Revista TecnoVial / Edición No. 4

Page 1

Edición No. 4 / Mayo - Junio 2015

Versión Impresa / Ejemplar Gratuito / 12 Páginas

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN VIAL CUMPLE

30AÑOS

30 AÑOS DE LA DGEV (Pág 3)

RECOMENDACIONES AL CAMINAR (Pág 4)

LAS CARRETERAS LATINOAMERICANAS (Pág 8)


30 AÑOS DE EDUCACION VIAL TODOS SOMOS PEATONES

NUESTRO PUNTO DE VISTA ¿SOMOS TAN CULPABLES LOS PEATONES? > Datos del Poder Judicial revelan que en el 2013 hubo 675 víctimas mortales en siniestros de tránsito. > De las 207 víctimas, un 34% fueron peatones, principalmente por atropello de automóvil. > Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los peatones representan a nivel mundial aproximadamente una cuarta parte de las muertes anuales por accidente de tránsito.

Mario Eduardo Sánchez Editor / Director “Registros de la Policía de Tránsito costarricense indican, que en los primeros cuatro meses del 2015 fallecieron 23 peatones en el sitio del accidente. 18 casos se le achaca al propio peatón una acción temeraria que devino en su atropello.”

C

uando hablamos de siniestralidad vial, casi siempre pensamos en accidentes de auto o de moto, porque una gran parte de la población se desplaza por carretera a través de estos vehículo, siendo el caso de las zonas urbanas que cada vez son más los que escogen la moto como vehículo más útil para evitar las “presas” o para poder aparcar más fácilmente. Sin embargo, todo parece indicar que la siniestralidad sigue cebándose contra la población de a pie, principalmente la que se desplaza por zonas urbanas. Y aunque no suena bien echarle el muerto a los muertos, lleva razón la BENEMÉRITA POLICÍA DE TRÁNSITO al advertir que, los peatones debemos redoblar nuestra seguridad vial; aunque exista la contradicción de que siendo el colectivo más vulnerable, es el que menos educación vial recibe por parte del Estado Quienes estamos involucrados en la seguridad vial, abogamos por usuarios viales más responsables y prudentes;

Fotografía con fines ilustrativos

2

haciendo uso de los pasos peatonales; a cruzar por las esquinas; caminar de frente al tráfico; cruzar por los puentes peatonales; y a entender que en la vía pública siempre debemos comportarnos con la mayor responsabilidad, porque nos jugamos mucho en ello. Haciéndonos eco al llamado que hace la BENEMÉRITA POLICIA DE TRÁNSITO, a las personas de a pie, sobre actitudes inmaduras, principalmente en las áreas urbanas, sea aquí descrito algunos comportamientos que deben observar los peatones al desplazarse por los espacios públicos: > Cruzar únicamente por los lugares específicamente indicados y señalados. Se producen más atropellos mortales fuera del paso de peatones que sobre ellos. El paso de peatones es el cinturón de seguridad de los transeúntes. > Antes de cruzar, además de mirar a ambos sentidos de la marcha de la vía, se debe hacer una señal a los conductores, para garantizar la seguridad del cruce. > Es aconsejable extremar las precauciones de noche, utilizando elementos reflectantesy ropa de color claro. Igualmente en la época lluviosa o en condiciones de poca visibilidad. > No hacer un uso de las tecnologías móviles (“smartphones”, tabletas, mp3) mientras se camina por la vía pública. donde no hay aceras, aplicar la regla de oro para peatones: caminar de frente al tránsito, para poder ver cualquier vehículo cuando se aproxima. > No caminar en estado etílico por las calles; no salir de manera intempestiva en medio de dos autos estacionados > Tener siempre presente que la prudencia es el principal seguro de vida de los peatones y el sentido común de la seguridad vial.

SINIESTROS VIALES: principal causa de muerte de menores entre 5 y 14 años Por: Redacción

L

a principal causa de muerte entre de menores entres 5 y 14 años de edad son las lesiones por accidentes de tránsito, de acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS). Ante este panorama la Tercera Semana Mundial de las Naciones Unidas para la Seguridad se centró en la seguridad vial para los niños con el objetivo de llamar la atención hacia la situación de este sector de la sociedad en las carreteras a nivel mundial, así como en la mejora de su seguridad. Donde además los peatones, ciclistas y motociclistas son los más vulnerables en los accidentes viales. De acuerdo con el Informe Sobre la Situación de la Seguridad Vial 2013, elaborado por el Poder Judicial, informa que de 675 fallecidos en acidentes de tránsito, un 64 % estuvieron involucrados con estos usuarios vulnerables. Ante este panorama el Grupo de colaboración de las Naciones Unidad para la seguridad presentó diez estrategias para disminuir este tipo de accidentes que consideran: 1. Control de velocidad; aplicar las leyes para que no se conduzca bajo el efecto del alcohol. 2. Uso de casco por ciclistas y motociclistas 3. Protección de los niños en vehículos con sistemas de retención adecuados 4. Mejora de la visibilidad de los niños en las calles. 5. Mejora de infraestructura vial. 6. Adaptación del diseño de los vehículos 7. Obtención gradual del permiso de conducir. 8. Atención adecuada de los niños con lesiones y la vigilancia de los menores cerca de las calles y carreteras.


CIENTOS DE MILES DE CONDUCTORES FORMADOS 30 años de la DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN VIAL Educar para respetar las normas de tránsito y cumplir con los requisitos para poseer una licencia y las exigencias mínimas obligatorias de seguridad de nuestro vehículo, es la única forma de garantizar una circulación ordenada donde el respeto hacia los demás y hacia nosotros mismos, minimice el riesgo. Principio universal de la Educación Vial. Por: Redacción

L

a primera norma de educación y seguridad vial en Costa Rica, proviene del decreto No. 9 del 20 de noviembre de 1854, reformado por el Decreto 11del 25 de enero de 1867, que establecía los parámetros en que los carreteros debía guiar sus bueyes por aquellas calles, permitiéndoles caminar a su lado y no de frente como era la norma. Así mismo, se obligaba a los bueyeros llevar el chuzo de forma atravesada a fin de no entorpecer el tránsito. La multa por infracción a la norma era de uno a cinco pesos. Posteriormente en octubre de 1926, con la promulgación de la primera Ley de Tránsito publicada en La Gaceta de 20 de julio de 1926, Decreto Ley N0.38, Costa Rica ordena lo relativo a la circulación de vehículos y personas por las vías públicas terrestres. No está muy claro qué institución expedía las licencias de conducir por esos años. Algunas anotaciones indican que Municipalidades como la de san José concedían esos permisos. No es sino hasta 1970, que el Poder Ejecutivo, otorga al INA la responsabilidad de los cursos teóricos, pruebas prácticas y emisión de licencias de conducir. NACIMIENTO Y EVOLUCIÓN La Dirección General de Educación Vial (DGEV) se creó por el decreto Ejecutivo 15452-MOPT, de 1984, como una dependencia de la División de Transportes; y enmarcada dentro los planes y programas que demandaba la Administración Vial. Para principios de los años ochentas y como consecuencia del crecimiento en la flota vehicular, las necesidad de la población y otras demandas sociales, culturales y económicas, obliga al Ministerio de Obras publicas y Transportes, a crear una unidad

especializada que certificara tanto teórica como práctica , la licencia de conducir, amparado en el espíritu de la ley 6324 denominada de Administración Vial del año 1979, que crea al Consejo de Seguridad Vial. Su fundación se orientó a la labor de aspectos relativos a la formación, capacitación, educación y orientación de conductores; operadores de equipos automotores; peatones, pasajeros; y escolares de I y II ciclo, sobre el conocimiento y respeto a la normativa de tránsito por vías públicas terrestres, con la finalidad de disminuir el acelerado crecimiento de los accidentes de tránsito. Para mayo de 1984 y bajo el amparo del decreto 15 452 MOPT del 22 de mayo denominado Reglamento Orgánico de la Dirección General de Educación Vial, se crea orgánicamente la institución. Aunque fue en 1985 cuando puedo operar con funcionarios capacitados, eso sí, con un incipiente presupuesto operativo. Hugo Jiménez, fundador y actual director de la DGEV, rememora que la entidad se justificaba por los elevados índices de “accidentes” de tránsito, aunque carecía de programas y un perfil para el cumplimiento del objetivo de fortalecer la educación vial y los principios de la seguridad vial, que eran incipientes en la época.

para que mediante otro decreto, el 27917MOPT, de 1994, se le diera un relativo fortalecimiento, al reestructurarse el Área de Transportes, pasando la subárea de Educación Vial a ser la Dirección de Educación Vial, como funciona en la actualidad, apegada a la Ley de Tránsito, 9078. Sin embargo y pese a todo el entramado de leyes y decretos, la entidad que forma conductores; regula escuelas de manejo, entre otros servicios; y con 22 años de emitir licencias, no ha tenido el respaldo político ni la independencia financiera, para estar al tope con los estándares de calidad que exige la sociedad actual. Al cumplirse 30 años de fundación, son muchas las voces que demandan un verdadero proceso que forme y determine una nueva cultura en educación y seguridad vial desde la niñez, para que desde hai las nuevas generaciones de conductores y conductoras conozcan los conceptos básicos del comportamiento en las carreteras del país, lo cual redundará en mejores ciudadanos y ciudadanas. La institución, según sus administradores, esta de lleno con la visión del COSEVI y del MOPT para alcanzar el objetivo de disminuir en un 50 % la mortalidad de siniestros viales en un plazo de cinco años, pero, para ello hay que invertir y darle la oportunidad de desarrollo a la Dirección General de Educación Vial, para así estar a la altura de ofrecer un mejor servicio a los usuarios del presente y del futuro.

En abril de 1993 entró en vigor la ley de tránsito 7331 que vino a modernizar el ordenamiento vial, ley que se ha ido modificando hasta la actual, No 9078. Aquella ley daría a la DGEV, ahora sí, la solidez jurídica para emitir licencias de conducir, que hasta la fecha era resorte de la Dirección General de Transporte Automotor, hoy Consejo de Transporte Público. No obstante, tuvo que pasar seis años

Fotografía por el MOPT

3


30 AÑOS DE EDUCACION VIAL TODOS SOMOS PEATONES

PARA CAMINAR NECESITAS USAR TUS PIES… ¡Y TU CABEZA!

S

egún la Organización Mundial de la Salud, cada año en todo el mundo, más de 270.000 peatones pierden la vida en la vía pública. En Costa Rica en el 2013, fallecierón 207 personas. Esta realidad es la causa de mucho sufrimiento y dolor así como de situaciones económicas difíciles para las familias y los seres queridos. Las causas que frecuentemente originan estas pérdidas humanas son muchas, pero, con base a las estadísticas, se catalogan como conductas inadecuadas las siguientes, entre otras :

PARA EVITAR ESTO 1. Debes tomar conciencia del valor de tu vida. 2. Camina a la defensiva. Recueda que hay conducores imprudentes y poco cuidadosos. 3. No hables por el teléfono celular ni uses audífonos mientras caminas. 4. Cruza por los pasos y puentes peatonales. Fotografía con fines ilustrativos

NO USAS BIEN TU CABEZA AL CAMINAR CUANDO... > Caminas por la calle y no en la acera. >Te muestras indiferente ante la amenaza constante de los conductores irresponsables. > Cruzas la calle cuado los semáforos de los conductores están en color verde.

5. Los peatones en carretera deben circular por la izquierda, para que puedan ver de frente a los vehículos que se acerquen. 6. Circula siempre por la derecha los que empujen o arrastren un ciclo o ciclomotor de dos ruedas, carros de mano o aparatos similares, todo grupo de peatones dirigido por una persona o 6 que forme cortejo y las personas que se desplacen en silla de ruedas.

> Desafías y “toreas” a los automoviles. > Te lanzas a las autopistas por áreas que no son los puentes peatonales. > No atiendes la señales de tránsito. Fotografía con fines ilustrativos

> Camina por la vida con la cabeza en alto y los pies firmemente puesto sobre la tierra. Todos tenemos derecho a un desplazamiento libre de obstáculos y de riesgos. > Nunca olvides que los principales factores de riesgo que ocasionan los accidentes sufridos por peatones, son en particular los relativos a la velocidad, el alcohol, la falta de infraestructuras viales para los viandantes y la visibilidad inadecuada de los mismos en las vías públicas.

4

L

a ley de tránsito 9078 regula no solo la circulación por las vías públicas terrestres, de los vehículos, sino también de las personas, como un actor más en el sistema de tránsito. Por lo tanto una persona puede se infraccionada con una multa de ventidos mil colones. ARTÍCULO 120.- Peatones Todo peatón deberá portar documento de identidad, comportarse de forma tal que no ponga en riesgo a las demás personas, así como cumplir las normas y señales de tránsito que le sean aplicables, y obedecer las indicaciones de las autoridades de tránsito. Los peatones están obligados a acatar las siguientes indicaciones: a) El tránsito peatonal por vías públicas se hará por fuera de las zonas destinadas al tránsito de vehículos. b) En las zonas urbanas, transitarán por las aceras y cruzarán las calles en las esquinas, las zonas de paso marcadas o los pasos peatonales a desnivel. c) Transitarán por el lado izquierdo de las vías públicas según la dirección de su marcha, cuando no existan aceras o espacio disponible. d) Se prohíbe transitar por las vías públicas de acceso restringido o sobre las vías del ferrocarril, así como realizar actos de malabarismo, circenses, mendicidad o de cualquier otra índole, incluidas las ventas o actividades lucrativas.

> Atraviesas las calles en otros lugares que no son las esquinas.

¡TÚ VALES MUCHO!

MULTA A PEATONES

e) Se prohíbe portar elementos que puedan obstaculizar o afectar el tránsito Se multará con ¢22.000,oo al peatón que transite por las vías públicas en contravención de lo dispuesto en los incisos a), b), c), d) y e) del artículo 120 de esta ley, siempre que no exista una sanción superior distinta.


30 AÑOS DE EDUCACION VIAL TODOS SOMOS PEATONES

Por una educación vial obligatoria: Así es el modelo francés E

n Francia, se imparte Educación Vial en la escuela desde 1977. En 1993 se estableció su enseñanza mediante un programa oficial de estudios y prácticas dirigidos a la obtención, en las distintas etapas de educación, de tres certificaciones obligatorias de Seguridad Vial. El APER, el ASSR1 y el ASSR2… Así se llaman las tres Certificaciones de Seguridad Vial que los niños franceses están obligados a obtener a lo largo de su escolarización obligatoria. El APER (Attestation de Première Education à la Route) es la primera certificación que obtienen los niños, una vez concluida su etapa de Educación Primaria. A lo largo de los tres ciclos los estudiantes van adquiriendo el conocimiento de las reglas y normas que regulan el uso de la vía pública y se fomenta en ellos conductas responsables y solidarias dirigidas a la prevención de futuros siniestros viales. El APER forma parte de la educación continua, por lo que en cada boletín de notas que reciben los pequeños hay tres casillas en los que son evaluados como peatones, pasajeros y conductores (de bicicletas). En la actualidad, al terminar la primaria, no solo reciben su primera Certificación de Seguridad Vial. Tras un examen práctico en tráfico real realizado por la policía, pueden obtener su Carné de Bici que les permite ir solos al colegio en bicicleta. En la etapa que aquí conocemos como Educación Secundaria los estudiantes franceses tienen que obtener el ASSR1 (Attestation scolaire de securité reoutière de premier niveau) y el ASSR2 (Attestation escolaire de securité reoutière de deuxième niveau): el primero, a los 14 años es obligatorio para conseguir la licencia AM, que autoriza a conducir ciclomotores; el segundo, a los 16, es obligatorio para obtener el permiso de conducir. Obtener el ASSR2 no da derecho al ASSR1, por lo que hay que sacarlo de forma independiente. Como alternativa al ASSR, los franceses no escolarizados, por ejemplo, porque residan en el extranjero, deben obtener obligatoriamente el AER

(Attestation d’education à la route), si en el futuro quieren obtener una licencia de conducir francesa. En esta etapa educativa, aunque la Educación Vial continua siendo parte del “continuum” educativo y se imparte de forma transversal en varias asignaturas dentro del programa de educación cívica o para la ciudanía, para la obtención de las Certificaciones de Seguridad Vial existe un programa explícito. En el segundo trimestre del curso, es decir de enero a marzo, los alumnos franceses de quinto y tercero (lo que aquí vendría a ser segundo y tercero de secundaria), deben recibir una hora de Seguridad Vial teórica de lunes a viernes, además de varias sesiones de clase práctica en situación de tráfico real. Entre abril y mayo, se realizan los exámenes. Se trata de una prueba tipo test de opción múltiple en la que para aprobar hay que alcanzar una puntuación mínima de 10/20. El certificado lo emite el director del colegio. En Francia, la Educación Vial depende del Ministerio de Educación, aunque también interviene y colabora activamente en la misma el Ministerio de Transportes. Al tratarse de un programa oficial obligatorio, todos los materiales son gratuitos. El propio Ministerio de Educación produce los recursos didácticos para profesores y alumnos y dentro de su web oficial hay un sitio explícito para estas Certificaciones. Hay que destacar que si bien a día de hoy este modelo educativo de Educación Vial ha calado en la sociedad francesa, hace 20 años no fue bien recibido. Entonces, solo la policía de tráfico quiso participar en este proceso formativo, impartiendo en muchos casos

las clases teóricas y prácticas e, incluso, emitiendo las propias Certificaciones. La implicación de la comunidad educativa fue prácticamente nula al principio y más tras imponerles los Certificados de Seguridad Vial por “decretazo”. Pero a lo largo de los años el Ministerio de Educación realizó importantes campañas de sensibilización entre padres y profesores, hasta el punto de que ya nadie se cuestiona la elevada responsabilidad que éstos tienen en la seguridad vial de los niños. Las escuelas están hoy muy comprometidas y prácticamente todas las de Primaria disponen programas de caminos escolares para que los alumnos mayores de 10 años puedan ir al cole en bicicleta. El espíritu de estas campañas es que como usuarios de la bici, los pequeños vayan adquiriendo la experiencia de ser conductores responsables y seguros mucho antes de llegar a la edad de conducir un vehículo a motor. Como cada año, colegios e institutos franceses preparan su Semana Nacional de la Bici. Este año se celebrará del 1 al 5 del próximo mes de junio y a lo largo de estas jornadas todas las actividades educativas girarán en torno al uso y manejo de la bicicleta. Colaboración de la Fundación Feu Vert, de España

Imagen con fines ilustrativos

5


BRINCATE LOS CARROS,

PASÁ POR LOS PUENTES Minutos de Vida es el nombre del proyecto de Educación Vial de kölbi, el cual premió hasta mediados de mayo con más 15 560 minutos de voz a usuarios prepago comprometidos con su seguridad. “kölbi es una marca que busca el bienestar de todos los costarricenses, por lo que desarrollamos un proyecto que hace un llamado de conciencia a la población sobre la importancia de utilizar los puentes peatonales como medida de prevención de accidentes. Así fue, como los invitamos a 'brincarse' los carros y pasar por los puentes”, asegura Danny Salas, gerente de Mercadeo de kölbi. Como parte de este proyecto, que inició el 8 de abril, la marca ha realizado múltiples esfuerzos de divulgación de la iniciativa y la promoción.

Minutos de Vida consiste en regalar a sus usuarios prepago cinco minutos de voz cada vez que utilicen los puentes. Esta activación se realizó en los puentes peatonales más transitados de la capital, entre ellos: Sabana Sur, Hospital México, Hatillo 7 y Parque de la Paz.


JÓVENES COMPROMETIDOS

PRÓXIMOS ESPACIOS Durante los siguientes meses, se pretende expandir la iniciativa a otras regiones del país y así, impulsar más acciones a favor de la seguridad vial en Costa Rica. Por esto, kölbi invita a los ciudadanos a ser agentes de cambio y bajo el hashtag #cruzaporlospuentes, motivar a los transeúntes a cuidar sus vidas y utilizar los puentes peatonales. La iniciativa se realiza con el apoyo del Consejo de Seguridad Vial (COSEVI) y la empresa Globalvia Ruta 27.

El principal motivo de la campaña es el impulsar a los jóvenes del país a utilizar las estructuras para transeúntes que se encuentran en las carreteras, este viene a ser uno de los objetivos más importantes que se ha cumplido durante la campaña. Así, se ha logrado impactar a uno de los grupos que más utiliza los puentes peatonales, según afirmó Iván Ceciliano, director del Liceo Luis Dobles Segreda. “El incentivo tecnológico que ha desarrollado kölbi ha fomentado el uso de los puentes peatonales entre los chicos de los centros educativos, ya que les hace entender la importancia de su uso mediante una dinámica bastante atractiva”, agregó Ceciliano. Stephanie Vélez, estudiante de la institución, mostró su agrado por la iniciativa. Ella comentó que el proyecto motiva a las personas, para que entiendan que se gasta menos tiempo cruzando por los puentes peatonales que por las vías y además, que así están resguardando su vida con un simple acto de responsabilidad.

¿CÓMO GANAR MINUTOS DE VIDA? Los usuarios que deseen obtener premios por utilizar los puentes peatonales, podrán participar en las siguientes dinámicas: Minutos de Vida: Los clientes de telefonía prepago ganarán cinco minutos de voz al activar el código que facilita una pantalla ubicada en la mitad de los puentes. Deben hacerlo a través de un mensaje de texto al número 8888. Productos kölbi: Todos los usuarios de la red kölbi (prepago y pospago) pueden participar en la rifa de celulares si suben un selfie tomado en cualquiera de los puentes peatonales del país a las redes sociales oficiales de la marca kölbi. Deben utilizar el hashtag #cruzaporlospuentes.


30 AÑOS DE EDUCACION VIAL TODOS SOMOS PEATONES

LAS CARRETERAS LATINOAMERICANAS DEJAN 130.000 MUERTOS Los grupos más débiles (peatones, ciclistas y motoristas) suman el 46% de las muertes por accidentes de tráfico en todo el mundo Por: Redacción y varias fuentes

E

l número de muertos en las carreteras latinoamericanas supone una cantidad mayor que el de los fallecidos en la guerra de Irak y estas vías generan una cantidad de heridos similar al número de habitantes de Argentina, Colombia o España. Además del dolor humano que produce, también se cobra entre el 1 y el 3% del PIB de algunos países, cantidad que representa pérdidas valoradas en 500.000 millones de dólares (cuantía semejante a los ingresos de un país como Noruega).

Los accidentes de tráfico es una de las lacras de la sociedad moderna, una plaga que es muy difícil de frenar sobre todo en aquellos lugares que se encuentran en desarrollo, donde se contabilizan el 90% de las muertes, aunque únicamente cuentan con el 48% del parque mundial de vehículos matriculados. Los colectivos que se ven afectados por esta inseguridad son los más débiles: peatones, ciclistas y motoristas, colectivos que suman el 46% de las muertes mundiales por accidentes de tráfico. En América Latina el reto de las Naciones Unidas se concreta en la reducción en un 50% del número de víctimas en la carretera, es decir, que las 130.000 muertes contabilizadas en la actualidad se reduzcan a la mitad. Según los expertos, existen algunos de los obstáculos para que este fin pueda alcanzarse: el mal estado en el que se

Fotografia con fines ilustrativos tomada de www.noticiasnet.mx

encuentran las carreteras, la carencia de educación vial o la deficiencia en los sistemas de seguridad. Según la OMS, abrocharse el cinturón reduce entre un 40 y un 60% el riesgo de muerte en los pasajeros situados en la parte delantera del vehículo y entre el 25 y 75% en los situados en la parte posterior. Sin embargo, únicamente el 57% de los países requieren el cinturón en asientos delanteros y traseros. La recogida de datos es otro de los aspectos decisivos para reducir las muertes en la carretera. Si se dispone de datos reales sobre las causas de los accidentes, sobre si las víctimas cumplían con las normas de seguridad o conocer la franja de edad de los fallecidos se puede llegar a crear políticas viales que funcionen. Aunque la recogida de datos ha mejorado considerablemente gracias a la creación del Observatorio Iberoamericano de Seguridad Vial (OISEVI), la situación en Latinoamérica no es ideal.

A LOS CURSOS CON CITA PREVIA Por: Redacción

L

a Sede Central de Paso Ancho y las Delegaciones Cantonales de la Dirección General de Educación Vial solo atenderán con cita previa a los ciudadanos y ciudadanas que acudan a dichas dependencias a realizar la matrícula de prueba teórica y/o práctica para acreditar una licencia de conducir a nivel nacional. Para ello, los usuarias y usuarios podrán solicitarla en el nuevo número telefónico del CALL CENTER para realizar matriculas de prueba practica y teórica 900-0101010 No se atenderá a ninguna persona que no haya previamente solicitado su cita mediante estos sistemas.

8

TRÁMITES

Si es extranjero

Antes de realizar cualquier tipo de matrícula debe haber cancelado un pago por un monto de 5.000.00 colones en cualquiera de los siguientes entes financieros Banco de Costa Rica, Banco Nacional, Davivienda o Aseconsevi, según sea el tipo de prueba que desea realizar.

1. Su estatus migratorio vigente y en buen estado, con el documento extendido por la Dirección General de Migración y Extranjería que lo certifique.

Al presentarse a realizar la prueba en la Sede de su elección, debe portar su comprobante de pago, además tome en cuenta lo siguiente: Si es costarricense 1. Cédula de identidad vigente y en buen estado. 2. Si es menor de edad, tarjeta de identificación de menores.

2. Pasaporte vigente y en buen estado. Para extranjeros con tipo Documento Migratorio solo puede realizar los pagos en la Asociación del COSEVI (ASECOSEVI) en la Uruca, y los BNservicio. Recuerde leer bien cada paso para continuar con su matrícula, ya que una vez que usted haya confirmado la cita elegida no podrá ser reversada ni podrá cambiar la modalidad Más información en la página web de la DGEV


30 AÑOS DE EDUCACION VIAL TODOS SOMOS PEATONES

REGLAMENTO DE EVALUACIONES PRÁCTICAS DE MANEJO PARA LA OBTENCIÓN DE LICENCIAS DE CONDUCIR

L

a forma en que se evalúan las pruebas prácticas de manejo variaron desde el pasado 13 de mayo 2015, al implementarse un nuevo reglamento. Esta normativa se basa en la aplicación de una tabla de calificación, mediante la cual se descontarán puntos según las infracciones que el aspirante cometa.

El examen deberá rendirse ante la supervisión de un evaluador, partiendo de un puntaje de cien (100) puntos, a los cuales se les irán descontando los mismos según las infracción cometida. La evaluación práctica de manejo se aprobará con una nota mínima de ochenta (80) puntos.

Una vez verificados los requisitos formales establecidos, el aspirante deberá realizar la prueba práctica de manejo, la cual se desarrollará en tres fases.

9


30 AÑOS DE EDUCACION VIAL TODOS SOMOS PEATONES

POLICÍA DE TRÁNSITO ACONSEJA A MOTOCICLISTAS QUE SEAN MÁS PRUDENTES EN ÉPOCA DE LLUVIAS La Ley de Tránsito obliga a los conductores de motocicleta a viajar siempre con la luz de su automotor encendida. Esta obligación es vital en condiciones lluviosas o de neblina, ya presentes en buena parte del país.

10

Deben portar ropa o chaleco reflectante tanto el conductor como el acompañante. De esta manera, son más visibles y menos vulnerables.


30 AÑOS DE EDUCACION VIAL TODOS SOMOS PEATONES

El Centro de Investigación para la Educación en Seguridad Vial (CESVIAL) es una organización civil orientada a analiza la siniestralidad en Venezuela, con el objetivo de generar propuestas de prevención. Cuenta con un equipo de expertos que interactúan diariamente con quienes resultan involucrados en los hechos viales; además de conocer el punto de vista de las autoridades, con el fin de cotejar información y sacar algunas conclusiones. Darwin Figuera

CIESVIAL también se encarga de realizar estudios de Movilidad urbana sostenible; así como capacitar Darwin Figuera en MANEJO PREVENTIVO Y DEFENSIVO a particulares y personal de empresas e instituciones.

11



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.