Revista TecnoVial / Edición No. 14

Page 1

Ediciรณn No. 14 / Diciembre 2016

LA SEGURIDAD VIAL CONTINร A EN 2017

Mejor infraestructura vial... Peatones mรกs seguros... Motociclistas con mรกs casco... Ciclistas mรกs visibles...


Nuestra Opinión

2

LA SEGURIDAD VIAL PARA EL 2017

Imagen con fines ilustrativos / Foto de Archivo TecnoVial

V

amos a despedir el año 2016 con mucha tristeza porque ha sido uno de los más violentos en la movilidad y circulación, de la última década. Donde no encontramos el punto de la responsabilidad ciudadana, principalmente de los conductores, por revertir las fatídicas estadísticas de personas fallecidas, heridas, discapacitadas, huérfanas y viudas que afrontan sus problemas en la soledad de la más absoluta indiferencia del Estado Costarricense.

un mayor compromiso de tolerancia cero ante la accidentalidad. Tomar la iniciativa fortaleciendo sus Unidades de Gestión Vial con la presencia de su Promotor Vial en tareas de educación, cultura y seguridad vial.

Para comenzar a cambiar esta historia tenemos que reconocer que la mayoría de los “accidentes” de la circulación o de tránsito, se pueden prevenir y lo que es más importante, se pueden evitar.

La seguridad vial es un encadenamiento natural que nace en el hogar, pasa por la escuela y el colegio y termina en la comunidad más próxima, donde el civismo y los valores garanticen una convivencia pacífica y respetuosa entre todos los usuarios.

Que además de los daños y de la tragedia humana que ocasionan estas conductas delictivas, los siniestros de tránsito tienen repercusiones económicas y sociales tan negativas, que es imperativo que se aborden con carácter prioritario, multidisciplinar y multiinstitucional. También es necesaria mayor actividad de parte de las Municipalidades. Nuestros Ayuntamientos, principalmente de los 6 cantones con mayor incidencia en siniestros viales, deberían asumir

Para este objetivo, es vital que se reactiven los COLOSEVIS, que tras años trabajando para promover y fortalecer una nueva cultura vial, y encarando la seguridad vial en muchos niveles, fueron abandonados o desaparecieron.

La seguridad vial se compone de muchos eslabones, entre los principales, el cumplimiento de las normas de circulación y movilidad; y el impulso a la actuación conjunta y coordinada de todas las administraciones, servicios y entidades públicas y privadas que tengan relación con la accidentalidad y la movilidad urbana, semiurbana y rural.

A falta de tres años para finalizar el Plan Mundial para el Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011-2020, Costa Rica no podrá cumplir con muchos de sus pilares, porque sus políticos no han encontrado una mesa adecuada para poner en marcha un Plan de Seguridad Vial Municipal, que fije objetivos claros y acciones precisas para trabajar y reducir en un 50% el número de víctimas mortales por accidente de tránsito, con respecto al año 2010. La alta tasa de mortalidad en los cantones de Alajuela, Pococí, san Carlos, Puntarenas, Pérez Zeledón y san José exige que sus Ayuntamientos elaboren en coordinación con el Cosevi, planes estratégicos para la Seguridad Vial de Motocicletas, peatones y ciclistas principalmente, ya que estos usuarios son los más vulnerables del sistema, con una alta incidencia en personas jóvenes y en edad productiva entre los 19 y 33 años. Reducir el número de fallecidos por atropello, la tasa de víctimas por población y los accidentes provocados por consumo de alcohol y otras drogas serían algunos de los compromisos que contemple un plan municipal. Y que además se incluyan programas operativos con

sus correspondientes actuaciones e indicadores de evaluación, en ámbitos de: educación y formación, información y comunicación, vigilancia y autoridad. Nuestro medio de Comunicación en este 2017, ofrece a las Autoridades de estos cantones nuestro apoyo, sin condiciones, para abrir conjuntamente, un frente comunicacional de cara a promover la Seguridad Vial a la participación de todos aquellos que compartan la filosofía de promover la utilización del transporte público, fomentar un uso más racional del espacio en su ciudad con más zonas para caminar y con menos tránsito en el centro, y conseguir que los desplazamientos de las personas sean más sostenibles, más cívicos y, sobre todo, más seguros.

Feliz año 2017 con mucha seguridad vial


3 REGLAS BÁSICAS DE SEGURIDAD VIAL PARA PEATONES 3.- En zonas no urbanas no cruce en una curva ni cerca de ella. Por muy solitario que sea el camino busque un sitio con visibilidad, PARE, MIRE, ESCUCHE Y CRUCE. 4.- Preste atención a los vehículos estacionados si va a cruzar la calle. lo prudente es cruzar por las esquinas, pasos peatonales o regulados.

L

os peatones somos los usuarios más débiles de las vías públicas; y los más inseguros. Pero también los peatones, por ignorancia o irresponsabilidad, cometemos actos inseguros durante nuestra movilidad que puede provocarnos acciones mortales. Con las siguientes pautas en forma de instrucciones sencillas, vamos a recordar como orientarnos como peatón seguro, prudente y cortés. 1.- Personas ancianas, discapacitadas y la niñez, deben andar en la calle acompañados de un adulto; si andan solos, ¡Ayúdales a cruzar la calle! 2.- Niños y niñas menores de 12 años deben cruzar la calle asidos de la mano de su acompañante; y enseñarles que no deben jugar ni correr durante el paso. 3.- No se deben llevar animales sueltos, pueden escaparse y producir situaciones de peligro para otros usuarios de la vía pública.

5.- Al cruzar una vía y una vez que se ha elegido el lugar adecuado y con mayor visibilidad debe hacerlo en línea recta y lo más rápido posible, pero sin correr. 6.- Evite camine por ninguna calle si ha tomado licor, porque sus reflejos han disminuido y puede ser atropellado. Llame a alguien que lo vaya a buscar o utilice el servicio de taxi. Los peatones en estado de ebriedad son causa frecuente de siniestros viales. 7.- En las ciudades transite por las aceras; si debe cruzar una vía de doble sentido, deténgase y observe derechaizquierda-derecha. Nunca cruce por media cuadra. 8.- Si tiene que salir de noche en zonas poco iluminadas; o transitar por calles rurales porte una lámpara o foco; use ropa clara y preferible con reflectante, hágase notar, camine por la izquierda con el tráfico de frente, si van en grupo caminen en fila. 9.- Los niños no deben jugar en ninguna

calle: para ellos existen los parques y las canchas deportivas.

bien cuando el autobús se haya ido de la parada.

10.- No busque el peligro porque en él perece. No se interponga como obstáculo para detener a un vehículo que huye, mejor anote la placa o matrícula y repórtelo.

13.- Circule por los lugares diseñados expresamente y no lo haga por sitios prohibidos como carreteras de alta velocidad o autopistas.

11.- Aléjese de los vehículos que hacen maniobras de reversa en los

Según la jerarquía el uso del espacio público es la siguiente: - Peatones. - Ciclistas. - Usuarios y prestadores del servicio de transporte de pasajeros masivo, colectivo o individual. - Usuarios de transporte particular automotor. - Usuarios y prestadores del servicio de transporte de carga. estacionamientos, cerciórese que lo hayan visto y exista espacio suficiente para no ser prensado. 12.- No cruce la calle por delante del autobús, hágalo por la parte trasera o

Recuerde que estas son solo recomendaciones. Darle sentido a su vida es su responsabilidad; tener sentido común y respeto por los demás le permitirá generar conciencia sobre el riesgo de transitar por las vías públicas.

¿POR QUÉ SE PRODUCEN LOS ACCIDENTES VIALES? Por: Redacción

E

n un accidente, incidente o siniestro de tránsito pueden influir:

FACTORES HUMANOS:

El denominado “error humano” es el factor definitivo de dos terceras partes de los accidentes y la ingestión de alcohol, drogas ilegales y algunos medicamentos, desempeñan en ellos un papel relevante. Al menos el 10% de los muertos o lesionados por accidentes de tráfico, habían tomado algún fármaco psicoactivo. Algunos expertos en el tema subdividen estos factores en: AQUELLOS QUE REDUCEN LA CAPACIDAD DE CONDUCCIÓN:

A largo plazo: envejecimiento,

Inexperiencia, determinadas

enfermedades y discapacidades, alcoholismo crónico, abuso crónico de drogas y de psicótropos. A corto plazo: Somnolencia, fatiga, intoxicación alcohólica, uso circunstancial de medicamentos o de drogas, comidas copiosas, estrés psicológico, distracción temporal. AQUELLOS QUE PROMUEVEN COMPORTAMIENTOS ARRIESGADOS:

A largo plazo: Sobrestimación de las capacidades propias, actitudes machistas, exceso habitual de velocidad, incumplimiento habitual de la normativa de tráfico (adelantamientos, señales de detención, etc), no usar el cinturón de seguridad, adopción de posturas inadecuadas para la conducción, etc. A corto plazo: Consumo circunstancial de pequeñas cantidades de alcohol

(desinhibición), uso circunstancial de drogas psicotrópicas, comportamiento suicida, uso ilegal del automóvil (sin permiso de conducir, para fines criminales, etc), actos compulsivos, etc.

consecuencia de errores en el diseño industrial de los vehículos y con mayor frecuencia, por la excesiva antigüedad del vehículo; pero también de su mal estado de conservación.

FACTORES AMBIENTALES:

Visto desde la conservación, el principal elemento es el deterioro de los neumáticos (la mitad de los casos); las deficiencias de frenos y de iluminación (14%), dirección (5%) y sobrecarga o mala distribución de la carga (3%).

Se podrían incluir las características de la vía: a) Errores en el trazado de las carreteras. b) Deficiencias en la señalización y en el desarrollo de normas de circulación. c) Estado de conservación de las carreteras. d) Incidencias climatológicas (lluvia, niebla, hielo, etc).

(deficiencias mecánicas):

En Costa Rica según registros de la Policía de Tránsito, la mayoría de los incidentes, accidentes y siniestros de tránsito se deben a varios factores, entre ellos: a la falta de experiencia; al comportamiento agresivo o temerario (que no siempre es lo mismo); al consumo de alcohol, de drogas o de medicamentos, al cansancio y la somnolencia.

Los accidentes suelen ocurrir como

Fuente: Cosevi y otros.

FACTORES RELACIONADOS CON EL VEHÍCULO


4 ¿CÓMO COMPORTARSE EN UN TRANSPORTE PÚBLICO?

E

n un transporte público, al igual que en otros lugares, hay que guardar ciertas reglas de comportamiento. Conductores (choferes) y pasajeros deben procurarse respeto y empatía. SIEMPRE GUARDE INFORMACIÓN El usuario tiene el derecho a una información clara con relación a horarios, líneas en funcionamiento, tarifas, y más. Estos datos deben ser expuestos al público en las estaciones de viajeros, en los locales de la empresa abiertos al público, en su página web y a través de una línea de atención telefónica. Las modificaciones que se produzcan de los citados datos siempre son aprobadas por Aresep o el Consejo de Transporte Público. CUANDO SE ESPERA EL AUTOBÚS Mientras se espera el autobús tenga listo el pasaje completo o la cédula de identidad si es persona adulta mayor. De esta manera se pierde menos tiempo en el pago y el viaje es más rápido. El conductor no está obligado a disponer de cambio para devoluciones superiores a 10.000 colones, principalmente por razones de seguridad. Espere cerca de la parada autorizada de tal manera que el conductor perciba desde lejos que espera el autobús, y hacerle una pequeña señal con la mano; si no queda claro que espera el autobús puede pasar de largo, o bien verse obligado a frenar repentinamente con peligro de que se produzca un accidente. para no hacer exponerse a multas, el conductor parará solamente en las paradas autorizadas; AL SUBIR AL AUTOBÚS La entrada del autobús debe hacerse siempre

por la puerta delantera, menos las personas que utilizan silla de ruedas; excepcionalmente en algún caso el conductor puede autorizar que suba por la puerta trasera algún usuario por un motivo justificado, pero no se debe hacer nunca si no es por indicación del conductor, pues podría no darse cuenta y cerrar las puertas mientras se está subiendo

INCIDENCIAS

DURANTE EL VIAJE

En caso de que encuentre algún objeto olvidado por otro pasajero, entréguelo al conductor, pues este pasajero probablemente lo reclame. Si es usted quien olvida algún objeto en el autobús, lo puede reclamar al día siguiente en las oficinas de la empresa o llamando al teléfono de la Contraloría de Servicio que toda Unidad debe tener visible.

Procure ocupar la plaza que desee lo más rápido para facilitar el acceso a los usuarios de las siguientes paradas; y no se quede en el pasillo obstruyendo el paso al resto de viajeros.

Si viaja de pie agárrese de alguna barra o asiento, el conductor puede verse obligado a frenar repentinamente y esto lo puede hacer caer, lesionando o lesionando a otros pasajeros.

AL BAJAR DEL AUTOBÚS

En caso de hacerse daño en el autobús durante el trayecto o al bajar, comuníquelo al conductor para que le indique el procedimiento que debe seguir.

Pulse al timbre pidiendo parada con suficiente antelación para que el conductor pueda maniobrar adecuadamente y acercarse a la parada. Si puede hacerlo acérquese con tiempo a la puerta trasera. Si el autobús va muy lleno pida a los demás pasajeros que le dejen pasar y evite de abrirse paso dando empujones. No intente bajar por la puerta delantera, molestaría a los pasajeros que suben y aumentaría el tiempo de espera en la parada. Baje del autobús cuando esté completamente detenido; no intente bajar mientras se están abriendo o cerrando las puertas. Vigile bien dónde coloca el pie en bajar, pues no siempre es posible detener el autobús de forma que ambas puertas queden en espacios libres de obstáculos; un sumidero o la altura de la acera o espaldón de la carretera pueden producir una caída si no se fija. Cuando haya bajado, no cruce la calle por delante del autobús, hágalo por la parte trasera o bien cuando el autobús se haya puesto en marcha.

Conserve el boleto del pasaje y anote el número de autobús y la hora. Anote el teléfono del servicio de usuario de Aresep 8000 ARESEP (8000 273737) | OBLIGACIONES DE LOS USUARIOS DE LOS TRANSPORTES PÚBLICOS - Acceder o abandonar el vehículo en las paradas habilitadas a tal efecto no pudiendo hacerlo, salvo causa justificada, fuera de las mismas. - No distraiga la atención del conductor del vehículo ni entorpezca la labor del mismo cuando éste se encuentre en marcha. - Viaje en los lugares habilitados para los usuarios procurando no dificultar el paso en los lugares destinados al tránsito de personas. - Está prohibido fumar en los vehículos y en lugares distintos a los habilitados a tal fin en estaciones de transporte. Recuerde que e transporte público es el medio más económico, ecológico solidario para el individuo y el conjunto de la sociedad


5

PAUTE

Le Ofrecemos un espacio para que anuncie su empresa o servicios.


6 NUEVA NORMA PARA MAYOR SEGURIDAD DE LOS CASCOS • Hasta noviembre 2016 se registraron 168 personas fallecidas por siniestros de motocicletas. • Médicos alarmados por gravedad en lesiones que sufren • Motociclistas usan cascos de mala calidad y hasta reconstruidos

“Los motociclistas protagonizan accidentes de alto impacto, sus rostros sufren hasta 8 fracturas, requieren más horas de quirófano y en la mayoría de los casos esas estructuras funcionales no tienen una recuperación total, afectando la masticación, la estética y mucho más”, indicó. Sólo en este servicio, se atiende entre 25 y 30 motociclistas y acompañantes con severas lesiones en los rostros cada mes. El médico explicó que en algunos casos (principalmente de zonas alejadas) las personas no portan casco a la hora del accidente, pero en otros sí y los cascos quedan partidos por la mitad, lo que evidencia la mala calidad. Aseguró además que otra práctica errónea de estos conductores es la utilización de cascos reconstruidos, ignorando así el peligro al que se exponen.

A

nte los congestionamientos viales, las motocicletas permiten un mayor y más rápido desplazamiento en carretera y además tienen un bajo consumo de combustible, pero desgraciadamente también están llenando los cementerios y los hospitales.

técnica para los cascos de seguridad de los usuarios de motocicletas.

El Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica (INTECO) en su calidad de Ente Nacional de Normalización desea que este vehículo continúe siendo la mejor opción para las miles de personas que lo utilizan a diario, pero, que no represente un peligro. Por eso, y a petición del Consejo de Seguridad Vial (COSEVI), el Comité Nacional de Seguridad Vial desarrolló la norma

A noviembre, el 2016 registró 168 muertes por accidentes de motocicletas, según las estadísticas del Consejo de Seguridad Vial. Los expertos aseguran que en una caída o accidente, el casco puede marcar la diferencia entre sobrevivir o perecer.

¿Por qué es importante contar con una norma técnica de cascos de seguridad?

Las motocicletas son uno de los vehículos con mayor venta en nuestro

MUERTOS EN ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN SITIO 2015 23 de nov 2016

Motociclistas 149

Acompañantes 12

153

15

Total 161 168

Fuente: COSEVI

técnica INTE 43-01-01: 2016 “Cascos de seguridad para motocicletas. Requisitos.” Hoy en día los motociclistas compran su casco, basados únicamente en el color o forma de su predilección o de acuerdo a su presupuesto, pero sin tener la mínima noción de cual le podía ser más útil y hasta salvarle la vida, porque no había una guía que les indicara cual era el más seguro o el que más los protegería en caso de una eventualidad. Esta práctica debería quedar en el pasado, pues desde ahora y por primera vez, Costa Rica cuenta con una norma

país, datos de la Cámara de Comercio Exterior CRECEX, indican que la importación de estos vehículos tuvo un repunte en el 2015 y aumentó en un 31%, pasando en el ranking de importaciones del puesto 29 al 18. Según el jefe del Servicio de Cirugía Maxilofacial del Hospital México, Dr. Alejandro Marín, es alarmante el aumento en la cantidad de motociclistas y acompañantes que sufren graves lesiones en sus rostros. El médico asegura que en los últimos 10 años, los casos se han duplicado en cantidad y a la vez, son 80% más complejos.

“Sin duda alguna, escoger un casco seguro implica escoger uno de calidad, con esta norma técnica estamos

en el país, se lograría que ingresen únicamente los cascos de motociclistas que cumplan con la normativa nacional INTE 43-01-01, o normas internacionales afines, lo que permitiría al usuario de cascos de motocicleta tener la certeza que está adquiriendo un producto que cumple requisitos mínimo de calidad. Mientras tanto, debemos hacer conciencia tanto en los usuarios de estos productos, como en la industria y el comercio, sobre la importancia de la utilización y la venta de cascos que evidencien cumplimiento con los requisitos mínimos que presenta esta norma técnica”, dijo Felipe Calvo, coordinador del proyecto en INTECO. Esta norma INTE 43-01-01 a su vez cuenta con dos normas técnicas complementarias que también desarrolló INTECO por medio de su Comité de expertos, las cuales permiten la evaluación de los requisitos de la

TOTAL DE LESIONADOS EN CR ACCIDENTES DE MOTOCICLETAS 2014 Lesionados graves

884

Lesionados leves

5401 Fuente: COSEVI

promoviendo el bienestar de la sociedad costarricense, ya que le estamos dando herramientas a las personas para que seleccionen el mejor casco, el que les dé más seguridad y esos requisitos técnicos los hemos establecido, tanto para los implementos de uso común como los utilizados en competencias” dijo Alexandra Rodríguez, directora de Normalización de INTECO.

¿Qué contiene la norma INTE 43-01-01? La norma técnica INTE 43-01-01, enlista los componentes necesarios de un casco y establece los requisitos de calidad con los que éstos deben cumplir. Entre ellos: la carcasa o armazón exterior, el protector de mandíbula, el relleno protector, el forro interno, el sistema de retención, la visera y el visor. La calidad del casco debe ser tal, que en caso de un accidente o caída, sea esa estructura la que absorba el impacto y no los huesos de la cabeza o el rostro.

¿Cuáles son los beneficios de su utilización? Si las autoridades la establecen como un requisito obligatorio para los cascos que se comercializan

calidad de los cascos: - INTE 43-01-02, “Métodos de ensayo para evaluar el desempeño de los cascos de seguridad para motociclistas”; - INTE 43-01-03, “Horma de ensayo para cascos de seguridad para motociclistas. Características y requisitos”. Es importante mencionar que en el desarrollo de las normas técnicas participaron en el Comité Nacional representantes del InstitutoTecnológico de Costa Rica (ITCR), LS2 Helments, Torino del Este, la Federación Nacional de Asociaciones de Consumidores y Usuarios (FENASCO) y el Comité Cívico (Sociedad de motociclistas).


7 REGLAS PARA EVITAR UN SINIESTRO DE TRANSITO Por: Redacción

E

stá más que demostrado que todo tipo de accidente de tránsito se puede evitar. Para no verse involucrado en estas situaciones tan estresantes como mínimo, usted necesita prudencia y madurez mientras esté al volante y tomar en cuenta a los demás conductores. Así se conducirá más seguro, ahorrando tiempo y gastos innecesarios. Hemos consultado muchas fuentes que recomiendan cambiar aquellos malos hábitos que sin duda alguna, están aumentado la siniestralidad en nuestras carreteras.

CAMBIAR LA MANERA DE CONDUCIR CONDUZCA A LA VELOCIDAD PERMITIDA - El exceso de velocidad disminuye el tiempo para reaccionar e aumenta las probabilidades de un accidente. A mayor velocidad menos tiempo de reacción para frenar. Además, la multa por exceso de velocidad es muy alta. PERMANECE EN TU CARRIL - La "conducción preventiva" significa dejar que las otras personas te sobrepasen y no defender una posición en la carretera. No se tome la justicia por mano propia. Permanezca en su carril y evite cerrarles el paso a otros conductores y no serpentee. Aplique el sentido común.

REVISTA TECNOVIAL, EN EL 2017, AMPLIARÁ SU ZONA GEOGRÁFICA No nos mudamos. Nuestro medio de comunicación dedicado a promover una nueva cultura vial

CONDUCIR CON AMBAS MANOS EN EL VOLANTE - Eso permite un mayor control sobre el auto en el caso de una emergencia. Tener una sola mano reposada sobre el volante cuando tienes que desviarte bruscamente y ajustar tu posición, hará que pierdas esa fracción de segundo valiosa que puede ser la diferencia entre permanecer ileso y sufrir un accidente.

USA SIEMPRE EL CINTURON DE SEGURIDAD VIAL - Es necesario, independientemente del lugar en el que estés, de tu tipo de automóvil o del lugar al que te dirijas. Ponerse el cinturón de seguridad solo toma unos segundos y puede salvar la vida sin discusión. No olvidar que los niños siempre deben estar en un asiento infantil o elevador.

NO ACOSE AL VEHÍCULO QUE ESTÁ EN FRENTE - Manténgase al menos con 5 metros de distancia con el automóvil delantero. Una distancia menor no dará tiempo si el otro conductor frena repentinamente. Los procesos constantes de frenar y arrancar no son buenos para el vehículo.

EVITE DISTRACCIONES

USAR LAS SEÑALES APROPIADAMENTE - Hay que usar siempre las señales, incluso si no hay nadie cerca. Alerte con los intermitentes cuando desea cambiar de carril y hágalo con al menos 5 segundos de anticipación para que los otros conductores puedan ajustar su ruta. MANTENER LOS OJOS EN MOVIMIENTO - No fije la mirada en la parte trasera del automóvil delantero. Hay que mover los ojos periódicamente hacia los espejos laterales, el espejo retrovisor y el lugar en el que estarás dentro de 10 o 15 segundos. Hay que descubrir las situaciones potencialmente peligrosas antes de que ocurran. Esto también permite controlar los puntos ciegos.

mediante la promoción de la seguridad vial, abrirá sus alas en el 2017, hacia la ZONA OCCIDENTAL DEL PAÍS. Circularemos por el corredor entre Alajuela a Zarcero, pasando por Grecia, Sarchí, Naranjo, Palmares y san Ramón. Iremos por Atenas y bajaremos a Ciudad Quesada. Una zona donde fallecieron en siniestros viales, aproximadamente 136 personas durante el 2015. Cumpliremos 12 años de hacer comunicación por la seguridad vial. Nacimos en el 2005 con el periódico SEGURIDAD VIAL. En esos años muy pocos hablaban de seguridad vial. No se conocía de cultura vial. Hoy, muchas personas, empresas e instituciones públicas y privadas hablan, educan y promueven la seguridad vial hacia sus distintos públicos. Y vemos con optimismo que cada día, la sociedad adquiere mayor conciencia y compromiso para salvar

DEDÍQUESE EXCLUSIVAMENTE A MANEJAR - Hay que detenerse para hablar el teléfono; leer instrucciones; comer un bocadillo; enviar mensajes o chatear. Uno o dos segundos de distracción bastan para meterse en problemas o pasar por alto el obstáculo que está en la mitad de la carretera; o pegar al vehículo que está delante que y que está a punto de detenerse bruscamente. Lo último que se quiere es que la mente y las manos estén ocupadas cuando ocurra una emergencia.

- Mantener los limpiaparabrisas activos mientras llueve o hay neblina - Limpia el parabrisas para evitar que se empañe. - Encender todas las luces traseras y delanteras para ser visto por los otros conductores. - De ser posible, deténgase en un lugar seguro; si no, a conducir despacio, incrementando la distancia y usando con cuidado el freno y el acelerador. NO CONDUZCA SI HA BEBIDO ALCOHOL - No importa la cantidad. Existen opciones como taxis, transporte público y las líneas telefónicas de ayuda. Tampoco conduzcas con alguien bebido excepto si se es chofer designado. Hay que fijar las reglas, porque la persona bebido puede cambiar su conducta a modo inseguro. No conducir medicado: - Algunos medicamentos causan somnolencia y provocan que conducir sea algo muy peligroso. Todo medicamento nuevo, debe ser consultado con el médico.

EVITE CONDUCIR POR LA NOCHE - La mayoría de los accidentes ocurren en la noche o en las primeras horas de la mañana. Los motivos: el cansancio y la velocidad de reacción es menor. En la noche tendrás mayor probabilidad de encontrarte con un conductor ebrio. EVITE CONDUCIR CON CLIMA ADVERSO - Con niebla, viento, lluvia o rayería, el automóvil en general puede que no funcione normalmente. Tome en cuenta estas consideraciones:

vidas en nuestras carreteras. Aunque aún no hemos bajado la siniestralidad. Seguiremos circulando en el original formato revista que nos hace diferentes. Independientes; especializados en tránsito; transporte y tecnologías aplicadas a la Seguridad Vial de carreteras, personas, medio ambiente y motores. Apoyando al Consejo de Seguridad Vial y a las Municipalidades y ONG locales y nacionales. Nos nutriremos de fuentes y expertos en salud; psicología; medio ambiente; investigadores sociales vinculados con la movilidad y el tránsito; y el sector público y privado de transporte de personas por una movilidad segura y limpia. Nuestro objetivo será la niñez, la adolescencia, la juventud y personas adultas y adultas mayores; apoyaremos las iniciativas para fomentar una conducción responsable de

Imagen con fines ilustrativos / eldinamo.cl

motociclistas, automovilistas y ciclistas, mediante los géneros que el buen periodismo proporciona. LA REVISTA TECNOVIAL se publicará con carácter mensual. Con un tiraje de 5000 ejemplares cada una y de 12 a 16 páginas como mínimo por edición. Nos reforzaremos con nuestra página web en formato magazine. Muchas gracias de antemano por la recibida. Tanto la edición de noviembre y diciembre 2016 empezará a circular por la zona. Aprovechamos para desearles una feliz navidad 2016 y un próspero año 2017, con mucha seguridad vial. Marioeduardo sánchez, coordinador general revistatecnovial@gmail.com


8 Si no respetas los LÍMITES DE VELOCIDAD y provocas un siniestro vial; NO ES UN ACCIDENTE Si al utilizar el teléfono MOVIL O CELULAR se provoca un siniestro vial; NO ES UN ACCIDENTE Si se manipula el GPS y con ello se provoca un siniestro vial; NO ES UN ACCIDENTE Si las CARRETERAS cantonales y nacionales no las mantienen en condiciones óptimas para la circulación y producen siniestros viales; NO SON ACCIDENTES Si no se respetan LAS NORMAS DE TRANSITO y con ello se provocan siniestros viales; NO ES UN ACCIDENTE

ACCIDENTE O SINIESTRO VIAL VELOCIDAD y provocas un siniestro vial; NO ES UN ACCIDENTE - Si al utilizar el teléfono MOVIL O CELULAR se provoca un siniestro vial; NO ES UN ACCIDENTE - Si se manipula el GPS y con ello se provoca un siniestro vial; NO ES UN ACCIDENTE Empero, estos tres ejemplos nos dan otra perspectiva muy diferente para calificarlos como accidente. Es cuando la irresponsabilidad y la indolencia acaban provocando un siniestro. Imagen con fines ilustrativos / Motorbit.com

Por: Redacción

S

i se pudo evitar, no es un ACCIDENTE; de lo contrario es un siniestro vial o es un HOMICIDIO. Este señalamiento al cual nos adherimos, viene recorriendo el mundo desde hace algunos años. Si un individuo masculino o femenino conduce borracho o con otra droga y provoca un siniestro vial; NO ES UN ACCIDENTE.

buscado ni querido y que se produce involuntariamente, aunque altere el orden regular y previsible”. El “accidente” entonces, siempre se va a producir por obra de la casualidad; donde hubo circunstancias que no se pueden prever ni evitar (según definición de accidente). - Si no respetas los LÍMITES DE

Dice, Maseratesi, que el si el hecho se produjo porque hubo una causa, entonces se produce por causalidad. O sea, tuvo un origen, un principio como que un conductor ignore intencionalmente las señales de tránsito; hasta el estado de caminos y rutas mal mantenidas por descuido de los organismos encargados de la manutención. Y aquí sí podemos referirnos a un siniestro porque el siniestro según la definición de la Real Academia Española: es la propensión o inclinación a lo malo; resabio, vicio o dañada costumbre que tiene el hombre o la bestia.

Qué entendemos por “accidente”. Para la experta argentina María Inés Maceratesi, directora de Eduvial, es “aquella La Real Academia Española acción donde entran a define un Siniestro, tra. (Del lat. jugar causas que no podemos controlar sinister, -tri). Como algo: Avieso y ni anticipar y que, malintencionado. por más cuidadosos que seamos, nos terminan afectando porque no somos - Daño de cualquier importancia que los únicos actores de puede ser indemnizado por una compañía la situación; frente nuestro, al costado, aseguradora. adelante o atrás, tendremos otra u otras personas que DIFERENCIE - Propensión o inclinación a lo malo; están actuando según ENTRE resabio, vicio o dañada costumbre su circunstancia, según “accidentes" Y el estado del vehículo que tiene el hombre o la bestia. “siniestros” viales. que conducen y según otros imponderables que no estamos en condiciones de La nueva cultura vial son todas conocer.” aquellas acciones públicas y privadas que actúan como agentes Según otras voces, como la de la de prevención en riesgos viales en el costarricense, periodista Jeannina Mundo. Reyes, “Un accidente vial es algo no

Las alianzas públicas y privadas buscan visibilizar a las víctimas de los hechos violentos del tránsito viario o vehicular y procuran no usar la palabra "accidente". Las dudas que tiene para no usar la palabra accidente, tiene que ver con que: - Hablar de accidente significa restarles importancia a miles de eventos con personas heridas y fallecidas. - Aparta de la conciencia colectiva las verdaderas causas de la epidemia y desconcentra en atacar las consecuencias y no sus causas. - Impide analizar las acciones o hábitos que conducen a la conducta del riesgo. - Reduce a la inconciencia los factores determinantes del evento, como la velocidad excesiva, que dificulta la implementación de estrategias para evitar su recurrencia. - No es consecuencia de una cadena causal de eventos y circunstancias en los que se puede intervenir para evitarlo o mitigar sus efectos. Sea un “Siniestro vial” o “accidente de tránsito” lo verdaderamente importante es que la sociedad se conciencie que la siniestralidad en las carreteras nacionales hay que asociarla con ciento de vidas humanas desperdiciadas principalmente por el error humano. Para nuestra seguridad vial es preciso que tanto conductores como peatones hagamos lo opuesto a lo siniestro, que es lo derecho y bien hecho, respetando la normativa legal vigente y fortaleciendo nuestra idea de que la vida humana es inviolable.

Fuentes: asociación Compromiso Vial por Úrsula y Carla, Argentina Eduvia, Argentina Cosevi, Costa Rica RAE DGT, España.


9 RECOMENDACIONES PARA INTEGRAR LA BICICLETA A LOS SISTEMAS INTEGRADOS DE TRANSPORTE (SIT) Por: Guillermo Camacho Cabrera

L

a bicicleta constituye hoy un elemento fundamental para la movilidad sostenible en ciudades de Las Américas como Bogotá, Buenos Aires, Ciudad de México, Quito, entre otras; de Europa como Ámsterdam, Bilbao, Copenhague, Estocolmo, y para miles de municipios en todo el mundo. Sin embargo, los aún nacientes Sistemas Integrados de Transporte (SIT) en América Latina hacen esfuerzos por integrarla a la movilidad que origina el transporte público. Estas son algunas recomendaciones para integrar la bicicleta a los Sistemas Integrados de Transporte (SIT) en América Latina. 1. Tenga en cuenta que el ciclista no es un competidor de los SIT, hay que ayudarlo a ser un usuario más. 2. Aumente la capacidad para cargar bicicletas en los buses, metro, tranvías o cables. 3. El ciclousuario hace uso de la bicicleta para conectar los dos modos de transporte (no motorizado y motorizado), y tener viajes en bici un poco menos largos. 4. Piense y planee infraestructura para bicicletas en los SIT. Enséñele a la gente que la bicicleta sí es un medio posible. 5. Promueva viajes integrados entre la bici, el bus, el metro, el tranvía y el cable. 6. Ofrezca parqueaderos para bicicletas bien localizados, cerca a las estaciones de los SIT. 7. Ofrezca servicios de parqueadero para bicicletas entre estaciones. Si un ciclista, por estado de salud, clima o cualquier otra razón, decide bajarse de la bici y continuar en bus, metro, tranvía o cable, debe poder hacerlo. 8. Facilite la entrada de las bicicletas a las estaciones evitando los torniquetes de piso a techo y habilitando una entrada para bicicletas.

10. Informe a los operadores o conductores y a los pasajeros, la admisión de bicicletas en los vehículos del SIT. 11. Deje claro para todos cómo se puede subir, acomodar y bajar una bici en el bus, metro, tranvía o cable. Indíquelo también a través de información en los vehículos. 12. Promueva o exija que los biciusuarios porten prendas reflectivas, para ser visibles a los conductores de los buses de los SIT. 13. Mejore los espejos retrovisores de los buses de los SIT a fin de que puedan ver a los ciclistas, especialmente en maniobras de acercamiento a las aceras, para el ascenso y descenso de pasajeros. 14. Provea a los biciusuarios de su ciudad con información clara de los servicios que ofrecen los SIT para ellos: biciparqueaderos, rutas, infraestructura. Haga un portafolio de servicios para la bicicleta y divúlguelo. 15. Organice sesiones de trabajo con ciclistas y biciusuarios para entender sus necesidades y expresar las de los SIT frente a la integración bicicletabus-metro-tranvía-cable. Escuche a los biciusuarios. 16. Ayude a sus pasajeros a organizar sus planes de viaje apoyándose de personal en estaciones o en vía. No deje todo al Internet y a las aplicaciones de telefonía inteligente. Fuente: Camacho Cabrera, Guillermo (2015). “Diseño de un modelo conceptual de comunicación con los usuarios en los Sistemas Integrados de Transporte (SIT), tomando como ámbito de estudio el Sistema Integrado de Transporte Público SITP de Bogotá D.C., en Colombia, Sur América”. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Disponible en Internet: http://www.bdigital.unal. edu.co/52436/

9. Garantice que las bicicletas plegables puedan ir totalmente aseguradas al interior de los buses, ya que para un biciusuario es difícil sostenerse con una mano y sostener la bicicleta plegable con la otra. Imagen con fines ilustrativos


10 INFORMACIÓN SOBRE MEDICAMENTOS Y CONDUCCIÓN

MI CARRO... MI HERRAMIENTA DE TRABAJO... MI MEDIO DE TRANSPORTE... MI ESPACIO PERSONAL Dra. Márol Morera Arroyo Farmacéutica Universidad de Costa Rica

E

n estos días nuestro automóvil se ha convertido, en todo, a veces es la bodega de la casa, es el guardarropa o el lugar para los juguetes de los niños. En el tema de los medicamentos, es hasta el botiquín. Nosotros los ticos somos buenos para todo, como dice mi papá, de médico, poeta y loco todos tenemos un poco. Y es más común hacerle caso al vecino de lo que tenemos que tomarnos para un dolor, que lo que nos diga el médico o el farmacéutico. Y para colmo de males en nuestras casas o en nuestros carros siempre tenemos de todo: por si duele la cabeza, por si un golpe, por si me da la migraña, etcétera. Lo cierto del caso es que el almacenamiento de los medicamentos es un asunto que debe tomarse un poco más en serio.

Las medicinas son productos químicos al final de cuentas, y como tales, están expuestos a cambios en su formulación dependiendo especialmente de la temperatura a la que son expuestos. En nuestro país, como sabrán, deben manejarse a menos de 30 grados. ¿Será entonces que nuestros vehículos reunirán las condiciones de almacenamiento para los medicamentos? ...quién sabe. Para poner un ejemplo simple y común de la casa, veamos lo que le pasa a un huevo al ponerlo al calor de la cocina; todos esos cambios que vemos en un huevo no es más que proteínas cambiando su estructura química. Algo así es lo que podríamos esperar de un medicamento expuesto al calor.

Entonces puede que ya no funcione para lo que fue diseñado o que libere radicales que podrían hasta ser tóxicos para nosotros.

¿Será entonces que nuestras guanteras de nuestros carros deberán estar llenas de medicamentos? ¿Será esta una buena costumbre? Con la mano en el corazón, como costarricense y como profesional. yo les aconsejo que no. No mantengamos medicamentos en el auto. Ningún medicamento. No importa a donde viajemos, a la vuela de la esquina siempre tendremos una farmacia. Mantengámoslos en nuestra maleta de mano que usualmente bajamos del carro y con esto contribuimos a mejorar nuestra salud y la de nuestros vecinos o seres queridos. Y pdta, no nos automediquemos, para estamos nosotros los farmacéuticos o sus médicos de confianza. Dios bendiga a este pueblo costarricense. Dra. Márol Morera Arroyo UCR

Imagen con fines ilustrativos


Testimonio

POR UNA LEY JUSTA

Soy Mayela Chinchilla Córdoba, costarricense, nacida en San José hace 55 años. Escribo mi testimonio de sobreviviente de “accidente” de tránsito que sufrí un 31 de marzo de 2015, cuando me dirigía a mi trabajo en el Ministerio de Trabajo en el Barrio Tournón.

E

sa mañana no fue distinta a ninguna otra. Ni tuve presentimientos ni nada se me cayó. Habito en Barrio México, histórico y tradicional barrio capitalino. Y siempre fue costumbre desplazarme por la ruta de autobuses la Periférica, la cual abordaba en la parada de los autobuses de Transnica. Estaba en la Parada de autobuses, cuando vi venir un carro, de la calle del Pulmitan de Liberia, hacia la recta que se comunica al Castros Bar, y a gran velocidad, tirándose derecha a la izquierda de la calle, yo lo observé en esa maniobra. Jamás pensé que me iba a pasar algo, porque estoy en la acera, en la recta hacia la Defensoría de los Habitantes. No terminé de pensar, cuando sentí un estruendo de latas con un golpe como de cemento. ¡Ay Dios! fue algo espantoso. Yo gritaba que movieran el carro; y aunque respiraba, sentía que ya no podía más.

cascada de vidrios cayeron sobre mi cuerpo. Me desplomé abruptamente sobre la acera. Tirada ahí escuchaba voces. Un hombre de tez negra se me acerco, fue al único que vi, eso no lo entendiendo aún ni nunca, porque si escuchaba otras personas, solo a él veía. Me pregunto que a quién tenía que llamar; le di el número telefónico de mi hermano Juan Carlos, y como nadie respondió, y aunque nunca me aprendí el número de mi hermano Mauricio, porque lo tenía guardado en mi celular, pero se lo di, y el hombre llamó a mi hermano. Tampoco podía ver al personal de la misma, solo los escuchaba. Sentí, que me daban los primeros auxilios; sentí donde me subían en la camilla; escuchaba voces de mis hermanos y de otras personas, pero nunca vi a nadie, solo al hombre de tez negra. Cuando ya estaba dentro de la ambulancia, yo le decía a una muchacha, que no podía ver, pero escuchaba su voz, que, si ella sabía rezar que rezara conmigo un Padrenuestro, para que yo pudiera vivir, porque yo quería llegar a conocer a mi nieta Amanda. Tengo solo una hija de 38 años que a esa fecha estaba embarazada de ocho meses y calificado de alto riesgo. En ese momento mi único pensamiento era mi hija con quien habitaba en nuestra casa, únicamente. Pensaba en mi ilusión de convertirme en abuela; en cuidar a mi hija y a su hija. Esa ilusión fue lo que me mantuvo con vida en la ambulancia.

ESTO FUE LO QUE ME HICIERON Una fractura en la clavícula grado tres. Pérdida de piezas dentales. Golpes en la cadera y en ambas piernas. En la derecha, fracturas en varias partes. Estuve en la Unidad de cuidados intensivos del Hospital san Juan de Dios por siete días y un día cuidados intermedios. Y el día 8 de abril de 2015 me trasladaron al Hospital del Trauma donde permanecí veintidós días, donde los médicos se prodigaron por salvarme la pierna derecha. Mi eterno agradecimiento y respeto al equipo de trabajo del Área de Quemados.

Escuchaba voces, pero no podía ver a nadie. Un hombre me hablaba y yo le imploraba que movieran el carro. Estaba prensada con la cara hacia la pared de cemento, de pie, con el carro prensándome la espalda. Ya no podía respirar. Sentí que removían el carro y una

El 17 de abril del 2015 hubo una reunión en mi habitación con el ortopedista a cargo de mi proceso y el jefe médico del Área de Quemados, donde me comunican “que no se podía hacer nada más de todo lo humanamente posible que ellos, habían hecho para salvar mi pierna”. Fue un golpe demoledor. Dios me había salvado de morir aquel día, pero a cambio perdía mi pierna derecha.

11 El 19 de abril los médicos cirujanos me van amputar. Ese día supe que ya nunca más como todos los días desde hacía 32 años, me desplazaría desde mi domicilio al trabajo en el Departamento de Gestión de Capital Humano del Ministerio de Trabajo. Un día antes durante la visita de mis familiares, les comento a mi hija y a mi Madre, que no llegaran ese día 19, porque me tenían que hacer un lavado quirúrgico. Mi hija, justamente el 19 de abril tenía su te de canastilla. Mientras ella y sus invitadas estarían en su actividad, yo estaba en Sala de Operaciones, a la misma hora del Té de mi hija y nieta. Jamás me perdonaría si yo hubiera interrumpido ese momento mágico. ¿Una coincidencia? Son esas cosas que Dios tiene en su agenda. Profesionales de Trabajo Social del Hospital del Trauma del INS y demás personal informarían a mi familia, el día lunes 20 de abril, de mi operación y de la amputación de mi pierna, la consecuencia siniestra de un hecho de tránsito donde una víctima inocente es impactada por un conductor imprudente. Al día siguiente mi familia se reunió con el personal a cargo de mi caso, en el Hospital del Trauma y les dieron la noticia de mi amputación

UNA IMPRUDENCIA EN CARRETERA Esto no es solo un “accidente de tránsito”. Yo como miles y miles de costarricenses somos víctimas de una violencia desmedida en nuestras carreteras con miles de heridos y de fallecidos en el sitio o en los hospitales. La violencia en nuestras carreteras genera dolor en la familia de la víctima. En mi condición mi hija, hubiera abortado a mi nieta del susto; y mi madre, persona adulta mayor, que tiene a mi hermano mayor en silla de ruedas, hubiera sido un golpe tan duro, si no la preparan para ver a su otra hija discapacitada de esta manera. En mi caso yo no saldré de esto. Me duele hoy y me dolerá siempre. Mi afectación sicológica es permanente. Tengo pesadillas donde yo veo y sueño con ese vehículo. Vivo internada en mi misma. Y a casi dos años de esa fecha fatídica, sigo con profundas secuelas que jamás me abandonarán. Me da pánico ver un carro que venga en una curva… las sirenas de la ambulancia… son tantas cosas que te quedan como una cicatriz. Estoy comenzando de cero. Armar de nuevo mi vida. Aunque con la ilusión de ver crecer a mi nieta, soporto las terapias físicas y sicológicas en el Hospital del Trauma, con la fuerza que

nos da Dios...y sentirse arropada por mi familia.

DUELE SENTIRSE DESPROTEGIDA POR LEYES Y JUECES Al conductor del vehículo le hicieron la alcoholemia y salió negativa. Pero el caso de mi accidente se encuentra en la Fiscalía. Que el individuo que me atropello se llevó el carro para su casa, ahí lo guarda. Nunca fue confiscad. Para él fue como atropellar a un perro o menos que eso. El conductor es vecino a trescientos metros de mi casa. A la fecha no me ha dado la cara. Hace más de un año conversó con mi hija para manifestarle que él no tenía dinero, solo la póliza de seis millones del carro. Lo que este sujeto no entiende que solo la estadía en el Hospital San Juan de Dios por ocho días, tiene un costo de Y no es un asunto de cifras que se habla, sino la pérdida de una pierna; el daño en la otra, de por vida; las lesiones sicológicas; el dolor de mi familia; el perjuicio económico a mi persona, porque tuve que acogerme a la Pensión por In validez y literalmente mis años de servicio se perdieron. Mi testimonio sirva para concienciar al país sobre las consecuencias de un siniestro vial en la vida de los que quedamos con vida, gracias a Dios. Que no solo debemos tomar muy en cuenta nuestra seguridad vial sino la de nuestros seres queridos, principalmente los más vulnerables. Que también hay que reconocer que la familia del “supuesto ofensor” o victimario también debe sufrir. Aunque en el caso de la persona que me atropelló no se haya hecho responsable y evadir con argumentos irresponsables la consecuencia de un acto criminal. Quisiera confiar en las leyes y en los jueces. Y si no me he muerto de la depresión es porque he tenido la oportunidad de tener todos los tratamientos posibles. Solo pido que se me haga justicia, porque qué fácil es decir no tengo dinero y sin más ni más, dejar a una persona en silla de ruedas y no enfrentarse a la justicia humana. Gracias a mis compañeros del MTSS, a mis vecinos, mi familia en general y a los ángeles sin alas: médicos… enfermeras…personal maravilloso del Hospital del Trauma de nuestro INS… una Institución única en el Mundo. Acá lo que me mantiene con vida y una ilusión es mi familia y sobre todo.. mi nieta Amanda



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.