geográfica que ofrecerá la “fotografía completa” del Cantón, mediante el uso de la plataforma digital al servicio de toda la ciudadanía”, comentó José Manuel Ulate, Alcalde de Heredia. A su vez, este proyecto facilita la gestión de cobro, la planificación urbana, la actualización, el paisaje urbano y sirve de apoyo al Plan Regulador y a la Gestión Vial para la toma de decisiones.


HEREDIA CUENTA CON POLÍTICA CANTONAL CONTRA CAMBIO CLIMÁTICO • Municipalidad del cantón trabajará en tres líneas de acción: vulnerabilidad, mitigación y adaptación.

silientes al cambio climático”, explicó Olman Segura director del CINPE.

ponentes estratégicos principales: vulnerabilidad, mitigación y adaptación.

“La ciudadanía herediana está consciente, preocupada y activa respecto a los problemas ambientales que vivimos. De ahí que nos hemos dispuesto desde la Municipalidad, generar políticas para enfrentar el cambio climático a nivel del cantón. Estas son congruentes con los compromisos nacionales e internacionales en esta materia”, indicó José Manuel Ulate Avendaño, alcalde del cantón de Heredia.

Con el fin de orientar las políticas y planes de mitigación a desarrollar en el nivel local, se realizó una medición de las emisiones de gases efecto invernadero generadas en el cantón de Heredia durante el año 2017.

Además, se pretende realizar un trabajo con las generaciones más jóvenes a través de un nuevo documento pedagógico para uso del cuerpo docente de profesores del III ciclo de los Centros Educativos de Secundaria Públicos del Cantón de Heredia.

Por: Periodista Marjorie Chacón Solís Municipalidad de Heredia.

C

on mentalidad pionera en desarrollo ambiental y preocupada por dejar un legado, la Municipalidad de Heredia dio a conocer el pasado mes de julio su primera política pública local para mitigar el cambio climático.

En un acto público, realizado en el Centro Cultural Omar Dengo el Gobierno Local expuso la Política para el Cambio Climático del cantón de Heredia, la cual incluye el documento pedagógico para la juventud titulado Mi Huella Ecológica, así como el informe del Programa de Gestión de los Residuos Sólidos del cantón y el Inventario de Emisiones de Gases Efecto Invernadero del cantón de Heredia. La iniciativa unirá los esfuerzos de diversas entidades públicas y privadas –lideradas por la Municipalidad– para alcanzar una disminución en las emisiones de gases de efecto invernadero, unas de los principales causantes del cambio climático.

Para realizar este proyecto la Municipalidad de Heredia se alió con el Centro de Investigación de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (CINPE) de la Universidad Nacional. La formulación de la estrategia llevó más de un año de trabajo con actores locales públicos y privados que aportaron insumos en talleres de trabajo y diálogo. “Queremos reducir el impacto social y ambiental, vamos a trabajar en conjunto con el sector público y privado. Es decir, una serie de acciones donde todos los meses se van a ejecutar pequeños cambios de rutinas, costumbres y formas de trabajo para ser más carbono neutrales y más re-

Monto de las boletas Boletas de vehículos 1/2 Hora

Boletas de motocicletas 1/2 Hora

Boletas de vehículos 1 Hora

Boletas de motocicletas 1 Hora

Infracción zona de vehículos:

Infracción zona de vehículos:

Costo ¢250 Costo ¢500 ¢5,000

Así se determinó que el trabajo de la política estará orientado en tres com-

Costo ¢125

Consejos para el correcto uso del servicio de estacionamiento autorizado:

• El tiempo a disposición para la utilizar la zona de estacionamiento dará inicio en el momento en que el vehículo o motocicleta haga uso del espacio.

• Es fundamental que las personas usuarias del servicio compren con anterioridad las boletas, ya que el tiempo de parqueo en zonas de estacionamiento autorizado en ausencia de boletas, aún cuando sea por motivo de compra, será valorado como infracción.

Costo ¢250 ¢5,000

Horario de Atención

Lunes a Viernes de 7:00 a.m. a 6:00 p.m. Sábados de 7:00 a.m. a 4:00 p.m.

• La boleta deberá estar debidamente llena y colocada en la parte frontal, a fin de facilitar su visibilidad.

• Llenar una boleta con lápiz. • Dejar la boleta incompleta. • Remarcar boletas que ya fuerón utilizadas. • Adelantar la hora de estacionamiento a beneficio propio.

Suplemento Especial es un producto de Revista Tecnovial: editor gráfico Jonnatan Goldstein V. Agradecemos la colaboración de la Alcaldía, funcionarios y funcionarias; y en especial a la periodista Marjorie Solís Chacón y a la Licda Andrea E. Ramírez Cháves encargada de la Oficina de Comunicación de la Municipalidad.


2010 AL 2018

L

9 AÑOS DE MUERTE EN NUESTRAS CARRETRAS NACIONALES Un accidente de tránsito o con víctimas mortales, son los que tienen origen en las vías establecidas en la Ley 9078 de Tránsito y Seguridad Vial, donde están implicados al menos un vehículo en movimiento.

a información del Departamento de Estadísticas del Poder Judicial, a cargo de la licenciada Ericka Rodríguez, pone en evidencia la mortalidad con víctimas mortales, en Costa Rica.

Los datos que se muestran en esta sección son definitivos e integran la estadística de accidentes de tránsito con víctimas durante 9 años.

Se considera fallecido toda persona que, como consecuencia de un siniestro vial, fallece en el acto o dentro de los siguientes treinta días.

San José 2010-2018 / Total de muertes 1345 2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

TOTAL

TOTAL

TOTAL

TOTAL

TOTAL

TOTAL

TOTAL

TOTAL

TOTAL

129

128

140

150

151

164

163

164

104 25

103 25

111 29

128 22

129 22

138 26

134 29

137 27

156

133 23

Alajuela 2010-2018 / Total de muertes 1403 2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

TOTAL

TOTAL

TOTAL

TOTAL

TOTAL

TOTAL

TOTAL

TOTAL

TOTAL

137

122 15

131

105 26

137

113 24

124

102 22

135

116 19

162

136 26

181

161 20

207

172 35

189

163 26

Cartago 2010-2018 / Total de muertes 369 2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

TOTAL

TOTAL

TOTAL

TOTAL

TOTAL

TOTAL

TOTAL

TOTAL

TOTAL

47

43

4

41

30

11

46

37

9

33

27

6

42

36

6

36

32

34

4

26

8

41

32

9

49

42

7

53

12

92

3

Heredia 2010-2018 / Total de muertes 495 2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

TOTAL

TOTAL

TOTAL

TOTAL

TOTAL

TOTAL

TOTAL

TOTAL

TOTAL

43

44

49

50

43

57

67

77

38

5

36

8

43

6

38

12

28

5

47

10

53

14

70

7

65

Guanacaste 2010-2018 / Total de muertes 837 2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

TOTAL

TOTAL

TOTAL

TOTAL

TOTAL

TOTAL

TOTAL

TOTAL

TOTAL

68

78

85

87

97

120

87

120

63

5

65

13

74

11

71

16

80

17

116

4

80

7

102 18

95

Puntarenas 2010-2018 / Total de muertes 1097 2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

TOTAL

TOTAL

TOTAL

TOTAL

TOTAL

TOTAL

TOTAL

TOTAL

TOTAL

97

105

111

105

138

142

107

147

80

17

84

21

83

28

88

17

110 28

124 18

87

20

125 22

145

124 21

Limón 2010-2018 / Total de muertes 912 2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

TOTAL

TOTAL

TOTAL

TOTAL

TOTAL

TOTAL

TOTAL

TOTAL

TOTAL

71

61

10

67

52

15

107

91

16

95

82

13

76

69

7

118

103 15

119

Elaborado por: Sub Proceso de Estadística, Dirección de Planificación

/iceandfiredesign

/revistatecnovial

@revisttecnovial

98

21

129

113 16

130

111 19



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.