4 minute read

Debts are paid

An old Spanish saying goes: “No deadline is unmet, no debt is unpaid”. The latter isn’t clear, because there are debts that are not paid: think about the private bankruptcies, or the non-payments or restructuring of public debt.

However, with a broader perspective, we can defend the truth of the saying, because debts end up being paid, in ways that aren’t always clear. For example, bankruptcies can have costs in terms of prestige, or future financing difficulties.

And public debts? History has recorded examples of rejection or forced restructuring of State credit. A recent one affected my native Argentina in 2001. However, that non-payment led to the economy in the country dropping by 12 percent in the following year. Indeed, public debts are paid in one way or another.

At present, we are going through a delicate time, because Spain and other developed countries have increased their public debt to levels that have practically primieron artificialmente los tipos de interés y adquirieron un volumen considerable de bonos de los Estados, ocultó el coste de la deuda, y animó a los gobernantes manirrotos como Pedro Sánchez a gastar sin freno a cuenta del endeudamiento.

La situación, empero, ha cam- biado y los tipos de interés han empezado a subir, llegando a niveles que no veíamos desde hace cuarenta años. ¿Qué harán los Gobiernos? Como siempre, forzarán a sus súbditos a financiar su endeudamiento, con más impuestos explícitos y también implícitos, como la inflación. doubled the supposed “limit” of Maastricht of 60 percent of GDP. And that is only if we consider the explicit debt, because if include the debt implicit in Social Security, due to the deficit in public pensions, the figure would be much higher.

A menudo se habla de la deuda pública como algo que los políticos de hoy fuerzan a pagar a las generaciones del futuro. Es verdad. Pero también nos obligan a pagarla a la generación actual.

The situation wasn’t clear before because the expansive policy of central banks, which artificially repressed interest rates and acquired a considerable number of State bonds, hid the cost of the debt, and encouraged lavish leaders such as Pedro Sánchez to spend non-stop at the expense of indebtedness.

However, the situation has changed and interest rates have begun to rise, reaching levels that we haven’t seen for forty years.

What will Governments do? As always, they will force citizens to fund their debt, with more explicit taxes and implicit taxes, such as inflation.

There is often talk of public debt as something that the politicians of today force the generations of the future to pay. It is true. But they also force the present generation to pay it.

El Patronato Provincial de Turismo de la Diputación de Cádiz analizó los últimos datos sobre Coyuntura Turística Hotelera a nivel provincial, hechos públicos por el INE (Instituto Nacional de Estadística). Las cifras de diciembre permiten hacer un estudio del año entero 2022 del que destaca, por encima de otros datos, que el total de pernoctaciones crece en 2,6 millones –exactamente, 2.598.956 pernoctaciones más- durante el pasado 2022 en la provincia respecto al anterior año, 2021. En términos absolutos, las pernoctaciones de ese año (2021) fueron 5.411.831 en la provincia gaditana, mientras que el mismo parámetro en 2022 alcanzó las 8.010.787 pernoctaciones. Este número de pernoctaciones roza niveles previos a la pandemia: durante el año 2019 (último antes del Covid), Cádiz registró un total de 8.030.659 noches de ocupación hotelera. Son los dos únicos años de los últimos once (2011-2022) en los que se supera la barrera de los ocho millones de pernoctaciones en hoteles de Cádiz.

Detrás de estos resultados, es llamativo el aumento comparativo de personas extranjeras que han viajado y se han alojado en la provincia a lo largo del pasado diciembre, así como en el acumulado del año –ítem que resulta de sumar sus doce meses-. El incremento porcentual de personas extranjeras en la provincia durante diciembre 2022 respecto a diciembre de 2021 crece un 38,6% -la media de crecimiento que resulta de todas las nacionalidades de visitantes es un 22,6%-. Del mismo modo la suma de viajeros extranjeros en todo el año 2022 (dato acumulado de los doce meses) duplica sobradamente el del acumulado de 2021. En aquel año, la cifra fue de 359.013 personas extranjeras, y en 2022, el mismo parámetro llegó a las 779.284. Hay que tener en cuenta que, sin comparativa con el año anterior, en cifras absolutas, el dato de los turistas nacionales es mayor: 1.891.665 en el acumulado de enero a diciembre del año 2022. Lo que pasa es que no crecen tanto respecto a sus propios datos del año 2021 –aumento en términos porcentuales-.

Otro de los aspectos más destacables en diciembre de 2022, tal y como apunta el vicepresidente primero de Diputación y responsable del Patronato Provincial de Turismo, José María Román, es el crecimiento del empleo vinculado a los establecimientos hoteleros en Cádiz. La provincia cerró el pasado diciembre con 923 puestos de trabajo más en este sector concreto de los que tenía en diciembre del anterior año, 2021. “Es muy relevante que en temporada baja, porque diciembre no suele estar entre los mejores meses turísticos de la provincia, se consiga esto. Se trata de una de las líneas prioritarias del Patronato Provincial de Turismo: favorecer la desestacionalización, más allá de los meses de verano”.

Datos acumulados de los doce meses de 2022

Los más de ocho millones de pernoctaciones del pasado año son fruto de las visitas a la provincia de 2,6 millones de viajeros. De ellos, casi 1,9 millones de personas eran de nacionalidad española y más de 779.000 personas, extranjeras. Las noches de hotel generadas por cada uno de estos colectivos fueron: 5,3 millones de pernoctaciones por visitas de turistas españoles, y casi 2,7 millones de pernoctaciones, fruto de turistas extranjeros. El empleo acumulado medio en este periodo ronda los 5.900 puestos de trabajo.