Revista TecnoVial / Edición No. 23

Page 1

Edición No. 23 / Noviembre 2018

Versión Impresa 8 Páginas / Costo del ejemplar ¢200,oo

Página 4 / Entrevista con Sara Arce Moya del Ministerio, Fiscala adjunta del Público, sobre violencia vial.

Página 6 / El pasado 18 de noviembre el Mundo dedicó este día a recordar mediante diferentes actos y en jornadas de reflexión, las más de un millón doscientas mil personas que fallecen al año a causa de siniestros de tráfico.

NOVIEMBRE mes mundial para

recordar a las personas

fallecidas en carretera

Página 6 / Consejos para desplazamiento vial de nuestros mayores.


2

10.000 CONDUCTORES

SANCIONADOS POR NO UTILIZAR EL CINTURÓN O EL CASCO

SEGURIDAD VIAL VS SEGURIDAD CIUDADANA

P

No sólo el uso del celular mientras se conduce es sancionado. También llevar en las manos otros objetos.

• Entre los multados están los conductores que usan el teléfono móvil cuando conducen. Por: Redacción

A

rriesgar su vida propia; la de terceros inocentes; incluyendo a miembros de su propia familia o de su círculo de amigos, es una práctica común en carretera, por parte de miles conductores. Por prácticas de conducción irresponsables, más 11.409 personas solo entre enero y octubre, hayan sido multados por viajar sin el cinturón de seguridad. Por permitir que sus acompañantes no lo llevaran abrochado. En miles de casos a motociclistas que no llevaban casco o lo portaban mal puesto; o que permitieron a sus acompañantes la misma reprochable conducta. El Director de la Policía de Tránsito, German Marín Sandí, lamentó que esta flagrancia diaria, tantas muertes y heridos.

Aproximadamente cuarenta multas diarias se expiden, por estas malas conductas viales. Además se contabilizan. más de 1.336 boletas entre enero octubre, por conducir al tiempo que utilizaban el teléfono celular o portaban en sus manos, otro objeto. “Las personas justifican los riesgos, hay quienes dicen que es su vida y que es decisión personal no ponerse el cinturón, pero nosotros ni los conductores estamos para interpretar la Ley, debemos cumplirla. Igual, hay quienes inexplicablemente portan el casco, pero lo llevan suelto, o apenas puesto sobre la cabeza, son conductas que no entendemos, si para ellos es una molestia portarlos; ya que los llevan, que sea bien puestos”, resumió Marín tratando de comprender algunos comportamientos.

ocas veces nos preguntamos qué es la seguridad vial y qué es la seguridad ciudadana. Pocas veces lo hacemos porque la inmensa mayoría da por hecho que la tanto la seguridad vial como la ciudadana, es un asunto exclusivo del Estado. Eso es cierto solo en parte. La seguridad vial es todo aquello que le atañe a cada ciudadano que utiliza los espacios públicos para movilizarse o conducir. Por lo tanto, corresponde a cada uno en particular y en colectivo, adoptar todas las medidas para reducir el riesgo de lesiones y muertes causadas en el desplazamiento. En cambio, la seguridad ciudadana que, aunque también es un asunto de todos, se diferencia por cuanto esta es ejercida a través de la vigilancia y la coerción. Entendiendo que es la acción integral que desarrolla el Estado, con la colaboración de la ciudadanía, destinada a asegurar la convivencia pacífica, la prevención e erradicación de la violencia y la utilización pacífica de los espacios públicos, siendo el modo de contribuir en la prevención de la comisión de delitos y faltas. Aunque ambas son importantes, la seguridad vial por antonomasia, busca salvar vidas en la distorsionada interacción de los distintos actores y usuarios de las vías públicas terrestres. Por eso es importante que todos los seres humanos desde los 5 años, deben tener las primeras nociones de su propia seguridad vial, para que encaje en el sistema viario, en convivencia armónica. Este ser humano tan indefenso tendrá en menos de dos años que enfrentarse a su propia seguridad vial por sus propios medios. No así, con su seguridad ciudadana, la cual tiene otra dinámica.

He ahí de nuestra insistencia para que organismos públicos como Escuelas y la Municipalidad, a través de organismos como el Cosevi y el MEP, sigan tendiendo puentes de coordinación y cooperación intersectorial, para crear ambientes más seguros, accesible, y sostenible para los sistemas de transporte y peatonización. No solo es esencial que el Gobierno Local intervenga las vías para hacerlas más seguras, no sólo para los vehículos, sino también para los usuarios en estado de mayor vulnerabilidad como son los peatones niños y adultos mayores, como los ciclistas y los motociclistas. La seguridad vial no es un asunto electoral lo sabemos, porque los muertos en carretera no votan, pero si es una vergüenza que no se adopten medidas para reducir el riesgo de lesiones y muertes causadas en el tránsito. La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala y alerta que las lesiones por el tránsito son la causa de 154,089 muertes cada año en nuestro continente, lo que representa el 12% del total de las muertes en el tránsito a nivel mundial. Las muertes causadas en el tránsito no solo es un asunto de particulares. Es un asunto de todos. Por tal motivo y por su impacto sobre la carga en la salud mundial, el tema de seguridad vial se ha incluido en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para 2030. Estos Objetivos fueron adoptados por todos los Estados Miembros en setiembre del 2015 en la Asamblea General de las Naciones Unidas. Esto obliga al Estado costarricense a cumplir la Meta 3.6: Para 2020, que como es la de reducir a la mitad el número de muertes y lesiones causadas por accidentes de tráfico en el mundo. Así que, queramos o no, hay que ver la seguridad vial desde una visión más integral, local, municipal, regional y nacional.



4 “LA CAPACIDAD DE RESPUESTA DEL SISTEMA JUDICIAL, ANTE LA PANDEMIA DE LA VIOLENCIA VIAL” Con ocasión de celebrarse en la República Oriental del Uruguay, el 1º Foro Iberoamericano de Justicia de la Seguridad Vial, invitamos a la titular de la Oficina de Atención y Protección a Víctimas del Poder Judicial (OAPVD), que pasara revista a temas actuales relacionados con la violencia en las carreteras. Sara Arce Moya es una jurista especializada en Derecho contra la violencia Social y Victimologia. Desde hace una década viene trabajando conjuntamente con un grupo de personas muy comprometidas, en el Programas de Atención y Protección a las Víctimas en nuestro país. Se ha ganado el reconocimiento por no abandonar a ninguna persona en el camino hacia el reconocimiento de sus derechos. RTV: En el ámbito propiamente de la accidentalidad vial, en qué procesos les dan apoyo a las víctimas. La ley 8720 se aplica en cualquier momento del proceso penal en hechos constitutivos de delitos por lo que en siniestros viales se apoya desde antes que se interponga la denuncia y durante todo el proceso penal hasta que concluya. RTV: ¿incluye la asistencia legal, a las víctimas sobrevivientes y a las víctimas supérstites del fallecido? Los servicios de asistencia legal, psicología, trabajo social de forma gratuita, que brinda la OAPVD incluye a las personas víctimas directas sobrevivientes de este tipo de delitos y a las supérstites de quien ha fallecido. RTV: Usted participó recientemente en al 1º Foro Iberoamericano de Justicia de la Seguridad Vial organizado Unidad Nacional de Seguridad Vial (UNASEV de la República Oriental del Uruguay: ¿de qué se trataba este encuentro? El objetivo central de este encuentro fue analizar la capacidad de respuesta del Sistema Judicial, ante la pandemia de la violencia vial, a través de los objetivos 3 y 11 de la Agenda de Desarrollo Sostenible. RTV: ¿Qué trata estos objetivos que ayudan a mejorar la seguridad vial? En 2015, en la Asamblea General de las Naciones Unidas los líderes mundiales adoptaron un conjunto de objetivos globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos. Cada objetivo tiene metas específicas que deben alcanzarse en 2030.

Por su impacto en la salud mundial, la seguridad vial se incluyó en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y en los objetivos 3 y 11 se establecieron las siguientes metas: 3.6 “…Para 2020, reducir a la mitad el número de muertes y lesiones causadas por accidentes de tráfico en el mundo…” 11.2 “…De aquí a 2030, proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos y mejorar la seguridad vial, en particular mediante la ampliación del transporte público, prestando especial atención a las necesidades de las personas en situación de vulnerabilidad, las mujeres, los niños, las personas con discapacidad y las personas de edad…” Esto se refiere a las medidas adoptadas por los países en la región de las Américas para reducir el riesgo de lesiones y muertes causadas en el tránsito mediante coordinación y colaboración de todos los sectores, mejorando la legislación en seguridad vial, brindando un ambiente más seguro, accesible, y sostenible para los sistemas de transporte, implementando acciones para que las vías sean más seguras, tanto para los ocupantes de vehículos, asi como para las personas usuarias de las vías que somos colocadas en estado vulnerabilidad diariamente. RTV: Aprender de otros países y también enseñar lo que nuestro país tiene el país, no? Generar este evento, facilitó la posibilidad de observar cómo se aplica la legislación en Sevilla, España; y Córdoba Argentina donde existe en Fiscalías Especializadas para la investigación y persecución penal

de delitos derivados de siniestros de tránsito, así como poder compartir las herramientas con que cuenta la legislación en Costa Rica, para atender a las víctimas de delitos de siniestros de tránsito. RTV:¿Cuál es su reflexión como abogada especializada en todo tipo de violencia, y en particular, la vial? El foro ofreció la oportunidad a todas las personas asistentes de reflexionar sobre el tema de violencia vial y educación vial desde la perspectiva no solo de las instituciones involucradas con la temática, sino desde la realidad de las víctimas, debiendo estas últimas se consideradas como centro de la investigación penal, sobre todo en este momento donde en la República Oriental del Uruguay se implementó el sistema Penal acusatorio aproximadamente hace un año, normativa en la cual se otorga derechos a la persona víctima del delito. Sistema que se implementó en Costa Rica en 1998. RTV: ¿Pero, Costa Rica lleva muchos años de ventaja sobre este tema a otros países, no? Nosotros tenemos una oficina de Atención a Víctimas, que nace en el 2000 con un acuerdo del Consejo Superior y en 2009 se promulgo la ley 8720 especifica para poder brindar asistencia y protección a las victimas, testigos y otros intervinientes en el proceso penal Y la población cuenta con la oficina de Defensa Civil de la Víctima. Un país que puede enseñarle al Mundo. Cuya labor es la protección del derecho constitucional de la víctima a ser resarcida económicamente por los daños y perjuicios que le causó el delito, ambas oficinas adscritas al Ministerio Público, lo cual considero como fortalezas en el reconocimiento y protección de los derechos de las víctimas. RTV: El pasado domingo 18 de noviembre, conmemoramos el día mundial en recuerdo de las víctimas mortales de siniestros viales, ¿No cree que la sociedad debería reflexionar más de esta forma de violencia?

que se han emprendido a nivel de país para disminuir la accidentalidad vial. Además visibilizar en todos los ámbitos (educativos, laborales, familiares, sociales) la existencia de la violencia vial, formas de prevención y como combatirla. En el marco de esta fecha Mundial y como producto adicional de esta jornada se elaboró la Declaración de la República Oriental del Uruguay, promovida por la Federación Iberoamericana de Asociaciones de Víctimas Contra la Violencia Vial (FICVI), la Red Nacional de Víctimas y Familiares de Siniestros de Tránsito Uruguay (RENAVIC) y la Unidad Nacional de Seguridad Vial (UNASEV) cuyo fin es promover compromisos institucionales y civiles. RTV: ¿Cuál ha sido la coordinación del Ministerio Público con otros Organismos del Estado en los alcances y avances del decenio de acción para Seguridad Vial 2011-2020? Importante recodar que nos encontramos en este momento dentro del periodo del “Decenio de Acción para Seguridad Vial”, 2011-2020, (resolución 64/255, 1 de marzo de 2010, de la Asamblea General de las Naciones Unidas y el que “ Informe sobre la Situación Mundial de la Seguridad 2015”, evidenció la lamentable pérdida de vidas en aproximadamente 1,25 millones al año a causa de siniestros de tránsito. Según artículo 62 del Codigo Procesal Penal de Costa Rica dentro de las funciones del Ministerio Público esta ejercer la acción penal y practicar las diligencias correspondientes para determinar la existencia del delito. En los siniestros de transito que constituyen delitos se realiza la investigacion y el Fiscal actua en todas las etapas del proceso de una forma oficiosa ya que estos ilicitos no requiere solicitud de investigar por las personas involucradas.

Todos los días debemos reflexionar sobre las perdidas de vidas y la cantidad de personas sobrevivientes heridas como consecuencia de siniestros viales y el impacto que esto genera en las familias, así como aprovechar cada tercer domingo de noviembre en la fecha mundial de conmemoración de estas víctimas para revisar las acciones Foto Plaza de la Justicia, San José


Seguridad Vial Regional

5


6 RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD VIAL PARA PERSONAS MAYORES Transitar con la cabeza agachada pendiente de la pantalla hace que no podamos prever una situación de riesgo. Utilizar el teléfono mientras caminamos nos limita el campo de visión y nuestra percepción del entorno. 3. Para cruzar es más seguro, siempre que existan, utilizar los pasos de peatones con semáforo. Si cuando llegas el semáforo parpadea, mejor esperar que arriesga 12

Por: Redacción

G

eneralmente a partir de los 60 años (algunos indican que antes) empezamos a perder equilibrio, concentración y deficiencias visuales y auditivas. Y aunque no lo notemos paras la seguridad vial ya somos personas mayores, personas en estado de vulnerabilidad, a quien los riesgos relacionados con la conducción y la movilidad, nos va afectar en proporción mayo que los jóvenes. Después de los 50 o 55 o 60 años, lo cierto es que ya nos cuestan más las cosas. Aunque los mayores de 64 años representan sólo el 19% de la población nacional, aparecen como víctimas mortales en accidentes de tránsito, en el 9% de los casos.

4. En ningún caso invadas la calzada entre vehículos estacionados ni entre cualquier otro obstáculo que limite la visibilidad. 5. En centros comerciales cuidado con los carros de la compra y con los vehículos marcha atrás. Hay muchos elementos de distracción.

EN LOS TRANSPORTES PÚBLICOS Espera en la parada señalizada dentro de la zona segura (acera) sin pisar el bordillo ni la zona de tránsito de vehículos. Cuando subas o bajes de los autobuses hay que tener precaución con los escalones, es mejor hacerlo con tranquilidad y sin correr.

CONDUCIENDO No hay una edad límite por la que no se prorrogue el permiso de conducir, pero sí hay que someterse unas pruebas (voluntarias) psicofísicas en función de la edad. Utiliza siempre el cinturón de seguridad. Evita colocar pinzas o cualquier otro elemento que fije el cinturón. Presta atención a los efectos de la medicación en la conducción, especialmente en caso de diabetes, alergias, etc. (ante la duda consulta con tu médico). Procura conducir de día, a ser posible evitando las horas punta, fechas con desplazamientos masivos, etc. En caso de conducir en rutas de largo recorrido es aconsejable parar cada hora y media (máximo 150 km) y mantenerse hidratado, nunca con bebidas alcohólicas, ni tampoco tomar comidas copiosas. Al adquirir un vehículo nuevo es aconsejable familiarizarse con los dispositivos del mismo antes de emprender la marcha. Te ayudará a la conducción pedir unos espejos retrovisores mayores a los de serie o con sensores de ángulos muertos, así

¿Pero, quien quiere perder a su padre o su abuelo? Nadie. Por lo tanto, hagamos un alto y con humildad y madurez, sigamos estas recomendaciones de seguridad vial como usuarios normales y corrientes en las vías y transporte público.

PARA CAMINAR CON SEGURIDAD POR LA CIUDAD 1. Debes circular por los lugares reservados para peatones y no hacerlo por los prohibidos. Siempre es mejor usar la parte de acera más retirada del borde de la calzada. Así evitamos golpes de vehículos o incluso ante un tropiezo, seguimos en zona más segura. 2. Deja el móvil para cuando no estés andando.

/revistatecnovial

Cuando viajes en autobús y esté llegando a tu parada, no te levantes del asiento hasta que este se detenga. Un frenazo o maniobra brusca puede hacer que pierdas el equilibrio. Si vas a solicitar una parada y no tienes cerca el pulsador, pide a alguna persona que lo active. No cruces delante del autobús. Al bajar del mismo, si tienes que cruzar, espera a que se haya marchado, ya que, al ser un vehículo tan grande, limita peligrosamente la visibilidad.

@revisttecnovial

MUERTES QUE PODEMOS EVITAR Por: Redacción

E

l pasado domingo 18 de noviembre el mundo se movilizó para no olvidar el millón doscientas mil personas que mueren al año a causa de siniestros de tráfico, según el Informe sobre la Situación Mundial de la Seguridad 2016. En Costa Rica en ese año 2016, 758 personas murieron a causa de siniestros viales, provocados por una violencia que nadie quiere señalar, perseguir ni menos, apaciguar. Estos mal llamados accidentes son la principal causa de muerte de los jóvenes de entre 15 y 29 años. Más de la mitad de la totalidad de las víctimas fatales fueron peatones, ciclistas y motociclistas. 169 de esas fueron mujeres. Es una responsabilidad de la sociedad en general, evitar estas pérdidas humanas, que generan además del dolor, pobreza, desintegración, orfandad y lesiones psicológicas y emocionales irreversibles. La velocidad inadecuada o excesiva; la falta de uso de cinturones de seguridad; sillas protectoras para la niñez; la conducción en estado de ebriedad; el no uso de cascos de motos; una infraestructura vial mal diseñada o insuficientemente mantenida; son factores que alteran el orden vial. Desde ya invitamos a la sociedad civil, a las víctimas y a los sobrevivientes de los siniestros viales que nos organicemos. No es de recibo seguir volteando la vista ante tanta tragedia. Todos juntos podemos promover compromisos civiles.

como asientos regulables en altura. Otra recomendación es adquirir un vehículo con cambio automático en lugar de manual. Créditos y agradecimiento: Tomado y adaptado de laConsejería de Justicia e Interior Dirección General de Interior, Emergencias y Protección Civil Escuela de Seguridad Pública de Andalucía (ESPA) AUTORES: • Luis F. Anguas Ortiz • F. Eduardo Barrero Camacho • Emilio Andrades Gomar

Fotografias de esta edición PODER JUDICIAL UNASEV Uruguay PROPIAS e INTERNET


Seguridad Vial Regional

7

MUNICIPALIDAD DE HEREDIA PONE EN MARCHA EL PROGRAMA

“MOVETE CON CONCIENCIA VIAL”

• La Municipalidad de Heredia acerca principios de seguridad vial a estudiantes de la ciudad. • 105 estudiantes del Colegio Samuel Sáenz Flores, se benefician de este plan. Por: Redacción

L

os índices de accidentabilidad según estudios de la Organización Mundial de la Salud (OMS) indican que en el mundo fallecen anualmente más de un millón trescientas mil personas en siniestros de tránsito. Suficiente motivo que los mal llamados “accidentes” de tránsito que se presentan en el cantón Central de Heredia; y en la provincia en general, sea una preocupación de ámbito municipal. Ante ello la Municipalidad de Heredia en aras de iniciar a la juventud en el tema de Seguridad Vial, está generando actividades que promuevan una nueva cultura vial, desde edades escolares.

Por la nueva dinámica social las personas jóvenes inician a tempranas edades, a enfrentar los retos del transporte; y es responsabilidad de las instituciones apoyar a los hogares a que este proceso se realice de manera segura, brindando las herramientas necesarias para una movilidad segura, sustentable y responsable. La consecuencia de un desplazamiento inmaduro es el principal motivo de los siniestros en las niñez y juventud. Según datos de la OMS, anualmente se registran en el mundo unas 186.300 defunciones de niños menores de 18 años por accidentes de tránsito, y los traumatismos sufridos en ese tipo de accidentes son la principal causa de mortalidad de niños de 15 a 17 años en todo el mundo.

imagen corporativa diseño gráfico diagramación flyers brochures ca folletos revistas periódicos mate Objetivo del programa: manuales correos corporativos red Según, la Oficina de Promoción Social broches agendas consultoría en im de la Municipalidad, éste tiene el vallas publicitarias diseño editorial propósito de generar un espacio de intercambio y de aprendizaje lúdico folletos etiquetas dipticos diseño del tema de Seguridad Vial mediante el calendarios anuncios para prensa siguiente temario: menús facturas plotter de corte lonas boletines informativos pape 1. Manejo del Estrés en carretera para empaques flyers habladores gráfi peatones y conductores. 2. Uso del Cinturón de Seguridad. tarjetas de presentación volantes 3. Uso y Abuso de Alcohol y Drogas en diseño Web firmas correos corporativ carretera. imagen corporativa diseño gráfico 4. Uso del Celular y Dispositivos de diagramación flyers brochures ca Música en carretera. banner 5. Velocidad en carreteras. diseño gráfico logotipos e isotipos 6. Respeto a las señales de tránsito. brochures catálogos afiches invitacione materiales P.O.P. facturas y recibo Las personas jóvenes aprenden redes sociales lonas publicidad jugando, divirtiéndose, con actividades consultoría recetarios carpeta de aprendizaje entre pares, una manera en imagen de promover ese cambio diseño cultura vial, editorial logos imagenes para Faceboo con nuevas herramientas para la vida. diseño de certificados Web afiche anuncios para prensa rótulos magnético fotografía Las personas jóvenes recuerdan lo vallas publicitarias flyers carné plotter de corte que despierta su interés y que mejor manera que con retos que pongan a papel membretado gafetes logo prueba sus habilidades e incentive el gráficas de piso folletos triptico trabajo en equipo, el cierre se realizó volantes revistas periódicos adhesivo con un color run que nos permite visualizar cada uno de los colores como correos corporativos hospedaje Web creatividad la responsabilidad que tenemos todas diseño gráfico logotipos e isotipos banner las personas en la seguridad vial. brochures catálogos afiches invitacione imagen corporativa diseño gráfico logotipos e is flyers brochures catálogos afic Colaboraron con esta información: revistas periódicos materiales P.O.P. Andrea Ramírez Coordinadora Oficina de Prensa Cheiling Venegas Promotora correos corporativos redes sociales Sacial , de la Municipalidad de Herediaagendas consultoría en imagen rece vallas publicitarias diseño editorial logos image

Se debe observar a través de los espejos con frecuencia y brevedad, antes de señalizar y realizar las maniobras y también antes de bajarse del vehículo. Así se determina la posición y la velocidad de los que circulan detrás. Generalmente, los espejos interiores son planos y los exteriores convexos para cubrir un mayor ángulo de visión, pero en éstos es más dificíl apreciar la posición y velocidad de los demás vehículos, ya que se ven más pequeños que en los planos, por lo que parece que se encuentran más alejados de lo que están en la realidad. La frecuencia de observación de los espejos retrovisores depende de la vía por la que se circula, de la velocidad, la complejidad del tránsito, los deferentes usuarios, etc. Por los laterales y por detrás del vehículo hay unos puntos ciegos que no pueden ser controlados a através de espejos retrovisores. En algunos casos, en los vehículos de grandes dimensiones estos puntos pueden hacerse visibles con espejos retrivisores adicionales, pero no siempre es posible. Estas zonas son especialmente peligrosas en los vehículos de grandes dimensiones. Existen zonas lo suficientemente grandes para que un vehículo más pequeño quede oculto. Sus conductores tienen que prever esta circunstancia y estar atentos, por ejemplo, al realizar maniobras (Inicio de la maniobra, estacionamiento, cambio de pista, etc).



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.