Panorámica Subterránea el NO(A) N°5 Octubre 2020

Page 1


Hecho realidad, hablemos de “Falso Sonido”, primer disco del dúo formado por Luciana Lescano y Exequiel Argañaraz y que desde Tucumán nos regalan siete piezas de excelente pop electrónico y desde la inicial “Ella” , nos ponen en alerta con esa facilidad para crear melodías adictivas que les emparentan a bandas como Miranda!, Entre Ríos, incluso los añorados Niza. Nos sorprendieron con el single “Fuego Piel" nos embrujan con esos sintetizadores expansivos y con su ritmo tan marcado con el que nos clavan cada palabra en la patata. No menos certeros son con canciones como “Comprar Revistas” , para mí el hit más evidente del disco; la nostálgica “Extraño El Circo”; o la canción con la que cierran este trabajo, “Distracciones”, que ya habían editado a modo de single y que con momentos como "esperando que te pase a buscar la melancolía, que te hacía bien y que te hacía mal y que juntos los dos, nos dejábamos llevar por distracciones" me parece una maravillosa rúbrica. Reseña publicada por el sitio Globedia, recomendada por Nico González, uno de los responsables del sello discográfico Solo le Pido a Dior, quienes acogieron esta ultima creación musical de la banda electro-pop tucumana.

https://sololepidoadior.bandcamp.com/album/spd-39-falso-sonido Heart to Heart es una banda punk de la Florida que se inicio por el año 2017 y grabo su primer disco, titulado “Ey listen Heart to Heart!” en Agosto del 2019 en los estudios de JL. El mismo fue mezclado y masterizado por Martín Barrionuevo en Inphase Home Studio y cuenta con 9 canciones punk poderosas y melódicas, y hasta un tema acústico para disfrutar. Escuchamos mucho a Joyce Manor y las letras hablan sobre problemas personales, parecidos a los que tenemos la mayoría y que vivimos el día a día, mal de amores, personas que finjen ser algún personaje, sobre maltratos, mentiras, y hasta de un amor a larga distancia

Pueden escuchar el disco en el canal de youtube de la banda https://www.youtube.com/watch?v=b9LmVuX1CJM&feature=share&fbclid=IwAR3pH90j uNDaF0fVQdpPA6Qrj-jZE1DxtME83kEtD8B_lePz1zn58q7TVPo

Una Parte de la historia del rock y de las Culturas Subterráneas en Tucumán Una Parte es un extenso proto-documental que aborda algunos de los aspectos de la movida metalera, punk, postpunk, pop y hardcore tucumana desde sus inicios, a fines de la década de 1980, hasta la primer década del siglo XXI.

https://es-es.facebook.com/UnaParteDocumental - http://unaparte.blogspot.com

https://www.facebook.com/fanzines.tucumanos/


Ya pasaron cinco años desde que publicamos el anterior número de Panorámica Subterránea del NO(A). Es algo lógico de la ''vida fanzinera”: aparecer, desaparecer y reaparecer en la escena contra-cultural. Lo que no es habitual es la pandemia del Covid-19 que estamos atravesando hace seis meses, de todos modos, este nuevo número no es producto de algún revisionismo surgido en este momento álgido y triste de la humanidad, sino algo que veníamos pensando junto a José desde principios de año. Este número viene cargado de diversas notas musicales (reportajes y producciones culturales reseñadas, tanto de Salta como de Tucumán) y actitudinales (“ser punkie”, “ser autogestivo”, “hacer un festi-punk”, etc.) que relatan las afirmaciones de otros estilos de vida no convencionales ligados al punk. También retiene la ya consolidada sección de estudios regionales sobre el movimiento anarquista, que esta vez, tiene como invitada a la historiadora Ivana Margarucci contándonos acerca de la 'pata regional' que nos faltaba conocer sobre Jujuy. (¡Gracias!). Además, este fanzine contiene dos notas con reseñas y análisis históricos de dos escenas hardcore-punk latinoamericanas, que podríamos llamar “andinas”, pero que no viene al caso citarlas así, como son la “escena subterránea” peruana de los años 80-90's y la “existencia veinteañal” del punk en Salta. El dossier “estética fanzinera” continúa su marcha, esta vez revisitando un zine pionero de Tucumán como fue “Días Rojos”. La circularidad histórica fanzinera, nos trae hasta la actualidad, mostrando la vigencia y aguante del “Día del Fanzine” tucumano. Abrazo fraterno para todxs lectorxs y estamos a vuestra disposición para el contacto: Pablo Cosso kossopa@hotmail.com Jose Saravia saravia.jose0@gmail.com Excepto las notas donde se aclara: el resto de los textos fueron escritos por Pablo Cosso y José Saravia. Escriben para este numero: David Brito, Palo Ramone, Emanuel Godoy, Javier Guerrero, Sergio Alvarez, Desekilibrio Emocional, Malcolm Reid, Alex Carllini, Gray Pop, Checho Morales, Diego Tambor. Participación especial: Ivanna Margarucci, Juan Ruido, Agustín Indri. Otras participaciones: Roxana Cartes, Benjamín Herrera, Fito Pereira. Foto de portada: Nacho, baterista de Volstead, durante la grabación del ultimo disco de la banda. Fotografía de Benjamín Herrera. Referencias de números anteriores: “Día del Fanzine en Tucumán”, Numero 2. “Estética fanzinera: La Filtración fanzine”, Numero 2. “Reporte fantasmatico de una escena contracultural hardcore-punk en Salta”, Numero 1. “Reporte de escena 2012 y apuntes históricos del hardcore-punk en Salta”, Numero 2. “Reporte de escena HC-Punk, Salta 2013”, Numero 3. “Día del Fanzine en Tucumán y en Buenos Aires”, Numero 3. “La nueva escuela del punk tucumano”, Numero 4. “Desekilibrio Emocional”, Numero 4. “Liber Forti y el mito del fin del anarquismo”, Numero 4. Otras referencias: “Una Parte. Una parte de la historia del rock y de las culturas subterráneas en Tucumán”, Capitulo 1. “Una Parte. Una parte de la historia del rock y de las culturas subterráneas en Tucumán”, Capitulo 4.

La reproducción total o parcial del contenido esta absolutamente recomendada. La propiedad privada es el robo.


Encarcelado por ser punkie.................................................Pagina 1-3 Mohawk... y otros peinados punks..........................................Pagina 4 El movimiento punk en la provincia de Salta.......................Pagina 5-8 Festipunks: El confinamiento antes del confinamiento.......Pagina 9-11

Mi Elección de Vida..................................Pagina 12-13 Barrio........................................................Pagina 14-15 Hardcore Punk en Tucuman..........................Pagina 16 5to Día de Fanzine Tucumán...................Pagina 17-19 Estética Fanzinera: Días Rojos.................Pagina 20-22 Volstead.....................................................Pagina 23-32 Los Facilitadores.......................................Pagina 33-37 El Movimiento Punk en Peru.....................Pagina 38-46

El año que chocaron los dos siete.............Pagina 47-49 Tras los pasos de Liber Forti......................Pagina 50-51 Mov. obrero y anarquista en Jujuy..............Pagina 52-53 Quienes estudiamos el anarquismo................Pagina 54


Ser punkie tuvo a lo largo del tiempo algunas dificultades, o varias quizás. Desde conseguir música o proveerse de instrumentos en los primeros tiempos, o moverse dentro de una movida preponderantemente metalera, hasta inclusive enfrentarse a la autoridad por llevar un peinado que no se ajustaba a la visión estrecha que tenía la sociedad sobre el mismo.

En la década de 1980 en Tucumán no habían much@s punks, había una movida más bien metalera, o algo que tal vez en ese momento se conocía como rock duro. Según nos comentó Gerardo Sánchez, más conocido como Lute, en ese periodo l@s punkies tenían una estética más bien dark. “Yo llegue a Tucumán, desde Santa Fe, en el '86-'87. No había punk. Pero al ser una ciudad más grande había mucha gente que ya escuchaba lo que podía. La poca gente que vi con imagen se veía más dark. Recién en los '90s conocí a pibes que me hablaban de cierta movida en barrios. Pero yo no vi casi nada. Era de los pocos que usaba alguna imagen de ese tipo.“ Ese mismo relato había sido compartido por los editores del Fanzine Revolución al ser consultados por Marcelo Aguirre, más conocido como “Jabón”, en teoría el primer punkie crestudo de la provincia. Según aquellos “Jabón” tenía una estética más parecida a la de The Cure. Que pasaba entonces con el entorno y con la ley? Esto es lo que nos respondió Lute: “Hay quienes se burlaban diciéndote tipo `adiós chicas` o sino `Soda!!`. La cana me paraba cada dos por tres pero no tanto. Algunas veces los heavies me gastaban. En esa época a mí me decían `Pankecito`. Cuando agarre a uno solito, le partí la gorra. Había que hacerse respetar en esa época.” Por lo que sabíamos, el apodo de Marcelo Aguirre estaba asociado al jabón que usaba este para pararse los pelos al estilo mohicano. Gerardo nos aclaró también un poco ese asunto: “Lo de Jabón viene porque para batirnos el pelo al estilo The Cure, teníamos que usar la crema que se formaba con el jabón húmedo.” Para hacer una lectura más completa de las complicaciones que involucraba tener una estética no solo punk sino rockera en la década de 1980, e incluso entrados los `90s, vamos a citar algunos fragmentos del Capítulo 1 del documental Una Parte. Fabián Coscianci: nosotros veíamos las revistas y decíamos “nos gustan Los Ramones” pero no nos vestíamos como Los Ramones. Me acuerdo clarísimo la imagen de un chango que estudiaba en el Técnico (yo era chico todavía), que me dijo un día: - Y vos que música escuchas?” Él se re producía, era un chango medio dark. - Vos que música escuchas?, me preguntaba. Y yo le digo tal, tal, tal. Y me pregunta: - Pero cuál es la banda que más escuchas ahora?. Y le digo: - Bueno, yo ahora escucho The Cult y me dice: - Uh, Astbury es un maestro. Porque no te dejas el pelo largo como Atsbury? Y yo tenía el pelo, más bien corto. Y le digo: - Si, estaría bueno.

Marcelo Aguirre “Jabón”

Y me dice: - Bueno pero llévalo a cabo. Si te gusta Astbury, si te gusta The Cult porque no lo haces? Bueno, esa era la fantasía de todos los changos porque lo que te gustaba no era bien visto para la sociedad de ese momento. Había esa cuestión de persecuta. Irvin Ibarra: En esa época no había mucho pelo largo, no había mucho cabello largo. Entonces vos andabas por la calle y te pedían los documentos, te llevaban por averiguación de antecedentes, si bien ya no estábamos en la época de la dictadura. A mí me sucedió una vez de que me tengan detenido una hora y después me dejaron ir sin ningún problema por suerte. Y te pasaban cosas como por ejemplo ir por la calle, yo andaba en una bici de carrera en la que me dirigía a todos lados, parar en un semáforo y que de repente un tipo, al lado, baje la ventanilla de su camioneta, saque la cabeza y te diga: - Córtate el pelo piojoso inmundo. Un individuo que yo no había visto en mi vida. Entonces vos te pones a pensar, y yo en esa época lo pensaba, “pucha este tipo ha invertido aliento saliva, materia gris y tiempo en insultar a una persona que no conoce, estamos yendo para atrás”. Nada más que por el hecho de tener el cabello largo. El otro era por supuesto pelito cortito, muy bien puestito, con camisa de marca, en fin. Chimpi Molina: Tener el pelo largo era difícil, era difícil en todos los ambientes, acordate que veníamos saliendo de lo que fue la dictadura y Malvinas, todo junto, y empezar asi… Vos ibas por la calle con el pelo largo y con una remera medio rara, que te la pintabas vos, y era: ”ya volverá el general mechudo de mierda”. Y todas esas cuestiones que creo que a todos nos pasó. Alfredo: Yo usaba aritos y no era algo aceptado, era como que vos eras gay por eso. Usábamos pantalones ajustados,


remera negra y no estaba bien visto andar así. Bebe Salvatierra: Vos no te olvides una cosa: Tucumán había sido hacia muy poco el epicentro del genocidio organizado por la dictadura. Hubo toda una generación absolutamente diezmada y la generación quizás más pensante que tuvo Tucumán. Entonces lo que la represión va a dejar acá en la juventud, el gran símbolo es el miedo, el gran síntoma que va a tener la juventud en los '80 es el miedo. Una juventud que aparte había pasado raspando de ser sorteada para ir a Malvinas. Todo eso se generaba en Tucumán, que de por si es una ciudad, una provincia, muy apegada a las costumbres religiosas, donde la iglesia y sus miedos jugaban muy fuerte. Los pelilargos tucumanos habían muerto todos o si no habían muerto se habían tenido que ir. Entonces volver a usar el pelo largo, empezar a usar arito, mas allá de que en fotos, en documentales, se podía ver que en el mundo ya usaban aros los varones, acá se te burlaban, te tocaban el culo. A esto resta agregar algo que nos había relatado el Lobo, exeditor de la Revista Basta. De acuerdo a su relato se habría intentado llevar a cabo un recital en los `80 (no especifico el año) pero el mismo fue suspendido por las autoridades locales y quienes habrían asistido se enfrentaron a las vejatorias prácticas de la policía, que habría procedido a cortarles el pelo. A principios o más bien mediados de la década de 1990, Lute formo parte de varias bandas con los punkies más jóvenes que comenzaban a aparecer por los suburbios de la zona norte y de la zona sur de la provincia, quienes posteriormente formarían parte de las bandas que llenaban los flyers de los festipunks.

2000 Vamos a hacer un salto mortal histórico y nos trasladaremos a inicios de la primera década del siglo XXI. Podríamos pensar que ya a esa altura estaría todo bien con todo PERO NO ERA ASÍ. Había entonces una escena punk bastante bien conformada, a esas alturas con abundantes bandas, movidas y submovidas. Al igual que en los `80s la policía estará presente en la puerta de las tocadas, los festipunks, y hasta tendremos la visita en un par de oportunidades de cobanis disfrazados en el puesto de la Feria de Fanzines. Pero que pasaba con los crestudos entonces? Para saber, le consultamos a José, ex cantante de Chaff, que tenía en esa época un peinado entre dreadlock y cuasi mohicano muy punkie. La verdad que me impacto la primera y única vez que vi la banda, por la estética de los integrantes y por el sonido, que era una especie de cross over hc/punk pocas veces explotado en este territorio. Por su facha, José tuvo una conflictiva relación con la policía en ese tiempo. “Yo en ese tiempo (alrededor del año 2003) tenía una cresta, tenía unas rastas también, y andaba con unas ropas así, viste, unos borcegos. Siempre que andaba acompañado no me paraba la policia. Era raro aunque a veces si nos paraban. La historia era cuando yo andaba solo porque

Me cago en la yuta!

“La yuta” era una canción aclamada en la década de 1980, según los testimonios de algunos entrevistados. Los encargados de versionarla en esta provincia eran los integrantes de La Mosca Verde, banda de hard rock y metal. Constituye asi uno de los antecedentes del punk en Tucumán, junto con la Insignia de la Rosa Blanca y la Revista Basta. La canción pertenece al grupo Comando Suicida, al parecer responsables de introducir el sonido Oi! en Argentina, y desgraciadamente celebres también por introducir posteriormente la ideología fascista y neo nazi en la movida. encima yo siempre andaba caminando, iba a todos lados caminando. Cuando me encontraban, por ahí en algún lugar, siempre me paraban y la excusa era que tenían que identificarme y eso, me pedían el documento, que a veces no tenia, y me revisaban la mochila, los bolsillos. Siempre buscaban ellos drogas, me revisaban porque buscaban eso, no era que pesaban que andaba choreando ni nada de eso.” Llevar a alguien detenido por no tener documentos era algo frecuente en los `90 y lo habrá sido con mayor intensidad en la década anterior. Nunca me toco pero si tuve amigos de barrio y le paso a mi hermano también ir preso por ese tema. En sus clásicas razzias los milicos barrían con quien se les topara en la calle, te metían al calabozo y luego te sacaban la guita so pretexto de perdonarte la supuesta contravención. Por supuesto hacían el montaje de la pintada de dedos y esa historia, así que se terminaba pagando para no tener antecedentes delictivos, estigma que servía como extorsión. Al parecer en el 2000 esto se seguía haciendo y no si bien te soltaban, el trato no era menos indigno. “Una vez me acuerdo que iba por la peatonal y me pararon. Me hicieron pasar a un baño de una estación de servicio para revisarme. Me hicieron poner en bolas totalmente. Me revisaron todo y no encontraron nada. Tuve la suerte de que nunca me han encontrado nada, nunca andaba con nada. No era que no lo hacía, pero daba la casualidad que todas esas veces no me encontraban nada. A nosotros nos gustaba meternos en casas abandonadas y siempre encontrábamos boludeces. Cuando habían cosas interesantes, las guardábamos en la mochila.” De todas maneras al parecer los cobanis estaban más interesados en las drogas o en la plata que José llevaba encima que en los objetos que tomaba de las casas

Los Chaff. De izquierda a derecha: José, Ezequiel y Damian.


Otra experiencia es la relatada por Joaquín, ex bajista de Cero en Conducta y ex editor del Drink Drank Punk Zine. “Caminar por las calles del centro era todo un tema. Creo que es así como se siente la discriminación por color o preferencia sexual, la gente te miraba y solo esa mirada ya discriminaba. Algunos te gritaban cosas como: `que te haci el Mario Baracus! ` Tuve la suerte de que mis padres les gustaba, pero a parte de mi familia (tíos, primos etc) no tanto. Llegue a tener discusiones familiares por eso, así también una vez un par de peleas en la calle porque no faltaba quien se acercara a tocarme el pelo. No quiero usar términos despectivos pero tuve dos peleas: una con unos villeros, y otra con un grupito de rugbiers. Nada importante, más que algunos enpujones y manotazos generadas por las risas e insultos por llevar mi pelo así. Mi respuesta con respecto al uso de cresta fue siempre la misma: SI EL PELO FUERA IMPORTANTE ESTARIA DEL LADO DE ADENTRO DE LA CABEZA.”

2010 Que pasaba diez años después? Estábamos en una época bien entrada del siglo XXI. En esa época vi en varias oportunidades a un chabón, más bien adolescente, que tenía una cresta gigante, un mohicano propiamente dicho. La primera vez creo que fue en La Soderia en una fecha en homenaje a La Pachamama, ese día el loco toco con una banda llamada Antisocial, una banda ramonera que parecían fans de Flema y que habían traído su público de guachines. El loco se llamaba Nahuel y formo luego una banda llamada Stink Punk. Esta banda tenía un sonido más interesante y formo parte de una movida de bandas punkies de adolescentes que se autodenomino “Nueva Escuela del Punk Tucumano”. Consultado por los inconvenientes que le causaba tener el mohicano, Nahuel comentaba: “Yo cada vez que salgo a la calle con los pelos parados ya sé que de una hay bardo. En el barrio, adonde sea que vayas. No sé porque pero te bardean así de la nada y no solo te bardean sino que también te quieren patotear. “ Se podría pensar que ver a alguien así podría ser molesto solo para personas de edad avanzada, pero como bien decía Luca Prodan ser viejo vinagre no dependía de la edad. “La gente que me bardea no es solo la gente grande, es también gente de mi misma edad. Te dicen: `ridículo, pelotudo, que te has hecho en el mate?, corte!`” En esa época Nahuel y sus compañeros de banda todavía iban a la escuela secundaria, por lo que Nicolás, baterista de Stink Punk, agregaba: “En la calle no es tanto. La cosa es en la escuela, te buscan bardo a cada rato por tener remera negra o parecer rockero o punk.” Sebastián es amigo de Nahuel y por su forma de hablar es claro que no es tucumano, y aunque su cresta no era tan grande como la del cantante y guitarrista de Stink Punk, sus problemas le traía. “Acá no es como en Buenos Aires. Allá salís con una cresta y nadie te va a decir nada. Acá en Tucumán salís y te flashan, te quieren robar, te quieren pegar, son muy conservadores. Te dicen: `Eh! Quien te ha cortado el pelo? Quien te ha hecho eso?`”

Daniela de Antisocial y Nahuel.

La Insignia de la Rosa Blanca reversionando “Love missile” de Sigue Sigue Sputnik

abandonadas. “Me acuerdo que una vez estábamos ensayando, salíamos de ensayar y vimos que había unos canas afuera. Y nos ven pero no nos dicen nada. Me acuerdo que los chicos se fueron después y yo me quede solo. No me acuerdo adonde yo tenía que ir, andaba caminando. Y los mismos canas me ven de nuevo y ahí si me pararon y me revisaron. Yo en la mochila tenía una banda de pelotudeces: tenia unos electrodos para soldar que había encontrado en una casa abandonada, tenía cobre, porque también juntaba cables, pero no tenía droga. Y estaban embolados los canas. Siempre me llevaban a la comisaria. Me tenían ahí un rato como para ver si tenía plata para que les dé o alguien que vaya a buscarme. Como nunca tenía nada, me tenían un rato y después me soltaban. Una vez tenía una navaja mariposa porque con eso andaba haciendo artesanía en cuero, hacia pulseras de tachas y todo eso. Y aparte la llevaba porque iba por un lugar denso. Y me pararon y encontraron eso, y cague: a la comisaria. Me llevaron a la jefatura y me revisaron bien, me hicieron poner en bolas y todo. Esa vez me dejaron ir pero se quedaron con mi navaja. Cuando tenía monedas, tampoco me las devolvían.” Frente a esta situación José trato en lo sucesivo de esquivar a la policia, con diferentes estrategias. “Siempre que andaba caminando y veía que había policías, al toque doblaba una cuadra antes o me metía en un almacén a hacerme de comprar algo así, para que esperar que se vayan. Y ahí yo safaba. O si no me sentaba en la parada de un colectivo, me hacía de esperar el colectivo ahí entre la gente. Y de esa forma safaba. Cuando salía tenía que andar mirando si no andaban, tenía que esquivarlos. Por los lugares donde sabía que había canas, no pasaba. Siempre estaba pendiente de eso y trataba de no andar solo porque el mambo era cuando andaba solo.” Si la policía fascista de Bussi en la década de 1980 te cortaba el pelo porque en su mentalidad estrecha no cabía otra imagen que la del “buen ciudadano” de pelo corto, la visión de la moderna policía del gobierno peronista del siglo XXI no se quedaba tan atrás. “Tengo un amigo que le pasaba lo mismo pero con era pendejo, era menor de edad, lo paraban y lo llevaban a la jefatura y después a esos lugares de menores. Lo tuvieron ahí también, boludeandolo, revisándolo, preguntándole: que andaba haciendo?, de donde era?, y eso. Y ahí un cana le corto las rastas, lo rapo y le corto el pelo. Ese vaguito andaba con una cresta, a veces andábamos juntos. Una vez nos llevaron juntos, nos pidieron plata y todo. Siempre pedían plata o buscaban droga.”

https://www.youtube.com/watch?v=O2ZBEWz4YRU

Disco de Chaff https://www.youtube.com/watch?v=jalhlxs4LpQ

“Porque” canción de Cero en Conducta https://soundcloud.com/fanzines-tucumanos/ por-que-cero-en-conducta

Entrevista realizada a Marcelo Aguirre por la pagina Tucumán Rock


La tradición de parase el pelo se remonta a épocas inmemoriales, y habría comenzado alla lejos en el tiempo. Quienes comenzaron a usarlo fueron los pueblos mohicanos, o Mohawk (aborígenes de América del Norte), y de allí proviene su nombre. Los mohawk (de makwa=lobo, símbolo de su tótem) eran un grupo de la Confederación Iroquesa, un organismo que reunía a cinco tribus que se habían declarado como nación, por lo que también se denominaron Liga de las Naciones. Esta tribu vivía en el valle del Mohawk, cerca del lago Ontario, ocupando tres villas en el actual Condado de Schenectady (Estado de New York,U.S.A.), extendiendose hasta algunas regiones del actual Canada (la frontera de los estados dividió luego al pueblo). Hoy en día ocupan las reservas de Sant Regis (Nueva York), Oka, Kanesatake y Kahnawake (Quebec) y algunos en Brantford y Bay of Quinte (Ontario). Aunque viendo otras informaciones al parecer habian otras tribus de la región que usaban peinados similares, como l@s Pawnees. Y de todas formas el hallazgo mas antiguo nos lleva al viejo continente europeo. Allí, en territorio irlandés, se habría encontrado en 2003 el cadáver conservado de un hombre de la Edad de Hierro que tenia un peinado estilo mohawk. Otros antecedentes se encontrarían entre los pueblos nómades de Eurasia y entre los cosacos ucranianos que usaban un peinado similar denominado khokhol. Luego, antes que l@s punkies, ese peinado habría sido usado por los cobanis de la armada yanqui, como una forma de generar temor en el enemigo durante la Segunda Guerra Mundial. Por ultimo, creería, hay quienes asocian la cresta punk a una burla hacia la guardia romana.

Miembros la guardia romana en un desfile

Algunos años mas tarde l@s punks de Inglaterra popularizaron el peinado y generarían a partir de el una especie de identidad, sobre todo en ciertas subculturas dentro del movimiento. Hoy por hoy, la cresta o mohicano aún es asociada a la subcultura punk , pero debido a la comercialización de estas subculturas se ha convertido en parte de una moda más convencional. Si bien cabria aclarar que la mayoría de las versiones comerciales tienen un sesgo, digamos, de domesticación o de aburguesamiento (cresta mas pequeña, estilizada, etc.). Vamos a compartir imágenes de diferentes tipos de mohicano sacadas de diferentes paginas de internet. Hay muchas variantes de cada tipo de mohicano, mostramos los principales.

Cresta estilo Estatua de la Libertad

Dreadhawk o Cresta rasta

Trihawk o Cresta triple

Liberty Spikes Mohawk o

Deathhawk o Cresta gótica

Afrohawk o Cresta afro

Relaxedhawk o Cresta caída

Spikeshawk o Cresta de puntas

https://i-d.vice.com/es/article/ paxepb/ed-templeton-hairdos

Mohawk o Mohicano o Cresta

20 años de crestas extremas

Miembros de una división de milicos yanquis

Ed Templeton es un reconocido skater -of-defiance-punk californiano, también es fotógrafo y dueño de la compañía de patinetas Toy Machine. “Hairdos of Defiance” es un registro de 20 años que Templeton vino realizando en la zona de Huntington Beach, desde su ingreso al mundillo skater y punkie californiano cuando era un adolescente.

Aborigen de la tribu Pawnee

Fauxhawk o Cresta falsa


Hablamos de presencias contra-culturales en un ambiente provincial conservador, donde las culturas políticas modernas, se han reflejado, monolíticamente, en su más puro formato de dominación social. El movimiento punk salteño, en términos de emergencia histórica regional, es tardío en comparación con la provincia de Tucumán, por ejemplo, donde a mediados de la década del 90 (s.XX) ya se encontraba en pleno desarrollo. Asentada en la ciudad de Salta en mayor medida y en el interior provincial (Campo Quijano, Tartagal, Gral. Güemes y Orán), la escena punk salteña, es decir, el movimiento en su estado público, surge a fines del siglo XX y sigue, hasta la actualidad, con menor intensidad a través de bandas, recitales, encuentros y festivales, no corriendo similar suerte la producción de fanzines. Los colectivos de agitación política no partidaria como Acción Antifascista Salta (2017), por ejemplo, que nuclea activistas de la escena punk también deben considerarse como elementos constitutivos de la misma. Se trata pues de personas que “se mueven” o “se movían” por principios diferenciados y diferenciantes respecto al orden social, cuyas expresiones artísticas y estilos de vida (punk, straight edge, skinhead antifascista, etc,), se traducen en objetos y sujetos mancomunados, tales como: grabaciones discográficas, recitales y fanzines, por un lado y un cúmulo de receptorxs que comparten, consumen y difunden dichas producciones impulsados por la autogestión y la reciprocidad, instancias derivadas de sus moralidades, sociabilidad y praxis constitutivas, por el otro. La espontaneidad práctica y el ejercicio del “hazlo tú mismo” subyacen en estas expresiones y estilos de vida. Se manifiesta como una adaptación local de aquella tradición artística, política y cultural inaugurada, a mediados-fines de la década del 70 (s.XX), por lxs punks del Reino Unido y EE.UU.

Aportes para una genealogía despreocupada de la escena punk salteña Desde finales de la década del 90 (s.XX), podemos constatar la presencia de una escena punk salteña. El dato más temprano acerca de una banda de punk rock en la ciudad de Salta, lo escuché durante una conversación en el patio de La Fábrica de la Música, ya no recuerdo durante que show (Mal Momento, Loquero o Los Mentirosos), un par de años atrás, junto a Javier Cook, artista plástico contra-cultural salteño y Facundo, músico de bandas punkrockeras locales como Desekilibrio Emocional y Jíbaros Budistas. Javier y Facundo iban a ver a Comando, una banda de punk rock telúrica, cuando tenían 14 o 15 años de edad, a mediados-fines de la década del 90. Esta banda que hacía covers de The Ramones estaba integrada por jóvenes músicos que luego formarían Oxes, según aclara, Gastón (cantante y guitarrista de Desekilibrio Emocional). Es solo un dato primario, pero bien vale la pena rastrearlo con mayor detenimiento. Desekilibrio Emocional, es la única de las bandas pioneras de aquella escena punk primigenia salteña, que sigue ofreciendo recitales en la actualidad. Se forma en el año 2001: “Me acuerdo [del año] porque se iba a la mierda el país, pintaba el 'argentinazo'”, enfatiza Gastón, cantante, guitarrista y fundador de la banda en una entrevista publicada en el punkzine salteño Panorámica Subterránea del NOA (n°4, 2015). Esta banda punkrockera tiene su prolegómeno en Gorrión y Mala Leche, banda esta última en la cual, también, tocaba Gastón: “Yo ya venía tocando […] tres, cuatro años atrás, con una banda del colegio [secundario…] y nos juntamos con los pibes del barrio”. Marca de distinción, identificación y territorialidad urbana: “el barrio” Tres Cerritos (de la capital salteña) catalizaría el surgimiento de una banda punkrockera y de un grupo de amigos, que luego, abrirían otros senderos en el espacio contra-cultural salteño: El Martino, DJ Luchex, Chumu Banton, Javier Cook y otrxs. La Eulogia, es otra banda surgida en 2001: “una banda de iglesia” en sus comienzos, comenta Juan Garay, uno de sus integrantes. Banda conformada por gente más joven que la 'de Tres Cerritos'. Comienzan a tocar “punk barrial” al poco tiempo de formarse y se


separan en 2008. El Zumbido (2002-2010 y 2014-2015), banda de Alejando 'El Monster', un reconocido agitador de la escena punk salteña acompañará esta movida pionera. Luego de la primera camada de bandas y personas involucradas en la etapa fundacional se origina una instancia, que podríamos denominar, como de apogeo o consolidación de la escena, entre mediados y fines de la década inicial del actual siglo. Ya no solamente, bandas de punk rock como Luca Makonia (2004-2014) activarán la escena, sino también, otras autodefinidas horror punk/hardcore, tal el caso de los Calmaniño (2003-2015) o reconociéndose netamente hard core como Live Today (2006-2009), Respirando Violencia (2005-2009), Todo o Nada (2009-2011) y Epitafio Grosero (2007-2009). Escena hard core, acompasada por la publicación del fanzine Del Cerro. Una importante estrategia asentada para la formalización de la escena punk salteña fue la edición de la primera compilación discográfica de bandas hard core y punk rock locales, en el año 2013, denominada Acción Hostil, donde participaron once bandas. Otra de las bandas punkrockeras más longevas y apreciadas de la escena fueron los N.E.L.I. (No Es La Idea), formada en 2011 y recientemente separada en 2019. El fenómeno del 'eterno retorno' de 'nuevas bandas' con integrantes provenientes de 'viejas bandas', producto del alejamiento de algún músico o de separaciones de las mismas (Isla Soledad, Desekilibrio Emocional y Sarna, por ejemplo) desencadenó, entre 2017 y 2018, en el surgimiento de Club Atlético, Jibaros Budistas y Ramona Stress. La primera banda Oi! Anti-fascista de Salta se formó en el año 2015, Hostil Desobediencia, banda que no se ciñe únicamente a la OI-music!, sino también, al hard core, trash metal y crossover, con letras de temáticas obreras y protesta social. Disocial, banda surgida en 2014, es la primera banda salteña vinculada al sub-estilo hard core/punk D-beat, aportando su potencial sonoro y su impronta discursiva anti-sistema. Le siguió Repudio, que desde el 2017, suma a su base “dispunk” sonoridades de crust-punk. En Caos, es una banda de grindcore conformada por un baterista y un vocalista (sin bajo ni guitarra) que, al menos desde el año 2017, toca en vivo y posee un demo con seis temas encapsulados en menos de un minuto de duración. Cúmulo de bandas punk rock y hard core salteñas (1999-2019): Calmaniño, Luca Makonia, Candado, Desekilibrio Emocional, Casandra, Vivanarkia, No Es La Idea (NELI), Sinestesia, Raivaks, Temprana Decepción (Gral. Güemes), Anarquía (Orán), MGX (Tartagal), Live Today, Respirando Violencia, Todo O Nada, Epitafio Grosero, Disocial, DonDeCalma, 14 Shaka, Satélite Project, Rebeleón, Alter 94, Ramona Stress, Sarna (Campo Quijano), Shimbo, Consecuencias del Sistema, El Zumbido, Mala Leche, Comando, Gorrión, Airbag, Niño Corpiño, K-KA, Santuka, Oxes, Mamba Negra, María Leche, Isla Soledad, Club Atlético, Pneumonía Hawk, Mentes Peligrosas, Noxis, R.D.M., Noxius, Calcomanía, Hostil Desobediencia, Miga, 50 y 50, Jíbaros Budistas, Repudio y Falencia. Cúmulo de fanzines punk salteños (2004-2018): Del Cerro (2009-2012), Vello Público (2013), Panorámica Subterránea del NOA (2012-2015), El Desinformante (2009), Mamateta (2014- 2016), Ya Era (2009), El Capitán del Espacio (2015), Maldicciones (2017), Sin Condiciones (c. 2011), Alternativos (2004), Las cosas que nunca dije (2013), Construir (2011), Disocial (2018, zine de la banda) y Riot Grrrl (2018). Encuentros y jornadas contraculturales/musicales/fanzineras desde 1999 a la fecha: Jornadas Contra-Culturales Hard Core Punk en Salta (José Saravia y Pablo Cosso organizadores) en La Ventolera; Festipunks organizados por bandas y activistas de la escena local: Desekilibrio Emocional, Patéticos Records, NELI, “Day Fest” (Daiana, organizadora), “Bifest” (El Bife, organizador), festivales antifascistas organizados por Deby y Umbalo Fest (Unión de Bandas locales “Organizando por la autogestión”), entre otros. Deben recordarse como puntales históricos que anteceden a estos eventos: los Unión Hardcore Fest, FestyPunk y Fiesta Punk, junto a los recitales organizados por Alejandro 'El Monster'. Las inconstantes, pero seguras, ferias de fanzines, libros y material discográfico, al menos, desde 2012 en adelante, fueron apuntaladas localmente por El Martino, por quien escribe estas líneas, por Víctor Buitrón y su material anarquista y por los integrantes de la Acción Antifascista Salta. En el año 2016, se realizó en La Casona del Sur, una muestra/feria denominada “Día del Fanzine”.

El interior provincial punk El departamento de Orán, en el norte salteño, muestra signos incipientes de una escena punkrockera. En el año 2016, Anarquía, una banda de punk rock local, editó un disco llamado “En vivo Orán Rock 2016”. En el año 2018, Mal Momento, una de las bandas fundacionales del punk rock argentino, realizó un show en la ciudad de San Ramón de la Nueva Orán, reflejo de una tradición musical punk afianzada. En 2018, se realizó también allí, el encuentro contracultural “Lxs De Abajo”. La localidad de Campo Quijano suma la presencia de la banda punkrockera Sarna (2003-2009) como un referente importante de la escena punk salteña, editando varios discos de forma auto-gestionada. La ciudad de Gral. Güemes (en el departamento homónimo) ha dado su aporte contra-cultural a través de la banda de punk rock Temprana Decepción y de la artista gráfica Arita La Huerfanita. En la ciudad de Tartagal (Depto. Gral. San Martín) los MGX (2009-2019) practican y difunden el estilo de vida straight edge, corriente surgida en el seno del movimiento hard-core norteamericano.


Las mujeres en el movimiento punk de Salta La banda pionera de mujeres punkrockeras salteñas fue Casandra (2006-2007 y 2014). Otras mujeres que tocaron en bandas de la escena fueron Lorena, guitarrista de Epitafio Grosero, y Mar Cassina, baterista de la formación original de NELI. Más recientemente, la aparición de una banda de chicas 'deathmetaleras-punks' llamadas Falencia, en 2018, asume el lugar que 'las Casandra' abrieron dentro de la escena punk salteña. Asimismo, las Riot Grrrl locales realizaron, durante el mismo año, varios encuentros en la ciudad de Salta, agrupando artesanas, diseñadoras gráficas y de indumentaria, difusoras de ideas y prácticas feministas, servicios de salud y estética corporal, bandas en vivo y feriantes de publicaciones alternativas (libros y fanzines). En el ámbito jurídico argentino, la ley de “posesión veinteañal”, promueve la adquisición de una propiedad terrenal fundamentada en el transcurso del tiempo de ocupación. Las mismas intenciones subyacen en la exposición de estos datos históricos acerca del movimiento punk salteño, dejando en claro, que lo privado se rinde ante lo colectivo…

Dondecalma fue una banda de hardcore salteña formada en el año 2002 con un sonido bastante similar a las bandas de la costa este norteamericana como Biohazard y muy cercana, en el plano local, a No Demuestra Interés -opinión subjetiva, pues-. Su vocalista inclusive suena muy parecido al Adrián Outeda de principios de los 90's. Sus letras, siguen esa tónica de los NDI sobre la interpelación de los estereotipos sociales instando al empoderamiento personal frente a las opresiones cotidianas. Se trata de un proyecto previo del actual vocalista de Madre-T-Rezo. Su disco-demo (ya no creo que haga falta a esta altura de la historia clasificar las producciones sonoras como demos o discos, indistintamente, al menos, en lo que respecta a la contracultura) contiene siete temas. Básicamente se trataba de una banda con un típico sonido de los años 90 que mixturaba compases lentos y arremetimientos hardcore acompasados por toques de thrash y heavy metal. En la revista “urbana cultural” salteña AlterNativos del año 2004, podemos ver algunas noticias sobre Dondecalma. Allí se informa, por ejemplo, acerca de una visita a la ciudad de San Miguel de Tucumán en el marco del “Integración Tour” que compartieron junto a bandas locales (como Vital) y otra de Santiago del Estero. Según puede leerse en esta revista, en aquellos primeros años del actual milenio, había un circuito bastante aceitado en el NOA, a nivel de un corredor artísticocultural, que les permitía a las bandas autogestionar sus shows en diferentes provincias bajo la dinámica de invitaciones recíprocas. El show de Dondecalma en Tucumán fue reseñado de la siguiente manera: “Cerca de las tres de la mañana subió DONDECALMA, los chicos pusieron toda la actitud y la misma energía de la gente los lleva a dar un show con la actitud que tiene que tener el hardcore (fue explosivo) […] Dondecalma, el power trío hardcore llegado desde Salta, recogió aplausos y efusiones varias que lo proyectaron como la otra sorpresa de la velada.” En la página de Facebook de Dondecalma Salta HC, podía leerse a principios de mayo de este año, la promoción de la subida del disco de la banda, tras 18 años de su edición original. En palabras de Facundo Facha Castaño, su vocalista: “DISCO COMPLETO DE DONDECALMA EDITADO EN 2002 Y SUENA 2020 JAJAJ SIN RETOQUES NI CHUCHUA. FELICIDAD PODER COMPARTIR ESTO QUE EN AÑOS NO PUDE HACERLO... EL QUE ME CONOCE SABE LO QUE ESPERE POR ESTA PUBLICACION, NO HAY NADA DE DONDEDECALMA EN LA WEB […] ESTO ES LA HUELLA QUE DEJA DONDECALMA EN EL HARDCORE-PUNK UNDER METAL O LO QUE FUESE EN ESTA SALTA QUE ESTA LLENA DE ARTE Y EL ESTADO NO VE…”. El disco de Dondecalma, versión 2020, está alojado en el canal de FACHAFUNK MADRE T-REZO, es decir, el canal del cantante de Madre T-Rezo. Puede bajarse desde este link: https://www.youtube.com/watch?v=Brl-5xKsd-A En caso de complicarse el tipeo o linkeo, recomiendo apostar por una entrada a Youtube, colocando en el espacio de búsqueda: DONDECALMA DISCO COMPLETO Salta Hardcore.


COMPILADO HXC PUNK EL NORTE PODRIDO (2020) Este compilado publicado en formato virtual por Leo Caníbal, integrante de la banda salteña Repudio!, según versa su canal de Youtube (repudio! punk), fue dado a conocer el día 7 de mayo de 2020. Se trata de un compilado de bandas D-beat y crust punk de las provincias de Salta y Jujuy. Siempre fieles a sus identidades contraculturales oscuras y podridas, ambas provincias, años atrás, generadoras de un cúmulo abismal de bandas deathmetaleras y grindcoreras, en esta última década, han dado para el NOA sus versiones hardcore-punk más extremas. El compilado que apenas dura 17 minutos contiene 9 temas de 4 bandas: Disocial, Repudio! y Rabia Norte de Salta y Atentado y Resistencia de Jujuy. Disocial banda formada en 2014, es la pionera del estilo D-beat en el NOA; Repudio! practica el mismo estilo “dispunk” desde el año 2017 adosándole algunos toques de crust punk y Rabia Norte, si bien, no tenemos información acerca de su año de formación, al menos, durante el 2019 estuvieron activos tocando un hardcore-punk con influencias D-beat y metaleras. Atentado y Resistencia, por su parte, es una banda crust punk de Jujuy, que suponemos también es la puntal de su estilo en el NOA. A partir de un disco de su autoría publicado en Youtube en el año 2019, en el canal de Dante Rojas (vocalista) llamado “Sesiones Manyines (2015-2018)”, podemos observar que al menos tocan desde el 2015. Dice el compilador: “Aca les dejo un compilado norteño 4 bandas crudas […] Que viva el ruidx by leo caníbal”: https://youtu.be/Gklhs-HmMGk Si se les complica el acceso al disco compilado mediante el link, pueden entrar al canal de repudio! punk y buscarlo dentro o en el espacio de búsqueda como Compilado hxc punk el norte podrido. Una última advertencia, a tener en cuenta, antes de escucharlo o descargarlo (vía algún software chupador): “Video con restricción de edad (solicitado por quien lo subió)”.

Ante el contexto conocido por todxs, muchas actividades se suspendieron entre ellas los recitales. Algo muy triste creo que para todos. A nuestra banda esta pandemia nos encontró ensayando para grabar un EP que teníamos ganas de producir así que todo eso quedo parado. El día 28-08-2020 los amigos de Tukera de Bs As y la gente de Córdoba (Antikioskin) nos invitaron a amigarnos con la tecnología y a realizar un stremming que salió por el fan page de los cordobeses. Por supuesto nos prendimos. Nunca habíamos realizado algo parecido. El Festival Antikioskin juntó a bandas de toda Argentina, realmente uno se sorprende con todas las bandas que participaron. Se realizo dos días: un viernes y un sábado. A nosotros nos tocó el sábado a las 23:30 hs. Estuvimos armando las cosas desde las 18 hs, alquilamos cámaras, sonido. Pensé que era como armar un recital y realmente es otra cosa. Teníamos que estar muy atentos a todos esos nuevos dispositivos, internet, los programas, el sonido, todo a la vez. Nos explicaban que a veces depende mucho del tipo de conexión que tenga cada uno y como están usando internet en su casa. Así que todo un mambo. El recital se retraso un poco por problemas de conexiones de las otras bandas y también surgieron otros problemas, así que aproximadamente 00:30 hs comenzamos a tocar, por lo que debimos recortar el show. Salió muy bueno, mucha gente nos escuchó y recibimos saludos desde Uruguay, Paraguay, Bolivia y de facebook.com/DesekilibrioEmocional muchos amigos que están en otras provincias. La verdad que fue una experiencia instagram.com/desekilibrio_/ genial, agradecidos por la invitación terminamos contentos y con ganas de hacer otro stremming. Por supuesto que no tiene nada que ver con un recital en vivo pero hoy por hoy es lo que hay.


:

Previo al periodo de pandemia y de la cuarentena extendida, conseguir un lugar para realizar una tocada era una verdadera odisea y también un negocio que no le cerraba a casi ninguna banda. Al parecer quienes deciden hacer música en esta provincia tienen, en muchos casos, que cargar con todos los costos monetarios de haber tomado esa decisión. En contrapartida los pocos lugares públicos o de gestión estatal que podrían servir para ese cometido o son inaccesibles (o solo accesibles para una elite) o fueron destruidos (prácticamente ex profeso) o casi nunca funcionaron o te piden tantos papeles que tenés que comenzar el tramite con un año de anticipación. Y si hablamos del ámbito privado es parecido, sino más complicado, ya que la onda de los negocios es por lo general GANAR. Entonces las bandas terminan siendo un peón precarizado más, la prole esclavizada que procura beneficios para la patronal y a cambio se lleva las migajas. Por este motivo la opción de muchas bandas fue tocar a puertas cerradas, casi en secreto, en algún lugar que tampoco le redundara en grandes beneficios económicos, y que le exigirá algunos esfuerzos, pero que le permitirán al fin lograr su gran cometido: TOCAR sin tener grandes pérdidas monetarias. Para este fin algunas salas de ensayo comenzaron, hace tiempo ya, a destinar espacios dentro de sus locales.


Durante 2019 en las salas de ensayo tuvieron lugar no solo tocadas de bandas sino también presentaciones de libros y ferias. Muchos, sino la mayoría, de esos lugares están gestionados por musiques, por lo que es de suponer que encontraron de esa manera una forma de tocar sin tener que pasar por el mal trago de buscar lugares que casi no existen. Ese fue el caso de Sergio de la Sala Esparta: “La falta de lugares para tocar fue una de las razones para abrir el espacio sin duda. La otra fue una realización personal con mi amigo Mike, con quien teníamos el sueño de una sala y un espacio desde la adolescencia. Los dos pudimos tocar con nuestras bandas en Esparta así que nos sentíamos a pleno. Y en un tercer lugar, no menor, la necesidad económica de progresar en la sala. Los eventos colaboran para seguir equipando el lugar.” Esparta creo que tiene la particularidad de haber abierto el espacio a otras expresiones además de las musicales. Al respecto señala Sergio: “De las juntadas post ensayo los fines de semana se dieron un par de encuentros y alguien traía por ejemplo fanzines o libros y compartían así que decidimos darle un marco de organización. Como te dije: la idea de aprovechar la casa era que sea espacio cultural también.” A continuación compartimos algunas reseñas y testimonios que escribieron unos compas sobre los festipunks en salas de ensayo.

EMANUEL GODOY (guitarrista de Eructo en Contramano) 8 MAY 2020 11:28 Yo me vine de buenos aires a mediados de febrero... Fui a una tocada de Don Luca en Valhala, en calle La Rioja al no sé cuánto.. ese mismo día tocaba Uso y Abuso en Esparta... Después al fin de semana siguiente tocaba Obarrio en Valhala. No hay muchos lugares y además que hace un tiempo desde el año pasado se puso en onda eso de hacer recitales reducidos en salas Voy a hacer una reseña de la fecha de Don Luca. 9 MAY 2020 11:23 Las bandas tributo generan controversia y hasta a veces es excesivo e innecesario en algunos casos jaja...pero opino que cada uno puede hacer lo que se le cante... Don Luca hace tributo a Sumo y la verdad que siempre es una fiesta. En cada reci la gente se pone a bailar y molestar toda la noche... A mediados de febrero en un pub por La Rioja al 100 pintaba reci y después de una previa en la sala Esparta (ese día tocaba Uso y Abuso,97's y un par de bandas más) encare para el pub y ya se veían en la calle un montón de locos previando para escuchar a Don Luca. Que decirte? Yo siempre la paso re bien y en el resto se nota, la energía siempre es copada y pinta descontrol otras veces más tranqui pero bailando siempre y eso está bueno... personalmente siempre pasa algo flashero en cada reci, por ejemplo una loca amiga de los pibes que estaba en la puerta esa noche se llevó las llaves del local por qué se colgó...y al final del reci no nos dejaban salir. El dueño también... cómo le vas a dar las llaves de tu local a cualquiera? Jajaj

Los únicos lugares con escenarios son El Nesta que si te invitaban a tocar tenías que venderles entradas, cosa q nosotros no queríamos y el Magic Box, donde sólo tocaban bandas que lleven gente, casi siempre tocaban bandas de covers, y en Discepolo no tocamos xq no hay onda. En general los lugares habilitados para hacer recitales te cobran x el local y x el sonido y a veces te ponen backline, pero todo cobran, y es caro en relación al precio de una entrada y la cantidad de gente que va.. mayormente para bandas locales es como mucho tener que pagar para tocar, x eso se arman los eventos en los patios de las salas de ensayo. Las salas no te cobran alquiler, y te dan la puerta para poder costear los equipos de sonido, entonces es conveniente ya que la banda toca sin tener que gastar de su bolsillo, costea PALO RAMONE los gastos de sonido y a veces quizás se puede llegar a ganar alguna moneda. Las desventajas es que no se puede hacer (cantante de Eructo en Contramano) publicidad abiertamente, sólo se hace x mp x wp, y de boca en boca entre la gente q siempre va a los recis. Otra Yo antes organizaba festipunks en la sala del Gola. Con Eructo tocamos en la sala del Gola, en la sala Onírico y limitación es que son lugares chiquitos, quizás para 50 en la sala New Direction. Con Obarrio toque en Sala Esparta. personas. Se hacía así porque era más barato organizar recis. En el El fin es divertirse y poder tocar que es lo que nos mueve a Gola tocábamos xq no nos cobraba el lugar, nos daba la todas las bandas. puerta para la banda.


La movida punk en Tucumán tuvo grandes momentos de auge y otros tantos de pausa. Si bien las bandas siempre estuvieron activas, muchas veces se complicaba el hecho de conseguir lugares para tocar. Esto pasa aquí… pocos locales, muchas bandas, y un presupuesto que se te iba de la mano a la hora de hacer algún reci. Sin embargo, lo que hay que rescatar de la movida tucumana, es el poder de adaptación que siempre tuvo para no dejar de hacer ruido. Desde siempre se buscaron alternativas más baratas que permitan a las bandas y al público disfrutar lo más que se pueda de un recital. Donde se hacían era lo que menos le importaba al público. Mientras haya birra, humo y ruido, la gente se llegaba a escuchar y a molestar con sus amigos. Una de las opciones más usadas en los últimos años en la provincia, fueron las salas de ensayos, las cuales servían como punto de encuentro para las bandas y sus amig@s, quienes se acercaban a verlos ensayar. Esto disparó la idea de hacer recitales medio clandestinos en esos lugares, donde la información de la fecha se difundía por mensaje privado para evitar quilombos con el IPLA, la policía o cualquiera que tuviese el corazón ortiva. El armado de los recis es un gran trabajo. Desarmar la sala, mover todos los equipos, armar el lugar para que entren más personas, es lo que más lleva tiempo. Pero hacer la previa para ir, también es un trabajo de horas para el público… -------------------------------------------------------------------------------------------------Me acuerdo que ese día salí de mi casa 4 horas antes del recital para ver Eructo en Contramano, quienes tocaban con Mi Elección de Vida y Extramuro en una sala que estaba a punto de inaugurarse. Para la previa coordinamos juntarnos en otro lugar para festejar el cumpleaños de Ema (Violero de Eructo). Después de un asado y varias birras salimos todos en patota hacia la tocada que quedaba a un par de cuadras. Al llegar a Onírico Estudio (la sala donde se hacía el reci), nos encontramos con una casa que tenía un par de habitaciones y un fondo abierto donde ya había muchas personas escabiando y fumando. El “escenario” estaba en un espacio reducido, con la batería, los equipos y los micrófonos en el suelo, medio amontonado para que entre todo, dejando así algo de lugar para las personas. Cuando comenzaron a tocar las bandas el lugar se llenó por completo. El espacio reducido no fue impedimento para que se arme el pogo. Al no haber separación entre la banda que estaba tocando y la gente, más de una vez golpearon los equipos y varios micros reventaron contra el piso. A pesar de esto, la banda no dejaba de tocar, hasta que alguien se acercaba a acomodarlo. Lo peor pasó mientras estaba tocando Eructo. Uno de los tantos borrachos salió volando del pogo y cayó sobre la batería, tirando los micros y golpeando algunos amplificadores. La banda tuvo que parar un rato hasta que se acomodó todo y al rato volvieron al ruido. Así pasó toda la noche, la gente agitaba y pogueaba con todas las bandas que tocaron esa noche hasta que ya era de madrugada y de a poco se iban yendo cada a uno a su casa, todos ya medio fisureados por la noche que pasaron. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------Así son las experiencias en este tipo de recitales: siempre gente conocida, amigos y buenas bandas. Estos lugares funcionan como puntos de encuentro para molestar y pasar un buen rato desde hace años en la provincia. Sin la necesidad de tener un gran escenario o espacio, la autogestión a flor de piel hace posible que muchas bandas tuvieran la oportunidad de tocar y mostrar sus canciones en un tiempo en que la plata lo hacía un poco difícil. Esto también fomentó la unión entre las bandas, quienes armaban en conjunto las fechas y cada uno ponía de su parte para que todo salga lo mejor posible y puedan hacer de cada una de las fechas, una gran fiesta para el público.

Tucumán Rock es un sitio coordinado por el músico Gabriel Diaz Enrico, que cuenta en su equipo con columnistas como Alvaro de la Vega, Eduardo Marce y Sandra Tamburini. En la pagina se puede acceder a varias secciones donde se puede apreciar al amplio espectro rockero tucumano, algunas de actualidad y otras donde se reconstruye el devenir histórico de la movida. Las notas enmarcadas en esta ultima opción son las mas interesantes, ya que se pueden ver rescates de fechas y testimonios a través de entrevistas y hallazgos audiovisuales.


Al fines del 2019, la banda de hardcorepunk tucumana Mi Elección de Vida presento su primer disco, llamado “Nuestro Camino”, luego de haber pasado cuatro años del lanzamiento de su primer EP “Crecer o Marchitarse”. Para saber un poco mas, le hicimos algunas preguntas a su cantante Ángel Martínez. Pueden hacer una breve biografía de la banda? Primero queremos agradecerte por darnos la oportunidad de contarles un poco sobre nosotros y queremos felicitarlos por su regreso y ayudar a difundir la cultura de la región. La banda se formó en el año 2012 cuando Germán Díaz entró a tocar la batería. Anteriormente la banda se llamaba Clase 21, el cual no tenía ningún significado puntual, solo fue el nombre que surgió por idea de alguno de nosotros en esa época. Desde ese momento nos comprometimos mucho con la banda y pudimos organizar y participar de fechas muy lindas. Sin dudas nuestras fechas más importantes son las que organizamos nosotros: la presentación de "Crecer o Marchitarse" en el 2015 y de "Nuestro Camino" en el 2019 fueron las más emotivas. El primer año de la banda compartimos escenario con Jauría y fuimos parte de la primera visita de Da Skate, tocando nuevamente con ellos en Bs As tiempo después. En el 2018 pudimos traerlos nuevamente, fue uno de los recitales más importantes de ese año aquí en la provincia. Ese año participamos de una fecha muy linda con Asphix (Rosario) y Arruinado pero feliz (Bs As); creo que su primera gira juntos por el interior del país. También tocamos junto a Smitten y Eterna Inocencia. Disfrutamos mucho de la música y todos en la banda tenemos diferentes gustos e influencias, pero siempre nos gustó expresarnos a través del punk rock y el hardcore punk, con letras que contienen vivencias personales y nuestra mirada sobre la sociedad. Para nosotros es importante dejar un mensaje positivo, sacando lo mejor de cada experiencia, sea buena o mala. Aunque ahora mismo no estamos tan enfocados en guiarnos por cierto género musical. Éstamos componiendo música nueva sin encasillarnos tanto. Hasta la fecha tenemos grabado un compilado llamado "Solo un impulso" en el cual participan bandas de Tucumán y de Bs As, nuestro primer EP llamado "Crecer o Marchitarse" y nuestro primer disco "Nuestro Camino". Actualmente la banda está compuesta por Lisandro Argañaraz en la batería, Franco Bazán en el bajo, Gabriel Montenegro en guitarra, y Angel Martínez en guitarra y voz. Que pasó en esos cuatro años que separan a “Crecer o Marchitarse" de "Nuestro camino"? Estuvimos tocando mucho, tanto aquí en Tucumán como por algunas otras provincias del país. Y en el mes de noviembre del 2017 comenzó la primera etapa de grabación del disco. Nos llevó mucho tiempo poder realizarlo, tuvimos muchas complicaciones, económicas más que nada. Pero logramos finalizar un gran trabajo.

Organizamos giras muy lindas y tuvimos la suerte de compartir algunas con bandas amigas. En el 2016 estuvimos por Bs As y Catamarca. En el 2017 por Córdoba y Santa Fe. Y luego de la presentación del disco estuvimos por Córdoba nuevamente. Que rescatan de "Crecer o Marchitarse"? Este disco es muy especial para la banda, no solo por ser nuestro primer EP sino también por lo que representa: aprendimos que con compromiso y unidad se pueden lograr cosas muy buenas. Tiene mucho sentimiento, que se nota a la hora de escucharlo. Nos marcó un camino. Que diferencias además de lo sonoro hay con "Nuestro Camino"? Bueno primero que para nosotros represento un gran desafío hacer un disco con tantas canciones y queríamos lograr un sonido más profesional, por eso decidimos realizar todo el proceso de grabación con Ramiro Rodríguez, un gran productor de Tucumán. Nos preparamos muchísimo para poder enfrentar ese desafío, mucho más que cuando grabamos nuestro primer EP. Otra diferencia es el enfoque que le dimos al disco. En su momento hablamos mucho del mensaje o del concepto que queríamos representar. La idea básica fue de contar sobre el camino de la banda, ya que durante estos años pasaron muchos integrantes y fuimos sumando mucha experiencia. Teníamos muchas canciones sin grabar, viejas y nuevas, que representan perfectamente toda la etapa recorrida hasta ahora. Quería poder materializar todo eso y creo que lo logramos. Porque eligieron re-grabar algunas canciones de ese primer disco? Porqué dejaron afuera "Libertad" y "Sin Fronteras"? Ya que habíamos decidido la idea que iba a representar el disco creímos que las canciones "Crecer o Marchitarse" y


"Permaneciendo juntos" encajaban perfectamente y la canción "Nuestro camino" surgió al último momento durante la grabación de ese EP y no estaba pensada para que aparezca ahí originalmente, por eso decidimos tomar esa canción para representar el disco. Es de esas canciones que está adelantada a su época. Y bueno las otras dos canciones son exclusivas de ese EP. Cual es el motivo que los lleva a seguir apostando por el formato físico? Sabemos que actualmente ya casi quedó obsoleto el formato físico y fue una apuesta grande el fabricarlos, tenemos la suerte de formar parte de un sello independiente de Rafaela llamado Negative Records manejado por nuestro amigo Alex; el nos dio una mano. Quisimos que quede un registro tangible de todo el trabajo que hicimos. La cultura del disco es muy importante para nosotros. Es una sensación muy linda el tener un disco de la banda que te gusta o seguís, leer las letras de las canciones, observar el diseño y la imagen. Te motiva mucho. Creemos que nos acerca más a las personas ya que se llevan con ellos un pedacito de todo lo que hacemos y eso le agrega mucho valor y un sentido de pertenencia. En que están ahora y que esperan para cuando se termine este periodo de confinamiento? Actualmente estamos ensayando, componiendo canciones nuevas con un enfoque distinto con letras mucho más personales. Nos gustaría poder grabar algunas este año y estamos juntando ideas para armar algún proyecto audiovisual. Este periodo de cuarentena fue algo inesperado y sabemos que estamos atravesando una etapa difícil pero de los momentos de crisis también pueden surgir cosas buenas. Tenemos que tratar de mantener una actitud positiva y tomar conciencia sobre nuestras acciones. Será difícil aceptar una nueva normalidad pero tendremos que adaptarnos de la mejor manera posible. mielecciondevida.bandcamp.com/album/nuestro-camino

https://www.facebook.com/mielecciondevidahcpunk

La bandaza tucumana de Negative Records Alex Carlini es el responsable de Negative Records, un sello de ediciones en cassette que apunta sobre todo al hardcore punk libertario, con base en Rafaela (Santa Fe). Alex también fue el responsable, al año pasado, de encarar una gira en bicicleta que unio Tucuman con Ushuaia, lanzandose a conocer y avivar las movidas asociadas al hardcore y al punk. Le escribir para consultarle sobre Mi Elección de Vida y las ediciones del sello, a lo que respondió amablemente: “Mi Elección de Vida? Bandaza!! La banda se eligió de entre muchas como parte de un compilado que reúne diez bandas activas de diez provincias argentinas. Con el tiempo y algunos trabajos compartidos con los chicos, nos hemos hechos muy amigos. Siempre estamos escuchando cosas nuevas y no tanto, y estamos convencidos de que Tucumán tiene una de las escenas contraculturales más importantes del país. Algunas bandas de Tucumán que nos gustan son Volstead, Sistema Asesino, Los Chicles, B-19, Antifa Crew, entre otras. Nosotros no creemos tanto en las fronteras que de alguna manera marcan las provincias, pero sí en las ideas y compromiso de algunas personas con hacer y pasar el mensaje que nos une. Así también elegimos con quienes trabajar; es recíproco: ayudamos en ediciones físicas y distribución, las bandas nos ayudan a esparcir entre toda la familia el mensaje y nuestros motivos para seguir existiendo como propuesta. “

https://negativerecords.bandcamp.com/


Mal momento para formar una banda y empezar a tocar no? El dengue, el coronavirus y la devaluación del peso son solo algunos de los factores que complicaron un poco el asunto en este último tiempo. Más en Tucumán, una provincia chica, con algunos locales y una movida que en el último año estuvo medio parada. Sin embargo, esto no fue impedimento para que un grupo de vagos se junte a hacer ruido en una casa y quieran empezar a escupir su mierda de alguna forma. Así se formó Barrio, una banda de Tafí Viejo que empezó con toda este año, pero no les duró mucho por la pandemia. Igual ellos Un poco de punk cabeza, un toque de heavy metal, no comenzaron a tocar en este 2020, sino hace un melodías pegadizas y letras mundanas son algunas tiempo atrás, pero ese es otro asunto del cual de las cosas que forman parte de esta banda hablaremos más adelante.

taficeña. Su estilo nace de la combinación de los distintos gustos de sus integrantes, quienes vienen de formar varias bandas. En el caso de Gero Medina (Voz y Guitarra), forma parte de El Gigante, una banda heavy metal con amplia trayectoria; Juan(guitarrista) viene de tocar en Los Mayordomos y No – Flaga, ambas hacían Punk Rock. En el caso de Flavio (baterista), tocó un tiempo en los Mayordomos y participó de varios proyectos, y Facundo (bajista) comenzó su camino en la música en Barrio.

Pankdemia A pesar de que la cuarentena los mantuvo lejos de los escenarios, ellos no se quedaron tranquilos y decidieron comenzar a grabar un material discográfico para mostrar un poco de lo que salió en este último tiempo. “Pankdemia” es una producción que fue hecha de forma casera en la casa del guitarrista y cantante, quien utilizó su pieza de 2x2 como sala de ensayo y como estudio de grabación. Decidí preguntarles a ellos sobre el proceso, cómo se vivió grabar un disco en medio de una pandemia y que tal fue hacerlo de forma autogestionada. Charla con Gero Por qué Barrio? Cuando formamos la banda, en el 2015, escuchábamos mucho ANIMAL y ellos tenían un tema que se llamaba “Mi Barrio”. También flashábamos con el dibujito “Los Chicos del Barrio”. De qué hablan sus letras? Las letras hablan de todo. De lo que puede llegar a ser un adicto, una persona que está mal, una persona que sufre por amor, lo que sea… Siempre sacando algo bueno de eso, viéndolo de una mejor forma. Hablame del demo ¿Cómo se llamará? ¿Cuántas canciones tendrá? Estamos grabando el segundo demo, el primero se llama “Disculpando la palabra” y está en YouTube. Este que vamos a sacar ahora se llamará “Pankdemia” y tendrá 4 canciones. Son 4 temas propios… estábamos pensando meter un cover, pero eso quedará para el disco que sacaremos más adelante. Ese se llamará “Barrio”. Cómo fue el proceso de grabación, la autogestión, grabar en medio de una pandemia y con lo que se tiene en la pieza? Está bueno grabar de esa forma porque no tenés presión y tampoco perdes plata. También te da


tiempo para pensar, para componer, arreglar y corregir. Ta copado… Encima compartimos más cosas con los vagos, un mate cocido, algo para comer, un vino. Está bueno. Y en cuanto a las desventajas es que por ahí no sabemos mucho de mezcla o masterización y por eso tenemos que tomarnos el tiempo para aprender y eso por ahí te cansa. Tenés que ser persistente. Al principio poníamos un celular en el techo para grabar las cosas así no se escuche mucho el ruido, hasta que pude comprar algunos equipos y grabar mejor.

Primera Formación Como dije anteriormente, Barrio no se formó este año, sino que comenzó allá por el 2015, con un formato trío y con un estilo un poco diferente a lo que hacen actualmente. En esa época, Gero y Facundo tocaban con “Juanstone”, quien ahora forma parte de La Crota, una banda de rock and roll que está sonando fuerte en Tucumán. Durante el tiempo que duró esta formación, tocaban covers de temas conocidos, pertenecientes a bandas de distintos géneros como Viejas Locas, Carajo, La Renga y A.N.I.M.A.L, pero a su propio estilo, tirando más para el new metal. En el 2019, Gero volvió a unir la banda, pero esta vez entró el porteño Maidana a tocar la batería, cambiando radicalmente su estilo tirando más para el punk. Este tipo de punk combinaba varias influencias: Flema, Dos Minutos, Todos Tus Muertos y bandas “heavy punk” como Sangre Sudaka . Durante ese tiempo grabaron el primer demo de la banda: “Disculpando la palabra”. Después, por cuestiones personales, Maidana tuvo que viajar a Buenos Aires y la banda quedó sin baterista. Ahí fue cuando entró Juan (actual guitarrista) a tocar la batería. En ese formato tocaron en algunos recis, hasta que decidieron incorporar a Flavio, quien agarró la bata y Juan pasó a la guitarra. Con esta formación comenzaron a grabar su segundo demo: “Pankmedia”. En este material se encontrarán canciones onda street punk, otras un poco más cabezas, y algunas más alternativas, pero siempre manteniendo la marca de Barrio. Muchos de sus temas hablan sobre amigos, situaciones fisuras por las que pasaron, o directamente se burla de alguno de ellos, otras tiran más para el sentimiento o los pensamientos que pasan por la cabeza de Gero.

“Disculpando la palabra” A fines del 2019, Barrio decidió empezar a grabar sus primeras canciones. Eligieron la Sala Punk de Tafí Viejo para hacerlo. Esta sala pertenece al cantante y guitarrista de Los Mayordomos, banda Punk taficeña que ya apareció en Panorámica Subterránea anteriormente, y de la cual dos miembros actuales de Barrio formaron parte en épocas pasadas. Este demo tiene 4 canciones, todos temas propios, bien punks cabezas y con letras flasheando fisureadas graciosas que se les ocurrieron a Gero. Eligieron como corte difusión el tema “Lo que le pasaba”, donde básicamente se quejaban de que el tranza “no tenía papeles ni nada para flashear” y ellos quería quemar la plata del plan progresar ahí. En cuanto al nombre, lo eligieron por un video que se había viralizado en esa época. Capaz que alguno se acuerde de la doña que decía “Disculpando la palabra…EH URÁ! QUÉ PINGO MIRÁ CAJETA!”

https://www.facebook.com/Barrio-108103967384480

La movida punk en Tafi Viejo En Tafí Viejo desde siempre hubo una buena movida de Rock y muchas bandas que se repartían entre distintos estilos. Lo malo era que no había lugares para tocar y mostrar lo que hacían, por lo que terminaban tocando en San Miguel y solo algunas veces. En cuanto al estilo punk, la primera banda que yo escuché fue UDS o Ustedes. Esta banda estaba formada por algunos vagos que ahora tocan en Yo, moreno y Los Claudios. Ellos hacían punk melódico, tirando para el californiano y tocaban seguido con Extramuro, Uso y Abuso, y varias bandas que siguen en actividad en Tucumán actualmente. Después estaban Los Mayordomos, en la cual toque el bajo por un tiempo. De ahí empezaron a surgir otras bandas como Distinto a Todos (D.A.T), donde tocaba el ex – batero de Los Mayordomos, y que después paso a formar parte de No – Flaga, banda donde también toqué con Juan, actual guitarrista de Barrio. También empezaron a tocar los Condenados, siendo una de las que más me llamó la atención porque estaban muy influenciados por Joy Division. El cantante se vestía parecido, cantaba parecido y hasta hacía esos bailes arriba del escenario. Actualmente, las únicas bandas punk que siguen en actividad en la zona de Tafi Viejo son: Los Mayordomos, con una formación totalmente cambiada a la original, y Barrio.

Nota e informe: David Brito


En busca de información sobre nuevas grabaciones de bandas de punk y de hardcore tucumanas, nos fuimos enterando de algunos proyectos a los que quisimos darles un espacio. En algunos casos se trata de discos que datan de 2018, en otros son producciones recientemente terminadas o en proceso. Es muy probable que hayan otras bandas en la misma situación, ya que grabar fue una de las opciones mas recurrentes en este periodo de encierro.

El Pendorcho Baboso Por Javier Guerrero Habíamos grabado un demo de 5 temas en enero de 2018 y lo estábamos terminando para presentarlo en Tucumán y Salta en febrero en la gira "Ta Te Ti Tour" de Rancho Aparte, y entre charlas, mientras acomodábamos el local donde hicimos la fecha en Tucumán, y hasta el viaje a Salta, escuchando el demo de paso, surgió la idea de compartir un split de 3 temas cada banda. Pachi (Rancho Aparte) nos preguntó que temas preferíamos y elegimos “Furia Intoxicada”, “No Existe” y “Maldito Cabron”. Nos tomó por sorpresa después, cuando lo terminaron de editar y nos mandaron copias de CD's y Casettes en forma de agradecimiento por lo transcurrido en esa gira, pero los agradecidos somos nosotros con ellos por tan noble gesto. Recientemente volvimos a grabar “Maldito Cabrón”, para filmar un video que subimos a las redes, mientras vamos preparando más canciones para completar un disco. También proyectamos grabar en breve otra canción con video para ir promocionando. https://www.youtube.com/watch?v=nhqWePYXIBk

97's//Los Dias No Vividos Por Malcolm Reid

Uso y Abuso Por Sergio Alvarez

La idea del Split surgió en una fecha que compartimos las dos bandas (97´s y Los Dias No Vividos) a principio de año, al poco tiempo fue creciendo la propuesta, la cual era grabar el split en conjunto en el mes de Abril y hacer una mini gira por BsAs, Rosario y Cordoba en Mayo, viajando todos juntos en una trafic, compartiendo alojamiento, etc. Por la situación del Covid todo quedo en pausa hasta que se abrió un poco la cosa y decidimos avanzar con la grabación a fines de Julio. Desde un principio la idea principal era compartir toda la experiencia la dos bandas juntas y así lo hicimos. Entre todos planificamos las sesiones de estudio, armamos el backline y nos encerramos 2 días intensos en el estudio Cebolla de Vidrio en Yerba Buena. Fue una experiencia increíble, donde se vivió una energía única, nos ayudamos y apoyamos entre todos para que todo salga lo mejor posible. Estamos muy contentos con el resultado final, a la espera de poder publicarlo en las redes y en algún momento presentarlo en vivo.

Con una formación que se pudo establecer del 2017 a la fecha, y luego de haber tocado en muchas fechas para darle rodaje a la banda, nos decidimos a grabar el segundo disco. Entramos a estudio los primeros días de enero en Cebolla de Vidrio, bajo el control y supervisión de Luis Maderuelo. El proceso fue muy divertido y distendido, en parte gracias a él, pero también al confinamiento, que nos hizo bajar de la ansiedad en la que estábamos por avanzar cada vez más ya que no pudimos completar las sesiones de grabación en el tiempo estipulado. Pero no hay mal que por bien no venga. El tiempo entre sesión y sesión, que eran muy distantes unas de otras, sirvió para escuchar el material una y otra vez en cada uno de sus estadios y encontrarle una vuelta más de rosca en cuanto a arreglos instrumentales y vocales. Aún estamos en proceso en este momento en el de mezcla para luego pasar a masterización. Serán 11 canciones que mantienen la esencia de la banda en música y composición: punk con historias de vida. Los géneros adyacentes también están presentes. ska y partes reggaes. Estamos de verdad muy ansiosos por sacar el material a la luz, el cual se editará en una tirada en CD, por el amor al disco, pero también por plataformas digitales como Spotify y, por supuesto, YouTube.


La celebración del Día del Fanzine se remonta hacia los alrededores del año 2010, cuando un grupo de editor@s de fanzines punks organizaron una feria itinerante, que recorrió las plazas del centro de San Miguel de Tucumán, para terminar con un evento vindicador al que denominaron con ese nombre. Originalmente el día se celebro, si no recuerdo mal, un 24 de Septiembre pero en las sucesivas oportunidades la fecha se fue corriendo un poco, se agregaron días, y se hizo también inter-provincial, gracias a la colaboración de compas de Jujuy y de Salta. En una oportunidad, compas de Buenos Aires también se sumaron y celebramos ese día en paralelo, territorialmente alejad@s pero con el mismo sentimiento. La ultima edición del evento tuvo lugar en el año 2016, en el mes de Noviembre de ese año. Fue una mezcla de Día del Fanzine y Feria del Libro Punk, en realidad, y consistió en una gira fanzinera que comenzó un día viernes 11 en la Biblioteca Popular Osvaldo Bayer, en Tucumán, y termino un día domingo 12 en La Ventolera Espacio de Arte, en la ciudad de Salta, despues de hacer escala en la ciudad de Jujuy. El año pasado (2019) quisimos revivir esa celebración fanzinera y la convocatoria dio como fruto dos Dias del Fanzine a falta de uno, uno en el mes de Octubre y otro en el mes de Noviembre. A continuación voy a hacer una reseña de algunos de los fanzines que se podian leer en esas dos fechas que tuvieron lugar primero en El Culturalito y luego en Semillero. Sin muchas expectativas el evento resulto totalmente exitoso, nos pudimos reencontrar con compañer@s y

conocer a otr@s fanziner@s. Hubo fanzines práctica mente de todo tipo y genero. Como se sabe en Tucumán hay una movida importante dentro del comix, por lo que siempre hay mas exponentes de ese palo. Un hallazgo fueron los fanzines de Luciano Mónaco, y estuvieron también la Editorial Apofis, Lula Tiboldo y Diego Velázquez. Pero para sorpresa mia hubo también algunos fanzines musicales, que yo pensaba extinción. Algunas de las ediciones de Angelina Berchi y de Mariano Urquiza iban por ese lado. Hubo fanzines anarcos como los de Celeste Darling, y se publico también para la fecha el Incendiario. Los fanzines literarios, que es otro de los géneros de mas producción en la provincia, estuvieron presentes con las ediciones de Gato Gordo y Lubrica. La Hoja en la Ventana y Los Cazamos en Otoño, publicaciones amigas, también llevaron sus ediciones. Y hubo muchos mas, pero quería rescatar dos que me llamaron la atención: La Oveja Verde, minizine vegano, y un zine de una hoja que contenía un poema ilustrado de Leda Valladares. Todo eso, mas las publicaciones que no estuvieron presentes, hacen pensar que el fanzine impreso todavía existe y resiste! Para terminar habría que agregar que durante ese periodo se fundo ademas el Sindicato del Fanzine, con el objetivo de seguir impulsando las practicas de autopublicacion y promocionar las publicaciones de ese tipo. Tiempo de Reaccionar #2 “Tiempo de Reaccionar” era un fanzine que se dedicaba al hardcore y al new metal, si mal no recuerdo. Sus editores publicaron el primer número alrededor del año 2000. El segundo número nunca salió pero quedó la entrevista que le habían realizado a Sol Perpetuo en ese entonces. Y esto es lo que forma parte de esta edición. https://issuu.com/fanzinestucumanos/docs/tiempo_de _reaccionar_nro_2_2019 Agita #7 Este tampoco es un fanzine nuevo pero era el número que me faltaba para completar la colección y es el numero que estuvo participando del Día del Fanzine Tucuman 5ta Edición. Contiene algunos artículos y una entrevista realizada a Osvaldo Bayer. Fue presentado el 1ro de Mayo del año pasado en un locro popular ruidoso. Esperamos en #8. https://issuu.com/fanzinestucumanos/docs/agita_nro_7_2018


NN Minizine “NN” es un mini-fanzine literario que en cada número nos introduce a la lectura de un autor en particular. En 2019 salieron al menos 6 números. Sbarra, Bukowski, Lovecraft, son algunas de las lecturas posibles. El formato es el denominado “sin broches” o “sin grapas”, aunque pegado totalmente. https://issuu.com/fanzinestucumanos/docs/nn_minizine_n_1

Lo que es el Drag Vol.1 Primer volumen de este librito fanzinero publicado por Plata & Vicio. Según l@s editor@s: “te acercamos una pequeña antología de textos inéditos en español, que resumen un conjunto de ideas centrales de lo que fue y es el drag en este nuevo renacimiento”. En realidad el texto es el resultado de la traducción de dos artículos sobre la cultura drag. https://www.facebook.com/L%C3%BAbrica-Libros-924224124386589

La Oveja Verde #1

“La Oveja Verde” es un vegui zine o fanzine vegano (minifanzine en realidad). La publicación se dedicara por lo visto a las recetas veganas. En este número 1, de Noviembre 2019, nos enseña como hacer tamales sin sufrimiento.

https://issuu.com/fanzinestucumanos/docs/la_oveja_verde__1

X “¿Puede una canción cambiarnos la vida? Sin duda. su poder potencial es tan grande que dos simples palabras pueden ser mucho más que eso: Straight Edge. Un estilo de vida basado en una canción que Ian MaKaye e s c r i b i ó e n 1 9 8 1 . . . " Así comienza “X”, otro nuevo fanzine que asoma en el panorama gráfico subterráneo de este lado del planeta. El mismo está dedicado a dar un pantallazo sobre esta cada vez más heterogénea movida. Formato tríptico. https://issuu.com/fanzinestucumanos/docs/x_fanzine Churrichimi “Churrichimi” es un fanzine de humor negro y bizarro que reúne historietas que transcurren en la provincia de Tucumán, ilustradas y pensadas por su creador: Luciano Mónaco. Del mismo autor existen ademas otros dos o tres fanzines. https://issuu.com/fanzinestucumanos/ docs/churri_chimi Dos Tiros “Dos Tiros” es un cómic fanzine cyberpunk guionado e ilustrado por el c a p o d e D i e g o Ve l á z q u e z o Diegous333. Formato A4 a la mitad, formato clásico comiquero. https://issuu.com/fanzinestucumanos/ docs/dos_tiros

instagram.com/sindicatodelfanzine/

Con Amor Niñita #1 “Con Amor niñita” es un fanzine anarquista diagramado bien a la vieja escuela, tanto que a primera vista pareciera un fanzine antiguo. En este número se pueden leer algunos datos biográficos y algunos breves rescates del pensamiento de Iris Pavón, militante libertaria argentina. https://issuu.com/fanzinestucumanos/docs/ con_amor_ni_ita_oct_2019

Apagón-Abuela-Eclipse “Apagón”, “Abuela” y “Eclipse” son tres minizines que contienen cada uno una historia individual que fueron publicadas originalmente en Instagram por su creadora: Lula En Tintada. Hay zombies, recuerdos y otros flashes. https://issuu.com/fanzinestucumanos/docs/apagon_minizine_lula

Los Cazamos en Otoño “Los Cazamos en Otoño” es un fanzine de cultura pop, arte culinario, humor, música y mucho amor, segun sus editor@s. En 2019 el zine lanzó sus números 23, 24 y 25 (Febrero, Octubre y Diciembre respectivamente).Una de las publicaciones más activas del ambiente gráfico subterráneo tucumano. https://issuu.com/fanzinestucumanos/docs/los_cazamos _en_oto_o_nro_24 El futuro en cajas De las últimas ediciones de Gato Gordo, o para no errarle de las primeras que se terminaron de imprimir en el 2019. Hernán Lucero toma como materia prima un conocido caso policial ocurrido en esta provincia para escribir este relato, fiel a su estilo de componer historias con diálogos o fragmentos. En este caso hace uso de chats y supuestas desgrabaciones, en las que a veces faltan las preguntas o las respuestas. https://www.facebook.com/GatoGordoEdiciones La Jaula de Faraday #1 “La Jaula de Faraday” contiene una serie de reseñas de bandas que le gustan a l@s amig@s de la editora, "bandas under que deberías escuchar". Cuando pensaba que no había fanzines musicales en Tucuman, acá tenemos otro. Muy lindo el formato y la presentación, funciona también como fanzine muñeco o fanzine sonajero, por los ojitos móviles. De Angelina Infiernos, ex editora de Rompa el Vidrio Compañera y creadora el fanzine textil. https://issuu.com/fanzinestucumanos/docs/ la_jaula_de_faraday_n_1

La Imberbe

Revista de Música y Cultura

https://issuu.com/laimberbe


Incendiario #1 “Incendiario” es otro de los fanzines dedicados al anarquismo que se publicaron recientemente en Tucuman. Anarquismo y antifascismo en un solo juego de fotocopias. https://issuu.com/fanzinestucumanos/ docs/incendiario_n__1

La Verdulería de Miguel “La Verdulería de Miguel” es una de las últimas creaciones de Luciano Mónaco. Esta vez Luciano ilustra las historias surrealistas que pueden ocurrir en una verdulería del Barrio Sur de San Miguel de Tucuman. Basado en los twits de @bokononismo. https://issuu.com/fanzinestucumanos/ docs/la_verduleria_de_miguel

La Hoja en la Ventana “La Hoja en la Ventana” es un mini fanzine literario, de poesía y micro o mini relatos, donde también hay lugar para la propaganda libertaria o anticapitalista, para la ilustración y la fotografía. Pequeñas dosis de pensamientos tucumanes, y del mundo entero, en dos hojitas A6 dobladas al medio sin engrampar. En 2019 “La Hoja” lanzó dos ediciones: una en Mayo y otra en Diciembre. https://issuu.com/fanzinestucumanos/docs/la_hoja_en_la _ventana_mayo_2019 Todo lo que sembraste se volverá primavera “Todo lo que sembraste…” es algo así como un fanzine emo, muy personal. Me hizo acordar a ese tipo de fanzines tan particulares de una época. Que sera? Fines de 1990/principios del 2000? Formato tríptico, un formato también bastante particular para un fanzine. Del mismo editor de X y de Tiempo de Reaccionar. https://issuu.com/fanzinestucumanos/ docs/todo_lo_que_sembraste_se_ volvera_primavera

Cuerpo 1 “Cuerpo 1" es un fanzine que descubrí en el Día del Fanzine Tucuman del año pasado, en el mes de Octubre. El mismo contiene poesías de Flor Vallejos ilustradas por Matias Sanchez. La primera frase que se puede leer dice: "la dopamina es adictiva y mi carne también", y por ahí va la historia. https://issuu.com/fanzinestucumanos/docs/cuerpo_1

Problemáticas de genero en ciencia “Problemáticas de genero en ciencia” es otro de los fanzines del combo Infiernos. Este tiene un formato mas clásico digamos: A4 doblado a la mitad, y se dedica a arrojar algunos datos sobre las desigualdades de genero dentro del ámbito científico. Una creación de Angelina Berchi en colaboración con Jime Grosso. https://issuu.com/fanzinestucumanos/docs/problematicas _de_genero_en_la_ciencia_zine Agripnia 1 “Agripnia 1" es un mini-fanzine de imágenes recopiladas con frases y textos que acompañan a las mismas. Una especie de pesquisa sobre algunas cuestiones que atraviesan la vida del ser humano. Otro fanzine del combo infernal! https://issuu.com/fanzinestucumanos/docs/agripnia_1 Ruido y Garabatos Nov. 2019

“Ruido y Garabatos” es un minifanzine pospunkero de lectura rapida que consiste en una hoja A3 plegada sucesivamente.

https://issuu.com/fanzinestucumanos/docs/ruido_y_ garabatos_nov_2019 Una de las ediciones especiales que se pudieron ver en las dos jornadas que formaron parte del Dia del Fanzine Tucuman 2019 fue esta serie de cuatro micro-fanzines que contenían micropoemas publicados por La Hoja en la Ve n t a E d i c i o n e s , l o s m i s m o s conformaban una especie de rompecabezas como se puede ver. Muy linda edición. https://www.facebook.com/ lahojaenlaventana Durante este 2020, antes y después de la pandemia, la publicación de fanzines tucumanos continuo de manera mas o menos regular. Entre las publicaciones que pude leer se encuentran: “Por si te interesa saber como siento culiao”, un mini fanzine objeto interactivo muy interesante, “Que se hacen los suspiros que no salen”, otro min-zine formato acordeon de La Hoja en la Ventana Ediciones, “Hermanades y Fuertes”, fanzine feminista, “No sos vos Soy yo/ Soy un chongo mentiroso”, proyecto de las editoras del” Indendiario” y de “Por si te interesa...”. Se publico también el segundo y el tercer numero del “Incendiario”, fanzine anarquista, “Los Cazamos en Otoño” publico ocho números mas (26 a 33) y “La Hoja en la Venta” saco su edición numero 28 en el mes de Mayo. Seguramente se habrán publicado otros fanzines pero esos fueron los que yo puede registrar.


Días Rojos fue un fanzine publicado en la ciudad de Yerba Buena. Estaba hecho por chicas y la temática tenía como eje al género femenino y a la escena punk. Su aparición fue a fines de la década de 1990 en pleno desarrollo de la movida punk tucumana, que tenía en Yerba Buena dos puntos fijos de convocatoria: el garage de una casa y un salón en el Barrio Telefónico. Allí tenían lugar los festipunks donde tocaban grupos de San Miguel y también exponentes de esa ciudad. Por esos espacios circulaba el Días Rojos. El fanzine podría ser una versión tucumana de un fanzine riot grrrl, o lo más próximo a una publicación de ese movimiento feminista yanqui ligado a la música punk que haya tenido lugar en territorio tucumano. Hubo otros fanzines punkies tucumanos en los que participaban chicas, como el MAN Zine, o más tarde el LUZ, zine de autora femenina, pero creo que no contaban con la actitud del Días Rojos.

Estética Dias Rojos tenía una actitud propia de lo que se veía en las exponentes del riot grrrl! El nombre es un gran ejemplo: Dias Rojos alude al periodo menstrual de la mujer. Pero también las portadas de la publicación, en donde se pueden ver imágenes de mujeres acompañadas de frases como: “No hemos sido educadas para elegir sino para agradar”. El formato del fanzine Días Rojos era el clásico de la década noventera: A4 doblado a la mitad. Los textos están escritos algunos a mano y otros por computadora, y la diagramación es al estilo vieja escuela: a corte y pegue. Hay collage, dibujos y noticias de diarios adornando sus páginas. El número uno del fanzine se publicó en Diciembre de 1998 y en la portada se puede leer “Mini-Zine”. Supongo que el

termino hará alusión a la cantidad de hojas, ya que con minizine se describe a una publicación de tamaño A5 para abajo. Contenido y textos Hay en las páginas de la publicación, como en muchos fanzines de la época, tiras de Quino (entre las cuales, obvio, se podía encontrar a Mafalda). En este caso: la tira que reproducen ilustra más bien la hipocresía y el falso status social, tema que está presente en otros escritos de la publicación. Hay tiras de las propias editoras también donde daban consejos de defensa personal en caso de ataques machistoides. En Días Rojos se podían leer varias de las experiencias que como mujer tenían que afrontar sus editoras y columnistas, dentro de la movida y en su vida cotidiana. En uno de los


escritos, una de ellas habla de su experiencia de ser madre soltera. Algunas columnas denotan cierta cuestión de clase, por ejemplo en el escrito “Odio a los conchetos”. En otros textos se pueden leer también re-relecturas del modelo de familia burguesa, y posicionamientos generacionales respecto de la falta de modelos a seguir, como así también críticas a la educación. Hay páginas donde se escriben críticas a la sociedad machista y patriarcal, desde la ironía y a partir de textos con estructura de verso, acompañada a veces ilustraciones que refuerzan el mensaje. Encontramos además textos en contra de la discriminación homosexual e interpelaciones al modelo corporal impuesto socialmente como ideal. En Días Rojos están presentes las plumas de varias escritoras femeninas. En uno de los números hay un poema de Dorothy Law Nolte, un conocido escrito referido a la crianza de les niñez. En otras páginas se publican también obras de Alejandra Pizarnik, de Alfonsina Storni y poemas de las propias editoras. Los relatos sobre la escena musical hacen foco sobre todo en cierto vedetismo o pretensiones de fama o reconocimiento, pero también se expresa en contra de las estéticas preformadas. Siempre el contenido es más bien personal, o sobre las personas que forman parte de las movidas, más que sobre estilos o formas sonoras. Sin embargo podemos encontrar en el numero 1 una extensa entrevista a la banda punk Eructo en Contramano. En otro número hay una entrevista a Poder Enano, una banda de metal, fiel al estilo del fanzine que aunque tiene afinidad con las bandas punks, intentaba por otro lado desarticular esos esquemas.

Relaciones interfanzineras Días Rojos incluyó entre sus páginas, al menos durante los números 2 y 3, contenidos aportados por los editores del fanzine Desarme y del fanzine La Filtración. Estas publicaciones intervinieron tanto en el contenido como en la diagramación del fanzine. El editor del Desarme zine, publicación de Rosario de Santa

Fe, aportó historietas para los números 2 y 3 del fanzine tucumano. En el caso del editor de La Filtración hace un aporte en la diagramación y en la estética general del numero 3, a punto tal que parecería un fanzine split. Esta fue una practica habitual entre l@s fanziner@s de esa época, y lo sigue siendo hasta nuestros días. Una de las cosas mas comunes era pedir reportes de la escena musical pero también dibujos y escritos varios.


En una entrevista realizada a Roxana Cartes, una de las editoras del fanzine Días Rojos, recordaba: “El 24 de Mayo de 1996 llego Fun People a Tucumán y trajeron una feria con discos, remeras y muchos fanzines. Yo decía ¿Que es esto? Parecido a eso, yo conocía La Filtración de aca, y haba visto el fanzine Resistencia en Buenos Aires, pero nada mas. Aca no había nada. Era algo muy nuevo. Urgente quisimos armar una feria de fanzines aca. Creo que al principio no había mucha gente pero después comenzó a aparecer gente muy interesante difundiendo ideas que eran políticas, pero no de partidos políticos. Entonces un@ iba a los festipunks a ver bandas y te encontrabas con panfletos de la Cruz Negra Anarquista, consignas a favor del aborto, del vegeterianismo. Yo iba a escuchar música pero nunca pensé que podría haber un vinculo con esas cosas.” El primer recital de Fun People es una fecha señera para varias cuestiones de la movida punk en Tucumán, y claro lo es también para los fanzines punkies, como lo indica Roxana. Aproximadamente al siguiente año nacería On Stage, luego la feria de fanzines y ya en el año 1998 comenzarían su actividad algunos otros fanzines, entre ellos el Días Rojos. “Te acordas que al final de los fanzines siempre había reseñas de otros fanzines. Yo así me contacte con gente de otras provincias, pero no solamente de la movida punk. Y así finalmente en el año ´98 con mi amiga Dalila sacamos el Días Rojos.”


Es difícil escribir sobre Volstead sin que aflore mucho de mi subjetividad, ya que es la gente con la que fuimos creciendo, con la que compartimos un montón de cosas, y con quienes seguimos en contacto hace mas de veinte años. En la casa de la Emilio Castelar, much@s de nosotr@s prácticamente convivimos durante algunos periodos viendo ensayos, compartiendo comidas y bebidas, charlando y escuchando música. Su familia fue un poco nuestra familia, nos fuimos también de gira, y con Nacho armamos durante varios años la Feria de Fanzines de Plaza Urquiza. Luego de nueve años, la banda volvió a entrar en el estudio para dejar registro de un nuevo material, de una nueva época, con la misma formación con la que quedo plasmado el disco “Sensaciones”. Que nos hayamos decidido a publicar nuevamente el fanzine tiene un poco que ver con este hecho, por lo tanto era prácticamente una obligación ocupar algunas paginas preguntandoles que estaban cocinando en el estudio.

Igual creo que lo que mejor le sale a la q u e t i e n e n e l f o r m a t o c l á s i c o banda es hacer punk rock. estrofa/estribillo que después son luego de más de veinte años de Este último disco, más que nunca, nos tocadas al estilo punk rock. actividad? hizo darnos cuenta que no estamos Vos decís que son canciones que MICKY: Yo creo que más que nada, lo herrados en eso, que nuestra música es tienen algo de otras bandas? de mantenerse es porque la música nos el punk rock. JUAN: No…o si, puede ser. Puede gusta, el estilo nos gusta. El estilo punk nos identifica mucho, hemos nacido NACHO: En mi caso, yo nunca me puse pasar que cuando estás haciendo una tocando eso, y creo que, en mi caso a pensar si quería durar veinte años o canción te suene a algo, pero no es que personal por lo menos, nunca me vi cuantos años quería que dure la banda. pensaste hacerla de tal forma. O pasa por ahí con canciones viejas, que uno haciendo otra música que no sea punk Creo que es lo que nos gusta. rock. Es un estilo simple, directo, te da la Lo que pasa ahora, con este disco que las vuelve a re-versionar, las tocas más oportunidad de decir muchas cosas. estamos grabando, es que en eso de rápido o más lentas. Esa simpleza tremenda que tiene a mi hacer sonar lo simple, encontramos un Y como se mantienen dos hermanos me llega mucho. No ha sido una trabajo lindo para hacer por detrás. En tocando en la misma banda por tanto decisión de decir “hagamos esto por eso estamos ahora. siempre” sino que es lo que nos sale, tiempo? nos juntamos a tocar y nos sale hacer JUAN: Yo creo que también estamos Yo que tengo un hermano, nos pasa eso. Si hubo veces que otros acostumbrados a componer de una integrantes que había eran más forma. Entonces cuando estamos que muchas veces tenemos, por abiertos, digamos, en el sentido de que haciendo una canción en nuestras ejemplo, gustos diferentes o formas ellos buscaban un poco más la apertura casas, nunca pensamos en que sea punk o heavi o lo que sea. Son diferentes de hacer las cosas. musical. Que no está mal, para mi está bien. Es más: yo me sentía, por ahí, canciones sencillas, como dice Nacho, MICKY: Si, bueno, con Nacho, no te voy algunas veces, incomodo, pero nunca y más que nada son canciones que las a mentir: de chicos nos llevábamos muy versionamos. Son canciones simples mal. me cerré a no hacerlo. Como se mantiene una banda punk


De chicos chicos no? Pero después hemos ido aprendiendo que nos tenemos que llevar, somos hermanos, eso es mucho. Es decir, no podes estar mal con tu hermano. Si podes tener diferencias, como vos decís, podes ser de un equipo de futbol distinto. Aunque por suerte somos de San Martin los dos. Ja,ja. Por ahí es complicado, pero más que nada tiene que ver la manera de ser de cada quien. Nacho es un tipo que cuando llego a la banda, y fue con el que empezó Volstead, le puso la seriedad que yo no tenía. Entendes? Entonces para mí, en vez de chocar, me ayudó mucho eso. Esto no hubiera durado nada si no fuera por él. Yo no hubiera estado ladrando veinte años si no fuera por él, por su seriedad para hacer las cosas, sus ganas de encarar los proyectos en los que nos metíamos, las pilas que él le ponía para que la banda crezca. De todas formas, no te miento: hemos tenido miles de diferencias, miles de peleas. Vos te fuiste de la banda. MICKY: Si, pero no me fui por él. Me fui por cuestiones, cosas del momento. Llega un momento en el que uno quiere estar con determinada persona y dedicarse más a esa persona, o a una familia, o a equis cosa. Pero no fue por diferencias musicales ni nada. Yo nunca se lo digo pero admiro mucho el laburo que hizo Nacho, no solo para la banda sino para todo lo que significa el rock de acá en Tucumán. Como te digo si bien hubo peleas, tirones, no fue nada que no se pudo solucionar hablando. Por eso hoy estamos juntos después de tantos años. Y aparte de Nacho, que es mi hermano de sangre, tenemos un grupo de amigos que yo también los considero como mis hermanos: a Gonzalo, a Juan. Con ellos también podemos tener diferencias pero sabemos que charlando podemos llegar a buen puerto y asi poder seguir haciendo lo que nos gusta. Nacho? NACHO: Yo valoro mucho el tema de las etapas en la banda. Cada persona que ha pasado por la banda ha dejado muchas cosas, desde la parte humana hasta la parte musical.

Tanto desde el primer disco, el segundo disco, y bueno en este también. Y también los amigos, yo creo que eso es super importante, los amigos que siempre nos han rodeado siempre nos han alentado y gracias a eso también estamos ahora aca juntos. Ahora con este disco se da la circunstancia de que pudimos estar tres meses trabajando tranquilos desde la casa y tuve el tiempo de pensar otras cosas y valoro mucho más. Yo tuve tiempo de hablar con amigos, ex integrantes de la banda, que son amigos mios. Yo por ese lado miro la relación no tan solo con Micki sino con todos. Yo admiro mucho a todos los que pasaron por la banda y a los amigos que nos ayudaron: a vos, a Fito, a gente que en su momento han dado una gran mano. Nosotros somos los que grabamos pero hay mucha gente detrás nuestro. En este tiempo hable con muchos amigos y creo que este es momento para reflexionar y tratar de ver que se puede hacer para lo que viene.

ya veía que a ellos les gustaba el punk rock. Ya después nos empezamos a juntar en los recitales, a conocernos, a intercambiar kct`s. Así se formó un grupito y ya nos comenzamos a frecuentar, a visitar las casas de cada uno, o venían a nuestra casa de la Emilio Castelar. Pero si, antes de Volstead hubo muchas bandas, no tantas, más que bandas había muchas personas. Y fruto de esa unión de mucha gente que escuchaba lo mismo, surgió la necesidad de armar una banda. Quizás no hubo bandas encaradas con la seriedad que tenemos ahora, pero esa gente te daba el empujón para pensar que esto era lo nuestro.

NACHO: Yo me acuerdo que iba a los ensayos de Norugol pero no sabía tocar nada yo. Me gustaba mucho también ir a los recitales que se hacían acá y en esa época la mayoría eran de música pesada. A mí me gustaba la música pesada porque era algo nuevo para mí. Para quienes no conocen: Me atraía mucho. Después me llamaron De que bandas venían los integrantes para tocar en una banda. Con ellos que participaron de la primera intentamos organizar un recital. Y así conocí gente y terminamos armando formación de Volstead? Volstead. Pero al principio no tenía idea MICKY: Todos éramos pibes de barrio y de tocar la batería. veníamos de conocernos más que nada de la escuela, con otra gente que JUAN: Yo a ellos los conocí en el recital escuchaba el mismo tipo de música, o de Muerto en Pogo. Pero en realidad yo por ahí ni siquiera escuchaba música empecé con la música por mi hermano punk. En mi caso yo no escuchaba punk aunque no sabía nada de lo que era el rock, escuchaba rock nacional. heavy metal, el punk rock, ni esas Después me pasaron unos cd's con Los cosas. Y escuchando la radio, el Ramones, Attaque (77), y ahí empece a programa Metal Shock creo. Ahí escuchar punk rock. Y bueno, de esos escuchaba que había gente que encuentros con otra gente pudimos llamaba y que pedia temas y estaba llegar a eso de formar una banda. Antes bueno porque uno sabía que en algún de que hayamos formado Vosltead lugar de Tucumán había gente que e s t a b a n l o s a m i g o s , l o s q u e estaba escuchando lo mismo que vos. escuchaban punk rock cuando aca en Me daba cuenta que había gente en Tucuman todavía no había una escena Villa 9 de Julio, en Villa Alem, en Yerba punk rock, ni habían muchas bandas. Buena. Y eso es como que te animaba a Estaba el 5to Muerto, gente que creo soñar que en algún futuro vos podías que era de San Pablo, no me acuerdo tener una banda, era algo que no parecía imposible. En ese momento muy bien. estaba en una circunstancia económica Pero eso era más metalero no? que no daba para ir a un recital, MICKY: Si, sí. Pero digamos que eso entonces la radio era importante. era lo más cercano. Porque por ejemplo hacían covers de 2 Minutos y eso nos Pero en que bandas tocaron ustedes movilizaba porque yo veía en esas antes de formar Volstead? tocadas a chaboncitos que saltaban y De donde proviene el nombre VOLSTEAD? Uno de los libros que se encontraban en la casa de l@s abuel@s de Micky y de Nacho era “La historia secreta de la mafia”. Ese libro relata como se desarrollo el negocio de los grupos delictivos liderados por los, gracias al cine, archiconocidos capos italianos, residentes en U.S.A., como Torrio o Capone, que emergieron con posterioridad a la puesta en marcha de la Ley Volstead, mas conocida como Ley Seca. La misma fue promulgada en el año 1919 y prohibía la venta, el consumo y la fabricación de bebidas alcohólicas en yanquilandia.


MICKY: Nacho tocaba en Anarquía… NACHO: En Anarquía Social y después con Juan y Miguel armamos No Somos Nada. MICKY: Yo toque en Despelotic. Habiamos armado Despelotic con Basura, Felipe, Cachito, y después, en el último tiempo, entro a tocar Nando, que era un chabón de Jujuy. NACHO: Cuando armamos Volstead acá ya había una movida fuerte, habían muchas bandas.

En el mismo edificio estaba Monkiki.

MICKY: Y creo que suerte que los muchachos que vivían por ahí menos en la zona donde vivían escuchaban música. Ja,ja. Pero pasaba también que cuando alguien venía con ustedes, fue el epicentro de una algo nuevo, que en ese tiempo… ba, ya movida de music@s y bandas entre era vieja la música punk rock pero las cuales, además de ustedes, están bueno, venia un chabón con algo nuevo y te lo pasaba. Y por ejemplo nosotros le Estación Experimental, N.D.A., hicimos remeras con stencil de 2 Hijos Torturados, Animal Friendly, Minutos a medio barrio y bueno alguno debe haber seguido escuchando esa Skaraway , Felipe Botini. música. A Felipe por ejemplo le gustaba Porque creen que hubo tal desarrollo Nirvana y todo eso y termino tocando en en ese lugar específico? una banda de punk rock. Villa Urquiza y Villa 9 de Julio, más o

Tucumán. Que época rememoran

(Matías “Monk” Carretero ) con más cariño? MICKY: Claro, Emiliano también. Vivian JUAN: Yo la época del `95, `96, que ahí. Nosotros vivíamos a dos cuadras empezaron a venir bandas. Para mi ver de ellos. Fun People... me voló la cabeza, me cambio la forma de ver algunas cosas. NACHO: También estaban los chicos Uno los veía y veía algo diferente y te que andaban en skate. Siempre que dabas cuenta que cualquiera lo podía andábamos pegando afiches nos hacer. Como que te daba ánimo para dábamos una vuelta por la plaza. O hacer cosas y cambiar algo. Esa época, cuando teníamos la feria ahí, ellos se por ejemplo, me quedo bien marcada. daban una vuelta. Más allá del lugar Yo recién empezaba a escuchar donde vivía uno, yo creo que era más música, a ver bandas en vivo. tranquilo andar y era una época en la que nosotros éramos adolescentes y no NACHO: Para mí las tres etapas que le teníamos miedo a nada. hubo, todas tuvieron sus cosas Pero en Villa 9 de Julio podrían haber positivas, y cuando no ha sido positiva la hemos remado. Yo pienso que ahora salido diez bandas de cumbia y salio tenemos la suerte de alguna manera, al otra cosa. entrar al grabar el disco este, que la MICKY: Si, en Villa 9 de Julio había persona que nos está ayudando a muchos pibes que les gustaba el punk hacerlo nos quiere mucho y nos ayuda rock en ese tiempo y asi han salido mucho. Gracias a eso, yo creo que lo bandas. Había gente que nosotros no que se viene va a estar buenísimo. conocíamos, ahí en el límite de Villa Urquiza y Villa 9 de Julio. Eran los MICKY: Es como dice Juan, cuando chabones de Hijos Torturados, los empezó todo, el tema este de la movida conocimos de casualidad. Después nos aca en Tucumán. Bah, no la movida, dimos cuenta que un chabón que se cuando llego Fun People a Tucumán y juntaba con ellos vivía a dos cuadras de hubo una apertura y le voló la peluca a nuestra casa y asi. La verdad que había tod@s, y acá todo el mundo comenzó a mucha gente que escuchaba música, animarse a hacer sus cosas. Esa fue no solo punk rock en si pero si algo que una época muy buena, espectacular, y nos unia, por ejemplo Los Cadillacs, o dos años después nació la banda. Igual no sé, Los Beastie Boys, o cosas asi. Y yo no la viví tan intensamente, como bueno, en Villa Mariano Moreno estaba después, cuando la escena aca ya Mikicho, la gente de Barrio BGH, que estaba firme, después de 2001, entre eran como los primeros chabones que 2001 y 2004. Me acuerdo que habrán traído música punk a Tucumán. tocábamos en La Florida, en Posse. Estaba espectacular porque no Ustedes han pasado por varias sabíamos que había gente que tocaba etapas de las movidas musicales en

hay gente ahí en La Trinidad que tienen banda, chaboncitos que escuchan música y que tienen su banda. En ese tiempo nosotros tuvimos la suerte de conocer a pibes como los B-19. Estaba bueno, creo que había recitales siempre, fue la época que más disfrute porque habían muchísimos recitales. Ahí lo conocieron a Gonzalo también.

MICKY: Claro Gonzalo tocaba en Ociosa Fraternidad. Y bueno, Nacho lo hablo después para que toque con nosotros. Me acuerdo que era bien pibito Gonzalo cuando entro a tocar. Por eso recuerdo con mucho cariño esa época. Después como dice Nacho, todas las épocas de la banda han sido buenas y tenemos algo para rescatar. 2009, cuando tocamos en los diez años de Sol Perpetuo, en adelante también fue bueno. En esa época entro Moi a tocar, cuando entraron los demás chicos: Leo, Emanuel, Monkiki, Diego. Fueron épocas donde la banda toco y fue muy arriba. Vos te das cuenta que el disco que habíamos grabado estaba bien pro, el ultimo, “Aquí hace un tiempo…”. Entonces también disfrutamos porque tuvimos la oportunidad de ir a Chile, a Buenos Aires, a tocar en varios lugares en los cuales nunca habíamos pensado que íbamos a llegar a tocar. Disfrute todas las épocas pero la que más recuerdo con cariño es la de 2001 al 2004, 2005. Es una época que la disfrute también como espectador, no tan solo como que iba con mi banda a tocar y listo, sino que era ir a compartir con gente que conocía y que no conocía, pero con la que me terminaba haciendo amigo. Había una en Posse, por ejemplo. Más bien fraternidad muy grande en ese tiempo íbamos a conocer. Ahora sabemos que en los recitales.


Sabemos que es muy difícil, casi

Y son más gastos no? imposible vivir de la música, y del arte NACHO: Y sí. Es lo que paso en la última etapa. Aunque a veces hay en general en estos lugares. amigos que nos hacen la onda. Me acuerdo que en el último disco Vizcacha Como hacen ustedes para afrontar (Agustín Indri o Sangre de Conejo) gastos de la banda? trabajo de onda, viajo con nosotros, NACHO: Desde que la banda ha dejo a su familia. Esas cosas son comenzado siempre hemos tratado de impagables. hacer cosas. Cuando recibíamos Y que los motiva a seguir corriendo material (cd's, kct's, fanzines) hacíamos con esos gastos? feria, si hacíamos recitales tratábamos de costearnos con la cantina, asi Una cuestión más bien sentimental tratábamos de pagar el sonido por seria? ejemplo. En la banda cuando había entrada de plata, tratábamos de mejorar MICKY: Y si porque económicamente algo: tener luces, armar un video nunca ganas. Nunca hemos ganado casero. Pero estuvo complicado hasta plata, esa es la realidad. Podes empatar que llego el primer disco. Después del nada más. Y lo que ganábamos algunas primer disco hemos tratado de producir veces lo invertíamos para dar algo recitales un poquito mejor, en lugares mejor, eso siempre. Nunca hemos más grandes. Siempre uno hace esto ganado plata como para repartir y decir porque le gusta, porque en la parte “muchachos esto es lo que se ganó”. Si económica siempre vas perdiendo. paso alguna vez era para pagar el remis Cuando tuvimos el primer disco, ya para volverse a la casa, no alcanzaba pudimos hacer intercambios y eso nos para más. Para grabar el primer disco, dio un empujón grande. En ese lo costeamos con la colaboración de momento ya pudimos intercambiar gente que nos ayudó, como Fito, el fechas con bandas de otros lados. Ahí Cabezón Ardiles, el Gordo Martin. veíamos que esas bandas se movían Todos ellos pusieron plata para que con sus ferias, aparte de tener su salga el primer disco. Para el segundo trabajo. Eso nos dio ideas a nosotros y disco cada uno ya tenía su trabajo, si comenzamos a mandar discos a bien no era tan estable para algunos, de diferentes provincias. Así comenzamos ahí sacábamos para poder grabar. a hacer más copias y a mandar por Nunca terminábamos de recuperar correo. Eso fue muy gratificante. Para pero si podíamos llegar a empatar al “Aquí hace un tiempo…”, nuestro tercer menos. Para el último disco, ya disco, ya cada uno tenía su trabajo. Eso teníamos todos trabajos estables por lo nos permitió tener más dinero para que pudimos hacer una producción más invertir y producir algo mejor y después con los recitales tratar de recuperar. Pero bueno, seguía siendo lo mismo que antes. Pero como te dije hacemos esto porque nos gusta. Lo que siempre conversábamos en los ensayos era sobre qué cosas podíamos mejorar en los recitales, entonces si teníamos un poco de plata poníamos un telón un poco mejor y así mejorábamos el show. O siempre tratábamos de llevar un sonidista.

grande. Pero al principio si tuvimos que vender pizzas, Nacho salía en la bicicleta a repartirlas, o también me acuerdo que hicimos una locreada y cayeron los Sol Perpetuo a comer locro a nuestra casa, solamente por el hecho de apoyarnos. Ese tipo de cosas eran como muy románticas para mí. Después uno ni pensaba en el tema plata, la idea era poder llegar a pagar el disco, grabarlo, publicarlo y presentarlo. Eso era lo que nos empujaba. Me acuerdo que una vez Juan trajo a Mal Momento a Tucumán y la verdad que no salió bien la fecha en el sentido económico porque se perdió plata. Ya era otra historia igual, había muchos recitales en otros lugares, gratis. Pero aun así con esa pérdida de plata, que no era poca, vos ves que los chabones siguen apostando y sacan plata de su bolsillo para que podamos producir nuestros propios shows. El fin es dar lo mejor para la gente y que nosotros nos sintamos bien. JUAN: Y esta idea de grabar ahora ya viene hace dos años. Decíamos “vamos a grabar, vamos a grabar”. Justo se ha dado ahora pero las ganas siempre han estado. La otra es que ya no tenemos veinte años, tenemos otras obligaciones, problemas y quizás tenemos que priorizar otras cosas. En lo que respecta al acceso a lugares y a la existencia de políticas culturales que avance o retrocesos creen que hubo en estos años?


Checho El fan bonaerense de Volstead En una de las ultimas tocadas de Volstead a la que fui conocí a Checho, una fan de la banda que venia desde Buenos Aires para verlos. Me pareció interesante que alguien viaje desde la metropoli hasta una provincia del norte para ver a una banda, cuando por lo general el camino que se hace es al revés. De alguna manera Buenos Aires es siempre el gran referente en muchos aspectos. Por ese motivo hablamos con Checho que nos conto lo siguiente: “A los chicos de VOLSTEAD los conocí el 12 de noviembre del 2011, cuando Eterna Inocencia tocó en Tucumán en el recital La Unificación, dónde tocaron bandas como Ld5, Escoria HC, y Todo o Nada. Ahi los conoci a Micky y a Nacho que son excelentísimas personas, al igual que los otros chicos que integran la banda.A partir de esa vez, Nacho y Micky siempre me alojan en su casa cuando voy para ahí. La primera vez que vine, lo hice con los chicos de Eterna Inocencia. Aunque ya venía escuchando los discos de Volstead por medio de Youtube. Yo en realidad fui en micro con una amiga de Córdoba a la que también le gustaba Eterna Inocencia y con la cual sigo en contacto. El show estuvo increíble, los chicos de Volstead con una energía impresionante de principio a fin y los fanáticos saltando como locos y cantando los temas junto al Micky en las vallas, cerraron los Eterna y en el tema “Nuestras Fronteras” todos terminamos arriba del escenario. No conocía nada de Tucumán pero sabía que iba a encontrar buena onda entre la gente. Cada vez que toca Eterna Inocencia en Tucumán y se que telonean los Volstead hago lo imposible para ir. Fui 5 veces a Tucumán, si mal no recuerdo. También acompañe a Volstead en la gira Norte Resiste, que se hizo en Tucumán y Jujuy y fue increíble Me gusta mucho el punk rock melódico que hacen, y sus letras cargadas de sentimientos.”

MICKY: Nada, ningún avance. Tucumán nunca le dio chance a ningún artista. Una vez la gente se juntó para pedirle a Guzman que haga algo y le tuvieron que cagarle a huevasos el Caviglia para que largue dos mangos. Y si vos tenes que llegar a ese punto para que te larguen unas migajas con todo lo que ellos rasguñan del presupuesto… porque lo único que hacen es traer gente para el Septiembre Musical. Por lo menos nos deberían ofrecer algún lugar que tengan abandonado por ahí para que nosotros mismos lo podamos gestionar. Pero ni eso. En Tucumán ningún político piensa que la cultura es importante. Justo hoy leía una entrevista que le hicieron a Ramiro (Rodríguez, productor salteño residente en Tucumán que grabo muchas bandas), al chabón que nos está grabando y el ahí decía, el que es de Salta, de Metan, que Tucumán explota de artistas y que es impresionante como acá no se valora eso. El Estado no pone un mango y cuando lo pone, lo pone de última en un recital en la Plaza Independencia. Nunca ha existido el apoyo cultural acá en Tucumán. NACHO: Una experiencia que creo que nos deja en claro que es lo que pasa con el gobierno es lo que nos pasó una vez. Estábamos organizando un recital grande donde estaba involucrada mucha gente. Lo estábamos organizando con Fito, venia Eterna Inocencia y habíamos gestionando el J. B. Terán (centro cultural que fue construido y luego echado abajo para construir unos polémicos túneles inundables). Ya teníamos todo hecho en el Ente, solo faltaba que salga el expediente. A dos días nos avisan que se suspendía, que no nos daban el J. B. Terán, siendo que ya se habían comprometido. Ahí te das cuenta que no conviene arriesgarse en ese tipo de trámites, a nosotros como banda no nos conviene. Hay que seguir haciendo las cosas que estén a nuestro alcance. Esa es la realidad. Si algún día nos llaman, ahí lo pensaremos. Aunque ya pasaron veintitrés años, no creo que nos llamen. Ja,ja.

movimos mucho para que nos cierren los números con las entradas para cubrir los costos. Si vendimos entradas anticipadas. Nosotros conocemos a la gente del Robert Nesta por ejemplo, sabemos que cuesta mucho mantener el lugar. Yo creo que también nos ayudaron a nosotros, porque si cierran los números para la banda le tiene que cerrar al lugar también, si nos va mal a ellos también le va a ir mal. Hemos trabajado también en recitales donde nosotros producíamos todo y es muy cansador y sacrificado. MICKY: Un recital a la escala de lo que es el Robert Nesta te está diciendo Nacho. Producir un evento así buscando otro lugar, también lo hicimos. Y ahi te das cuenta de los gastos: te cae desde el primer inspector hasta el último a sacarte guita. Por ejemplo alquilábamos el Teatro de la Paz (teatro tucumano que ocupaba el espacio de una histórica biblioteca para realizar tocadas y luego termino cerrado por un derrumbe), te costaba cinco lucas, te costaba siete lucas el sonido, no había luces y entonces había que buscar, eso costaba tres lucas como barato, había que gastar en la imprenta, había que pagarle a la gente que laburaba en la puerta. Gastábamos como veinte o veinticinco lucas. Entonces vos decís ”me conviene vender treinta entradas”. Ahora si vos me decís un bar donde no te dan nada, ni el sonido, nada, bueno ahí sí que no da. Ni en pedo. Es medio complicado igual el asunto. Obviamente estoy en contra totalmente de la gente que quiere lucrar con las bandas. Hay que sentarse tranquilo a ver los números y ver si conviene o no. Pero estamos hablando de Volstead que es una banda conocida. En el caso de una banda chica? Es más difícil. MICKY: Claro. Pero creo hay que juntarse cuatro o cinco bandas como hacíamos en el `98, `99, 2000. Pechar solo es más difícil. Les pregunto porque en el último tiempo las bandas terminaron

tocando en salas de ensayo. JUAN: Y ya sabemos cómo es, no podemos estar esperando que nos MICKY: Bueno es que económicamente vengan a golpear la puerta. te conviene, la gente de las salas te da la Que opinan de las prácticas de los oportunidad que vos hagas unos bares y lugares similares que piden mangos ahí. venta de anticipadas o proponen Pero terminan tocando escondidos siempre tratos económicamente digamos. desiguales para las bandas? MICKY: Y si, va para atrás. No por el tema de las salas sino por la movida. NACHO: Nosotros somos de hablar mucho en la banda, de comunicarnos, y yo creo que cuando uno le pone ganas, puede encontrarle la vuelta al asunto. Yo me siento capaz de hablar con el dueñ@ de cualquier local y exponerle hasta

JUAN: Nunca nos paso, nunca hicimos tratos con bares. Siempre tratamos de hacer las cosas nosotros porque ya tuvimos malas experiencias. NACHO: Nosotros desde que arrancamos con la banda siempre nos


donde puede la banda y que ell@s también cedan. Es importante que la banda se valore. Ahora encima hay que ver como quedamos cuando pase toda esta historia.

José pero para ese entonces ya tenía más equipos y tenía la experiencia de haber grabado a otras bandas también. Ese disco se llamó “Sensaciones”. Nosotros también habíamos cambiado la formación, ya no teníamos cinco Que creen que aportó la Ley de la integrantes, ni teclado, eramos un Música para resolver alguno de los cuarteo. Y la verdad que sonaba mucho mejor. Grabamos cinco canciones, que aspectos que venimos charlando? no es lo mismo que grabar diez, por lo MICKY: No conozco bien la Ley de la que trabajamos más tranquilos esa vez. Música. Entre “Después de un sueño” y NACHO: Hay cosas como el tema del cupo femenino que esta bueno. MICKY: Yo estoy inscripto en el INAMU pero no gestionamos nada porque no se dio que estemos haciendo un disco, o sea recién estamos ahora en eso. Pero con eso del fomento vi que están ayudando a muchas bandas. Y bueno supuestamente en los recitales grandes tiene que tocar si o si una banda de Tucuman, y pocas veces se da. No sé si les conviene más pagar la multa que pagarle a la banda, no se. Estoy muy desilusionado con el tema del Estado. Preferimos que las cosas se den con el laburo de nosotros. Y con la cuestión del registro de las canciones? MICKY: Nosotros los tenemos resguardados, no registrados. Pero si se gana. Hay bandas que han tocado en recitales grandes y por el hecho de planillar ganaron buena plata. Si garpa tener las canciones registradas. MICKY: Si. Te tenés que mover también para hacer rotaciones en la radio y lograr que te inviten a recitales grandes. NACHO: Claro, hay que trabajar para que esos temas suenen. Están grabando un nuevo disco. Tienen registro de prácticamente cada formación en compilados y cd's que grabaron? Que diferencias creen que se puede apreciar en cuanto al sonido con cada formación? NACHO: Y la diferencia está relacionada con la persona que nos grabó. Y con los músicos. NACHO: Si, con los músicos también. Pero la persona que nos grabó en cada caso marca también una diferencia. El primer disco, “”Después de un sueño”, lo grabamos con José Alarcon, en su estudio. José nos ha ayudado un montón, pero él no tenía tanta experiencia con el rock. El mismo nos dijo. Aunque él ya había grabado el primer disco de Estación Experimental. Para el año 2004 volvemos a grabar con

“Sensaciones” que diferencias sonoras creen que se puede

Estaba recontramil ensayado. MICKY: Pero también era el primer disco. JUAN: A lo que voy que tenía mucho tiempo de tocado, de ensayado. En cambio “Sensaciones” fue cuestión de meses, y la banda venia de un cambio brusco. La verdad que yo me pongo a pensar en cómo hicimos para lograr ese sonido. “Aquí hace tiempo/ Nunca como hoy” es un disco más producido también. Pero con esto que estamos grabando ahora estamos volviendo digamos a…

escuchar? JUAN: El cambio de integrantes hace la MICKY: A la esencia. diferencia. Yo no toco igual que Rafael. JUAN: Claro, al barco ese donde N A C H O : L a s c a n c i o n e s d e estábamos los cuatro, que fue “Sensaciones” son más directas, “Sensaciones”. hechas para un cuarteto. NACHO: No vas a escuchar ni una JUAN: Y no están muy producidas las pandereta en el último disco. canciones, están grabadas más directas. En cambio “Después de un MICKY: Nada, ni coro que no podamos sueño” es un disco más producido hacer en vivo. Ja, ja. aunque quizás el sonido de grabación sea más precario. JUAN: Es como que ya hicimos un disco producido en donde nos tuvimos que Y por ahí en “Después de un sueño” quemar la cabeza pensando cosas, se escuchan pianitos y cosas así que ahora queremos hacer algo más no se si las hacían en vivo. relajado, más directo, sin muchas MICKY: Claro. No, no. Porque ese vueltas. pianito lo grabo Agustín (guitarrista en esa época) en la canción “Melancolia”. NACHO: Y esta bueno trabajar con Nunca se pudo hacer en vivo, aunque Ramiro porque él nos aporta muchas creo que cuando entro después ideas, nosotros vamos con algo y el nos Emanuel a tocar los teclados, él lo propone hacer esto, hacer aquello. hacía. En ese primer disco tocaba No es peligroso eso a veces? Ja, ja Agustín, que era muy buen violero, NACHO: No, no. A mí me ayuda un Rafa, El Heavi. Fue un disco que estaba montón eso. Pude mejorar muchas bien ensayado. Pero lo que grabo Jose cosas de la batería por ejemplo. en “Sensaciones” se nota en el sonido Que otras cosas nuevas vamos a que es otra historia, como dijo Nacho el encontrar en este último disco? A chabón era un crack aunque recién estaba comenzando a grabar rock. diferencia de los otros? MICKY: Bueno, no es que vamos a JUAN: “Después de un sueño” lo grabo hacer lo mismo que en “Sensaciones”. una formación que ya venía hace rato.


Para nada. Pero si tratamos de volver a la esencia de la banda, que es hacer canciones simples sin demasiada producción y que suenen bien. No si serán lindas o feas las canciones, porque eso lo determinara quien escuche, pero van a sonar bien. A eso es a lo que queremos llegar. Ramiro me dijo que había que tenía dos canciones apuntadas y yo que siempre fui honesto la verdad dudaba, pero cuando las escuche descubrí que tenía razón. Son canciones que le pueden volar la peluca a cualquiera porque suenan bien. NACHO: Y hay otros detalles, hemos usado muchos ambientes para grabar la batería. Y aunque vos no creas esos ambientes le suman muchísimo a las canciones. Tiene muchos detalles la grabación. Eso es lo que nos faltó en el disco anterior.

El placer de covertear a Volstead Gray Pop es un artista porteño que visito Tucumán en algunas oportunidades, filmo un video en la peatonal, y también conoció a los Volstead, se compro “Aquí hace tiempo/Nunca como hoy”, se enamoro de la canción “Noches” y la incluyo en su disco “Placer sin culpa”. En esa producción reversiona a artistas como Bjork, Lady Gaga, Virus, Thalia y tambien a los punkrokers tucumanos. Escribimos a Gray Pop para que nos comente como comenzó esta amistad y esto nos respondió: “En uno de mis viajes a Tucumán, y de las tocadas que hacia, fue a verme Nachilo y nos hicimos amigos musicales. En una oportunidad pare en su casa, por lo que podía ver los ensayos de su banda. Me sabia las canciones de tanto escucharlas. También hay un video en donde tocan una canción mía y la canto con ellos. En esa época justo sacaron ese disco y se lo compre porque me parecía muy pop. Como la canción “Noches” me gustaba mucho, quise homenajearles. Varios integrantes de Volstead siempre me han hecho el aguante en Tucumán y es buenísimo porque es una cosa que entre grupos pop no pasa.”

MICKY: El disco va a sonar fielmente a lo que suena la banda en vivo pero bien grabado. Van a escuchar temas simples, sin mucha producción pero con sonando como estamos sonando ahora. mucha potencia. Y eso lo va a Cuál es la ventaja de haber grabado diferenciar de los otros. El nombre tres discos anteriormente a la hora de “Esencia” igual lo pusimos antes de enfrentarse de nuevo con otra hablar todo esto con Ramiro y que nos diga “muchachos lo que están haciendo experiencia similar? es muy simple y me gusta, es simple y NACHO: Y en este tiempo pensé directo, y va a sonar un cañon”. De eso bastante y me propuse llegar al estudio creo que se trata el punk rock. y tocar lo que me gustaría a mí que JUAN: Hay algo que se está perdiendo salga en el disco y no lo que yo pueda. hoy en dia con esta cuestiones de las En los otros discos yo toque lo que pude redes y esas cosas. Todo ahora es muy porque no tenía experiencia. Ahora no visual. Se está perdiendo un poco esas quería hacer de mas ni de menos. cosas de hacer una canción, como es Ramiro me colaboro mucho con eso originalmente, naturalmente, una también. canción que es de oído, no es de ojo. Es algo que se está perdiendo hoy en día. Creo que es algo que nosotros lo tenemos adentro, no es porque quiéranos revolucionar algo, ya está dentro de uno y simplemente sale así. Que canciones les gustaría volver a grabar y que canciones tienen que no hayan grabado nunca? JUAN: Hay un montón. A mí me hubiera gustado haber grabado ahora un tema que se llama “Amigo”. Pero por cuestiones de tiempo y porque es una canción de integrantes que ya no están... Y también porque lo que buscamos ahora es plasmar este momento.

Es decir que hay chances de que haya otro disco con esas canciones? JUAN: Si puede ser, capaz. MICKY: Ja, ja. A mí me gustaría grabar de nuevo varios temas de primer disco: “Melancolía”, “Todo pasa”, “Después de un sueño”. Bah, casi todo el primer disco. Ja, ja. Reversionadas? MICKY: No, con un sonido más actual,

me sentí un poco más suelto, tranquilo. Y para “Aquí hace tiempo/ Nunca como hoy” fue muy, como estar pensando en que tenía que salir bien, esforzándonos al máximo, no disfrute mucho. Terminamos estresados pero el resultado fue buenísimo. Aunque costo muchísimo. Para ahora estoy como Nacho, totalmente. Voy a cantar, a ladrar digamos. Ja, ja. Que salga el Micky Volstead de adentro y nada más. Si la estamos produciendo a la voz pero en cosas puntuales. Estamos cerrando todo en el estudio y ahí vamos viendo que sale, que se le agrega según lo que siento también. Voy confiado que va a salir bien, a divertirme y a plasmarlo ese JUAN: A mí me pasa que es primera día. vez que grabo con un equipo de viola Mi disco favorito es “Sensaciones” groso y es algo que siempre quise porque me gustan los EP, los discos hacer: grabar con una viola grosa y un equipo groso y yo encarar el sonido. cortos, y me gustan todos los temas. Antes siempre estaba buscando Cuál es el favorito de cada uno de equipos y otras violas pero ahora, no digo que tengo todo resuelto porque ustedes? siempre pasa que vas al estudio y cambias cosas, pero tengo una base JUAN: Para mí también es un disco para encarar algo que siempre quise especial por el tema que lo grabe y hay canciones mías, es algo que pude hacer. concretar. Hay cosas que me gustan de MICKY: Del primer disco hasta ahora sí, otros discos pero ese fue para mí hay un cambio en cómo encarar la especial porque fue la primera vez, y en grabación. El primer disco fue una cuanto a la composición y a la forma de sinvergüenzada total, digamos, porque grabar.

termine haciendo… le contaba eso el otro día a los muchachos. Al tema “Lo sabes” lo termine de escribir unas horas antes de grabarlo. Eso no lo haría ahora. Uno de los hits del disco encima. MICKY: Ja, ja. No sé si es un hit pero en los ensayos como no se escuchaba nada, siempre le metía cualquier letra, y bueno esa tarde lo termine de cerrar. En realidad ya tenía 70% armado. Pero nunca más haría eso. En “Sensaciones”

NACHO: Este disco va a ser el mejor para mí. MICKY: De los tres discos que ya hemos grabado, si, puede ser “Sensaciones” pero… en realidad 50% “Sensaciones” y temas de los otros dos discos. Por lo que saben: cuál creen que es el favorito del público en general? MICKY: Yo creo que el primero. El


primero para la gente. Porque ahí están mucha fuerza y podemos decir que con “Unidos por el alcohol”, “Todo pasa”, más razón tenemos que grabar las “Pensa”. canciones y sacar este disco. Para reivindicar el estilo es muy importante y NACHO: La gente pide los dos discos. para reivindicar la movida independiente, que no se promociona JUAN: Los tres. en ningún diario grande. NACHO: Los dos discos primeros son los que más piden. Pero como te digo, este disco que estamos grabando va a ser el mejor. Después de haber pasado por medios

también tenemos que subir a las plataformas digitales, sino no nos va escuchar nadie o nos va a escuchar un 10% de la gente a la que podríamos llegar. La gente de Chile nos vive pidiendo que subamos cosas a Spotify. Pero tienen las cosas en Youtube? MICKY: Si pero también nos piden que subamos a Spotify. Cuanto creen que le aporta eso? MICKY: Yo creo que mucho porque todo el mundo escucha ahora por ahí. Aunque como hay muchísimas cosas, por ahí tu material se pierde en un mar de cosas, esa sería la contra. Por ejemplo la canción “Velero”, que es un cover que está escondido en el último disco, tiene noventamil visitas. Nunca hubiéramos creído que pase eso. Obvio hay gente bardeando pero hay gente de otros países. Y cuál es la bardeada por ejemplo? MICKY: Y bueno, los puristas de Perales, los chabones, los defensores de Perales por ahí se calientan. Y han podido cobrar algo de Youtube

MICKY: Queremos que “Esencia” también tenga una presentación que sea artesanal, que sea algo lindo, que la gente lo quiera tener, más allá de que pueda estar en Spotify, Youtube. Como un homenaje a estos veintitres años, de comunicación más o menos por todo lo que hemos pasado, más al masivos y de viajar por otros lugares, principio, todo lo que hemos luchado, la gente que ha estado, la que ya no está, que valor le dan a publicaciones todo eso. Un homenaje y para volver a como los fanzines? plantar la bandera esa. Creo que el Qué valor creen que pueden tener en fanzine y el disco físico nunca van a ser obsoletos. este momento como difusores de la Claro es que nosotros somos de una música subterránea? época analógica, donde nos MICKY: Para mi tiene un valor terrible, comunicábamos por cartas, donde un gran valor. Porque se está perdiendo con el tema de internet y las redes las cosas todavía se difundían de sociales. Es como el tema de los kct's. manera escrita. Se perdió eso, se va perdiendo. Es por esas vistas? como el diario, como esas cosas. No es Como se mueven en el entorno lo mismo leer por internet que tenerlo en MICKY: No porque lo ha subido otro virtual moderno? mano, en papel. Es importante que siga chabón. Ja,ja habiendo fanzines, más en formato JUAN: Y estamos un poco estancados En este tiempo de pandemia tuvieron con eso. En un momento Leo (antiguo físico, igual que los discos. bajista de Vosltead) se ocupaba de eso. alguna experiencia de haber NACHO: Vos nos habías preguntado al transmitido en vivo o alguna cosas comienzo como hicimos para tocar N A C H O : A h o r a n o s e s t a m o s de esas? veinte años. Yo me preguntaría ¿Cómo rearmando y viendo de cubrir la parte hacemos de acá en adelante para llegar Spotify. La idea es que cuando salga el NACHO: La otra vez transmitimos en a la gente? ¿Cómo reivindicamos el disco ya tengamos todo subido. vivo un ensayo. Pero fue algo que salió estilo? también. Más allá de que Usamos Facebook, Instagram, y yo me espontáneamente. Y estuvo buenísimo. estamos haciendo canciones simples, manejo mucho con Whatsapp para Nos divertimos mucho en los ensayos y tocadas de la mejor manera, con mucho ponerme en contacto con gente de post ensayos también. Y bueno, desde corazón. Yo creo que en ese proceso bandas. En Facebook vamos subiendo que comenzamos a grabar el disco tiene mucha importancia el fanzine cosas pero no me desespera, no es que este, estamos subiendo cosas al p o r q u e e s u n a p u b l i c a c i ó n mantenemos todo el tiempo, vamos Instagram y la respuesta de la gente es muy buena. independiente que nos ayuda, que tranquilos, al ritmo nuestro. siempre nos ha ayudado, que ha estado a la par nuestra. Siempre nos llegaban o MICKY: El tema de las redes sociales y MICKY: Pero más allá de eso, podemos mandábamos cd's y fanzines por las plataformas digitales, Spotify y eso, ver que la gente esta y eso es lo bueno. correo. La semana pasada en una e s t a m o s e s t a n c a d o s m a l , y o Además avisamos a las ocho de la personalmente no entiendo nada. Nos noche y ensayamos como a las diez. entrevista me preguntaban: ¿Qué pensás vos? Que es lo que se tendríamos que actualizar porque ya hay mucha gente que escucha desde viene? Yo cuando vi la portada del fanzine supe esas plataformas. Si bien queremos que eso es lo que se viene. Eso nos da sacar cosas físicas entendemos que

Micky Gutierrez

Gonzalo Luna

Juancho Ramos

Nacho Gutierrez


Cronología de formaciones de Volstead (1997-2017) 1997 Batería: Nacho Gutierrez Voz: Micky Gutierrez Guitarras: Nando Tacacho y Rafael Di Blasio Bajo: Jorge Gómez 1999 Batería: Nacho Gutierrez Voz: Micky Gutierrez Guitarras: Rafael Di Blasio y Gustavo Silva Bajo: Jorge Gómez 2000 Batería: Nacho Gutierrez Voz: Micky Gutierrez Guitarras: Rafael Di Blasio y Agustín Newman Bajo: Jorge Gómez 2003 2006 Batería: Nacho Gutierrez Batería: Nacho Gutierrez Voz: Micky Gutierrez Guitarra: Juancho Ramos Guitarra: Juancho Ramos Bajo y Voz: Gonzalo Luna Bajo: Gonzalo Luna

2009 Batería: Nacho Gutierrez Voz: Micky Gutierrez Guitarra: Juancho Ramos Bajo: Gonzalo Luna Teclados: Moi Salcedo

2011 Batería: Nacho Gutierrez Voz: Micky Gutierrez Guitarra: Juancho Ramos y Monkiki Carretero Bajo: Leo Paterlini Teclados: Emmanuel Molina

2010 Batería: Nacho Gutierrez Voz: Micky Gutierrez Guitarra: Juancho Ramos Bajo: Leo Paterlini Teclados: Emmanuel Molina

2013 Batería: Nacho Gutierrez Voz: Micky Gutierrez Guitarra: Juancho Ramos, Diego Rodríguez Fuentes. Bajo: Leo Paterlini

2015 Batería: Nacho Gutierrez Guitarra y Voz: Diego Rodríguez Fuentes Bajo y Voz: Leo Paterlini

2017-2020 Batería : Nacho Gutierrez Voz: Micky Gutierrez Guitarra: Juancho Ramos Bajo Gonzalo Luna

Referencias y enlaces relacionados a la entrevista El registro fotográfico de las primeras formaciones y muchos de los flyers de la pagina 27 corresponden a Fito Pereira. Las demás fotografías son parte del registro de Benjamín Herrera, en su mayoría. Fotografías pagina 24: formaciones 1999-2000. Fotografías pagina 25: formación 2009. Fotografías pagina 26: formaciones 2011, 2015, 2017. Volstead “Aquí hace tiempo / Nunca como hoy” Volstead “Aquí hace tiempo / Nunca como hoy” es una especie de minidocumental realizado durante las preparaciones que tuvieron lugar entorno a la presentación del disco "Aquí hace tiempo / Nunca como hoy”. En el mismo prestan su testimonio integrantes de bandas como Malas Lenguas, Sol Perpetuo y Extrema Voluntad, ademas del cantante de la banda. Realizado por el “Galle” Quintana y Pablo Mamani. https://www.youtube.com/watch?v=iKlj9LBtzzw “Noches” versionada por Gray Pop https://graypop.bandcamp.com/track/noches-volstead “El e(s) el oso”, Gray Pop feat Volstead https://www.youtube.com/watch?v=sHdGy9M87iQ&t=52s&fbclid=IwA R1bzlzBMZL-ArWE8GgIMIlDN5nKn7HTxeTDZt9FJc_cI4C4oCljRg1RE3U

volstead.bandcamp.com///www.youtube.com/user/Volsteadpunkrock///www.facebook.com/volstead


Nacho y Miki, durante la gira de Norte Resiste que llevó a Volstead a unir tres provincias del NOA Argentino. Marzo 2013

Leo Paterlini subiendo al escenario de Robert Nesta Club. Noviembre 2012

Volstead en el escenario de Robert Nesta Club, en el inicio de la gira Norte Resiste. Marzo 2013

La formación de Volstead durante el 2013 previo a subir al escenario, en Robert Nesta Club. Noviembre 2011

Micky, voz de Volstead. Noviembre 2012

Diego Rodriguez Fuentes, en el escenario de Robert Nesta Club durante el inicio de la gira de Norte Resiste. Marzo 2013

Juancho en la prueba de sonido, en la provincia de Salta durante la gira Norte Resiste. Marzo 2013

Volstead en vivo, en el escenario de Robert Nest Club durante la presentación de su primer videoclip. Noviembre 2012

Agustin Indri es fotógrafo y docente de la carrera de fotografía en Tucumán. Realizo registros de la movida hardcore y punk durante varias épocas, muchas veces bajo su pseudonimo “Sangre de conejo”.


Los Facilitadores vienen tocando en vivo desde el año 2018 en el circuito under salteño; es una banda donde predomina el post punk-dark, además de otras sonoridades que lo acompañan, desde el heavy metal al hardcore-punk, según sus propias voces. Se trata de una banda instrumental por circunstancias naturales (o sociales, mejor dicho) como ellxs mismxs aseguran, que se sostiene, además, en la singularidad de proyectar imágenes y películas de culto como telón de fondo en sus shows, aunque dicha faceta, es más que eso, ya que son promovidas como mensajes visuales que suplen la actividad que debería corresponderle a un/una vocalista en escena. Sus dos miembros fundadores son músicos con una extensa trayectoria en numerosas bandas, siempre comprendidas dentro del amplio espectro de la contracultura, tanto en Buenos Aires, el caso de Diego, desde comienzos de la década del 90 del pasado siglo XX, como a nivel local, el de Lucas, desde el año 2007 a la fecha.

La entrevista comenzó siendo pensada para un dúo (Diego en batería y Lucas en bajo), sin embargo, sobre la marcha, nos enteramos de que se habían transformado en trío, a partir de la entrada de Camila en los teclados a comienzos del presente año, razón por la cual, su estructura final atiende al devenir de la misma. En tiempos de esta pandemia que azota al planeta entero, tuvimos que optar por la realización de la entrevista a través de una serie de preguntas de ida y vuelta mediante la red social Whatsapp: sin dudas resultó muy fructífera, a pesar de las limitaciones de la virtualidad. una publicación de Facebook que hizo Lucas buscando músicos para formar juntos? una banda, no específicamente post punk. De hecho, se tiraban ahí un par de ¿Cómo se conocieron y que motivos influencias musicales, él ponía un par los llevó a conformar una banda de de influencias más cercanas al post punk, estilo musical hardcore como Circle Jerks o Bad Religion, ese tipo de bandas más desconocido en Salta? centradas en California. Y bueno, como Diego: La banda se formó en febrero de es un estilo que siempre está dentro del 2018, nos conocimos en ese mismo radar de lo que uno escucha: el momento cuando respondí a un aviso, hardcore, el postpunk, todo lo que rodea ¿Desde que año están tocando

al punk y yo tenía ganas de tocar, porque hacía rato que no lo hacía, respondí y nos juntamos a ensayar en una sala, nos juntamos un par de veces, pasamos un par de ideas y se dio así que arrancamos. Yo lógicamente ya sabía quién era Lucas porque había visto las bandas, antes de responder esa solicitud, y en esos shows que había por ese entonces, sería 2017 o 2016, llegué a ver la banda que él tenía, entonces más


o menos, tenía la referencia de que él tocaba ese estilo post punk, aunque creo que no se agota ahí la banda, o sea, tiene como muchas aristas. Tratamos de tocar una música que no sea muy identificable en un género, pero creo que el post punk fue ganando como más terreno dentro de lo que es la banda porque fueron pasando los meses y no conseguíamos otra gente p a r a t o c a r, e n t o n c e s s e f u e consolidando la idea de un dúo con los instrumentos que conforman, por lo general, la base de una banda, o sea, el bajo y la batería, la base más rítmica. Y bueno, como no podíamos consolidar la llegada de otro u otra integrante fuimos dirigiendo los temas hacia el sonido más grave que le dan esos dos instrumentos, entonces eso fue decantando en algo más dark, más oscuro, digamos, más que nada por la sonoridad que tienen esos dos instrumentos; entonces fue decantando hacia ese lugar, me parece, de una manera como más natural, aunque el post punk es, como te decía antes, un lugar que está siempre ahí, dentro de los gustos musicales de los dos, creo que en Lucas un poco más predominante que en mi caso, pero que es un gusto musical que curtimos, digamos. Y bueno, luego también sucedió que, como te decía antes, a medida que iba pasando el tiempo y no se sumaban otros integrantes, consolidamos la idea del dúo y ahí hubo como otro paso más, veníamos haciendo temas con estructuras de canción más tradicionales, más clásicas digamos, en donde estaba la letra, el estribillo, el solo, etc., ¿pero que paso? No podíamos con dos instrumentos solamente, era muy difícil hacer eso, o sea, no podíamos cantar porque tocábamos al límite de las posibilidades físicas, tocábamos al máximo que nos daba, entonces ninguno de los dos podía cantar, así que en un momento dijimos, demos vuelta esa página, dejemos de hacer canciones como si fuésemos una banda, tomemos la idea del dúo y hagamos solo música instrumental, o sea, en ningún momento pensamos ser una banda instrumental. También se fueron dando un cúmulo de imposibilidades que fueron llevando a que conformemos un dúo instrumental también. Y bueno, cuando uno quiere expresar algo sólo con música tiene que irse un poco de las formas tradicionales de la canción ¿no? Porque la gente no puede estar ahí esperando que alguien empiece a cantar, sino que tiene que sumergirse un poco más en la música ¿no?; entonces ahí los temas empezaron a salir con otra expresividad, digamos, eso también lo fue llevando como a algo más oscurito, para que ganen los climas y ganen sonoridades que viajan más,

que te hacen viajar más, sin que el que está oyendo espere que alguien le cuente una historia, porque lógicamente es algo instrumental. Lucas: El proyecto se gestó en los primeros dos meses del 2018, a través de una publicación en Facebook. Publiqué acerca de mi búsqueda de músicos para un proyecto rápido, es decir, algo cercano al hardcore-punk. Tres personas respondieron, una de ellas, Diego e inmediatamente me puse en contacto con él. En palabras de Diego, él ya había visto mi banda anterior. Yo más lo conocí cuando pactamos el primer ensayo y al toque pegamos onda. Las charlas con Diego sobre bandas apuntaban a diferentes charcos del punk. Yo venía de Ian Curtis (Joy Division), Bauhaus, Sisters Of Mercy y Diego traía T-Rex, Hanoi Rocks, The Dictators y Jesus and Mary Chain. Lo bueno es que en los ensayos estas cosas se conectaban, es como dijo Diego, no se perdía esa esencia del punk, esa esencia cruda en cada composición y cada ensayo que teníamos. Los primeros ensayos fueron bastante potables, yo traía un par de composiciones que tiraban bastante para el punk; Diego diseño ahí un par de letras y pudimos llegar a concretar algo, pero nunca cantarlos. Hicimos una breve búsqueda, esperábamos más que alguien cayera, una guitarra, lo que fuera, una voz, un teclado, pero en esta búsqueda nada resultó fácil y terminamos en cero, entonces de

terminar de cero, tuvimos que hacer una deconstrucción de cada composición que teníamos, de cada canción y ensamblarla y dirigirla hacia algo diferente; se volvió más instrumental. Tal vez, yo nunca perdí el toque post punk, el toque dark y Diego le sumó muchas cosas a la batería; nos acercamos bastante al post punk, pero creo que por ahí, no va por la cantidad de cosas y la cantidad de recursos que utilizamos para que esto sea y suene un poquito diferente, que suene al “lado b” de la música acá en Salta. ¿Lucas: por qué decís que ustedes podrían representar algo así como el “lado b” de la música under de Salta? Lucas: En lo que se refiere a música de “lado b” lo que se intenta es seguir rompiendo con el tradicionalismo salteño, es decir, la tendencia del tradicionalismo salteño es siempre saltar tres veces hacia atrás cuando se ve algo nuevo, ¿por qué? porque lo nuevo asusta, entonces, en el “lado b” de la música encontramos un complemento, y en ese complemento plenitud en el charco en el que estamos. Entonces desde ese lado, apuntamos con la música del “lado b” salteño a cortar con lo ya visto y comenzar a rodearnos de algo que simplemente nos llena y nos provoca y que provoque y llene a las personas que pueden ir y acercarse y decir “che loco, sabes que?, esto es otra cosa”. ¿Diego: que otros toques o lenguajes musicales han incorporado en Los


Facilitadores además de esta faceta dark u oscura de la que hablás? Diego: Más allá de lo dark, medio post punk, que es lo que está más presente digamos, para mí, hay un toque bastante heavy que se puede descubrir escuchando las canciones, un guiño a ciertas cosas del heavy metal, donde hay una cuestión bastante ágil, creo yo, para la rapidez que es la marca registrada del heavy. Más allá de la sonoridad que si está emparentada a lo punk y lo hardcore, también hay una cuestión con lo heavy que creo que está incorporado como música que hemos escuchado bastante. Diego, Lucas: comenten sobre sus trayectorias musicales previas a Los Facilitadores… Diego: Bueno, empecé a tocar en el 93, más o menos, con una banda que se llamaba Payasos Muertos, la banda tenía una influencia muy de las bandas punks y proto-punks, al principio, medio glam también, nos gustaban mucho, por ejemplo, bandas como los New York Dolls, los Stooges, y bueno, después fue virando un poco más hacia algo más heavy, que siempre fue una música que nos gustó mucho, que la curtimos mucho también, desde el hard rock más tipo Led Zepellin hasta Black Sabbath. Era una banda con las cualidades de los 90, en donde las bandas empezaron a tener entrecruzamientos, o sea, los límites entre los estilos se fueron diluyendo un poco y las bandas tomaban las influencias de muchos lados, del heavy, del punk, del hardcore, de todo lo relacionado con la música más fuerte. Bueno, luego de esa experiencia, que fue una experiencia con el tiempo muy enriquecedora, en su momento fue muy caótica, porque había mucho exceso, digamos, un ímpetu muy juvenil que tiraba más para el exceso que para otra cosa, entonces era todo bastante caótico. Luego de esa

experiencia, los grupos se iban como disolviendo e íbamos agrupándonos con diferentes integrantes de otras bandas que iban apareciendo, bandas que eran también de principios de los 90. Más tirando para el final de los 90, toqué en Los Anémicos que fue una banda que duró cuatro años, más o menos, con idas y venidas; en esa banda estaba Christian “Cepillo”, por ejemplo, estaba también un integrante de Payasos Muertos “El Colombia”, luego se integró “El Gitano” que fue un guitarrista bastante legendario de la banda Cadáveres, una banda pionera en lo que se conoce como el killer rock y hacíamos un killer rock tirando para las bandas de New York tipo Johnny Thunders y Richar Hell y también le metíamos cosas como el rock bien killer a lo Radio Birdman, por ejemplo. Esas eran las influencias de la banda, y bueno eso duró cuatro años, más o menos, desde el 98 al 2002 y también pude tener mi primera experiencia grabando; grabamos un simple que salió editado de manera independiente, por supuesto. Luego con “El Gitano” seguimos con él y un bajista que venía de una banda que tuvo bastante reconocimiento en el under de los 90, Christian “El Ekeko” de Detenido Desaparecido; formamos una banda que era un trío que se llamó Flying Dharma con el cual pude grabar un disquito de cinco, seis temas, algunos de esos temas están subidos a la web, en algún lado deben estar. Con ese trío nos fuimos alejando un poco del sonido agresivo punk del killer rock, que veníamos practicando ya hace mucho tiempo para acercarnos más a sonidos garageros, más psicodélicos también. Para alejarnos un poco del punk y del killer rock nos habíamos acercado bastante a la música de los años 60, digamos, nos gustaban mucho bandas como Love, como los Byrds, los Pretty Things y mezclábamos toda esa psicodelia garagera medio folk, la

mezclábamos un poco con un sonido más punkie y salía algo bastante piola, digamos. Con Flying Dharma tocamos, más o menos, unos tres años, y al final, para el 2004 salió “El Ekeko” y se integró Mariano de la banda Jesús y Cleopatra y ahí nos conocimos con él. Yo terminé tocando en esa banda aproximadamente desde el 2003 hasta el 2007. Fue con la banda que más pude tocar, no solo en vivo, sino también tener experiencia en estudio; es una banda que todavía sigue activa y pude grabar tres discos que están en su Bandcamp. Mariano Lambertucci es el guitarrista y compositor de la banda y él le daba la impronta y era un estilo que se lo emparentaba bastante con lo que es el indie rock pero más tirando para el lado del punk, tenía cosas jazzeras y hasta blues, se mezclaban muchas cosas, había ahí un toque muy limpio pero rápido y asemejaba bastante a bandas como Television, por ejemplo, en sus comienzos, después fue despegando a una cosa más indie, más de canción, tenía influencias como muy marcadas del punk, un toque muy jazzero también y el blues. Estaba más emparentada también con la tradición más argentina de la música, bandas de los 70 y de los 80, como, por ejemplo, algunas cosas parecidas a Don Cornelio y La Zona o a Pappo's Blues, tenía un arraigo más argentino digamos. Después, bueno, me mudé acá a Salta y no toqué hasta el 2018, me mudé en el 2010, que más o menos me mantuve activo y esa fue la trayectoria. En realidad no, tengo una banda más que grabó dos discos también, Chris Brush & The Broken Wines, esa banda se mantuvo activa, más o menos, entre el 2005 y el 2010, que fue cuando me vine a vivir acá; con ellos también grabé dos discos que también andan por ahí en la web, y esa banda ya volvía más a un rock and roll muy CBGB con mucha influencia de todo el revival que hubo de las bandas nórdicas de hard rock, de hard punk


como Turbo Negro, Hellacopters, The Hives, ese tipo de bandas. Resumiendo, las bandas en las cuales toqué, según fechas aproximadas, serían las siguientes: Payasos Muertos '93 - '96; Los Anémicos '98 – '01; Flying Dharma '02 - '04; Jesús y Cleopatra '03 '07 y Chris Brush & The Broken Wines '05 - '10. Lucas: En lo que se refiere a proyectos previos desde el 2007 hasta el 2010 estuve en una banda punk rock que se llamaba Vivanarkia, que era una banda más para hinchar las pelotas y desde el 2011 hasta el 2015 comencé a hacer hincapié en el hardcore-punk; armé Sinestesia, que fue un proyecto mucho más serio en el que se trabajó bastante tiempo, bastantes años, se invirtió bastante en el sonido de la banda. Sinestesia finaliza en 2015 y arranca inmediatamente L'anexctasys que fue la primera banda post punk de acá de Salta, estaba conformada por un bajo, una batería y un teclado. Este proyecto estuvo hasta 2018 y en setiembre, octubre se desarma y con Diego ya veníamos ensayando sin el nombre Facilitadores y esto arranca con el nombre Los Facilitadores, semanas después que se desarma L'anexctasys. también, porque digamos, te encontrás, ¿Cómo los influenció en sus vidas el de repente, con una forma de hacer las tema del punk o de la contracultura cosas que cuestiona todo lo que ya en general, por poner algún tópico el viene establecido o preestablecido, y es cuestionador y eso siempre tiene un DYS, el “hazlo tú mismo”, en su encanto muy particular. Creo que uno formación musical, sus se encuentra con cosas, gente, cultura que cuestionan los modos de vivir que la identificaciones sociales, sus sociedad impone o establece y bueno, personalidades, etc.? uno lo puede agarrar o dejar pasar. En Lucas: El punk tuvo una influencia mi caso, si los agarré y fueron significante, más allá de la música, los totalmente influyentes, sobre todo, el sentimientos agradables que me lado de la contracultura; eso de generar producía dentro de lo vertiginoso y el un espacio para la gente que se quiere vértigo que me produce, muchas veces, vincular de otra manera y hacerlo saber las cuadras de la vida. Yo era una también, hacer saber que algo de la persona muy enojada con el mundo y en cultura en la que estás inserto te los sonidos, lo abrumado y lo molesta, entonces vas adquiriendo d e s g a s t a d o s e r e v i r t i ó e n formas que se contraponen en la comunicación. En Sinestesia y en vestimenta, en la música que escuchás, L'anexctasys me encontré mucho con el etc. Bueno, eso después se va “hazlo tú mismo”, desde pegar carteles volviendo cada vez un poco más en las puertas de los recitales en los popular, hasta el momento medio cuales advertía que no íbamos a tolerar insoportable que se torna totalmente comportamientos como la homofobia, la masivo, pero bueno, creo que esa es la transfobia o al desubicado que entra al i d e a t a m b i é n u n p o c o d e l a pogo a tocarle el culo a las pibas. Con contracultura ¿no?, o sea, cambiar la los pocos pesos que tenía, de mis cultura y que otras formas sean las trabajos, lo que hacía era invertir en maneras de vincularse entre las ensayos, en cuerdas, en imprimir mis personas. En nuestro caso, es a través fanzines y folletos. Con el tiempo, eso de la música, digamos; en el NOA es me fue formando hacia lo que buscaba y predominante el folklore y ese tipo de lo que quería. El Punk tuvo una vinculación, pero bueno, el rock, por ahí influencia significante en mi vida, en los ocupa un lugar, que si bien, es sumamente masivo es un lugar más de sentimientos. Diego: Respecto a la contracultura, el estar en otra. DYS y todo lo que lleva aparejado la Si bien ustedes no pueden invitar, a cultura punk que surgió a mediados de quienes asisten a sus shows, a los 70, fue definitiva en mi formación, presenciar un mensaje a través de sobre todo a nivel musical y cultural

un/una vocalista: ¿Podemos decir que las proyecciones que hacen de imágenes de películas de cine de culto, es su manera de entregar un mensaje? Lucas: La propuesta audiovisual fue una manera de satisfacer ese vacío de la falta de integrante y satisfacer a las generaciones con otras cosas. Hoy en día, por ejemplo, está Camila en los teclados, ahora somos un trío. Con lo audiovisual yo ya venía trabajando en L'anexctasys de esta manera surrealista, con lo onírico, con películas de culto, porque mi idea era impactar, dejar en claro que más allá de la música hay otras cosas que también se pueden ver, visualizar. Y es también transmitir un mensaje algo apasionado, algo que haga sentir, que la persona diga “che esto la verdad me hizo sentir algo diferente” a lo que se propone en una ciudad tan conservadora, tan tradicionalista, tan de bandas de guitarra, bajo, batería, voz y cantemos por cantar. No, mi idea es hacer de mis tragedias una obra y así está funcionando en conjunto con Diego y ahora con Camila. Al menos, desde mi l u g a r, l o a u d i o v i s u a l f u e u n a extraordinaria flexibilidad para con lo que queremos transmitirle a la gente. La música como hechos e ideas está y como compañeros de tragedia queremos hacer sentir a la gente que está acompañada, sea en los sonidos y en lo visual.


Diego: Respecto a las imágenes y las proyecciones para complementar el show, desde mi punto de vista, me parece que el lenguaje crea imágenes, la poesía es muy evocativa de imágenes que son como muy personales. Si uno hace una música, meramente instrumental y esa parte falta, digamos, falta el mensaje cantado, hablado, recitado, la poesía, la letra, como quieran llamarlo, es muy difícil reemplazar eso que falta; en realidad, yo no creo que nos falte porque estamos buscando otra manera de expresar. Entonces al no estar, es casi imposible generar un mensaje en esa carencia, lo que sí, las imágenes complementan un poco esa carencia, complementan la música, pero sobre todo desde el punto de vista, por ponerle un nombre, desde la hiperconectividad en la que vivimos en esta época digamos, en donde es muy difícil no estar uno con tres o cuatro cosas funcionando al mismo tiempo, conectado a tres o cuatro cosas al mismo tiempo, entonces, está bueno utilizar el recurso que te da proyectar alguna imagen. Es más que nada una cuestión estética y actual, al mismo tiempo, llegás a un lugar y hay una pantalla y decimos, bueno bárbaro, proyectemos una película, ¿cuál vamos a proyectar?, bueno, por ahí, una de Buñuel, una en blanco y negro, ahí elegimos que proyectar. Pero siempre es un complemento de la música, de lo que estamos haciendo, algo que sirva como cuando uno está en su casa y tiene prendida una computadora y a su vez está escuchando música y viendo la imagen y hay un montón de cosas funcionando. Aportes de Camila (tecladista)… Camila: Bueno, voy a contestar la pregunta de ¿cómo los conocí a Lucas y Diego? Yo primero lo conocí a Lucas, el año pasado (2019) en una marcha antiMacri. Este año, a principios de enero me escribe para ver si yo quería tocar en la banda, con los teclados, le dije que sí, me pasó un tema que me gustó mucho, después los fui a ver en un ensayo, y en el ensayo me quedé fascinada porque primero no era mucho de escuchar bandas instrumentales, por el hecho de que siempre busqué la letra, y bueno, ellos a mí, sin letras me transmitieron un montón de cosas con cada tema que me hicieron escuchar. No se encasillan en un solo estilo, se ve el punk, se ve el rock, se ve el hardcore, pero es una mezcla bien dark también, que me gusta mucho lo dark. Después los fui a ver en vivo y ahí fue cuando me terminaron de comprar, porque en vivo son una maza, todo lo que es visual, luces, ellos se meten muy bien en el personaje. Quedé muy contenta de que me hayan llamado y bueno desde ese día que venimos tocando juntos, obviamente que con todo esto de la

pandemia se nos atrasó un poco la cosa, pero bueno, venimos ahora poniéndonos las pilas, sacando todos los temas y ensayando a full; estoy muy contenta de estar en la banda, porque es una muy buena banda. Con respecto a mi pasado, a mis experiencias musicales, yo vengo mucho de los coros, del teatro. Siempre escuché rock, mucho ska también, tengo muchas influencias del jazz, el pop y ahora últimamente, estos años, venía más haciendo música propia, cantando en mi pieza sola, y bueno, esa es mi trayectoria, nada comparada a la de los chicos, pero trayectoria en fin y siempre con amor a la música y a dejar un mensaje de revolución siempre. ¿Quieren decir algo más para agregar o cerrar la entrevista? Diego: Bueno, para agregar o cerrar, no se me ocurre otra cosa más que el agradecimiento a toda la gente que realiza el fanzine. Y bueno, los mejores deseos para cuando podamos retomar la actividad, porque está jodido para todo lo que es la cultura en este momento, en nuestro caso, que es la música, hay gente que la está pasando muy mal, porque al no haber shows, no funcionan las salas de ensayo, no funcionan los estudios de grabación, ni obviamente, mucho menos, los bares, los teatros o gente que recepciona nuestro arte, entonces, en este momento, los fanzines, sobre todo en la cultura subterránea o underground o contracultural, como queramos llamarlo, los fanzines y gente que está muy conectada con el músico y con las otras actividades artísticas, como la poesía, la pintura, etc., es gente que ayuda a tirar del carro, que completa la escena; son vitales porque te hacen seguir tirando para adelante, como que les interesa lo que se produce, en este caso, lo que producimos nosotros y lo comparten, lo divulgan, lo hacen suyo, lo generan, también generan a partir de estos insumos que agarran, se genera arte propio porque es la escritura, es la crítica, es el reportaje, es otra manera de generar cultura a la manera de intercambio; unos hacen una cosa, los otros hacen otra y todos nos vamos nutriendo de eso, así que, el agradecimiento, sobre todo en este momento que está jodido y a alguien se le ocurre publicar otro número de un fanzine, es realmente increíble; así que, un abrazo grande para todo el staff y los deseos de que se genere una red o algo parecido, que es siempre el anhelo que está ahí dando vueltas, que se genere una red regional, sobre todo del NOA, vamos a ponerle, en donde haya un intercambio constante de experiencias relacionadas a la contracultura, a la cultura alternativa.

Extremo y Subterráneo. Identidades del Under salteño y del NOA Documental realizado por Nicolás Bignante (2018) en el marco de su tesis de Licenciatura en Comunicación Social (Universidad Nacional de Salta) Sinopsis: En los subsuelos de la Salta clerical de finales de los 80's, los sonidos rechinantes del incipiente metal extremo comenzaban a hacerse oír. Circulaban las primeras grabaciones de la mano de melómanos inquietos en busca de experiencias más radicales que las que ofrecía el, ya consolidado, Heavy Rock. El bullicio comenzaba a escucharse desde la superficie. Era difícil ignorarlo. Afloraban las primeras bandas extremas salteñas al calor del Death Metal anglosajón, proliferaban los recitales semiclandestinos y se consolidaba la unión de cientos de jóvenes alrededor de un estandarte común: el Under. La defensa y el sostenimiento de ese Under se convertiría en una batalla contra el olvido, lo superficial y lo mainstream; que se mantiene hasta estos días. La resistencia se consolidaba y reclamaba su lugar en una Salta acartonada y tradicionalista. Los prejuicios de la época, los obstáculos para abrirse camino en la escena, los pioneros del estilo, la represión policial, el "Norte Extremo", la hermandad metalera, la difusión heavy, la organización de recitales clandestinos, la actualidad de la movida, las luchas cotidianas, las anécdotas y mas. Puede acceder al documental entrando en el canal de Youtube de pampabui3, tipeando directamente su título en el sitio de búsqueda o d e s d e e l l i n k : /www.youtube.com/watch?v=JiwzM qlEeLw


Los primeros registros sonoros que escuché acerca del punk peruano me llegaron a comienzos de la década del 90, a través de un casete que contenía, sin quererlo o quizás exprofeso, el conflicto fundacional del movimiento hardcore-punk de aquel país, entre “pitupunks” y “misiopunks” o “cholopunks”, implicancias identitarias de un clasismo intrínseco dentro de la “escena subterránea” peruana. Este casete había sido recibido mediante “intercambio punkzinero” por Carlos Nekrophiliac (“El Nekro”); de un lado contenía el demo de los Gx3 “Un nuevo enemigo” (1987) y del otro, el primer LP con título homónimo de Leuzemia (1985). Fue el mismo Nekro quien años después editaría en su sello discográfico Ugly Records el disco de los Gx3 "Pasan los días: grabaciones, 1986-1997" y quien los traería a girar por capital y provincia de Buenos Aires en 1998. Previamente, en 1997, los Gx3 habían tocado en el país invitados por Attaque 77, al cumplirse sus 10 años de trayectoria. Recuerdo también haber escuchado, a fines de la década del 80, un compilado hardcore-punk internacional, del cual no recuerdo el nombre, que contenía el tema “Ya no formo parte de esto” de otra banda pionera del punk peruano Ataque Frontal, mismo tema que Carlos versionaría años más tarde junto a su banda Fun People. Hacia fines de los años 80 y comienzos de la década del 90, el punk rock y el hardcore peruanos eran muy poco conocidos en Argentina. Sin embargo, en el caso de los Gx3 y por simples circunstancias del contexto ideológicomusical emergente, fueron rápidamente encasillados, por parte de sus pocos receptores locales, como una banda de “hardcore positivo”; clasificación histórica atribuida a la emergencia del

peruano de los años 80 y 90

Gig de Eutanasia BAHC (Buenos Aires Hardcore) y su adecuación del “mensaje positivo”, es decir, la configuración primaria del Straigh Edge norteamericano en el país. Los Gx3 a simple escucha parecían exponentes del hardcore americano como 7 Seconds y Minor Threat, algunas de sus letras como “Violencia fabricada” también lo sugerían. Por su parte, Leuzemia gozaba de menos problemas de encasillamientos ideológico-musicales legítimos ostentando vetas populares del estilo sonando como Los Ramones o parecidos en algunos temas a los Misfits. Los Gx3 cantaban: “Frente a una botella te encontrarás/ tomarás la violencia con apuro/ en un momento todo se te olvidará/ y a tu alrededor no quedará nada más/ que tu violencia desatada/ y tu violencia fabricada…” (Violencia fabricada). Sin embargo, el tema que repelía el consumo de alcohol se acompañaba de otras letras ligadas a la discordancia y la

salvación individual frente al orden social establecido: “Sales a la calle, buscas diversión/ Antisocial/ Ciudad pequeña, te llenas de licor/ Antisocial/ Ellos no entienden, no te les pareces/ piensas diferente, te creen antisocial/ Antisocial/ Miradas estúpidas invaden tu mundo/ Antisocial/ Ellos te juzgan sin conocerte/ Antisocial/ (…) Eres un extraño entre toda la gente…” (Antisocial). En una nota periodística del año 2019, los Gx3 confirmaban las disonancias de su postura frente a otras bandas punks peruanas. Gonzalo, uno de sus integrantes (los 3 nombres de la primera formación comenzaban con la letra G, de allí las siglas que los nominaban Gonzalo, Gabriel y Guillermo-) refiere al respecto: “…la ideología del hardcore americano iba mucho más con nuestra forma natural de ser”. A su vez Guillermo decía: “Ya no se hablaba en contra del sistema sino de la persona, de donde parten todos los problemas” y añadía Gabriel: “Yo me siento parte de la creación del movimiento subterráneo,


por la violencia” (https://peru21.pe/cultura/movida21gx3-la-historia-de-una-amistad-o-laruptura-con-el-rock-subtenoticia/?ref=p21r). Conviene recordar que dos de los integrantes de la banda, Guillermo y Gonzalo, habían formado parte de Autopsia, una de las bandas pioneras que grabarían el primer compilado punk del Perú “Volumen 1” (1985). La violencia a la que hace referencia Gabriel tiene que ver con las diatribas clasistas endilgadas por ser considerados “pitupunks”, es decir, “punks pitucos” (lo que en Argentina sería “punks chetos”), debido a que sus familias, aparentemente, pertenecían a una clase media acomodada económicamente de la ciudad de Lima. Aclara Gerardo Silva Valencia, al respecto, que los Gx3 “surgen de la movida subterránea y que fueron acusados de pitupunks por formar un circuito de conciertos en Barranco en la llamada 'Casa Hardcore'.” (2017:32). En realidad, este sitio era denominado “La Jato Hardcore” y allí tocaban no solo los Gx3 sino otras bandas del estilo como Kaos General o de Thrash Metal como Currículum Mortis y Hadez. Otro punto que quizás haya desentonado también con el grueso de la “escena subterránea” se vincula con su posición ideológica específica, ya que, añade Silva Valencia, la banda ponía énfasis “en la individualidad y el 'sé tú mismo'.” (Ibídem). Respecto a los conflictos identitarios y de clase que había entre “misiopunks” y “pitupunks” refiere Olga Rodríguez Ulloa: “La explicación más extendida a estos conflictos se encontraba en las diferencias de clase entre los miembros de la escena, por un lado, los cholos misio-punks y, por otro, los blancos pitu-punks que hacían hardcore. Los primeros eran de piel más oscura y de menos recursos económicos mientras que los segundos, más blancos y/o con más plata.” (2016:56). Volviendo sobre los Gx3, Shane Greene rememora un evento disruptivo que marcaría el desprestigio de la banda dentro del movimiento punk peruano en un recital llevado a cabo en junio de 1987: “Cuando G3 subió al escenario de

Magia, los insultos desde el público comenzaron casi inmediatamente. Justo antes de que empezaran la canción 'Cayendo al otro lado' una voz apenas audible grita algo que se escucha como: '¡Muerte a los pitucos!'. La canción termina y otra voz, mucho más clara esta vez, grita: '¡Hijo de puta!'. Después de los insultos vinieron las burlas. Mientras se preparaban para tocar 'Traicionado', alguien en el pogo provoca una reacción de la banda. Gabriel se para frente al micrófono y se burla de él: 'Déjenlo, es punk', dice, señalando inconscientemente, el hecho de que a pesar de todos los esfuerzos de auto-afirmación subcultural el término 'punk' nunca pierde sus connotaciones esencialmente peyorativas.” (2014:1). Luego Greene describe una escena de incitación a una pelea entre la banda y parte del público. Añade el autor, que el título de su demo “Un nuevo enemigo” (1987) hace referencia a los punks anti-pitucos (2014:7). Gx3 se había formado en el año 1986 tomando influencias del hardcore norteamericano y del skate rock. Esa primera etapa y formación surgida de la “escena subterránea” de Lima, culminaría en 1990. Retoman en 1993 hasta su separación en el año 2000. Luego regresarían varias veces para encarar shows específicos en 2008, 2012, 2014, 2017 y 2019. Leuzemia, por su parte, banda cultora de un punk rock clásico arranca en 1983, sufriendo una primera separación en 1986. Posteriormente, en 1995 se vuelven a juntar con numerosas formaciones en su haber hasta el año 2019, al menos, mutando su sonido al rock progresivo siempre bajo el mando de Daniel F., su cantante y guitarrista fundacional. Para una semblanza de las bandas punks pioneras del Perú, más precisamente, de aquellas surgidas en su ciudad capital, podemos tomar como referencia algunas letras de las cuatro bandas que formaron parte del primer compilado punk de aquel país, denominado “Volumen 1” (1985), en el cual participaron Leuzemia, Zcuela Crrada, Guerrilla Urbana y Autopsia. “Astalculo” (Leuzemia): “Sabes de que

hablo/ está cerca el fin/ es nuestro destino/ que hicieron políticos/ No necesitas una invitación/ o estar al margen/ un ídolo o un ejemplo/ todo está en ti/ (…) Lima es basura/ Lima apesta/ Lima da nauseas/ Lima morirá.” Leuzemia ostenta un mensaje contra la opresión del sistema político invocando la impronta del “hazlo tú mismo”, desprestigiando el orden social de Lima de los años 80. “En medio de todo” (Zcuela Crrada): “En esta urbe nada existe/ todos son puercos que reciben/ todos los días por la tv/ y los escuchan confundidos/ A nadie engañan hijos de perra/ todos se enteran a la salida/ de esta Lima pobre y prohibida/ que no la salva ni izquierda ni derecha ya/ Hoy Lima no es una ciudad jardín/ hoy más parece un cementerio/ llena de muertos que transitan/ por avenidas en su rutina.” Zcuela Crrada arremete con una crítica cruda sobre la metrópoli peruana generadora de alienación social que no la puede salvar “ni la izquierda ni la derecha” política. “Ya estamos hartos” (Guerrilla Urbana): “Ya estamos hartos/ de tantos asesinos/ que se matan entre sí/ y aniquilan inocentes/ Ya estamos hartos/ de toda esta miseria/ de cojudos complacientes/ y ladrones con corbata/ Ya estamos hartos de la misma mierda/ (…) Ya estamos hartos/ de toda esta farsa/ de tanta democracia/ con tanta corrupción.” Guerrilla Urbana enfatiza en el conflicto armado terrorista-Estatal, en la corrupción política y la farsa democrática del Perú de aquellos años. Es menester aclarar, que la peligrosidad del conflicto armado llevó a la banda Guerrilla Urbana, a tomar la decisión de cambiar su nombre por el de Ataque Frontal. Matute, guitarrista de la banda “cuenta que, a finales de 1986, dos agentes de la policía de investigación lo visitaron para interrogarlo acerca del nombre de la banda, las actividades, los apellidos, las ocupaciones y los domicilios de sus integrantes. Luego de este incidente, él decide re-nombrar al grupo como Ataque Frontal.” (Rodríguez Ulloa, 2016:56). En medio de este contexto violento, además, algunos/as integrantes de bandas


punks fueron torturados/as por la policía peruana, es el caso de Patricia Roncal (Maria T-ta) y Quique de Eutanasia, según Rafo Ráez -músico que tocó en Eutanasia- en una entrevista realizada para el programa-web “La Habitación de Henry Spencer” (Silva Valencia, 2017:27-28). “Autopsia” (Autopsia): “Barrios marginales, mucha migración/ sectores populares, clamando solución/ campaña electoral, dinero desperdiciado/ y en Ayacucho, fuego por todos lados/ Esta es la autopsia del sistema/ que nadie quiere solucionar/ esta es la autopsia de tu sistema/ que contribuís a empeorar.” Autopsia focaliza en dos puntos particulares, primero, en las causas y consecuencias de la pobreza en los sectores populares y luego en el conflicto armado interno con epicentro en Ayacucho. Sostienen que estos

problemas sociales emergen tras una autopsia del sistema. A la par de esta grabación fundacional del hardcore y el punk rock peruano, no debemos olvidar el disco (casete casero) de Narcosis llamado “Primera dosis” (1985). La impronta lúcida de esta banda puede observarse en un nivel panorámico en el tema “Triste final”: “Sangre chorreando por todas partes/ Bombas cayendo en mil lugares/ Desgracia, vivimos en el infierno/ Atrapados en un mundo de mierda/ No te dejes atrapar/ No te dejes dominar/ No te vayas a descuidar/ Que podría ser tu triste final/ Niños matando a sus padres/ Niñas vendiéndose en las calles/ No mientan, no existe el futuro/ No engañen, todo esto es una farsa/ No te dejes atrapar/ No te dejes dominar/ No te vayas a descuidar/ Que podría ser tu triste final/Alienación es la moda que

envenena/ Represión, el gobierno que domina/ El infierno, ser esclavo del sistema/ Vivir o no, ese es el dilema.” Narcosis muestra diferentes imágenes en un solo tema: la violencia bélica guerrillera-estatal, la invocación al autocontrol y el “no future”, la denuncia de alienación, represión y esclavitud generadas por el sistema, entre otras. En el mes de noviembre de 1984 se realiza el primer concierto bajo la denominación de “rock subterráneo” en un sitio conocido como La Palizada, donde tocaron Leuzemia y Narcosis, entre otras bandas. Dice Shane Greene sobre este concierto: “…ese particular término [fue] derivado del cartel del concierto de 1984 que proclamó al punk limeño como rock subterráneo…” (2014:4). Aparentemente, el fin de esta escena fundacional plagada de bandas punks culminaría en el año 1992.

Estudios sociológicos, antropológicos e históricos sobre el movimiento hardcore-punk Desde comienzos del actual milenio han surgido en Perú numerosos libros, tesis, artículos académicos y documentales que nos permiten conocer en detalle la emergencia y el desarrollo del movimiento hardcorepunk peruano de las dos décadas finales del siglo XX. Lo interesante de todo este acervo de información es que no descansa, simplemente, en el rescate de los registros y anécdotas musicales de las bandas que conformaban la escena, sino que, además, asienta su producción en el contexto histórico que involucra la presencia de gobiernos democráticos corruptos y represivos y los ejércitos guerrilleros de la izquierda armada ( S e n d e r o L u m i n o s o y M R TA ) entroncados en contiendas bélicas con las fuerzas (para)militares y (para)policiales estatales generadoras de escenas de terrorismo (desde ambos lados) que afectaron sangrientamente a la población civil peruana. A continuación, daremos un repaso sobre algunas de estas producciones recientes a los fines de bosquejar una panorámica de la “escena subterránea” peruana. Diana Rocio Joseli Condori (2017) en su tesis de licenciatura en sociología, denominada “Ni contra-comerciales per

sé, ni políticos ortodoxos: El neo discurso independiente de la escena rockera limeña (2000-2015)” enumera algunos de los estudios y publicaciones sobre el movimiento punk del Perú de los años 80: “…Los sumergidos pasos del amor (el escenario de las okasiones perdidas). Breve reportaje sobre el rock subterráneo y el panorama de la música alterna de Daniel F (2007), Se acabó el show 1985. El estallido del rock subterráneo de Carlos Torres Rotondo (2012), y más recientemente Desborde Subterráneo 1983-1992 de Fabiola Bazo (2017) y Pank y revolución de Shane Greene (2017)” (p.3). En sintonías similares tanto Fabiola Bazo (politóloga de la Universidad Simon Fraser de Vancouver, Canadá) como Shane Greene (antropólogo de la Universidad de Indiana, EE.UU.), certerxs referentes de la temática, ligan formidablemente, los contextos económico-políticos con el plano musical-identitario del punk peruano; estos/as autores/as “han publicado libros sobre la movida subterránea de los 80 con un enfoque entre social e histórico”. (p.5). Otro texto importante y pionero sobre la temática es la tesis de sociología La estética de lo precario de Juan Carlos Murrugarra (2001): “En ella, el autor explica en qué consiste la

peruano del siglo XX producción simbólica e ideológica del rock subte hacia fines de los 90. Tras un estudio de casos de las bandas: D'mente Común, Leusemia y Rafo Ráez” (p.6). Prosigue Diana Condorí contextualizando la emergencia del movimiento punk peruano y su vinculación histórica con las luchas guerrilleras-estatales: “A comienzos de los años 80, en pleno despliegue de la violencia terrorista de Sendero Luminoso que acompañaría toda la década, aparecieron nuevas bandas de rock influenciadas por el punk que pronto serían categorizadas como “subterráneas” y marcarían la diferencia de lo que se haría en adelante en el rock peruano, al formar un camino independiente y paralelo al rock comercial. Leusemia, Narcosis, Guerrilla Urbana, Zcuela Crrada y Autopsia (Cornejo 2002:71), fueron cinco de las bandas “subte” más conocidas al inicio.” (p.24). Pedro Cornejo, edita en 2002, un libro denominado “Alta Tensión” donde también ofrece varios testimonios sobre la movida peruana. Asimismo, Condorí ofrece una hipótesis acerca del fin de la movida subterránea punk peruana, a fines del año 1992, tomando como


referencia la caída en manos del 'Estado Fujimorista' del líder del grupo guerrillero Sendero Luminoso: “Con la captura de Abimael Guzmán y el fin del conflicto armado interno, termina una etapa para el país, y entonces el filo crítico con el que se afirmaba su autenticidad también pierde su recurso social y político de oposición ante el inicio de una nueva etapa histórica de vuelta a la paz social. Las bandas iniciadoras de la movida desaparecen.”. (p.27). Respecto a la división y los límites identitarios de clase dentro de la

movida subterránea, la autora retoma las ideas de Pedro Cornejo (2002): “…quienes no hacían música de contenido político o no afirmaban valores como la anarquía, eran considerados 'poseros' y podían ser excluidos de la movida. Por otro lado, quienes venían de pertenecer a clases altas eran tildados como 'pitupunks' por no ser de la clase de quienes supuestamente vendría la resistencia, los 'misiopunks'. Todo ello, de acuerdo con Cornejo, fue debilitando la unidad de la movida y fue agrupando pequeños minicircuitos, de acuerdo, a sus identidades particulares (Cornejo 2002:81).” (pp.27-28). Ya en un segundo texto, más focalizado en el contexto histórico y político dentro del cual emerge el movimiento punk peruano, la misma autora, publica un ensayo en 2018, denominado “ '80 veces 80'. La memoria desde el rock independiente (subte y post subte)” en el libro “Juventud, Memoria e Identidad” editado por el Lugar de la Memoria y el Ministerio de Cultura de Perú. En sus párrafos iniciales enfatiza: “Los años 80 cambiaron la historia del país y la historia del rock peruano para siempre. La violencia desatada por grupos de ideologías extremas, la represión de los aparatos de orden del Estado, las violaciones a las libertades y a los derechos humanos perpetradas por ambas partes, marcaron las vidas de una nueva generación de jóvenes. En Lima, parte de esa juventud encontró en el rock una vía de libre expresión para manifestar sus pensamientos, sentimientos y frustraciones en medio del entorno crítico en el que fueron creciendo. Pero este rock no era cualquier rock. Era uno nuevo, era el rock de la generación Cochebomba. […] Este ensayo tiene el propósito de exponer la vinculación entre los hechos del conflicto interno en el país y la identidad crítica del rock peruano independiente como movida cultural juvenil.” (p.99). En su texto Diana propone tres apartados, de los cuales, sus dos primeros atañen al período aquí mencionado: “En el primer apartado buscamos establecer una conexión inicial a partir del año 1983, en el que coinciden dos hechos importantes: la masacre de Lucanamarca [masacre de campesinos perpetrada por Sendero Luminoso] y el nacimiento de la movida subterránea con la fundación de la banda Leusemia. En el segundo apartado, analizamos cómo el rock subterráneo o “subte” expuso los hechos de violencia de la época y tomó posición a través de sus canciones, de la misma manera observamos cómo se vivió la infiltración senderista y la represión del Estado en la movida.” (Ibídem). Juan Carlos Murrugarra Cerna, anteriormente mencionado, publica en el año 2003 (en la revista Debates en

Sociología, nro.28, perteneciente al departamento de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica del Perú), un artículo denominado “La lucha por lo auténtico como fundamento de la estética de lo precario: una mirada al rock 'subte'”, donde sintetiza su tesis sociológica de grado (2001). Según este autor, la “movida subte” o “subterránea” de Lima surge en el año 1984: “Se trataba de un colectivo de artistas que conglomeraba entre sus integrantes a grupos rockeros, artistas plásticos, músicos y actores, unidos todos ellos por una propuesta artística en ese momento novedosa. […] El término subte alude a la forma como ellos manejan sus letras y música, donde destaca la crudeza, el desenfado, la ausencia de censura en sus denuncias contra la corrupción, la violencia, la inmoralidad, la pasividad, la mentira. etc.” (p.156). Murrugarra, en su texto registra los testimonios de Rafo Ráez, rockero muy ecléctico y prolífico que supo subirse a estilos como el grunge, el rock experimental y el punk rock desde sus inicios musicales en la banda subterránea Eutanasia; además de la palabra de uno de los pioneros fundacionales del punk peruano como Daniel F., cantante y guitarrista de Leuzemia. La carga de análisis externo sobre los hechos históricos presentados quizás opaca un poco los testimonios directos relevados, por ejemplo, cuando interpreta el nombre de la banda Leuzemia: “El nombre de la banda alude a una condición de fatalidad Leuzemia es una distorsión ortográfica del nombre dado al cáncer a la sangre, y como tal podría causar impacto en las personas que lo escuchan por primera vez como nombre de una banda. El término alude a la autodestrucción, la muerte; por lo mismo, incita a vivir el presente como respuesta a un futuro incierto y fatal.” (p.163). Sin embargo, su inmersión y conocimiento del campo social investigado queda en evidencia, en frases como la siguiente: “No se puede negar que el movimiento subte también tiene sus límites, puesto que no constituyen socialmente un mundo autónomo; es decir, no rompen con su mundo de clase media. Muchos de estos artistas son estudiantes universitarios, viven con sus familias paternas, dependen económicamente de sus progenitores; aún disfrutan de las comodidades del hogar. Los subte mayores, los que han logrado independizarse, tampoco pueden desconocer que en un principio las cosas siempre fueron así.” (173). Es decir, pudo discernir dentro del movimiento punk peruano las pertenencias, límites y contradicciones de clase, aún incluso, interpelando las mismas fronteras entre “pitupunks” y “misiopunks” que los mismos integrantes del movimiento


construyeron. De todos modos, esta también es una mirada externa, pero valida, al fin. Gerardo Silva Valencia, ya sobre una cronología histórica más reciente, realiza en 2017 una tesis de licenciatura en antropología denominada “Por ella, por la escena: la construcción de la identidad juvenil de los (chiki) punks de Lima”. Allí despliega una pormenorizada historización de las diferentes etapas de la escena hardcore-punk peruana desde la década del 80 en adelante, intentando demostrar cómo ha evolucionado la misma hasta la actualidad: “El presente trabajo busca comprender la forma en que miles de jóvenes de Lima encuentran en el rock la construcción de su ética y su estética. Particularmente se verá una nueva cultura juvenil que surge con el siglo XXI y que rompe con los esquemas del rock del siglo XX. Son los nuevos punks de Lima, quienes escapan de los adjetivos y las etiquetas. Sin embargo, posicionarlos en el contexto histórico y teórico nos llevará a la necesidad de clasificarlos bajo la categoría analítica de (chiki) punks. El nombre mismo es la unión del dualismo entre jóvenes (chiki) y música (punk) en el que se fundan los estudios sobre subculturas musicales.” (p.4). ¿Pero, quiénes son los chiki punks?: “El término chiki punk surge de forma despectiva para nombrar a los jóvenes que asisten a los festivales musicales de punk que empezaron a cobrar importancia en la capital a inicios del nuevo milenio. Despectiva para las generaciones de punks mayores, quienes encontraron en este nuevo movimiento una banalidad y poco compromiso social y político, propio de un niño. De ahí el nombre 'chiki', que vendría a ser una abreviación de 'chiquito', o sea, punk para chiquitos.” (p.7). Sin embargo, estas luchas clasificatorias no se han originado, s e g ú n e l a u t o r, a p a r t i r d e comparaciones intergeneracionales recientes, por el contrario, ya estaban presentes en los comienzos mismos del movimiento punk peruano: “Este tipo de denominaciones ha sido muy común en la historia del punk peruano, ya sea con apelativos como 'pitupunk', léase punk de pitucos, o 'misiopunk', léase punk de misios (Cornejo, 2002; Torres Rotondo, 2012). Esta es una forma que ha existido en el rock nacional para trazar los límites del otro, del que ya no es punk, o que es menos punk que uno.” (p.7). Este conflicto denominacional entre “chikipunks” y “punks” remite a un sector enunciativo nutrido en los años 80-90, como bien aclara Silva Valencia: “En este caso, las generaciones que se nutrieron del punk subterráneo de los ochentas e inicios de los noventas calificaron de 'chikipunks' a las nuevas generaciones por romper con las narrativas anteriores, las cuales

estaban profundamente enmarcadas en el contexto del conflicto armado, crisis económica y la violencia de Estado. En cambio, el (chiki) punk surge con el siglo XXI en una Lima posterior al conflicto armado, en el contexto del regreso a la democracia, pero a la vez del declive de los partidos políticos.” (Ibídem). Olga Rodríguez Ulloa en su artículo “1987. Visualidades punk y miradas racializadas en Perú” (2016), publicado en la revista Artefacto visual, nro. 1 (Red de Estudios Visuales Latinoamericanos), presenta un análisis sobre la estética del punk peruano y su vinculación con estereotipos impuestos desde Europa, a partir de la portada del disco (EP) homónimo de la banda Ataque Frontal (1986-2011). Allí se conjugan, según la autora, dos realidades visuales diferentes (en tapa e inserts) en torno a un suceso violento como fue la masacre de periodistas y campesinos en Uchuraccay (Ayacucho), uno de los epicentros de la lucha guerrilleraestatal de los años 80. La tapa muestra una fotografía de la exhumación de cadáveres de la matanza de Uchuraccay (1983) elegida por la banda e intervenida por un artista gráfico perteneciente a la “escena subterránea”. Por su parte, las imágenes que ofrece el insert del disco “son dibujos colocados en la postproducción […] elegidos por los punks franceses encargados de la disquera, los cuales muestran campesinos pastando animales, bailando y tocando la zampoña” (p.49), es decir, una imposición estereotipada de la cultura andina peruana. Desde la confrontación de esta serie de imágenes, Rodríguez Ulloa analiza “la interacción de ambos registros visuales en el disco de Ataque Frontal, el contexto que se vivía en la escena subterránea en ese entonces y su momento de guerra” (p.47), resaltando que “las imágenes del insert que fueron parte de la posproducción parisina apuntaron a una violencia racial global que inscribió al grupo y a la escena desde coordenadas geopolíticas y no desde las premisas antisistema del punk.” (Ibídem). La autora se adentra en una interpretación sobre la “escena subterránea limeña, que se cohesionó en 1985 a través del rock y el punk y que contó también con otras expresiones artísticas como la poesía, las artes visuales y el teatro” (p.48). Interpretación que se torna muy austera, luego, cuando afirma qué a través de este disco del año 1987, dos años después de la consolidación de la escena, puede observarse “el fracaso de la utopía subterránea, cifrado en sus separaciones internas, en el recrudecimiento de la violencia y en la represión social producto del momento de guerra que se vivía a finales de la

década del ochenta.” (Ibídem). Sugiere, en consecuencia, que “los quiebres de raza y de clase […] rompieron la escena en dos desde 1986.” (p.61). Respecto a la estética punk de la tapa del EP, conformada sobre la base de una fotografía intervenida artísticamente, extraída de la prensa gráfica peruana que retrataba la masacre de Uchuraccay, enfatiza Rodríguez Ulloa: “Como en otros contextos del punk, lo subte reutilizó los objetos que el caos social produjo, particularmente aquellos expuestos por los medios masivos. […] Sacar imágenes de los periódicos fue una de las técnicas desde la que se construyeron estos “objetos humildes” - casettes, portadas, zines - de la subcultura y contracultura subtes, puesto que se trataba de contestar la retórica de crisis de la guerra, producir desde la trinchera, desde un convulsionado presente.” (pp.54-55). Dejamos para el final lxs dxs investigadorxs contemporánexs más profundxs acerca de la “escena subterránea” peruana: Fabiola Bazo y Shane Green. La producción académica, literaria y de divulgación científica de Shane Green sobre el movimiento punk peruano es muy fructífera. En Argentina se editó en 2016 “El problema primario del Perú es el pituco. Rock subterráneo en tiempos de Sendero Luminoso” por la Editorial Madreselva, libro que, en realidad, es la edición de su texto “El problema primario del Perú es el pituco”, publicado por el mismo Greene en 2014, sobre la base de un facsímil intervenido por la estética punk de collages, flyers, fotos y tachaduras de un ejemplar de la revista “Mundial” (1924) donde José María Mariátegui publicara sus célebres “7 ensayos de interpretación de la realidad peruana”. El título emula la frase que da nombre a uno de los artículos de Mariátegui “El problema primario del Perú”. Otro libro editado en Perú de su autoría el mismo año, es “Pank y Revolución. Siete interpretaciones de la realidad subterránea” (Editorial Pesopluma). Asimismo, Shane redactó numerosos textos académicos y de divulgación científica en revistas académicas, contra-culturales y también bajo el formato del DIY (Do It Yourself/Hazlo Tú Mismo) recordando su etapa formativa punk en EE.UU. De igual modo que lo hizo con su artículo “El problema primario del Perú es el pituco”, ese mismo año, publica “El problema de la sub-tierra en el Perú. Requisitoria contra el joderlo-todo-ísmo y futilidad”, bajo similar modalidad DIY, donde teoriza sobre el movimiento punk peruano desechando los guiones académicos de los Estudios Culturales y Sub-Culturales norteamericanos y europeos. Esta vez, monta su edición


Narcosis

Maria T-ta Autopsia sobre un artículo facsímil intervenido estéticamente de “El problema de la tierra en el Perú”, también de los “7 Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana” de José María Mariátegui, intelectual orgánico y militante de la izquierda política peruana. Otros textos, ya directamente relacionados al ámbito académico son: “The Problem of Peru's Punk Underground: An Approach to UnderFuck the System” (Journal of Popular Music Studies, vol. 24, nro. 4. University of California Press, 2012) y “Hay chicas a las que les gusta tirar: los límites del feminismo punk en el Perú de los ochenta” (Tabula Rasa, nro. 17. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca Colombia, 2012). Asimismo, en los meses de abril de 2012, enero y abril de 2013 publicó en la revista contra-cultural norteamericana Maximum RocknRoll, una trilogía sobre el Punk peruano: “Punk not, born punk just it mothefucker. Stories from the Punk Underground in Perú: Part 1”; “Notes on the Peruvian Underground: Part II” y “Notes from peruvian underground. Part III”. Estos tres textos editados en inglés, posteriormente, fueron traducidos íntegramente y publicados en el fanzine peruano Poetas del Asfalto nro.13, en el año 2013. A continuación, expondremos algunos de los aportes analíticos de Shane sobre el movimiento punk peruano de los años 80, a partir de sus dos textos editados bajo la modalidad DIY, emulando los lineamientos teóricos de Mariátegui. En el texto “El problema de la sub-tierra en el Perú. Requisitoria contra el joderlo-todo-ísmo y futilidad”, Shane Green descarga una diatriba contra los Estudios Culturales y Sub-Culturales, mediante los cuales se suele analizar al

movimiento punk. Argumenta, por ejemplo: “Todas las tesis sobre el problema subterráneo que ignoran o eluden a éste como problema económico-social, son otros tantos estériles ejercicios teoréticos, y a veces sólo verbales, condenados a un absoluto descrédito. […] El problema es que el concepto paradigmático del estilo subcultural -particularmente cuando se aplicó a la subterraneidad punk- fue un error fatal (pp.1-2). Y arremete con algo que todxs aquellxs que hemos sido parte del punk sabemos -al igual que él-, esto es, que el punk no se trata de una simple cuestión estilística musical o entidad semiótica, sino que se trata de una forma de conciencia política: “La idea de que las subculturas son rebeliones ritualizadas en lugar de acciones revolucionarias, y que principalmente tienen como resultado afirmaciones estilísticas semióticas en lugar de una conciencia política críticamente productiva, acaba reforzando toda una serie de persistentes dicotomías marxistas que supuestamente Estudios Culturales buscaban superar: materialidad vs. idealismo; falsa conciencia vs. verdadera conciencia de clase; historia vs. encantamiento; rebelión vs. revolución. (p.2).” Aquí la crítica apunta a los Estudios Culturales y Sub-Culturales que pretendían diferenciarse del marxismo académico. Para dar legitimidad a su proyecto personal de “peruanizar el punk”, sugiere lo siguiente: “Comencemos reconociendo la condición antiimperialista del punk peruano frente a los imaginados centros globales del punk (es decir, New York y Londres). Notemos que lo punks en Lima nunca han sido simplemente punks. Son específicamente subtes, término tomado de la palabra castellana

subterráneo porque en 1984 comenzaron a denominar a lo que hacían como rock subterráneo. […] Los subtes se apropiaron de los significados política y culturalmente subversivos de la palabra inglesa “underground” y los metieron de contrabando en la palabra castellana subterráneo, la cual rara vez lleva las mismas connotaciones subversivas que su equivalente en inglés […] Los subtes de Lima no sólo crearon un nuevo sustantivo, sino que al hacerlo, daban testimonio de lo distinto que era ser punk en el Perú, y particularmente de la materialidad y los significados relacionados con el “ser subte”.(p.3). Como ejemplo paradigmático de esta particularización de “lo subte” en el Perú y su materialidad subversiva respecto al punk anglosajón, menciona la edición del cassette de Narcosis (1985): “El primer ejemplo de ser subte aparece de forma punk muy material: el primer cassette de música subte producida en Lima, una producción ampliamente difundida, con una calidad de mierda, y autopirateada. El cassette se titula 'Primera Dosis' y fueron los tres miembros de Narcosis, una de las bandas punk fundacionales de los 80 en Lima, quienes lo grabaron en cuestión de días y luego lo editaron a inicios de 1985. Wicho García, el vocalista del trío, lo grabó como si fuera un bricolaje DIY. Toda la producción se realizó con un par de micrófonos y una grabadora provisional de dos canales (una pequeña grabadora de cassette Sony Shoebox conectada a un Sony Walkman).” (Ibídem). Ya respecto a otra particularidad del movimiento punk se enfoca directamente en el elemento de la violencia guerrillera-estatal: “El segundo elemento importante de ser subte que quiero explorar gira en torno al hecho de que construyeron un movimiento a mediados de los 80 en un contexto de violencia política generalizada. Los primeros subtes representaban a una generación de jóvenes peruanos que crecían en un ambiente definido por las ideas marxistas revolucionarias y la 'guerra popular' que los maoístas de Sendero Luminoso pretendían librar en nombre de un utópico futuro comunista. […] Ser subte era, de una manera ambigua, equiparable a ser subversivo y, a la vez, una forma de no serlo. El sub de subte podía, en efecto, significar una política subversiva tipo Sendero (sobre todo en el caso de los punks que se volvieron militantes o simpatizantes) Sin embargo, ser subte nunca fue necesariamente equiparable a ser Senderista. De hecho, rara vez era sinónimo de una inconformidad subversiva como la de Sendero, y a menudo se desmarcaba de la propuesta altamente jerarquizada y militarizada del Partido. Dado el grado de filosofía política anarquista que


rodea al punk, los subtes la mayoría de las veces mantuvieron posiciones de rechazo que denunciaban abiertamente a la alternativa de Sendero aunque sostenían una antipatía activa frente al estado.” (p.4). Podríamos pensar, que los punks peruanos se salvaron de ser arrastrados por la marea de Sendero Luminoso por el simple hecho de poseer, entre sus estructuras de valores y significados políticos: su impronta anarquista. En su artículo “El problema primario del Perú es el pituco”, Shane se aboca directamente al análisis del conflicto clasista e identitario de la “escena subterránea” entre “pitupunks” y “misiopunks”/”cholopunks”. Allí Greene se pregunta: “¿Cómo una pequeña escena de rock subterráneo que comenzó a inicios de los ochenta se dividió internamente de una manera tan profunda pocos años después? ¿Por qué se dividió en facciones hostiles, generando un ambiente en el que la violencia entre grupos en los conciertos y los insultos en fanzines y las letras se volvieron la norma? […] ¿Eran los dilemas subculturales generalizados acerca de puristas y poseros, filósofos straight-edge vs. imitadores de Syd Vicious autodestructivos?.” (p.4). Y Greene se responde: “…hay solo una cosa verdaderamente destacable en estos conflictos. Finalmente, sirven para disfrazar un problema más profundo, un problema mucho más contextual. Es un problema del que solo podemos dar cuenta dejando clara la manera en que la gran guerra peruana (llena de marcados antagonismos raciales, geográficos y de clase) se volvió una pequeña guerra dentro de la escena subterránea. Por tanto, es el problema primario del Perú, el problema del pituco.” (p.4). Añade Shane: “La guerra punk tuvo lugar de manera muy explícita a través de una jerga limeña particular, marcando una división, demostrando una poderosa relación, y revelando un profundo conflicto que existe entre el pituco y el cholo. […] La escena ya no se definía por estar conformada por subtes, sino por estar dividida entre pitu-punks y cholo-punks.” (Ibídem). Los

“cholopunks” dice Greene: “Creían que el punk había nacido esencialmente de la clase trabajadora urbana y que cualquier punk con privilegios que se estuviera apropiando de él tenía que devolverlo a sus dueños legítimos” (p.6). Sin embargo, deja en evidencia cuál había sido el origen social de esos primeros punks del Reino Unido: “El reclamo [de los “cholopunks”] se basa en aceptar una falsa premisa. Los reportes sociológicos del Londres de finales de los 70 muestran que por lo menos la mitad de miembros de la escena punk provenían de familias de clase media, y que muchos tenían estudios universitarios o habían estado en escuelas de arte.” (Ibídem). La cuestión de que el origen del movimiento punk era trabajador y proletario llevó a la creación de un mito que según Greene no poseía un correlato directo con la realidad social: “Al adoptar este mito global del proletario punk, y adaptarlo a las realidades de Lima, imaginaron al verdadero punk como más conectado al cholo que al pituco.” (Ibídem). En el año 1 9 8 8 , p u n t u a l i z a e l a u t o r, s e desarrollaría un evento público que marcaría la impronta física del confrontamiento, más allá de su nivel discursivo: “Inevitablemente, la máxima expresión del conflicto entre pitu-punks y cholo-punks se encontraba en ese espacio, tan simbólico como sudoroso, llamado el pogo. A través de una mezcla compleja de memoria y leyendas urbanas, todas las personas conocidas de la época recuerdan algo parecido a un enfrentamiento final entre los pitupunks y los cholo-punks durante una tocada realizada en el colegio “Los Reyes Rojos” de Barranco” (p.11). Describe Shane este suceso: “Un inmenso grupo de punks (miembros y aliados de Eutanasia, que incluían principalmente a la pandilla Bandera Negra) apareció y entró al concierto, pero negándose a pagar la entrada. La agresión física que se supone que el pogo dispersara comenzó más bien a aumentar, hasta que explotó en forma de violencia claramente determinada por las categorías sociales antagónicas de Lima.” (Ibídem).

Fabiola Bazo al igual que Shane Greene, ha legado una fructífera bibliografía sobre el movimiento punk peruano y la “escena subterránea” de los años 80. Abordó desde diversas aristas la temática: desde las mujeres punks dentro de la escena, desde la relación entre la “ultraizquierda” y el “rock subterráneo” en los ámbitos académicos, además de haber publicado un libro muy detallado sobre la movida, sobrecargado de materiales narrativos y visuales, denominado “Desborde Subterráneo”. En el texto “Desencuentros durante tiempos violentos: El rock subterráneo y la ultra Izquierda sanmarquina en los 80” (2017), publicado en la revista + MEMORIA(S), nro. 1, -editada por el Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social de Lima-, Bazo estudia “como la radicalización política de los ochenta y sus expresiones de violencia (que alcanzan su máxima expresión con el surgimiento de Sendero Luminoso) se manifestaron en las identidades juveniles de ese periodo. [Allí] Examina la interacción entre estudiantes sanmarquinos de ultraizquierda y los rockeros subterráneos” (p.213). En otro artículo académico denominado “Transgredir a los transgresores: Ser joven, 'subte' y mujer en los ochenta” (2017) incluido en la revista Argumentos del Instituto de Estudios Peruanos, año 11, nro. 1, Fabiola despliega particularmente su abordaje sobre las mujeres en la “escena subterránea”. Aclara, desde el comienzo, cuáles eran las desigualdades de género en que se sustentaba la misma: “La escena de rock subterráneo (“subte”) que se desarrolló en Lima en los años ochenta, inspirada en el punk, fue una contracultura juvenil dominada por varones y con una simbología y rituales netamente masculinos. Sin embargo, un número reducido de mujeres se aventuraron a participar en esta contracultura como músicos.” (p.10). A continuación, detalla: “Las subtes más conocidas fueron: Ofelia Arellano (teclados de Sor Obscena), Támira Bassallo (bajista de Salón Dadá y Col Corazón), Cecilia “Sexilia” Gómez y

Ataque Frontal

Leuzemia


Mery “Meretrix” (baterista y bajista de la Concha Acústica. El único grupo conformado solo por mujeres), Sandra Requena (voz de Espirales y Atómica), Liliana “Lili Kroni” Rojas (cantante de Delirios Krónikos), y Patricia Roncal, más conocida como “María T-ta” (Empujón Brutal y Concha Acústica).” (Ibídem). Acerca de la escena en sí misma, Fabiola ofrece una interpretación ajustada a una comprensión subjetivista y no tanto a sus aspectos colectivistas: “…la escena de rock subterráneo fue un estado de ánimo, más que un movimiento. No tenían una agenda política ni de acción. Su discurso denunciaba el conformismo, la hipocresía y los tabúes de la sociedad limeña en los años ochenta. […] Expresaban con crudeza y, muchas veces, con un lenguaje soez lo que pensaban y sentían. En realidad, eran gritos de impotencia y de alienación personal, muy individualista.” (p.11). Asimismo, resalta críticamente el tema de las divisiones identitarias y de clase dentro de la escena punk: “Otra de las características de la escena subte fue su sectarismo. A pesar de considerarse una escena libertaria y sin liderazgos, existieron jerarquías, estándares y relaciones de poder ya que no todos tenían autoridad y legitimidad para ser sus voceros. Debido a la permanente denuncia de lo inauténtico, asociado con el 'sistema', fue muy fácil dejar de ser respetado y ser calificado como superficial o 'posero' dentro del grupo. Esto gestó la aparición de parámetros que dejaron atrás los ideales libertarios iniciales. […] produjo hostigamientos, enfrentamientos y purgas que replicaron las taras del sistema contra el que protestaban, y contribuyeron a la faccionalización de la escena.” (p.11). Se consideraba como “poseros” a quienes “iban a los conciertos subtes por 'moda' y aparentaban lo que no eran en realidad al vestirse al estilo punk, sin entender el mensaje detrás de la música. Posteriormente, el término tomó un componente clasista al identificar como poseros a los subterráneos que fueron acosados por provenir de sectores medios y altos ('pitupunks') y por lo tanto no podían ser considerados 'auténticos' subtes o punks.” (ibídem). El mismo término despectivo, también se aplicó a las mujeres dentro de la escena. A su vez, el contexto represivo afectó a las mujeres subterráneas por su doble condición de “subtes” y “mujeres”: “En pleno conflicto armado, la actitud rebelde y la vestimenta de los subtes los convirtió en víctimas de asedio policial. Esta situación afectaba sobre todo a los jóvenes de rasgos andinos y para las mujeres significaba una experiencia particularmente violenta. María T-ta fue la primera mujer subte detenida por

sospecha de subversión” (p.12). Añade Bazo: “En el momento de la intervención, [Patricia] Roncal [María Tta] llevaba consigo una edición de su fanzine, Punto de placer. Los policías vieron su nombre en la parte inferior de la portada escrito con dos letras 'A' encerradas en un círculo (típica representación de la palabra 'anarquía') y la letra 'I' dibujada como un cartucho de dinamita y le increparon: 'Ah ya, tú eres terruca del MRTA' (pp.12-13). Es decir, le achacaron la condición de terrorista del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru, cosa que no era cierta; a pesar de ello: “Los oficiales la vendaron, la asfixiaron, le 'metieron la cabeza a un wáter', la 'empujaron', 'marearon' e insultaron con 'palabras gruesas', como 'puta y un montón de vainas'. María T-ta, sin embargo, declaró posteriormente que frente al maltrato se 'reía por dentro porque esa agresión está en todas partes, en los mismos conciertos, tus mismos patas te dicen todo eso'.” (p.13). Sus mismos compañeros varones de la escena la desprestigiaban al igual que la policía peruana: “…antagónica a la 'sobriedad' y 'seriedad' de la contracultura masculina. […] María T-ta fue considerada 'posera' por su estilo, discurso y personalidad, que no se ajustaban a los cánones performativos subtes.” (p.15). Fabiola Bazo, realza esta posición de desprestigio como una estrategia disruptiva y de choque frente la masculinidad subterránea: “María Tta transgredía a los transgresores al infiltrar lo femenino, considerado doméstico y privado, por lo tanto, no relevante o 'poco serio', en una contracultura juvenil netamente masculina preocupada en denunciar injusticias de la esfera pública, encarnadas en el clasismo y la violencia. Su estilo de música, discurso y personalidad desenmascaraban la doble moral sexual y sacaban a flor de piel los temores más íntimos en la masculinidad marginal subte.” (p.15). De manera similar a lo que sucedía por aquellos años en la escena punk de Buenos Aires con las pocas bandas que contenían integrantes mujeres, tal el caso de Cadáveres de Niños: “En más de una oportunidad, Iván Santos, guitarrista de Empujón Brutal, tuvo que proteger a Roncal de las agresiones del público durante los conciertos.” (p.15). A causa de tanto hostigamiento, María T-ta “desapareció en 1989 […] se desligó voluntariamente de la escena de rock subterráneo. [Y] Falleció en Alemania el 29 de marzo de 2012 a causa de un cáncer al páncreas.” (p.16). Su libro “Desborde Subterráneo (19831992)” fue publicado por el Museo de Arte Contemporáneo de Lima en 2017. Aclara su autora que: “Desborde

Subterráneo es una colección de catorce ensayos y crónicas acerca de un grupo de jóvenes llenos de actitud y desesperadamente individualistas que buscaban subvertir una sociedad conservadora a través del rock y el arte gráfico representado en sus fanzines, afiches e instalaciones en conciertos. Los subterráneos, más conocidos como “subtes” […] crecieron durante la dictadura del gobierno revolucionario de las fuerzas armadas y llegaron a la adultez en el momento en que el Perú retornaba a la democracia. Este libro intenta recuperar algunas anécdotas que se han preservado oralmente durante treinta años y está basado principalmente en fuentes primarias: testimonios directos de personajes subterráneos, fanzines, así como diarios y revistas de ese período.” (p.12). Un contexto beligerante y represivo marcaba su sociabilidad: “Los subtes emprendieron sus salidas nocturnas en una ciudad llenas de riesgos e inseguridad debido a actividades subversivas (apagones, explosiones de coches bomba, secuestros), que fueron contrarrestadas por una estrategia que militarizó la sociedad suspendiendo garantías y derechos constitucionales y decretando toques de queda. Por su actitud rebelde y apariencia distinta (jeans, casacas negras y botas militares) fueron asediados por las fuerzas del orden, en algunos casos llevados y, en los más lamentables, detenidos injustamente bajo sospecha de subversión” (p.13). Fabiola pudo nutrir este libro con aportes del documental Grito Subterráneo filmado en pleno auge de la “escena subterránea” en 1987 por Julio Montero. Este libro de 200 páginas que reúne abundantes fotografías (de la escena subterránea y la realidad social peruana), flyers, fanzines, panfletos, inserts de discos y cassettes, propagandas y recortes periodísticos, es resumido por Bazo de la siguiente manera: “El lector encontrará semblanzas de dos grupos del primer desborde: Leusemia y Narcosis, seguidas por crónicas de las bandas de la segunda generación: Sociedad de Mierda, Eutanasia, María T-ta y Voz Propia. El texto cierra con descripciones de tres de los lugares más frecuentados por los subtes: el Club Bar No Helden, El Hueco y la Jato Hardcore.” (p.14). Pueden acceder a una versión digital gratuita del libro desde los siguientes links: http://subterock.com/librodesborde-subterraneo-1983-1992version-pdf/ https://www.academia.edu/38420489 /Desborde_Subterr%C3%A1neo_19 83_1992_pdf


G3

Eutanasia

Queda en ustedes amigxs lectorxs seguir el rumbo de todos los hitos aquí citados para ponerse al día en el (re)conocimiento del legado histórico de un movimiento punk sudamericano, que aunque lejano en lo geográfico, es tan cercano a nivel identitario y combativo como el que aquí se desarrolló entre los años 80 y comienzos de los 90.


panafricanista Marcus Garvey según la cual el 7 de julio de aquel año, cuando los “dos sietes chocaban” se desataría un caos apocalíptico. Aquello no ocurrió del todo. O al menos no al mismo tiempo. Pero por aquellos días, la palabra “punk” se volvió en el Reino Unido casi como un sinónimo de rasta, uniendo juventudes marginadas. Y sobre todo, hacia 1976/1977, la palabra “punk” se establece como manera de denominar una expresión esquiva e inconforme. No completamente juvenil, no absolutamente musical y no necesariamente artística. Lo que vemos que se mantiene es la palabra “No”. Ya sea desde una revista neoyorquina en joda que se apropio del insulto o desde el grupúsculo inclasificable de grupos que toma por asalto el panorama pop británico de esos años, la palabra “punk” emergerá como una mancha que muta y se expande en diversos rincones de una sociedad capitalista industrial occidental decadente y cambiante. Aquellos años, resultarán un verdadero cruce de caminos que harán convivir lo tradicional con lo moderno pero de una forma completamente novedosa. Es un contexto más que a un estilo de música a lo que se simplifica llamando “punk”. Y aunque probablemente una sola palabra, un solo adjetivo, no llegue a ilustrar la complejidad de lo que con ella se quería englobar, tal vez no haya existido en lengua inglesa un término mejor. En el paisaje del pop británico de esos días, al menos por un rato, las cosas se pusieron patas para arriba. Adolescentes amateurs y vetereanxs batalladorxs del underground unieron fuerzas para tomar por asalto, con sus reglas, el mainstream musical. Entre los segundos asoma uno de los ejemplos más gráficos al respecto, que conjugan dos aspectos que el primer punk parecía no mostrar como antagónicos: perseverancia y oportunismo. Hablamos de The Downliners Sect.

Durante el año 1962, en la localidad londinense de Twickenham, un joven llamado Mike O'Donnell forma un grupo al que denomina The Downliners, inspirado en un tema de Jerry Lee Lewis publicado cuatro años antes. Tras algunos años de inestabilidad, y al borde de largar todo, Mike une al baterista Johnny Sutton y al bajista Keith Evans, para arrancar de cero, renombrando al conjunto como The Downliners Sect. A partir de entonces, O'Donnell pasó a llamarse Don Craine y

Los Downliners Set durante la década de 1960

el bajista pasó a ser Keith Grant, compartiendo ambos el rol de vocalistas. El otro guitarrista estable sería Terry Gibson. Aunque su nombre no resuene tanto como el de otras agrupaciones de la época como The Yardbirds, The Who o The Rolling Stones, formaron parte de esa camada de jóvenes británicos que desde el mod realizaron su propia reinterpretación del blues estadounidense, añadiéndole cierto impacto escénico que en el caso de


ellos se reflejaba en el vestuario, como la capa y gorro (a lo Sherlock Holmes) que usaba Don Craine y que se volvería una marca registrada. Espacios, como el Club 51 de Londres, los recibieron como número habitual, contando entre sus admiradores a gente como Rod Stewart y Steve Marriott (Small Faces), que querían sumarse a la banda, pero ni Craine ni Grant estaban dispuestos a resignar sus lugares como frontman. Su primer disco de 1965, The Sect, fue bien recibido, pero hacia fines de la década la embarran un poco cuando empiezan a mezclar country y psicodelia, llevando a la inevitable fragmentación del grupo. El inicio de la década del 70 encontró a los ex miembros de Downliners Sect dispersos en proyectos que iban desde el folk al blues, pasando por el jazz y el rock & roll. Entre las vertientes que contribuyeron a la irrupción del punk en el Reino Unido, estuvo la escena under del Pub Rock, donde el R&B energético de bandas como The 101ers (donde tocaba Joe Strummer antes e The Clash), Eddie & The Hot Rods y sobre todo Dr. Feelgood parecían ser deudores de la obra de los Downliners Sect. Ello hizo que fueran vistos como referencia para lxs primeros punk rockers. Ese escenario abrió la puerta para reediciones de algunos de sus discos de diez años atrás, que eran ahora mejor recibidos que en su época. Como una cosa lleva a la otra, se planteó la posibilidad de volver reunir al grupo. Y así sucedería, con la formación clásica Craine-GrantGibson-Sutton. Fue el sello indie punk fundado en Cambridge, Raw Records, el que se ofreció a producirles y publicarles un nuevo single, el cual se grabó y publicó en noviembre de 1977, en pleno aunque punk. Ya sin Sutton reemplazado por Paul Holm, vuelven al ruedo con un 7” que lleva un titulo acorde a los tiempos: “Showbiz”. Raw iba a sacar un LP con el mismo título, pero no pudo y se encargó de ello el sello alemán Sky, aunque la repercusión no estuvo a la altura de la calidad del álbum. Más allá de los vaivenes, Los Downliners Sect continuaron hasta la actualidad y no resultó casual su regreso en plena ebullición punk, al que varixs reconocieron su aporte. Pero hubo otras facetas en cuanto a la participación de esta veterana banda en aquel marco. Así como estaban los que veían en el punk una forma de subvertir el estado de situación, estaban quienes lo veían como un trampolín a la fama. Efímera, pero fama al fín. Ahí aparece el nombre de The Vacants. Misterioso proyecto que, algunxs dicen, fue impulsado por un productor italiano y llegó a tener un contrato con RCA. El objetivo era que grabaran canciones de la escena punk,

con el mero objetivo de vender. Estas eran "Anarchy in the UK", "Get a Grip (On yourself)", "Peaches" y "White Riot". Pero aunque incorporaron algunas versiones (como "Beat on the brat" de The Ramones), también produjeron sus propias canciones, las cuales, curiosamente, nunca se editaron en el Reino Unido, sino en lugares como Italia, Francia, España o Australia. De hecho: ¡Nunca se presentaron en vivo! ¿Pueden ser considerados parte del punk inglés? Claramente fue ese contexto el que les permitió existir. Una de las muestras más genuinas de punkploitation o lo que otrxs llamaron fake-punk. Si bien en sus diversas ediciones las tapas varían, las pocas fotos que aparecen tampoco dejan en claro si se trata o no de los auténticos miembros de la banda. Inclusive en la edición francesa aparece una chica, que en realidad nunca integró The Vacants. Sus componentes eran Martin Question (Martin Chambers, batería), Dan Druff (bajo), Tim Nervous guitarra ritmica), Vincent Sharp (voces) y Terry Clemson (guitarra líder). Mientras Martin Chambers sería un par de años después baterista de The Pretenders, el tal Terry Clemson no era otro que Terry Gibson, guitarrista de The Downliners Sect. Y no sería el único experimento de este tipo en el que él se embarcaría estos experimentados sesenteros. En cierto modo, aunque simulen tomarlo como una moda pasajera que les permitía tocar rock and roll de una forma más desenfrenada o, en el fondo, como una auténtica revuelta de la cultura pop, la atracción de los Downliners Sect por el punk, excedió a Gibson. A mediados de 1977, apareció en las bateas de países como España, Australia, Francia e Italia, bajo la etiqueta de "punk rock", una fantasmal banda llamada F.U.2. con una andanada de temas con aires de R&B, pero con al furia del punk rock. Guitarras filosas entremezcladas con armónicas, desconcertaban a más de uno ¿Quiénes eran estos monstruos? ¿En que garage estuvieron escondidos para salir a tocar con tanta convicción y vehemencia? Bueno, no eran otros que los propios Downliners Sect, que redoblaron la apuesta, pero prefirieron hacerlo, al menos mientras se pueda, manteniendo el anonimato. Como podrán apreciar, tan valioso material no se editó en Inglaterra. F.U.2 significaba "Fuck you too", y aunque lo ubicamos dentro de las filas del punkploitation también, es una prolija muestra de la variedad de sonidos que la manifestación punk permitió (re) florecer. Y donde también podemos ubicar otro ejemplo como el de The Pirates (fundados a fines de los

Los F.U.2. Los Downliners en su version mas punk años 50) La música no fue la única manera de expresión de lo punk, pero si la más difundida y más fácil de domar. Sin rock and roll, mod, psicodelia, pub rock, glam rock y algún otro estilo, no hubiese podido haber parámetros para reformulaciones con visión de futuro, que ya se daban en ese mismo año 77 y sin tanta repercusión. La realidad social, económica y política de los grandes países industrializados hacia 1977 había acusado recibo de varias situaciones conflictivas a nivel internacional. Sólo en EE.UU., la Guerra de Vietnam y la llamada Crisis del Petróleo (derivada a su vez, entre otros motivos, de la Guerra de Yan Kippur) habían socavado tanto los principios morales como económicos en los que el país decía sostenerse. En el segundo de los aspectos, las grandes industrias dependientes del petróleo importado comenzaron en los 70 una


franca decadencia (que en algunos casos ya venía desde los 50) que arrastró con ella regiones enteras del país. En las grandes urbes los índices de violencia aumentaban y era en la juventud donde mayormente se expresaba el descontento, la frustración y el hastío. La industria del espectáculo, siempre bien controlada en estos países, parecía no conformar a una amplia franja de la sociedad norteamericana que hacia 1977 decidió crear sus propias condiciones de expresión, no impuestas. Eran expresiones de cambios inéditos en los epicentros capitalistas desde la posguerra. El Estado cedía terreno a sectores privados, que aparecían como los portadores de las soluciones de la vida pública. Eran muestras de la puesta en práctica de las doctrinas de los chicos de Chicago. Un Gobierno de magnates económicos, como lo ha sido durante décadas el de EE.UU., sean estos Republicanos o Demócratas, no podían hacer otra cosa que alentar la implementación de estas doctrinas para que las grandes corporaciones estadounidenses se enriquezcan más y más. Claro que esa implementación no se haría directamente en los propios EE.UU. Mientras los estadounidenses creían estar sumidos en la peor de las crisis desde los 30, sus gobiernos apoyaban dictaduras en Sudamérica y estimulaban guerras en países periféricos para hacerse con recursos que faciliten la apertura de nuevos mercados fuera del país. Para ello fue fundamental la revolución tecnológica iniciada en los 70. A la gente común le llegaba en forma de artículos de confort para paliar los sinsabores de la crisis. Para los nucleos de poder político y económico, implicaba maneras de expandir el capital financiero, sin moverse de sus oficinas, apretando solo un botón. Ya no necesitaban fábricas, ni obrerxs. Este mundo regido por botones,

L@s Human Switchboard

máquinas, impersonal, tendría su correlato en la lectura social que hicieron algunos de estos jóvenes descontentos de fines de los 70, con mayor o menor profundidad. Desde el uso de máquinas (como hicieron los pioneros europeos de fines de los 60) que caracterizaría a parte del post punk, hasta la elección de letras o nombre alusivos a los nuevos tiempos. La Universidad de Syracuse, ubicada en el Estado de New York, fue el lugar que reunió a Robert Pfeifer y Myrna Marcarian, con la inquietud común de formar un grupo musical a partir de su afición por Velvet Underground. Ello tomó forma durante el verano de 1976. Bob solía pasar esos meses en Kent, una ciudad del Estado de Ohio cercana a Cleveland, lugar en el que Myrna creció. Reunidos allí, se ditribuyeron los roles de guitarrista y tecladista, respectivamente, para luego sumar al baterista Ron Metz. Era el nacimiento de The Human Switchboard, algo así como el "Panel de comandos humano". Las cosas marchaban tan bien que para el mes de octubre, ya habían entrado a grabar su primer EP autorealizado a través de su propio sello, Under the Rug. Para el mismo consiguieron que David Thomas de Pere Ubu hiciera la mezcla final. El EP homónimo contaba con los temas “Fly-In”, “Distemper”, “Shake It”, “Boys”, “San Francisco Nights”. Se trataba de otro ejemplo de sonidos poco convencionales, que requerían una ardua tarea para posicionarse de manera estructurada frente a ellos, pero seductores a la vez. Gran parte de la claves de lo que sería el post punk. En cierto punto, muchos grupos de Cleveland querían escapar a la complacencia de la new wave y las limitaciones del punk rock. Pero presentaban la novedad y el minimalismo de ambos. Claro que para mostrarse distintos, pararon la oreja a su debido tiempo a todos esos creativos que nutrieron a estas nuevas generaciones: los Lou

Reed, los Bowie, los Brian Eno, los Iggy Pop, los Kraftwerk. Durante los siguientes dos años se mantedrían bastante activos, sacando dos singles, hasta que a principios de los 80 trasladarían su base de operaciones a New York. De un lado y otro del océano, y casi en simultáneo, intentamos acercar a la consideración algunas muestras de que hubo una expresión cultural a veces, contracultural otras, que generó tensión en el aire, permitiendo a quien quisiera expresar con sus herramientas su visión de un mundo roto. No inventaron nada, pero de manera genuina, nombres desconocidos como los mencionados o más familiares como los de Ramones o Joy Division, lograron que lo tradicional y lo moderno convivan dentro de una misma expresión, tan heterogénea como disruptiva. El mundo sigue tan o más roto que hace cuarenta y pico de años, y la cínica, desafiante, urgente y excitante invitación del punk a confrontarlo sigue abierta.

Juan Ruido Juan Ruido es el locutor y creador de Ruidos en el Fondo, un podcast que se encarga de recuperar la historia del punk pero desde lo mas profundo de las alcantarillas. “Una autopsia desautorizada de la música punk” es la frase que encabeza al blog del donde están colgados los 171 programas que hasta la fecha se grabaron. “Les invitamos a urgar en el patio trasero del rock and roll” escupe Juan al comienzo de cada emisión. Ademas del blog existe un fan page del programa donde ademas de videos y enlaces a los capítulos, hay crónicas y material de archivo vario. https://ruidosenelfondo.blogspot.com/ facebook.com/ruidosenelfondo/


En este año 2020 se cumplió un centenario del nacimiento de Liber Forti, y cinco años de su fallecimiento. Hasta el momento los datos y la documentación recopilada hablan de su militancia siendo un adolescente en Tucumán, donde participo de los sindicatos y de los movimientos estudiantiles organizados por l@s anarquistas, y su posterior militancia, usando el teatro como herramienta, en Bolivia. Hay además algunos indicios de su militancia en pos de recuperar o conservar la red de compañer@s que habían creado la Asociación Continental Americana de Trabajadores (A.C.A.T.), y también sobre su participación internacionalista. Pero no se sabe mucho sobre sus intervenciones en espacios libertarios de Argentina posterior a su partida a Bolivia en la década de 1940, ni en periodos más contemporáneos. Carlos Weis La familia Forti luego de abandonar la provincia de Tucumán, retornó a Córdoba en la década de 1940 y en esa ciudad terminaron residiendo. Por lo tanto es allí donde Liber volvió en varias ocasiones proveniente de Bolivia. Según los recuerdos de Carlos Weis, militante anarquista entrado en años, él y otr@s compañer@s organizaron una charla en torno a Liber Forti, en la década de 1990, en la granja Remolino, un espacio donde l@s compañer@s cordobeses estaban ensayando experiencias de vida comunitaria. A fines de la década de 1990, si mal no recuerdo, se organizó en Córdoba el Grupo Anarquista Cordobés (GRANCO). “Allá por el fin del primer gobierno de Menem, organizamos una granja colectiva que resultó un emprendimiento de vida comunitaria, que llamamos Remolino. Apareció Liber en ese momento y lo invitamos a dar una charla. Está versó sobre su experiencia en la organización social desde el teatro comunitario. La misma

En búsqueda de informaciones que nos ayuden a develar ese asunto es que realizamos una serie de entrevistas a algunos compañeros residentes en Córdoba y en Buenos Aires para conocer un poco más sobre los pasos de Liber durante sus retornos a la Argentina.

impactó hondamente en l@s compañer@s. A Liber le encantaba hablar de lo mineros, de las radios y del teatro. Ahí se entusiasmaba. Se hacía el boliviano, recatado, parco, callado escuchando. Pero cuando se largaba a hablar era muy expresivo, no había forma de pararle el rollo. Se expresaba sobre todo lo que había escuchado. Dos horas, por lo menos duraba su exposición.” Uno de los recuerdos que Carlos comenta sobre su charla con Liber tenía que ver con la concientización de las personas, por así decirlo. “A mí me quedo rondando algo que dijo respecto a nuestra inquietud de sensibilizar muchas personas. Nos dijo que nos dediquemos a las personas sensibles, que no perdamos esfuerzos en personas insensibles, que las hay. Que no podemos dedicarnos a tod@s, que elijamos a quien hablar y entusiasmar, que existen l@s otr@s. Eso me impactó viniendo de su experiencia y entrega. Le doy la razón, pero no me satisface. Me pareció

demasiada dureza, aunque sea cierto.” Alguien que también participo en las reuniones realizadas en el Remolino fue Manolo, otro compañero cordobés. “Fue una actividad que nos propuso Carlitos Weis. A él le podrías preguntar, nosotros éramos muy pendejos y nos juntábamos con Carlitos en el primer grupo anarquista que participé. Él nos dijo un día que había un viejo anarco que venía de Bolivia y que si queríamos participar de una juntada con él en el Remolino. Nos pasó a buscar en la trafic y fuimos junto con Liber, que estaba con él. No habló en todo el viaje, a mí me intrigaba tan callado. Cuando llegamos al Remolino nos sentamos alrededor de él y empezó a hablar. No paró por más de una hora de contar cosas, recitó poemas de León Felipe, contó anécdotas de Bakunin en Barcelona, de los mineros en Bolivia. También conto de cómo estuvo en un grupo asesor en los comienzos de la Revolución Cubana y de cómo Fidel Castro lo desarmó cuando decidieron optar por el leninismo y alinearse a la URSS.”


Sin embargo los encuentros de l@s compañer@s con Liber Forti datan de por lo menos veinte años antes, cuando en Córdoba l@s anarc@s se convocaban para organizar el trabajo de base y la inserción en los grupos sindicales de cara a la lucha. “Nuestra relación con Liber viene desde las reuniones en casa de Pirucha Ramos (compañera anarquista docente). Allí nos reuníamos en tiempos de la dictadura. Hacíamos reuniones para tratar puntualmente los temas que discutíamos. Cuando aparecían compañeros, l@s invitabam@s. L@s que nos definimos anarquistas acá en Córdoba, nos reuníamos allí para evaluar los frentes. Seguíamos la centralización política y la descentralización práctica en cada frente. Existía trabajo en docentes, construcción y universidad. L@s jóvenes del barrio, que participaban de la reunión convocados por los hijos de Pirucha se encausaron para lo ecológico antinuclear. Esa experiencia se cristalizó en el PEUMA (grupo de acción ecológica social), luego en democracia.” Y en esa época l@s compañer@s de Córdoba también estuvieron en contacto con el padre de Liber, Mario, que era entre otras cosas difusor de publicaciones anarquistas como La Protesta y participaba también de experiencias con otr@s compañer@s de su edad. “Anteriormente, yo ya conocía a Mario Forti, que tenía una bicicletería precaria en su casa, donde hoy vive su hija Ilda. Ese sí que era un compañero estricto, disciplinado. Leer, militar, imprimir, escribir, difundir, eran su actividad.” Gabriel Prieto Pero como buen andariego y croto, Liber no solo visitaba Córdoba en sus regresos a Argentina sino que recorría otras ciudades como Buenos Aires, conectándose con anarquist@s. Gabriel Prieto, fue uno de l@s compañer@s con quien trato por esa época. “Yo conocí a Liber, en el Año 1966, estuvo viviendo en mi casa durante tres meses, conversamos mucho sobre

todo de su vida en Bolivia, y los recuerdos en la Argentina, de sus grandes amigos que vivieron en su infancia/adolescencia allá en Tucumán. Yo ya los conocía de su militancia en Buenos Aires. Eran: Carlos Kistof, secretario del Gremio de Plomeros, y Emilio Muse, que era administrador de la Editorial Proyección. Ellos siempre fueron sus grandes amigos y compañeros de militancia. A ellos los frecuentabamos seguido. Lo acompañe, a visitar a Osvaldo Bayer en una ocasión. Quería invitarlo a dar unas charlas en Bolivia, cosa que no se pudo hacer. También visitamos a Saulo Benavente, un coreógrafo del Teatro Colón, al gran pintor Ricardo Carpani, de quien consiguió que le hiciera un logo para la C.O.B. Liber era Gestor de Cultura de la C.O.B. Fuimos a ver además a Pedro Asquini, el gran director de teatro independiente. Liber lo invito a visitar Bolivia y ver lo que hacían con el grupo Nuevos Horizontes.” Otras de las ocasiones en que Gabriel Prieto volvió a ver a Liber por Buenos Aires fue en la década siguiente, 1970, durante uno de sus tantos exilios de Bolivia. “Alrededor del año 1974 Liber volvió, esta vez vino acompañado del líder minero Lechin, pero por muy poco tiempo. Ellos pasaron de Bolivia a Perú y de ahí vinieron a Argentina. Sebastian Estrella Sebastián Estrella es otro de los compañeros que recuerda los pasos de Liber por los espacios libertarios de Argentina. “De Liber me enteré por historias de compañeros de Argentina que a pesar no verlo tan seguido siempre lo tuvieron presente. Liber siempre estuvo presente en los espacios anarquistas de Argentina, en las luchas, incluso a la distancia. Yo me encontré con él en unas charlas que se organizaron en la ciudad de La Plata, en torno al tema del teatro como herramienta del anarquismo. Esas charlas surgieron con la idea de algun@s compañer@s de esa ciudad

de dar a conocer la experiencia de Liber en torno al teatro del pueblo, un teatro como herramienta de construcción de la libertad no autoritario. L@s compañer@s que organizaron estaban vinculados al teatro y otras expresiones artísticas. Liber fue muy amigo de Rodolfo González Pacheco y además contaba en su haber con la publicación de la revista Teatro a lo largo de varias décadas. A raíz de todo eso es que se organizaron l@s compañer@s para convencer a Liber de dar una charla. Él se oponía fervientemente a dar conferencias, cátedras, etc. Aceptaba solo el encuentro de igual a igual, en el llano. Esa charla se realizó aproximadamente en Abril del 2007.” Juan Carlos Pero en Buenos Aires, Liber Forti visitaba además otros espacios, como la librería del compañero Juan Carlos de la Editorial Libros de Anarres. “Líber pasó por la librería que teníamos en la calle Corrientes y Frías en tres ocasiones, siempre calzado con sandalias y su gorrito andino de lana con orejeras. En dos ocasiones lo hizo acompañado por un amigo caribeño o venezolano, creo recordar, al que llamaba Tairon. Por como sonaba tal vez fuera Tyron o Tiron. En la última ocasión vino con su compañera de ese entonces. El motivo de sus visitas era entusiasmarme con la publicación de las obras completas de Barrett que, supuestamente, iba a contar con algo de apoyo financiero por parte de Tairon. Según él: lo publicado por Americalee estaba incompleto, como así también una edición nueva que se había publicado en España. Ellos se encargarían de buscar el material y de su revisión. Yo estuve de acuerdo pero nunca se llegó a nada en concreto. Lo recuerdo muy simpático, enormemente verborrágico, con mil anécdotas, que se intercalaban en la conversación y que le hacían perder el hilo del meollo de la cuestión.” Conservando el hábito anarquista de tejer redes, por lo que se puede apreciar, Liber fue apoyando las iniciativas de compañer@s en diferentes ciudades, y difundiendo sus experiencias en torno a la construcción de la organización libertaria.

Liber Forti y el mito del fin del anarquismo “El mito del fin del anarquismo” es un folleto que se publico en el año 2019 como parte de las conmemoraciones que se realizaron en el NOA (Tucumán, Salta y Jujuy) para recordar a Liber Forti. Se pueden leer en el mismo una pequeña biografía, una entrevista realizada a Liber Forti en Tucumán en el año 2012, fotografías recuperadas que recorren la vida del anarquista tucumano, y otro material de archivo encontrado sobre su participación en el interior del movimiento obrero tucumano. “El mito del fin del anarquismo” fue el nombre que se le dio originalmente a una entrevista audiovisual transcripta, que forma parte del acervo del proyecto de recuperación histórica “Anarquistas en Tucumán”, y que se publico en uno de los folletos de la serie que lleva el mismo nombre. Primeramente se publico ademas en las paginas del #4 de este fanzine.

https://issuu.com/anarcostuc/docs/el_mito_del_fin_issuu


, ¿Cuánto sabemos acerca del movimiento obrero a comienzos de siglo en el norte argentino? ¿Cuánto conocemos sobre el despertar del anarquismo en Jujuy? Casi nada. ¿Y si buscamos en los libros de historia argentina o revisamos los artículos especializados en “historia regional”? Igual, casi nada hallaremos. Las historiografías oficiales, nacionales o regionales, han elaborado un relato en donde los sectores populares poco y mal figuran. Antes que recordar, han preferido olvidar y enterrar la memoria, negando la identidad de los actores en conflicto y sus luchas. Las fuentes que nos quedan para reconstruir ese relato negado, son pocas. El paso inexorable del tiempo se llevó sin querer esos fragmentos, retazos añejos del pasado. La represión del siglo XX los destruyó deliberadamente, teniendo una importante cuota de responsabilidad en la amnesia historiográfica y colectiva. Hay sin embargo algunas pistas que nos permiten traer de vuelta al presente el inicio de esa historia silenciada, de aquella historia anónima de rebeldía por la que nos preguntábamos más arriba. 1904 es un buen año para comenzar nuestro recorrido. La Vanguardia, periódico de orientación socialista de Buenos Aires informa el 14 de mayo: “En Jujuy. También en esta apartada región ha encontrado eco la conmemoración del 1° de mayo, la que se ha llevado a cabo con entusiasmo”.Probablemente se trate del primer 1° de mayo en tierras jujeñas, recordando a los mártires no de Chicago sino del proletariado mundial. Dos meses después, el mismo periódico anuncia la reciente constitución de un centro socialista en la provincia (La Vanguardia, Buenos Aires, 2/7/1904). No se trata de un proceso local, es antes bien regional. En el cambio de siglo, se está tejiendo un entramado denso y complejo entre los artesanos y trabajadores de Tucumán, Santiago del Estero, Salta y, por supuesto, Jujuy. Ejemplo de ello es la gran huelga desarrollada en el Ferrocarril Central Norte entre diciembre de 1904 y enero de 1905 por los obreros ferroviarios. ¿Dónde? En toda la línea que va desde Santa Fe hasta Jujuy. La paralización de los trabajos de los talleres en reclamo por el cumplimiento de las 8 horas de trabajo y un aumento salarial, cubierta por el periódico libertario de Buenos Aires La Protesta gracias a los telegramas y cartas que su mesa de redacción recibe de los huelguistas, revela los fuertes vínculos que las capas trabajadoras de la región tendieron a partir del conflicto y de la solidaridad obrera. La huelga y el tren representan asimismo las vías por las que el anarquismo se infiltró en este espacio -como dice La Vanguardia- “apartado”, poco frecuentado por los inmigrantes europeos que desembarcaban en el puerto de Buenos Aires y se quedaban, sin adentrarse más allá, en el centro político y económico del país.

Obreros cocheros. Servicio al ferrocarril. Jujuy, comienzos de siglo XX.

Agentes de La Protesta en ciudades argentinas.


Debemos advertir que el descontento obrero no es sólo de los ferroviarios. Las terribles condiciones de trabajo en los ingenios azucareros de la provincia generan los primeros reclamos levantados por la prensa anarquista de Buenos Aires. “A este respecto -dice La Protesta en su edición del 8 de noviembre de 1904- el diario 'El Ferrocarril' de Tucumán, agrega el siguiente hecho: 'Se han presentado a nuestra redacción veinte peones que hace como veinte días fueron contratados para ir al ingenio Esperanza (Jujuy) ganando cuarenta y cinco pesos mensuales y una vez que fueron allí, sólo se le propuso pagar 75 centavos diarios a lo que rehusaron, teniendo que venirse a pié desde ese punto [hasta] aquí […]'.” Habrá que esperar hasta la década siguiente para que ese descontento se traduzca como acción colectiva en las importantes huelgas protagonizadas por los trabajadores del ingenio Ledesma en 1916 o 1918. Mientras tanto, las denuncias persistirán y se harán cada vez más reiteradas y fuertes en los periódicos comerciales y obreros, anarquistas y socialistas. Leamos a Gregorio Pinto, animador del centro socialista de Jujuy, quien desnuda para La Vanguardia la más abyecta injusticia: “Los traficantes de carne humana ejercen un repugnante lucro pillando a los indígenas en las tolderías para entregarlos a los verdugos capitalistas, al vil precio de dos pesos por cada hombre, uno por cada mujer y a 0.50 centavos los muchachos. En los ingenios de Ledesma y San Pedro de Jujuy como así en el que existe en Campo Santo, provincia de Salta, se cometen verdaderas villanías con esos esclavos a quienes en pago de brutales jornales se les da solo una ración de comida inferior a la de las bestias y una prenda de vestir cualquiera a fin de mes, con lo que se considera “pagado” su trabajo. Cuando los indios abrumados por la crueldades oponen alguna resistencia, los capataces auxiliados por la policía, los castigan en una forma bárbara e inicua, para obligarlos a trabajar .” (La Vanguardia, Buenos Aires, 16/11/1907). Poco a poco, la conciencia de clase y el espíritu de asociación alcanzan a los gremios urbanos. En junio de 1905, los tipógrafos de la ciudad de Salta se declaran en huelga. Reciben la solidaridad de sus pares de Tucumán y Jujuy (La Protesta, Buenos Aires, 22/6/1905). A mediados del año siguiente, aparecen los primeros indicios de organización anarquista con el Sindicato de Mozos de Jujuy. “En todas las ciudades del norte cunde la idea consciente de la unión” sentencia El Sindicato, “oŕ gano oficial del Sindicato de Mozos de la Repub ́ lica Argentina” (Buenos Aires, 28/06/1906). Pero esta toma de conciencia, esta impronta organizativa, no viene sola. Surge de la creciente difusión que tienen las ideas anarquistas y socialistas a través de las conferencias y las giras de propaganda que según comprobamos se realizan ya desde 1907, y quizás desde antes. El 30 de octubre de ese año “por primera vez el pueblo de Jujuy escucha a un orador socialista.” Gregorio Pinto dicta dos conferencias en el Teatro Mitre. Habla de temas propios, como el Partido Socialista y la actuación parlamentaria de Alfredo Palacios y de temas compartidos con el anarquismo, por ejemplo, el “clericalismo y militarismo”, a los que fustigó “con violenta energía.” “Imaginamos las hipótesis de los oyentes, vemos los rostros curiosos, concebimos la voz del púlpito anatemizando y prohibiendo. Pero la voz ha resonado” señala al respecto La Vanguardia (1/11/1907). Pinto da más precisiones acerca del impacto de sus palabras: “Mis dos conferencias en el teatro 'Mitre' despertaron curiosidad y entusiasmo. Existe un núcleo de ciudadanos que se interesa por nuestras ideas, y algunos trabajadores de la ciudad están encaminados francamente en ellas” (La Vanguardia, Buenos Aires, 16/11/1907). A comienzos de 1908, es el turno de los anarquistas, quienes cuentan con un importante núcleo de irradiación en la ciudad de Tucumán. “La Federación Obrera Local Tucumana en su corto período va organizando sociedades y cuenta con su órgano, el periódico La Lucha el cual aparece tres veces al mes con distribución gratuita en la campaña tucumana. Va manteniendo también una constante gira de propaganda en toda la provincia, que se hará extensiva a las ciudades circunvecinas, como ser: Jujuy, Salta, Catamarca y Santiago.” (La Protesta, Buenos Aires, 18/1/1908). Esa difusión se ve apuntalada por la circulación de lecturas prohibidas, que se logra con la tenaz distribución de hojas y periódicos obreros y la actividad de algunos personajes de película, como aquel vendedor viajero de libros y revistas que fue detenido en Jujuy por vender una publicación anticlerical italiana llamada L'Asino (La Vanguardia, Buenos Aires, 12 /10/1910). Gracias a esta intensa labor en 1908, La Protesta porteña cuenta ya con un agente en Jujuy, el señor José Oddero, domiciliado en la calle Independencia 356 de la capital provincial (La Protesta, Buenos Aires, 26/2/1908). El mismo periódico tiene para esta época, además, dos agentes en Salta, uno en Tucumán y otro en Santiago del Estero. Dicha presencia es la prueba evidente no sólo de los vínculos libertarios del noroeste con Buenos Aires, sino también del mayor grado de identificación que hay en esta región con el ideario ácrata. Ese mismo año, el 3 de abril de 1908, La Protesta registra por primera vez un conflicto urbano que estalla en San Salvador de Jujuy. Dice así: JUJUY, 2 (10.25) – Se han declarado en huelga en esta ciudad los obreros albañiles y plomeros que trabajaban para el contratista Porrone. Se pide solidaridad a los compañeros del gremio para que no vengan a traicionar el movimiento. La organización gremial parece encaminarse por una senda firme. La huelga sobre la que más nos gustaría saber surge de la acción directa y se apoya en la solidaridad de clase y el rechazo a cualquier tipo de traición pro-patronal. Los socialistas, por su parte, consignan para 1909 la formación de un “Centro Obrero que cuenta arriba de cien cotizantes” y aspira a tener representación en el Consejo Nacional de la Unión General de los Trabajadores (La Unión Obrera, Buenos Aires, Febrero de 1909). Llegamos así al centenario. Un momento en que alguna, vieja ya, historiografía ha creído ver un punto de inflexión determinante en la trayectoria del movimiento anarquista. Básicamente su crisis. ¿Pero de que anarquismo hablaban esos autores? ¿Del “argentino”? ¿O del porteño? 1910, con toda la acumulación de casi diez años representa para Jujuy lo contrario. Es el momento de nacimiento de una corriente que en las décadas siguientes será un faro que alumbre las luchas de los trabajadores urbanos, ferroviarios y azucareros.


, Entre 2014 y 2015 escribí unas primeras notas acerca del anarquismo en la provincia de Salta, en el tercer y cuarto número de Panorámica Subterránea del NOA. Aquella vez, habían sido publicadas “Anarquistas históricos de la ciudad de Salta. El panadero Juan Riera y los fundadores del Club Libertad” y “Los viejos anarquistas de Salta. Segunda Parte”, respectivamente. Al año siguiente, estas notas fanzineras, se ampliaron para la publicación de un texto corto y apresurado como fue “Apuntes para la localización histórica del anarquismo en la provincia de Salta (siglo XX)” para incorporar al libro “Anarquismo en el Noroeste Argentino”, compilado por Héctor Daniel Guzmán (Santiago del Estero), previsto para 2016, que finalmente salió publicado en 2017 por Biblioteca Sarmiento Ediciones; libro ya totalmente agotado, en el cual también participó el compilador y José Saravia de Tucumán. Proseguí, luego con dos ponencias en congresos y jornadas de investigación. La primera, a fines de 2016, denominada “La presencia anarquista-libertaria en la provincia de Salta (siglo XX). Apuntes para su localización histórica” (I Congreso Internacional de Investigadorxs sobre Anarquismo, CeDInCIIDAES/UNSAM, Buenos Aires) y en el año 2018 “Apuntes sobre el anarquismo salteño entre principios de siglo y el Golpe de Estado del Gral. Uriburu (1901-1930). La fructífera, abigarrada y represiva década del 20” (XVIII Jornadas de Investigación y Docencia de la Escuela de Historia, Facultad de Humanidades/Universidad Nacional de Salta). En mi perfil de Academia.edu [Pablo Cosso academia.edu] pueden acceder al artículo del libro “Anarquistas en el Noroeste Argentino” y a las dos ponencias académicas. Van los links para versiones digitales directas: https://www.academia.edu/37977990/Apuntes_sobre_el_anarquismo_salte%C3%B1o_1901_1930_La_fruct%C3%ADfer a_abigarrada_y_represiva_d%C3%A9cada_del_20_Cosso_2018_pdf https://www.academia.edu/31112140/Cosso_La_presencia_anarquista_en_la_provincia_de_Salta_s_XX_ https://www.academia.edu/44079497/Cosso_Libro_A_en_NOA_2017 Como bonus hay un texto traducido sobre “antropología anarquista” de Sarah Lester: https://www.academia.edu/33850525/Antropolog%C3%ADa_Anarquista_Poder_con_Jerarqu%C3%ADa_S_Lester_201 2_Trad_P_Cosso A la par, desde 2016, fue nutriéndose también el conocimiento del movimiento anarquista en Salta de la mano de Edgardo Diz, quien publicó fuentes historiográficas y textos interpretativos sobre las mismas y sobre el proceso de búsqueda y recolección de esas fuentes en su blog Ácratas de Salta, el cual “se propone reunir y publicar distintas fuentes e información sobre la historia del anarquismo en la provincia argentina de Salta”. Asimismo, realizó un artículo sobre el periódico anarquista salteño El Coya para la Hemeroteca Virtual del CeDInCI “AméricaLee”, escribiendo siempre desde una visión más archivística y militante que la mía. Yo por mi parte, trato de generar una visión y visibilización estructural del proceso histórico erigido por el anarquismo en Salta, entre principios del siglo XX y la década de los 70, utilizando los datos dispersos hallados o recibidos por intermedio de redes de investigación del anarquismo de carácter nacional e internacional. Link directo al Blog de Edgardo Diz: https://acratasdesalta.wordpress.com/ Link directo a AmericaLee /CeDInCI: http://americalee.cedinci.org/wp-content/uploads/2018/12/ESTUDIO_EL-COYA.pdf PASEN, LINKEN Y VEAN…


“Anti Manifesto”, Propagandhi

No te va a gustar esto pero tengo algo para confesarte: mientras te entretenemos seguimos hundidos hasta las rodillas en la mierda!

“Anti Manifesto” es la canción con la que comienza el primer disco de la banda canadiense Propagandhi, o al menos el primer disco que grabaron con el sello discográfico yanqui Fat Wreck Chords. Aunque nunca fui tan fan del estilo melodic suck, subgénero hardcore-punk que ejecutaban la mayoría de las bandas del sello y que se exploto luego a nivel mundial, Propagandhi fue una de las pocas bandas a las que les seguí un poco el paso. De NOFX solo tenia “Ribet” y escuche esporádicamente otras bandas como Lagwagon, No Use For a Name, en realidad nunca fui muy seguidor de la movida yanqui Fat, si me fanatice un tiempo con los suecos de Satanic Surfers, que no estaban en ese sello. Pero volviendo a Propagandhi, ese disco “How to clean everything” creo que fue un discazo y las letras eran interesantes, ya que polemizaban con determinadas posturas de la escena musical, o mas bien hacia una lectura critica de cosas que tal vez no se pensaban. “Anti Manifesto” hablaba un poco sobre el devenir luego del espectáculo musical y el sentido de los mensajes políticos detrás de las bandas. Así que terminamos con una frase genial de ese tema.


PANORÁMICA subterránea del no(A) Fanzine regional del norte - Junio 2015 -Tucumán Salta Jujuy o rquism

l fi

Report

2

e

s

tre

vis

ta a

D

http://issuu.com/fanzinestucumanos/docs/panoramicasubtedelnoa-numero2

HCPunk

ro

tucumano Estetica fanzinera: Fanzine ¡Agit(A)! En

na

Fanzine

NK

ce

de es

os

salteñ

ta

del PU

uis

rq

na

n

subterránea del no(A)

de

cuela

sA

jo

ito

PANORÁMICA

vie

lm

eva es

s Lo

ye

del ana

Fo

rti

La nu

er

de Salta

Lib

3

http://issuu.com/fanzinestucumanos/docs/panoramicasubte-n3


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.