Revista TecnoVial / Edición No. 20

Page 1

Ediciรณn No. 20 / Diciembre 2017

CUANDO UN Aร O TERMINA SE ENCIENDEN

OPORTUNIDADES PARA CAMBIAR...


2 1.629 CONDUCTORES RECIBIERON SANCIÓN DE MÁS DE ¢200.000 POR USAR EL CELULAR MIENTRAS CONDUCÍAN Fuente: Oficina Prensa Mopt

Para la mayoría de los conductores costarricenses, la Ley de Tránsito está pintada en un papel. Pero para la Policía de Tránsito no es así. Por manipular el teléfono celular o mientras conducían, más de mil quinientos conductores tuvieron su sanción por ¢207.359,54 entre enero a octubre de este año. 2017.

Foto de www.elblogdetubebe.com

SEGURIDAD VIAL EN FAMILIA HACER MÁS

MENSAJE FINAL AÑO 2017 Por: Redación

A

l entregar la última edición del año 2017, los editores nos sentimos muy agradecidos, y a su vez, comprometidos, a mejorar nuestro modesto aporte a la seguridad vial del país, en el 2018. Como Medio de comunicación especializado en temas de SEGURIDAD VIAL, no nos es fácil difundir y divulgar el mensaje de la seguridad vial como quisiéramos. Sin embargo, este año ha sido mavavillosa la experiencia de llevar las ediciones a san Carlos, Puntarenas, Zona Occidental y Área Metropolitana. Ampliando nuestra lectoría. Aprovechamos desde aquí, para agradecer a las oficinas de prensa, agencias de publicidad; al Consejo de Seguridad Vial por su apoyo. A Riteve por la distribución en sus Estaciones. A las Direcciones Regionales del MEP por hacerlo en sus Escuelas más vulnerables. A la Dirección General de Educación Vial por permitir que la Revista Tecnovial lo haga entre sus usuarios. Coocique R.L. Caja de Ande. Y a muchos más.

Para el 2018 queremos hacer más. Trabajar en Pococí, Liberia, Pérez Zeledón, Liberia, Nicoya y Santa Cruz, cantones que tuvieron el 40% de las personas fallecidas por “accidentes de Tránsito” en el 2016. Sin Sin dejar de lado los cantones de Heredia y Cartago. Porque nos encanta lo que hacemos, desde ya nos ponemos a disposición de las Municipalidades y de las Direcciones Regionales de Tránsito, del MEP y los organismos locales para que juntos propiciemos un cambio en la cultura vial popular. La seguridad vial empieza en la familia. Por eso hacemos votos para que durante el 2018 podamos disminuir las nefastas estadísticas de muertos y heridos. Y por supuesto, NI UN PEQUE MÁS EN PELIGRO. Porque no valen las campañas de información a nivel nacional, que hacen, principalmente en las redes sociales, si la gente no le teme a la muerte; y lo que es peor, se inmuniza al dolor ajeno. Y durante el 2017 lamentablemente, la tragedia llegó a muchísimas familias. El 2017 tuvimos las primeras conversaciones para que Costa Rica tenga, a partir de mayo, su propia Carta

de Seguridad Vial, el compromiso ineludible que como sociedad tenemos todos, porque ninguna familia vuelva a sufrir lo que han sufrido miles, en los últimos cinco años.

NO BAJEMOS LA GUARDIA Instamos a todo el conjunto de la ciudadanía costarricense a no bajar la guardia. No podemos seguir sumando victimas en “accidentes de tránsito”. Abogamos porque la manera más segura de utilizar los espacios públicos, tanto como peatones, conductores y acompañantes es teniendo una buena y consciente seguridad vial. No bajemos la guardia con la seguridad vial de las personas más expuestas a los riesgos. Niños, mujeres, adultos mayores, ciclistas. Como familia vigilemos el correcto uso y funcionamiento de los sistemas de retención infantiles tengamos nuestros pequeños. Debemos cerciorarnos siempre antes de iniciar la marcha que estemos perfectamente abrochados; y lo más importante, con el coche a punto, como lo manda la ley. La seguridad vial es una obligación de todos. FELIZ NAVIDAD Y UN AÑO 2018, LLENO DE SEGURIDAD VIAL

Pero el asunto va a más. Estas personas infractoras también acumularon cuatro puntos en su licencia de conducir, restándoles dos puntos más para que se sometan a un curso de sensibilización y re-educación vial, durante una semana, siempre que obtengan un 80 como mínimo durante la prueba, si desean renovar la licencia. Los expertos en seguridad vial recomiendan no utilizar o manipular ningún dispositivo electrónico mientras se conduce, por la distracción que genera en el entorno del conductor. No obstante que en las redes sociales, campañas de publicidad y en Medios como Revista Tecnovial, se recalca en el tema, las personas insisten en poner en riesgo su vida y las de los demás, contestando o enviando mensajes que siempre son sin importancia. Porque a nadie le gusta estacionarse para atender o hacer una llamada que sea importante. Lo que parece que tampoco está muy claro, es que la Ley no sanciona únicamente utilizar el celular mientras se conduce como una acción incorrecta e ilegal, sino todo aquello que sea un distractor que sea diferente a conducir. Llevar mascotas en los regazos o ir abriendo la lata de un refresco, por ejemplo, son actividades incorrectas e incompatibles con la conducción. Hay personas que en sus prisas diarias van sacando comida de una bolsa tras comprarla en un restaurante de comida rápida, van poniendo la pajilla, comiendo las papas, desenvolviendo la hamburguesa, abriendo la salsa o la mayonesa… actividades peligrosas mientras se conduce. Estaciónese y haga lo que tenga que hacer.

/revistatecnovial

@revisttecnovial



4

Foto Revista TecnoVial

CICLISTAS Y CONDUCTORES POR UNA CONVIVENCIA SEGURA DIEZ PUNTOS A TOMAR EN CUENTA ENTRE ESTOS ACTORES DE LA CIRCULACIÓN VIAL Por: Redación

AUTOMÓVILES 1. Para adelantar a un ciclista o grupo de ciclistas la distancia lateral mínima es de 1,5 m. 2. Para adelantar a un ciclista, se puede utilizar parte o la totalidad del carril contrario, incluso cuando existe línea continua.

3. Extremar la precaución en los descensos prolongados con curvas. En esas condiciones los ciclistas tienden abandonar bandonar el arcén y utilizar el carril completo. 4. En las pendientes fuertes y con curvas moderar la velocidad, la diferencia de velocidad entre la bicicleta y el automóvil en esas condiciones es mayor y la distancia y tiempo de reacción se reducen.

RESPETA AL

CICLISTA

5. En nuestras vías como la Florencio del Castillo, los ciclistas tienen permitido circular por el arcén. La diferencia de velocidad en este tipo de vías es mayor, por lo que la distancia lateral entre el automóvil y el ciclista debe ser la máxima posible para no provocar desestabilización por efecto del las corrientes de aire (viento).

Respeta

CICLISTAS 6. El casco es un elemento de seguridad pasiva fundamental para el ciclista, como lo es el cinturón en el automóvil. Es recomendable utilizarlo siempre, en ciudad y en carretera, sea o no obligatorio su uso. 7. En tramos con curvas y poca visibilidad es obligatorio que los ciclistas abandonen la circulación en paralelo y circulen en fila india. 8. Los accidentes más graves se producen cuando la iluminación es insuficiente. Además de las luces reglamentarias llevar una prenda reflectante, si es un chaleco mejor, y extender el uso de esa prenda también a los recorridos urbanos aunque no sea obligatorio.

y convive 9. Los giros a izquierda o derecha en carretera representan un importante riesgo para las bicicletas. En los giros a izquierdas los ciclistas deben detenerse en el arcén, nunca pegados a la línea central y esperar a poder efectuar el giro con seguridad cuando no haya tráfico en ninguno de los dos sentidos. 10. Los ciclistas tienen preferencia cuando circulan por un carril bici y deben atravesar otra vía. Esa es la norma general, pero deben estar atentos a la señalización vertical y horizontal que pudiera establecer una limitación o cambio de preferencia.


Receta para una Navidad Feliz

• Usar el casco • Usar la luz direccional • No usar el celular mientras conduces o caminas • Peatón, pendiente por donde caminas • Parar, mirar y cruzar • Niños atrás en su sillita

Lo más importante: Llegar siempre a casa... Les desea una Feliz Navidad y un prospero años 2018


6 SIEMPRE CON SILLA O CINTURÓN EN EL AUTO PARA MEJORAR LA SEGURIDAD VIAL HAY QUE EDUCAR A PADRES Y NIÑO EN SISTEMAS DE RETENCIÓN INFANTIL sanción administrativa de multa actual es de ¢209.200 y acumula 4 puntos a la licencia de conducir. El Reglamento faculta al Policía de Tránsito para exigirle al conductor transportar al niño en un dispositivo que se adapte a sus necesidades y proteja su vida de manera más efectiva.

PASOS BÁSICOS PARA EL USO CORRECTO DE LAS SILLITAS INFANTILES

Por: Redacción

Estadísticas sobre siniestros de tránsito en el mundo dan cuenta que la principal causa de mortalidad de los menores de 14 años es por un sistema de retención infantil inadecuado o inexistente.

LEY DE TRÁNSITO 9078 El Consejo de Seguridad Vial publicó en febrero del 2014 en el diario oficial la Gaceta el Reglamento N. 38239MOPT, que dispone el uso obligatorio de Dispositivos de Retención para menores de 12 años, con base a la la Ley de Tránsito por Vías Terrestres 9078 en su artículo 144 inciso a) que obliga a todo conductor y conductora el uso obligatorio de un dispositivo especial para transportar menores de edad, cuyo incumplimiento general una

Los primeros años de vida, los niños/ niñas deben ir en una silla mirando hacia atrás. Es la posición más segura para transportarlos, porque la cabeza de un niño pequeño es muy pesada y el cuello aún muy débil. Se recomienda que lleves al niño/a mirando hacia atrás hasta los 4 años o hasta que la silla lo permita.

• Silla convertible por lo general tiene un límite de altura y peso mayor para la posición mirando hacia atrás. En ella el niño/a puede viajar por más tiempo en esta posición que es más segura.

Fuentes: varias

Mirando hacia adelante: Cuando el niño/a pase los límites de altura y peso de la silla mirando hacia atrás, debes cambiarlo a una silla mirando hacia adelante. Hay diferentes tipos de asientos que se instalan mirando hacia adelante: • La silla convertible lleva al niño/a los primeros años mirando hacia atrás y después se cambia de posición mirando hacia adelante.

S

MÁ, GRAC A M IA

PÁ PA

Y es que parece que los padres y madres de familia, no quieren darse cuenta que los menores que viajan debidamente sujetos a un sistema de retención sufren lesiones menores no no tan graves. Por el contrario, los infantes que viajan sin dispositivo de seguridad, el 80% sufren lesiones de gravedad que afectan el sistema nervioso central. Si sobreviven al siniestro.

Mirando hacia atrás:

• La silla nido (“huevito”)

S

E

ducar a los adultos para sus pequeños viajen seguro, parece que no es tarea fácil, porque las multas por no usar los SRI crecen cada día.

Para empezar todos deberíamos saber que de acuerdo a las características del niño (talla, peso, edad) y las indicaciones del fabricante del sistema de retención infantil, éstos se instalan mirando hacia atrás o hacia adelante.

• La silla combinada se instala únicamente mirando hacia adelante. Primero se utiliza como silla que asegura al niño/a con arnés interno. A medida que va creciendo, se puede transformar en una butaca que eleva al niño/a y lo asegura con el cinturón de seguridad de tres puntos del auto.

Hay diferentes tipos de asientos que se instalan mirando hacia atrás:

GRAC IA

Tanto el Consejo de Seguridad Vial como los pediatras del Hospital Nacional de Niños aconsejan su uso hasta que el menor alcance la altura de 150 centímetros debido a que el cinturón de seguridad está diseñado para pasajeros a partir de esa altura, según la normativa vigente en este terreno.

POR LLEVARME EN LA SILLA DE SEGURIDAD


7

INFORME DE FALLECIDOS POR SINIESTROS DE TRÁNSITO EN 2016 PERSONAS FALLECIDAS POR PROVINCIA SEGÚN MES TOTAL 758

NOVIEMBRE M: 32 / F: 6

DICIEMBRE M: 54 / F: 13

ENERO M: 36 / F: 8

FEBRERO M: 49 / F: 11

OCTUBRE M: 49 / F: 5

MARZO M: 59 / F: 12

SETIEMBRE M: 57 / F: 25

ABRIL M: 66 / F: 6

AGOSTO M: 57 / F: 10 JULIO M: 60 / F: 9

JUNIO M: 56 / F: 7

MAYO M: 64 / F: 7

POR PROVINCIA SEGÚN SEXO DE LAS VÍCTIMAS TOTAL 758 LIMÓN / 119 M: 98 / F: 21

SAN JOSÉ / 163 M: 134 / F: 129

PUNTARENAS / 107 M: 87 / F: 20 GUANACASTE / 87 M: 80 / F: 7 HEREDIA / 67 M: 53 / F: 14 Elaborado por: Subproceso de Estadística, Dirección de Planificación

ALAJUELA / 181 M: 161 / F: 20 CARTAGO / 34 M: 26 / F: 8

NO SE LLEVAN ElEGÍ SIEMPRE LA SEGURIDAD


8

PUNTOS A REVISAR EN TU VEHÍCULO ANTES DE SALIR DE VIAJE LLEGA EL VERANO Y CON ÉL, LA PLAYA Y LA MONTAÑA. EL ESPERADO VIAJE FAMILIAR. REVISIÓN DEL SISTEMA DE ESCAPE Para asegurar que el consumo del vehículo sea óptimo, además de para no rebasar los límites acústicos legales, tendremos que comprobar que el sistema de escape se encuentre en perfecto estado. Además, de esta manera también se mantendrán los niveles de emisiones marcados por el fabricante. COMPROBAR EL ESTADO DE LOS AMORTIGUADORES Se recomienda realizar una revisión del estado de los amortiguadores cada 20.000 kilómetros y sustituirlos en caso de que sea necesario.

Revisar el vehículo antes de iniciar un viaje o gran trayecto, será vital a la hora de detectar si existe algún elemento que pueda poner en juego nuestra seguridad.

Si nos damos cuenta de que nuestro vehículo derrapa en los giros, tiende a hundirse en la parte delantera durante una frenada, es sensible al movimiento con fuertes vientos laterales o los neumáticos se desgastan de forma irregular, tendremos que revisar el estado de los amortiguadores ya que podrían presentar desgastados.

Por: Redacción

ÚTILES QUE NO DEBEREMOS OLVIDAR

Foto de www.unimediosagencia.com

C

ada vez son más las y los conductores que deciden optar por utilizar su vehìculo particular durante un viaje. Por ello, es importante recordar que se deberán revisar determinados puntos y elementos del vehículo con la finalidad de no poner en riesgo nuestra seguridad y las de nuestros seres queridos. Estos son algunos de los elementos importantes y cada uno de las partes que se deberán de comprobar de manera exhaustiva, así como aquellos útiles que no tenderemos que olvidar si pretendemos disfrutar de un viaje tranquilo y son complicaciones: LUCES Tendremos que comprobar que todo el sistema de iluminación funciona adecuadamente: luces de posición, cruce, antinieblas, largas e intermitentes tendrás que cumplir su cometido sin ningún inconveniente. Además, será imprescindible revisar el nivel de los faros y ajustarlo en función de la carga del vehículo, de esta manera evitaremos deslumbramientos al resto

de vehículos y optimizaremos al máximo el haz de luz. NEUMÁTICOS Los neumáticos son el punto de contacto más importante de nuestro vehículo con la calzada, por lo que tendrán que encontrarse en perfecto estado para asegurar que el agarre sea adecuado y no se produzcan deslizamientos o reventones. Para ello comprobaremos el estado de los neumáticos fijándonos en si éstos presentan grietas o desgastes irregulares en alguno de los lados. También revisaremos que la profundidad del dibujo no sea inferior a la reglamentaria y adecuaremos la presión del neumático a la determinada por el fabricante de nuestro vehículo. También es importante revisar el estado de la rueda de repuesto. REVISIÓN DE LOS LIMPIAPARABRISAS Será conveniente hacer una revisión del sistema de limpiarabrisas, fijándonos tanto en el estado de las escobillas como en el nivel de líquido que contiene su depósito. Es importante

comprobar tanto las escobillas delanteras como las traseras, pues son el único elemento que nos permitirá seguir conduciendo si la lluvia es abundante ya que son las encargadas de barrer el agua del cristal, aportando visibilidad. LOS NIVELES DE TODOS LOS LÍQUIDOS Se recomienda siempre realizar una revisión de todos los líquidos del vehículo, además de la comprobación del líquido limpiaparabrisas que hemos efectuado en el paso anterior. Nos fijaremos en si los niveles de aceite y líquido refrigerante son los adecuados. COMPROBAR EL SISTEMA DE FRENADO Otros de los elementos que se aconseja comprobar antes de iniciar un viaje son las pastillas y los discos de freno. Tendremos que fijarnos en si las pastillas de freno están desgastadas o en si el estado de los discos de freno es el adecuado. Además también se aconseja examinar el sistema de frenado electrónico y verificar si existe alguna avería que pueda agravarse durante el trayecto.

Hay una serie de útiles recomendados y elementos obligatorios que tendremos que llevar siempre con nosotros, sobre todo en desplazamientos más largos. Como elementos obligatorios mencionaremos el chaleco reflectante y los triángulos de emergencia. Además también es muy recomendable llevar una pequeña caja de herramientas, un botiquín de emergencias, una lata de aceite para el motor, una linterna y una manta. DOCUMENTACIÓN Será imprescindible que llevemos con nosotros la documentación acreditativa del vehículo, es decir, el permiso de circulación y y los personales, como la cédula, licencia y de seguridad social. Si tenemos miedo a perder la documentación, tanto personal como del vehículo, podremos llevar con nosotros fotocopias debidamente compulsadas, ya que a estos efectos son igual de válidas. Fuentes: varias


9 MULTAS POR ESTACIONAMIENTO INDEBIDO SE TRIPLICARON • AUMENTÓ EN UN 170% A JUNIO DE 2017 • EN PROMEDIO, SE SANCIONAN POR DÍA 139 CONDUCTORES

de los embotellamientos cuando muchos son generados por conductas indebidas de ellos mismos, como el estacionamiento indebido, quedar atravesados en un cruce, conducir más lento por estar revisando el teléfono. AFECTA A PEATONES Y NIÑOS El desacato acarrea muchos problemas: Le pueden bajar las placas; decomiso del automotor, en estacionar en detrimentos de adultos mayores, niños y acompañantes.

M

ientras que en el primer semestre del año se confeccionaron 10.450 boletas por estacionamiento indebido, en los últimos cuatro meses se realizaron 17.049 multas, es decir, en el último cuatrimestre la cifra casi se triplicó. Así las cosas, si bien parte de esas 17.049 boletas se hicieron en las dos primeras dos semanas de julio, previo a la reforma, lo cierto es que el incremento obedece a la posibilidad de sancionar un automotor mal estacionado sin la presencia del conductor, algo que no era permitido antes del 17 de julio anterior. “Es evidente que hemos podido atacar un serio problema de comportamiento de los conductores,

U

que es estacionar en cualquier sitio, sin respetar rampas para personas con discapacidad, esquinas, zonas con franja amarilla, entre otros casos. En el primer semestre del año, en promedio cada día sancionamos 58 conductores por estacionamiento indebido. Tomando en cuenta todo julio, aunque la reforma rige desde el 17 de ese mes, pasamos a 139 boletas como promedio diario, lo que evidencia que el cambio en la Ley ha sido positivo”. Uno de los principales problemas, generados por el estacionamiento indebido, es que se reduce la capacidad de las vías, con solo un vehículo mal estacionado en una calle de dos carriles, uno por sentido, impide el tránsito en uno de esos sentidos, suelen quejarse

Las aceras son pasos peatonales de miles de personas como padres o madres acarreando coches infantiles o personas con discapacidad movilizándose en sillas de ruedas. Estacionar frente a la cochera de un vecino o de la entrada a un comercio; muy cerca de las esquinas; de hidrantes; o de rampas para personas con discapacidad, son acciones comunes, irresponsables y atentatorias de los derechos de las demás personas. El aparcamiento indebido será uno de los elementos prioritarios que se regularán en las actividades de fin y principio de año. La sanción por estacionar en contra de lo que establece la Ley de Tránsito es de ¢51.316,25.

DECÁLOGO DEL BUEN ESTACIONAMIENTO Acostúmbrese a utiliza el modelo de estacionamiento permitido urbano, que es una “herramienta clave” para la gestión del tránsito. · Las calles no son “garajes”. · Las “calles” son para circular. Impedir la circulación atenta contra la vida, si la emergencia publica no llega a tiempo para salvarla. · Los desplazamientos domiciliotrabajo también pueden hacerse en transporte público. · La posesión de un automóvil deberá implicar la “preocupación” por su estacionamiento. · El estacionamiento en vía mal gestionado perjudica la seguridad, la habitabilidad y causa congestión costosa y retrasos en el transporte público. · El estacionamiento ilegal en las “calles” genera caos y violencia. · El mantenimiento de la disciplina es vital para mantener el equilibrio del sistema. · El “sistema de estacionamiento” está regulado por la ley. · La mala gestión del estacionamiento en vía crea un vacío que el cobro informal llena.

MOTOCICLISTAS OBLIGADOS A LLEVAR ENCENDIDA LA LUZ DE LA MOTO, SIEMPRE

n total de 846 conductores fueron sancionados con ¢51.316,25 por incumplir el uso de las luces según lo establece la Ley de Tránsito. Algunos de los conductores que son sancionados por esta falta está el caso de los motociclistas que circulan a cualquier hora del día sin la luz del vehículo encendida. La Policía de Tránsito hace un llamado a estos conductores para que cumplan con la Ley de Tránsito en este sentido, no solo para evitar una sanción sino para beneficio propio. La luz encendida de la motocicleta les permite ser más visibles para otros actores viales. La segurida vial recomienda a todos los conductores, de todos los vehículos, para que al menos en momentos de poca visibilidad activen las luces. “La Ley establece que las luces deben estar

encendidas de 6 pm a 6 am, pero es claro que en muchos lugares o a otras horas del día la visibilidad puede ser baja, sea por lluvia, neblina o porque en ocasiones a las 5 de la tarde, por ejemplo, ya está oscuro. Nada cuesta encender la luz para ser más visibles”.

EN EL CASO PARTICULAR DE LOS MOTOCICLISTAS La Policía de Tránsito ha notado una tendencia a llevar la luz apagada durante el día, algo que es ilegal. Los argumentos contra la luz encendida siempre pueden ser muchos, como que

durante un día de verano a mediodía la luz no se ve mucho, pero cuando un conductor aplica este razonamiento lo normal es que olvide encender la luz en momentos más necesarios, entonces se resuelve cumpliendo la Ley, al encender la luz siempre que circule.

Al 1 de noviembre del 2017, han fallecido 164 motociclistas. Le sigue el automóvil con 72 casos. Llevar encendida la luz siempre, como dicta la Ley, no afecta a nadie y, por el contrario, beneficia al motociclista al hacerlo visible ante los ojos de otros motociclistas, conductores, ciclistas y peatones.


10 GUÍA PARA DENUNCIAR MAL SERVICIODEL TRANSPORTE PÚBLICO ¿Ha tenido que soportar un mal servicio en los buses de transporte público? ¿No respetan las paradas establecidas? ¿El conductor del bus o del taxi tuvieron una actitud inapropiada? Si ese es su caso, puede denunciar estos y otros hechos ocurridos en el transporte público siguiendo esta guía. Los usuarios del transporte público (buses, taxis, servicios especiales y seetaxi) cuentan con un nuevo centro de llamadas donde pueden interponer su denuncia o queja sobre el servicio que reciben. La línea 2586-9090 es atendida por personal que se encarga de guiar a los usuarios a que brinden información básica que se requiere para que la denuncia sea admitida por el departamento de Inspección y Control del Consejo de Transporte Público (CTP).

Mediante esta línea, el usuario también pueden solicitar información de los diferentes trámites que se gestionan en el CTP. Lo que se busca es que el servicio sea para la atención inmediata de denuncias con respecto a la calidad del servicio que brindan todos los operadores de transporte público en sus diferentes modalidades, es decir, los autobuses de ruta regular, taxi, seetaxi y transporte de estudiantes, trabajadores y turismo. Las denuncias deben contener argumentaciones, para que la misma sea investigada por el departamento de Inspección y Control del CTP y depende de cada modalidad:

RUTA REGULAR

TAXI O SEETAXI

• Descripción de lo que pasó. • Placa del autobús. • Ruta del servicio. • Nombre de la empresa que brinda el servicio. • Fecha y hora del evento.

• Descripción de lo que pasó. • Placa del taxi o seetaxi. • Fecha y hora del evento.

Aunque esto puede generar un conflicto con el autor denunciado y sea hasta peligroso, según las autoridades del CTP, es necesario que el usuario brinde su nombre completo, número de teléfono y un medio de notificación para poder ubicarlo en caso de que se genere el informe respectivo sobre la denuncia.

Se verifica que la denuncia cumple con todos los requisitos de admisibilidad. Si el usuario cuenta con toda la información se toma el reporte y se traslada al departamento de Inspección y Control del CTP.

El horario disponible es de lunes a es de 7:00 a.m. a 3:00 p.m. Este centro de llamadas es un complemento de los mecanismos que existen para interponer una denuncia; ya que actualmente los usuarios pueden hacerlo mediante el sitio web del CTP, www.ctp.go.cr, en caso de tener firma digital, o bien, pueden hacer llegar su queja en cualquiera de las nueve sedes regionales o en oficinas centrales de la institución. LA RUTA DE UNA DENUNCIA Los agentes de servicio reciben la denuncia por la línea 25-86-90-90.

DIEZ CONSEJOS PARA CONDUCIR CON EL SOL DE FRENTE

Servicio Especial Estable de Taxi (Seetaxi).

El departamento de Inspección y Control del CTP notificará al usuario si el caso se podrá resolver de forma inmediata o bien, si debe programar un estudio de campo para investigar la denuncia. Una vez realizado el estudio de la denuncia, se le notifica al usuario sobre las acciones a tomar. En el 2015 se presentaron ante esta Instancia pública 1886 denuncias por el mal servicio de autobuses. Y aunque no tenemos los datos del 2017, según fuentes confidenciales, la calidad de servicio de autobús sigue en deuda con el país.

E

l sol es un importante factor de riesgo a la hora de conducir y frente al cual es necesario actuar de la forma adecuada. Protegerse de sus posibles efectos es de vital importancia, sobre todo durante las horas crepusculares, al amanecer o al atardecer, en las cuales el deslumbramiento provocan siniestros viales, pero hay factores a tener en cuenta para evitar los accidentes derivados de las molestias ocasionadas por el sol. 1. GAFAS DE SOL POLARIZADAS Alrededor de un 20% de los conductores no usa nunca lentes de sol, lo que eleva el riesgo de a sufrir un siniestro, debido deslumbramientos, cegueras momentáneas o molestias visuales. Se recomienda el uso de lentes polarizadas, con el fin de obtener una imagen más nítida, etiquetadas con el símbolo CE y con lentes grises, de tonalidad azulada o marrones, pues son los cristales con los que mejor se percibe los verdaderos colores de las señales. 2. REDUCIR LA VELOCIDAD En caso de deslumbramiento, es crucial que el conductor evite dar un frenazo brusco. Lo recomendable sería disminuir la marcha y mantener la trayectoria del vehículo. 3. PARAR SI ES NECESARIO Si el conductor tiene el sol totalmente de frente y no puede evitar un continuo deslumbramiento, se aconseja realizar una parada y esperar cinco minutos a que el sol cambie de dirección. 4. DESCANSAR LA VISTA Cuando no haya más remedio de conducir varias horas con alta luminosidad o con el sol de frente, será necesario que el conductor reduzca la velocidad y realice paradas regulares para descansar la vista.

5. PONER LAS LUCES CORTAS Las personas que conduzcan en sentido contrario al sol podrán encender las luces cortas para que sirvan de referencia a los conductores que tengan el sol de frente. 6. GAFAS HOMOLOGADAS Se recomienda buscar unas gafas adecuadas en ópticas y tiendas homologadas donde el óptico podrá recomendar aquellas que mejor se adapten a las características de cada conductor. Fomaster recomienda en verano el uso de gafas de sol con absorción de entre el 80 y el 90 por ciento de los rayos ultravioleta. 7. USO DEL PARASOL El parasol debe ser siempre extensible, abatible y movible aunque su empleo debe reservarse únicamente a los momentos de mayor deslumbramiento, pues este mecanismo desplegable quita al conductor parte importante del campo de visión. 8. TÚNELES Y TRAMOS OSCUROS Es importante que el conductor se quite las gafas al llegar la noche o en zonas oscuras como los túneles porque disminuyen la agudeza visual. Sin embargo, será importante tener en cuenta el deslumbramiento que puede producirse a la salida de túneles mal iluminados y que pueden provocar ceguera temporal hasta que el ojo se adapte a la nueva situación de luminosidad. 9. LA SUCIEDAD AUMENTA EL RIESGO DE ACCIDENTE El hecho de tener limpios los cristales delanteros del coche reduce el riesgo de deslumbramiento. La suciedad limita el campo de visión del conductor. 10. REVISIÓN OCULAR ANUAL Para reducir al máximo la posibilidad de tener un accidente por problemas de visión, es aconsejable acudir al oftalmólogo o al óptico al menos una vez al año.


11 LA AGRESIVIDAD AL VOLANTE

Autora: Cristina Rojas Nacida en España, es una experta en el tema de la amaxofobia; y Formadora Vial.

S

egún estudios recientes, la agresividad en la conducción es un problema relacionado con la seguridad vial que va en aumento ya que a medida que pasan los años, se ha comprobado que es un factor de riesgo que puede estar relacionado con numerosos accidentes de tráfico. Parece especialmente en conductores hombres, jovenes que circulan en grandes núcleos urbanos y en situaciones de tráfico intenso y de estrés. Normalmente, cuando explico el tema de la agresividad en la conducción en los cursos de seguridad vial, suelo poner el mismo ejemplo: Cuando alguien camina por la calle y se tropieza con otra persona, normalmente se admite una disculpa de buen agrado y no pasa nada. En cambio, cuando uno va conduciendo y se le cruza otro vehículo o usuario de la vía bruscamente, probablemente saque lo peor que lleva dentro en ese momento. Lo de menos es que acabe con la utilización del claxon de manera desmedida, ya que a menudo se increpan insultos y gestos ofensivos, que en consecuencia, podrían desencadenar una agresión física. Cada vez hay más personas con un nivel de estrés y ansiedad elevados en su vida diaria. Las prisas, el mal humor, las preocupaciones... Todo ello puede influir en la conducción.

¿QUÉ ASPECTOS FAVORECEN LA APARICIÓN DE LA AGRESIVIDAD EN LA CONDUCCIÓN? • La falta de empatía con los demás usuarios de la vía Todos podemos equivocarnos, así que un aspecto a tener en cuenta es ponerse en la situación del otro conductor y ser comprensivos con su actuación.

• Considerar el vehículo como un espacio propio y privado En general, consideramos el vehículo como un lugar personal, como si fuera nuestro hogar, donde nos sentimos seguros. Si nos creemos amenazados o invadidos externamente, podemos no responder con una conducta adecuada hacia los demás conductores.

• Prejuicios personales hacia los demás usuarios Algo más difícil de controlar y prever, son los prejuicios personales que pueda tener un conductor respecto a los demás usuarios de la vía. Aspectos como la raza, la edad, el sexo e incluso el tipo de vehículo que lleve la otra persona, puede hacer aparecer la agresividad en la conducción.

• Condiciones ambientales El calor, las condiciones atmosféricas adversas, un atasco y el ruido excesivo o llevar música a un volumen muy elevado, pueden agobiar al conductor.

¿Has vivido alguna vez una situación de estas características?

• El carácter del propio conductor

Todos podemos ser conductores agresivos en un momento dado.

Personas con un carácter agresivo, impulsivo y/o nervioso, serán más propensos a impacientarse en determinadas situaciones del tráfico.

¿QUÉ HACER ANTE SITUACIONES DE AGRESIVIDAD EN LA CONDUCCIÓN? • No responder agresivamente Depende muchísimo de la personalidad de cada uno, pero si queremos evitar que la situación agresiva empeore, es importante no contestar de manera más violenta. Para ello, evitar gestos, insultos, utilizar el claxon prolongadamente, e incluso poder provocar una conducción arriesgada y peligrosa. No te sientas presionado si otro conductor te intimida aumentando la velocidad o apurando la distancia de seguridad. Céntrate en que tu conducción sea lo más adecuada posible y en evitar posibles riesgos.

• Hacer un gesto de disculpa Muchas veces, un ademán de disculpa con la mano, será suficiente para hacer bajar los ánimos violentos del otro conductor.

¿CÓMO EVITAR SER UN CONDUCTOR AGRESIVO? • Salir con tiempo Evitar las prisas, si sales con el tiempo justo para llegar a tu destino, es más probable que te pongas nervioso y no te beneficie en nada a la hora de conducir. Es más la sensación de ansiedad por querer llegar, que lo que se gana en el trayecto aumentando la velocidad, por ejemplo.

• Poner música agradable No tiene porqué ser una música relajante, pero sí una música agradable a un volumen adecuado ya que muy alta podría influir en la seguridad vial.

• Ser paciente Si hay un atasco, hay un atasco, si hay mucho tráfico, hay mucho tráfico. Parece muy simple lo que estoy diciendo, pero ser consciente de qué circunstancias no puedes controlar cuando circulas, te ayudará a ser más paciente.

• Comprender y no juzgar la conducción de los demás En la conducción como en la vida misma, no sabemos cuáles son las circunstancias de cada persona. Piensa que el conductor que llevas delante puede ser alguien que hace poco que conduce, que pasa por una situación personal difícil en ese momento, que sea alguien a quien le da miedo a conducir...

El único repuesto

que SEGURO no conseguís...

SOS VOS USÁ EL

CINTURÓN

DE SEGURIDAD



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.