Revista TecnoVial / Edición No. 22

Page 1

Ediciรณn No. 22 / Octubre 2018

Versiรณn Impresa 12 Pรกginas / Ejemplar Gratuido

Nuestra Seguridad Vial es responsabilidad de todos


2 330 FALLECIDOS EN ESTOS 9 MESES DEL 2018

Foto de www.bomberosyopal.com

Por: Redacción

N

o es una nota sensacionalista. No son cifras frías. En una realidad latente y presente en toda la geografía nacional. Los fallecidos reportados hasta el 30 setiembre de 2018, 330 in situ.

Foto Municipalidad de Heredia

D

REVISTA TECNOVIAL PROMUEVE SEGURIDAD VIAL

e acuerdo con el subproceso de Estadística de la Dirección de Planificación del Poder Judicial, los mal llamados “accidentes” viales en Costa Rica, causaron en el año 2016, 758 muertos. Siendo la primera causa de muerte violenta en el país, donde jóvenes entre 18 y 32 años, llevaron la peor parte. Una reiterada conducta de manejar en estado de ebriedad; circular a exceso de velocidad; de velocidad inadecuada; y el uso de elementos distractores para el conductor, como hablar por teléfono o escribir mensajes de texto, son las principales causas, pero, no las únicas, que supuestamente disparan esta preocupante epidemia. Es preocupante que estemos dejando de lado a la Seguridad Vial, del pan diario de nuestra sociedad. Deberíamos prestar más atención a esta epidemia. Es una obligación como sociedad ponerle atención a una matanza que no habla bien de nadie.

/revistatecnovial

No podemos seguir pateando el tarro para adelante. Es hora de que promovamos e impulsemos una cultura vial y preventiva entre los jóvenes para ser conductores, peatones y pasajeros responsables. ¿Cómo se logra? Por medio de un compromiso y responsabilidad de todos. Creando instancias públicas y privadas que dinamice la respuesta a esta violencia viaria. De conferencias en instituciones de educación media superior y superior, públicas y privadas, así como en eventos masivos. 758 muertos deberían avergonzarnos como sociedad. Y ponernos a meditar en la catástrofe familiar, laboral, cultural y social que representa esta espeluznante realidad. Pero no solamente eso. Debemos sumar esfuerzos junto a las Municipalidades, los Ministerios de Salud, Obra Públicas y Transportes, Seguridad Pública, Educación, Cultura e instituciones del Estado, así como otras instituciones privadas que tenga como objetivo ir

@revisttecnovial

creando una nueva cultura vial cuyo objetivo permita salvar miles de vidas. REVISTA TECNOVIAL a través de la amistad que cultivamos como diputados, Municipalidades y el Consejo de Seguridad Vial, promoveremos campañas por todo el país, principalmente en nuestra zona de Heredia y Alajuela, para promover una nueva cultura vial, ética y preventiva entre la niñez, la juventud y la sociedad en general para ser conductores, peatones y pasajeros responsables. Si en el 20018 las Municipalidades del Cantón Central y Santas Bárbara de He4redia, organizaron su respectiva SEMANA DE SEGURIDAD VIAL, esperamos que otras promuevan las propias, que incluya conferencias a estudiantes de educación primaria media superior y superior de la región, para contribuir a bajar los siniestros viales.

Consultado German Marín Sandí, director general de la Policía de Tránsito, sobre esta cantidad de muertos, indicó que les permiten tomar un respiro respecto a la dinámica que se venía presentando, ya que junio había reportado la cifra más alta de decesos de todo el año, con 45 vidas perdidas, y agosto había alcanzado las 43 fatalidades. Basado en su experiencia acumulada, el Funcionario ve con optimismo, que setiembre y es posible octubre, tengan menos muertos. Esto les permite un poco de calma, para afinar estrategias. Señala Marín, en la nota de prensa, que la Policía de Tránsito “seguirá redoblando esfuerzos para que durante el fin de año 2018, no aumenten las muertes como suele suceder durante las festividades navideñas y de fin de año”. ¿PODEMOS COMO SOCIEDAD SALVAR VIDAS? ESTAMOS SEGUROS QUE SÍ Debe haber un compromiso de toda la sociedad para seguir buscando la reducción de siniestros viales, haciendo esfuerzos que permita generar una conciencia responsable. Atacando el alcohol al volante; el abuso de velocidad; la conducción por parte de personas sin licencia; el irrespeto a los altos y a los semáforos. Entre otros delitos contra la seguridad vial. Sin olvidar que subyace oculta, la estadística cientos de personas con lesiones incapacitantes, que es otro gran problema social y económico para el país, pues no solo la muerte, si no las secuelas físicas, afectan también la cotidianidad y la economía de las familias y del país.



4

SOMOS PETONES

LIBRO LAS AVENTURAS DE PRUDENCIA

LOS PEATONES TENEMOS DERECHO A... Una ciudad hecha a mi medida

Cruzar la calle con calma y seguridad

Servicio de transporte público adecuado

Centros urbanos organizados

Convivir en el espacio público

Jugar en la calle

E

Mobiliario adecuado Aceras amplias

Un ambiente sano y a disfrutar del espacio Caminar con calma por la calle

imagen corporativa diseño gráfico logotipos e isotipos banners diagramación flyers brochures catálogos afiches invitaciones folletos revistas periódicos materiales P.O.P. facturas y recibos manuales correos corporativos redes sociales lonas publicidad broches agendas consultoría en imagen recetarios carpetas vallas publicitarias diseño editorial logos imagenes para Facebook folletos etiquetas dipticos diseño de certificados Web afiches calendarios anuncios para prensa rótulos magnético fotografía menús facturas plotter de corte vallas publicitarias flyers carnét lonas boletines informativos papel membretado gafetes logos empaques flyers habladores gráficas de piso folletos tripticos tarjetas de presentación volantes revistas periódicos adhesivos diseño Web firmas correos corporativos hospedaje Web creatividad imagen corporativa diseño gráfico logotipos e isotipos banners diagramación flyers brochures catálogos afiches invitaciones

ste libro narra la historia de una Conita de Seguridad llamada Prudencia que pasa por diferentes aventuras en el tema de seguridad vial, estas Aventuras incluyen temas como Cambio Climático, Conservación Vial, Seguridad Vial y Gestión del Riesgo, narrado en las diferentes aventuras en los escenarios que se presentan, este cuento está dirigido a personas menores de edad en etapa preescolar y primer ciclo, y promueve un cambio en la cultura vial desde la praxis en las comunidades y desde la narración de una conita de seguridad que es ese ícono cercano a los niños y a las niñas, es un libro de cuentos para colorear y dibujar escenas que se narran en la historia. La Municipalidad de Heredia busca la promoción de ese cambio en la cultura vial desde la primera infancia, por tal motivo se dirige a las personas menores de edad como agentes de cambio. PROGRAMA PREESCOLAR DE CONSERVACIÓN, GESTIÓN DE RIESGO Y SEGURIDAD VIAL: Este es un Programa de aprendizaje lúdico dirigido a Estudiantes de Materno y Transición de los Jardines de Niños, que consta de 6 sesiones de trabajo: • Cambio Climático (2 sesiones) • Conservación Vial

• Seguridad Vial • Gestión del Riesgo Vial • Resolución Alternativa de Conflictos Este programa busca mediante el juego que las personas menores de edad aprendan acerca de Gestión Vial por medio de juegos y de actividades que le permiten a los niños aprender haciendo y explorar a través del juego acerca de las medidas de prevención en carretera. Al finalizar estas sesiones se realiza una graduación lúdica tipo rally que plantea diferentes estaciones que mediante el reforzamiento de las temáticas abordadas traslada a las personas menores de edad a diferentes escenarios. Se les brinda un reconocimiento tanto al centro educativo, docentes, así como a las personas menores de edad por cursar todo el programa. Este libro fue financiado con recursos de la Municipalidad de Heredia y contó con la participación de los siguientes profesionales: • Pormoción Social: Cheiling Venegas • Ilustracion y Diagramación: Flor Valencia Gómez, María José Venegas Castro. • Revisión: Rodny Rojas Villegas



6

PERSONAS FALLECIDAS POR ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN COSTA RICA 2016 P

resentamos por sexto año consecutivo las cifras estadísticas, indicadores, estudios de comportamiento, análisis geoespacial y otros temas de interés relativos a los “accidentes” de tránsito en nuestro país, en el año 2016. Para ello utilizamos como fuente principal los datos provenientes de la base de datos de accidentes de tránsito que registra el Poder Judicial, elaborado por el Subproceso de Estadística, de la Dirección

de Planificación. Las cifras recopiladas corresponden a 30 días de ocurrido el siniestro. Lamentablemente la tendencia sigue siendo a la subida de víctimas de accidentes de tránsito con respecto al 2015. Y aunque no tenemos los datos oficiales del 2017, creemos que será igual o ligeramente superior. Durante 2016 se registraron 758 fallecidos, cifra que representa la mayor cantidad de víctimas desde 2012.

principales problemas de salud pública del país.

Consejo de Seguridad Vial, Colegio de Médicos, Ministerio de Salud, Ministerio de Obras Públicas de Transporte a través de la Policía de Tránsito y Educación Vial; el Instituto sobre el Alcoholismo y Farmacodependencia IAFA y el Instituto Nacional de Seguros INS, alertan al país de la cantidad de personas fallecidas, lesionadas y discapacitadas producto de los miles accidentes de tránsito. Todos concuerdan que esta epidemia constituye uno de los

Colegio implementará un curso para certificar a los médicos que realizan los dictámenes de licencia. El INS, reportó el año 2017, que en su Hospital se atendieron 35.843 lesionados a causa de estos accidentes, donde el 53% de ellos, viajaba en motocicleta.

Personas fallecidas por accidentes de tránsito en Costa Rica, según mes de ocurrencia del evento Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre TOTAL

44 60 71 72 71 63 69 67 82 54 38 67

100 80 60 40 20

758

0 Elaborado por: Subproceso de Estadística, Dirección de Planificación

En el item por tipo de participación de la víctima, durante el 2016, las cifras una vez indican que los motociclistas siguen siendo los más vulnerable. Los motociclistas fallecidos fueron 297 y peatones 173, los usuarios que más se vieron involucrados. Alajuela 89 y Heredia 21 motociclistas; por 37 peatones Alajuela y 14 Heredia.

Personas fallecidas por accidentes de tránsito en Costa Rica, según día de la seman

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

145 92 120 111 98 81 111

TOTAL

Elaborado por: Subproceso de Estadística, Dirección de Planificación

758


7 Personas fallecidas por accidentes de tránsito en Costa Rica, según edad de las víctimas

TOTAL

150

8 7 1 23 34 130 102 70 73 65 49 45 45 33 73

Menos de 5 años De 5 a 9 años De 10 a 14 años De 15 a 17 años De 18 a 19 años De 20 a 24 años De 25 a 29 años De 30 a 34 años De 35 a 39 años De 40 a 44 años De 45 a 49 años De 50 a 54 años De 55 a 59 años De 60 a 64 años De 65 y más años

120 90 60 30

758

0

Elaborado por: Subproceso de Estadística, Dirección de Planificación

Personas fallecidas por accidentes de tránsito en Costa Rica, según provincia San José Alajuela Cartago Heredia Guanacaste Puntarenas Limón

0

50

100

150

200

TOTAL

Elaborado por: Subproceso de Estadística, Dirección de Planificación

Personas fallecidas por accidentes de tránsito en Costa Rica, según sexo de las víctimas Masculino 639

Femenino 119 Elaborado por: Subproceso de Estadística, Dirección de Planificación

758

163 181 34 67 87 107 119


Seguridad Vial Regional

8

MUNICIPALIDAD DE HEREDIA Y LA UCR SE UNEN POR LA SEGURIDAD VIAL Municipalidad de Heredia organizá la Primera Semana de Seguridad Vial.

MUNICIPALIDAD CAPACITA A ESTUDIANTES MEDIANTE TALLERES DE CICLISMO URBANO

Participaron muy activamente: La Fuerza Pública, La Benemérita Cruz Roja Comité de Heredia. “que aunque es difícil cambiar la conciencia, la mente, la cultura de la gente para que use el casco; respete la señalización del sistema de semáforos; Aprender a usar los carriles correctos; aprender el adelantamiento; tenemos que seguir organizando estos eventos para concientizar al usuario y de esta manera, se evitarían muchos accidentes.” concluyó el funcionario municipal.

Cheiling Venegas Villalobos Por : Redacción. Colaboró la Oficina de Prensa de Municipalidad de Heredia

C

on el lema “Compartamos la vía” desarrollaron una serie de actividades organizadas en conjunto con el objetivo de llevar el mensaje de prevención y educación y cultura vial a la comunidad del Cantón Central de Heredia, especialmente a los futuros conductores del país: su niñez y juventud. De acuerdo con Cheiling Venegas Villalobos, la Semana de Seguridad Vial busca concienciar a los ciuda anos sobre el respeto las normativa de seguridad vial; el uso del casco para moto o bici casco, conocer la señalización vial horizontal y vertical; ponerse cinturón de seguridad, y mantener siempre una atención perimetral en nuestros desplazamientos como peatones o conductores, principalmente. La semana de seguridad vial que tiene su origen en Costa Rica en 1997, es un cónclave público donde diferentes instituciones, distribuidores de automóviles, motocicletas y más, buscan generar un cambio consciente del usuario de la vía pública. Al respeto, el alcalde del cantón Central de Heredia, José Manuel Ulate indicó

Durante la semana hubo una alta participación no solo estudiantil sino del público adulto, al cual también se le presentaron diferentes escenarios viales, con los cuales genere una conciencia en los actores identificados sobre el tema de valores y convivencia en carretera, y entre los diferentes actores del ecosistema vial, mediante la implementación de una estrategia activa, creativa y eficiente (Actividades lúdicas Durante la semana se dieron los primeros pasos para los niños y niñas de primaria, sobre el correcto y responsable comportamiento en la infraestructura vial (aceras, ciclovía y carretera) mediante el empleo de actividades en la Ciudad Vial y la aplicación tecnológica "Prudencia", un app desarrollada en la Municipalidad de Heredia, las cuales muestren las principales señales de tránsito y el correcto uso de pasos peatonales y semáforos.

Por : Redacción. Colaboró la Oficina de Prensa de Municipalidad de Heredia

C

on el objetivo de capacita a una buena parte de personas jóvenes del Cantón Central, en el uso de la bicicleta como medio de transporte alternativo, la Oficina de Promoción Social de la Unidad de Gestión Vial, imparte una serie de talleres de ciclismo urbano para potenciar esta alternativa vial. Estos talleres teórico-prácticos han sido impartidos a estudiantes de sétimo año, del Liceo Samuel Sáenz Flores: y a estudiantes de octavo año, del Liceo de la Aurora. Los estudiantes salen conociendo técnicas en prevención y elección de las bicicletas aptas para el fin que se requiere. La bibicleta se ha convertido en un medio de transporte alternativo que promueve un ambiente saludable, baja las emisiones de carbono en el entorno y contribuye en el descongestionamiento de las vías públicas. Por lo tanto la Municipalidad de Herredia, ha decidido promover capacitaciones dirigidas a personas jóvenes que les permite optar por utilizar este medio de transporte. Este medio de transporte es utilizado en muchos países y ha contribuido en el mejoramiento de la transitabilidad en pequeñas, medianas urbes de países de América, que han encontrado

en esta alternativa de transporte, un medio por el cual se pueden lograr otros objetivos de salud física y salud pública que permite disminuir los gastos sanitarios. Ejercitarse eneste medio de transporte beneficia elsistema cardiovascular y reduce los índices de obesidad. Otro de los aspectos que generan gran significancia para la sociedad es el bajo costo que tiene el adquirir una bicicleta, cuando hacemos un análisis comparativo con otros medios de transporte público y privado. La bicicleta como medio de transporte contribuye en la salud mental de las personas, el desplazarse hacia el Trabajo, el Colegio y la Universidad, permite que se inicie el día con dinamismo y en actividad física lo que provoca que las personas se encuentren más activas en sus labores cotidianas. El utilizar la bicicleta es un medio de transporte amigable con el ambiente, no provoca emisiones de dióxido de carbono ni contaminación sónica y si nos enfocamos a los recursos que se invierten con su fabricación es menor la inversión de los recursos naturales lo cual baja el impacto ambiental que si se producen por parte de la fabricación de otros medios de transporte, al mismo tiempo que contribuye a un ambiente sin humo y ocupa menos espacio que un vehículo, además con este medio de transporte se pueden hacer interconexiones, con otros medios de transporte colectivo modal trenbicicleta.


Suplemento

SALUD Y SEGURIDAD VIAL La misión de esta nueva SECCION de la Revista Tecnovial, a través de artículos escritos por profesionales en salud, es contribuir a mejorar la calidad de vida de los conductores y peatones, enfocados en una movilidad y conducción segura. No ignoremos la seguridad vial. La seguridad vial es una multiciencia

para salvar vidas, mejorar la salud y la calidad de vida de los habitantes. El objetivo individual de cada persona como usuario de las vías públicas, es prever las lesiones y fatalidades por accidente o siniestro vial. Por lo tanto, la medicación; lentes adecuados para conducir; aparatos para la sordera; la ergometría; la fisioterapia, son apenas algunas de las ciencias médicas y de

salud, que pueden contribuir con evitar males mayores. Y a nivel social, implica una responsabilidad colectiva, de tal manera que la seguridad vial como multiciencia sea un objetivo para reducir la cantidad de heridos y muertos como consecuencia de la violencia vial.

Fortalezcamos nuestra seguridad y vivamos más.

EL ALCOHOLISMO Y LASEGURIDAD VIAL Por Redacción

E

n los últimos años el sistema judicial costarricense se ha visto desbordado por una cantidad significativa de delitos contra la seguridad vial, principalmente por la conducción con alcohol, en grado que rebasa el permitido por la actual ley de tránsito y seguridad vial que es menor del 0.5 g por cada litro de sangre. Pero el tema va más allá de una simple sanción administrativa y económica que en estos momentos roza los 312.000 colones. Según algunos expertos y estudiosos del tema, se notas también que estas conductas, muchas veces reiteradas, forman parte de una de las enfermedades más terribles del ser humano: el d alcoholismo. Una enfermedad compleja y de fatales consecuencias, cuyos síntomas son muy particulares en personas que pasaron, lo que los alcohólicos anónimos llaman, la barrera invisible entre el tomador fuerte y el tomador problema. Del el 01 de enero y el 31 de diciembre del 2017, aproximadamente 2.030 conductores fueron remitidos al Ministerio Público por conducir bajo los efectos del alcohol; y otros 245 recibieron una sanción económica y 702 reportaron un nivel de alcohol que no ameritó una multa. “Me escondía de los amigos, porque para mí, que no admitía que tenía muchos problemas con mi manera de beber, era un castigo peor que estar en la cárcel” nos indicó, este profesor de Estudios Sociales.

CARACTERÍSTICAS DE UN BEBEDOR PROBLEMA El uso del alcohol etílico o etanol, componente de todas las bebidas alcohólicas, es en nuestra sociedad en general, una droga lícita que se consume y comparte libre y masivamente, como parte de una cultura y costumbre ancestral. Para las personas que no tienen problemas, es una manera de interactuar socialmente. Pero para una persona mujer u hombre que pierde el hilo, sí representa un problema. Para el primero, manejar su auto, moto o bicicleta no es problema; pero para el segundo, se convierte una herramienta de fatales consecuencias. En la clasificación internacional de enfermedades, la Organización Mundial de la Salud, indica que el consumo de alcohol conlleva una serie de trastornos mentales y de comportamientos, cuya gravedad va desde la intoxicación aguda no complicada, hasta cuadros de psicosis y de demencia. UN DELITO CONTRA LA SEGURIDAD VIAL Aunque de las 758 víctimas mortales en carretera, ocurridas en el 2016, no tengamos un dato preciso en cuántas el alcohol estuvo implicado, expertos consultados indican que, dependiendo del día y la hora, principalmente fines de semana y de noche y madrugada, es probable que en el 50% de los accidentes. Esto es un dato alarmante. Sin tomar en cuenta, cientos de heridos y personas con discapacidad.

LA ENFERMEDAD DE LA NEGACIÓN Nadie que se haya enfrentado a la muerte o la haya provocado donde estuvo el alcohol presente, generalmente admite que tiene problemas con su manera de beber. Y los jueces y los abogados en general, ignorando las consecuencias fatales de esta enfermedad, al tenor del código procesal penal, muchas veces ofrecen al imputado a tomar un programa

Alcoholemia

Nivel de DIFICULTAD en el tránsito SIN DIFICULTAD

de tratamiento o de abstenerse de consumir bebidas alcohólicas, por un tiempo determinado. Para Fernando H, un alcohólico anónimo,conocedor del problema: ”Los delitos viales cometidos bajo la influencia del alcohol, solo pueden evitarse cuando el individuo acepte que tiene problemas con la bebida y quiera encontrar la solución, primero admitiendo su problema de actitud.”

EFECTOS en la persona

Dominio pleno de facultades para circular responsablemente en el tránsito.

MODERADO

Disminuye la capacidad de atender a situaciones de peligro. La respuesta a las mismas se comienzan a enlentecer y se hace más confusa.

MODERADO A SEVERO

Se reduce la visón con dificultades de enfoque y esto ocasiona desatención a las señales de tránsito que no pueden ser percibidas adecuadamente.

SEVERO

La motricidad se ve afectada, se retardan los movimientos. Aparece una sensación de euforia y confianza. Manejo agresivo y temerario sin razonar.

CRÍTICO NO CONDUZCA!

Estado de embriaguez importante. Reflejos alterados y reacción lenta e imprecisa. La concentración visual se deteriora y la atención se dificulta en extremo.

CRÍTICO NO CONDUZCA!

Ebriedad completa. La persona aparece como “narcotizada” y confusa. Su conducta es imprevisible y le es imposible tomar decisiones con certeza.

CRÍTICO NO CONDUZCA!

Ebriedad profunda. Se pierde paulatinamente la conciencia como antesala al coma y principio de riesgo de muerte.

Nivel de RIESGO


10 NUEVA CARRETERA EN SERVICIO LA ABUNDANCIA-FLORENCIA / RADIAL CIUDAD QUESADA Fuente: Prensa MOPT

E

l pasado 15 de setiembre entró en funcionamiento la sección de la carretera de Florencia a la Abundancia, con una extensión o Radial a Ciudad Quesada. En total una extensión de 7 kilómetros a cuatro carriles (dos por sentido) que une a esta importantes localidades sancarleñas. Esta nueva vía ahorrará un 76% del tiempo que se utiliza actualmente para trasladarse de Ciudad Quesada y Florencia, pues el recorrido pasa de 33 a 8 minutos en condiciones normales de tránsito.

Dentro de los componentes que integran este proyecto se incluye el tramo de carretera de 5.64 km entre La Abundancia y Florencia, al inicio de esta sección se ubican dos puentes sobre el río Peje de 20 metros de longitud cada uno y una rotonda (Florencia) que permite la distribución del tránsito hacia las localidades de Ciudad Quesada, Florencia, Muelle, Santa Clara, Fortuna, Pénjamo, entre otras. Además, en esa misma sección se ubica un intercambio a desnivel en la localidad de La Abundancia, compuesto en el nivel inferior por una carretera a cuatro carriles que

comunica Florencia con la carretera a San Carlos, Sifón-La Abundancia y en el nivel superior se construyó una rotonda que permite desplazarse hacia el casco urbano de Ciudad Quesada y a través de las rampas de acceso facilita los distintos movimientos vehiculares. El proyecto se completa con la radial a Ciudad Quesada de 1.46 km de extensión, que incluye un puente sobre el río Peje y otro sobre la Quebrada San Pedro, con una longitud de 40 metros cada uno. La inversión asciende a los ¢20.626 millones aportados por el BID y los trabajos estuvieron a cargo del Consorcio Eurofinsa – Tragsatec. MOPT NO PERMITIRÁ INVASIÓN DE DERECHOS DE VÍA EN LA NUEVA CARRETERA En menos de 48 horas el Ministerio de Obras Públicas y Transportes en coordinación con la Municipalidad De San Carlos, la Fuerza Pública y el CONAVI, realizó el derribo de 3

estructuras ubicadas en parte de los derechos de vía de la nueva carretera La Abundancia, Florencia/ Radial Ciudad Quesada en San Carlos. La ruta conocida como Punta Norte por ser una de las secciones que conforman la nueva Carretera a San Carlos fue invadida el domingo, un día después de su puesta en operación, por un grupo de personas que pretendía habitar en un terreno propiedad del estado. A las personas que se ubicaban en los alrededores se les explicó las razones por las cuales no pueden residir en ese terreno. Los trabajos iniciaron y concluyeron ayer mismo, y las autoridades del MOPT junto con personeros de la Municipalidad aprovecharon para realizar un recorrido por la ruta para valorar otras denuncias que esperan estar resolviendo en un plazo no mayor a 10 días, pues el protocolo a utilizar es diferente al utilizado ayer.


Entrevista

11

LA VISIÓN ACTUAL DE LA SEGURIDAD VIAL Francisco de Anda Orellana, profesor de Humanidades de en la Universidade de Anáhuac de Cancún y especialista en seguridad vial conocido por sus cuates, como Paco es mexicano de corazón. Amigo de nuestro Medio desde hace muchos años, tuvimos la oportunidad de saludarle e invitarle que nos platicara sobre las características que debe tener una sociedad responsable con la seguridad vial de todos sus habitantes. Porque es justo que lo digamos: en nuestro país carecemos de organizaciones

Por: Redacción

FRANCISCO: ¿QUÉ SE DEBE HACER PARA SENTIR LA SEGURIDAD VIAL COMO PROPIA? Es un proceso. En lo personal ha sido un proceso de varios años. En principio yo no conocía a la seguridad vial como tal. Vengo del mundo del automóvil y la seguridad vial aparece en mi vida por primera vez cuando tomé un curso de piloto de carreras en 1995 aprendí los límites humanos, del vehículo y de la pista. Tuvieron que pasar muchas otras cosas para que yo sintiera la seguridad vial como propia… A mí me ha resultado la experiencia. ¿Y UN CONDUCTOR RESPONSABLE QUE MÁS DEBE HACER MÁS? Yo creía que el secreto estaba en obedecer las reglas y las señales, pero me di cuenta que las reglas no son perfectas y que las señales a veces no son coherentes con la realidad. Entonces descubrí que para convivir de una manera sana en las calles debe prevalecer el sentido común, lo importante que es que todos sepamos qué hacer ante una situación de emergencia. ¿CÓMO TE INICIASTE EN LA SEGURIDAD VIAL? El 2001 cuando terminé la maestría de mercadotecnia y publicidad. Para la tesis empecé a realizar y aprendí a hacer estudios de comportamientos en la genteconductores. Me inicié formalmente en la seguridad vial pero en ese entonces creía que el camino era la "educación vial", autoridades estrictas y el cumplimiento de las reglas. Después fui aprendiendo más cómo trabajar la seguridad vial desde la construcción de programas integrales para la prevención de accidentes.

de la sociedad civil que se preocupen por la seguridad vial, principalmente, de los más vulnerables Paco reside en Playa del Carmen en México, y vía telefónica, nos va contando también, su experiencia profesional; y enumerando sus actividades desde su visión colectiva, para fomentar la seguridad vial. Una sociedad democrática debe preocuparse por fortalecer y fomentar los valores de la convivencia como usuarios de las vías públicas. Gracias, Paco.

PERO NO A TODO EL MUNDO LE INTERESA LA SEGURIDAD VIAL Es cierto. Desafortunadamente es un tema poco atractivo para los políticos de Latinoamérica. Es un concepto complejo de entender pues se puede abordar desde diferentes disciplinas: la ingeniería, la sociología, el urbanismo, el transporte, la medicina, la justicia, la pedagogía, la epidemiología… Necesitamos hacerlos conscientes de la necesidad por participar, exigir un mejor sistema, más seguro, más sostenible, más equitativo… ¿CUÁL ES LA VISIÓN ACTUAL DE LA SEGURIDAD VIAL? La visión actual la ha establecido la Organización Mundial de Salud desde 2004. En ese año publicó el Informe Mundial de la Seguridad Vial. En ese informe se establece la necesidad de repensar nuestro sistema de movilidad hacia algo diferente, más a escala humana donde se consideren los límites humanos para la resistencia a los choques, pero también se contemple la ocurrencia de errores humanos. Otro de los cambios que establece es que asume que como el error humano es natural, los accidentes ocurren, pero todo debe pensarse en función de evitar lesiones graves o muertes a pesar de la ocurrencia de accidentes. DE LA SEGURIDAD VIAL EN EUROPA, ¿QUÉ APRENDISTE? En 2003 viajé a España, a la Dirección General de Tráfico; la Policía de Madrid; y RACC. Ahí aprendí que la seguridad vial se planea y se gestiona, se hacen políticas públicas y se dirigen a públicos específicos, y se debe hacer de manera permanente.

Que sólo una parte es la educación y las sanciones. Descubrí que el famoso concepto de manejo defensivo en realidad se queda corto porque es más completo el concepto de manejo seguro. En ese tiempo también aprendí que la infraestructura educa y que el auto particular es el gran culpable de las penurias urbanas pues nos genera contaminantes, la mayor cantidad de muertes por tránsito y nos arrebata muchísimo espacio en las ciudades.. Por alguna razón me empecé a especializar en la “educación vial infantil” y otra gran cosa que aprendí un poco después en Inglaterra en un centro de prevención de accidentes infantil, fue que a los niños se les debe enseñar cómo reducir los riesgos y no cómo obedecer las reglas. ¿TE HAS RADICALIZADO EN ALGUNOS CONCEPTOS? Sí, a principios del 2000, comprendí y aprendí que el peatón es primero y asumí oficialmente mi postura anti puentes peatonales, que en realidad no benefician al peatón y no le resuelven su seguridad. Por el contrario, son infraestructuras caras y feas que fomentan las altas velocidades de los vehículos. ¿CUÁL CREES QUE ES LA MEJOR MANERA DE ENTENDER LA SEGURIDAD VIAL? De acuerdo a mi experiencia, la mejor manera de abordarla es desde la salud pública y la epidemiología, para la obtención de datos y la toma de decisiones. A través de comprender el escenario completo es que podemos entender la magnitud del problema y dimensionar cómo los factores de riesgo se traducen en tragedias y muerte. Cuando colaboré con la OPS aprendí que el enfoque para trabajar la seguridad vial debe ser integral para gestionar adecuadamente los riesgos. De poco sirve educar si realmente no resolvemos esos riesgos que estarán ahí continuamente exponiendo a los usuarios. ¿ENTONCES NO SÓLO RESPONSABILIZAR AL USUARIO? ¿QUIÉN ES RESPONSABLE TAMBIÉN? La infraestructura puede causar accidentes y también agravarlos si no se adapta a los límites, usos y necesidades actuales -no los deseables- del usuario. No a la inversa.

Quienes diseñan y construyen calles y carreteras deben pensar en cómo se comportan los diferentes usuarios y construir para ellos. No construir pensando que todos obedecerán las reglas, porque siempre habrá errores, como ya he comentado. En el modelo de Sistema Seguro, el sistema de movilidad y tránsito es el que genera, permite y potencia los riesgos que sufren los usuarios, pues los usuarios se equivocan y el sistema debe considerar el error humano. Por lo tanto es la oficina encargada del tránsito, es la empresa que diseñó y construyó la carretera, es el que opera el transporte público… ¿CREES QUE SE DEBA EDUCAR TAMBIÉN A LOS PEATONES? De acuerdo a mi experiencia, es muy poco efectivo. De hecho estando en Suecia me di cuenta que, los peatones ni en los países más avanzados, se comportan como los semáforos quieren y si somos un poco críticos, los que están equivocados no son los peatones. Uno de los problemas que tiene nuestro sistema de movilidad es que hay ciertas cosas que no se ven desde la perspectiva y necesidad del usuario como si fuera un cliente, sino como si fuera un objeto a condicionar. No estoy de acuerdo con esto. El usuario es como un cliente. Si algo no le funciona, no lo hace y no es porque sea un irresponsable, irrespetuoso, rebelde de las reglas o un negligente. Es un ciudadano común que necesita ser observado y entendido y mucho le ayudaremos si le hacemos la vida lo más fácil posible. Por eso es que estoy en contra de los puentes peatonales. ¿AVANZAMOS O RETROCEDEMOS? Me parece que no retrocedemos, pero avanzamos muy poco. En algunos aspectos se avanza conceptualmente, como por ejemplo, entender que la seguridad vial se aborda de manera integral y como un sistema, pero en la práctica faltan especialistas en puestos clave que orienten el timón en la dirección correcta. Realmente hay que invertir mucho más y comprender que lo invertido en la seguridad vial se retribuye en evitar todas las pérdidas que acompañan a un accidente. La sociedad no merece vivir en medio de los accidentes. No podemos ni debemos acostumbrarnos a que tanta gente muera por tránsito.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.