Vía Construcción Sanitaria 4, octubre 2011

Page 1

Vía

CONSTRUCCIÓN

SANITARIA Nº4 2011 / 20 

Es una publicación de

Hospital de Manresa / Estudi PSP Arquitectura

Claves en la reforma y ampliación de los edificios hospitalarios

Nuevo Hospital de Reus (Tarragona)

Francisco Vilanova, Director Gerente Hospital Lucus Augusti (Lugo)

“El hospital incorpora los últimos adelantos disponibles en tecnología e infraestructuras de la comunicación”

01 PORTADA.indd 1

12/09/2011 12:40:47


02.indd 15

14/09/2011 13:25:39


Sumario

octubre2011

es arios

10

u

ACTUALIDAD noticias del sector

18

u

proyectos de REHABILITACIÓN alonso saezmiera & gonzález ayo

3

Área de Oncología y Hematología en el Pabellón Aztarain del Hospital de Basurto (Bilbao)

18

10 20

20 22

24

nueva construcción berna 10 + aidhos

u

Nuevo Hospital Universitario Son Espases en Palma de Mallorca

alonso, balaguer i arquitectes associats

u

CAP y residencia para enfermos mentales en la calle Ecuador de Barcelona

24

u

26

u

cpva arquitectes

Hospital de Sant Joan de Déu en Sant Boi de Llobregat (Barcelona)

pich-aguilera & corea+Morán Nuevo Hospital Sant Joan de Reus (Tarragona)

Hospital de Manresa / Estudi PSP Arquitectura

En portada Con Estudi PSP Arquitectura y Árgola Arquitectos

Claves en la reforma y ampliación de los edificios hospitalarios

Abordamos el protagonismo de las reformas y ampliaciones de hospitales existentes, ventajas y desventajas frente a la nueva construcción, principales trabajos a realizar, riesgos y la introducción de criterios de eficiencia energética y ahorro en el mantenimiento.

16

28

Sociedad

28

octubre2011

GRAN DEBATE CONSTRUCCIÓN SANITARIA

EL PASADO 23 DE MARZO, GRUPO VÍA ORGANIZÓ EN EL COLEGIO MAYOR SANT JORDI DE BARCELONA UNA NUEVA EDICIÓN DEL GRAN DEBATE DE CONSTRUCCIÓN SANITARIA QUE REUNIÓ A LOS PROFESIONALES MÁS DESTACADOS DE LA ARQUITECTURA, INGENIERÍA Y CONSULTORÍA SANITARIA EN TORNO A DIFERENTES MESAS REDONDAS Y DE DEBATE CON LA FINALIDAD DE ANALIZAR EL ESTADO DEL SECTOR Y LAS CLAVES PARA UNA ÓPTIMA ARQUITECTURA SANITARIA.

16

u

ENTREVISTA EMILIANO RODRÍGUEZ

28

u

SOCIEDAD Gran debate de construcción sanitaria bCN

30

u

José Rincón, arquitecto; Olga Artigas y Arturo Carrera, de Air Liquide; y Albert de Pineda, arquitecto de Pinearq

Enrique Bretos, director general de Tarkett

Arturo Carrera, responsable regional de proyectos de Air Liquide

Mar Martínez, adjunta dirección de Physis

Javier Esteras, director general adjunto de Gesaworld

José G. Osorio, director de Vía Construcción y Vía Construcción Sanitaria; Màxim Torruella de PMMT Arquitectura; y Jordi Ros, arquitecto de Ros-Sutrias Assoc

Mesa redonda Radiografía del sector sanitario

Imagen de la sala

PLANHO Consultores SLP: "Los proyectos de hospitales nuevos o las intervenciones de reforma y ampliación de hospitales no admiten la falta de rigor"

Ignasi Fontanals, director de desarrollo de Pamias

coffee-break

Mar Martínez, adjunta a dirección de Physis; y Eduard Xalabarder, director de Chloride

Alberto Castella, director comercial y marketing de Chloride Products & Services y Emerson Network Power

Cédric Le Pape, director general de PortalP

Jordi Ros, arquitecto de Ros-Sutrias Associats

Francesc Guardia, arquitecto

Pep Wennberg, arquitecto de FOA

Albert Vitaller, arquitecto de Vitaller Arquitectes

Moisés Gallego, arquitecto

Ana Soler y Mª José Mas, de I. I. S. La Fe; y Victoria Pérez, de Instituto de Biomecánica de Valencia

Albert de Pineda, arquitecto de Pinearq

SOCIEDAD_UNDER40-Mad_2011_VC88.indd 36

30

Vía

experiencias en gestión hospitalaria francisco vilanova fraga

26/08/2011 10:14:54

Director Gerente Hospital Lucas Augusti de Lugo

36

CONSTRUCCIÓN

SANITARIA Nº4 2011 / 20 

Es una publicación de

Hospital de Manresa / Estudi PSP Arquitectura

Claves en la reforma y ampliación de los edificios hospitalarios

Nuevo Hospital de Reus (Tarragona)

Director de la publicación Jose García Osorio e-mail: viaconstruccion@grupovia.net

Coordinación de Publicidad Adriana Puig apuig@grupovia.net

Publicidad Maribel Puig mpuig@grupovia.net

Departamento de suscripciones suscripciones@grupovia.net 902 23 23 40

34

u

35

u

36

u

OPINIÓN enrique bretos

Director General Tarkett Floors: "Las 7 exigencias básicas que se requieren para los suelos de un hospital"

OPINIÓN CRISTINA GARCÍA

Responsable de Marketing de Manusa: "Soluciones de automatización de accesos en entornos hospitalarios"

MATERIALES HOSPITALARIOS Industrias Carsal, Logospot, Carrier y Knauf Insulation

Editor

Grupo

Vía

Presidente Silvia Puig Socio-Director General Edilberto Serrano

Barcelona: c/ Bosch i Gimpera, 30 bajos · 08034 Barcelona Tel.: 93 206 32 00 · Fax: 93 280 19 49 E-mail: info@grupovia.net

Depósito legal: B-9959-2004 Tel. atención al cliente: 902 23 23 40

Prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos aparecidos en esta publicación sin previa autorización por escrito. Las opiniones y artículos publicados son responsabilidad exclusiva de su autor, sin que esta revista las comparta necesariamente.

Francisco Vilanova, Director Gerente Hospital Lucus Augusti (Lugo)

“El hospital incorpora los últimos adelantos disponibles en tecnología e infraestructuras de la comunicación”

01 PORTADA.indd 1

03 Sumario .indd 3

12/09/2011 12:40:47

Vía

CONSTRUCCIÓN

SANITARIA

12/09/2011 12:54:24


En Portada

4

Claves en la reforma y ampliación de los edificios hospitalarios

octubre2011

Ampliación del Hospital de Sabadell, Edifici Façana. Situación: Parc Taulí s/n. Sabadell (Barcelona) Autores: Estudi PSP Arquitectura S.C.P.: Joan M. Pascual Cañellas, Ferran de los Santos Arnau, Josep Perez Bote y Ramon Torrents Pairó, arquitectos. Proyecto: Mayo 2005 Inicio obra: Mayo 2006 Final obra: Enero 2009 Superficie: Obra nueva 15.641 m2 Reformada 1.098 m2 Promotor: Corporació Sanitària Parc Taulí Contratista: COPCISA Arquitectos Técnicos: Josep Lluis Pascual Cañellas - Estudi PSP Arquitectura. Francesc Olivés Barbosa – Tram Estructura: Rafel Bellmunt Ribas – Laura Bellmunt Palomeque – Bb Arquitectura Instalaciones: Josep Mª Milian Rovira – Francesc d’Assis Tell Muntané – Milian Associats Seguridad y salud: Daniel Fernández Muñoz - Tram Fotógrafo: Jordi Canosa i Blajot

Claves en la reforma y ampliación de los edificios hospitalarios De la mano de dos destacados despachos de arquitectura sanitaria -Estudi PSP Arquitectura y Árgola Arquitectos- abordamos el protagonismo cada vez mayor de las reformas y ampliaciones de hospitales existentes, las ventajas y desventajas de este tipo de intervenciones frente a la nueva construcción, así como los principales trabajos a realizar y sus fases, los riesgos que implican estos proyectos y la necesaria introducción de criterios de eficiencia energética y de ahorro en el mantenimiento. Vía

CONSTRUCCIÓN

SANITARIA

04-08 PORTADA.indd 4

01/08/2011 11:36:02


octubre2011

E

l despacho catalán Estudi PSP Arquitectura, formado por los arquitectos Joan M. Pascual Cañellas, Ferran de los Santos Arnau, Josep Perez Bote y Ramon Torrents Pairó, atesora una amplia experiencia en el ámbito de la reforma y ampliación de edificios hospitalarios. Suyas son la ampliación del Hospital de Sabadell (Edifici Façana, Parc Taulí) así como la fase 1 de la ampliación y reforma del Hospital de Manresa. A principios de 2012 finalizará su intervención en el Hospital de Vall d'Hebron en Barcelona. Para analizar las claves en este tipo de intervenciones también hemos contado con Luís González Sterling, arquitecto de uno de los despachos de arquitectura más destacados en el ámbito sanitario -Árgola Arqui-

Claves en la reforma y ampliación de los edificios hospitalarios

tectos- , autor de las reformas del Hospital 12 de Octubre de Madrid, Hospital Miguel Server de Zaragoza, Hospital San Pedro de Alcántara de Cáceres o el Hospital de la Mancha Centro de Alcázar de San Juan, entre otros.

Escenario actual

Estudi PSP Arquitectura. En las actuales circunstancias, en un escenario en el que el mapa sanitario se halla prácticamente completado y en el que la política de los próximos años deberá acometer una importante reducción del déficit de las administraciones publicas y en algunos casos también de las privadas, nos encontramos en una situación en la que, no sólo no se contempla realizar nuevos hospitales -vemos como casi todos los concur-

sos y adjudicaciones quedan ralentizados o definitivamente parados -, sino que también van a quedar afectadas las necesarias actuaciones de reforma y ampliación de algunos edificios hospitalarios que puedan tener déficits para la correcta prestación de los servicios que en los últimos tiempos han tenido y tendrán mayor demanda: servicios de urgencias, técnicas de diagnóstico y terapéuticas de alta tecnología y atención ambulatoria o de corta estancia. En realidad las reformas y ampliaciones en edificios sanitarios siempre han sido una constante que se han llevado a cabo paralelamente o de forma asociada a la creación de nuevos centros. En una situación de falta de recursos económicos, todas las actuaciones van a quedar

afectadas, aún cuando es razonable preveer una mayor disposición de recursos para las actuaciones de reforma que permitan la puesta al día de determinados servicios sin un costo excesivo. A buen seguro, los grandes centros hospitalarios que todavía necesitarán adecuarse y actualizarse no lo podrán afrontar, dentro de este nuevo escenario, únicamente con la construcción de nuevos edificios que los sustituyan por completo, sino mediante una estrategia de intervenciones sobre el parque existente y con un importante grado de contención y una correcta planificación. Árgola Arquitectos. Sin duda la crisis y los excesos de los últimos años van a llevar como consecuencia una amplia época de escasez de intervenciones, y posiblemente a

En Portada 5

una etapa en la que las reformas, no tanto las ampliaciones serán las protagonistas. Sin duda durante esta época pasada se han preferido las nuevas actuaciones a la revisión del parque edificado existente y aunque se han realizado innumerables actuaciones de reformas y ampliaciones, las protagonistas han sido las actuaciones de hospitales nuevos. Es más fácil, se tarda menos, y vende más y estas para los políticos con una visión temporal a corto plazo, guiada únicamente por periodos electorales, son razones de mucho peso. Añadido esto a la irrupción del sistema de concesiones, exportado de las infraestructuras viales y cuya aplicación es mucho más fácil a los edificios nuevos que a los antiguos, que conlleva el Vía

04-08 PORTADA.indd 5

CONSTRUCCIÓN

SANITARIA

01/08/2011 11:37:43


6

En Portada

Claves en la reforma y ampliación de los edificios hospitalarios

octubre2011

Estudi PSP Arquitectura. Ampliación del Hospital de Sabadell, Edificio Façana: Fachada con el sistema domotizado de control solar, patio con la iluminación de espejo solar de cubierta, vista aérea con la cubierta ecoeficiente, interior del Área de Quirófano y vestíbulo.

desplazamiento del periodo de pago de la inversión al periodo de uso, lo que trae como consecuencia que quien lo inaugura y se lleva los éxitos, no lo paga, la elección era inevitable. Ahora toca reflexionar, valorar las inversiones realizadas, estudiar las posibilidades que tenemos de abrirlas y mantenerlas y después actuar en consecuencia, posiblemente redimensionando muchas de las nuevas infraestructuras e incluso cerrando algunas que están parcialmente abiertas y que resultarán insostenibles para el futuro. Es muy posible que nos toque vivir una época de reformas sin ampliaciones sino con reducciones, con posibles derribos, como consecuencia de estas racionalizaciones de algunos excesos de superficies innecesarias de edificios hospitalarios.

Ampliación y reforma vs nueva construcción

Árgola Arquitectos. La reforma tiene las ventajas frente al Hospital Nuevo de que no desplaza la asistencia del centro urbano, lo que conlleva menos costes de urbanización. En general se dimensionan mejor y son actuaciones más baratas y con una inversión más dispersa en el tiempo (duran más). Tienen la desventaja de que la actividad se resiente y puede conllevar riesgos de infecciones y a veces el resultado final no satisface del todo las necesidades como uno nuevo. Las ventajas de un hospital nuevo son que suponen una Vía

mayor oportunidad (aunque las reformas también lo son) para implantar nuevos sistemas de gestión y procedimientos médicos. También supone una oportunidad para las ciudades de desalojar una actividad muy intensa de áreas muy densificadas y potenciar otras por desarrollar. Por desgracia esta oportunidad con frecuencia no se atiende por lo municipios y se sustituye por el oportunismo de ceder el suelo más problemático y cuya venta gestión o comercialización resulta imposible conllevando la nueva construcción un sobrecoste innecesario. Sus

desventajas son aparte de las ya enumeradas las derivadas de las tentaciones o veleidades políticas y que se aprecian en sobredimensión innecesaria y aparición de arquitectos estrella. Estudi PSP Arquitectura. Afrontar la reforma o la ampliación de un edificio sanitario en funcionamiento requiere de unos planteamientos iniciales en los que necesariamente se deben tener en cuenta una serie de parámetros que condicionaran la intervención y la definición del proyecto. Estos parámetros, que deberán ser convenientemente

acotados, están relacionados con tres aspectos principales: los primeros, son los que se encuentran dentro del campo de la planificación funcional y estratégica, como la previsión de las afectaciones y traslados de los servicios en activo o la obligada sectorización de las zonas de obra; los segundos, que se encuadran en el establecimiento de una correcta definición de los recursos energéticos existentes y una correcta previsión que permita afrontar los posibles vicios ocultos o desconocimiento del trazado y potencias reales de las instalaciones del

TIPOLOGÍA DE REFORMAS Y AMPLIACIONES En las Reformas y Ampliaciones se pueden distinguir tres tipos por la relación entre el tamaño de la reforma frente al tamaño de la ampliación, sus consecuencias y resultados son muy diferentes. A) Ampliación < Reforma Si son actuaciones puntuales y limitadas a un área funcional sus resultados son en general buenos. Sin embargo si son actuaciones más amplias suelen ser procesos muy complejos, lentos, muy problemáticos y cuyo resultado final suele ser dudoso. B) Ampliación = Reforma (aproximadamente) Al igual que las anteriores son procesos largos y complejos. Suelen dar buenos resultados si se actúa modificando el esquema funcional y actualizándolo a los usos futuros. Hay que empezar siempre generando espacio libre y suelen empezarse por sustituir las centrales energéticas o de instalaciones. C) Ampliación > Reforma Mismas características que el anterior en la larga duración y difícil gestión, pero puede acabar con un resultado final muy bueno e incluso equivalente a uno nuevo. Necesariamente comienzan con la construcción de unas nuevas centrales de instalaciones, cuyo resultado energético y de ahorro es siempre un éxito. D) Procesos de Sustitución Se producen cuando el solar o las áreas vacantes construidas o no, supongan un mínimo de entre un 10 a un 20% de la superficie de solar o construida. Es la más favorable de las actuaciones y la más exitosa, hay ejemplos como Valdecilla en Santander, el Servet de Zaragoza, o más recientemente el 12 de Octubre de Madrid cuyos resultados son óptimos. Es el proceso que se debería abordar en los grandes Hospitales aprovechando la disminución de actividad producida por la apertura de todos los hospitales de nivel 1 y 2 que se han construido durante el periodo pasado. Además estas actuaciones y las anteriormente reseñadas en el apartado C pueden sufragarse por el sistema de concesión administrativa de servicios aprovechando el ahorro energético producido y sin que suponga un sobrecoste para la Administración Sanitaria. Éstas son, sin duda, a través de la Empresas de Servicios Energéticos las actuaciones del futuro.

edificio en funcionamiento, y los terceros, que tienen relación con la preexistencia de la estructura del edificio sobre el que actuamos y el grado de adaptación o adecuación de la misma a las necesidades de los nuevos programas funcionales. En cualquier caso, en base a una correcta previsión y planificación de cómo puede evolucionar un hospital a lo largo de su vida (son los edificios que tienen un mayor índice de modificación y adaptación continuada) no se puede establecer de forma genérica que una reforma o ampliación de un edificio sanitario se plantee necesariamente como una intervención menos ventajosa o de menor conveniencia que la realización de un hospital de nueva planta. Son dos planteamientos que incluso llegan a complementarse, cuando un edificio hospitalario existente requiere de una ampliación (nueva planta) y en el desarrollo de esa intervención se prevé como muy probable que tanto previa como posteriormente deban plantearse reformas i adecuaciones del edificio en funcionamiento. Desde otro punto de vista, un buen edificio hospitalario es aquel que en su concepción programática y arquitectónica tiene muy en cuenta la gran evolución a la que esta sometido el entorno sanitario, y que por tanto plantee soluciones que faciliten la adaptación a los constantes cambios de uso y ampliaciones que a buen seguro experimentará a lo largo de su

CONSTRUCCIÓN

SANITARIA

04-08 PORTADA.indd 6

01/08/2011 11:38:04


octubre2011

vida. Una buena ampliación o reforma tendrá también muy en cuenta su posible evolución en el futuro. Habría que destacar la oportunidad que supone para un edificio sanitario que soporte un importante grado de obsolescencia, el plantear una reforma o remodelación progresiva, ya que implica en la mayoría de los casos una serie de intervenciones previas de optimización de las acometidas externas y actualización de sus instalaciones, tanto de producción de energía como de distribución, siendo por lo tanto una posible mejora inicial que experimenta todo el edificio. También permite obtener: - mejoras estructurales, reparando o reforzando las existentes. - una puesta al día en el cumplimiento de las normativas, en los aspectos que la intervención lo permita. - la mejora de las comunicaciones y circulaciones, así como la relación entre las diferentes áreas asistenciales. - una valoración percibida por los usuarios del edificio como positiva, por la realización de estas actuaciones, tanto por parte del paciente como del personal asistencial y técnico. En definitiva las actuaciones de actualización y reforma de los edificios sanitarios contribuyen a incrementar su vida útil y ya sea en base a estudios de viabilidad técnica y económica o bien por conveniencia estratégica o representativa son, en muchos casos, recomendables y necesarias.

Principales trabajos a realizar en una reforma y ampliación

Estudi PSP Arquitectura. El proceso de planificación inicial que permita delimitar las actuaciones a realizar para un edificio hospitalario, tanto si es de nueva planta, como ampliado o reformado, será necesario que sea muy cuidadoso con la definición de los objetivos y el tiempo y procedimiento para alcanzarlos.En la reforma o ampliación de un hospital, estos objetivos se fijan en función de las necesidades funcionales del centro y de los recursos disponibles para el periodo en el que se prevé la actuación. En función de ese plan director se proyectan

Claves en la reforma y ampliación de los edificios hospitalarios

FACTORES CLAVE EN LA FASE DE PROYECTO Y DE EJECUCIÓN DE OBRA EN UNA REFORMA O AMPLIACIÓN 1.- Complejidad del proceso A) Complejidad del cliente: En la administración catalana, en la mayoría de los casos quién realiza el encargo es una entidad gestora (GISA), que representa al cliente real (Servei Català de la Salut), pero que ninguno de los dos será el usuario final de la obra encargada. Puesto que finalmente el usuario “activo” será el Hospital, y en concreto su personal médico, de enfermería y técnico, hay que tener en cuenta los intereses de los diferentes servicios afectados, haciendo una evaluación previa de sus necesidades reales a nivel funcional, y procurando que cada uno de ellos asimile y valide, dentro de las posibilidades del proceso, las soluciones que se propongan. B) Complejidad del programa: Concepto en el que no hay que insistir, pues es muy conocido de todos, pero que será conveniente que el programa funcional del encargo esté claramente dimensionado y definido,... y también aceptado por todas las partes interesadas, puesto que su posible -y muchas veces habitual- variación posterior es uno de los factores principales de distorsión en la organización de todo el proceso. Es pues de vital importancia que el programa de necesidades del que se parte para redactar el proyecto sea el máximo de consensuado entre las tres entidades citadas anteriormente, o cuando menos que el usuario final (en nuestro caso el hospital con toda su complejidad) conozca el proyecto final, tenga tiempo de evaluarlo y sea capaz de transmitir sus matices a la entidad gestora, para que ésta, previa validación de la propiedad, pueda pedir al técnico su resolución. C) Complejidad de la ubicación: Hay que tener el conocimiento más ajustado posible del marco en el que se ejecutará la obra, tanto en su aspecto de disponibilidad física, como de la evaluación del estado de los elementos estructurales y fundamentalmente de las instalaciones, cada vez más complejas en un edificio hospitalario. En la adquisición de este conocimiento por parte de los técnicos proyectistas son fundamentales las ayudas de los servicios técnicos y de mantenimiento del edificio como mejores conocedores de esta realidad. También es importante, teniendo en cuenta que estos procesos de intervención acostumbran a tener una larga duración, ser capaces de hacer una previsión de la evolución en el tiempo de las disponibilidades de espacios y de las instalaciones en relación a otras intervenciones, que a bien seguro se producirán paralelamente, dada la dinámica de los centros asistenciales y que muchas veces también modifican de forma sustancial las previsiones iniciales. D) Complejidad de la dinámica asistencial: Todas las propuestas tienen que tener una equilibrada implicación dentro de la dinámica asistencial del centro, que en ningún momento puede parar su actividad. Esta complejidad tiene que ser gestionada de forma colegiada por todas las partes implicadas, pero es fundamentalmente la dirección médica y técnica del centro la que tiene que dar la pauta de sus posibilidades. En este caso también es muy importante la incidencia de todos los aspectos de seguridad de la obra, en especial todas las disposiciones propias de las prevenciones nosocomiales. Será fundamental el conocimiento del alcance real de las afectaciones que la obra tendrá sobre los espacios y las instalaciones existentes para poder planificar los posibles traslados de actividades asistenciales con la máxima operatividad. 2.- Viabilidad en la fase proyectual y de ejecución Las propuestas del proyecto y las decisiones que se toman en el decurso de la obra, se tiene que mantener al máximo dentro de una línea de viabilidad, aunque muchas veces se rocen los límites, puesto que propuestas arriesgadas propician nuevas soluciones, tanto a nivel de espacios y de instalaciones como en relación a su interferencia en la actividad asistencial del centro, especialmente sobre las áreas más sensibles (UCI’s, quirófanos, urgencias...). 3.- Planificación y gestión adecuada de la obra Para poder gestionar la complejidad y trabajar de forma viable, es imprescindible una buena Planificación. Para que esta planificación sea efectiva y no se reduzca a un seguimiento formal de un planning y a la constatación de su incumplimiento, hay que involucrar a todos los implicados: • Es imprescindible que el Hospital conozca y asuma la propuesta sobre el proyecto, que se estudie y sea discutido en los diferentes servicios implicados, con la gerencia y con la dirección médica, y que sus intervenciones y sugerencias se produzcan, a poder ser, en la fase más primaria posible del proyecto, y no sobre la obra en ejecución o incluso ejecutada. Este es un punto fundamental puesto que dada la complejidad de la actividad hospitalaria es muy fácil que se produzcan cambios de requerimientos en periodos muy cortos de tiempo. En este aspecto tienen que ser de gran ayuda las intervenciones de los servicios técnicos y de dirección médica, así como las gerencias de los centros, en el sentido de filtrar, matizar y en algunos casos frenar las diversas sugerencias. • Es necesario llegar a un proyecto ajustado a las necesidades funcionales y económicas, coherente, claro y muy detallado. Por eso hace falta una información muy asimilada y el tiempo adecuado para la elaboración del proyecto. • Es muy importante una adecuada contratación, que posibilite posteriormente una relación fluida con el constructor. • Es necesaria una dirección de ejecución de la obra que conozca y asimile el proyecto y que gestione adecuadamente su desarrollo. Una intervención del técnico coordinador de seguridad y salud que resuelva con agilidad los procesos que plantean las obras en un centro hospitalario. • Imprescindible la implicación en la fase de obra de los servicios técnicos propios del centro, ingeniería y obras, puesto que sin su estrecha colaboración se haría muy difícil avanzar. • Tiene que implantarse la figura de un interlocutor por parte del hospital que canalice y filtre todas aquellas sugerencias o demandas que por parte de los diferentes servicios se producen a lo largo de la ejecución de la obra. • Es una ayuda imprescindible la que pueden proporcionar, en todas las interrelaciones que se crean en esta malla, el Project Manager como nexo de unión entre los diferentes intereses de las diversas partes implicadas.

una serie de trabajos de mayor o menor complejidad, ya sea en una sola intervención o por fases. Desde nuestro punto de vista, como proyectistas y directores de obra,

creemos importante analizar los diferentes “inputs” que nos llegan, tanto en la fase de proyecto como, fundamentalmente en la fase de la ejecución de la obra y que se

puede sintetizar en tres análisis básicos. 1. Complejidad del proceso. 2. Viabilidad en la fase proyectual y de ejecución. 3. Planificación y gestión

En Portada 7 adecuada de la obra. Como resumen, podemos decir que uno de los pilares fundamentales para el correcto desarrollo de las obras del tipo que nos ocupa es, sin duda, una adecuada coordinación y entendimiento entre los intervinientes con distintos intereses a los que se tiene que dar respuesta, tanto en el proceso de proyecto como en el de la ejecución de la obra. Árgola Arquitectos. Es preciso comenzar por una exhaustiva toma de datos, dado que en general los Hospitales no tienen planos actualizados fiables de la arquitectura y mucho menos de las instalaciones. Seguidamente, o en paralelo, hay que estudiar las posibilidades urbanísticas si no constituyen un documento proporcionado por la Dirección del Hospital. Después se debe continuar por la realización o revisión del Programa Funcional y las necesidades previstas actualizándolas en función de las posibilidades, buscando las vacantes sean construidas o del solar que permitan el proceso de movimiento de piezas. Por ello, antes de hacer el proyecto se debe pactar con el Hospital un proceso de la obra que no se debe alterar por necesidades de calendarios electorales o cambios de necesidades de servicios porque estas modificaciones suele tener como consecuencia graves retrasos y aumentos de costes. Otro proceso esencial es ordenar el de participación de los usuarios tanto médicos como otros colectivos, es esencial para el hospital contar con consultores externos que puedan limitar las aspiraciones y pretensiones de unos y otros, y el proceso depende mucho de que el Hospital cuente con una Gerencia con experiencia y criterio. Estos procesos es donde más se aprende, donde yo más he aprendido, sin duda aquí la experiencia se nota mucho y el Arquitecto puede convertirse en el líder de toda la reforma, por ello creo que en este nuevo periodo los arquitectos con experiencia reconocida tenemos muchas más oportunidades. El Programa del Proceso de las Obras es fundamental y tiene que prever no sólo las Vía

04-08 PORTADA.indd 7

CONSTRUCCIÓN

SANITARIA

07/09/2011 17:03:08


8

En Portada

Claves en la reforma y ampliación de los edificios hospitalarios

Árgola Arquitectos: Hospital de Soria y Hospital "Virgen de Alta Gracia" en Manzanares (Ciudad Real)

necesidades de espacios para no afectar la asistencia médica, sino además y más importante las necesidades de instalaciones que aseguren el servicio durante el proceso de las obras. Suelo referirme a estos procesos como el juego del tablero cuadrado de 10 x10 cm con aproximadamente 8 x 8 piezas cuadradas con letras y una vacante y que se desplazan horizontal y verticalmente para construir una frase, generalmente tienen un solo camino para conseguir el objetivo. Creo que hay que no solo explicitarlo mediante un diagrama de barras sino que hay que dibujarlo en planta en periodos para definir, que áreas están en obras y como que áreas están funcionando y como se limitan y separan para así pactar la convivencia de ambas actividades. Este documento debe firmarse por ambas partes Hospital y equipo de diseño y posteriormente aprobarse por la Administración Responsable del Hospital y exigirse como documento contractual a la empresa constructora, de forma que sea complicado modificarlo con posterioridad. Por ello creo que de su buena realización depende el resultado de la obra. Otro factor esencial es la Comisión de Obras cuya creación y funciones se especifican en el documento del Ministerio de Sanidad Vía

para evitar infecciones en hospitales en obras y de cuya regularidad en el seguimiento de la obra depende en gran medida la consecución de la obra.

Riesgos a tener en cuenta

Árgola Arquitectos. Yo diría que el principal enemigo y el mayor riesgo de estas actuaciones es el tiempo, su duración. si la actuación se eterniza todos los que intervienen en el proceso empiezan a hartarse unos porque empiezan a perder dinero otros porque sus necesidades ya no son las mismas y todos por tedio, cansados ya del proceso, rebajan la guardia prestan menos atención a lo esencial, la seguridad del usuario, y surgen los riesgos innecesarios. Los riesgos para el Arquitecto son como para la empresa constructora la seguridad ante las infecciones nosocomiales, los famosos aspergillus producidos por el polvo en las obras son evitables siguiendo los protocolos de seguridad y recomendaciones del ministerio de sanidad para los Hospitales en obras. Sin embargo los de perder dinero en la actuación como consecuencia de las reiteradas ampliaciones de plazo son más difícilmente evitables con nuestra legislación vigente y los pliegos de concurso que están al uso. Como ejemplo citaré la reforma y ampliación del Hos-

pital san Pedro de Alcántara de Cáceres, era una actuación con menos ampliación que reforma, con un presupuesto bajo 3.000 millones de Pesetas, que en 1993 se adjudicó con una baja de 33 %, la duración prevista era de tres años 36 meses. La obra duró 122 meses, tuvo un modificado y un complementario, ambos del 20%, pasó por siete Gerentes y como consecuencia se reformo el proyecto seis veces y el proceso de la obra tres ( tantas veces como procesos electorales intermedios se produjeron ), y una emergencia producida por la explosión de un tanque de Oxigeno que produjo grandes desperfectos aunque no heridos de gravedad. Los honorarios de la Dirección facultativa no variaron debido al Pliego de Condiciones del contrato. Aguantamos hasta el final y nos costó un dineral. Acabada la obra y recibida, por la Comunidad Autónoma dado que ya se habían producido las transferencias, se decidió iniciar un Hospital nuevo que por concurso de Proyecto gané junto con Andrés Perea y se está construyendo bajo nuestra dirección en la actualidad. Creo que este caso ejemplifica muchos de los problemas que se reproducen en este tipo de actuaciones.

Introducción de criterios de eficiencia energética y de ahorro en mantenimiento

Estudi PSP Arquitectura. La integración en todos los proyectos hospitalarios, sean de nueva planta, de ampliación o de reforma, de los requerimientos de eficiencia energética y de sostenibilidad es en mayor o menor grado ab-

solutamente necesaria y obligada. Hoy en día, aparte de cumplir con las normas vigentes al respecto, es fundamental incorporar en lo posible criterios adicionales de ecoeficiencia que permitan un ahorro energético y de mantenimiento del edificio. En cualquier caso, la eficiencia energética de un hospital debe ser abordada desde las primeras decisiones de su diseño, atendiendo a aspectos básicos como la orientación, o el uso prudente de las superficies acristaladas, las protecciones solares que pueden domotizarse, la doble piel en fachada…etc. De forma especial en los casos de reforma, es evidente que todos los criterios de eficiencia y ahorro energético que puedan plantearse en los capítulos de las instalaciones deberán estar claramente consensuados con los servicios de ingeniería y mantenimiento del centro, de forma que las propuestas sean siempre compatibles con aquellas partes de las instalaciones que se mantengan. Árgola Arquitectos. Es esencial contemplar no sólo el concepto de edificación sostenible y todos sus requerimientos tanto de diseño como de materiales y sobre todo las instalaciones y los sistemas de producción energética. Éste es el futuro que abre las posibilidades de financiación de este tipo de actuaciones, puesto que mediante el ahorro que se puede obtener de la actualización de diseño de las instalaciones mediante el uso de criterios de eficiencia energética. Por otro lado, en los momentos actuales, estas consideraciones son obligadas y los

octubre2011

beneficios tanto sociales como a nivel de país son incuestionables, dado que, como dices el Hospital debido a sus requerimientos energéticos y ambientales es un gran consumidor de energía. Y no nos olvidemos de los residuos de los que también es el mayor productor y con mayor especificidad por lo que de su ordenamiento y su gestión también se pueden producir grandes ahorros y beneficios.

Proyectos realizados

Estudi PSP Arquitectura. Nuestro estudio ha adquirido una gran experiencia en la ampliación y reforma de edificios sanitarios, iniciando este tipo de trabajos en 1982 con la reforma del edificio Hilton Diagonal para adecuarlo al Hospital de Barcelona de SCIAS, en colaboración con el arquitecto Leopoldo Gil Nebot. Posteriormente iniciamos varios proyectos y obras de ampliación y reforma en el Hospital de Sabadell Parc Taulí, entre otros, el Edificio UDIAT, las Emergencias Bloque D, el Centro Quirúrgico Ambulatorio y, a partir del 2004, la ampliación del propio Hospital que se planteó en dos fases, de las cuales se ha ejecutado la primera, correspondiente al nuevo Edifici Façana –que mostramos en este reportaje- y varias reformas interiores. Desde 1994 estamos actuando en el Área General de la Ciudad Sanitaria y Universitaria de la Vall d’Hebron de Barcelona, en la que realizamos el proyecto y obra del Institut de Diagnostic per la Imatge (IDI) y posteriormente, a partir de 2005, el proyecto y la obra –en curso- del

Árgola Arquitectos: Hospital de El Escorial (Madrid)

CONSTRUCCIÓN

SANITARIA

04-08 PORTADA.indd 8

01/08/2011 11:38:39


octubre2011

Claves en la reforma y ampliación de los edificios hospitalarios

En Portada 9 Ampliación y Reforma Hospital Sant Joan de Déu de Manresa (Fase 1). Situación: C. de Sta. Clara, Sector de la Culla. Manresa (Barcelona) Autores: Estudi PSP Arquitectura SCP – Jaume Espinal Farré – Joan Ribera Mestres (UTE). Proyecto: Septiembre 2008 Inicio obra: Febrero 2008 Final obra: Septiembre 2010 Superfície: Obra: 21.183 m2 Aparcamiento: 18.745 m2 Promotor: Fundació Althaia. Xarxa Assistencial de Manresa Contratista: UTE Bages Sanitària. Construccions Cots i Claret, Constructora d’Aro, Constructora Pai y Electromecànica Soler. Arquitectos técnicos: Josep Lluis Pascual Cañellas - Margarita Daví Parera. Estudi PSP Jaume Juanola Victori – Josep Emili Puig Soler. Estructura: Jordi Padró Quintana Instalaciones: JG Ingenieros. Seguridad y salud: Francecs Solà Project Manager: CHC Tecnalia Salut – Coteba-Argos. Fotografías: UTE Bages Sanitària.

Estudi PSP Arquitectura. Patios del Hospital de Manresa con la transparencia de los pasos de unión, maqueta de la ampliación e interior área de Urgencias

nuevo Bloque Quirúrgico, Unidad de Críticos y núcleo vertical de comunicaciones, que supone una importante y compleja actuación sobre el Hospital General, tanto por la estrategia de la intervención estructural, como por la compleja coordinación con

los servicios asistenciales. A partir del año 2004 comenzamos a realizar un conjunto de reformas interiores de diferentes servicios del Hospital Clínic de Barcelona, que hasta este momento supone un total de 43 actuaciones de diferente envergadura y un total

de 31.121 m2 de superficie intervenida. El año 2010 realizamos también el proyecto ejecutivo del Nou Edifici Provença que supone la primera gran intervención de ampliación del Hospital Clínic, emplazada al otro lado de la calle Provença de Barcelona.

Árgola Arquitectos: Policlínico 12 de Octubre (Madrid), Hospital La Mancha Centro y Miguel Servet (Zaragoza)

También estamos llevando a cabo desde el año 2006, asociados en UTE con Jaume Espinal Farré y Joan Ribera Mestres arquitectos, los trabajos para la ampliación del Hospital de Sant Joan de Déu de Manresa de la Fundación Althaia, que se planifica en dos fases de ejecución, de las cuales la primera está ya acabada y la segunda fase tiene el proyecto ejecutivo realizado y está en proceso de contratación de la obra. Incluimos también la fase 1 de este proyecto en este reportaje, donde se puede ver la maqueta del nuevo edificio con las dos fases previstas. Hemos realizado también diversos proyectos en el campo socio sanitario y de atención primaria (CAP). Árgola Arquitectos. A lo largo de 33 años de experiencia en Hospitales hemos abordado más de 40 actuaciones de muy diversa índole y tamaño desde pequeñas reformas de servicios o áreas concretas, hasta extensos procesos de reestructuración con el del Servet de Zaragoza y complejos procesos de sustitución total como el del 12 de Octubre. La duración de la reforma del Miguel Servet de Zarago se extendió a más del doble de lo previsto y su coste se amplió también el 50% pero cuyo resultado fue brillante y equivalente a un Hospital nuevo. Ahora es preciso abordar el resto del edificio para lo que va conseguir los fondos necesarios excepto si

se aborda por el sistema Concesional. La intervención del 12 de Octubre de Madrid fue una experiencia de planificación de una sustitución total y cuyo resultado a pesar de las problemáticas de la obra es magnífico y habla por sí mismo, y es producto de una estrecha y fructífera colaboración con el Hospital. En la actualidad estamos realizando la segunda y última fase de la Reforma y Ampliación del hospital de El Escorial y pendientes del comienzo de la última Fase del Hospital de la Reforma y ampliación del hospital La Mancha Centro de Alcázar de San Juan, pendiente de la adjudicación de la obra. En la actualidad cuenta con 410 camas y al final de la próxima fase tendrá una superficie de 54.000 m2 y se habrá reformado un 40% de la superficie inicial quedando pendiente únicamente la Hospitalización. Para mí es un caso que ejemplifica y demuestra el dinamismo de las estructuras Hospitalarias sus cambios y necesidades de ampliación continuas y como debe de proyectarse considerando estos factores y pensando en la estructura de las futuras ampliaciones y en la flexibilidad d los espacios para alojar cambios de uso futuros. Ha sido una gran experiencia, tener la oportunidad de revisar el funcionamiento de un Hospital que has diseñado después de varios años y junto a sus usuaVía

04-08 PORTADA.indd 9

CONSTRUCCIÓN

SANITARIA

01/08/2011 11:39:35


10 Actualidad

octubre2011

Arco Mediterráneo construirá el nuevo hospital Nisa en Valencia

El edificio tendrá una superficie total construida aproximada de 34.300 m2 y dara trabajo a unas 500 personas

H

ospitales Nisa ha aprobado el anteproyecto de su nuevo hospital, que se construirá, una vez redactado el proyecto básico realizado por Arco Mediterráneo y concedida la licencia de obras, junto a la Rotonda de los Anzuelos, en el cruce de la Ronda Sur con la Avenida de Ausias March. El edificio se construirá con criterios de sostenibilidad, utilizando materiales ecológicos y energías alternativas que fomentan el ahorro y colaboran con la conservación del medio ambiente. Las emisiones de CO2 se reducirán a cifras mínimas. Por ello, tienen en el proyecto gran importancia los aspectos bioclimáticos entre los cuales destacan la economía de materiales y baja producción de residuos de construcción, la utilización de sistemas prefabricados, el aislamiento integral, tér-

Vía

mico y acústico, la eliminación de puentes térmicos, las cubiertas ajardinadas, la recuperación del agua de lluvia, la reutilización de aguas grises, la recuperación del calor del agua caliente sanitaria, el aprovechamiento de la energía de la Tierra (geotermia), la producción de agua caliente sanitaria y de electricidad mediante energía solar, el aprovechamiento de la luz natural para la iluminación de servicios y la utilización de materiales ecológicos y reciclados.

El edificio tendrá una superficie total construida aproximada, incluyendo sótanos y semisótano, de 34.300 m2. Estará aislado acústicamente del exterior ya que en lugar de abrirse hacia el entorno, se abrirá hacia el interior mediante patios ajardinados para la creación de paisajes interiores fundamentalmente en las zonas de espera de los pacientes. Por otro lado, la cubierta del bloque de servicios sobre la que darán las ventanas de las habitaciones será ajardinada. Uno de los arquitectos encargado del proyecto, Juan Carlos Carrión del estudio Arco Mediterráneo, destaca que “se plantarán especies autóctonas para que el consumo de agua sea mínimo y en una disposición de rectángulos que rememora el trazado de la huerta valenciana preexistente”.

Ferrovial se adjudica el nuevo Hospital de Breslavia (Polonia)

F

errovial, a través de la filial polaca de Ferrovial Agroman, Budimex, ha conseguido dos nuevos contratos de construcción en Polonia. Budimex se ha adjudicado un nuevo hospital regional en Breslavia, al Sur del país, con una cuantía superior a los 40 millones de euros. Este contrato incluye, además de la edificación del hospital, la ordenación de los alrededores y la construcción de una plataforma de aterrizaje para helicópteros.

Por otra parte, Budimex también ha obtenido el contrato para la construcción del Museo de Silesia, que estará ubicado en la ciudad de Katowice, también en el Sur de Polonia. El contrato asciende a más de 42 millones de euros y está previsto que se inaugure en mayo de 2013, 21 meses a partir de la fecha de firma del contrato. El edificio constará zona de exposiciones, zona de oficinas y congresos, y garaje.

La Fe inaugura su nueva ambientación en pediatría

L

a Conselleria de Sanitat y Disney han inaugurado uno de los nuevos "Hospitales de Colores": El Hospital Universitari i Politècnic La Fe, el séptimo en toda España que se une a este proyecto. Hospitales de Colores busca la humanización de zo-

nas de pediatría y la calidad de la estancia de los niños hospitalizados a través de personajes Disney.

CONSTRUCCIÓN

SANITARIA

10 ACT.indd 10

12/09/2011 12:28:40


33.indd 11

08/03/2011 11:35:11


12 Actualidad

octubre2011

Sanitas compra la clínica barcelonesa CIMA

La adquisición supone una inversión total de 26 millones de euros, 5 de ellos serán para equipar e impulsar el hospital

S

anitas ha firmado la adquisición del Centro Internacional de Medicina Avanzada (CIMA), un hospital situado en Barcelona, por 21 millones de euros. Con esta operación, la compañía aumenta sensiblemente su capacidad asistencial en hospitales propios en la capital catalana. En estos momentos, Sanitas cuenta con 10 centros multiespecialidad y dentales en Catalunya. El hospital Sanitas CIMA será su primer hospital en la ciudad. Además, Sanitas Residencial cuenta con 12 residencias para mayores en esta comunidad autónoma. El hospital Sanitas CIMA será el primer hospital para los clientes de la compañía que se ubica fuera de Madrid. Se trata de un hospital general, con puerta de Urgencias y UCI, de 48 habitaciones, que ofrece los servi-

Vía

cios de 150 médicos. Sanitas tiene previsto invertir 5 millones de euros en reformas, instalaciones, equipamiento médico y sistemas de información para el hospital CIMA. Sumados al precio de compra del hospital, en los cuatro primeros años la inversión total en el hospital Sanitas CIMA ascenderá a 26 millones de euros. Se dotará de importantes recursos a

todas las áreas médicas y quirúrgicas, para adaptar el centro al modelo asistencial de Sanitas. Según las previsiones de Sanitas, la compra del hospital Sanitas CIMA va a resultar decisiva para impulsar el negocio de la aseguradora, porque permitirá atraer 55.500 nuevos clientes, hasta superar el listón de los 300.000 clientes en el plazo de 6 años.

Criteria vende el 80% del grupo de hospitales de Adeslas

C

riteria CaixaCorp ha llegado a un principio de acuerdo con Goodgrower, grupo inversor de la familia Gallardo, dueña de Almirall, para la venta del 80% del Grupo Hospitalario Adeslas por 190 millones de euros aproximadamente. La sociedad prevé que la operación se cierre durante el tercer trimestre del ejercicio actual, en función de la firma de los contratos definitivos y las condiciones y autorizacio-

nes pertinentes. Para llevar a cabo la venta, que comprende diez hospitales titularidad de la antigua Adeslas, Criteria adquirirá el 100% del grupo de hospitales a su filial VidaCaixa Adeslas para después vender el paquete del 80% a Goodgrower, mientras que La Caixa conservará el 20% restante. En 2010, el Grupo Hospitalario Adeslas gestionó 1.062 camas y facturó unos 188 millones de euros.

Finaliza la reforma del centro de salud de El Greco (Sevilla)

L

as obras de reforma integral del edificio, que han supuesto una inversión de 600.592 euros, han permitido crear áreas específicas y proporcionar una mayor accesibilidad y calidad para los 26.397 usuarios del centro de salud de El Greco (Sevilla).

Tras las obras, dicho centro de salud cuenta con 15 nuevas consulta y la creación de un área infantil y otra de la mujer en espacios diferenciados del resto. Asimismo ha integrado el área de Urgencias en el espacio del centro de salud.

CONSTRUCCIÓN

SANITARIA

12 ACT.indd 12

08/09/2011 12:46:37


15b.indd 11

11/03/2011 11:36:37


14 Reportaje

Pavimentos

octubre2011

Espacios sociosanitarios que transmiten seguridad a las personas mayores Modifican su percepción emocional y rebajan la barrera psicológica que limita su movilidad.

E

l posicionamiento de la imagen de los centros destinados al cuidado de la salud, puede mejorar si se convierten en aptos para todas las personas. Es sabido que la autonomía y la movilidad, sobretodo de las personas mayores, resulta inhibida por el miedo a sufrir caídas. Pero la percepción de riesgo y la confianza de los usuarios, se puede modificar actuando sobre algunos parámetros de diseño de los pavimentos. Esta nueva funcionalidad de los suelos contribuye a la mejora de la sensación de bienestar de los afectados, de los que les atienden, y de la consideración del centro entre sus clientes. No sólo han de ser seguros y confortables, sino que han de parecerlo. Se ha conseguido identificar los puntos clave que provocan este efecto. Se partió del conocimiento previo sobre cómo obtener un suelo seguro y confortable desde el punto de vista mecánico. Pero esta vez se fue más allá. Se determinó cómo perciben las personas la interacción con ese pavimento. Para ello se moniVía

torizó la respuesta emocional de distintos perfiles de personas con movilidad reducida - PMR. Se obtuvieron registros de su reacción consciente e inconsciente, y se acabó determinando los factores de diseño que mayor influencia tienen sobre la percepción emocional del usuario. La consideración del pavimento en su conjunto permitió extraer conclusiones que trascienden a su diseño. Una de las más básicas es que la ausencia de juntas provoca desorientación, en contraposición a la tendencia de eliminarlas. Es uno de los factores que se ha puesto de manifiesto en el estudio que se desarrolló en las instalaciones del Instituto de Biomecánica – UBV. Cómo seleccionar un suelo. La Unión Democrática de Pensionistas se alineó con el IBV para generar un sistema de identificación de productos aptos para sus asociados. Tenía una doble exigencia: que fueran funcionales y estéticamente agradables. El resultado ha sido el label SIMPLIT, que identifica productos evaluados por mayores de 65 años, con los criterios

del Diseño para Todos, y bajo la vigilancia del IBV. La certificación de AENOR garantiza que son productos aptos para todas las edades. “Si es bueno para todos es bueno para ti” es el lema que se lee en la web www.simplit.es . También se pueden apreciar las distintas categorías de producto que ya cuentan con modelos aprobados. Diseño orientado por las Personas - DOP. Civis’care es el primer sistema de pavimentación reconocido por el sello SIMPLIT. Es ergonómico, seguro y confortable, minimiza el riesgo de lesiones por caídas y resbalones, evita la desorientación, es accesible, higiénico y fácil de limpiar, de bajo mantenimiento, de alta durabilidad y resistencia, y además provoca sensación de bienestar. Su desarrollo se basa en criterios del Diseño Orientado por las Personas. Ha incorporado todo el conocimiento disponible sobre ergonomía y accesibilidad aplicada a los pavimentos, gracias al trabajo conjunto del Instituto de Biomecánica – IBV, y del Departamento de Innovación del Grupo TAU.

Saber más. Se fundamenta en la concepción del hábitat como un ecosistema en el que interactúan los usuarios. La combinación inteligente de todos sus elementos, bajo los criterios del Diseño para Todos, es la que genera prestaciones increibles contemplándolos por separado. Los interesados en conocer más detalles, han de contactar con Smart Surface Systems, la división

comercial del Grupo TAU especializada en proponer soluciones a la medida de cada proyecto. www.ese3.com

CONSTRUCCIÓN

SANITARIA

14 TAU.indd 14

29/07/2011 9:54:55


Actualidad 15

octubre2011

Entra en servicio el nuevo bloque quirúrgico del Hospital Nuestra Señora de Gracia en Zaragoza

La remodelación integral y ampliación comenzó en 2006

D

entro de la programación de apertura de las instalaciones que han sido objeto de reforma y ampliación, el Hospital Nuestra Señora de Gracia, en Zaragoza, ha puesto en servicio el nuevo bloque quirúrgico. Las obras de remodelación integral y ampliación de este centro hospitalario comenzaron en 2006 y la reforma de la zona de quirófanos ha sido uno de los puntos más importantes: ahora reanuda su actividad con 8 quirófanos y con una nueva Unidad de Reanimación Post Anestésica con capacidad para 11 pacientes y una unidad de Cirugía Mayor Ambulatoria con 12 puestos de readaptación al medio. Tras la finalización de las obras de ampliación y remodelación integral del centro sanitario, el pasado mes de abril se abrió una nueva área de hospitaliza-

Hospital Nuestra Señora de Gracia en Zaragoza

ción, a finales de mayo el nuevo servicio de Urgencias y en la segunda quincena de junio entró en servicio la Unidad de Cuidados Intensivos. Todos estos trabajos se han llevado a cabo por fases lo que ha permitido no interrumpir su actividad asistencial en ningún momento y coordinar la derivación de algunos de sus servicios a otros centros de la ciudad, manteniendo el área de hospitalización siempre operativa. El proyecto de reforma in-

tegral además ha permitido ampliar el número de camas de hospitalización del centro pasando de 120 antes de la reforma hasta las 230, a las que se suman otras 12 destinadas al área de Cirugía Mayor Ambulatoria. Con la apertura de la nueva zona de quirófanos termina la puesta en servicio de todas las áreas remodeladas y ampliadas en este proyecto que ha actuado sobre una superficie de más de 20.000 metros cuadrados.

Murcia invertirá 6,9 millones en reparar sus infraestructuras

E

l Consejo de Gobierno ha dado luz verde a la declaración de obras de emergencia en diversas infraestructuras sanitarias del municipio de Lorca por los daños sufridos como consecuencia de los terremotos del 11 de mayo. El total de las acciones previstas asciende a 6,9 millones de euros. En materia sanitaria, el Ejecutivo regional procederá a tramitar la contratación de aquellos suministros, servicios y obras que sean indispensables, con inde-

pendencia de su cuantía, para hacer desaparecer la situación de emergencia y garantizar la seguridad de ciudadanos y profesionales del Servicio Murciano de Salud. La pretensión es reparar y reconstruir de forma inmediata los daños originados por los seísmos en el Hospital Rafael Méndez, en el Centro de Salud de Santa Rosa de Lima y en el de San Diego, así como en el Centro de Salud Mental, y en el Centro de Salud de La Viña, actuaciones ya acometidas.

Municipio de Lorca (Murcia)

Vía

15 ACT.indd 15

CONSTRUCCIÓN

SANITARIA

21/07/2011 14:05:30


Entrevista

Emiliano Rodríguez

PLANHO Consultores SLP

16

octubre2011

“Proyectar hospitales implica, un delicado equilibrio entre el rigor de lo funcional y lo técnico y la necesidad de encontrar formas y espacios cálidos y atractivos”

E

n el año 2011, PLANHO cumple 14 años, dedicados especialmente a la infraestructura hospitalaria en todos sus aspectos, planificación, ordenación, y proyectos de reforma, mejora y nueva construcción de estos.Entre los muchos proyectos que ha desarrollado la empresa, se encuentran el Hospital de Tomelloso, en Ciudad Real; el nuevo hospital Campus de la Salud de Granada (con aidhos); la reforma y ampliación del hospital Materno Infantil Virgen de la Arrixaca en Murcia, la ampliación del hospital de Parapléjicos de Toledo (con Lahoz-lópez) y los CHARES de Benalmádena y de El Toyo en Almería. PLANHO tiene experiencia internacional de participación en consultorías de apoyo a distintos programas con fondos de cooperación de la Unión Europea gestionados por la Escuela Andaluza de Salud Pública en Latino América y África. Ha realizado varios proyectos sanitarios en República Dominicana, Nicaragua, Venezuela y Guinea. ¿Por qué decidisteis apostar por la arquitectura hospitalaria? Pienso que no se empieza ejerciendo la profesión de arquitecto de forma premeditada en ningún campo determinado de la arquitectura. Más bien se llega por casualidad, eventualidad o incluso “fatalidad”, Después quedas simplemente atrapado. En mi caso conocí el hospital, como institución, como organización, como empresa, antes que como infraestructura arquitectónica. ¿Qué valores arquitectónicos se mantienen en cada Vía

PLANHO Consultores SLP

uno de los proyectos que abordáis en Planho? Proyectar hospitales, implica un delicado equilibrio entre el rigor de lo funcional y lo técnico y la necesidad de encontrar formas y espacios cálidos y atractivos. Los proyectos de hospitales, nuevos o reformas son complejos en un medio complejo, complejidad institucional, de gestión de recursos y de gran relevancia social. En definitiva un proyecto hospitalario requiere básicamente profesionalidad. Profesionalidad para resolver con equilibrio, lo funcional, lo técnico, lo económico y lo referente al plazo. Estas variables y todas y cada una adecuadamente conjugadas son necesarias para el buen fin de la obra arquitectónica en general y hospitalaria en particular. Equilibrio, mesura, proporción. Quizás el conjunto de todo esto pueda llamarse racionalidad. ¿Cuáles son los principales retos que supone construir un edificio tan complejo como es un hospital? No por ser cuestiones muy repetidas son menos dejan de se. En hospitales los principales retos son la funcionalidad y la resolución de las instalaciones, eficientes y en armonía con la arquitectura. Podíamos decir que los principios orientadores previos al abordaje del proyecto, son dos. El primero resume los dos conceptos anteriores. El hospital ha de ser desde el punto de vista funcional y técnico muy eficiente. Por otro lado y no reñido con lo anterior, sino más bien complementario con ello, habríamos de conseguir que esto se produzca de la forma más natural posible. Sin tener que recurrir a soluciones “excesivas” ó artificio-

sas. De forma tal que tanto el paciente, como el profesional ó el usuario en general, se sientan cómodos en el edificio, que se identifiquen con sus espacios, que lo entiendan y lo sientan como propio. Todo esto hay que plasmarlo en el proyecto. Obviamente no es solo una declaración de intenciones. Por tanto es necesario un bagaje de conceptos y experiencias que haga posible vertebrar soluciones de zonificación y circulaciones adecuadas. ¿Consideráis que en los últimos años la arquitectura hospitalaria ha ganado en relevancia y calidad? Sin ninguna duda. Es más creo que los hospitales, por tamaño y complejidad son un campo perfecto para la implantación de nuevos sistemas. No diría tanto que los hospitales son un campo de experimentación, dadas las limitaciones que su propia eficacia funcional impone, pero si admite variedad de soluciones, así como innovar y particularizar multitud de espacios y elementos. Los nuevos edificios hospitalarios son edificios en general, no solo ordenados, sino formalmente potentes y expresivos. No son en general edificios en la vanguardia de la arquitectura, pero si de primer nivel. Ante un contexto de transformaciones continuas e indeterminadas, ¿qué herramientas introducís en el proyecto arquitectónico para adaptarse a estos posibles cambios durante la fase de construcción? En Planho trabajamos mucho la reforma en los hospitales. No solo hacemos nuevos hospitales, sino que proyectamos intervenciones de

mayor o menor calado en el hospital. Desde intervenciones muy específicas de implantación de equipos de alta tecnología, remodelación de áreas concretas, reformulación funcional de grandes zonas asistenciales, hasta reformas integrales de hospitales que en general llevan asociadas ampliaciones. Esto nos ha dado la oportunidad de reflexionar mucho sobre las estructuras hospitalarias, sobre la necesidad de entender integralmente el hospital, lo grande y lo pequeño, la parte y el conjunto. Hemos tenido oportunidad de comprobar los inconvenientes que se derivan de planteamientos y esquemas de ordenación erróneos. Para hacer posible las nuevas ampliaciones o las reformas obviamente hay que hacer un buen planteamiento del proyecto. La ordenación de las circulaciones, criterios de segregación y zonificación son fundamentales. Y dentro de ello es fundamental la implantación y esquemas de recorridos de las instalaciones. Por otro lado es básico dotar al edificio de una modulación adecuada según áreas, o grandes paquetes de áreas de acuerdo con la previsible vocación de cada área. No obstante, podemos decir, que los principales inconvenientes que hemos tenido en nuestras intervenciones de reforma y/o ampliación en hospitales están motivados por intervenciones desacertadas. El desacierto más importante siempre es el que se deriva en una zonificación errónea. Esto se produce por falta de visión integral del hospital. De entender la parte aislada del conjunto. Falta cultura de gestión integral de

las infraestructuras. “La urgencia administrativa”, la inmediatez mal entendida, son capaces de introducir un desorden funcional a veces solo recuperable con grandes actuaciones, para las que no suele haber presupuesto. El proceso en cadena puede generar un caos irrecuperable. ¿Cómo se puede contribuir desde la arquitectura a la funcionalidad y humanización de un edificio hospitalario? La respuesta no puede ser más explicita que la pregunta. La función de la arquitectura no es otra que hacer un edificio funcional, humano, amigable, eficaz, limpio, sostenible. En definitiva es desde la arquitectura desde donde se puede lograr el resultado racional. Otra cosa es que haya que entender la componente y el peso de las instalaciones y su necesaria integración con la forma y la función, pero también esto es lo que se espera de la arquitectura, al margen de contar con los mejores ingenieros. ¿Cuál es la clave para lograr el máximo confort para el paciente y personal así como un ahorro energético en estos edificios que son grandes consumidores 24horas? La clave esta en la luz, el espacio y unas instalaciones eficientes y seguras. Los hospitales suelen ser infraestructuras muy densas, donde la organización funcional muchas veces compite con necesidades tan básicas como la iluminación natural. El reto es conseguir un edificio tan eficiente como “hospitalario”, en el sentido de amable para los usuarios. Existen áreas en las que esta

CONSTRUCCIÓN

SANITARIA

VÍACONSTRUCCIÓN

16-17 PLANHO.indd 16

01/08/2011 12:07:30


PLANHO Consultores SLP

octubre2011

A

Entrevista

17 C

B

D

E

Hospital Maternoinfantil de la Arrixaca en Murcia (A), Hospital de Tomelloso (B), CHARE de Benalmádena (C), Hospital Reina Sofía en Córdoba (D) y CHARE El Toyo, Almería (E)

“Los hospitales, por tamaño y complejidad son un campo perfecto para la implantación de nuevos sistemas”

“Los nuevos edificios hospitalarios son edificios en general, no sólo ordenados, sino formalmente potentes y expresivos”

“La ordenación de las circulaciones, criterios de segregación y zonificación son fundamentales”

“Es básico dotar al edificio de una modulación adecuada según áreas, o grandes paquetes de áreas según su vocación”

“El reto es conseguir un edificio tan eficiente como 'hospitalario', en el sentido de amable para los usuarios”

circunstancia adquiere una relevancia muy especial; son numerosos estudios los que establecen que las condiciones ambientales son determinantes para la recuperación del paciente. En este contexto, también apostamos por un acercamiento del familiar al entorno hospitalario, creando espacios para que pueda participar durante todo el proceso de recuperación del paciente. Las instalaciones han de estudiarse globalmente en cuanto a su producción y distribución, pero es fundamental para el confort el tratamiento particular para cada área, con requerimientos que pueden ser muy diferentes para tipos de pacientes y profesionales.

En los próximos años, ¿cuáles crees que serán los principales cambios a los que habrá que enfrentarse a la hora de construir un nuevo hospital? Claramente, es el desarrollo de los procesos asistenciales y clínicos los que irán determinando la configuración de los nuevos hospitales. Los procesos se irán determinando desde dos perspectivas que a su vez han de ser compatibles, toda vez que constituyen la esencia de un sistema sanitario equilibrado y posible económicamente. Por un lado está el paciente y el proceso asociado a su tratamiento. Por otro lado está el proceso “industrial”, el proceso productivo. Procesos

capaces de ser descompuestos y evaluados en términos de coste y calidad. Quiere esto decir que son cuestiones económicas y de eficacia las que irán determinando las condiciones de estructura y de comunicación de cada proceso o parte de un proceso. La ubicación física para algunas áreas empieza a ser poco importante en el conjunto. Incluso ciertos procesos diagnósticos pueden estar distantes geográficamente y para otros procesos relacionados estrictamente con el tratamiento del paciente la ubicación va a depender exclusivamente de las posibilidades de movilidad de este, inclusive el propio domicilio puede pasara a ser circunstancial-

mente parte del hospital. Estas consideraciones son cada vez las más determinantes a la hora de confeccionar el plan funcional previo al proyecto. Las comunicaciones son esenciales para estas nuevas posibilidades de configuración del hospital. El proyecto tiene que entrar claramente en ese debate.

un claro ejemplo. Las técnicas diagnosticas en imagen y mediante analíticas en procesos inmediatos es otro y como estos, muchos más y no necesariamente articulados a la misma estructura física. El núcleo duro del hospital va a estar constituido por las técnicas cada vez más científicas y precisas, con procesos poco invasivos y asociados a tecnologías complejas. El hospital acabará siendo principalmente el centro donde se gestiona el conocimiento y la investigación que haga cada vez más eficiente el proceso, independientemente de la ubicación e interrelación entre ellos, que acabarán generando estructuras físicas muy diferentes.

¿Qué nuevos sectores dentro de la construcción sanitaria consideráis que están ganando cada vez más peso? En relación con la repuesta anterior, aparecen nuevos contenedores específicos de procesos. La cirugía mayor ambulatoria, como proceso productivo poco invasivo, es

Hospital Campus de la Salud en Granada

Vía

16-17 PLANHO.indd 17

CONSTRUCCIÓN

SANITARIA

30/08/2011 9:25:50

VÍACONSTRUCCIÓN


18 Proyectos de rehabilitación

Pabellón Aztarain del Hospital de Basurto (Bilbao)

octubre2011

Área de Oncología y Hematología en el Pabellón Aztarain del Hospital de Basurto La rehabilitación realizada por Alonso Saezmiera & González Ayo Arquitectos parte del requisito de respetar al máximo la imagen del pabellón antiguo pero al mismo tiempo adapta el proyecto y sus materiales a los usos y condicionantes técnicos y constructivos actuales. Redacción

D

espués de unos 15 años en desuso fi nalmente se decide el traslado del Área de Oncología y Hematología al Pabellón Aztarain del Hospital de Basurto. Para ello se toma la decisión de derribar el viejo pabellón para su posterior reconstrucción. El edificio se encuentra dentro del conjunto del Hospital de Basurto catalogado y protegido por el PGOU de Bilbao. Requisitos de conservación La obra tiene como requisito fundamental resVía

petar al máximo la imagen del pabellón antiguo. Es indispensable el uso de los materiales, texturas y colores originales. Pero al mismo tiempo, deben ser compatibles con los usos y condicionantes técnicos y constructivos actuales. Se mantiene el aparejo de ladrillo, cuidado al detalle con el uso de un caravista refractario, que es elegido por su gran parecido al original. El Pabellón Aztarain El antiguo Pabellón Aztarain contaba con dos plantas sobre rasante de gran altura libre. En la

reconstrucción se modificó la altura entre los forjados para dar un mayor aprovechamiento al edificio, logrando de ese modo una planta más y el bajo cubierta.

las de reuniones, así como la mayor parte de las instalaciones. Finalmente, en el sótano se localiza el Hospital de Día para el tratamiento oncológico.

Programa funcional El edificio se desarrolla en cuatro plantas, tres sobre la rasante y un sótano. La planta baja, donde se produce el acceso al edificio, alberga las consultas externas. En las plantas primera y segunda se sitúa la hospitalización. En la planta bajo-cubierta se encuentran los despachos médicos y sa-

Consultas Externas En la planta baja, con mayor comunicación con el exterior, se sitúan las consultas externas, seis consultas de hematología con una sala de pruebas e intervenciones y cinco de oncología y una consulta de enfermería y extracciones. Otros servicios, como son el control de enfermería, la atención al paciente, al-

macenes, oficios y salas de espera completan el servicio. Hospitalización Las dos plantas superiores, primera y segunda, son gemelas. La zona de hospitalización posee cuatro habitaciones dobles, y cuatro individuales de aislamiento, éstas últimas con presión positiva. Para el correcto funcionamiento del servicio, la planta se completa con servicios auxiliares, cocina, oficio sucio, control, zona de personal, preparación de medicamentos y sala de espera.

CONSTRUCCIÓN

SANITARIA

18-19 REHAB ASGA.indd 18

13/07/2011 13:07:23


octubre2011

Pabellón Aztarain del Hospital de Basurto (Bilbao)

Proyectos de rehabilitación 19

Arquitectos: Alonso Saezmiera & González Ayo Arquitectos Asociados S.L.P. Colaboradores: Nerea Alonso Undabeitia (Arquitecto)y Julen Apraiz Marañon (Arquitecto). Aparejador: Javier Del Canto Valverde. Promotor: Osakidetza Gobierno Vasco. Constructor: Otaduy S.A.

Despachos médicos Para el correcto funcionamiento del Pabellón Aztarain, es necesaria la presencia de espacios de gestión, despachos médicos, archivo y sala de reuniones, así como la habitación para las guardias. Todo ello, se sitúa en la planta bajo cubierta para no interferir en el funcionamiento del resto del edificio. En esta planta también existe una gran sala técnica que alberga las instalaciones, ventilación y climatización, circuitos hidráulicos, etc. Hospital de día En el semisótano, una planta de mayor dimensión que las superiores, se sitúa el Hospital de Día. Se destina íntegramente a los tratamientos oncológicos y hematológicos. El servicio se organiza en cinco zonas, cada una de ellas de funcionamiento autónomo, permitiendo la gestión del servicio según la demanda. El área central del servicio está ocupada por cuatro de las zonas de tratamiento, similares entre si, con 11 sillones cada una, un control central de enfermería y un office de apoyo. La quinta zona de tratamiento con 6 camas y dos habitaciones de aisla-

miento, se sitúa en un lateral de la planta, y se destina a los pacientes hospitalizados. Otros servicios, almacenes, zonas de personal, control de acceso, cocina, oficio, despacho médico, farmacia y sala de espera completan el servicio. La imagen Se ha trabajado la imagen del Pabellón Aztarain dentro de la sobriedad lógica y necesaria de una dotación pública de estas características. Aun así, se ha querido jugar con el color de los suelos y las carpinterías, como elementos distintivos y diferenciadores, de manera que mejoren la estancia del paciente. Se han utilizado tres colores en las carpinterías, azul, naranja y rojo-vino, que se mezclan en las puertas de las consultas. En las plantas superiores, cada uno de los colores pasa a identificar cada una de ellas. La planta primera se compone del rojo-vino, del naranja la segunda y azul la bajo cubierta. Los suelos del hospital de día, buscan dotar a la sala del movimiento y la luz que, por su ubicación bajo rasante, no dispone. Las líneas oblicuas invaden el espacio, rojo, grises de distintas intensidades y amarillo.

Vista interior, iluminación natural

Plantas bajocubierta, primera-segunda, baja y semisótano

Fachada, acceso y busto de Aztarain

Vista interior del Hospital de Día

Secciones transversales y sección longitudinal

Zona de hospitalización

Vista aérea

Vía

18-19 REHAB ASGA.indd 19

CONSTRUCCIÓN

SANITARIA

13/07/2011 13:10:26


20 Nueva Construcción

Hospital Universitario Son Espases en Mallorca

octubre2011

Nuevo Hospital Universitario Son Espases en Palma de Mallorca En este hospital de tipología en malla, proyectado por los estudios de arquitectura Berna10 y AIDHOS, los patios se convierten en espacios articuladores del conjunto flexible y en separadores funcionales de los Servicios.

E

l nuevo edificio abarca 172.870 m2 hospitalarios, 64.855 m2 de aparcamiento cubierto, 31.010 m2 de terrazas y calle cubierta y 1032 camas de hospitalización. Estas dimensiones implican unos exigencias funcionales y asistenciales que deben ser resueltas mediante la adopción de un modelo de desarrollo horizontal con un esquema claro de organización y cuyos objetivos son: la potenciación de las prestaciones hospitalarias, el impulso con el diseño de las condiciones asistenciales, la confortabilidad de los enfermos, la gestión interna, la seguridad, el mantenimiento y el futuro crecimiento. Además prima el respeto por el medio natural potenciando el uso de energías alternativas que contribuyan a la conservación del medio. Implantación Son Espases esta situado al Norte de Palma. Es un área Vía

consolidada y constituye la fachada de entrada a la ciudad por la carretera de Valldemosa. El solar se sitúa en la cota topográfica media 68, es por tanto un objetivo el mantenimiento del perfil urbano existente proyectando con la menor altura posible y respetando al máximo el entorno existente. Sólo se puede acceder al solar por los linderos Este y Sur. En consecuencia se hizo necesario el diseño de una red viaria interior que permita el acceso de servicio y la llegada a todas las fachadas que den al Norte y Oeste. El acceso principal, la fachada-imagen del hospital, se sitúa hacia la rotonda de acceso desde el Sureste. Por otro lado, en el solar sólo existe la edificación de la antigua "possessió" de Son Espases-Vell, la cual se rehabilita íntegramente, y se le asigna vocación representativa de los trabajos de excavación arqueológica realizados en el solar.

Bandas y circulaciones El nuevo Hospital compositivamente se organiza en tres bandas: Unidades de Enfermería, unidades de diagnostico y tratamiento y edificio industrial. La primera al Oeste, constituida por las unidades de Enfermería se conforma en dos "Ues" alrededor de un patio central cada una. Su ubicación responde a la búsqueda de un soleamiento óptimo (Este) y evitar las radiaciones de poniente. Una segunda banda destinada a diagnostico y tratamiento se organiza en 11 volúmenes paralelos rematados en uno de sus extremos por el volumen de Psiquiatría de proporciones y alturas diferentes al resto. Esta disposición permite la conexión de entre ambas áreas (UU.EE y diagnóstico y tratamiento) y potencia las interrelaciones directas de todos los Servicios en Horizontal. Dicha situación permite que

el personal facultativo se sitúe entre ambas áreas y pueda atender ambos tipos de enfermos Una tercera banda al Oeste, el edificio industrial y de mantenimiento, separado del edificio asegurándose el uso de energías limpias y la total independencia ambiental, visual y de tráfico de las áreas asistenciales. Integrado en el entorno al estar semienterrado y dotado de cubierta-jardín. El esquema funcional se articula apoyándose en dos grandes ejes de comunicación horizontal que a su vez van conectando todos los núcleos de circulación vertical previstos. Eje básico de circulación interior: Conecta los servicios paralelamente al lindero Este. Se destina a la circulación exclusiva de enfermos internos y personal hospitalario y conecta todos los núcleos verticales destinados al mismo fin. Eje básico de circulación exterior: Paralelo al interior pe-

ro por el extremo Oeste. También conecta todos los servicios y alberga los núcleos de circulación vertical dedicados a la circulación de pacientes externos. Esta separación para las circulaciones interior y exterior permite que los diversos servicios que se desarrollan entre los citados ejes tengan dos accesos opuestos. Organización general. Vistas y soleamiento Cabe destacar que el Hospital tiene dos vestíbulos principales de acceso, el de UU.EE (que solo da acceso a hospitalización) y el vestíbulo de externos y enfermos ambulantes que se desarrolla a lo largo de toda la fachada oeste del hospital en varias alturas conectadas entre si por vacíos de 2,3, 4 y 5 alturas que dan cohesión entre las diferentes áreas y con una fachada común abierta a través de un muro cortina a la Sierra de la Tramontana. Este vestíbulo tiene acceso

CONSTRUCCIÓN

SANITARIA

20-21 BERNA10.indd 20

21/07/2011 9:12:37


octubre2011

Hospital Universitario Son Espases en Mallorca

Nueva Construcción 21

Proyecto: Hospital Universitario Son Espases. Situación: Carretera de Valldemossa, 79, Mallorca. Cliente: IB-SALUT. Servei de Salut. Arquitectos: Berna 10 Arquitectos y Aidhos Arquitec. Superficie Construida: 268.735 m2. Nº Camas: 1032. Constructora: Dragados, FCC Construcción, Melchor Mascaró y LLabrés Felíu. Obra: Febrero 2007 Octubre de 2010. Fotografías: Arquima Arquitectura. Alejandro García González y Francisco Andeyro. Presupuesto adjudicación: 279.000.000 euros.

principal de CC.EE así como secundarios de Rehabilitación, Urgencias, Psiquiatría, Administración y Dirección…. Es importante remarcar el hecho de haber conseguido un gran “Plateau technique” entre los dos ejes básicos. Esta base queda semienterrada en los niveles -2 y -1 y emerge sobre rasante en los niveles 0.00, +1 y +2. El nivel +3 se dedica únicamente a UU.EE y a los torreones técnicos, que permiten concentrar toda la climatización de plantas inferiores, lo que facilitara las labores de mantenimiento. Los patios que separan las nuevas pastillas o módulos constructivos, permiten su iluminación y soleamiento y por lo tanto, la plantación de especies arbóreas que permitan la integración ecológica y una estancia más agradable en los servicios. Flexibilidad y crecimiento La mejor muestra de la flexibilidad funcional del esquema adoptado ha sido su posibilidad de crecimiento que permite incorporar un aumento sustancial de la superficie de actuación, sin alterar ninguno de los planeamientos funcionales iniciales. Manteniendo ejes básicos y troncales se tiene siempre asegurada la viabilidad de futuros crecimientos, que podrán acometerse en cualquier momento sin alterar el funcionamiento del resto del edificio. También pueden modificarse las distribuciones de los diversos módulos o pastillas situados entre los dos ejes básicos sin que por ello se altere el funcionamiento del hospital. Esa flexibilidad es muy importante para responder a las crecientes y dinámicas exigencias de la actividad asistencial, ya sea por la aparición de nuevas terapias o por reconvertir espacios periclitados. La decisión de integración funcional de todas las áreas se traduce en su formalización exterior, buscando una mejor lectura de los edificios que componen el hospital (edificio hospitalario, edificio de mantenimiento, UU.EE, edificio de investigación, etc.). En este sentido se mencio-

nan los criterios formales siguientes: -Tratamiento unitario de los acabados de fachada, con un tratamiento de huecos modulados y un recubrimiento de paneles de Alucobond (fachada ventilada) que permitan la estandarización y la rapidez de ejecución. -Potenciación volumétrica de los accesos principales; siempre se hacen desde una nueva gran calle interior elevada que discurre precisamente por encima del acceso de Urgencias, Radioterapia, Radiodiagnóstico y Medicina Nuclear. -Creación de una gran base de 4 plantas de altura (contenedora de todos los servicios de diagnostico y tratamiento) de la que solo sobresalen las UU.EE. Se consigue una gran imagen unitaria del conjunto y se logra integrar la construcción en una sola imagen formal. Existe una red viaria perimetral que permite accesos rodados y peatonales en los niveles -2, -1 y +0.00. En consecuencia, el hospital proyectado es un organismo con múltiples posibilidades de conexión en el exterior. Esta riqueza de posibilidades ha sido aprovechada para crear diferentes ámbitos espaciales que ayuden a singularizar los accesos y sirvan de transición desde un exterior muy luminoso a los interiores de iluminación controlada. El nivel +0.00, la calle elevada es tratada como una calle salón, en el que el mobiliario urbano, las tiendas, marquesinas, paradas de autobús y transparencias visuales hasta el nivel -3, se convierten en un atractivo carrusel de entrada para las penetraciones hasta el gran vestíbulo. En este hospital de tipología en malla los patios se convierten en espacios articuladores del conjunto y en separadores funcionales de los Servicios. Además y de forma voluntaria, se usan como elementos de focalización, señalización y diferenciación hospitalaria. A cada patio se la asigna una letra para que sirvan de orientación dentro del edificio y se le dota de una imagen formal distinta a la jardinería y mobiliario urbano.

Vista aérea

Los patios separan las nuevas pastillas o módulos

Espacios flexibles y con óptima distribución de circulaciones

Los diferentes patios permiten la iluminación natural y soleamiento de los módulos constructivos

Alzado Este

Alzado Oeste y sección

Plantas

Alzado Sur y sección

La construcción se integra en una sola imagen formal

Vista exterior nocturna: Hospital como gran caja de luz

Vía

20-21 BERNA10.indd 21

CONSTRUCCIÓN

SANITARIA

11/07/2011 12:34:49


22 Nueva Construcción

CAP Ecuador (Barcelona)

octubre2011

CAP y residencia para enfermos mentales en la calle Ecuador de Barcelona El edificio y su compleja superposición programática, proyectado por Alonso, Balaguer i Arquitectes Associats, se resolvió a través de un volumen blanco que literalmente vuela en sus tres caras libres.

U

bicado en el barrio de Les Corts de Barcelona, en una parcela atípica en la que tres de sus lados se encuentran libres, este proyecto realizado por Alonso, Balaguer i Arquitectes Associats goza de un complejo programa funcional determinado por las necesidades de un Centro de Atención Primaria para CatSalut y una residencia para enfermos mentales para el Departamento de Acción Cívica y Ciudadanía. El edificio se desarrolla en dos plantas sótanos, planta baja, altillo y seis plantas. En los sótanos se ubiVía

can aparcamiento, consultas de educación sanitaria y dependencias del personal, mientras que en su planta baja se resuelven los accesos, la atención primaria y las consultas de pediatría. En planta altillo se ubica el club social y el servicio pre laboral de la residencia. Las plantas primera a tercera albergan consultas del CAP; la planta cuarta, espacios comunes de la residencia; y finalmente, las plantas quinta y sexta contienen las habitaciones para enfermos mentales. El edificio se resolvió a través de un volumen blanco que literalmente vuela en sus tres caras

libres. Al retroceder la planta baja y el altillo, el volumen superior flota sobre la esquina. Este efecto se acentúa por la materialización del vo-

lumen inferior con una piel de u-glass iluminada, actuando como linterna y dramatizando la levedad de la masa blanca superior.

El volumen superior flota sobre la esquina

El objetivo de Alonso, Balaguer i Arquitectes Associats consistió en resolver de manera simple y funcional esta compleja superposición programática. Para lograr la mayor flexibilidad de planta, el núcleo vertical se ubica contra la medianera, convirtiéndose en un patio central que organiza, ilumina y ventila todas las estancias interiores. La fachada se ha resuelto con grandes paneles prefabricados, que conforman un damero a escala urbana. La prefabricación utilizada asimismo como elemento de sostenibilidad, por su repercusión positiva en acortar el pla-

CONSTRUCCIÓN

SANITARIA

22-23 ALONSO.indd 22

19/07/2011 13:54:29


octubre2011

Nueva Construcción 23

CAP Ecuador (Barcelona)

Nombre del proyecto: Centro de Salud, equipamiento social para enfermeos mentales y aparcamiento. Dirección y localidad: Calle Ecuador esquina calle Montnegre, Les Corts, Barcelona. Promotor: REGESA. Arquitectos: Luis Alonso y Sergi Balaguer. Despacho de arquitectura: Alonso, Balaguer i Arquitectes Associats. Empresa estructura: AREA 5. Empresa de instalaciones: PGI. Arquitecto Técnico: EPTISA. Constructora: Tau Icesa. Fin del proyecto: Septiembre 2010. Superficie construida: 8,175.00 m2. Presupuesto: 7.779.637,11 euros. Fotografías: Las fotografías y renders facilitados para la publicación son propiedad de Alonso, Balaguer i Arquitectes Associats.

zo de ejecución. Una importante terraza intermedia, aporta un potente mirador para los Centre Sanitari i pacientes internados, Equipament Social per a Malalts Mentals protegida de la lluvia y la radiación solar directa, aportando una sombra que determina la visión en lejanía, del volumen global.

Alçat carrer Equador

Emplazamiento

Alçat pati illa

Alçat carrer Montnegre

Terraza intermedia que determina la visión del volumen

Fachada resuelta con grandes paneles prefabricados

Alzados Aparcament Àrea comú Centre Atenció Primària Comunicació vertical Club social i taller pre-laboral Àrea social residencia Residencia per a malalts mentals Comunicació vertical

Centre Sanitari i Equipament Social per a Malalts Mentals

Sección

Centre Atenció Primària Centre salut mental Àrea comú Aparcament Club social i taller pre-laboral Àrea social residencia Residencia per a malalts mentals Comunicació vertical Total superfície construïda 8,175.74 m2

Centre Atenció Primària Medicina general 16 Sales consulta medicina general 16 Sales consulta enfermeria Area de pediatria 03 Sales de consulta pediatria 03 Sales de consulta enfermeria Area polivalent 02 Sales de consulta odontologia 02 Sales de treball odontologia 10 Sales de consulta polivalent Area d’educació sanitaria 02 Aules d’educació sanitaria Centre salut mental 02 Despatxos de consulta 17 Sales de consulta 03 Sales de treball grups/programes Residencia 06 Dormitoris dobles 32 Dormitoris simples 04 Dormitoris adaptats 48 Usuaris Serveis prelaboral 01 Taller d’activitats 02 Despatxos professionals 01 Sala de reunions Club Social 01 Despatx profesional 01 Sala polivalent 01 Sala reunions

Planta Soterrani -2 913.68 m2

Planta Soterrani -1 892.07 m2

Planta Baixa 640.30 m2

Planta Altell 573.92 m2

Planta Primera 875.71 m2

Planta Segona 875.71 m2

Planta Tercera 875.71 m2

Planta Quarta 835.58 m2

Planta Cinquena 824.83 m2

Planta Sisena 824.83 m2

Planta Coberta 43.40 m2

Plantas

Volumen inferior con piel de u-glass iluminada, actuando como linterna y dramatizando la levedad de la masa superior

El núcleo vertical se convierte en un patio central que organiza, ilumina y ventila las estancias interiores

Vía

22-23 ALONSO.indd 23

CONSTRUCCIÓN

SANITARIA

19/07/2011 13:56:09


24 Nueva Construcción

Hospital de Sant Joan de Déu de Sant Boi de Llobregat (Barcelona)

octubre2011

Foto: Simón García | arqfoto.com

Hospital de Sant Joan de Déu en Sant Boi de Llobregat (Barcelona) El proyecto de CPVA Arquitectes pretende conectar el recinto hospitalario en el que se encuentra con la trama urbana que lo rodea, abriendo el parque sanitario a la ciudad de Sant Boi de Llobregat (Barcelona).

E

l edificio se adapta a la topografía del solar, esto reduce su impacto visual, y permite a los arquitectos organizar los recorridos y el programa a través de los diferentes accesos desde la calle, reduciendo los recorridos internos. Como resultado se minimizan y diferencian las circulaciones, públicas y de personal autorizado. Aproximadamente la mitad del edificio está bajo rasante para reducir el impacto visual, para iluminar esta parte del edificio se organiza el programa alrededor de una serie de patios que dan a los diferentes espacios la iluminación y la privacidad adecuada de cada servicio. P0

Vía

P1

La implantación La implantación del edificio se ha hecho considerando simultáneamente los límites en planta de la edificación, la sección que ocupa y la volumetría resultante integrada en el entorno. El edificio se compone de tres barras que se escalonan en la pendiente del terreno y un cuerpo bajo que recoge las tres barras formando un zócalo y una fachada continua junto a la nueva calle del hospital (lado NO). No aparece sin embargo, ningún tipo de zócalo por el lado que contacta con el recinto hospitalario de la Orden San Juan de Dios (junto SE), de modo que el contacto con el hospital sea más blando y el ajardiP2

namiento del recinto se introduzca entre las barras. La sección del hospital viene determinada por la pendiente de la calle, que se sitúa en el punto más alto en la cota +34.00 y en el punto más bajo en la cota +19.40. La base del hospital se sitúa en la cota +19.40 ya medida que se sube de cota, el edificio se va aligerando y escalonando en función del desnivel del terreno con el fin de adaptarse visualmente. Los accesos El primer punto de acceso al edificio, al tiempo que entrada principal, se sitúa en el Camino Viejo de la Colonia, en el punto más alto del solar, cota +34.00 El segundo P3

acceso es el de consultas externas situado en el nivel 3, cota + 29.60, en la fachada norte, evita la congestión de la entrada principal. El hall se comunica visualmente con el acceso principal, cota +34.00, a través de un doble espacio. El tercer acceso independiente es la entrada de urgencias situada al nivel 2, cota +25.20, en la fachada noroeste. Con esta colocación de los accesos se permite racionalizar y descongestionar el interior del recinto de circulaciones parásitos. Las circulaciones El hospital se estructura a partir de una interrelación entre las comunicaciones verticales y horizontales. P4

Para racionalizar al máximo los dos niveles de comunicación se han colocado los núcleos de comunicación principales en el centro del edificio en el sentido perpendicular al Camino Viejo de la Colonia. Estos núcleos ligan el edificio en el sentido vertical y es desde estos núcleos donde derivan los recorridos horizontales en los diferentes paquetes funcionales de cada planta. Para conseguir el buen funcionamiento del hospital, las circulaciones internas se han separado de las externas: en la planta nivel 2 (+25.20) y nivel 3 (+29.60) han desdoblado las circulaciones con una externa situada en la fachada exterior P5

CONSTRUCCIÓN

SANITARIA

24-25 CPVA.indd 24

07/07/2011 14:15:15


octubre2011

Hospital de Sant Joan de Déu de Sant Boi de Llobregat (Barcelona)

Año de proyecto: 2005 Año de construcción: 2010 Arquitectos: Joan Prat Aguilar y Toni Codina Jané (Codina Prat Valls i Arquitectes Associats CPVA Arquitectes) Arquitectos colaboradores: Cristina Ciurans, Ana Sierra, Anna Padilla, Pol Femenias, Roser Llopis y Gemma Bufí Estructura: Consultors BIS Arquitectes - David Garcia, Marina Vilà Ingeniería: Grupo JG - Ángel Sánchez, Eduard Urbano, Beatriz Yus Project Manager: Miquel Cid y Toni Torrent (OHSJD) Constructora: FCC - Bernabé Sanz, M.Angel Empez, Javier Villalta Dirección de ejecución: Construcció i Control SLP - Marçal Roig, Joan Espuña, Ramón Cisa, Xavier Viola, Oriol Esteller, Joan Sirvent Coordinación de Seguridad y Salud: UPC - Lluís Mª Armengou Instaladores: ABANTIA - Ricard Balagué, AGEFRED - Carlos Rueda, AGS - Antonio Boira, AEROCOM Superficies: 46.076,79 m2

y una de uso interno eje central del edificio. El programa funcional El programa funcional se ha repartido en cada planta considerando su uso, orientación y relación entre las diferentes áreas y los núcleos de comunicaciones En las plantas superiores, niveles 5 (+38.40), 6 (+42.20) y 7 (+46.00), se colocan las plantas de hospitalización para conseguir insolación, vistas, máxima ventilación y separación de los sectores sanitarios con más movimiento. En el nivel 4, cota +34.00, se coloca el vestíbulo principal, recepción, admisiones y atención al usuario y los servicios complementarios de uso público: Bar cafetería, oratorio, zona comercial, zona de teléfonos y servicios. También encontramos Hospital de día, la Rehabilitación y una parte de Consultas externas. En el nivel 3, cota +29.60, con acceso independiente y con fachada a la calle de nueva creación que unirá Pau Casals y Frederic Mom-

pou, colocamos el resto de Consultas externas. Al otro lado del eje de circulación interna aparecen barras perpendiculares aisladas para conseguir ventilación e iluminación directa a sus piezas. Se colocan servicios como: laboratorio de urgencias, informática, zona de descanso de médicos de guardia, la unidad de administración, personal y servicios generales y la unidad de cuidados intensivos. En el nivel 2, cota +25.20, con fachada a la calle, para conseguir el máximo de iluminación, colocamos urgencias con acceso independiente para peatones y para ambulancias. También encontramos el bloque quirúrgico, CMA, el bloque obstétrico y diagnóstico por la imagen. Todas estas áreas reciben ventilación e iluminación natural mediante los patios de luz. En el nivel 0, cota +19.40, encontramos las salas técnicas, archivo, almacén, cocina, limpieza y desinfección, lencería, vestuarios, farmacia, central de esterilización, y morgue y necropsias.

Nueva Construcción 25 Foto: Simón García | arqfoto.com

Foto: Simón García | arqfoto.com

Integración en el entorno

Los patios iluminan la mitad bajo rasante del edificio

Emplazamiento en el recinto Sant Joan de Déu Foto: Simón García | arqfoto.com

El edificio se compone de tres barras que se escalonan en la pendiente del terreno Foto: Simón García | arqfoto.com

Foto: Simón García | arqfoto.com

Foto: Simón García | arqfoto.com

Hospital General. Parc Sanitaria Sant Joan de Déu

Se organiza el programa alrededor de una serie de patios que dan a los diferentes espacios iluminación y privacidad

Secciones transversales

Sección longitudinal

Vía

24-25 CPVA.indd 25

CONSTRUCCIÓN

SANITARIA

11/07/2011 13:52:18


26 Nueva Construcción

Nuevo Hospital Sant Joan de Reus (Tarragona)

octubre2011

Iluminación exterior con B-SIDE LED de LAMP

Nuevo Hospital de Reus (Tarragona) de Pich-Aguilera y Corea + Morán El equipamiento ha reducido al máximo su impacto paisajístico y se ha concebido como un organismo capaz de minimizar sus necesidades energéticas, especialmente en iluminación.

E

l nuevo Hospital Universitario Sant Joan de Reus es un edificio concebido para dar una respuesta contemporánea al programa hospitalario, tiene un cuidado especial en el confort del paciente y el personal que lo tiene que utilizar, y da respuesta a las necesidades de eco-eficiencia disminuyendo los consumos energéticos de un 35% respeto el consumo medio de un hospital. Esto se ha conseguido sin utilizar grandes instalaciones activas de ahorro energético (geotermia, campos solares, etcétera), que habrían incrementado todavía más los niveles de ahorro. El edificio se ha construído con un ratio de construcción de la orden de 1200 euros/m2, en la franja baja de precios de la construcción hospitalaria. El Nuevo Hospital Sant Joan de Reus ha sido diseñado conjuntamente por los desVía

pachos de arquitectura Corea & Moran y Pich-Aguilera, especializados en arquitectura hospitalaria. El edificio, que inicia la expansión del nuevo barrio tecnológico Tecnoparc, se plantea como una gran nave horizontal calada por patios de luz, sobre la cual flotan 6 volúmenes de hospitalización de 2 plantas. Estos volúmenes se conectan de oeste a este a través de un eje vertebral, la Rambla, que es el espacio de circulación pública del centro hospitalario.

Organización funcional

Por lo que respecta a la estructura circulatoria, los arquitectos apostaron por una claridad de circuitos para evitar interferencias de circulación entre el personal sanitario y el público, y además para facilitar el control de la higiene. En cuanto a la organización espacial, se decidió organizar el espacio en horizontal en función de criterios de relación y dependencia; y en vertical en función de lo

más público a lo más restringido. De esta forma, la planta baja es de carácter público y si se sube a las plantas de hospitalización el carácter es más restringido, o si se baja a las plantas -1 y -2 todavía son de acceso más restringidos.

Minimazación del impacto paisajístico

Para reducir al máximo el impacto paisajístico, los arquitectos llevaron a cabo diferentes acciones: • Estructura del edificio en horizontal e inclinación de la fachada para minimizar el impacto visual con el entorno. • Orientación del edificio de tal forma que la fachada inclinada con pabellones de formas orgánicas está frente a la avenida y es la que perciben los peatones, y en cambio la secuencia de los 6 volúmenes flotantes están frente a la autovía. • Inclusión de grandes zonas verdes en las terrazas no sólo minimizan el impacto paisajístico sino que mejoran el

confort del paciente ya que desde todas las habitaciones se puede ver una gran superficie de jardín. Además, desde las unidades de hospitalización se puede acceder a 3 de estas terrazas, que se utilizan como plazas enjardinadas dónde los pacientes pueden pasear al aire libre. • Aprovechamiento al máximo de las tierras de excavación del mismo solar produciendo una tipografía artificial con la consiguiente reducción del transporte y minimización de residuos.

Sostenibilidad y ahorro energético

Se ha hecho un esfuerzo para diseñar un edificio que sea eficiente en un sentido amplio incidiendo en múltiples aspectos: - una arquitectura y unos sistemas activos que supongan un ahorro de las emisiones y demandas energéticas del edificio. - una integración con el entorno desde el punto de vista

paisajístico y a la vez climático. - la inclusión de grandes zonas verdes a la piel del edificio, en sus diferentes niveles, proponiendo un nuevo concepto de ‘naturación’ urbana. - la priorización de materiales energéticamente eficientes, en la energía que necesitan para ser producidos, en su durabilidad, en su posible deconstrucción, reutilización y reciclaje. - soluciones que aportan confort térmico y acústico para los usuarios del edificio. - la elección de sistemas con poco mantenimiento para evitar el derroche de las energías y alargar la vida útil de los elementos. - la inclusión de sistemas que permiten una mejor gestión de las instalaciones, optimizando la energía utilizada. Se ha aplicado una gradación térmica en los espacios del hospital, dando a cada espacio el control climático justo y necesario para su uso. Se han introducido sistemas de fachada ventilada, se ha

CONSTRUCCIÓN

SANITARIA

26-27 REPOR LAMP.indd 26

14/09/2011 13:38:29


octubre2011

Nuevo Hospital Sant Joan de Reus (Tarragona)

Arquitectos: Mario Corea • Lluís Morán • Felipe Pich-Aguilera Estudio: : Corea & Moran Arquitectura y Pich-Aguilera Architects Promotor: Innova Ingenierías: Bis Arquitectes Enginya - PGI Enginyeria Constructora: Dragados – Abantia Instaladora: Abantia Año: 2010 Lamp Solutions: Clinic • B-Side Led • Shot • Mini Proa • Proa

incorporado sustrato vegetal en los planos horizontales de la cubierta, placas solares térmicas a la fachada Sur capaz de evacuar el calentamiento del rayo directo, se ha priorizado el uso de materiales naturales, reciclables, y que tengan en cuenta el ciclo de vida de los materiales, para producir un ahorro de energía en la fabricación y de materias primeras no renovables. Detrás de la fachada inclinada a Sur, donde hay el gran eje de circulación pública del hospital en todas sus alturas, encontramos un espacio de gran volumen que funciona sin climatización gracias a su diseño arquitectónico: - Se ha maximizado el bloqueo de la radiación solar, utilizando una fachada ventilada ligera. - Se ha potenciado una geometría que permite la circulación natural y forzada del aire para evacuar excesos de temperatura. - Se ha ajustado al realmente necesario el nivel de iluminación natural a los espacios de circulación, desconectando la iluminación artificial cuando esta no hace falta. En climatización se prevé una disminución de las emisiones de combustión anuales en 2.400 toneladas de CO2 y una reducción de 200.000 Kwh anuales en el consumo de ventilación, lo que supone un ahorro global de 175.000 euros el año, gracias al confort energéticamente eficiente. En cuanto al consumo de agua, se estima un ahorro de 20.000 m3 anuales, además de un ahorro energético para calentarla de 40.000 m3 de gas natural y 2.480 toneladas de CO2. En iluminación, se calcula un ahorro de 400.000 Kwh anuales.

Iluminación

1. Iluminación Habitaciones de Internación - LAMP SOLUTION: CLINIC. Bajo las premisas de funcionalidad y eficiencia, el despacho de arquitectura Corea & Moran ha apostado por iluminar las habitaciones de internación con la Luminaria CLINIC de LAMP. La recuperación de los pacientes es más rápida cuanto más agradable es el entorno que les rodea. Por ello es muy importante que la iluminación de las habitaciones de hospitalización sea

apropiada. La iluminación directa provoca deslumbramiento, fatiga visual y estrés; sin embargo, la iluminación indirecta evita el deslumbramiento y crea contrastes más confortables. Las luminarias empleadas en dichas estancias deben cuidar el diseño con una estética neutra y poco agresiva así como adecuarse a la funcionalidad. El sistema de iluminación empleado por ser el más completo es sin duda el cabezal de cama: • Iluminación directa: el paciente no debe estar expuesto a luminancias mayores de 750 cd/m2 y la luminaria debe tener un control del deslumbramiento directo. • Iluminación indirecta: 100 lux en el suelo y 200 lux en paredes y techo. • Iluminación de lectura: 300 lux. Debe ser accesible y de fácil control. • Iluminación de reconocimiento y/o tratamiento: mínimo de 800-1000 lux. • Iluminación de vigilia durante la noche: 5 lux. • Fuentes de luz con temperaturas de color cálidas. • Es apropiado que la luminaria incorpore un sistema de regulación de luz, aportando así un mayor confort al enfermo a la vez que ayuda al ahorro de energía. • Es importante el aprovechamiento de la luz natural. Por satisfacer la mayoría de los requisitos anteriormente descritos, la gama de cabezales CLINIC, diseñada específicamente para hospitales, residencias de la tercera edad, clínicas y centros de salud, se caracteriza por sus líneas neutras, diseño atemporal y minimalista, haciendo que sea la propia luminaria la que "desaparezca" del espacio cediendo todo el protagonismo a la luz. Fabricada en extrusión de aluminio lacado en color blanco, permite iluminación directa y/o indirecta, y se puede personalizar escogiendo la fuente de luz y añadiendo los mecanismos necesarios (interruptor, toma de teléfono, pulsador de llamada, luz de vigilancia, etc.). Para el Hospital de Sant Joan de Reus, se ha diseñado una luminaria CLINIC especial con tres tomas de gases incorporados, mecanismos, y fuentes de luz T5-24W (iluminación directa) y T5-54W (iluminación indirecta).

2. Iluminación Interior de Halls e Iluminación Exterior de Fachada - LAMP SOLUTION: PROA. Para la iluminación del hall, más conocido como "La Rambla", así como la iluminación exterior de la fachada, los arquitectos han apostado por la luminaria PROA de LAMP. Fabricada en aluminio inyectado, lacado en poliéster color gris texturizado y con un índice de protección IP65 que la hace muy resistible a la intemperie, esta luminaria es idónea para iluminar fachadas, espacios de gran altura y techos abovedados. En este proyecto se han utilizado 35 modelos de radiación directa con óptica asimétrica para lámpara HIT-DE de 150W y con equipo de doble nivel, que permite disminuir los niveles lumínicos durante la noche. 3. Iluminación Exterior Avenida - LAMP SOLUTION: BSIDE LED. Por lo que respecta a la Iluminación Exterior del centro hospitalario, los arquitectos han aposta-

Nueva Construcción 27

do por iluminar cada espacio exterior con la luz justa: "The Right Light". Específicamente pensada para fuentes de luz LED que permiten un bajo consumo y un mantenimiento mínimo gracias a las 50.000 horas de vida útil del LED, los arquitectos han apostado por iluminar la Avenida y las zonas de acceso de la fachada con 200 balizas B-SIDE LED de 2'4W y de 135mm de altura. Fabricada en extrusión e inyección de aluminio, lacada en poliéster color gris texturizado, con un tratamiento anticorrosivo Alodine 1200 en su base y con índices de protección IP65 e IK10, BSIDE LED es una excelente solución anti vandálica para iluminar parques públicos, jardines y diferentes zonas urbanas. Además, actúa de marca de señalización gracias a su auto iluminación, convirtiéndose así en un elemento estructurador del espacio.

4. Iluminación Exterior Rondas - LAMP SOLUTION:

SHOT. En cambio, debido a sus prestaciones técnicas y su diseño robusto, 14 proyectores SHOT 380 con óptica spot para lámpara HIT de 150W, IP65 e IK09, fueron los elegidos para la iluminación de los 6 volúmenes flotantes de la parte trasera del edificio. Fabricados en inyección de aluminio lacados en poliéster color gris texturizado, incorporan en el cuerpo unas aletas de refrigeración así como una tapa abatible con doble prensaestopa para facilitar la instalación y el mantenimiento. 5. Iluminación Exterior Parking - LAMP SOLUTION: SISTEMA VIAL MINI PROA. Finalmente, se ha optado por el SISTEMA VIAL MINI PROA para iluminar el parking del personal sanitario. Se han escogido para este proyecto 12 Mini Proas con óptica asimétrica para lámpara HIT/ HST de 70W, con IP65 y equipo de doble nivel, instaladas con brazo final doble corto en 6 columnas troncocónicas de 6m de altura.

Luminaria PROA para interior de Halls y fachada

Iluminación de los volúmenes flotantes con SHOT

Sistema vial MINI PROA para iluminar el parking

Luminaria CLINIC de LAMP en las habitaciones de internación

Vía

26-27 REPOR LAMP.indd 27

CONSTRUCCIÓN

SANITARIA

14/09/2011 13:38:47


Sociedad

28

octubre2011

GRAN DEBATE CONSTRUCCIÓN SANITARIA EL PASADO 23 DE MARZO, GRUPO VÍA ORGANIZÓ EN EL COLEGIO MAYOR SANT JORDI DE BARCELONA UNA NUEVA EDICIÓN DEL GRAN DEBATE DE CONSTRUCCIÓN SANITARIA QUE REUNIÓ A LOS PROFESIONALES MÁS DESTACADOS DE LA ARQUITECTURA, INGENIERÍA Y CONSULTORÍA SANITARIA EN TORNO A DIFERENTES MESAS REDONDAS Y DE DEBATE CON LA FINALIDAD DE ANALIZAR EL ESTADO DEL SECTOR Y LAS CLAVES PARA UNA ÓPTIMA ARQUITECTURA SANITARIA.

José R rrera, d de Pine

Enrique Bretos, director general de Tarkett

Arturo Carrera, responsable regional de proyectos de Air Liquide

Mar Martínez, adjunta dirección de Physis

Javier Esteras, director general adjunto de Gesaworld

Ignasi Fontanals, director de desarrollo de Pamias

José G Constru Arquite Assoc

Mesa redonda Radiografía del sector sanitario

Imagen de la sala

coffee-break

Mar Ma sis; y E ride

Alberto Castella, director comercial y marketing de Chloride Products & Services y Emerson Network Power

Cédric Le Pape, director general de PortalP

Jordi Ros, arquitecto de Ros-Sutrias Associats

Moisés Gallego, arquitecto

Ana So y Victo nica de

Francesc Guardia, arquitecto

SOCIEDAD_UNDER40-Mad_2011_VC88.indd 36

Pep Wennberg, arquitecto de FOA

Albert Vitaller, arquitecto de Vitaller Arquitectes

Albert de Pineda, arquitecto de Pinearq

26/08/2011 10:14:54


Sociedad

octubre2011

29

José Rincón, arquitecto; Olga Artigas y Arturo Carrera, de Air Liquide; y Albert de Pineda, arquitecto de Pinearq

Roger Pernas, de Casa Solo Arquitectos; José Luis Ruiz, director regional de Tarkett y Enrique Bretos, director general de Tarkett

Juan Manuel Jiménez, Inma Claramunt, Cédric Le Pape y Paulina Rodríguez, de PortalP

José G. Osorio, director de Vía Construcción y Vía Construcción Sanitaria; Màxim Torruella de PMMT Arquitectura; y Jordi Ros, arquitecto de Ros-Sutrias Assoc

Dabid Barrera, arquitecto de Barrera & Domènech Arquitectes Associats; y Graciela Prieto, técnico de gerencia de Gisa

Los arquitectos Sergi García, Moisés Gallego, Martí Ballart y Patricio Martínez

Mar Martínez, adjunta a dirección de Physis; y Eduard Xalabarder, director de Chloride

Fila superior: Pep Wennberg, Arquitecto de FOA; Cédric Le Pape, Director General de PortalP; Jordi Ros, Arquitecto de Ros-Sutrias Associats; Albert de Pineda, Arquitecto de Pinearq; Albert Vitaller, Arquitecto de Vitaller Arquitectes; Moisés Gallego, Arquitecto; y José G. Osorio, director de Vía Construcción y Vía Construcción Sanitaria. Fila inferior:Arturo Carrera, Responsable Regional de proyectos de Air Liquide; Mar Martínez, Adjunta a Dirección de Physis; Jaume Gil, Director Técnico de Grupo Adisa, Alberto Castella, Director Comercial y Marketing de Chloride Products & Services, Emerson Network Power; Francesc Guardia, Arquitecto; Ignasi Fontanals, Director de Desarrollo de Pamias; Javier Esteras, Director General Adjunto de Gesaworld; e Ildefonso Lecea, Marketing Manager de Tarkett. Ana Soler y Mª José Mas, de I. I. S. La Fe; y Victoria Pérez, de Instituto de Biomecánica de Valencia

Patrocina

SOCIEDAD_UNDER40-Mad_2011_VC88.indd 37

Organiza

Colabora

26/08/2011 10:15:24


Director Gerente

Francisco Vilanova Fraga

30 Experiencia en gestión hospitalaria

octubre2011

“Lucus Augusti

es un hospital perfectamente planificado, que ha sido pensado, diseñado y construído para crecer si fuese necesario, aunque, bajo mi punto de vista, en este momento, estamos en un hospital con una gran capacidad estructural, por lo que de momento no haría falta incrementar espacios.”

Q

ué caracteriza al nuevo Hospital de Lugo Lucus Augusti? El Lucus Augusti es un hospital moderno, fiable y muy seguro. Está dotado de la más alta e innovadora tecnología existente en el mercado sanitario y, además, dispone de sistemas de comunicación e información muy avanzados. Todo ello sin olvidarnos de que es un hospital que posee un nivel de confortabilidad excelente, tanto para los profesionales que trabajan en él como para el paciente y sus acompañantes. De hecho, un 42% de las habitaciones son individuales, entre ellas todas las obstetricia. En general son muchas las mejoras, porque los edificios que componen el Lucus Augusti son magníficos, cuentan con espacios muy amplios, abiertos, humanizados y con una gran iluminación natural, además de que el centro se encuentra ubicado en un entorno privilegiado, rodeado de naturaleza y con muy buena accesibilidad. La puesta en marcha de este hospital salda una deuVía

Hospital Lucus Augusti (Lugo)

da histórica con esta provincia. Lugo necesitaba este hospital, un hospital moderno, del tamaño, características y servicios que ofrece el Lucus Augusti. Un hospital de primer nivel que responde a las expectativas actuales y futuras de la asistencia sanitaria de esta provincia. La clave del éxito de un nuevo centro hospitalario ¿reside en una óptima planificación previa? Es evidente que una planificación adecuada resulta vital para el posterior buen funcionamiento de un centro de estas características. Nada se podía dejar, y no se ha dejado, en manos de la improvisación. El Lucus Augusti es el fruto de miles de horas de trabajo de muchas personas que participaron en su planificación, diseño, construcción, dotación, equipamiento... La planificación adecuada de todos los pasos a realizar va desde la elaboración de un plan funcional ajustado a la realidad, una resolución arquitectónica ade-

cuada, un plan de equipamientos equilibrado y moderno, y una programación y puesta en marcha del edificio perfectamente detallada y ajustada en tiempo y forma, entre otros muchos aspectos que hubo que tener en cuenta y que se harían prácticamente innumerables. Los hospitales constituyen uno de los equipamientos urbanos más complejos que existen, lo que hace que desde su concepción y diseño, hasta su puesta en marcha, se deban analizar permanentemente los modelos existentes (experiencia adquirida), el entorno sanitario y tecnológico, que es sumamente dinámico y cambiante, todo ello con el fin de dar siempre una respuesta adaptada a las necesidades del futuro. Y este hospital será capaz de asumir la vanguardia tecnológica, tanto constructiva como en instalaciones, porque su diseño le permite adaptarse a los nuevos tiempos. Por tanto, la planificación previa es vital. Pero el éxito es más factible si en esta planificación existe una participación activa de los profesionales del centro, tal y como sucedió en nuestro caso, pues los trabajadores colaboraron activamente, no sólo en la correcta entrada en funcionamiento del hospital, sino también en todos los pasos previos (definición de espacios...). ¿Cuáles son los principales retos a los que tenéis que hacer frente con una población de referencia como la vuestra? Nuestro reto prioritario es que nuestros usuarios estén lo mejor atendidos posible, facilitándoles en todo momento su accesibilidad al sistema y, por supuesto, dispensándoles una atención basada en criterios de calidad, eficacia, eficiencia y equidad. No menos importante es nuestro com-

promiso de gestionar las listas de espera quirúrgicas con criterios de prioridad, basados en la gravedad del paciente, de forma que los pacientes más graves esperen menos tiempo; o potenciar las actuaciones futuras en relación con los pacientes crónicos, que cada vez cobran más importancia dentro del sistema. Simultáneamente tenemos muchos otros por delante pero todos ellos englobados en una premisa clave: ofrecer la mejor sanidad pública a nuestros usuarios. ¿Qué modelo de gestión se ha implantado en este centro hospitalario? Hemos implantado un modelo de gestión basado en la participación de nuestros profesionales, en la apertura de nuevas vías de participación de los usuarios, en la mejora en la gestión de los recursos que tenemos asignados, en la priorización de las áreas de actuación de forma que nos permitan optimizar la asistencia, en la orientación hacia la mejora y consecución de la excelencia en los servicios que prestamos, en la potenciación de la investigación y la formación continua de nuestros profesionales, en la apuesta por la innovación como clave de futuro... En definitiva, una gestión orientada a la mejora de la calidad global. Todo ello siguiendo las directrices de la Consellería de Sanidade y del Servizo Galego de Saúde cuyas líneas de actuación, detalladas en la Estratexia SERGAS 2014, giran en torno a cuatro principios básicos de actuación: el paciente como centro del sistema y objeto de todas y cada una de nuestras actuaciones; los profesionales como protagonistas de esta transformación; la mejora en la organización de la asistencia y de su gestión, y las infraestructuras como instru-

mentos imprescindibles para la prestación de servicios. Todo ello sin olvidar otro aspecto clave de nuestra gestión: la mejora y potenciación de la interrelación entre los diferentes Atención Primaria y Atención Especializada y del trabajo en red con los hospitales comarcales y de referencia a través de la historia clínica electrónica. ¿Que beneficios aportan los sistemas informatizados y las últimas tecnologías para la gestión hospitalaria? El hospital Lucus Augusti incorpora los últimos adelantos disponibles en tecnología e infraestructuras de la comunicación, para mejorar la accesibilidad del paciente, pero sobre todo para hacer llegar la información clínica con la máxima rapidez a todos los usuarios (profesionales, pacientes....) La historia clínica electrónica es uno de los mayores avances tecnológicos para mejorar la accesibilidad de la información clínica y, por supuesto, para poder gestionar mejor. En estos momentos, en el Hospital Lucus Augusti estamos incrementando exponencialmente la accesibilidad al IANUS (que es la denominación de nuestra historia clínica electrónica) por parte de nuestros profesionales, que ven en ella algo que les puede ayudar a mejorar la interrelación con sus pacientes y con los demás profesionales del sistema. Todos los puestos de hospitalización de este hospital disponen de ordenadores en los que los profesionales pueden ver al momento la historia clínica del paciente. El edificio consta de una gran superficie construída y es un consumidor de energia las 24 horas. ¿Qué medidas habéis introducido para ahorrar costes de mantenimiento y de consumo energético?

CONSTRUCCIÓN

SANITARIA

30 y 32 GESTION HOSPI LUGO.indd 30

14/09/2011 13:33:34


11_MANUSA.indd 11

28/09/2010 15:31:18


32 Experiencia en gestión hospitalaria

Hospital Lucus Augusti (Lugo)

octubre2011

“Los edificios que componen el Lucus Augusti son magníficos, cuentan con espacios muy amplios, abiertos, humanizados y con una gran iluminación natural, además de que el centro se encuentra ubicado en un entorno privilegiado.”

“La planificación previa es vital. Pero el éxito es más factible si en esta planificación existe una participación activa de los profesionales del centro, tal y como sucedió en nuestro caso.”

“Todos los puestos de hospitalización de este hospital disponen de ordenadores en los que los profesionales pueden ver al momento la historia clínica del paciente.”

“En la actualidad el hospital Lucus Augusti está participando en dos proyectos innovadores que está llevando a cabo el Servizo Galego de Saúde y que están relacionados con el ahorro energético. ”

“Por este centro pasan diariamente unas 10.000 personas. Por lo tanto, es previsible que en el futuro se desarrollen una gran cantidad de servicios e infraestructuras a su alrededor. ”

En la actualidad el hospital Lucus Augusti está participando en dos proyectos innovadores que está llevando a cabo el Servizo Galego de Saúde y que están relacionados con el ahorro energético. Uno de ellos es el Plan Piloto de Regeneración de Residuos de Clase III, mediante tratamiento in situ en el propio hospital para asimilarlos a residuos urbanos. El Lucus Augusti es el hospital en el que se están realizando las diferentes pruebas de pilotaje del sistema Converter para el tratamiento de residuos hospitalarios de clase III. La innovación en la gestión de los residuos hospitalarios es una actuación importante, pues permitirá gestionarlos in situ, evitando transporte, mejorando su gestión y generando un importante ahorro frente al método convencional. Por otro lado, dentro del plan de ahorro energético que el Sergas está llevando a cabo, en el Lucus Augusti hemos elaborado un plan de racionalización del consumo energético. Estamos en disposición de poder planificar el consumo de cada una de las unidades del centro

en función de parámetros generales, de controlarlo de forma informática, y por supuesto de hacerlo intentando generar ahorro. Las líneas generales de actuación de este plan contemplan la introducción de mejoras y ajustes técnicos en los sistemas de climatización e iluminación, la delimitación de los umbrales de confort calor/ frío e iluminación atendiendo a las diferentes zonas y áreas del hospital e, incluso, la realización de campañas de, sensibilización, concienciación y educación del personal en el consumo razonable.

necesario, aunque, bajo mi punto de vista, en este momento, estamos en un hospital con una gran capacidad estructural, por lo que de momento no haría falta incrementar espacios. Así pues, aunque su flexibilidad estructural es una de sus grandes virtudes, actualmente el Lucus Augusti responde ampliamente a las expectativas sanitarias actuales y de un futuro próximo. Pero, aún así, como apunté anteriormente, desde su concepción inicial siempre se contempló la posibilidad de que los edificios que lo forman pudieran ampliarse y modificarse, si fuera necesario, para dar respuesta a las necesidades futuras que pudieran surgir. Esa fue una de las prioridades de su concepción y diseño, porque la evolución y el cambio son inherentes a la atención sanitaria y el hospital debía contemplar la posibilidad de modificarse ante los cambios técnicos que puedan surgir o ante la introducción de nuevos requerimientos asistenciales o tecnológicos.

gusti ha dinamizado la vida de la zona en la que se erige? El hospital está ubicado en las afueras de la ciudad de Lugo, en un lugar en el que no existe todavía un plan de ordenación urbanística definido. Además, este hospital lleva poco más de medio año funcionando por lo que resulta apresurado hacer valoraciones, pero lo que sí es cierto es que por este centro pasan diariamente unas 10.000 personas. Por lo tanto, es previsible que en el futuro se desarrollen una

gran cantidad de servicios e infraestructuras a su alrededor. Lo que sí está claro es que la puesta en marcha este gran centro, es un hito para la historia de la provincia, porque este hospital es, y será, el gran motor de la economía de la ciudad y de la provincia. No en vano, el Lucus Augusti es la mayor empresa de la provincia, que da empleo a unos 3.000 trabajadores, además de mantener a su alrededor numerosos empleos indirectos.

¿Qué importancia juega la flexibilidad estructural a la hora de planificar futuras ampliaciones o cambios de uso? Este hospital ha sido diseñado de tal forma que, en el futuro, pueda generar el uso racional de los espacios que en estos momentos ya están construídos en las diferentes áreas (Hospitalización, Urgencias, Radiodiagnóstico...) y que sólo habría que dotar. Es un hospital perfectamente planificado, que ha sido pensado, diseñado y construído para crecer si fuese

Vista aérea del nuevo hospital Lucus Augusti (Lugo)

Vía

¿En qué medida la presencia del nuevo Hospital Lucus Au-

Interior del nuevo hospital Lucus Augusti (Lugo)

CONSTRUCCIÓN

SANITARIA

30 y 32 GESTION HOSPI LUGO.indd 32

14/09/2011 13:34:07


33.indd 15

14/09/2011 13:27:29


34 Opinión

Pavimentos

octubre2011

Enrique Bretos Director General Tarkett Floors

Las 7 exigencias básicas que se requieren para los suelos de un hospital

L

os revestimientos de suelos en un hospital, son una parte muy importante en su funcionamiento cotidiano y a largo plazo, que muchas veces no es suficientemente analizada. En un hospital la importancia de los suelos es extraordinaria. Forman parte de la vida cotidiana de muchas personas y contribuyen al diseño interior del establecimiento, pudiendo hacer más humanos y amables los espacios. Asimismo la imagen del suelo puede llegar a representar más del 50% de la valoración visual inicial de un hospital por parte de quienes lo visitan. Hemos considerado que existen 7 exigencias básicas a las que un pavimento debe responder para cumplir satisfactoriamente con las condiciones específicas de uso de un hospital: En Tarkett, como empresa de referencia del sector, plenamente identificada con la sanidad desde hace muchos años, creamos y desarrollamos suelos vinílicos y de Linoleun que responden plenamente a todas y cada una de esas exigencias. 1.- HIGIENE Los suelos pueden pasar de ser un factor que genere desarrollos microbianos, a por el contrario, ser un factor que favorezca la higiene y la asepsia. Nuestros suelos de PVC y Linoleum, poseen la característica de impedir y no favorecer el desarrollo de esporas, hongos y bacterias, pudiendo así garantizar el máximo nivel de higiene. Con la instalación de los suelos resilientes TARKETT se evitan las uniones habituales de las baldosas en los suelos pétreos, que son focos permanentes de desarrollos microbianos. Los remontados suelo/pared integrados, garantizan una perfecta asepsia. 2.- LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO El objetivo es conseguir que los suelos permanezcan en perfecto estado de uso a través de procesos de limpieza y mantenimiento, eficaces, ergonómicos y económicos, que en Tarkett conseguimos gracias a nuestros sistemas de Vía

protección de superficie, que permiten la reducción de los costos de mantenimiento, eliminando ceras y emulsiones protectoras con un importante ahorro de los gastos de energía, agua y detergentes que pueden llegar a alcanzar un 30%. 3.- RESISTENCIA Y DURACIÓN Los suelos de un centro hospitalario están sometidos a un uso muy intenso y variado, por lo que sus características de resistencia son indispensables. El objetivo es conseguir mantener la imagen y el aspecto del suelo como el primer día a lo largo de los años de utilización, consiguiendo así mismo la máxima rentabilidad para el inversor. Como ejemplo, el proceso de restauración de superficie que se aplica a los pavimentos IQ de Tarkett permite recuperar la imagen, apariencia y aspecto del primer día ampliando el ciclo de vida útil del suelo durante más tiempo. 4.- ESTÉTICA Y DISEÑO Los suelos de un hospital deben aportar decoración, diseño y calidez que generen el máximo bienestar para los pacientes, propiciando su más rápida recuperación. Un entorno adecuado es imprescindible para generar una actitud positiva que beneficie el estado de los enfermos. A través de una ilimitada colección de colores, aspectos y diseños, los suelos resilientes se adaptan a cada una de las exigencias de uso de un Hospital como, habitaciones, pasillos, zonas de espera, zonas infantiles, rehabilitación, quirófanos etc... 5.- CONFORT El paciente de un hospital requiere suelos cálidos a la pisada… que no sean fríos, confortables… que no sean duros, que aporten absorción acústica reduciendo los ruidos y amortiguando el sonido de la actividad hospitalaria. En resumen, suelos que generen una calidad de vida complementaria y que ayuden al paciente a encontrarse en un entorno lo más acogedor y cómodo posible.

6.- CALIDAD DEL AIRE INTERIOR La calidad del aire de un hospital puede verse contaminada por las emisiones de COV de los materiales o mobiliario, pudiendo afectar directamente a la salud de los ocupantes del edificio, tanto pacientes como trabajadores.

“El objetivo de un suelo con destino a uso hospitalario es conseguir un mínimo nivel de emisiones de COV, que garantice la máxima pureza de la calidad del aire interior así como tener un elevado ciclo de vida con el mínimo impacto medioambiental”

El objetivo de un suelo con destino a uso hospitalario es conseguir un mínimo nivel de emisiones de COV, que garantice la máxima pureza de la calidad del aire interior. En el caso de los pavimentos vinilicos de Tarkett, estos liberan un insignificante nivel de emisiones de COV por debajo de 10 µg/m3, muy por debajo del exigido por la norma europea (1000 µg/m3). 7.- SOSTENIBILDAD El impacto medio ambiental en el tiempo, el consumo de recursos naturales y la capacidad de reciclado futura, son factores también muy importantes a la hora de elegir un revestimiento de suelos para un hospital. El objetivo es conseguir suelos con un elevado ciclo de vida con el mínimo impacto medioambiental. Así, aspectos que van desde procesos de fabricación certificados ISO, reducción de consumo de recursos naturales, aumento del uso de materia reciclada, hasta el máximo nivel de reciclabilidad futura al final del ciclo de vida, contribuyen de manera importante a preservar la calidad del medio ambiente.

CONSTRUCCIÓN

SANITARIA

34 OPI TARKETT.indd 34

13/07/2011 13:04:43


octubre2011

Accesos / Automatización

Opinión

35

Cristina García Responsable de Marketing de Manusa

Soluciones de automatización de accesos en entornos hospitalarios

P

or las funciones que se realizan dentro del edificio, quizá sean los hospitales las construcciones públicas en las que no deben existir obstáculos de ninguna clase que dificulten la movilidad de las personas. El personal sanitario debe poder pasar de una zona a otra sin ningún tipo de inconveniente en todas las circunstancias: en situaciones de emergencia, portando instrumental voluminoso o con camillas y sillas de ruedas. Por su parte, los enfermos y las personas que acuden a realizar visitas tampoco deben encontrar ningún tipo de barreras, especialmente si son personas con movilidad limitada por la enfermedad o por alguna otra causa o personas de avanzada edad. Por esta razón resulta de vital importancia disponer de accesos que en lugar de limitar, faciliten la movilidad y que además de disponer de la tecnología más avanzada, sean capaces de cumplir con las funcionalidades requeridas. Cada zona del complejo hospitalario posee unas necesidades específicas de acceso que demandan soluciones diferentes. La elección de la opción más adecuada transforma el edificio en un todo eficiente y sostenible donde la circulación de personas es fluida y donde las diferentes zonas están separadas pero entre las que no hay obstáculos. Por ejemplo, en el caso de las puertas para entradas principales, entradas secundarias y entradas de emergencias, las puertas automáticas deben posibilitar un alto tráfico de personas y ser rápidas y seguras. Las tipologías más adecuadas para estos accesos son puertas giratorias de alto tráfico y puertas correderas. En el caso de puertas situadas en vías de evacuación, que por ley deben disponer de algún sistema alternativo que facilite su apertura en caso de emergencia, las puertas automáticas con mecanismo antipánico integral resultan las más adecuadas, ya que permiten el abatimiento y repliegue de las hojas en los laterales de la puerta, consiguiéndose así una maximización de la zona de paso. Esta tipología de puerta, además, puede instalarse en cualquier lugar que por sus características pueda requerir una zona de paso superior al habitual, como por ejemplo pasillos de alto tráfico o por el que sea necesario pasar instrumental de muy grandes dimensiones.

En determinadas ocasiones, por el contrario, las puertas automáticas cumplen una función de sectorización de espacios. Cuando la puerta automática únicamente cumple función separadora, existe un amplio rango de posibilidades que se pueden adaptar según las necesidades: puertas correderas centrales, laterales, o telescópicas para maximizar apertura. En cambio, existen ocasiones en las que la sectorización también se realiza para, por ejemplo, delimitar zonas con mayor riesgo de incendio e impedir la propagación del fuego fuera de ellas, como es el caso de almacenes de material o zonas de aparcamiento. En estos casos, la instalación de puertas automáticas con propiedades cortafuego fabricadas enteramente en cristal y aluminio, minimiza el impacto de la puerta en el entorno sin renunciar a la seguridad. Finalmente, en zonas quirúrgicas, unidades de vigilancia intensiva o zonas de aislamiento, las puertas herméticas automáticas deben potenciar las propiedades higiénicas, estéticas y funcionales, todas ellas de importancia en el desarrollo de proyectos sanitarios.

“El uso de materiales nobles en la fabricación de puertas automáticas, como el acero inoxidable o el laminado de alta densidad, ayudan a garantizar la higiene” El uso de materiales nobles en la fabricación de puertas herméticas automáticas, como por ejemplo el acero inoxidable o el laminado de alta densidad, ambos de fácil limpieza, ayudan a garantizar la higiene. También los propios acabados de la puerta, con superficies lisas o enrasadas, deben minimizar la acumulación de polvo e impurezas en las juntas, aspecto muy importante a la hora de mantener ambientes limpios. A nivel estético, es importante que las puertas herméticas se integren en el proyecto hospitalario, ya sea nuevo o actualmente en uso, gracias a los diferentes acabados y múltiples combinaciones posibles. Por otro lado, la concepción misma de la puerta (mirillas enrasadas, manillones) ya puede ofrecer por sí misma un estilo diferenciador. Además, la posibilidad de instalar un marco perimetral

fabricado en el mismo acabado que la hoja para dotar al conjunto de mayor belleza y hermeticidad, permite un acabado sólido y sin irregularidades que garantiza un perfecto solape con la hoja móvil. En lo que se refiere a la funcionalidad, quizá el aspecto más importante, la puerta hermética debe ofrecer unas prestaciones cinemáticas excelentes. Los carros especiales para puerta hermética y la doble guía con sistema de caída ofrecen un deslizamiento de la hoja móvil continuo, suave y sin saltos. Esta característica favorece la apertura manual de las hojas en caso de fallo de suministro eléctrico, de forma fácil y sin necesidad de incorporar a la hoja manillones de desbloqueo (poco estéticos y difíciles de manejar). Manusa ofrece una solución completa en puertas para hospitales, tanto para aplicaciones concretas que requieren hermeticidad con su amplia gama de puertas herméticas correderas, batientes, acristaladas para salas de observación o emplomadas para salas de rayos X, como para aplicaciones de puertas automáticas de entrada, pasillos, zonas específicas, etc. disponibles en una amplia gama de acabados adaptados a las necesidades concretas de cada proyecto hospitalario, y con una amplia gama de accesorios para dotar a la puerta de funcionalidades prácticamente ilimitadas. Vía

35 OPI MANUSA.indd 35

CONSTRUCCIÓN

SANITARIA

07/09/2011 17:04:45


36 Materiales Hospitalarios

octubre2011

Industrias Carsal equipa con sus puertas dos de las últimas obras sanitarias de referencia de Navarra A principios de año se colocaron las puertas de la ampliación del Bloque Quirúrgico de la clínica Ubarmin, perteneciente al Sistema Publico de Salud del Gobierno de Navarra, Osasunbidea. En esa ocasión se suministraron los kit de puerta de la serie INTENSA, con marco en aluminio. La puerta contaba también con un pequeño rodapié de aluminio integrado en sus caras. Actualmente se están terminando de colocar los kit de puerta, también serie INTENSA y con marco de aluminio en el nuevo Pabellón C del Complejo Hospitalario de Navarra. Tanto en una como en la otra obra, se han suministrado puertas de paso en HPL de diversos colores, con el marco en aluminio y en versiones estándar de paso, cortafuegos EI2 60 en sectorizaciones, y blindadas en plomo para salas de rayos X. La solución fue seleccionada por las direcciones facultativas en ambos casos, por ser la única empresa en el sector que ofrece el marco de aluminio con el mismo diseño en todas las soluciones de puertas técnicas, ya sean de paso normales como cortafuegos, acústicas o blindadas RX. Efectivamente, Industrias Carsal con muchos años, más de cincuenta, en el sector, ha desarrollado en los dos últimos, toda una colección de soluciones en torno a su serie INTENSA, que hace posible homogeneizar la estética de todas las puertas sea cual sea su función. Carsal ofrece soluciones homogéneas, estéticamente hablando, para la diversidad de puertas técnicas, y dentro de estas las resistentes al fuego EI2 30, y EI2 60, tanto en una hoja como en dos y con fijos superiores, con y sin vidrio, acústicas con niveles de amortiguación a ruido aéreo de 30dBA a 45 dBA, blindadas para protección a rayos X con espesores de plomo de 2 a 8mm, y toas ellas con marcos tanto en laminado de alta densidad HPL como en aluminio o acero inoxidable. www.carsal.com

Logospot señaliza el nuevo Hospital Universitario y Politécnico La Fe de Valencia En la señalización exterior del nuevo Hospital Universitario y Politécnico La Fe se puede destacar la utilización de tecnología led en todos los rótulos retroiluminados y de efecto halo, para conseguir una mejor iluminación, ahorro energético y de mantenimiento. La señalización interior se integra totalmente en la arquitectura del edificio, gracias a la utilización de PRFV en elementos como los directorios generales y letras corpóreas de identificación de los distintos edificios. Todos los elementos de interior se han realizado con los sistemas de señalización de lamas intercambiable de Logopost, Imaco y Xlim. Además, se ha introducido soluciones de cartelería digital en la señalización para identificación de las salas de aulas. www.logopost.es

El nuevo Hospital de Torrejón confía en la tecnología Carrier

Knauf Insulation en los hospitales españoles y portugueses

Carrier España ha sido la compañía en la que ha confiado el nuevo hospital de Torrejón de Ardoz (Madrid) para su climatización. En la producción frigorífica combina dos enfriadoras agua-agua 19XR con compresor centrífugo, de elevada eficiencia energética tanto a plena carga como a carga parcial, dotadas de microprocesador con controles directos integrados de producto digital que ofrece una fiabilidad excepcional; y una enfriadora de agua Aquaforce 30XA con compresores de tornillo, bajo nivel sonoro en todas las unidades con ventiladores Flying Bird de 4ª generación y encapsulado de los compresores.

Los productos Knauf Insulation, están presentes en la construcción y rehabilitación de varios hospitales, entre ellos el Hospital de Guadalajara, el IMQ de Bilbao y el de Puerta del Mar en Cádiz. En Portugal está presente en el Hospital de Cascais y el de Loures, proporcionando con sus productos soluciones constructivas para el aislamiento térmico y acústico de estos edificios.

www.carrier.es

www.knaufinsulation.es

Vía

CONSTRUCCIÓN

SANITARIA

36 MAT.indd 36

07/09/2011 17:05:47


39.indd 11

09/03/2011 15:59:02


38 Agenda

Jornadas MADRID. Gran Debate de Construcción Sanitaria 5 de octubre Hotel Velada. MADRID En este evento, organizado por Grupo Vía, se analizan las claves para la innovación y creación de un conjunto hospitalario o centros de salud, debido a su complejidad, ya que requiere una gran especialización para desarrollar una buena construcción sanitaria. El objetivo consiste en

octubre2011

conocer el estado de algunos de los numerosos nuevos proyectos hospitalarios que se están construyendo actualmente y debatir sobre la innovación aplicada a la construcción sanitaria. Este evento reúne a más de 150 arquitectos y profesionales especializados en edificios para la Sanidad.

Ferias XXIX Seminario de Ingeniería Hospitalaria. Congreso Nacional.

19, 20 y 21 de octubre de 2011 Valladolid La Asociación Española de Ingeniería Hospitalaria organiza su congreso nacional en la ciudad de Valladolid, en el que además de celebrar su asamblea general tendrán lugar una serie de actos científicos y presentación de ponencias en los que se abordarán los principales retos de la ingeniería hospitalaria española. FEIMESA - FERIA INTERNACIONAL DE

MEDICINA Y SALUD 20, 21 y 22 de octubre de 2011 EXPOCoruña FEIMESA es un gran escaparate de servicios y productos médico-sanitarios orientados al profesional y al público general. Los expositores hablarán de su empresa, de su experiencia, a quiénes van dirigidos y mostrarán en estos días de feria los últimos productos y avances del sector. En la Feria Internacional de Medicina y Salud participarán Organismos e Instituciones así como colectivos del sector

que brindan un importante apoyo en el trabajo diario a los especialistas de cada una de las áreas. Se divide en grandes áreas diferenciadas, prestando especial atención a Laboratorios, Salud Bebé e Infantil, Especialidades Médicas, Formación, Hospitales y Clínicas, Servicios para los profesionales, Mutuas y Aseguradoras, Biotecnología, Equipamiento Médico-Sanitario, I+D+i, Material Médico, Quirúrgico y Sanitario. MEDICA 2010 Del 16 al 19 de noviembre de 2011 Düsseldorf. Alemania Con más de 40 años de experiencia, la feria alemana MEDICA se ha consolidado como el mayor evento mundial dedicado al sector de la salud, con más de 4.300 expositores presentando las últimas innovaciones en un espacio de casi 120.000 m2 repartidos en 17 pabellones. Hospital Build Europe Berlín Del 24 al 26 de abril de 2012 Messe Berlin. Alemania Evento internacional sobre inversión, planeamiento, diseño, construcción, gestión y rehabilitiación de instalaciones, instituciones y organizaciones sanitarias. Además cuenta con un apartado de exposición en el que se presentarán las novedades en productos de aire acondicionado, calefacción, equipos de esterilización para la tecnología de tratamiento de aguas, equipos hospitalarios, radiología, redes, sistemas de seguridad, etcétera. 5º Congreso de Infraestructura Hospitalaria 2012 8, 9 y 10 de agosto de 2012 Colombia El 5º Congreso de Infraestructura Hospitalaria tendrá como tema principal el "Hospital del Futuro" y se desarrollarálos días 8, 9 y 10 de agosto de 2012. Así, los grandes pilares que sostendrán estas jornadas serán la tecnología, el equipamiento, la eficiencia energética y por supuesto, la construcción, edificación y el diseño de los centros hospitalarios. El congreso está dirigido a todos los profesionales que se desenvuelven o quieren ingresar directamente al ámbito de la infraestructura hospitalaria (arquitectos, ingenieros y constructores), facultativos clínicos a cargo de servicios hospitalarios y de la salud en general.

Vía

CONSTRUCCIÓN

SANITARIA

38 AGENDA.indd 38

06/09/2011 12:07:52


09.indd 11

08/03/2011 17:37:43


40.indd 15

14/09/2011 13:23:58


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.