Revista TecnoVial / Edición No. 9

Page 1

Edición No. 9 / Mayo - Junio 2016

INGENIERÍA TOPOGRáFICA Y LANAMMEUCR SE UNEN PARA ANALIZAR OBRA PÚBLICA (PáG 6 Y 7)

COSEVI CAPACITA A EDUCADORES EN LENGUAS COMO MALEKU Y EL BRIBRI (PáG 7)

ENTREVISTA A LA PRESIDENTA DE LA ONG DE ESPAÑA STOP ACCIDENTES (PáG 9 Y 10)

Versión Impresa 12 Páginas / Ejemplar Gratuito


NUESTRO MODESTO APORTE A LA SEGURIDAD VIAL de sanción y control, sino alcanzamos conseguir entre todos, una cultura de la seguridad vial. De acuerdo con el director de la Policía de Tránsito, Mario Calderón, los resultados de mayo 2016 son una prueba más de lo mal que estamos. “en lo que va del año, de los 180 decesos en carretera, 82 viajaban en una motocicleta al momento de su muerte, lo que representa el 46% del total”.

S

ostener un medio de comunicación por once años no es nada fácil. Máxime si el enfoque versa sobre un tema tan ninguneado como es la seguridad vial. Y muestra de ello es presentarles esta primer primera edición del 2016, casi a mediados de año. Porque, es difícil conseguir patrocinadores. Hasta el Consejo de Seguridad Vial este año 2016, se nos negó en un principio. Y aunque parezca irrisorio, nuestra propuesta comunicacional no tiene el afán capitalista del lucro, si no en ser una propuesta cultural y educativa, para una sociedad desinformada. Y ahora vayamos al tema que convoca nuestra voz editorial. Las muertes por “accidentes” de tránsito en Costa Rica, se están saliendo de las manos de quienes deben tomar medidas. Y acá todos somos responsables. Y que nadie se sienta ofendido. Las distribuidoras de motos y de vehículos muy poco aporte hacen a la seguridad vial. Y el sector motos es el que más muertes produce. Algo tienen que aportar. No puede estar satisfechos las autoridades del Ministerio de Obras Publicas y Transportes, principalmente; del Ministerio de Salud y Educación y del Instituto Nacional de Seguros, sabiendo que no hemos logrado alcanzar en Costa Rica, en los últimos cinco años, una reducción de la siniestralidad vial. No podemos estar satisfechos como sociedad sabiendo que cada año, setecientas personas pierden su vida en las carreteras nacionales. Por más medidas

2

Exigimos hacer valer el compromiso ineludible del Gobierno de proteger el bienestar de sus ciudadanos, por lo que la seguridad vial debe formar parte de una política de Estado, igual que la educación y la salud pública. Para ello, hace falta un congreso vinculante de la seguridad vial costarricense; desde el cual, la sociedad civil: jueces y abogados; médicos y psicólogos; ingenieros y constructores; importadores y aseguradoras; políticos y legisladores; las universidades; sector educación; sector empresarial y de transporte, entre otros, se comprometan a realizar cambios que son urgentes y necesarios, tanto en el ámbito de la legislación, educación y prevención como en la ayuda a las víctimas. Mientras tengamos ilusión seguiremos colaborando a nivel nacional con la seguridad vial y con el Consejo de Seguridad Vial con este modesto aporte, la REVISTA TECNOVIAL; porque lo consideramos además de un privilegio, una responsabilidad solidaria con el conjunto de ciudadanos de esta gran Nación.

CICLISTAS Y PEATONES Por: Redacción

A

mayo 2016, dieciocho ciclistas fallecen en carretera, posiblemente por comportamientos similares a los de los motociclistas, como conducir contravía; sin luces; sin casco o por rebasar por la derecha. Para la Policía de Tránsito los datos son preocupantes, pues es el tercer vehículo en el que más personas mueren en carretera, por encima de taxis, autobuses y camiones. Por su parte, los peatones imprudentes se ubican como la segunda causa de muerte en carretera, por debajo del abuso de la velocidad (64 decesos). “De los 29 peatones muertos este año, a 26 se les achaca una imprudencia que les cobró la vida, como no usar un puente peatonal que tenían cerca. Es lamentable que por pereza de caminar unos metros, muchas personas pierdan su vida”. La muerte de peatones imprudentes en los primeros cinco meses del 2016 supera en cuatro a la cifra en el mismo periodo del 2015.

Fotografía con fines ilustrativos CRÉDITOS DIReCTOR: Mario Eduardo SánchEz DISeñO y aRTe fInal: Jonnatan goldStEin V. fOTOgRafIaS De eSTa eDICIón coSEVi / ucr / ProPiaS / intErnEt COnTaCTO ReVISTa rEViStatEcnoVial@gMail.coM COnTaCTO DISeñO info@ifdcr.coM / +(506) 6228-2835



8

MITOS SOBRE EL CINTURÓN DE SEGURIDAD

P

or más objeciones que usted busque o más “sala cuartazos” que se presenten, está probado que el uso adecuado del cinturón de seguridad en buenas condiciones salva miles de vidas. Presentamos las 8 principales objeciones que se suelen esbozar contra los cinturones de seguridad y las respuestas que los expertos ofrecen para aclarar malos entendidos.

1- “El cinturón de seguridad me puede atrapar en caso de incendio o caída del coche al agua”. RESPUESTA: este tipo de accidentes es el que tiene menos probabilidades de ocurrirle. En un análisis de 10000 accidentes con heridos, el Grupo de Investigaciones de Lesiones de Automóvil de la Universidad de Cornell, encontró que, el incendio sólo figura en un 0,2% de los casos (2 por 1000) y, la sumersión en 03% (3 por 1000).

3- “El cinturón es innecesario para circular por la zona urbana a poca velocidad”. RESPUESTA: Diversos estudios llevados a cabo demuestran qué, más de la mitad de los accidentes ocurren en zonas urbanas y que el 75% de todas las muertes por accidentes de tránsito y el 80% de todos los accidentes se producen dentro de un radio de 40 km del propio domicilio. 4- “Nunca conduzco mi vehículo a velocidad superior a 80 km/h y, no veo por tanto el valor que tienen para mi, los cinturones de seguridad”. RESPUESTA: No es necesario viajar a grandes velocidades para que el conductor y los pasajeros resulten muertos o gravemente heridos en caso de accidente. Los experimentos llevados a cabo por el Instituto de Transporte e Ingeniería de Tránsito de la Universidad de California

RESPUESTA: Indudablemente ha habido casos afortunados de personas que fueron lanzadas y sobrevivieron a un accidente que pudo haberles comprimido mortalmente si hubieran quedado en el auto, pero las estadísticas de miles de accidentes demuestran que hay de 5 a 8 veces más probabilidades de matarse o sufrir lesiones graves saliendo despedido fuera del coche que quedando dentro de éste, ya que la carrocería da bastante protección. La función primordial del cinturón de seguridad es precisamente evitar que quien lo lleva sea lanzado fuera del vehículo.

4

6-“El cinturón resulta molesto y restringe la libertad de movimientos durante el viaje”. RESPUESTA: El cinturón bien ajustado facilita una mejor postura del tronco lo que reduce sustancialmente el esfuerzo muscular necesario para mantenerse erguido, evitando así la fatiga de la columna vertebral sobre todo en los viajes largos. Hasta que no se usa el cinturón, no se puede apreciar bien lo que significa hallarse libre de todo deslizamiento lateral sobre el asiento al tomar las curvas, pasar sobre baches o badenes de la carretera y de perder el control de coche. Los pocos segundos que emplea Ud. en abrocharse el cinturón al sentarse en su coche, pueden ahorrarle semanas o meses de hospital, o acaso algo peor. 7- “Si el cinturón se rompe en un fuerte choque, no me habría servido para nada el haberlo llevado”.

Pero aún cuando le ocurriera a Ud. uno de estos accidentes estará mucho más seguro si va provisto de cinturón, ya que éste evita que un golpe lo deje a Ud. inconsciente y, por lo tanto, incapacitado para salvarse por sí mismo. Además, un buen cinturón de seguridad se suelta en medio segundo con cualquiera de las dos manos. 2- “Creo que es preferible salir despedido fuera del coche en caso de choque o vuelco a quedar encerrado dentro de él”.

Las Lesiones que sufriría Ud. sin cinturón de seguridad serían siempre muchísimo más graves.

(USA), han demostrado sin lugar a dudas que, un choque a una velocidad no mayor de 30 a 40 km/h, puede ocasionar la muerte de los ocupantes de un automóvil y que, una frenada brusca solamente a 20 km/h, el pasajero del asiento delantero puede resultar gravemente herido. Además, las estadísticas demuestran que el 75% de los accidentes de tránsito, tienen lugar a velocidades inferiores a los 60 km/h. 5- “El cinturón puede causarme heridas internas graves o mortales”. REPUESTA: Esto es totalmente improbable con un cinturón aprobado y bien instalado. En un accidente muy grave podría resultar una luxación de cadera o una costilla rota en vez de de la fractura del cráneo o algo peor.

RESPUESTA: Los estudios del Grupo de Investigación de la Universidad de Cornell, han demostrado que, sólo en menos del 2% de los accidentes se rompen los cinturones. Pero aún en el caso de que se rompieran, ya habrían cumplido su misión y, Ud. se detendría con 2 toneladas menos de fuerza que lo habría hecho si no hubiera llevado cinturón. 8- “Los cinturones me dan un falso sentido de seguridad cuando conduzco”. RESPUESTA: Esta idea capciosa se ha generalizado, pero los estudios de los psicólogos demuestran, sin embargo que, es cierto precisamente lo contrario, que al parecer el que usa cinturones de seguridad, no va a conducir alocadamente por el mero hecho de llevar cinturón. El conductor precavido emplea el cinturón como una precaución más, dándose cuenta perfectamente de que dicho cinturón no reemplaza a la prudencia ni al sentido común en el manejo del automóvil.


¿CÓMO NOS MOVEMOS EN COSTA RICA? RITEVE Y EL COSEVI PRESENTAN AUDITORIA DEL PARQUE MÓVIL EN EL PAÍS presentan emisiones con concentración de monóxido de carbono (CO) superiores a las permitidas. En cuanto a los frenos, fue el segundo capítulo en el que más defectos de rechazo se identificaron. El capítulo de ejes y suspensiones fue el tercero de los que más defectos de rechazo presentan.

Por: Redacción

A

finales del mes de mayo, la concesionaria de la revisión técnica vehicular, Riteve, y el Consejo de Seguridad Vial, su contraparte en este importante proceso, presentaron a la prensa una auditoría de los resultados del parque nacional vehicular, atendido en revisiones periódicas durante el 2015. Y visto desde una perspectiva de la seguridad vial, pareciera que el parque vehicular costarricense no anda ni muy seguro ni es joven como sería lo indicado. Según las fuentes, el parque vehicular atendido en revisiones periódicas durante el 2015 estuvo compuesto por un 65% de automóviles, un 14% de vehículos de carga liviana, y un 11% de motocicletas. El resto de inspecciones comprenden vehículos de carga pesada, transporte público y equipos especiales.

flota más joven la presentan los autobuses de turismo y transporte público con una media de 7 años. El año modelo predominante en la flota de inspección periódica es el 2008, y específicamente el de automóviles es el 1994. Una de las preocupaciones que genera este informe oficial, es que en general, la mayoría de rechazados en la inspección periódica lo fueron por las siguientes causas:

En cuanto a las inspecciones de inscripción, un 45% fueron motocicletas, un 42% automóviles, un 7% vehículos de carga liviana, y un 1% de carga pesada. El resto de las inspecciones donde hubo problemas de inscripción correspondieron a vehículos de transporte de productos peligrosos, equipos especiales, de transporte público o remolque y semirremolque, entre otros. El 79% del total de los vehículos de primer ingreso son nuevos; y un 21%, usados. Del total de vehículos inscritos en el 2015 el 93% aprobaron la revisión en la primera inspección. La edad promedio del total de vehículos que ingresaron al país fue de 1,9 años. En el caso de los vehículos usados que fueron inscritos la edad promedio fue de 10,7 años.

1- Emisiones excesivas de contaminantes 2- Desequilibrio en las fuerzas de frenado 3- Llantas desgastadas El capítulo con más defectos de rechazo (graves y peligrosos) fue el de emisiones contaminantes. La mayoría de los vehículos rechazados por este capítulo

El 51,5% de estos vehículos revisados aprobaron la revisión técnica vehicular (RTV) en la primera inspección. En promedio, un 56% de los vehículos son llevados a inspección en el mes que corresponde, un 26% lo hace uno o dos meses más tarde y el 18% con más de tres meses de rezago. La edad promedio de la flota vehicular que acudió a inspecciones periódicas ronda los 16 años: los remolques y los transportes de sustancias peligrosas son los más antiguos con un promedio de 25 años. La

5


INGENIERÍA TOPOGRÁFICA Y LANAMMEUCR SE UNEN PARA ANALIZAR OBRA PÚBLICA ESTUDIAN TRABAJOS EN UN TRAMO Y PUENTE EN CONSTRUCCIÓN DE CARRETERA A SAN CARLOS Por: Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información UCR

D

os entidades de la Universidad de Costa Rica (UCR) trabajan en conjunto para estudiar los trabajos que se realizan actualmente en la carretera a San Carlos, en este caso específico se trata del tramo ubicado entre las comunidades de Sifón y La Abundancia, así como el puente que se construye sobre el Río Laguna, todo esto en San Ramón de Alajuela. Se trata de la Escuela de Ingeniería Topográfica (EIT) y el Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales de la Universidad de Costa Rica (LanammeUCR), y lo que hacen es manifestar recomendaciones a la empresa encargada de la construcción para contribuir a que la obra concluya de manera exitosa. Los actores principales son las y los estudiantes de los cursos denominados Ingeniería del Terreno y Fotogrametría II de la carrera de Ingeniería Topográfica, quienes con la guía de los profesores Ing. Gustavo Lara Morales e Ing. Juan Gabriel McGregor Sanabria llevaron la teoría a la práctica y redactaron un informe sobre los avances de los trabajos mencionados para que ingenieros del LanammeUCR se encarguen de plantear las observaciones ante los encargados de esta obra pública. “Participaron 37 estudiantes quienes ya están en la etapa más avanzada de la carrera y entre otras cosas levantamos puntos de ubicación con GPS, trazamos la columna y otras estructuras construidas e hicimos un levantamiento de la información sobre la superficie que existe en la zona para determinar las curvas de nivel; esto se realizó en cuatro giras en las que también colocamos mojones y demás mediciones. Lo bueno para nosotros fue poder hacer un trabajo real y motivar al estudiante para que reafirmen sus conocimientos, despejaran dudas o preguntas en el campo y potencien sus habilidades”, expresó Lara Morales.

6

La Escuela de Ingeniería Topográfica elaboró una maqueta que muestra la estructura del puente que se construye sobre el Río Laguna mediante una impresora 3D para poder analizar su estructura y el terreno a su alrededor (foto Laura Rodríguez Rodríguez).

El prof. Gustavo Lara Morales lideró a las y los estudiantes de la EIT durante los trabajos de topografía realizados en el sector comprendido entre Sifón y La Abundancia. (foto Laura Rodríguez Rodríguez). Pasa a página 7


Viene de la página 6

APORTES DESDE LA ACADEMIA Los trabajos de análisis incluyeron exploración topográfica, medición de curvas de nivel, modelado en tres dimensiones y control de riesgos en las estructuras; las y los estudiantes de Ingeniería Topográfica pudieron utilizar equipo técnico de alta precisión en estas labores. “Al enfrentarnos a trabajos de tal magnitud le dimos toda la importancia al proyecto y lo asumimos con toda la seriedad del caso, tuvimos la oportunidad de poner en práctica el manejo del liderazgo y saber cómo coordinar entre los mismos topógrafos e ingenieros. Para la EIT son importantes este tipo de colaboraciones pues demostramos que podemos ayudar en diferentes áreas y no solamente en la agrimensura”, afirmó Andreina Vásquez Castro, estudiante quien participó en la investigación. El LanammeUCR realiza múltiples informes sobre el estado de las carreteras y puentes nacionales, así como de las labores de mantenimiento y rehabilitación necesarias para preservar o alargar su vida útil; en este caso, evalúa obras que están en proceso constructivo.

“Hemos trabajado principalmente en el levantamiento de las condiciones actuales sobretodo en la situación de los diferentes taludes, hay muchas zonas que han presentado problemas de inestabilidad debido a movimientos locales o globales y todo esto lo hemos puesto en varios informes. Hemos expuesto recomendaciones dirigidas a cómo creemos que se deben intervenir algunos de los taludes, basándonos en monitoreo mediante escáner terrestre, luego

incorporamos topografía y escaneos con vehículos aéreos no tripulados”, declaró el Ing. Ronald Naranjo Ureña, experto de la Unidad de Gestión y Evaluación de la Red Vial Nacional del LanammeUCR. El proyecto de la carretera hacia San Carlos inicia en Sifón, cerca de San Ramón de Alajuela, y termina en la intersección a Ciudad Quesada, pasa por las comunidades de Alto Villegas, Santa Elena y Buena Vista; tiene una longitud de 29,73 kilómetros e incluye la construcción de un total de nueve puentes.

Este es el grupo de estudiantes de los cursos Ingeniería del Terreno y Fotogrametría II que realizó las tareas de topografía durante el segundo semestre del año 2015 (foto Gustavo Lara Morales)

COSEVI PUBLICA, LA GUÍA DIDÁCTICA DE SEGURIDAD VIAL EN IDIOMA MALECU, TÉRRABA Y BRUNCA Por: Redacción

R

espetando la directriz de gobierno en el tema de inclusión y el Plan Estratégico de Seguridad Vial, el COSEVI, capacita docentes de nuestras comunidades indígenas y entrega segunda Guía Técnica de Seguridad Vial en idioma Malecu traducida personalmente por los Docentes de Lengua y Cultura de esa población, en la Escuela Palenque El Sol.

Palenque Tonjibe, Esc. Los Ángeles, Esc. Palenque Margarita, Esc. El Carmen y Esc. Viento Fresco, la población escolar total entre todas las escuelas es 100 estudiantes. Para más información sobre el programa, puede enviar un correo a la funcionaria Zeneida Rodriguez, encargada del Programa Centros Educativos Seguros , del Consejo de Seguridad Vial, zrodri@csv. go.cr

Este es un proyecto que se trabaja en conjunto con el Ministerio de Educación Pública, cuyo objetivo es generar expertos en este tema para que eduquen a los estudiantes de nuestras poblaciones indígenas en conceptos y realidades de seguridad Vial en su propio idioma. Se capacitaron 15 docentes de lengua y cultura y Directores (as) de las Escuelas Palenque El Sol, donde fue la actividad,

Esta fue la entrega a la población que se encuentra en Guatuso, sin embargo queda pendiente la entrega a la población Térraba y Brunca. / Fotos COSEVI

7


LAS MULTAS DE TRÁNSITO VIGENTES DURANTE ESTE 2016 Por: Redacción egún datos de la Dirección General de la Policía de Tránsito, durante el año 2014 a los conductores costarricenses se les confeccionan más de 140 mil partes, por irrespetar la normativa contenida en la Ley de Tránsito N° 9078. Y datos más recientes muestran un crecimiento cada vez mas preocupante.

S

Y aunque la ley no da revanchas, si aplica el mecanismo de actualizar las multas que por concepto de infracciones de tránsito regirán durante el 2016.

8

Con base en el artículo 148 de la actual ley de tránsito No. 9078, el Consejo Superior del Poder Judicial, de acurdo a su potestad, actualizó el monto de las multas hasta el un 14%. Así que si usted es uno de esos frecuentes supuestos infractores, la multa le saldrá más cara. LAS SANCIONES MAS FRECUENTES: - Irrespeto a la restricción vehicular. - No portar el marchamo o de la revisión técnica vehicular al día. - El irrespeto a las reglas de estacionamiento

- Conducir un vehículo sin licencia o permiso de conducir. - El conducir con licencia o permiso vencido - El irrespeto de señales verticales y horizontales. No hay que olvidar que la multas de tránsito es el último mecanismo legal que se aplica por cometer alguna infracción de tránsito, siendo a su vez, uno de los métodos más drásticos para frenar el crecimiento de irregularidades en carretera, a efectos de salvar vidas humanas.


STOP ACCIDENTES, LA ONG ESPAÑOLA: MUCHO QUE ENSEÑARNOS

Ana María Novella Reig Presidenta de Stop Accidentes de España

N

acieron del dolor. Son víctimas de asesinos al volante, que mataron a sus hijos e hijas: niñas, niños, adolescentes, jóvenes, en las carreteras españolas. Son madres crucificadas por los miles de siniestros viales, que los políticos llaman “accidentes”. Madres, generalmente, cuya tragedia las separó de la cotidianidad para siempre, dejándoles un vacío insustituible, una rabia permanente, indescriptible. En cada una de ellas hay un relato tanto de dolor como de lucha, que han logrado unidas, ir superando obstáculos y adversidades. No conocen de fronteras sino del dolor; no saben de banderas, sino de la esperanza. “Se llaman accidentes los crímenes que cometen los automovilistas”

La señora Novella Reig, cuenta con un currículo impresionante, entre lo que destaca su formación en la valoración del daño corporal (perspectivas médica, jurídica, social y económica) de víctimas.

diferentes entidades relacionados con la Seguridad Vial. No podía estar quieta, hundirme en mi dolor y que la muerte de mi hijo fuese un mero número en una interminable estadística.

RTV: Sra Novella: STOP Accidentes es una ONG que se fundamenta en el derecho a la vida y que aboga por la seguridad vial entendida como una responsabilidad colectiva. ¿Cómo nace?

Gracias a un buen amigo, conocí de la existencia de Stop Accidentes, y armándome de valor, me puse en contacto con ellas. El mero hecho de poder hablar con alguien que ha pasado por lo mismo que tú, fue un bálsamo increíble. Desde entonces no he parado de luchar.

PSDTA STOP: Sí, Stop nace en el año 2000, tras la muerte por siniestro de tráfico de la primera presidenta, Anna Mª Campo (ocurrió en Barcelona). Anna Mª se negó a quedarse quieta y sola con su dolor, y empezó a moverse, llamando a políticos de su ciudad, prensa, etc… por desgracia, al poco se le unió Jeanne Picard (también le mataron a su hijo en una de las mal llamadas “vías rápidas” en Galicia),juntas, y durante años formaron un equipo perfecto para intentar promover un cambio cultural sobre la seguridad vial y los accidentes de tráfico. Ahí es cuando nació Stop Accidentes. RTV: Sra Novella: ¿Y en su caso? PSDTA STOP: Me uní como consecuencia de la muerte de mi hijo de cuatro años, Pablo Cogollos Novella, el 27 de octubre de 2001, por atropello, al haber invadido la acera un conductor sin carnet, con exceso de velocidad y menor de edad. Cuando comencé en la Asociación lo hice como socia, pero ya de forma muy activa, redactando artículos de prensa, reuniéndome con Jueces y directivos de

RTV: Da. Ana María: Costa Rica adolece de ONG creadas para la seguridad vial y la protección de las víctimas, principalmente, mujeres: madres de familia, hermanas. ¿Qué nos sugiere usted? PSDTA STOP: Las víctimas somos todas iguales en todas las partes del mundo, me refiero que el dolor y el impacto es el mismo, todas las víctimas tienen nombre y apellidos, familias, una vida con perspectiva e ilusiones que, un día, alguien que no cumplía con las normas y leyes de circulación (en cualquier lugar del mundo), se las arrebató brutalmente. Somos muy respetuosas, personalmente y como organización, de las perspectivas de cada país, sin embargo, estamos aquí para apoyar a las madres y a las víctimas de siniestros viales en general, en la creación de algún tipo de asociación cívica y por supuesto voluntaria. Nos brindamos a compartir nuestra experiencia con quien nos lo solicite. Pasa a página 10

Eduardo Galeano Una tarde de finales de abril, logramos contactar a la presidenta de la Directiva Nacional de Stop Accidentes y delegada de la Comunidad Valenciana, la señora Ana María Novella Reig, para preguntarle del éxito de la esta ONG, la más premiada de España y de las más proactivas de Europa. Fundadores de la Federación Iberoamericana de Asociaciones de Víctimas contra la Violencia Vial, cuya presidencia la ostenta Jeanne Picard, secretaria nacional de Stop Accidentes.

9


Viene de la página 9

RTV: Durante 16 años, Stop ha cambiado el panorama de las ong de asistencia a víctimas y por la seguridad vial en el mundo. ¿Cómo lo han logrado? PSDTA STOP: No sé si en el mundo, pero lo que no hemos hecho es quedarnos quietas, Stop existe en cada comunidad autonómica española, y nuestro propósito es tener un representante en cada provincia. Hay una Sede Nacional, y una Junta Directiva, pero, cada delegación de Stop trabaja por su comunidad y para nacional. Nos comunicamos mucho y la información entre nosotros en muy fluida, algo básico. Desde un principio, fuimos llamando a puertas de políticos, jueces, personas influyentes en definitiva y que queríamos que nos escucharan. No puedo decir que ha sido un trabajo fácil, pero lo hemos ido consiguiendo, y hoy por hoy, puedo decir con orgullo, que Stop Accidentes es un referente en España, y gracias al Ficvi y a Jeanne Picard, también se nos conoce y reconoce en Iberoamérica. RTV: Según he leído en sus escritos, el exdirector de la Dirección General de Tráfico de España, les apoyó irrestrictamente. PSDTA STOP: Sí. Gracias a una buena política de Seguridad Vial implantada en su momento por Pere Navarro, se consiguió un descenso de víctimas increíble, impensable hasta ese momento. Eso nos hizo ser aún más fuertes, y por lo tanto exigir más: más y mejor educación, sanciones fuertes para las personas que no cumpliesen las normas, cárcel, retirada del carnet, asistencia psicológica a las víctimas, conmemoración del Día Mundial

en recuerdo de las víctimas. Y así muchas cosas más que podréis comprobar en nuestra web. RTV: Da. Ana María: Estos problemas también afectan a nuestra sociedad. ¿Cómo logramos revertir esta problemática tan perversa? PSDTA STOP: En España se ha conseguido poner a la violencia vial en el punto de mira de mucha gente, lo que hizo que se cambiara la forma, por parte de los medios de comunicación, de relatar los siniestros de tráfico. En su momento editamos un código deontológico al respecto. Hemos llegado a conseguir quitar anuncios publicitarios de coches en televisión, por inducir a la velocidad y por lo tanto a la violencia vial. La mejor prevención es la EDUCACIÓN, desde la niñez, pero eso, continúa siendo una asignatura pendiente en España. El hecho de que existiese la asignatura de seguridad vial en los colegios, desde infantil, sería una apuesta garantista, de futuro, pero garantista. Mientras tanto, por desgracia, lo único que se puede hacer, es intentar concienciar mediante la represión, ¿hay algo que moleste más que a alguien le pongan una multa o sanción económica o que le quiten su permiso de conducir?, creo que no. No es que estemos a favor de la represión, pero, consideramos que es necesaria, no se puede ir por la vida matando inocentes de forma inmune, que te maten a tu ser querido porque alguien violó la ley de tráfico, y que no le ocurra absolutamente nada; es algo inasumible. RTV: Han logrado muchos objetivos. ¿Está usted satisfecha, d. Ana María? PSDTA STOP: Se ha hecho mucho, sí, pero aún queda mucho por hacer. Seguimos luchando y no resignándonos a quedarnos aislados con nuestro dolor. El siniestro de tráfico nos puede ocurrir a cualquiera en cualquier momento, todos estamos metidos en el mismo saco, bien como conductores o bien como peatones, convivimos con el tráfico desde que nacemos, y, por lo tanto, tenemos que

10

conseguir que la prioridad del automóvil en las ciudades, pase a un segundo plano, y sean los peatones los verdaderos protagonistas de las mismas: pasear y vivir en una ciudad calmada al tráfico y por lo tanto segura. Mientras haya víctimas por la violencia vial, no podré decir nunca que esté satisfecha. Estoy satisfecha por el descenso de víctimas, por las personas que han salvado su vida y no están en esa fatídica estadística… En seguridad vial, jamás se puede bajar la guardia, siempre se debe de estar alerta. RTV: Finalmente, señora Novella Reig. En Costa Rica el mayor problema social son los siniestros viales, que se cobran la vida de 700 personas al año, aproximadamente, principalmente jóvenes en edad productiva. ¿Qué mensaje nos da al conjunto de costarricenses, para bajar estas cifras tan violentas? PSDTA STOP: Todos, en todas partes del mundo, tenemos este problema, pero, también TODOS somos parte de la SOLUCIÓN. Tanto las víctimas como sus familiares y amigos debemos involucrarnos más, organizarnos en asociaciones, por ejemplo, donde podamos promover un cambio cultural sobre la seguridad vial y los siniestros de tráfico. Trabajar con el Gobierno para concienciar a la sociedad en general con el fin de reducir la violencia vial y sus efectos. Unirnos a organizaciones estudiantiles, empresariales etc…para reivindicar nuestros derechos exigiendo a las instituciones implicadas la ayuda a las víctimas y afectados por los siniestros de tráfico. No os guardéis vuestro dolor, sacadlo fuera reivindicando. Todos los principios son duros, pero se pueden conseguir. Son solo algunas acciones que pueden considerar los costarricenses. RTV. Muchas gracias, doña Ana María. ¿La esperamos en Costa Rica muy pronto? PSDTA STOP: Un cordial y afectuoso saludo a tod@s sus lectores, desde España. Gracias por la oportunidad para poder dar un enorme abrazo a todas las madres costarricenses que, como nosotras, luchan diariamente y sobrellevan el dolor de haber perdido un hijo o una hija en un mal llamado “accidente” de tráfico. Claro! espero poder ir algún día a Costa Rica, invitada por ustedes.


LOS PECADOS MORTALES DEL PEATÓN conducta más preventiva, una nueva cultura vial.

Por: Redacción

S

egún informes parciales de la Policía de Tránsito, al finalizar mayo 2016, ya suman 28 peatones muertos por imprudencia propia . y otros 2 donde presuntamente el culpable haya sido el conductor del vehículo. Informes parciales del Consejo de Segturidad vial, dan cuenta que en el año 2015 murieron 59 peatones, que según las investigaciones pertinentes, supuestamente lo hicieron por su imprudencia. Cada mes del presenta año reporta, como promedio, cinco peatones fallecidos. Y lo grave es que las autoridades de la DGPT, achacan estas muertes a un supuesto comportamiento indebido de los usuarios en la carretera. Para las autoridades de la Dirección General de la Policía de Tránsito (DGPT), estas cifras reflejan un comportamiento imprudente en carretera, pese a las insistentes campañas del Consejo de Seguridad Vial para que, como actores viales, tanto peatones, como conductores y ciclistas, asumamos una

“Si analizamos los datos, nos daremos cuenta que el 91% de los 23 decesos ocurrieron en circunstancia achacables al peatón, quien no quiere entender que los semáforos, los pasos y los puentes peatonales no son opcionales, sino de uso obligatorio para ellos” Las cifras del 2016 son muy similares a las del 2015, cuando se sumó en el primer cuatrimestre 18 peatones imprudentes fallecidos en las vías. Incluso, el total de decesos el año pasado, 59, refleja un promedio mensual de 5 muertes.

También, cruzar la calle a mitad de la cuadra; salir intempestivamente entre vehículos para cruzar: caminar por la calle existiendo aceras; o caminar por la calle en estado de ebriedad, son malos hábitos que la sociedad no puede tolerar poque contraría el orden establecido. Sentimos que el mensaje correcto de la Policía de Tránsito, sobre este tema, debe ser un llamado a la prudencia, a la reflexión, por encima de advertir que estos comportamientos pueden implicar multas. Con menos de 300 oficiales por turno, no tenemos capacidad de vigilar 1.3 millones de carros, 35.000 km de carretera y a 5 millones de personas. El tema de los peatones y de otros actores viales, es de autocrítica, de reflexión y de cambio de conducta, porque al final de cuentas quien pierde la vida es el imprudente o el niño al que el adulto obligó a hacer una imprudencia, sin descastar al conductor del vehículo, que al tratar de esquivarlo sufre heridas o muere, expreso en un mensaje Mario Calderón, director general de la Policía de Tránsito de nuestro país.

Se consideran comportamientos indebidos e imprudentes de los peatones aquellas conductas que menosprecia su propia seguridad vial o incita a alterar las normas de tránsito, como no utilizar los puentes peatonales donde los haya. Así, morir atropellados a pocos metros de un puente o paso peatonal, no activar el semáforo peatonal y ser atropellados con la luz verde del semáforo son conductas suicidas. Imagenes con fines ilustrativos

11



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.