2 minute read

Mediación: lo que ayuda a mantener relaciones saludables

¿Qué es la felicidad? Típica pregunta con un montón de posibles respuestas. Hace no mucho, en una formación que estaba dando, salió el tema a debate. Como conclusión común: que dónde reside la felicidad es, en las relaciones con los demás. Si pensamos en los momentos que más felices nos han hecho, en la mayoría de los casos, existe, en algún sentido, otra persona o personas en esa imagen. En las relaciones con la familia, amigos o desconocidos que se cruzan en el camino y dejan de serlo, es ahí donde parece que la felicidad encuentra sus huecos y representa un motivo para cuidar nuestras relaciones y procurar que sean saludables.

La mediación de conflictos sirve para eso, para resolver disputas con otras personas, atendiendo, no sólo al logro de los objetivos personales, sino también al cuidado de la relación con esa persona o personas. A veces, con la ayuda neutral y externa de la mediacón, se logran enfocar los problemas desde muy distinta perspectiva hasta hallar soluciones.

De alguna manera, lo que el profesional de la mediación facilita es ese “viaje hacia los zapatos del otro”. De hecho, es fácil encontrar similitudes entre el trabajo del mediador y la experiencia de viajar a lugares remotos y distintos a lo que para uno es lo habitual. Viajar lejos de la zona de confort permite aprender directamente de la experiencia de quienes viven una realidad muy diferente, pero cuyas emociones -como siempre ocurre con las emociones- co-

Catalina Bernaldo de Quirós nocen el mismo lenguaje. Normalmente, para calzarnos, necesitamos sentarnos en algún lugar o tomar algún apoyo, de lo contrario corremos el riesgo de perder el equilibrio. Pues el profesional de la medición hace de ese apoyo para ponerse en los zapatos del otro. Os comparto aquí algunas claves para que se entienda un poco mejor el tipo de ayuda que presta la persona mediadora para mantener relaciones saludables: www.co-mediacion.com cb@co-mediacion.com

- Directora de “Co-Mediación”, responsable de las Unidades de Mediación de Quironsalud Marbella y Campo de Gibraltar. Articulista del Periódico de Sotogrande en sección dedicada a la resolución de conflictos mediados.

- Director of “Co-Mediation”, responsible for the Mediation Units of Quironsalud Marbella and Campo de Gibraltar. Article writer for the Sotogrande Newspaper in a section dedicated to mediated conflict resolution.

1. Ayuda para ver el problema desde fuera y descubrir lo que, hasta el momento, podían ser puntos ciegos o distorsiones cognitivas. Esto se hace en mediación a través de preguntas y ejercicios.

2. Ayuda para mutualizar la responsabilidad frente al conflicto y reconocer la interdependencia emocional con el otro.

3. Ayudar para identificar emociones, comprenderlas y transformarlas generando una nueva postura frente al problema. Los protagonistas son los participantes en el proceso de mediación, las personas enfrentadas. El profesional de la mediación sólo les ayuda a hacer su proceso.

4. Ayuda para identificar el aprendizaje concreto. Identificar hasta aceptar y agradecer. Una vez hecho esto, ya las respuestas, conscientes e inconscientes, van desescalando el conflicto. Es como ese momento es que llega el tren y te metes dentro tras haber estado esperando un buen rato con frío, lluvia y nieve en una muy fea estación. Luego, hay algo que, a veces, tengo el privilegio de presenciar en mi trabajo: ver a alguien capaz de reírse, finalmente, del problema. Reírse de verdad, con gratitud, sin sarcasmo. Eso, me parece de lo más difícil y, sin embargo, es grandioso para sellar cualquier proceso de cambio y aprendizaje. Creo que ser capaz de hacer eso es de las mayores grandezas humanas y garantía de momentos de felicidad.