Revista TecnoVial / Edición No. 15

Page 1

Ediciรณn No. 15 / Febrero-Marzo 2017


Nuestra Opinión

2

LAS MUERTES EN CARRETERA SIGUEN EN AUMENTO. Y TAMBIÉN SIENDO IGNORADAS

¿Qué es cultura vial?

La cultura vial, desde una perspectiva antropológica, es la manera como los seres humanos viven, sienten, piensan y actúan en, desde y para el cotidiano de los espacios de movilización y desplazamiento. Contraria a una concepción determinista, desde la perspectiva antropológica es incorrecto afirmar que una población, comunidad o sociedad “carece” de cultura vial. Así: Imagen con fines ilustrativos / www.periodicobrujula.com.ar/tag/seguridad-vial/

O

chenta personas han perdido su vida durante este año 2017 como consecuencia de un siniestro vial en nuestro país. A falta de que los y las costarricenses asumamos una actitud más responsable como usuarios de las vías, la mortalidad en la carretera seguirá en aumento, una guerra que no ganará nadie. Pese a la intervención de sus profesionales y a una alta inversión en recursos económicos y materiales por parte del Consejo de Seguridad Vial, cientos de hogares costarricenses y fuera de nuestras fronteras, seguirá acuñando dolor, orfandad e incluso miseria. Basta con mirar los cuadros de muertos en carretera que el Poder Judicial y el Cosevi, publican, para que hayan casi mil razones para que no seamos indiferentes con este tema, pero los datos arrojados por el trabajo de los profesionales tanto del Cosevi como del Poder Judicial, debería preocuparnos tanto como los huracanes, temblores, terremotos y tsunamis. Durante ese año hubo más de 700 fallecidos por (sinnúmero de causas) un siniestro de tránsito, sin contar los cientos y cientos de heridos. Seguirán los últimos diez años, los sinestros de tránsito con víctimas mortales, se han constituido en la

Todas las sociedades y comunidades tienen diferentes maneras de vivir, sentir, pensar y actuar en los espacios de movilización. La cultura vial es la expresión de la forma en que las gentes de una sociedad o comunidad se relacionan en las vías. La cultura vial de una sociedad o comunidad no es mala ni buena por sí sola, simplemente existe y es. Lo correcto es hablar de culturas viales, teniendo en cuenta que las sociedades y comunidades son diferentes entre sí

primera causa de muerte violenta a nivel nacional.

MÚLTIPLES CASUSAS La velocidad, el irrespeto a la Ley de Tránsito la anticuada cultura de viejas normas morales y sociales al momento de conducir y caminar por las vías públicas; a la impaciencia; el conducir sin los conocimientos respectivos; la falla mecánica y elementos fortuitos de la naturaleza. La alta densidad vehicular; La existencia de carreteras que permiten el exceso de velocidad; la falta de infraestructura como paso peatonales en estas vías o el no uso o uso indebido donde se dispone.

La falta de señalización en vías muy transitadas; la peligrosidad por las características propias de esas vías o la iluminación inexistente. Tenemos cambiar nuestra actual cultura vial. Basta de tanta violencia en nuestros pueblos y ciudades. Cambiemos esa expresión y la manera como estamos viviendo sintiendo, pensando y actuando en los espacios de la movilidad y la circulación. Costa Rica es un país que invierte miles de millones en educación. Somos una sociedad informada pedagógica, tecnológica y mediáticamente, para respetar la vida ajena, las leyes y la democrática participación de todos como usuarios de las vías públicas. Construyamos la paz en nuestras carreteras no permitiendo que los siniestros viales ocurran.

Esas maneras de relacionarse con y en las vías pueden aunarse a factores espaciales, pedagógicos, tecnológicos y mediáticos –de los mass media-, para conformar un verdadero sistema de prevención de accidentes de tránsito y protección de la vida. O también pueden fomentar, propiciar o permitir que los accidentes ocurran. Sin embargo, la cultura vial es susceptible de modelarse y moldearse facilitando la apropiación del territorio, la circulación, los ritmos y los flujos de peatones y vehículos que protejan la salud y la vida junto con la creación de entornos aptos para el tránsito que minimicen los riesgos y permitan el disfrute de la movilidad. Fuente: https://sites.google.com/site/ culturasviales/Home/que-es-cultura-vial


CÓMO CONOCER LOS RIESGOS DE SUFRIR UN ACCIDENTE DE TRÁNSITO Cuando circulo en bicicleta:

La siguiente información va a comprobar que tanto conocen los alumnos y docentes, los riesgos de sufrir un accidente. Realizando el siguiente ejercicio, maestras y maestros descubrirán junto a sus alumnos, el comportamiento más adecuado. Señalen o marquen la opción que más se asemeja al comportamiento rutinario. Después de la calificación al final sabrás en promedios generales si tenés una conducta riesgosa influenciable a los siniestros de tránsito. Cuando me transporto en el auto: a) No me coloco el cinturón de seguridad. b) Saco las manos por la ventanilla. c) Pongo música a gran volumen. d) No distraigo al conductor. e) Me coloco el cinturón de seguridad. f ) Estoy atento al tránsito, a lo que hacen los demás.

a) Me encanta hacer carrera metiéndome entre los autos. b) No hago caso al semáforo, porque me fijo si viene alguien. c) Vamos charlando con mis amigos uno al lado del otro. d) Circulo por la derecha de la calzada, lo más cercano al borde. e) Circulamos en fila india con mis amigos, uno detrás del otro. f ) Uso casco de seguridad cuando circulo en bicicleta. Cuando camino al Colegio, o voy a algún lugar a hacer un mandado o visitar un amigo: a) Cruzo a mitad de cuadra. b) Cruzo las calles corriendo. c) Voy saltando de un lado a otro, trepándome a todas las pequeñas alturas que encuentro. d) Cruzo la calle por las esquinas. e) Espero a que el semáforo se ponga verde para cruzar. f ) Camino por la acera cerca de la pared, para protegerme de los vehículos. Cuando juego bola: a) Generalmente jugamos en la calle. b) Cuando la bola se nos escapa salgo corriendo detrás de ella.

c) Pateo la bola sin tener en cuenta las consecuencias. d) Jugamos en un campito, en el parque o en el área de juegos. e) Antes de patear me fijo para no pegarle a alguien que esté descuidado. f ) Si la bola sale a la calle, miro y espero antes de ir a buscarla. Cuando me transporto en autobús: a) Me bajo a la calle para ver si viene el autobús. b) Me bajo cuando el autobús está en movimiento. c) Me subo a último momento. d) Espero que el autobús se detenga para poder bajar. e) Me agarro bien de los pasamanos cuando voy en autobús. f ) Espero al autobús en la acera haciendo fila.

Las opciones a), b) y c) tienen 5 puntos. Las opciones d), e) y f ) tienen 1 punto. Si obtuviste un puntaje de 35 a 75 tienes un gran riesgo de sufrir un accidente. Si obtuviste un puntaje de 15 a 35 es necesario cuidarte más. Si obtuviste 15 puntos, felicitaciones sabes cuidarte. Información tomada y adaptada por Licda. Zeneida Rodríguez Rojas, Dirección de Proyectos, COSEVI de: http://es.slideshare.net/portalmza/cmoensear-educacin-vial-en-la-escuela Imágenes con fines ilustrativos.


4

VIGILE QUE SUS HIJOS VIAJEN SEGUROS Por: Prensa RTV

H

oy en día miles de niños y jóvenes se trasladan hacia sus centros educativos en busetas y autobuses escolares. Y ese privilegio ya no es solo privilegio de las ciudades del Área Metropolitana, sino un servicio que se extiende por el todo el territorio nacional. Con el propósito de que padres y madres de familia vigilen con quiénes viajan sus hijos e hijas, Riteve renueva su campaña “Viajando Seguros a Clases”, que con el apoyo del Consejo de Seguridad Vial (Cosevi) y la Policía de Tránsito alertan a los padres y madres de familia por la seguridad vial de sus hijos, como usuarios. Jennifer Hidalgo, periodista del área de Comunicación y Responsabilidad Social de Riteve, indicó que la campaña comprende la distribución de una guía con los detalles de lo que se debe revisar en las busetas, así como los requisitos con que debe cumplir. Estas guías están disponibles en todas las estaciones de Riteve. O pueden descargarlas en el Facebook y Twitter de Riteve Costa Rica y del Cosevi. Es responsabilidad de los padres y madres de familia verificar, cuando contratan el transporte de sus hijos, que el oferente tenga los permisos al día y que el vehículo cumple con las condiciones de seguridad para circular, compo el derecho de circulación, revisión técnica y permiso del CTP.

Desequilibrio de las fuerzas de frenado entre las ruedas de un mismo eje.

Un adecuado mantenimiento al sistema de frenos con revisión periódica de discos, tambores (fibras, zapatas), mangueras de freno y demás componentes del sistema.

Los rótulos (Transporte de Estudiantes) no cumplen con los requisitos reglamentarios.

Informarse sobre cuáles son sus características y medidas.

No cumple con los niveles de control de emisiones de contaminantes.

Realizar una medición de gases de escape antes de venir a la RTV.

Llantas con profundidad de ranura inferior a lo legislado.

Periódicamente revisar las llantas, tanto en su parte externa como en la interna.

Vehículo que presenta algún inconveniente para finalizar el servicio de RTV.

Asegurese de que en general su vehículo esté funcionando bien y tenga combustible suficiente para evitar que no pueda concluir la prueba por quedarse varado.

Holgura excesiva o con defectos de fijación en resortes, soportes, amortiguadores o ballestas.

Al menos una vez al año revisar los componentes de la suspensión, de igual manera cuando se escuchen ruidos anormales, es conveniente un chequeo del sistema.

Freno de estacionamiento (de mano) con bajo nivel de eficacia.

Un síntoma de un freno mano con problemas es cuando habiendo accionado el mismo no logra sujetar con efectividad el automóvil, por lo que una pequeña prueba en una pendiente en carretera nos podría decir que tan efectivo es o no el freno de mano, de igual manera se recomienda un ajuste cada seis meses en condiciones normales de uso.

Extintor sin carga o vencido.

Recargar el extintor una vez al año, asegurándose que tenga la etiqueta de caducidad y que el manómetro indique la zona de carga apropiada (color verde).

Nivel de frenado insuficiente.

Un adecuado mantenimiento al sistema de frenos con revisión periódica de discos, tambores (fibras, zapatas), mangueras de freno y demás componentes del sistema.

El vehículo presenta desviación de las ruedas en el eje delantero.

Se recomienda una vez al año, o bien cada vez que se realiza un cambio de llantas, o una reparación en el sistema de dirección o suspensión, llevar el vehículo para realizar un alineado o tramado.


5

LANAMMEUCR CUENTA CON CÁMARA CLIMÁTICA ÚNICA EN EL MUNDO Permitirá simular las condiciones climáticas a las que se ven expuestos los materiales de las carreteras en el país Texto: Gabriela Contreras Matarrita, periodista LanammeUCR Edición: Otto Salas Murillo, periodista ODI UCR.

E

xpertos del LanammeUCR diseñaron y crearon una Cámara Climática que fue instalada en el Simulador de Vehículos Pesados (HVS, por sus siglas en inglés) de dicho laboratorio, con la que podrán crear condiciones extremas afines al clima costarricense como humedad, lluvias torrenciales, cambios de temperatura y radiación solar, con el objetivo de diseñar pavimentos que se ajusten a las diferentes zonas del país y con propiedades más resistentes. El objetivo es replicar las condiciones extremas que surgen en la naturaleza en un ambiente controlado como lo es el Laboratorio de Pavimentos a Escala Natural (PaveLab) del Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales de la Universidad de Costa Rica (LanammeUCR). Esta Cámara Climática es única a nivel mundial en su tipo, puesto que actualmente no existen equipos similares en el mercado a esa escala que incluyan variables como altas y bajas temperaturas, radiación solar, humedad y lluvia de forma simultánea para este tipo de aplicación. “Las diferentes variedades climáticas que se observan en Costa Rica se pueden simular incluso todas a la vez o de forma independiente y se controlarán automáticamente”, indicó el Ing. Francisco Rojas Pérez, principal desarrollador de este proyecto.

A LA VANGUARDIA TECNOLÓGICA En el HVS se pueden llevar a cabo ensayos de daños acelerados de pavimentos a escala natural y mide 23 metros de largo por 3.3 metros de ancho y 3.5 metros de alto, por su parte la cámara climática tiene un volumen aproximado de 85 m³ (85 metros cúbicos u 85 000 litros), el cual es muy alto en relación con otros equipos similares que existen en el mercado para realizar otras aplicaciones.

durante 24 horas los siete días de la semana para cada ensayo, los cuales pueden llevar desde semanas o hasta varios meses de forma ininterrumpida, con rangos de temperatura que van desde 0°C en el aire hasta 65°C en el pavimento.

Además la Cámara Climática es completamente modular, pues el HVS es móvil, se puede armar y desarmar entre tres personas y en tal caso que el HVS deba ser llevado a largas distancias se requiere de una grúa para desmontar y montar piezas, mientras que otras pueden viajar en conjunto. Tiene la ventaja de que puede funcionar a la intemperie (al igual que el HVS) y en cualquier condición climática, sin que esto afecte las condiciones controladas que se programan dentro de la Cámara; de igual forma, este dispositivo confina y atenúa el ruido alternante que causa el HVS, como parte de su funcionamiento normal. Otra de la característica es que permite simular condiciones de alta y baja temperatura de forma continua

La utilización de la Cámara Climática brindará a las y los expertos del LanammeUCR una simulación más fidedigna y realista, en cuanto a las condiciones climáticas-mecánicas para los ensayos que realizan sobre daños acelerados de pavimentos a escala natural (foto Ing. Edgar Camacho). Para hacer las simulaciones climáticas todavía más realistas se cuenta con la posibilidad de recrear condiciones de lluvia específicas para cada análisis que algún caso o usuario requiera; del mismo modo, mediante la simulación controlada de la radiación solar se pueden incluir en el estudio los efectos físico-químicos que se le provoca al pavimento durante su vida útil.

Con esta innovación tecnológica el LanammeUCR contribuye a la investigación sobre los posibles daños y problemas que se presentarían en las carreteras a lo largo de su vida útil, pues al sumase la Cámara Climática al HVS las y los ingenieros podrán, en periodos de solamente tres meses aproximadamente, acelerar el desgaste que sufriría un pavimento en al menos 20 años al estar expuesto a las inclemencias del tiempo. La construcción de este artefacto representó una inversión superior a los $150 mil y fue fabricada por la empresa nacional Teknomaquinas, con todas las especificaciones y diseño desarrolladas por ingenieros del LanammeUCR.

También simula los ciclos donde se alterna la baja y la alta temperatura, en analogía a los ciclos naturales cortos como el día y la noche o ciclos más largos como las variaciones estacionales de verano a invierno; “inicialmente se utilizará para simular las condiciones climáticas de Costa Rica, pero tiene la capacidad de simular también otros climas y condiciones del tiempo”, aseguró el Ing. Rojas Pérez del LanammeUCR.

De esta forma el LanammeUCR marca un antes y un después en cuanto al análisis de la calidad de los pavimentos que son utilizados para construir las carreteras costarricenses, lo que contribuye a mejorar la seguridad y bienestar de todas y todos, y elevando el estatus de la investigación que se realiza en la Universidad de Costa Rica. Los sistemas de calentamiento y radiación solar instalados en la Cámara Climática del LanammeUCR son energéticamente más eficientes que los que normalmente se emplean en estas pruebas (foto Ing. Edgar Camacho).


6

YO SE QUE NO SOY LA MEJOR CHOFER DEL MUNDO….. PRIMER MANDAMIENTO No “META LA CHANCLETA”

QUINTO MANDAMIENTO NO SE GUINDE DEL PITOOOOO

Y es que por mi trabajo no me queda más remedio que manejar muchas horas en el día, además mis hijas manejan todos los días.

Cuando el semáforo se pone en amarillo, ¿Qué puede ganar?, ¿Cuántos segundos? 90, 120, o un poquillo más, ¿Qué puede perder? miles, tal vez millones de segundos que le tocaba pasar con sus seres amados.

En serio……. Estoy aterrorizada de ver lo pésimamente mal que se maneja en este país…

SEGUNDO MANDAMIENTO “NO CHORIZEE LA LICENCIA”

Está comprobado científicamente que el pito no tiene ninguna “propiedad mágica” que deshaga presas, con usted pegado al pito o no, LA BENDITA PRESA TERMINA HASTA QUE EL IDIOTA QUE NO CUMPLIÓ EL MANDAMIENTO ANTERIOR NO SE QUITE DEL MEDIO, así que no empeore las cosas dejando sordos y aturdidos a los demás, eso no compone nada ¿o sí?.

Todos los días me levanto y pienso…. ¿Quién o quienes serán a los que les toque hoy?

No compre la licencia. No permita que ninguno de los suyos lo haga.

Pero….. tengo varios días en que me persigno hasta tres veces antes de salir de de mi casa con el carro, y eso que yo tampoco soy una mujer muy religiosa que digamos.

¿No sé si es que me estoy volviendo vieja o qué? Pero de verdad no quiero ser yo la próxima, ni que una de mis hijas, o uno de mis hermanos, mi cuñado, mis cuñadas, mi sobrino, o alguno de mis amigos quede destrozado en un accidente de tránsito… ¡Por Dios! Esa no es una muerte natural……

Si tiene problemas de visión…. Aunque el choricero “médico” le “haga” el robo a mano armada que ellos llaman dictamen médico que diga lo contrario…póngase los anteojitos. Haga la prueba de manejo, convenza a los suyos para que la hagan, de todas maneras, si se pierde, se puede volver a intentar.

TERCER MANDAMIENTO NO LE HAGA CAMBIOS DE LUCES A LOS CONDUCTORES QUE VIENEN DE FRENTE DESPUÉS DE QUE USTED PASA AL LADO DE UN TRÁFICO ¿Nunca se ha puesto a pensar que podría avisarle a uno de esos “JUMAS” que se viene creyendo el “chofersaso” y que tal vez si usted no le avisa con suerte lo detienen le ponen una súper multa por cabrón, tal vez hasta le retiren la licencia por unos meses, ¿y nos quitamos ese riesgo? Y lo mejor de todo… tal vez el desgraciado no se mate (que sería lo menos que se merece por idiota, pero “diay”, de fijo que por más jumas también tiene familia que lo va a llorar…. por ellos entonces) o lo que es aún mejor no mate a otro pobre cristiano inocente y enlute a OTRA FAMILIA TICA MAS….

CUARTO MANDAMIENTO NO SE MANDE A MEDIA CALLE ….Aunque desgraciadamente en este país parece que sí…. Tampoco soy Moisés ni me parezco, pero como manejo todo el tiempo, se me ocurrió que estos DEBERÍAN SER: LOS DIEZ MANDAMIENTOS DEL CHOFER TICO

Cuando esté en una presa y usted llega a una intersección, POR AMOR DE DIOS, vea bien, mida, fíjese bien, para que cuando cambie el semáforo a rojo para usted y verde para sus contrarios, no haga usted la presa más grande al atravesarse en media calle POR AMOR DE DIOS NO HAGA ESOOOOOO

SEXTO MANDAMIENTO NO INVENTE VÍAS, ASUMA SUS ERRORES Para eso está el MOPT, no frene en lugares que no se puede virar a la derecha o a la izquierda. NO HAGA UNA PRESA, solo porque a “su majestad” le sirve doblar aquí y YA…. ¿y los que vienen atrás?.

SETIMO MANDAMIENTO SI MANEJA, NO BEBA Escuche bien… No importa que le guste tomarse unos tapicitos de vez en cuando o caer de rabo del borracherón. En este punto ni siquiera vale la pena dar ejemplos, basta con ver las noticias todos los días para saber que EL LICOR NO LIGA CON EL VOLANTE. Si tantas son las ganas, el día que piensa irse de fiesta, váyase en bus. ¡Si la fiesta salió de pronto, vaya deje el carro a la casa y se va en taxi… Haga lo que sea mientras ESTÁ SOBRIO TODAVIA!!!

OCTAVO MANDAMIENTO EL CELULAR……… SENCILLAMENTE NOOOO SE USA EL TELEFONO CELULAR, MIENTRAS SE MANEJA……PUNTO.

NOVENO MANDAMIENTO • Tenga paciencia, no raye en donde hay prohibición para hacerlo. Una travesía lenta no es el fin del mundo. Encienda el radio, si no le sirve el pedazo de radio, pues cántese una cancioncita, aunque sea los pollitos… • Le ha sucedido que a veces viene en una fila de carros lentísima, y siempre hay un “audaz” que se viene rayando como si tuviera la peor de las diarreas, en contra vía, brincándose todo lo que puede, y usted solo lo ve pasar y dice: Vea que hijuep…. más animal). Acuérdese, que generalmente 5 o 10 kilometros más adelante, cuando ya la

fila cedió, y el tránsito vuelve a fluir, uno siempre alcanza al “audaz”… siempre lo termina uno alcanzando, palabra que SÍ!!! La gran diferencia es que uno no arriesgó el pellejo, ni el de nadie más y el muy bestia sí lo arriesgó todo.

DÉCIMO MANDAMIENTO NO HAGA A LOS OTROS LO QUE NO LE GUSTA QUE LE HAGAN A USTED No madree a los otros choferes, ni aun cuando hagan animaladas. ¡Recuerde que todos hacemos animaladas de vez en cuando! Respire profundo y cuente hasta mil si necesita, de todas formas, en algún momento alguien hará lo mismo por alguna imprudencia que usted haga. No de vuelta en U: Parquéese respetando a la demás gente, no en medio de dos espacios. Respete los CEDAS: Dé campo a la cortesía. No raye por la vía de tránsito lento en las vías de ascenso y se abuchone en el CEDA para que lo dejen pasar a la brava. haga la filita; no se vaya por el espaldón con tal de avanzar. Si usted ha sentido vergüenza en algún momento en que leyó los diez mandamientos, ni se preocupe… yo que lo escribí, en varios momentos tuve ganas de agarrarme a patadas y también sentí vergüenza, pero de ahora en adelante, piénselo:

¿ QUE PASARIA SI TODOS LOS CHOFERES TICOS APLICÁRAMOS ESTOS 10 MANDAMIENTOS? ¿Se imagina que belleza? Ahora si quiere y le da la gana mándeselo a todos LOS CHOFERES TICOS QUE CONOCE, no sea maje….. para que les de vergüenza…..como a usted y a mí…. No es justo… ¿porqué sólo a nosotros nos va a caer el guante?… Además, quien quita y ya no haya que pintar más corazones amarillos en las calles de Costa Rica… y se pueda evitar que uno de esos corazones lleve su nombre…. o el mío, o el de nuestros hijos, padres, hermanos, novi@, amigos, vecinos, etc., etc., etc. Bueno con uno solo que reflexione y deje de hacer idioteces me doy por satisfecha…. Es más…. Ya valió la pena… porque yo ya me propuse poner en práctica los Diez Mandamientos…… Kattia Quirós Soto


RECOMENDACIONES PARA BALIZAR EL VEHÍCULO EN CASO DE DESPERFECTO MECÁNICO Por: Pablo Azorin, periodista de Argentina. Jefe de Seguridad Vial y Medio Ambiente de FIA para Latinoamérica.

E

n el caso de transitar por ruta o autopistas, colocar la caja de cambios del vehículo en punto muerto para aprovechar mejor la inercia del vehículo; dado que si auto se encuentra con el cambio colocado, generará una resistencia al avance y perderá velocidad. Evitar el estacionamiento del vehículo en puentes, túneles, dentro del radio de una curva, u otro lugar que represente un punto ciego para el resto de los conductores En caso de circular por rutas o autopistas, lo ideal es abandonar la calzada. Es decir, tampoco detenerse en la banquina, dado que es inseguro y otro vehículo podría colisionarnos. Prender las luces intermitentes o balizas del vehículo al menos 30 metros antes de la detención, para indicar a los otros conductores nuestra presencia.

Tener en la guantera del vehículo o lo más a mano posible, un chaleco reflectivo, para colocarlo en el interior del habitáculo, y bajar con el mismo puesto, para que el resto de los conductores nos visualicen.

Respecto de las avenidas, o calles la distancia es menor; siendo de al menos 10 metros la primera baliza; y de 20 metros la segunda.

No colocar sobre la calzada balizas improvisadas como: cajones, cubiertas, ramas u otro tipo de elementos que ocasione un riesgo para terceros y pueda provocar un siniestro.

En el momento de bajar a la calzada, estar siempre atento a la circulación de los otros vehículos, para evitar ser atropellados, y caminar por el lado contrario al tránsito vehicular. Sin dejar de prestar atención al tránsito, tomar las balizas portátiles intermitentes y caminar alejado del tránsito. En el caso de una zona urbana, circular por la vereda. En cuanto a la ruta o autopista, transitar detrás del guarda raid, para resguardar nuestra integridad física; o al menos a dos metros de la banquina. En cuanto a las distancias de las balizas, en rutas o autopistas, la más cercana debe colocarse como mínimo a 75 metros del vehículo sobresaliendo la línea lateral del mismo; y la segunda baliza triangular, como mínimo a 150 m del vehículo, paralelo con el centro del vehículo.

Imagen con fines ilustrativos


8

DECLARACIÓN DE LOS NIÑOS PARA LA SEGURIDAD VIAL Cada día más de 500 niños y niñas pierden la vida en accidentes de tránsito en todo el mundo Tomado de: www.SaveKidsLives2015.org

¿

Por qué mueren y resultan heridos miles de niños en las carreteras del mundo cada día? Porque no se está haciendo lo suficiente. Ustedes, nuestros líderes, tienen que escucharnos y actuar. Somos niños. Puede que en futuro tengamos algo que decir, pero ahora mismo dependemos de su ayuda. Es necesario actuar cuanto antes o muchos niños no tendrán la oportunidad de hacerse mayores y hacer oír sus voces. Y es aquí, donde ustedes, nuestros líderes y otros adultos, nos pueden ayudar uniéndose a esta llamada a la acción para asegurar que todos los niños puedan desplazarse con seguridad. Todos nos merecemos estar seguros cuando vamos y volvemos de la escuela. Las carreteras tienen que ser seguras para que los niños puedan ir caminando a la escuela. Queremos caminos seguros y ciclovías seguras, queremos reguladores de velocidad para que el tráfico sea más lento, y queremos cruces seguros para que podamos recibir una educación sin miedo y sin resultar heridos. Queremos que todos los vehículos que transportan niños, en todo el mundo, sean seguros. En todos los automóviles y autobuses tienen que haber cinturones de seguridad. Cuando niños viajen con adultos en motos y scooters, tienen que llevar puesto un casco que los proteja. Sabemos que llevar puesto un casco o un cinturón de seguridad puede salvar vidas. Beber alcohol y conducir es peligroso. Conducir demasiado rápido es peligroso. Las personas que transportan niños, no deberían hacer esas

cosas, nadie debería hacerlo. La policía tiene que hacer más para protegernos y tiene que detener a las personas que van demasiado rápido o beben alcohol cuando conducen. Tenemos que estar protegidos en todo momento: cuando salimos con nuestras familias, cuando vamos a jugar o cuando vamos a la escuela. Tienen que hacerse leyes, tienen que oírse las voces y se tiene que actuar para asegurar que las carreteras sean seguras para los niños, en todo el mundo. Así que hacemos un llamado a ustedes, los líderes mundiales, para que incluyan actuaciones contra las muertes en las carreteras en los nuevos objetivos para el desarrollo mundial. Da igual donde vivamos, queremos y esperamos que haya seguridad vial para nuestros amigos, nuestras familias y para nosotros mismos. Sólo somos niños y nuestras voces no siempre son oídas. Por eso necesitamos que nos ayuden, actuando. Si nos dan carreteras seguras ahora, podremos ser y seremos un buen ejemplo para las generaciones venideras. Por favor, escúchennos y actúen. Salvemos a nuestros niños.

Imagen con fines ilustrativos

P

revenir las muertes de los niños en nuestras vialidades es el eje de la campaña mundial para la Tercera Semana Global de la Seguridad Vial de las Naciones Unidas del 4 al 10 de mayo de 2015. La organización SaveKidsLives busca destacar la situación desfavorable de los niños en las vialidades del mundo, generar acciones que fortalezcan su seguridad y promover la inclusión de transporte seguro y sustentable en la agenda de objetivos post 2015. Esta campaña constituye un escalón fundamental de la Década de Acción para la Seguridad Vial 2011-2020 y su meta de salvar 5 millones de vidas. La pieza central de SaveKidsLives es la Declaración de los Niños para la Seguridad Vial, en la que solicitan a los líderes que pongan el tema en su agenda, en su territorio y alrededor del mundo.

FIRMAR LA DECLARACIÓN Cada persona u organización que firme la Declaración a través de internet, estará ayudando a hacer un llamado para detener el número de muertos en siniestros viales alrededor del mundo, solicitar medidas para salvar vidas de niños y apoyar el movimiento para la seguridad vial. Después de firmar la Declaración, se invita a viralizar una Safi o foto mostrando el cartel de la campaña, que se descarga de la misma página y al que se le puede sumar un mensaje propio, compartiéndola a través de Facebook, Twitter e Instagram con los hashtags de la campaña. También se puede firmar la petición descargando un formulario offline de la web oficial y enviándolo por email a:

info@savekidslives2015.org

www.savekidslives2015.org


9 GUARDE LA DISTANCIA… PERO EN CARRETERA


10


11 MENORES de 12 AÑOS DEBEN VIAJAR EN FORMA SEGURA

AUTOESCUELAS MUNICIPALES Por: Agustín Rodolfo DE LA PRECILLA Especial para Revista Tecnovial, de Costa Rica.

L

a creación de Auto Escuelas Municipales, constituiría una herramienta inclusiva e igualadora en término de oportunidades, ya que la obtención de la Licencia de Conducir es un elemento necesario para insertarse en el Mercado Laboral. Además produciría un cambio de paradigma en el comportamiento social de los protagonistas que usan la Vía Pública y específicamente para aquellos que del arte de conducir pueden hacer un medio de vida digno.

Imagen con fines ilustrativos

NO SOLO ES VITAL QUE PORTEN LOS DISPOSITIVOS, SINO QUE USEN EL ADECUADO Y LO COLOQUEN BIEN Por: Redacción.

C

ientos de conductores son sancionados al año por poner en riesgo la vida de personitas menores de doce años, al no sujetarlos correctamente cuando viajan en sus vehículos. Esta grave falta tiene hoy día una sanción de ¢207.359,54 y la acumulación de 4 puntos en la licencia. En el 2016 fueron sancionados 169 conductores. La Policía de Tránsito, esta conducta es muy reiterativa en las carreteras, y evidencia la ignorancia y el poco amor que los adultos tienen por la vida de sus hijos, sobrinos o nietos. Cuando lo lógico es que estas personas tengan el

derecho de proteger a estas personitas, porque ellas ignoran el riesgo por su falta de madurez. La seguridad vial empieza en casa y no se justifica que personas adultas y mentalmente competentes justifiquen su falta, aduciendo que llevan al niño bien sujeto con los brazos, cuando los expertos en Física han probado reiteradamente que nada impedirá que el o la menor salga disparada por el parabrisas, como una bala.

La promulgación de la presente, implica cumplir con el DECENIO DE ACCIÓN PARA LA SEGURIDAD VIAL 2011–2020 promulgado por la O.N.U., donde justamente el Sr. Ban Ki-Moon, Secretario General de las Naciones Unidas, en su inauguración, el 11 de mayo de 2011, dijo: “Exhorto a los Estados Miembros, los organismos internacionales, las organizaciones de la sociedad civil, las empresas y los líderes comunitarios a garantizar que el Decenio produzca mejoras auténticas. Para dar un paso en esta dirección, los gobiernos deberían dar a conocer sus planes

nacionales para el Decenio cuando este se ponga en marcha a nivel mundial”. Esta iniciativa local, refleja una reacción pedagógica que pretende incorporar prácticas responsables de conducción, que se traduzcan posteriormente en una reducción de siniestros viales, considerando que los mismos provocan la desintegración familiar, afectando el normal desarrollo de las personas y a la sociedad en su conjunto. En términos de salud pública, la Organización Mundial de la Salud, induce a los Países de mayor siniestralidad vial, a elaborar acciones tendientes a evitar víctimas fatales. Este es el marco del presente proyecto para la Provincia de Buenos Aires. No sólo en la capacitación y desarrollo de hábitos de conducción de vehículos automotores, sino particularmente para la Policía de la misma provincia argentina. Si los miembros de la FIA REGION IV creen en la factibilidad de concretar este noble objetivo, según mi punto de vista, entonces propongo que lo tratemos. Saludos cordiales.

La actual Ley de Tránsito 9078, y el reglamento respectivo, establecen la obligación de llevar a los niños sujetos con un dispositivo de retención adecuado a su edad, peso y talla, en vehículos particulares. Así, de la misma forma que se leen las instrucciones para operar un teléfono celular, se debe dedicar tiempo a leer el manual de los dispositivos de retención de menores.

Imagen con fines ilustrativos



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.