Revista TecnoVial / Edición No. 16

Page 1

Ediciรณn No. 16 / Abril - Mayo 2017

LA VELOCIDAD AL VOLANTE MATA!


Nuestra Opinión

2

SEGURIDAD VIAL RESPONSABILIDAD CIUDADANA

HECHOS RELEVANTES DE LAS MUERTES DE TRÁNSITO EN COSTA RICA

El homicidio culposo es un delito tipificado en la legislación costarricense para reprender la muerte causada a una persona por otra en concurso de la existencia de falta al deber de cuidado, la negligencia, la desatención. Específicamente el “Código Penal” (Ley Nº 4573) dentro del título de “Delitos contra la vida”, sección “Homicidio” aparece el artículo 117 donde, se norma este delito. Lo curioso es que no se conoce como delitos contra la seguridad vial de las personas.

Fotografía carretera en Peñas Blancas de san Ramón

Q

uisiera pensar que la Seguridad Vial se está convirtiendo en una de nuestras principales inquietudes sociales del pueblo costarricense, pero no es así. La realidad es que todavía no hay conciencia de la escalada de violencia vial que estamos viviendo. Seguimos sin entender las consecuencias sociales que impacta la siniestralidad vial en nuestras vías, con daños materiales, sociales, psicológicos y económicos colectivamente. Prueba evidente de ello es la estadística del Poder Judicial, que muestra una tendencia en el aumento de víctimas cada año,principalmente en motociclistas. En el ámbito y peatones por la seguridad de peatones, conductores y pasajeros, no estamos tan preocupados como lo exigimos con la seguridad ciudadana. Tampoco como adultos y como padres y madres de familia tenemos la responsabilidad de actuar contra la delincuencia vial. Una clasificación que afecta a personas, vehículos, y vías. Entendemos que no se esté familiarizado con esta clasificación, pero

lo cierto es que también ésas conductas generan violencia, destrucción y muerte como la delincuencia común. No estamos entendiendo que la seguridad vial es parte más visible del sistema de seguridad ciudadana. Que al hacer uso de las vías públicas de forma descuidada, despreocupada y temeraria, estamos poniendo en peligro nuestra vida y la de los demás seres humanos que comparten el espacio público. No le estamos poniendo atención que el frenado, alumbrado, cinturón de seguridad, airbag, SRI, suspensión, casco, bandas sonoras, pasos de peatones y elevados, ESP, reposacabezas, neumáticos, parabrisas, espejos retrovisores, normativa y señalización… todo este conjunto de palabras, y otras muchas, forman parte de la Seguridad Vial, y representan elementos formativos, mecánicos, e informativos, que contribuyen conjuntamente con la acción humana a evitar accidentes, y a minimizar los daños una vez que se han producido.

Los siniestros del tránsito ocasionan pérdidas económicas considerables para las víctimas, sus familias y el países en general. Las estimaciones del Instituto Nacional de Seguros y la Caja Costarricense de Seguro Social sobre los costos intrahospitalarios y posthospitalarios por lesiones causadas en siniestros viales durante el 2015, alcanzaron aproximadamente un 3% del producto interior bruto de nuestro país. Unos quinientos mil millones de colones. Cada año se pierden aproximadamente un millón trescientas mil (1.300,000) vidas a consecuencia de los accidentes de tránsito. Entre 20 millones y 50 millones de personas sufren traumatismos no mortales, y a su vez una proporción de estos padecen alguna forma de discapacidad. Costa Rica en la última década ha perdido por esta endemia, siete mil personas, donde el 48% de estas muertes ocurrieron en personas de entre 15 y 44 años.

¿Está usted de acuerdo con que las cosas sigan así?

Los homicidios culposos acaecidos en el 2015 fueron 628, superando en 54 casos al 2014; además de ser la cantidad más alta de los diez últimos años. Datos demográficos indican que las personas fallecidas víctimas de homicidio culposo que presentaron mayor incidencia, fueron hombres, costarricenses, vecinos de la provincia de san José y con edades entre 20 a 24 y 65 o más años. La colisión entre un automóvil y una motocicleta fue la modalidad más frecuente en los casos de colisión, mientras que en los atropellos, el automóvil. En el 2015, las mayor cantidad de personas fallecidas fue la y el peatón, seguida por conductoras de motocicleta. El Poder Judicial señala que la tasa de víctimas de homicidio culposo se ha incrementado en los dos últimos años, pasando del 11,4% en el 2013, a que en el 2014 y 2015 registraron un 12% y 13% por cada cien mil habitantes. La seguridad vial es parte importante de la disciplina social y si se practica con responsabilidad protege tu vida, la de los demás, principalmente a niñas, niños y adultos mayores...


IVM ES UNO DE LOS REGÍMENES DE PENSIONES CON MAYOR COBERTURA POBLACIONAL

E

l régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) que administra la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), es uno de los de mayor cobertura contributiva a escala mundial, según se desprende de un análisis elaborado por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL). Este régimen de pensiones es el más grande del país pues aglutina a cerca de 1.5 millones de afiliados y en este momento cuenta con 230 mil beneficiarios.

De acuerdo con informes suministrados por la Gerencia de Pensiones, a diciembre del 2016, un 66.26% de los beneficiarios recibían entre ¢130.087 y ¢200.000 por mes, mientras que 1215

MONTOS DE PENSIÓN EN COLONES

pensionado reciben pensiones que oscilan entre los 1.5 millones y los ¢2.1 millones, tal y como se observa en el siguiente cuadro.

CASOS DE PENSIÓN

PORCENTAJE

-

130,087.00

77772

43.63%

130,088.00

200,000.00

40343

22.63%

201,000.00

300,000.00

22201

12.46%

Según lo destacó el licenciado Jaime Barrantes Espinoza, gerente de pensiones de la CCSS, el Seguro de Pensiones de Invalidez, Vejez y Muerte, se ha convertido en uno de los principales programas del denominado Estado de bienestar de la sociedad costarricense.

301,000.00

400,000.00

11838

6.64%

401,000.00

500,000.00

6972

3.91%

501,000.00

600,000.00

4758

2.67%

601,000.00

700,000.00

3215

1.80%

701,000.00

800,000.00

2155

1.21%

El IVM es el pilar básico de pensiones de la sociedad costarricense en la vejez y ante las contingencias de invalidez y muerte. A diferencia de otros regímenes de pensiones, las que otorga el IVM no son pensiones de lujo pues tiene un piso y un techo.

801,000.00

900,000.00

1653

0.93%

901,000.00

1,000,000.00

1267

0.71%

1,001,000.00

1,532,976.00

4858

2.73%

1,532,977.00

2,169,161.00

1215

0.68%

178247

100.00%

TOTAL

El IVM nació en 1947 es un sistema de capitalización parcial, en el cual una pequeña parte de sus fondos se capitalizan. Sus primas son escalonadas lo que significa que las cotizaciones se van ajustando en el tiempo. El sistema descansa en una lógica de solidaridad entre las generaciones de manera que una generación cotizante asuma los costos que genera el pago de las pensiones y así sucesivamente.


4

LA VELOCIDAD Y LOS SINIESTROS VIALES a la mitad de la masa multiplicada por el cuadrado de la velocidad, lo que demuestra que el efecto de la velocidad se ve extremadamente intensificado a medida que esta aumenta. El daño corporal dependerá también de la forma y la rigidez de la superficie o el objeto sobre el que se produzca el impacto, pero por lo general la velocidad es el factor que juega el papel más importante. En una colisión, es físicamente imposible para cualquier ocupante del auto implicado sostener de modo seguro un cuerpo u objeto que no se encuentre asegurado por algún medio.

Foto: A. Villaveces Tomado de: IV Semana Mundial de seguridad via

E

l exceso de velocidad, bien sea por velocidad excesiva (conducir por encima del límite de velocidad establecido) o por velocidad inapropiada (conducir demasiado rápido de acuerdo con las condiciones de la vía, pero dentro de los límites), está considerado casi de forma unánime como el mayor factor de riesgo de los siniestros viales. Por este motivo, las políticas y los programas de control de la velocidad tienen un papel clave en los esfuerzos para mejorar los indicadores de seguridad vial. Entre todos los factores de riesgo relacionados con los siniestros viales, el exceso de velocidad está considerado casi de forma unánime como el más importante.

>> LA VELOCIDAD, FACTOR DE RIESGO CRÍTICO La velocidad es un factor de riesgo clave en los siniestros viales, e incrementa tanto la posibilidad de que ocurra un siniestro como la gravedad de las lesiones de quienes lo sufren. Además, la velocidad “engaña”, ya que en su percepción como factor de riesgo influyen muchas circunstancias, como las características del vehículo, la hora del día, las condiciones climáticas o el diseño y el estado de la vía por la que se circula. Cuando se conduce a velocidad excesiva aumenta la probabilidad de que el conductor pierda el control del vehículo, ya que tiene menos capacidad para anticipar los peligros. También impide que otros usuarios de la vía pública puedan prever adecuadamente el comportamiento del auto.

>> ¿CÓMO INCIDE LA VELOCIDAD EN LOS SINIESTROS? En la relación entre la velocidad y los siniestros viales deben considerarse varios aspectos. Uno de los más importantes es que con la velocidad aumenta la distancia que recorre un vehículo mientras su conductor reacciona ante la percepción de un obstáculo y toma la decisión de esquivarlo o frenar; en este sentido, también disminuyen las posibilidades de recuperar el control del vehículo en caso de que se pierda al haber menos margen de actuación. Por otra parte, a mayor velocidad aumenta la inseguridad y el riesgo en la aproximación a una curva, y en una intersección se reduce la posibilidad de realizar maniobras evasivas de urgencia en caso de que otro vehículo se interponga. Y a todo esto hay que sumar que la gravedad de un siniestro y sus consecuencias aumentan con la velocidad debido a que las colisiones se producen a energías más altas. En relación con el tiempo de respuesta de un conductor, aunque varios estudios han demostrado que puede llegar a ser de apenas un segundo, la mayoría de las veces se sitúa entre 1,5 y 4 segundos. Las implicaciones de tener que contar con este tiempo de respuesta se pueden observar en la figura 1, donde se muestra la distancia recorridas durante el tiempo de reacción del conductor y el frenado del vehículo en función de la velocidad a la que se circula.

Como ejemplo de lo anterior, si un niño cruza frente a un automóvil a 13 metros de distancia cuando el automóvil transita a 30 km/h, este puede detenerse justo antes de atropellar al niño. Pero si la velocidad del automóvil es de 50 km/h o más, el niño será atropellado y las posibilidades de que sobreviva serán pocas. Figura 1: Ilustración de la distancia de detención en un frenado de emergencia

Distancia que recorre un vehículo en función de su velocidad antes de detenerse por un frenado de emergencia 0

5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65

30 km/h

Menos aún, un niño sin cinturón: en una colisión a tan solo 50 km/h, el peso del niño aumentará 20 veces, por lo que un bebé de 5 kg pasará a pesar 100 kg en una fracción de segundo. Por otra parte, los usuarios más vulnerables de la vía pública, como los peatones, los ciclistas y los conductores de motocicletas, tienen un alto riesgo de sufrir lesiones graves o mortales cuando los automóviles chocan contra ellos. La probabilidad de que un peatón muera si es atropellado por un automóvil también aumenta drásticamente con la velocidad. En la figura 2 se ilustra la probabilidad para un peatón de sufrir una lesión mortal en caso de ser atropellado por un vehículo. Las investigaciones han demostrado que una gran parte de los peatones sobreviven si son atropellados por un automóvil que se desplaza a 30 km/h, pero la mayoría mueren si la velocidad es de 50 km/h o más. Figura 2: Probabilidad de sufrir una lesión mortal para un peatón atropellado por un vehículo

40 km/h 50 km/h

100%

60 km/h

80%

70 km/h 80 km/h Reacción

Frenado

Fuente: Control de la velocidad: Un manual de seguridad vial para los responsables de tomar decisiones y profesionales (GRSF, 2008).

La probabilidad de que un peatón muera si es atropellado por un automóvil aumenta drásticamente con la velocidad.

>> DESPROPORCIÓN DE FUERZAS En un choque con un vehículo la fuerza a la que se ve sometido el tejido humano en el impacto es el producto de la masa y la velocidad. Así, la energía cinética que se debe absorber es igual

60% 40% 20% 0% 0

10

20

30

40

50

60

70

Velocidad de impacto (km/h)

Fuente: Control de la velocidad: Un manual de seguridad vial para los responsables de tomar decisiones y profesionales (GRSF, 2008). Fuente:La velocidad y los siniestros viales. Washington, D.C. : OPS, 2017. Numero de documento: OPS/NMH/17-007 © Organización Panamericana de la Salud 2017


5 TRAUMATISMOS CAUSADOS POR EL TRÁNSITO El Continente Americano debe reforzar su estrategia Costa Rica es el país que más invierte en seguridad vial con un gasto per cápita de 7,38$ En Argentina, el número de decesos por el mismo motivo representa un 2,5% del total de muertes ocurridas y la cuarta causa de fallecimientos, detrás de las enfermedades cardio y cerebro vasculares y los tumores malignos.

Hechos relevantes

L

os accidentes viales ya ocurrieron antes de la aparición del automotor siglo XIX. Existen registros de eventos con trenes, ciclistas y carros de tracción animal. El primer automóvil fue fabricado en Alemania en el año 1887. La primera persona fallecida por causa de un vehículo con motor de combustión fue Bridget Driscoll de Surrey en Inglaterra, a los 44 años de edad madre de dos hijos. Todo esto ocurrido el 17 de Agosto de 1896, ya que fue atropellada por dicho auto que circulaba a una velocidad de 7 km/h. El auto correspondía a una compañía anglo-francesa (la Roger Benz) que hacia paseos de demostración al público, conducido por el empleado Arturo Edsell. Más de 130 mil muertos, un millón de heridos y cientos de miles de discapacitadas por año conforman las estadísticas referidas a los accidentes de tránsito en América Latina. Países como Colombia, Costa Rica, El Salvador, Jamaica y México, concentran la mayor cantidad de latinoamericanos víctimas de las colisiones y atropellos en la vía pública. De acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), ese tipo de accidente constituye la primera causa de muerte violenta en Costa Rica y del fallecimiento de personas cuyas edades oscilan entre 10 y 45 años. Esos hechos representan para el país un costo equivalente al 2,3% del Producto Interno Bruto.

En los países de bajos ingresos las pérdidas anuales equivalen al 1% del PIB, indica el Informe Mundial sobre Prevención de los Traumatismos (IMPTCT), mientras que en las naciones consideradas como de ingresos medianos llegan al 1,5%. Los expertos coinciden en que los factores principales vinculados a las causas de este tipo de accidente son el conductor, la vía pública y los vehículos, así como las situaciones del tránsito y el medio ambiente. Las propuestas actuales para enfrentar la crisis en esta materia reclaman el desarrollo de una ingeniería que se corresponda con las necesidades de los usuarios y una mayor eficiencia de las autoridades encargadas de la regulación. Además exigen la revisión de las leyes vigentes y la incorporación de una cultura ciudadana en los planes que se elaboren. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) considera insuficiente la gestión en el procesamiento de datos, la ausencia de estadísticas sobre los principales indicadores de la accidentalidad y la falta de planes para enfrentar el fenómeno. Según la CEPAL, sólo 75 países en el mundo ofrecen datos anuales sobre traumatismos causados por el tránsito. Los demás no disponen de sistemas nacionales de información sanitaria que puedan generarlos. No obstante, en Colombia se creó el Fondo de Prevención Vial para realizar campañas por la disminución de la accidentalidad, mientras que en Cuba se efectúan jornadas nacionales de prevención que involucran a todos los sectores de la sociedad. En sentido general, los gobiernos no han interiorizado la magnitud del problema, hasta el punto de no incluir

en los proyectos de presupuesto, financiamiento para mejorar el estado de las vías, e instalar medios y equipos de señalización.

La CEPAL consideró que de no mediar disposiciones al respecto, en el año 2020 los accidentes pueden ocupar el tercer lugar entre las causas de muerte y de discapacidad en el planeta.

MAGNITUD DEL PROBLEMA EN AMÉRICA Y EL CARIBE La zona con 899.455.560 habitantes comprende 32 países de los 34 miembros de la OMS, de las regiones de América del Norte, Caribe Latino, Caribe no Latino, Mesoamérica, Cono Sur y Andina, siendo sus indicadores estadísticos asociados a los accidentes de tránsito los siguientes:

416 DEFUNCIONES DIARIAS » 75% de las defunciones son del género masculino » 39% son peatones, ciclistas y motoristas (usuarios de las vías) » 47% son pasajeros y conductores, sin embargo en América del Norte es alarmante al situarse en 74% esta cifra. » 5,1 Millones de personas sufren lesiones cada año » Por cada 1 fallecido: 35 son lesionados, entre 30 y 86% son hospitalizados » Latinoamérica concentra el 45% de la mortalidad (42,5% de la población), seguida de América del Norte con 32% (37,6% de la población), Mesoamérica 20% (16,4% de la población) y el Caribe 3% (3,5% de la población) » La región cuenta con 387 Millones de vehículos registrados, y una tasa de motorización de 430,45 vehículos por cada 1.000 habitantes. » 70% del parque automotor se ubica en América del Norte » 78% de los países llevan registros de mortalidad por accidentes de tránsito, 44% de la información proviene de la policía

COSTOS ANUALES » Alcanzan los 100.000 Millones $ » Solo 47% de los países disponen de información relativa a los costos asociados a accidentes de tránsito

MITIGACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO » 67% de los países dispone de leyes para regular los 5 factores de riesgo, pero ninguno dispone de una legislación integral sobre los 5 factores » 100% de los países cumple con criterios básicos de normativas de velocidad, pero solo el 9% aplica una legislación adecuada » 100% cuenta con leyes que regulan los limites legales de concentración de alcohol en sangre para conducir, solo el 31% aplica la referencia mundial

» 100% dispone de leyes que regulan el uso de casco en motocicletas, solo 69% aplica una reglamentación integral » 97% cuenta con leyes que regulan el uso del cinturón de seguridad, solo 63% de los países aplica normativas integrales de uso » La regulación de sillas para menores está presente solo en el 66% de los países, ninguno presenta una legislación adecuada

SEGURIDAD VIAL » 25% de los países cuenta con una estrategia nacional de seguridad vial y solo el 69% de estos dispone de fondos asignados para su ejecución » 34% de los países promueven los desplazamientos ecológicos a pie y en bicicletas » 56% de los países carecen de políticas para el transporte público como alternativa al uso del vehículo particular » 81% de los países disponen de un órgano regulador en materia de seguridad vial » 75% dispone de un sistema nacional de atención sanitaria pre hospitalaria » 71% dispone de un teléfono de emergencia universal » El país que más invierte en seguridad vial es Costa Rica con un gasto per cápita de 7,38$

PROYECCIONES AÑO 2020 » 350.000 fallecimientos/año » Se prevé que la tasa de mortalidad ascienda a 31fallecidos/100.000 habitantes Once países en América Latina y El Caribe como política pública y a fin de cumplir con las metas previstas en el “Plan Mundial para el Decenio de Acción para la Seguridad Vial 20112020”, emanado de la OMS, aportaron recursos humanos y financieros para la fijación de metas numéricas objetivas ante la sociedad civil, con el firme propósito de reducir la siniestralidad, logrando en los ciudadanos gran receptividad y eficacia significativa. “La cifra de muertes diarias a causa de los accidentes de tránsito en América y El Caribe, podría compararse con las muertes generadas con 2 aviones de 200 pasajeros siniestrados al día” Fuente: OMS, OPS, CEPAL, ESNAD, Revista Médicos de Cuba, Cosevi.


6

628 PERSONAS FALLECIERON EN SINIESTROS DE TRÁNSITO EN EL PAÍS - En 2015, el exceso de velocidad fue una causa principal. - Las personas entre los 18 a 64 años, en conjunto, contabilizan el 82% de muertes por homicidio culposo. - En el 97% de las veces las “colisiones, atropellos y vuelcos” fueron los móviles.

Según los datos sobre homicidio culposo, modalidad tránsito, ocurrido en nuestro país en el 2015, ha sido uno de los años más violentos en nuestra historia. Según refiere la Ana Ericka Rodríguez., jefa de la Sección de Estadística del Poder Judicial. por segundo año consecutivo, se registra un incremento en la cantidad de homicidios culposos. En el 2015 se registraron 628 fallecidos, superando en 54 casos al 2014.

Gráfico No. 1

Personas

1000

Números de personas fallecidas por homocidios en Costa Rica, durante el periódo 2011-2015

750

568

526

628

574

535

500

Los menores de 17 años de edad sufren menos accidentes que la llamada “Adultez”; que son las personas entre los 18 a 64 años, que en conjunto contabilizan el 82% de muertes por homicidio culposo.

Gráfico No. 3 Histograma del número de homicidios culposos del 2015 por grupos de edad (para edades expresadas en años cumplidos)

252 muertes (40,1%)

os

2012

2013 Años

2014

2015

os

os

os os ños ños ños ños ños ños ños ños a a a a a a añ añ a sa 5 9 4 4 9 4 4 7 9 9 9 9 4 4 a a 1 a 1 a 1 a 2 a 2 a 3 a 3 a 4 a 4 a 5 a 5 a 6 má e d 5 0 os De 1 30 35 40 45 50 55 60 5 y 15 18 20 25 6 e e e e e e e e e e e e en D D D D D D D D D D D D e M D añ

2011

263 muertes (41,9%)

83 13,2%

30 muertes (4,8%)

0

250 0

SEGÚN GRUPOS DE EDAD

Número de muertes

Fuente: Sección de Estadísticas de la Dirección de Planificación del Poder Judicial de Costa Rica.

os

os

Grupos de edad

Elaborad: Sección de Estaísticas, Dirección de Planificación Elaborad: Sección de Estaísticas, Dirección de Planificación

Se ha incrementado un 11,4 en el 2013, 12% en 2014 y 13% 2015 registra por cada cien mil habitantes.

SEGÚN SEXO BIOLÓGICO

MODALIDAD DE MUERTE

Hubo un aumento de víctimas masculinas, mientras las femeninas, decrecen. En 2015 hubo 533 homicidios culposos masculinos y 95 féminas.

Los accidentes de tránsito ES la causa principal de los homicidios culposos ocurridos en Costa Rica. Para el 2015, la ocurrencia señala que en un 97% de las veces es por este móvil, siendo las “colisiones, atropellos y vuelcos”

Gráfico No. 2

Gráfico No. 4

Números de homocidios culposos en Costa Rica según sexo, biológico de la víctima para el periódo 2013-2015

Distribuiciones porcentuales de homicidios culposos en Costa Rica según modalidad general de muerte para el 2013 y 2015

Masculino

Femenino

600

2015 2014 2013

533

Personas

476

433

300 102

0

97% 95% 96%

En eventos de tránsito

2013

98

2014 Años

Elaborad: Sección de Estaísticas, Dirección de Planificación

95

2015

3% 5% 4%

Otros eventos 0%

Porcentajes Elaborad: Sección de Estaísticas, Dirección de Planificación

100%


7 En términos absolutos y en comparación con el 2014, la variación de mayor presencia es dada por aquellos casos en que la muerte se registra a causa de las colisiones y por los vuelcos. MODALIDAD ESPECIFICA DE MUERTE

Año 2013

2014

2015

Variación Absoluta 2014/2015

Total

535

574

628

54

En eventos de tránsito

516

546

622

76

Colisiones

297

340

385

45

Atropellos

202

192

197

5

Vuelcos

11

7

31

44

Precipitaciones

4

4

8

4

Caídas

2

3

1

-2

No relacionados con Tránsito

19

28

6

-22

CAUSAS DE LAS COLISIONES Invasión del carril contrario, exceso de velocidad, invasión del carril paralelo y el irrespeto a señales de tránsito, son las causas principales de un fallecido de tránsito.

Gráfico No. 6 Distribuición porcentual del homicidio culposo en colisiones según movil para el 2015 Información ignorada 3%

Otros moviles 18%

Invasión de carril contrario 45%

Irrespeto a señales de tránsito 10%

COLISIONES

Invasión de carril paralelo 11%

Las colisiones entre automóvil contra motocicleta es la modalidad de mayor frecuencia.

Exceso de velocidad 13% Elaborad: Sección de Estaísticas, Dirección de Planificación

Año

SUBMODALIDAD EN COLISIONES

2013

2014

2015

Variación 2014/2015

297

340

385

45

Automóvil vs. Motocicleta

73

91

112

21

Automóvil vs. Automóvil

31

48

37

-11

Automóvil vs. Bicicleta

30

27

36

9

Motocicleta vs. Camión

9

23

33

10

Automóvil vs. Tráiler

23

17

8

-9

Motocicleta vs. Tráiler

14

14

7

Motocicleta vs. autobús/buseta/microbús

5

12

Motocicleta vs. motocicleta

10

Automóvil vs. autobús o buseta

Total

ATROPELLOS El automovil es la modalidad más alta de atropello en el 2015 con 197 muertos. 132, el 81,8% del sexo masculino y el 18,2% del femenino.

Año 2013

2014

2015

Variación 2014/2015

Total

202

1492

197

5

-7

Por automóvil

127

103

132

29

12

0

Por motocicleta

27

25

23

-2

12

28

16

Por camión

15

16

17

1

16

4

7

3

Automóvil vs. camión

9

6

16

10

Por autobús/buseta/microbús

20

29

12

-17

Otras combinaciones

77

86

89

3

Otras modalidades

13

19

13

-6

SUBMODALIDAD EN ATROPELLOS

CAUSAS DE ATROPELLO

Gráfico No. 5 Distribuición porcentual del homicidio culposo en colisiones según Submodalidad para el 2015 Automóvil vs. Motocicleta 29%

Otras Combinaciones 36%

iLa imprudencia al cruzar una carretera es la causa de mayor incidencia un 45%;, un 26% caminar por las orillas de la carretera sin que medie consumo de alcohol e imprudencia del peatón (esquiva automotores) (11%) lo que en conjunto agrupan un 82%.

Gráfico No. 6 Distribuición porcentual del homicidio culposo en catropello según movil para el 2015 Excesos de velocidad 4%

Motocicleta vs. Motocicleta 7%

Automóvil vs. Automóvil 10% Motocicleta vs. Camión 9%

Automóvil vs. Bicicleta 9%

Elaborad: Sección de Estaísticas, Dirección de Planificación

Imprudencia del peatón (esquina automotores) 11%

Otras causas 14%

Andar x orilla de vía (sin alcohol) 26%

Imprudencia al cruzar carretera 45%

Elaborad: Sección de Estaísticas, Dirección de Planificación


8

TODOS SOMOS PEATONES

¿PORQUÉ TODOS LOS DÍAS SE LESIONAN Y MUEREN CENTENARES DE PERSONAS EN NUESTRAS VÍAS?

La seguridad (vial) del peatón es un problema que incumbe a todos, sin importar quiénes seamos o dónde vivamos, -tanto si nos trasladamos a pie como en silla de ruedas- todos somos peatones. Sin embargo, no todos sabemos conducirnos como tales. Según fuentes oficiales del Poder Judicial, en nuestro país un 42% de los accidentes de tránsito de peatones con desenlace mortal, fueron el resultado de acciones y actos irresponsables donde supuso la pérdida de la vida.

¿QUIÉNES CORREN MAYOR RIESGO? La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que 270.000 peatones pierden la vida cada año en todo el mundo. En América Latina y el Caribe, se estima que más de 23.500 peatones mueren anualmente a causa de siniestros de tránsito. En Costa Rica En el 2015, 197 personas fallecidas eran peatones, entre los 18 a los 64 años. Aquellos con menos capacidad para defenderse en la carretera - peatones y ciclistas - forman una gran proporción de las víctimas de los vehículos. En los últimos veinticinco años aproximadamente 30 millones de personas han perdido la vida en el mundo como móvil de siniestro vial.

3.000 Defunciones diarias » 1,3 Millones de personas en el mundo fallecen cada año como consecuencia de accidentes de tránsito » 3/4 partes de las defunciones son del género masculino » 50% son peatones, ciclistas y motoristas (usuarios de las vías) » Entre 20 y 50 Millones de personas

sufren lesiones cada año » Por cada 1 fallecido, 15 son hospitalizados y 70 son atendidos de urgencia

en contravención de lo dispuesto en los incisos a), b), c), d) y e) del artículo 120 de esta ley, siempre que no exista una sanción superior distinta.

En Costa Rica del 40% de los muertos y el 82% de los heridos en accidentes de tránsito son peatones y motociclistas. Las Provincia de san José, Alajuela y Puntarenas tienen el porcentaje de muertes se eleva al 70% aproximadamente.

Llevar los niños siempre de la mano e impedir que corran por las calles Evitar que estén solos en las vías Recordar que cuando la calzada está mojada o húmeda, los vehículos necesitan más tiempo para parar y detenerse

Las estadísticas del Fondo de Prevención Vial, muestran que de cada cinco muertos en accidentes de tránsito, cuatro son hombres. Es frecuente ver en las calles de nuestro país, el comportamiento machista de los hombres abusando contra usuarios más vulnerables como peatones, ciclistas, peatones y motorizados. El conductor de un vehículo es un intruso en la ciudad que por permisivas leyes deshumanizadas, ha invadido la ciudad, que por naturaleza es ante todo para el uso y disfrute del peatón. Como peatones tenemos derechos y es preciso que los hagamos valer con respeto, para que los conductores entiendan que es más importante una persona que un vehículo. ¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES CAUSAS DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO PARA PEATONES?

De acuerdo con las autoridades del Consejo de Seguridad Vial, los comportamientos más inseguros de los peatones, que fueron la principal causa de siniestros de tránsito con víctimas mortales, fueron: Cruzar la vía sin observar Transitar por la calzada Jugar en la vía Cruzar en diagonal Descender o subir al vehículo en marcha Salir por delante de un vehículo Caminar en estado de embriaguez Pararse sobre la calzada Pasar semáforo en rojo Viajar colgado o de los estribos

¿A LOS PEATONES TAMBIÉN NOS PUEDEN MULTAR POR COMETER INFRACCIONES? Claro que sí. En la actual Ley de Tránsito por Vías Públicas Terrestres y Seguridad Vial No.9078 el artículo 147aa establece una multa de ceerca de veintidos mil colones al peatón que transite por las vías públicas

SI YO QUIERO PREVENIR ACCIDENTES DE TRÁNSITO CUANDO ESTOY COMO PEATÓN ¿QUÉ DEBO HACER?

Mirar en todas las direcciones antes de cruzar una vía Utilizar los andenes y las aceras, donde los haya Cruzar por las esquinas o pasos peatonales Cruzar las vías caminando siempre en línea recta, en forma rápida pero sin correr Hacer uso del semáforo peatonal Utilizar los puentes peatonales Ayudar a los niños, ancianos y discapacitados a cruzar las vías Evitar cruzar las calles por entre los vehículos Caminar por el lado izquierdo de la vía en los lugares donde no hay aceras, dando siempre el frente a los vehículos Cuando camine en grupo, en lo posible se debe mantener una persona detrás de otra, especialmente cuando hay flujo vehicular o si la iluminación es deficiente Evitar cruzar por las aceras y salidas de glorietas y en lugares donde se encuentre la señal de ceda el paso, pues es muy peligroso Cruzar la vía donde es recta y evitar cruzarla donde es curva, pues la visibilidad disminuye y puede ser atropellado Usar ropa blanca o de color claro durante la noche o cuando la iluminación sea deficiente Evitar formar corrillos en las aceras, porque obstruyen el paso de otros peatones y los obliga a invadir la calzada con peligro para ellos Jugar y practicar deportes en los lugares indicados, en vez de hacerlo en las vías públicas

CONCLUSIONES! Cuando somos peatones, siempre estamos en desventaja con relación a los vehículos y cualquier descuido al interactuar con ellos puede costarnos la vida. No importa el tamaño o contextura del cuerpo del peatón, siempre estará en inferioridad de condiciones.



10

LLAMEMOS A LAS COSAS POR SU NOMBRE Por: Cristy Rios Z Santa Fe, Argentina.

¿POR QUÉ HAY QUE TRATAR DE NO DECIR ACCIDENTE?

P

orque la palabra accidente da la idea de un hecho con las siguientes características: » Fortuito. » Sin culpa. » Por un designio divino. » Sin causas que lo motivan. La realidad es que al estudiar los siniestros de tránsito nos damos cuenta

que siempre tienen causas y en general se dan unas cuantas todas al mismo tiempo. Ejemplo: » Alta velocidad, por arriba de las velocidades máximas. » Neumáticos lisos. » Impericia en la conducción. » No utilización de cinturón o casco. » Conductores alcoholizados. » Uso de celular u otras distracciones. De esta forma es importante hablar de SINIESTROS DE TRÁNSITO, porque son eso, verdaderos hechos de tránsito que en su mayoría tienen importantes consecuencias desgarradoras en las víctimas y familiares que lo padecen.

MULTAS CATEGORÍA C 145 y)

Al propietario de un vehículo que lo utilice para prestar servicio de transporte público, en cualquiera de sus modalidades, sin contar con las autorizaciones respectivas. Igual sanción se aplicará al conductor que no siendo el propietario del vehículo utilizado preste el servicio de transporte público, en cualquiera de sus modalidades, sin las respectivas autorizaciones.

¢ 104.600,25

¢ 103.679,77

145 z)

A quien circule, estacione u obstruya con cualquier tipo de vehículo el derecho de vía ferroviario.

¢ 104.600,25

¢ 103.679,77

MULTAS CATEGORÍA D 146 a)

Al propietario del vehículo que sea puesto en circulación con algún dispositivo que permita burlar o anular los aparatos de vigilancia de la Policía de Tránsito.

¢ 51.771,84

¢ 51.316,25

146 b)

Al conductor que irrespete las señales de tránsito fijas, verticales u horizontales, siempre que no exista una sanción superior distinta.

¢ 51.771,84

¢ 51.316,25

146 c)

Al conductor que irrespete las prioridades de paso, según lo establecido en el artículo 105 de esta ley.

¢ 51.771,84

¢ 51.316,25

146 d)

Al conductor que incumpla las indicaciones para la circulación en rotondas, señaladas en el artículo 106 de la presente ley.

¢ 51.771,84

¢ 51.316,25

146 e)

Al conductor que incumpla las reglas sobre uso del carril central establecidas en el artículo 107 de la presente ley.

¢ 51.771,84

¢ 51.316,25

146 f)

Al conductor que incumpla los requisitos de señalamiento de maniobra establecidas en el inciso c) del artículo 108 de la presente ley.

¢ 51.771,84

¢ 51.316,25

146 g)

Al conductor que incumpla las normas de uso de luces establecidas en el artículo 103 de la presente ley, siempre que no exista una sanción superior distinta.

¢ 51.771,84

¢ 51.316,25

146 h)

Al conductor que circule sin vestimenta retrorreflectiva en vehículos tipo motocicleta y bicimoto.

¢ 51.771,84

¢ 51.316,25

146 i)

Al conductor que infrinja las prohibiciones para la circulación de vehículos establecidas en el artículo 122 de la presente ley, siempre que no exista una sanción superior distinta.

¢ 51.771,84

¢ 51.316,25

146 j)

Al propietario del vehículo que sea puesto en circulación habiéndose alterado el motor, los sistemas de inyección, de carburación, o de control de emisiones, según lo establecido en su tarjeta de IVE.

¢ 51.771,84

¢ 51.316,25

146 k)

Al conductor que opere un taxi o servicio especial en demanda de pasajeros en zonas no autorizadas.

¢ 51.771,84

¢ 51.316,25

146 l)

Al conductor que brinde servicio especial estable de taxi sin el respectivo contrato.

¢ 51.771,84

¢ 51.316,25

146 m)

Al conductor que infrinja las reglas sobre maniobras de retroceso establecidas en el artículo 109 de la presente ley.

¢ 51.771,84

¢ 51.316,25

146 n)

Al conductor que infrinja las normas de estacionamiento, establecidas en el artículo 110 de esta ley, siempre que no exista una sanción superior distinta.

¢ 51.771,84

¢ 51.316,25

146 ñ)

Al conductor que circule vehículos en las vías cuyo tránsito es restringido por disposición de la Dirección General de Ingeniería de Tránsito.

¢ 51.771,84

¢ 51.316,25

146 o)

Al conductor que circule un vehículo de transporte público con las puertas abiertas durante el recorrido o permita subir o bajar pasajeros en zonas no autorizadas.

¢ 51.771,84

¢ 51.316,25

146 p)

A quien conduzca con licencia no apta para el tipo y clase de vehículo conducido.

¢ 51.771,84

¢ 51.316,25

146 q)

Al conductor que circule con licencia extranjera por más de tres meses luego de haber ingresado al país.

¢ 51.771,84

¢ 51.316,25

146 r)

Al conductor que ingrese a una intersección, a pesar de disponer de luz verde o derecho de vía para ello, si el congestionamiento vehicular produce que dicha maniobra obstruya la libre circulación.

¢ 51.771,84

¢ 51.316,25

146 s)

A quien circule con vehículos automotores en las playas, salvo las excepciones previstas en la ley.

¢ 51.771,84

¢ 51.316,25

146 t)

Al conductor de un vehículo de servicio de transporte público que aprovisione combustible cuando se transporten pasajeros.

¢ 51.771,84

¢ 51.316,25

146 u)

Al ciclista que circule por vías públicas cuya velocidad autorizada sea igual o mayor a ochenta kilómetros por hora (80 km/h).

¢ 51.771,84

¢ 51.316,25

146 v)

Al conductor que circule a más de veinte kilómetros por hora (20 km/h) sobre el límite máximo establecido, salvo que exista una sanción superior.

¢ 51.771,84

¢ 51.316,25

146 w)

Al propietario del vehículo que sea puesto en circulación sin la IVE del período correspondiente.

¢ 51.771,84

¢ 51.316,25

146 x)

Al propietario del vehículo que sea puesto en circulación sin estar al día en el pago de los derechos de circulación y del seguro obligatorio de vehículos.

¢ 51.771,84

¢ 51.316,25

MULTAS CATEGORÍA E 147 a)

Al conductor que cause lesiones o daños a bienes en forma culposa, siempre que por la materia de la que se trate o por su gravedad, no le sea aplicable otra legislación.

¢ 22.187,93

¢ 21.992,68

147 b)

Al propietario del vehículo de transporte de carga limitada que sea puesto en circulación infringiendo los requisitos establecidos en el artículo 112 de la presente ley.

¢ 22.187,93

¢ 21.992,68

147 c)

Al conductor que ponga en funcionamiento los altoparlantes del vehículo de las diecinueve horas del día a las siete horas del día siguiente, salvo permiso dado por el MOPT por intereses públicos.

¢ 22.187,93

¢ 21.992,68


LANAMMEUCR CUENTA CON CÁMARA CLIMÁTICA ÚNICA EN EL MUNDO

Permitirá simular las condiciones climáticas a las que se ven expuestos los materiales de las carreteras en el país Texto: Gabriela Contreras Matarrita, periodista LanammeUCR Edición: Otto Salas Murillo, periodista ODI UCR.

E

xpertos del LanammeUCR diseñaron y crearon una Cámara Climática que fue instalada en el Simulador de Vehículos Pesados (HVS, por sus siglas en inglés) de dicho laboratorio, con la que podrán crear condiciones extremas a nes al clima costarricense como humedad, lluvias torrenciales, cambios de temperatura y radiación solar, con el objetivo de diseñar pavimentos que se ajusten a las diferentes zonas del país y con propiedades más resistentes. El objetivo es replicar las condiciones extremas que surgen en la naturaleza en un ambiente controlado como lo es el Laboratorio de Pavimentos a Escala Natural (PaveLab) del Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales de la Universidad de Costa Rica (LanammeUCR). Esta Cámara Climática es única a nivel mundial en su tipo, puesto que actualmente no existen equipos similares en el mercado a esa escala que incluyan variables como altas y bajas temperaturas, radiación solar, humedad y lluvia de forma simultánea para este tipo de aplicación. “Las diferentes variedades climáticas que se observan en Costa Rica se pueden simular incluso todas a la vez o de forma independiente y se controlarán automáticamente”, indicó el Ing. Francisco Rojas Pérez, principal desarrollador de este proyecto.

A LA VANGUARDIA TECNOLÓGICA En el HVS se pueden llevar a cabo ensayos de daños acelerados de pavimentos a escala natural y mide 23 metros de largo por 3.3 metros de ancho y 3.5 metros de alto, por su parte la cámara climática tiene un volumen aproximado de 85 m³ (85 metros cúbicos u 85 000 litros), el cual es muy alto en relación con otros equipos similares que existen en el mercado para realizar otras aplicaciones.

durante 24 horas los siete días de la semana para cada ensayo, los cuales pueden llevar desde semanas o hasta varios meses de forma ininterrumpida, con rangos de temperatura que van desde 0°C en el aire hasta 65°C en el pavimento.

Además la Cámara Climática es completamente modular, pues el HVS es móvil, se puede armar y desarmar entre tres personas y en tal caso que el HVS deba ser llevado a largas distancias se requiere de una grúa para desmontar y montar piezas, mientras que otras pueden viajar en conjunto. Tiene la ventaja de que puede funcionar a la intemperie (al igual que el HVS) y en cualquier condición climática, sin que esto afecte las condiciones controladas que se programan dentro de la Cámara; de igual forma, este dispositivo confina y atenúa el ruido alternante que causa el HVS, como parte de su funcionamiento normal. Otra de la característica es que permite simular condiciones de alta y baja temperatura de forma continua

La utilización de la Cámara Climática brindará a las y los expertos del LanammeUCR una simulación más fidedigna y realista, en cuanto a las condiciones climáticas-mecánicas para los ensayos que realizan sobre daños acelerados de pavimentos a escala natural (foto Ing. Edgar Camacho). Para hacer las simulaciones climáticas todavía más realistas se cuenta con la posibilidad de recrear condiciones de lluvia específicas para cada análisis que algún caso o usuario requiera; del mismo modo, mediante la simulación controlada de la radiación solar se pueden incluir en el estudio los efectos físico-químicos que se le provoca al pavimento durante su vida útil.

Con esta innovación tecnológica el LanammeUCR contribuye a la investigación sobre los posibles daños y problemas que se presentarían en las carreteras a lo largo de su vida útil, pues al sumase la Cámara Climática al HVS las y los ingenieros podrán, en periodos de solamente tres meses aproximadamente, acelerar el desgaste que sufriría un pavimento en al menos 20 años al estar expuesto a las inclemencias del tiempo. La construcción de este artefacto representó una inversión superior a los $150 mil y fue fabricada por la empresa nacional Teknomaquinas, con todas las especi caciones y diseño desarrolladas por ingenieros del LanammeUCR.

También simula los ciclos donde se alterna la baja y la alta temperatura, en analogía a los ciclos naturales cortos como el día y la noche o ciclos más largos como las variaciones estacionales de verano a invierno; “inicialmente se utilizará para simular las condiciones climáticas de Costa Rica, pero tiene la capacidad de simular también otros climas y condiciones del tiempo”, aseguró el Ing. Rojas Pérez del LanammeUCR.

De esta forma el LanammeUCR marca un antes y un después en cuanto al análisis de la calidad de los pavimentos que son utilizados para construir las carreteras costarricenses, lo que contribuye a mejorar la seguridad y bienestar de todas y todos, y elevando el estatus de la investigación que se realiza en la Universidad de Costa Rica. Los sistemas de calentamiento y radiación solar instalados en la Cámara Climática del LanammeUCR son energéticamente más eficientes que los que normalmente se emplean en estas pruebas (foto Ing. Edgar Camacho).



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.