Revista TecnoVial / Edición No. 24

Page 1

Edición No. 24 / Diciembre 2018

Versión Impresa 8 Páginas / Costo del ejemplar ¢200,oo

Hagamos 365 veces más seguro el 2019 para todos los usuarios de las vías públicas, especialmente para la niñez de Costa Rica. ¡Feliz año con mucha seguridad vial!

nos vemos en 2019, aÑo de la seguridad vial de costa rica


2 ¡NAVIDAD Y AÑO NUEVO CON MUCHA SEGURIDAD VIAL! Celebrar las navidades y fin de año de manera sana contribuye a preservar un ambiente de paz, lo que permite que las familias puedan ahorrarse dolor.

L

Bienvenido sea diciembre con su portal, su árbol, sus costumbres …y principalmente, con su navidad. Época que tiene su magia, su encanto, su vida propia. Porción final del año donde la ilusión renace; y el mundo se llena de luz multicolor; y de esperanza. EN DICIEMBRE TODO PARECE POSIBLE Desde la Revista Tecnovial, les enviamos un saludo de luz, de esperanza y agradecimiento a nuestros lectores y lectoras; a nuestros anunciantes; a nuestros amigos dentro y fuera del país, que durante este año 2018 nos apoyaron. Que el año 2019 nos encuentre nuevamente llevando información sobre seguridad vial. Que sea un año donde florezca la conciencia y la responsabilidad compartida. COMO CONDUCTOR O PEATÓN, LA MEJOR TASA ES LA 0,0

os editores y colaboradores de REVISTA TECNOVIAL nos anima desearles a nuestros miles de lectores, unas fiestas navideñas repletas de y optimismo. Que no sea esta época sinónimo de despilfarro. Por el contrario, una época del año a vivir entre pautas de consumo responsable que contribuya con el medio ambiente; como de una movilidad y conducción responsable y empática. Este año que cerramos no hemos hablado mucho sobre seguridad vial. No nos ha dejado la crisis económica. No nos dejó la campaña electoral que desde octubre 2017 hasta abril 2018 hubo en el país. Mucho tiempo, por cierto. ¿Qué nos espera en el 2019? No lo sabemos. No nos interesa el hipotético mañana sino el hoy, el presente, por eso vamos a seguir hablando y promocionando la seguridad vial. Ese es nuestro objetivo para 2019. Para el 2019 Costa Rica celebra los 40 años de la creación y fundación de la ley que dio origen al Consejo de Seguridad Vial. Esperamos que el 30 de mayo sea declarado el DÍA DE LA SEGURIDAD VIAL NACIONAL. Lo merecemos. Es un homenaje póstumo a los miles de fallecidos en nuestras carreteras.

2019, AÑO NACIONAL DE LA SEGURIDAD VIAL Durante el primer semestre del 2019 esperamos celebrar en el Cantón de Heredia, el primer congreso municipal sobre seguridad vial y políticas municipales. Una idea que estamos (y seguiremos) promoviendo. Para el 2019 el transporte público DEBERÁ SER más eficiente; con tecnologías más amigables que ayuden a mitigar la contaminación causada por el uso del vehículo privado.Insistir ante

las autoridades políticas y la sociedad en general, que el compromiso para bajar los índices de siniestralidad, es situar a la gente en el centro de la política vial y de ciudades inclusivas, poniendo especial atención a los usuarios más vulnerables. Que haya un verdadero compromiso de parte de todas las Instituciones a bajar la velocidad (cuando sea adecuado) en carreteras y ciudades. Que el Cosevi y otras Instituciones públicas y privadas, formulen planes específicos para ciclistas y motociclistas. Que por fin la educación vial, sea ADSCRITA al Consejo de Seguridad Vial, para que se reevalúe todos los planes de la formación y de la enseñanza presencial obligatoria, para aprobar el carnet de conducir, así como cursos de conducción segura, reeducación vial, programas comunitarios y empresariales. Mucho que hacer para el 2019. Pero, ante todo, concienciar a la sociedad y a las fuerzas políticas que la seguridad vial debería ser, éticamente, un objetivo país para bajar las muertes en carretera al 2021, en un 50%. En este sentido también, un respetuoso llamado a las familias de víctimas de la violencia vial en el país, administraciones locales, empresas e instituciones, que no sigamos callando tanta violencia vial. Que en todo el mundo ya están diciendo “basta ya” y se han puesto manos a la obra para exigir menos muertos. Finalmente, deseamos para la sociedad en la solidaridad y en la unidad tan característico de este hermoso país, un 2019 mejor para todos, siempre que así lo queramos.

Equipo de Revista Tecnovial

Foto Portada pixabay.com

/revistatecnovial

@revisttecnovial

Fotografias de esta edición PROPIAS e INTERNET

Ahora la Zona Heredia y Alajuela


3 DELITOS DE CONDUCCIÓN TEMERARIA SERÁN REPRIMIDOS • Los límites de consumo de licor establecidos en el Código Penal son de 0.75 gramos por cada litro de sangre y de 0.38 miligramos si la prueba es de aire. • Conductores que sobrepasen límites permitidos de alcohol serán trasladados a cárceles del OIJ y tendrán registro en el Archivo Criminal. Por: Redacción

L

a Fiscalía General de la República y la Dirección de Tránsito (DGT) activaron desde este 14 de noviembre, el protocolo para perseguir, detectar y procesar a las personas que conducen bajo los efectos del alcohol u otras drogas. En conferencia de prensa de este día, la fiscala Emilia Navas Aparicio anunció que toda persona que sea detenida por el delito de conducción temeraria será trasladada a cárceles del Organismo de Investigación Judicial.

Fiscala Emilia Navas

EN QUE CONSISTE Si la Policía de Tránsito detecta un conductor con equis porcentaje de alcohol, procede a activar el protocolo que acostumbra; pasando el “supuesto” infractor a la autoridad judicial más cercana, donde la reseña es la toma de huellas, fotografías y toda la información de identificación de la persona imputada, la cual genera un antecedente en el Archivo Criminal. Anteriormente, el procedimiento que hacían las Fiscalías ante este tipo de delitos era tomar los datos de identificación de la persona y luego se disponía la libertad, pero no se reseñaba.

Posteriormente y después de ese trámite, el fiscal o fiscala a cargo del caso valorará la necesidad de solicitar o no medidas cautelares. Esto no variará, pues corresponde a un análisis de peligros procesales que establece la Ley. “El Ministerio Público y la DGT hemos decidido trabajar articuladamente para fortalecer, en nuestro caso, una Política de Persecución Penal con respecto al delito de conducción temeraria. Estamos conscientes de la gravedad de este hecho delictivo y de sus consecuencias”, dijo Navas.

noviembre del 2018, habían fallecido 415 personas. Y aunque las causas de los siniestros son multifactoriales, en incontables casos la conducción bajo los efectos del licor y drogas, sí pudo estar presentes.

PLANES DE REPARACION DE DAÑOS

El director de la Policía de Tránsito, Germán Marín comentó que reforzarán los operativos en carretera. Enfatizó que este delito contra la seguridad vial deja de ser una acción impunible ni una advertencia porque apegada a derecho, advierte “que si usted va a manejar un vehículo, debe estar totalmente sobrio”, porque la ley es contundente con este tipo de conductas. Marín mostró la estadística de que, en el año 2017, 458 personas fallecieron en el sitio del accidente, y hasta

Afirmó que actualmente los planes reparadores (donaciones o trabajo comunal) no están acorde con la gravedad de los hechos y las consecuencias de este delito”

Otra buena noticia fue el adelanto sobre los planes de reparación de daños, que

Conducción temeraria, artículo 261 bis del Código Pena Se impondrá pena de prisión de uno a tres años, en los siguientes casos: (…) Inciso c: A quien conduzca un vehículo automotor en las vías públicas bajo la influencia de bebidas alcohólicas, con una concentración de alcohol en la sangre superior a 0,75 gramos por cada litro de sangre o con una concentración de alcohol en aire superior a 0.38 mg por litro, en ambos supuestos para cualquier tipo de conductor, o con una concentración de alcohol en sangre superior a 0.50 gramos de alcohol por cada litro de sangre o con una concentración de alcohol en aire superior a 0.25 mg por litro, en ambos supuestos, si se trata de un conductor profesional o de un conductor al que se le ha expedido por primera vez la licencia de conducir en un plazo inferior a los tres años, respecto del día en que se detectó la presencia del alcohol.

“Hoy se le ha comunicado a los fiscales adjuntos y fiscalas adjuntas de todo el país que la forma en que se va a atender los casos de personas detenidas por estos hechos va a cambiar. Esto significa que, desde de hoy, la persona que conduzca tras haber consumido licor o drogas va a ser detenida, trasladada a celdas de la policía judicial, reseñada, indagada y procesada”,

REFORZARÁN OPERATIVOS

la fiscala Emilia Navas adelantó para el próximo año.

Igual pena se aplicará a quien conduzca bajo la influencia de drogas tóxicas, estupefacientes, sustancias psicotrópicas u otras sustancias que produzcan estados de alteración y efectos enervantes o depresivos análogos, de acuerdo con las definiciones, los alcances y las características que haya establecido el Ministerio de Salud (…).


4 QUÉ ES SEGURIDAD ACTIVA Y PASIVA SEGURIDAD VIAL ACTIVA Y PASIVA

C

ada vez más, la seguridad vial activa y pasiva, entra en el conjunto de las principales preocupaciones del ser humano. Cada vez más la sociedad está valorando el problema que supone tener un siniestro de tránsito ya que las consecuencias a nivel personal y material siempre son muy costosas. Poco a poco vamos tomando conciencia sobre este tema y aunque la tendencia en cuanto a disminución de accidentes y víctimas no es halagüeña para Costa Rica, hay que seguir trabajando porque la muerte en carretera no sea un “accidente”. Esto solo se consigue gracias al esfuerzo de todos y la implicación de los conductores, organizaciones públicas y empresas. Todos debemos aportar nuestro granito de arena. La sociedad también es responsable y si bien la formación y prevención sobre seguridad vial es responsabilidad del Estado, no debemos dejar en

SEGURIDAD VIAL ACTIVA Los elementos de la seguridad vial activa son aquellos para evitar que se produzca el INCIDENTE. Se pueden englobar en los tres factores que intervienen en un accidente: el ser humano, el vehículo y la vía. Seguridad vial activa humanaAquellas acciones que dependen de la voluntad de las personas: • Educación Vial. • Comportamientos viales seguros de peatones, conductores y pasajeros. • Establecimiento de una normativa vial que contribuya a eliminar la siniestralidad. • Utilización de elementos reflectantes al transitar por las vías. • Conducción a velocidad adecuada. • Investigación en nuevos elementos de seguridad o mejora de los existentes. Seguridad vial activa para el vehículoComprenden todos aquellos elementos mecánicos de los que dispone el vehículo y que tienen como objetivo minimizar riesgos. • Frenos (por supuesto también el sistema ABS).

manos por ejemplo del Consejo de Seguridad Vial, toda la carga. Como periódico especializado en seguridad vial, nuestro aporte es ofrecer como en esta ocasión, información sobre los detalles que diferencia la seguridad activa de la pasiva. Educación vial, sistemas de frenado, alumbrado, cinturón de seguridad, airbag, sistemas de retención infantil, suspensión, casco, bandas sonoras, pasos peatonales elevados, ESP, reposacabezas, neumáticos, parabrisas, espejos retrovisores, normativa y señalización… Todos estos términos deben ser conocidos por la inmensa mayoría de las personas, ya que están destinados a minimizar el riesgo. Todos estos conceptos están por activa y por pasiva para evitar males peores, y aunque todos forman parte de la seguridad vial, para una mejor identificación se han dividido en dos grandes grupos: elementos activos y elementos pasivos. • • • •

Alumbrado. Neumáticos. Dirección asistida. ESP (control electrónico de estabilidad). • Avisadores de cambio de carril. • Espejos retrovisores y de visión angular. Seguridad vial activa para la vía- Por sus características, serán todos aquellos elementos incorporados a la vía que evitan que se produzcan accidentes, tales como: • Bandas sonoras. • Pasos de peatones elevados.

• Peraltes de las curvas. • Distintos tipos de aglomerado, asfalto, etc. con alta adherencia. • Señalización adecuada.

LAS 12 REGLAS IMPRESCINDIBLES PARA CUALQUIER CONDUCTOR

SEGURIDAD VIAL PASIVA Es el conjunto de acciones y elementos de seguridad de los vehículos y demás elementos del tránsito que intervienen durante y después de un incidente, con el objetivo de reducir sus consecuencias (lesiones sufridas por ocupantes, los peatones, los ciclistas). Seguridad vial pasiva humanaLlevar puesto un casco o un cinturón de seguridad puede considerarse la principal acción de seguridad vial pasiva. Seguridad vial pasiva de los vehículos– Estará integrada por todos aquellos elementos que nos proporcionan protección física durante y después del accidente, destacándose significativamente los siguientes: • Cinturón de seguridad. • Reposacabezas. • Airbag. • SRI (Sistemas de Retención Infantil). • Paragolpes, y especialmente los diseñados recientemente para minimizar daños a los peatones atropellados. • Deformación controlada de la carrocería y refuerzos para que el habitáculo no se deforme (barras laterales, antivuelco, etc.). • Formas redondeadas de las carrocerías (evitando aristas), pensando principalmente en posibles atropellos de peatones y ciclistas. • Acolchamientos interiores del habitáculo.

1. Seguridad: El cinturón siempre abrochado y, si vas en moto, el casco siempre puesto. Y bien colocado, pues de lo contrario puede perder eficacia. 2. Distancia: Guarda siempre una buena distancia de seguridad para poder reaccionar a tiempo en caso de imprevistos. 3. No corras: Respeta la velocidad. 4. Si dudas, no lo hagas: Ante la duda, NUNCA hagas ninguna maniobra que pienses que puede resultar peligrosa. 5. Descansa: Cuando estés cansado o tengas sueño, NO SIGAS conduciendo. En cuanto notes los síntomas, busca un lugar donde descansar, estirar las piernas, beber agua... 6. Nada de estimulantes: Evita el alcohol. Y las drogas. Lo único que puede traer son problemas. También para los que viajan contigo 7. No te enfades: La agresividad al volante es un gran enemigo. ¡Evítala! Al conductir, a veces canalizamos situaciones de estrés erróneamente. 8. Sin llamadas: Lleva el móvil apagado o conectado a un sistema de manos libres. Aunque recuerda que, al hablar, siempre se pierde algo de concentración. 9. A dos manos: Coge el volante con las dos manos, sobre todo, si el tiempo es desfavorable. 10. Vigila a los demás: Ten cuidado con las maniobras de los demás, sean reglamentarias o no: si una señal prohíbe adelantar, no quiere decir que alguien no lo vaya a hacer. 11. Ponte cómodo: Conduce de forma cómoda: ponte a medida el retrovisor, asiento, volante, la temperatura. 12. Lleva ropa holgada: Conoce tus posibilidades. Ponte límites como conductor: si eres de 7 sobre10, intenta conducir sin llegar a ese nivel, a tu límite. * Consejos extraídos de la experiencia dede Miquel Bort, Barcelona, España


5

4 ASPECTOS IMPORTANTES DEL CINTURÓN DE SEGURIDAD Por: Redacción

Al subir a un Vehículo es lo primero que debemos colocarnos. Sin embargo, aún hay gente que se resiste. No obstante, el CINTURÓN está presente en nuestras vidas, aunque pocas veces reparemos en él: el cinturón de seguridad, obligatorio desde hace no tanto tiempo - fue en 2004, cuando entró en vigor la obligatoriedad de usar el cinturón paras los asientos delanteros y en todos los vehículos de más de dos ruedas. Siempre es conveniente usarlos también en los demás asientos. ¿Qué sabemos en realidad del cinturón de seguridad? ¿cuántas vidas salva? ¿es cierto eso que se dice de que en algunas ocasiones es mejor no llevarlo puesto? (Esto no es cierto). Sirve siempre y para mucho. Desterremos unos cuantos falsos mitos sobre la necesidad o no de llevar el cinturón. Veamos algunas de sus curiosidades y lo mucho que hace por todos.

¿Puede ser negativo llevarlo en caso de accidente? Sí, pero en una fracción muy pequeña. Solo en un accidente de cada millón llevar el cinturón es negativo. Hay también quien piensa que salir despedido del vehículo puede salvarte, pero lo cierto es que aumenta y mucho las probabilidades de lesiones graves. Según la OMS, el cinturón de seguridad es el sistema más eficaz, ya que reduce la posibilidad de muerte un 50 % y hasta más. ¿Desde cuándo existe el cinturón?

redujeron notablemente las lesiones y muertes de oficiales en accidentes, por lo que se pasó a llevar el cinturón a la ley. 2. Los cinturones traseros también son necesarios. Según laPolicía de Tránsito, la necesidad de utilizar también el cinturón trasero se resume en esto: a 80 km/h y sin cinturón de seguridad, los pasajeros de los asientos traseros son proyectados hacia delante con una fuerza equivalente al golpe de una bola de 1200 kilos a 10 km/h, con lo que es fácil matar o lesionar gravemente a los ocupantes de los asientos delanteros.

Tal y como lo conocemos, con el sistema de tres puntos, fue inventado en 1959 por Nils Bohlin, un ingeniero del fabricante sueco Volvo.

3. Es más eficaz que el airbag. Es fácil pensar que el cinturón no es necesario porque el airbag ya nos protege. No es así: el cinturón no solo funciona en combinación con el airbag, sino que es más eficaz, ya que es el freno del cuerpo en caso de impacto. Sin cinturón, la efectividad del airbag se reduce mucho, llegando en algunos casos incluso a ser peligroso. 4. Es uno de los inventos clave del siglo XX. El cinturón de seguridad es uno de los inventos del siglo XX que más vidas han salvado. Se calcula que, desde su invención, alrededor de un millón de vidas fueron salvadas gracias a él. Es decir, ¡abróchatelo!

1. Australia fue el primer país en el que su uso fue obligatorio. No en todo el país, sino en el estado de Victoria: allí es obligatorio usar el cinturón de seguridad, tanto en los asientos delanteros como en los traseros, desde 1970. La legislación entró en vigor tras realizar una prueba con unos cinturones en coches de policía: se

LOS ATROPELLOS EN LA CIUDAD Y CÓMO EVITARLOS También tiene la culpa la falta de iluminación de algunas calles. Un alto porcentaje de los atropellos mortales tienen lugar en vías donde no hay o la iluminación pública es escasa. CÓMO PREVENIR ATROPELLOS Con mucha concentración y algunos consejos, andar por las calles será más seguro: • El paso de peatones hay que cruzarlo con decisión, sin detenerse, pero sin correr. Hazlo en línea recta y no hagas movimientos bruscos no previsibles por los conductores. Por: Redacción

C

aminar por la ciudad es más complicado cada día. La dinámica del comercio; el aumento del transporte público y esa manía de “meter el carro” en las barbas del negocio, son apenas algunas de las barreras que enfrenta el peatón, para desplazarse por la ciudad. Según estadísticas seis de cada diez incidencias que se producen en ciudad, está involucrado un peatón. Aunque afortunadamente el número

de víctimas es menor, comparado con los siniestros en las vías nacionales y cantonales. ¿Y DÓNDE ESTÁN LAS CAUSAS? Todo el mundo coincide que el propio peatón tiene que hacer autocrítica porque en casi todos los atropellos, hubo una imprudencia de la persona que iba caminando por la calle: no respetar el semáforo, cruzar la calle por una zona indebida o hacerlo manipulando el teléfono móvil, son causa de atropellos.

• Una mirada entre peatones y conductores permite mostrar la intención de cruzar el paso de peatones mirando al conductor que se acerca. Una vez que comiences a cruzar no dejes de vigilar algún que otro vehículo que se aproxime. • Es peligroso e imprudente cruzar por detrás de un vehículo mientras esté aparcando. • Tampoco inicies la maniobra de cruzar una calle saliendo de entre los coches u

obstáculos que dificulten la visibilidad de los conductores. • Es importante educar a los niños para que sean buenos peatones y se comporten con seguridad en las calles. Enséñales a pararse ante un paso de peatones, mirar hacia los lados y a no correr al cruzar la calle. • Cuando bajes de un vehículo, intenta hacerlo por el lado de la acera, especialmente si se trata de niños. • Los peatones son usuarios vulnerables por lo que el papel de los conductores para prevenir atropellos es clave. ¿QUÉ DEBEN HACER? • Principalmente reducir la velocidad en zonas frecuentadas por peatones y en barrios residenciales, respetar la velocidad máxima establecida en ciudad, asegurarse de que no hay peligro en las maniobras marcha atrás y, muy importante, no hacer señas a peatones para que crucen porque puede haber otros conductores que no se den cuenta y acaben provocando un accidente.



7 REGLAS BÁSICAS PARA TU SEGURIDAD VIAL RESPETAR LAS SEÑALES DE TRÁNSITO

Según la experiencia de los investigadores de siniestros de tránsito en vías urbanas o rurales, principales o secundarias, cantonales o nacionales, en el 90 % los casos, alguno de los conductores había violado una normativa de tránsito. Un 75 % de los conductores no atiende las señales de tránsito, olvidando que son elementos indispensables para la forma correcta y segura de transitar por las vías públicas. Las señales horizontales o verticales salvan tu vida y la de los demás.

ENCENDER LAS LUCES DURANTE EL DÍA

Aunque no estén reglamentadas las luces encendidas durante el día, salvo para motocicletas, el hacerlo principalmente en rutas con poca visibilidad, hacen que los vehículos sean más distinguibles a distancias mayores. Huelga decir que se distinguen más fácilmente los vehículos en días nublados, lluviosos, con niebla, al atardecer o carreteras muy rectas. También distinguir vehículos con antelación y poder aplicar en los casos que sean necesarios acciones de manejo defensivas Se recomienda utilizar luces bajas o de medio alcance

USAR EL CINTURÓN DE SEGURIDAD

desaceleración muy grande pero el cuerpo del conductor sigue con la misma velocidad que llevaba el vehículo antes de impactar.

con respecto a la conducción de día, modificando la percepción del entorno y las velocidades de los vehículos que comparten la ruta.

Todos los estudios realizados coinciden que con el uso del cinturón de seguridad se reduce hasta un 80% la posibilidad de heridas graves o muerte. Se recomienda el uso del cinturón de seguridad de todos los ocupantes del vehículo.

Teniendo en cuenta estas limitaciones debemos de tomar los mayores recaudos en cuanto al manejo defensivo a fin de evitar accidentes.

USAR EL APOYACABEZAS

El apoya cabezas NO ES UN ELEMENTO DE CONFORT del vehículo, si no de SEGURIDAD, diseñado para soportar el desplazamiento de la cabeza hacia atrás en un impacto tanto trasero como frontal, evitando gravísimas lesiones cervicales y el desnucamiento de las personas. La correcta posición del apoya cabezas es que debe haber una línea imaginaria entre la altura de los ojos del conductor y el centro del mismo, es decir en una misma línea.

SIN ALCOHOL AL CONDUCIR

De los errores más frecuentes en la conducción está hacerlo con alcohol ingerido. Esta droga legal tan perniciosa se le vincula con otros efectos colaterales como distracciones, sueño, capacidad de reacción y excesos de velocidad. El alcohol produce una depresión del sistema nervioso central deteriorando la función psicomotora y la percepción sensorial llevando a modificar el comportamiento del individuo haciéndolo tomar mayor riesgo por su sensación de seguridad.

EL MANEJO NOCTURNO

La mayoría de las heridas producidas en un accidente de tránsito son del resultado de distintos impactos que recibe el conductor en el habitáculo. Esto se debe a que el vehículo al producirse un impacto produce una

Recordemos que en la noche se producen encandilamientos y que los mismos duran alrededor de 8 segundos, siendo los primeros 3 segundos de ceguera total con lo que debemos de tener en cuenta este hecho ya que depende la velocidad en que transitemos cobrará mayor relevancia. Se aconseja en estos casos de encandilamiento buscar una línea lateral u otro punto de referencia a fin de no perder la dirección de nuestro vehículo hasta pasado el peligro provocado por la ceguera.

más situaciones impredecibles debido a la gran cantidad de vehículos que transitan. El principal objetivo del manejo defensivo es la prevención, tratando de utilizar la previsión y anticipación a los hechos tratando de estar alerta de todas las contrapartes que intervienen en la circulación tratando siempre de realizar maniobras evasivas. Otro aspecto importante es planificar las salidas antes de iniciar el recorrido de manera que le permita calcular los tiempos y tener la holgura necesaria.

CONDICIONES EXTERNAS (LLUVIA Y NIEBLA)

DISTANCIA DE SEGUIMIENTO PRUDENTE

En todo proceso de frenado intervienen dos factores que son: el tiempo de reacción del conductor y el tiempo de frenado del vehículo. EL TIEMPO DE REACCIÓN es el que transcurre desde que el conductor ve un obstáculo hasta que lleva su pie derecho arriba del freno. Este tiempo depende del estado de reacción del conductor que puede ser desde 0.7seg para un conductor con todas sus capacidades en perfecto estado hasta 1.8seg un conductor en pésimo estado. EL TIEMPO DE FRENADO dependerá de las condiciones del vehículo respecto de los frenos, el estado de las cubiertas, de la calzada entre otros factores. Por eso los especialistas aconsejan tomar una distancia de entre 3 a 4 segundos con respecto al vehículo que perseguimos. La llamada regla de los 3 o 4 segundos.

CONDUCCIÓN URBANA

El 70% de los accidentes de tránsito que se producen en días de lluvia ocurren en la primera media hora de comenzada la lluvia. Esto se debe a que muchos de los conductores no pueden adaptar su manejo ante un cambio repentino de las condiciones reinantes. La técnica en estos casos se basa en descubrir los peligros potenciales que pueden suceder en los próximos 6 seg. a fin de anticipar las maniobras. También debemos tener en cuenta que se empeoran las condiciones de adherencia, la distancia de frenado es más larga, la capacidad de maniobra empeora, es decir debe tener que buscar la mejor velocidad de acuerdo a las condiciones climáticas reinantes para garantizar su llegada a destino. Si el camino encuentra neblinoso, NUNCA SE DETENGA sobre la calzada, ni al borde la carretera. Lo prudente es seguir AVANZANDO CON CUIDADO Y DESPACIO hasta encontrar un lugar adecuado como una estación de servicio o un descanso de la carretera muy seguro. Mantenga siempre las luces bajas encendidas, los intermitentes y las luces giratorias.

La conducción nocturna produce por si misma una limitación en la visibilidad

El tránsito urbano presenta las características más conflictivas para un conductor pues existen mucho

No lo haga con las luces ALTAS, pues las gotas de agua en suspensión devuelven gran parte del haz de luz emitido por las mismas.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.