2 minute read

Monchu Calvo. La historia explicada

Monchu Calvo

La historia explicada

Los caminos reales fueron importantes vías de comunicación, de comercio, y de cultura.

Siro Sanz es un pozo de cocimientos que desgrana humildemente, ciencia esta que solo poseen los buenos comunicadores, y la hospitalidad cuando visitamos su tierra de la montaña oriental leonesa en busca de aquel todopoderoso dueño de casi el concejo de Caso que era el señor de Tarna, Soto y Belerda, Martin Díaz de Prado. Él nos enseñó su palacio, pueblos, conventos y caminos romanos, nos presentó escritores, y nos habló como habla un maestro a sus alumnos. Siro es Licenciado en historia por la Universidad de Oviedo, presidente de la Asociación Ruta Vadiniense, Camino de Santiago, y técnico del patrimonio del Ayuntamiento de Cistierna.

Con el padre Martino, desarrolla la cátedra de historia del Instituto bíblico oriental, con sede en esta localidad, donde imparte clases de latin y otras lenguas de procedencia bíblica.

Autor prolífico, ha publicado junto con el padre Martino ocho libros sobre La huella de las legiones, un estudio sobre restos arqueológicos y asentamientos romanos del emperador Octavio Augusto en la Cantabria leonesa. Tambien sobre los señoríos de la montaña oriental leonesa, aparte de colaboraciones en varias revistas especializadas en patrimonio y etnografía.

Teníamos mucho interés en que conociera esta tierra casina, incluso que caminara por nuestro camino real, que viera Moñu, Les Lleres, el camin de la Peña y el pueblo de

Con Juanchi Estrada, cronista oficial de Caso, en la Cueva Deboyu.

Gobezanes. No da tiempo a mucho más, pero para nosotros, el Ayuntamiento y el Grupo Los Bribones es un orgullo tenerlo hoy aquí, por lo que le damos las gracias a él y a su hijo por la deferencia en visitarnos, e impartir esta charla, que seguro estará superinteresante.

Tratamos de enseñarle los preciosos rincones que posee el territorio casin, algunos con acceso complicado, por la gran cantidad de matorral, que engulle los antaño atendidos pastos, y ciertamente hicimos un recorrido por lugares cargados de belleza, destacando el camino a Gobezanes que salvaba el abismo de la foto, en el lugar donde antaño existió una mina de carbón.

Además visitamos su interior, que un hostelero local usa para madurar sus quesos, e impresionaban las condiciones en que se desenvolvían aquellos duros hombres.

El puente medieval de Casu es otro ejemplo de belleza, tomada por la vegetación, pero el ejemplo más simbólico de la imagen que mejor se asocia con Caso y su camino, que por ese lugar vadeaban para sus viajes a tierras leonesas.

Traeremos de poner en valor esos caminos y las edificaciones asociadas a ellos. Deberíamos ir pensando en un turismo que huye de la masificación, y le encantan estas rutas tranquilas y fáciles de caminar, pues aunque estos caminos son largos, es muy fácil hacerlos por etapas y escoger la distancia según apetezca o acompañen las fuerzas.

Con el grupo de acompañantes en el puente medieval de Caso.

This article is from: