Revista TecnoVial / Edición No. 2

Page 1


2015, SEGURIDAD VIAL PARA TODOS Editorial / Mario Eduardo Sánchez

P

ara mi es un orgullo formar parte de un pequeño grupo de personas que en Costa Rica trabajamos y promovemos la Seguridad Vial. Estoy convencido que si continuamos trabajando bajo el liderazgo del Consejo de Seguridad Vial, tanto en la organización de nuestras actividades como en la combinación de nuestras fortalezas personales e institucionales lograremos que en el año 2015, reduzcamos los fallecidos en nuestras carreteras. La nueva cultura vial debería convertirse en el año venidero en una referencia para nuestros conciudadanos, la sociedad civil y las organizaciones públicas y privadas. Urge una presencia más proactiva de las instituciones públicas y privadas para que apoyen la causa de salvar vidas en nuestras carretera. Desde nuestra primera edición, hará casi un mes, exhortamos a las y los costarricenses a dar pasos pasos positivos. Para el 2015 continuaremos por esa vía, sembrando conciencia y valores, ofreciendo información oportuna y veraz, promoviendo la educación y la seguridad vial a lo largo y ancho de toda Costa Rica. Felicitamos a todas las organizaciones que están construyendo futuro para nuestros hijos y nietos. Felicitamos al Consejo de Seguridad Vial, a la Dirección General de la Policía de Tránsito, a la Dirección de

Educación Vial y a la Dirección de Ingeniería de Tránsito, a las organizaciones privadas por tomar partido por la seguridad vial costarricense. Hacemos votos para que en el 2015 se celebre en Costa Rica o en algún país centroamericano, el PRIMER CONGRESO DE SEGURIDAD VIAL DE MESOAMERICA. Es una obligación más que una voluntadidad que todos los que estamos en esta jornadas tengamos un espacio donde compartir experiencias y vivencias profesionales, conocer un poco más qué hacen nuestros países por la seguridad vial. Una buena seguridadvial representa un ideal de pais, una esperanza por una mejor calidad de vida para sus ciudadanos porque la vida y principalmente de la niñez, adolescencia y juentud debe ser un compromiso ineludible. Tenemos que erradicar las creencias, mitos y hábitos que repercuten en el incremento de la siniestrabilidad en nuestras vias. Queremos mejores peatones, conductores, pasajeros y motociclistas.

CRÉDITOS Director

MaRIO EDuaRDO SánChEz

Diseño y arte final

JOnnaTan gOlDSTEIn valERIO

fotografias De esta eDición COSEvI / PROPIaS / InTERnET

contacto reVista

REvISTaTECnOvIal@gMaIl.COM REvISTa TECnOvIal naCEl DEl PERIóDICO SEguRIDaD vIal funDaDO En El 2005, POR Su DIRECTOR.

impreso en los talleres De la república

Hagamos el propósito en el 2015 de tener un 40% menos de personas fallecidas en nuestras vidas. Entre todos podemos, porque además de ser una obligación, debe guiarnos el amor al prójimo ¡Feliz año nuevo 2015!

Les deseamos una feLiz navidad y un próspero año nuevo.

Que estas fiestas estén LLegas de cariño y comprensión, y Que uno de nuestros propósitos para eL

nuevo año sea ser más toLerantes y cuidadosos en carretera, para

no tener Que formar parte de Las estadísticas de siniestros viaLes. Les deseamos una feLiz navidad y un próspero año nuevo. año 2015, año de La

seguridad viaL de todos

2


USA EL CASCO El casco es una prioridad Por: Redacción

P

or lo general cometemos el error de asociar la moto con la diversión, tomando a este vehículo como el ideal en verano, en vacaciones, en salidas con amigos, etc. Pero lamentablemente no pensamos en la forma de cuidarnos o protegernos en caso de un accidente, dejando de lado el uso del casco por incomodidad, calor o falta de costumbre. La incomodidad aparente es sólo la falta de costumbre. Con el casco adecuado a nuestra cabeza, poco a poco, su uso se transformará sin duda en un hábito. El casco es una prioridad a la hora de subirnos a un ciclomotor. Y aunque siempre se hable de las posibles desventajas que puede tener como la falta de visibilidad o la sordera, en esta nota afirmaremos que no es así. El casco, contrariamente a lo imaginado, al actuar como caja acústica aumenta la recepción de aquellos sonidos a los cuales debemos prestar atención cuando manejamos, como pueden ser la bocina de otro vehículo o la sirena de una ambulancia.

La mayor parte de las lesiones que recibe un motociclista en un accidente de tránsito tienen lugar en la cabeza. Por tal motivo, el uso del casco es una costumbre que debemos adoptar siempre a la hora de subirnos a una moto o un ciclomotor. La utilización del casco en distancias cortas: Es muy común pensar que si vamos a un lugar cerca de nuestro domicilio el uso del casco es innecesario. Pero este pensamiento es erróneo, pues la mayoría de los accidentes con motos ocurren en las ciudades, (estos estarían dentro del 85% de los casos), cerca del lugar donde vivimos, trabajamos o estudiamos, y el motivo es que en la ciudad es donde se concentra el mayor número de automóviles y por ende existe una alta probabilidad de sufrir un accidente de tránsito. Por otra parte, correctamente colocado, no produce reducción del campo visual principal. A lo que sí debemos acostumbrarnos es al ejercicio de girar la cabeza de un lado a otro en las esquinas, para ver los vehículos que nos pueden sorprender a los costados. El uso del caso está demostrado que

funciona para reducir tanto la probabilidad como la gravedad de los daños en un accidente. Los motociclistas que no usan casco tienen entre 3 y 9 veces más lesiones mortales. Un dato interesante es que alrededor del 70 % de las lesiones que se producen en caídas desde motos y ciclomotores son por daños en la cabeza, la cara o el cuello. Por lo tanto, hay que ponerse un casco. De todas formas, hay que recordar también que hay personas que aun llevando el casco tienen accidentes mortales. Así que el hecho de llevar un casco puesto no nos puede hacer olvidar que hay que conducir con prudencia. En caso de accidente, el uso del casco protector puede reducir las lesiones cerebrales y con ello, disminuir el riesgo de muerte del accidentado. Piensa que si sufres un accidente, tu cabeza funcionará como parachoques y el casco será el único elemento de protección posible. El uso del casco reduce las muertes en un tercio y evita dos de cada tres lesiones cerebrales. Según la Dirección General de la Policía de Tránsito, las lesiones cerebrales producen el 85% de las muertes que se producen en los accidentes de motos.

Fotografía Mario Eduardo Sánchez

3


SI USTED ES MOTOCICLISTA Esto le interesa

Fuente: Cosevi

Las motocicletas son un medio de transporte el cual se ha convertido en uno de los más utilizados en los últimos años y es que este vehículo ofrece facilidades y ventajas como lo son la rapidez al transitar en carreteras, un menor gasto en combustibles entre otras, pero abordarlos tambi?n tiene sus contras.

Fotografia con fines ilustrativos

USAR EL CASCO ES USAR EL CEREBRO No se pude ver de otra manera, sea que vayas de pasajero, conductor ó que vas a hacer tu entrenamiento para aprender a conducirla, esta debería ser la prioridad en todo caso. Hasta nos atrevemos a decir que la implementación con dispositivos de seguridad sobrepasando los básicos, debe estar antes de la compra de tu primera moto.

Como bien sabemos los motociclistas se exponen a un mayor riesgo de verse involucrados en accidentes de tránsito al compartir las carreteras con automóviles, autobuses, camiones y tráiler que se desplazan con velocidad; Además los motorizados tienen una falta de protección física y muchas veces de visibilidad lo que hace aumentar los riesgos. Los padres de familia quienes usen motocicletas para transportarse y de acompañante lleven a un menor, deben tener cautela para evitar tragedias en la vía. Algunas de estas precauciones son el uso de chalecos con colores fosforescentes, sillas traseras con cinturón de seguridad y la m?s importante: el casco. Se dice que cuando se adquiere un casco es como tener un seguro de vida. No hay otro sustituto para la seguridad del motociclista, que un buen dispositivo como lo es el casco, ya que este no solo previene la muerte o heridas graves en caso de accidentes, pero para lograr este objetivo el conductor de moto debe asegurarse que dicho dispositivo cuente con una certificación aprobada por la fábrica creadora de que cumple con lineamientos específicos para brindar a los usuarios una mayor seguridad y resistencia de este Producto. La protección que le otorga un casco certificado disminuye las probabilidades de morir en caso de accidente en un 45% y las de sufrir lesiones graves hasta en un 65%. Los motociclistas al transitar por las carreteras se enfrentan a que en cualquier momento se presenten fallas mecánicas, imprudencias o errores de otros conductores, mal estado de las vías o condiciones climáticas no favorables y al viajar con ni?os se debe ser más cuidadoso

4

y siempre dar uso adecuado del casco para que en caso de colisiones se eviten mayores lesiones a la integridad física y emocional tanto de quienes conducen, como de los menores que los acompañan. A continuación se le muestran algunos beneficios del portar un casco de seguridad a la hora de viajar: » Protege del impacto y trauma abrupto. » Evita la penetración de objetos filosos en la cabeza. » Ofrece protección para el cuello y la espina dorsal superior. » Minimiza el traumatismo cervical y craneal. » Disminuye ruidos constantes y molestias del viento. » Contribuye al confort cuando las condiciones climáticas son adversas. Según la nueva Ley de Tránsito 9078, se castigara con una multa de ¢104.000 a quienes incumplan con el artículo 145 inciso s) e inciso t), que establecen una multa al conductor que no utilice el casco de seguridad debidamente ajustado, y al que permita que el acompañante viaje sin utilizar el casco de seguridad. Además, los conductores también pueden ser multados por una suma de ¢189.000 al viajar con personas menores de cinco años, incumpliendo el artículo 144, inciso c) de la Ley de Tránsito. Los niños son frágiles y pequeños por lo que debemos tomar en cuenta que aunque están utilizando un casco, si este no se les ajusta de la manera adecuada, puede que no los proteja del todo al momento de un suceso. Si usted acostumbra a viajar con niños en una motocicleta, debe asegurarse ofrecer al menor un casco adecuado, que logre cumplir con todas sus funciones protectoras; Tambiñen tomar en cuenta que con el paso del tiempo, los mismos se deterioran, por lo cual se recomienda remplazarlos en periodos de 2 a 4 años para asegurar una efectiva seguridad.


SEIS CANTONES DEL PAÍS Concentran las mayor cantidad de siniestros viales o EN SEIS AÑOS SE BUSCA REDUCIR MUERTES VIALES EN UN 20%. o 2012 EL AÑO CON MÁS MOTOCICLISTAS FALLECIDOS. o ATENCIÓN DE HERIDOS POR SINIESTROS VIALES COSTÓ AL PAÍS, MÁS DE 25.000 MILLONES DE COLONES, EN EL 2013 o MOPT IMPLEMENTARÁ PLAN NACIONAL DE MOTOS PARA REDUCIR MUERTES EN CARRETERA. Fuente: Dirección de Proyectos del Consejo de Seguridad Vial

E

l Ministerio de Obras Públicas y Transportes, implementará a través de su Consejo de Seguridad Vial (COSEVI) el Plan Nacional de Motos, una estrategia que busca reducir en un plazo de seis años el 20% las muertes en carreteras. Con base al analices estadístico de fallecidos en los últimos 13 años, el COSEVI ha identificado que los accidentes de motociclistas se concentran en seis cantones del país: Pococí, Alajuela, San Carlos, Puntarenas, Pérez Zeledón y San José, lo que llevará a las autoridades a priorizar sus esfuerzos en estas zonas, según explicó Roy Rojas, Director de Planes y Proyectos del COSEVI. La mayoría de los motociclistas que mueren son varones, con edades entre los 15 y 35 años y residentes de las zonas rurales del país. En Semana Santa, el mes de diciembre y las vacaciones de medio periodo la cantidad de accidentes de motociclistas aumenta, mientras que en el

resto del año los percances se concentran en los días viernes, sábado y domingo. El 2012 registró el nivel más alto de muertes de motociclistas 105 de un total de 330 fallecidos a lo largo del período, lo que equivale a un 32% del total. Al de 30 de setiembre 2014 habían muerto 84 motociclistas, 19 más que los registrados en el mismo periodo del año anterior cuando se contabilizaron 65 fallecidos. Los costos en la atención por parte del Instituto Nacional de Seguros (INS) también confirman el problema que vive el país a causa de los accidentes de tránsito. El año anterior el instituto invirtió 40 millones de dólares en la atención de los lesionados. EN QUÉ CONSISTE EL PLAN NACIONAL DE MOTOS Roy Rojas explico que las motocicletas llegaron para quedarse, de ahí que es necesario que los conductores y peatones aprendan a convivir con ellas y que los motociclistas por su parte, se preparen de

una manera adecuada para conducir este tipo de vehículo. Con el apoyo del Banco de Desarrollo para América Latina, que aportó la asesoría de edos expertos españoles, el COSEVI implementará el Plan Nacional de Motos, involucrando a otros actores como: CONAVI, Lanamme, Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos, empresarios autobuseros, taxistas, motociclistas, el Instituto Nacional de Seguros, importadores de vehículos y Cruz Roja. El Plan abordará temas como la formación de los motociclistas, licencias, control y vigilancia en carretera, la atención hospitalaria y post hospitalaria. El Plan abordará temas como la formación de los motociclistas, licencias, control y vigilancia en carretera, la atención hospitalaria y post hospitalaria. Rojas lamentó que el país carezca de instructores certificados para la enseñanza de una conducción correcta de motocicletas. En general, la mayoría de conductores aprenden a prueba y error, sin dimensionar el riesgo al que se exponen cuando salen a las calles a manejar como parte de su aprendizaje, sin que tengan un curso apropiado y homologado para motociclistas.

Fotografia con fines ilustrativos

5


¿PORQUÉ SUS HIJOS DEBEN PROTEGERSE? El uso del casco de seguridad en niños y niñas Fuente: Cosevi

L

as motocicletas son un medio de transporte el cual se ha convertido en uno de los más utilizados en los últimos años y es que este vehículo ofrece facilidades y ventajas como lo son la rapidez al transitar en carreteras, un menor gasto en combustibles entre otras, pero abordarlos también tiene sus contras. Como bien sabemos los motociclistas se exponen a un mayor riesgo de verse involucrados en accidentes de tránsito al compartir las carreteras con automóviles, autobuses, camiones y tráiler que se desplazan con velocidad; Además los motorizados tienen una falta de protección física y muchas veces de visibilidad lo que hace aumentar los riesgos. Los padres de familia quienes usen motocicletas para transportarse y de acompañante lleven a un menor, deben tener cautela para evitar tragedias en la vía. Algunas de estas precauciones son el uso de chalecos con colores fosforescentes, sillas traseras con cinturón de seguridad y la más importante: el casco.

Se dice que cuando se adquiere un casco es como tener un seguro de vida. No hay otro sustituto para la seguridad del motociclista, que un buen dispositivo como lo es el casco, ya que este no solo previene la muerte o heridas graves en caso de accidentes, pero para lograr este objetivo el conductor de moto debe asegurarse que dicho dispositivo cuente con una certificación aprobada por la fábrica creadora de que cumple con lineamientos específicos para brindar a los usuarios una mayor seguridad y resistencia de este producto. La protección que le otorga un casco certificado disminuye las probabilidades de morir en caso de accidente en un 45% y las de sufrir lesiones graves hasta en un 65%. Los motociclistas al transitar por las carreteras se enfrentan a que en cualquier momento se presenten fallas mecánicas, imprudencias o errores de otros conductores, mal estado de las vías o condiciones climáticas no favorables y al viajar con niños se debe ser más cuidadoso y siempre dar uso adecuado del casco para que en caso d casco para que en caso de

Fotografia con fines ilustrativos tomada del sitio https://bebaliblog.files. wordpress.com/2014/03/familia-3.jpg

6

colisiones se eviten mayores lesiones a la integridad física y emocional tanto de quienes conducen, como de los menores que los acompañan. A continuación se le muestran algunos beneficios del portar un casco de seguridad a la hora de viajar. • • • • • •

Protege del impacto y trauma abrupto. Evita la penetración de objetos filosos en la cabeza. Ofrece protección para el cuello y la espina dorsal superior. Minimiza el traumatismo cervical y craneal. Disminuye ruidos constantes y molestias del viento. Contribuye al confort cuando las condiciones climáticas son adversasen.

Si usted acostumbra a viajar con niños en una motocicleta, debe asegurarse ofrecer al menor un casco adecuado , que logre cumplir con todas sus funciones protectoras; También tomar en cuenta que con el paso del tiempo, los mismos se deterioran, por lo cual se recomienda remplazarlos en periodos de 2 a 4 años para asegurar una efectiva seguridad.

Fotografia con fines ilustrativos tomada del sitio Web www.masmoto.net


ACCIDENTES DE TRANSITO EN MOTOCICLETA Siniestralidad de Accidentes / Costa RICA 2001-2013

E

Por: Consejo de Seguridad Vial Dirección de Proyectos Área de Investigación y Estadística

l tema de la movilidad ha tomado relevancia como un termino que nos trae a la mente un problema de la sociedad costarricense, accidentes de tránsito, congestión vehicular, atropellos, carreteras en mal estado, aumento de la flota vehicular e incluso el estrés diario del traslado a nuestros centros de trabajo o estudio, son tan solo algunos de los

problemas que enfrentamos día tras día. Como resultado de esa problemática el país ha perdido millones de colones por horas no laboradas de quienes ven como el reloj avanza sin que los vehículos se muevan, retrasando así la productividad y economía de nuestra sociedad. Ante tal panorama crece como respuesta a ese dilema utilizar como vehículo de transporte ágil y veloz a la motocicleta, que se convierte en un transporte de fácil adquisición, económico

en cuanto a gasto de combustible, compacto y fácil de pilotear. Sin embargo y a pesar de todas las cualidades a favor que se pueden mencionar de las motocicletas, es importante también, entender que es un medio de transporte en el cual en caso de accidente de tránsito se corre el riesgo de quedar con lesiones graves o de perder inclusive la vida.

Peso de las muertes por accidentes en motocicletas respecto al parque restante de vehículos Costa Rica: Peso de las muertes por accidentes de motocicleta respecto al resto de muertes ocurridas en vehículos automotores, 2001-2013 / (Cuadro 1)

Fuente: COSEVI Área de investigación y Estadística, elaboración propia con base en registros del Poder Judicial

Costa Rica: Peso de las muertes por accidentes en motocicleta respecto al resto de muertes ocurridas en vehículos automotores, 2001-2013 / (Gráfico 1)

Fuente: COSEVI Área de investigación y Estadística, elaboración propia con base en registros del Poder Judicial

7


Muertes por accidentes en motocicletas según tipo Costa Rica: Cantidad de muertes en motocicleta según tipo de accidente para el periodo 2001-2013 (Cifras absolutas) / (Cuadro 2)

Fuente: COSEVI Área de investigación y Estadística, elaboración propia con base en registros del Poder Judicial

Costa Rica: Porcentaje de muertes en motocicleta según tipo de accidente para el periodo 2001-2013 (Cifras relativas) / (Cuadro 3)

Fuente: COSEVI Área de investigación y Estadística, elaboración propia con base en registros del Poder Judicial

Costa Rica: Porcentaje de muertes en motocicleta según tipo de accidente para el periodo 2001-2013 / (Gráfico 2)

Fuente: COSEVI Área de investigación y Estadística, elaboración propia con base en registros del Poder Judicial

8


Tasa de mortalidad por cada 10 000 motocicletas Costa Rica: Tasa de mortalidad por cada 10 000 motocicletas durante el periodo 2001-2013 / (Cuadro 4)

Costa Rica: Tasa de mortalidad por cada 10000 motocicletas (TMM) para el periodo 2001-2013 / (Gráfico 3)

*Tasa de mortalidad por cada 10000 motocicletas. Fuente: COSEVI Área de investigación y Estadística, elaboración propia con base en registros del Poder Judicial

Tasas de mortalidad por 100 000 habitantes Costa Rica: Tasa de mortalidad por cada 100 000 habitantes durante el periodo 2001-2013 / (Cuadro 5)

*Tasa de mortalidad para motocicleta por cada 100000 habitantes. / **Tasa de mortalidad total por cada 100000 habitantes. Fuente: COSEVI Área de investigación y Estadística, elaboración propia con base en registros del Poder Judicial

Costa Rica: Tasa de mortalidad por cada 100 000 habitantes (tmh) para el periodo 2001-2013 / (Gráfico 4)

Fuente: COSEVI Área de investigación y Estadística, elaboración propia con base en registros del Poder Judicial

9


Muertes por accidentes en motocicletas según provincia de ocurrencia Costa Rica: Muertes por accidentes en motocicleta según provincia de ocurrencia para el periodo 2001-2013 / (Cuadro 8)

Fuente: COSEVI Área de investigación y Estadística, elaboración propia con base en registros del Poder Judicial

Costa Rica: Porcentaje de muertes por accidentes en motocicleta según provincia de ocurrencia para el periodo 2001-2013 / (Cuadro 9)

Fuente: COSEVI Área de investigación y Estadística, elaboración propia con base en registros del Poder Judicial

Costa Rica: Porcentaje de muertes por accidentes en motocicleta según provincia de ocurrencia para el periodo 2001 - 2013 / (Gráfico 5)

Fuente: COSEVI Área de investigación y Estadística, elaboración propia con base en registros del Poder Judicial

10


Muertes por accidentes en motocicletas según cantones de mayor incidencia Costa Rica: Número de muertes por accidentes en motocicleta según cantón de ocurrencia para el periodo 2001-2013 / (Cuadro 10)

Fuente: COSEVI Área de investigación y Estadística, elaboración propia con base en registros del Poder Judicial

Costa Rica: Porcentaje de muertes por accidentes en motocicleta según cantón de ocurrencia para el periodo 2001-2013 / (Cuadro 11)

Fuente: COSEVI Área de investigación y Estadística, elaboración propia con base en registros del Poder Judicial

Costa Rica: Porcentaje de muertes por accidentes en motocicleta según cantón de mayor ocurrencia para el periodo 2001 - 2013 / (Gráfico 6)

Fuente: COSEVI Área de investigación y Estadística, elaboración propia con base en registros del Poder Judicial

11



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.