Menos es más

Page 1

endos.zero

EN ESTE NUMERO

publicaci贸n/Grupo Fleming

n煤mero 5. Palma, febrero_12


EDITORIAL febrero 2012

menos es más

“No hubiera rodado la película si se hubiera tratado de buitres o de pájaros de presa; lo que me agradó es que se trataba de pájaros corrientes, pájaros de todos los días ¿Comprende este estado de ánimo?” Así define Hitchcock el por qué creó “The Birds” en el libro de Truffaut y esta definición se puede aplicar al día a día. Estamos rodeados contínuamente de otros pájaros, de buitres disfrazados, de pájaros corrientes que revolotean a nuestro alrededor sin medir las consecuencias. Entorpecen nuestro vuelo, chillan en nuestro oídos, nos invaden de ruido efímero pero que nos puede hacer perder el equilibrio. Y es en ese instante en el que tenemos que parar el vuelo. Tener perspectiva y ver lo que nos rodea de otra forma. La soledad humana dicen que es un tesoro individual y necesario. Tenemos el derecho a poder disfrutar de momentos alejados de cualquier ruido. De momentos que nos permitan lamer nuestras heridas y poder remontar el vuelo. Cuando estamos abrumados lo vemos todo negro, pero hay que aprender a valorar esos momentos, porque cada vez los vuelos en soledad se están convirtiendo en un placer escaso. Este número es un homenaje a nuestra soledad, a nuestro tiempo personal, a nuestro espacio en blanco y negro y donde a veces, menos es más.



CRéDITOS2.0

PORTADA: JUANA MARIA PERALTA BIBILONI / MATEO SABATER FOTOS: FERNANDO MAT

AGRADECIMIENTOS: a todos los que aplican en su vida el menos es más. a todos los que aman el blanco y negro. a todos los que,al menos una vez, disfrutan del cine. a todos los que esperan con su cámara para captar el mejor momento. a todos los que nos animan día a día a que endos.zero se convierta en más.

febrero 2012. MALLORCA (SPAIN)

DIRECCIóN Y MAQUETACIóN: LUZ MARCOS TONI PASARIUS

COLABORADORES: JERO MONTALBÁN PATRI TEZANOS MARA JADE JUANJE HERNÁNDEZ RAVI BULLOCK ÁLVARO MARUGÁN Antonia gómez elena reyman MARTA VIGARA Cristina e. josé hernández rafa manera manu benítez laura alejandro juan gálvez juana maria peralta mateo sabater narciman

ILUSTRACIONES: HOMBREFOTOLITO narciman (-/+)

FOTOGRAFÍAs: laura ajejandro elena reyman toni pasarius ravi bullock fernando mat

RECURSOS IMAGEN: WWW.SXC.HU


EN ESTE NUMERO

MENOS ES MÁS TOMAR ASIENTO MENOS DIÁLOGO, MÁS HITCHCOCK DOGMA más teatro ARTE PUBLICITARIO MENOS! 7 INGREDIENTES PAR EVITAR LA TENTACIÓN DISEÑO GRÁFICO EN “MENOS” JAVIER SIQUIER LO QUE OS PERDÉIS LAS DE MODA BRIEF AND CHIPS MASTER TERROR THE PRUSSIANS HAIKUS EN BLANCO Y NEGRO LA MULTPERSPECTIVA LA PASTA Y LA INFORMÁTICA ELLA RAVI BULLOCK LAURA ALEJANDRO MIES VAN DEr ROHE MINIMALISMO DESDE EL INTERIOR TENDENCIAS ( POR MERCEDES BENZ) GALERÍA AGENDA 2.0






Ciclos Formativos de Grado Superior Animaciones deportivas* Técnico Superior Aplicaciones web* Técnico Superior

Único Centro de Adultos Oficial (Privado) autorizado por la Conselleria d’Educació del Govern Balear. Clases de repaso y recuperación de todas las asignaturas y modalidades. ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR

Auxiliar de Enfermería Técnico Superior Documentación Sanitaria Técnico Superior

* Pendiente de aprobación

ESO

ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS Preparación de las pruebas común y específica. Todas las opciones. CURSO DE VERANO Clases de repaso para los exámenes de septiembre. Particulares o en grupos reducidos. UNIVERSIDAD Clases de repaso a medida de las necesidades de los alumnos. Grupos muy reducidos. Amplia experiencia.

www.grupofleming.com


febrero_12

abril_12

marzo_12

abril_12


MENOS ES MÁS POR JERO MONTALBáN http://www.eggco.net

No se me ocurre una mejor manera de expresar…


‌lo que es para mi el minimalismo.


tomar asiento

POR @jose_hh

En el comedor de mis abuelos, en un

pequeñísimo pueblo de la provincia de Salamanca, en la Castilla profunda, las sillas eran todas distintas; las había altas, bajas, cojas, sin cojera, con asiento de mimbre o macizas. Cuando nos sentábamos a comer, cada uno de los comensales tenía una perspectiva bien distinta de la mesa. Si tenías suerte y ocupabas una silla de las altas, podías resultar, aparentemente, más alto que tu hermano mayor y obtener cierta ventaja posicional frente a las personas y los alimentos distribuidos en la mesa. Y si por fortuna ocupabas la más alta y erguías la espalda, podías llegar a sentirte como un rey entronizado mirando a tu corte y sintiendo la envidia en los ojos de hermanos y primos que deseaban arrebatarte toda la autoridad. Hoy es difícil encontrar un comedor donde las sillas no sean todas iguales y estén armoniosa y milimétricamente situadas alrededor de la mesa. Tanto si proceden de Ikea como de Roche Bobois todas están formadas y uniformadas como si fuesen los soldados de un batallón custodiando la mesa. Los tiempos han cambiado, y mucho. Hemos pasado en unas pocas décadas de un consumo artesano a un masivo consumo de productos masivos. En los últimos años la “guerra” se está librando en el consumo de contenidos, los formatos digitales han revolucionado el campo del cine, la música y hoy en día el mercado editorial. Los avances tecnológicos no han supuesto una desaparición de contenidos si no la propagación


de éstos en nuevos formatos y medios. Internet, el “mp3”, los codecs de video, y ahora los diferentes formatos de ebooks, no revolucionan, de momento, el contenido, si no la forma de consumirlos. Una película no es mejor o peor por verla en el cine o en el salón de tu casa. Una canción no es mejor o peor por oírla en un concierto o en un mp3 del Carrefour. Un libro no es mejor o peor por leerlo en papel o en un ebook. La experiencia puede ser distinta, pero el contenido es el mismo. Hace un par de años que no consumo ni descargo música “comercial”, con Jamendo he descubierto compositores que colman sobradamente mis gustos musicales (Roger Subirana Mata, Kendra Springer, Greendjohn,…), con TED o los documentales de youtube voy servido audiovisualmente hablando, y mediante twitter he conocido no sólo la obra de un autor vivo si no también sus aparentes inquietudes. Esa cercanía que ofrece el medio, entre autor y consumidor, es el valor añadido que distingue en los tiempos modernos los diferentes productos y lo que personaliza la experiencia en el consumo. No espero que los productos sean ni más ni menos, si no que sean más o menos artesanos, únicos y personales, que tenga una experiencia única y personal de un producto masivo, que me siente en la silla y pueda ver la mesa desde un punto de vista único. Tomemos asiento … la fiesta no ha hecho más que comenzar. La auténtica revolución no está en los medios, está en el contenido.


menos diálogo, POR @isildurfuentes

Si

hay un ejemplo de cineasta que creyó en el menos es más, ése fue Alfred Hitchcock. Una de sus máximas a la hora de utilizar el lenguaje del cine era decir muy poco y esperar que las imágenes generasen en el espectador las emociones que esperaba. Él mismo declaró que estaba en contra de utilizar lenguaje narrativo directamente en sus películas, sino que quería utilizar la fuerza de la imagen, sin explicaciones de más. Los planos, gestos, acciones y cualquier otra herramienta se conjuntaban para que el espectador generase por él mismo la verdadera película. Para Hitchcock, la forma pura del cine eran las películas mudas. Para él, la única imperfección de esas películas era la falta de “sonido natural”, como ruidos y los sonidos “que salían de la boca de la gente”. Aún así, consideraba que estas imperfecciones ayudaron a que el lenguaje visual fuera muy elaborado. Además, también creía que el cine sonoro fue acabando poco a poco con la perfección que se había conseguido los últimos años del cine mudo. En sus propias palabras: “[…] en la mayoría de los films hay muy poco cine y yo llamo a esto habitualmente <<fotografía de gente que habla>>.


más hitchcock Cuando se cuenta una historia en el cine, sólo se debería recurrir al diálogo cuando es imposible hacerlo de otra forma. Yo me esfuerzo siempre en buscar primero la manera cinematográfica de contar una historia por la sucesión de los planos y de los fragmentos de película entre sí […]”. Lamentaba que, a la llegada del cine sonoro, se perdía toda la fantasía del estilo cinematográfico, quedando solamente la forma teatral. No le gustaba que se perdiese la movilidad de la cámara . “[…] Cuando se escribe una película, es indispensable separar claramente los elementos de diálogo y los elementos visuales y, siempre que sea posible, conceder preferencia a lo visual sobre el diálogo. Sea cual sea la elección final, con relación a la acción que se desarrolla, debe ser la que con mayor eficacia mantenga el interés del público[...]”. Otro de los aspectos que Hitchcock dejó fue su negativa a adaptar obras maestras de la literatura. No le gustaba porque era la obra de otro, y no quería deformarla. Prefería leer una obra una única vez, y si la idea base de dicha obra le gustaba y le servía, la adoptaba, olvidaba por completo el libro y fabricaba cine. En base a menos, una base, creaba algo nuevo.



“[...] para expresar lo mismo (obra maestra) de manera cinematográfica, sería preciso sustituir las palabras por el lenguaje de la cámara y rodar una película de seis horas o de diez horas; en otro caso no sería serio [...]”. Menos es más. Decir menos para crear más cine. Menos diálogos y más lenguaje cinematográfico. Hacer del espectador algo más que un mero espectador, más activo, aún sin tener un medio interactivo. Todo se reduce, según Hitchcock a: “[...] En resumen, se puede decir que el rectángulo de la pantalla debe estar cargado de emoción [...]”. Fuente de información: “El cine según Hitchcock. François Truffaut. Alianza Editorial”.


POR @ENDOSZERO

DOGMA: EL VOTO DE CASTIDAD EN LAS OBRAS CINEMATOGRテ:ICAS


“El director no debe aparecer en los créditos” es una de las 10 normas del movimiento Dogma, algo que hace reconocible a este tipo de películas. Si algo debería ser común en cualquier obra cinematográfica es priorizar la fuerza de los actores, dándoles todo el peso de la historia y que en este caso se convierte en otro de los fundamentos de Dogma. Pero paremos un momento: ¿estaríamos dispuestos a ir a ver una película sin conocer el nombre de su director o sin saber nada del actor? Es verdad que por la cantidad de medios de comunicación sabríamos de ante mano quién dirige la cinta, si merece la pena verla, si va a ser una obra maestra… pero si no lo supiéramos ¿nos arriesgaríamos?. El factor sorpresa de ver una película sin apenas conocer nada antes de verla se está perdiendo. Cada vez necesitamos más información antes de ir a verla, a que tenga un recorrido de premios antes de pasar por nuestros ojos. Lo mismo pasa con los actores y actrices, necesitamos conocerles para que la película despierte nuestro interés. Y lo que

es, a veces, la tónica general, la película debe ser un efecto especial de principio a fin. El placer de estar presente cuando se apagan las luces en el cine e ir por la mitad de las palomitas, el oír el inicio del silencio de la gente cuando se apaga la última luz artificial de la sala y ver algo por primera vez en la pantalla, debería seguir siendo una sensación semanal. Meterse en la piel de los protagonistas y entenderles, ver su interior y comprender su vida y su historia es una de las sensaciones que poco a poco vamos perdiendo, la tecnología nos hace desear más efectos y menos interpretación, pero debería ser al revés. Deberíamos volver a disfrutar de lo más primitivo del cine y veríamos con otros ojos todas las películas, sabiendo desgranar lo importante y haciendo el ejercicio de que nos guste la película por lo que cuenta y cómo lo cuenta y no por que sale el actor o actriz de moda, porque en el cine, como es cualquier otra disciplina creativa, para disfrutar del más hay que empezar por el menos.


Empecé

a hacer teatro hace relativamente poco, bueno, teniendo en cuenta que 20 años tampoco son muchos creo que empecé a hacer teatro cuando tuvo que ser, y bien que hice. Casi fue por casualidad que acepté un papel cortito en una obra de escenas independientes de la compañía Fila6 Fila7 de s’Arracó: necesitaban a una chica joven, no encontraban a nadie y me ofrecí, no sé muy bien por qué. Sí es cierto que siempre me ha gustado estar en todos los fregados, como aquél que dice, creo que fue de esta manera concretamente cuando se me despertó el gusanillo de la farándula. Me lo pasé genial montando y representando, y parece ser que todo me estiraba hacia este baile que ahora es mi vida: al acabar la representación en la muestra de teatro de Andratx me pidieron el teléfono para un posible papel en una zarzuela y un mes después sonó mi móvil para ofrecerme, además ser parte del cuerpo de baile y del coro. Me vi de nuevo allí en medio sin saber cómo, disfrutando de lo que hacía y haciendo crecer dentro de mi algo que al fin y al cabo acabaría por salir.


MÁS TEATRO POR @JUANA MARIA PERALTA

A raíz de esta zarzuela, junto con el grupo de baile con el cual habíamos hecho mucha piña se me presentó un nuevo proyecto, un musical, “Ballant, Ballant…la Història”. Joan Porcel confió en nosotros para su nuevo proyecto y a su vez me ofreció un papel en la obra de Molière “Jordi Dandí o el marit confós” que representaría con la compañía Voramar Teatre. Nos pusimos en marcha; tomamos un año de clases de baile de salón, nos implicamos en decorados, vestuarios, atrezzo…todo sin tener nada, partiendo de cero, nada. Ni subvención en su principio. Ni experiencia en este mundo. Sin saber si el proyecto sería interesante si quiera. Nos tiramos a la piscina para crear algo que hoy hace más de dos años que gira por los teatros de Mallorca y que ha viajado hasta el FITAG de Gerona. Esta obra sí que hace que reflexione sobre cosas; si alguien con tan poca experiencia como la que tenemos la mayoría de los integrantes de Embruixart- la compañía que formamos hace ya más de tres años y que hoy representa “Ballant, Ballant…la Història”- ha sido capaz de gustar, de hacer reír y llorar a tanta gente es que hay algo que sobrepasa a todo lo demás. Y este

pensamiento hace tiempo que intento trasladarlo a lo que hago. Hoy estoy estudiando segundo de Interpretación textual en la Escuela Superior de Arte Dramático de las Islas Baleares- ESADIB- convencida de lo que hago y orgullosa de haber elegido bien. Y porqué no decirlo, aplicando día a día ese “menos es más” que cada uno de nosotros debería tener tan presente hoy: es importante poner ese punto cero en la humildad, y desde esta humildad crear algo y ofrecerlo, de manera sincera, tan simple, tan limpio, y es así como realmente pretendo enfocar mi carrera, pretendo hacer mi teatro – o el que me manden. No voy a decir que es fácil, ¡porque no es cierto! Y cuesta horrores ponerse de acuerdo con todo y sobretodo con el propio ego. Pero tampoco se trata de que nadie regale nada, ¿no? ¿En qué estoy ahora? Hace apenas un mes que estrenamos, bajo la dirección de Resu Ragel, el infantil “Petit calaix d’històries sorprenents”, un espectáculo donde se mezclan teatro, danza y artes visuales, una gran oportunidad y un choque frontal con el mundo profesional.


más diseñador currante / menos diseñador fashion



Arte publicitario POR ÁLVARO MARUGÁN https://creativobuscagencia.wordpress.com/

Decimos Arte,

que no ciencia, decimos menos que no más, cuando la publicidad en muchos casos se trata de exagerar. Y ¿Cómo podemos decir todo ésto? Pues lo mejor será comenzar por el principio. En este caso el punto de partida lo encontramos en 1959, Volkswagen aparece en Estados Unidos, con su escarabajo. Por aquel entonces la industria automovilística estadounidense se regía por la comercialización de vehículos monstruosamente grandes, monstruosamente americanos. Sobre esta tendencia aparece la gráfica perfecta para ilustrar “menos es más”. Gracias a Volkswagen y a William Bernbach toma forma este concepto de gráfica publicitaria, donde todo se reduce a un buen concepto,

donde los ornamentos innecesarios se quedan a un lado, y unimos nuestro producto a una idea/ concepto genial. Podemos decir que Bernbach buscaba la conexión entre el usuario el producto. Cuáles eran las emociones y las cualidades que buscaban unos y ofrecían los otros. Para más tarde comunicar de manera magistral cómo se relacionan dichos elementos. Y convertirse en potencia publicitaria Después de descubrir algunos trabajos de este autor encontré una serie de puntos que todo publicitario deberá tener tatuados en su ser. Es un código de actuación que muchas veces se nos olvida, por eso creo que es necesario recordarlo:


• “Be alive” Busca tocar la fibra del consumidor, su corazón sus sentimientos. • “Be different” Cuando tengas claro qué contar, hazlo de un modo que nadie haya hechos antes, teniendo en cuenta que tu producto es la estrella. • “Be relevant” Es necesario que busquemos cosas que puedan interesar a nuestro público es decir: ser relevantes. • “Advertising is an intrinsic part of the product” La publicidad debe vivir del producto, tiene que ser parte de ese producto, para poder llegar a la idea que mejor transmita nuestro concepto. • “Be credible”. En publicidad tenemos un arma muy potente, la verdad. La búsqueda constante de la credibilidad, para que nuestro público se familiarice y haga suyo el producto. • “Advertising is not a science, it’s an art” El arte publicitario, y sus bonitas consecuencias, jamás podremos prever el éxito o el fracaso de una campaña, por eso es un arte y no una ciencia. • “Don’t be a follower, be a leader” En publicidad las mejores ideas son las que son innovadoras, por eso debes convertirte en un lider y conseguir que el resto de marcas se fijen en tu trabajo. • “Be provocative” Provocar a través de tu producto. No pierdas el norte, pero tienes que tocar al consumidor, para ello qué mejor que ser provocador. • “Take a stand” Cada marca debe crear su personalidad, y la publicidad es una de las vías para llegar a conseguirla, por eso la línea de comunicación en publicidad deberá llevar la misma línea.


Después de ver esta síntesis de la publicidad en 9 puntos queda muy poco que decir. Existen muchas opiniones, muchos tratados, muchas posturas, que no podemos resumir aquí. Pero antes de acabar me gustaría lanzar 2 ideas más: Los mejores anuncios son aquellos que apelan a los sentimientos y las emociones del consumidor. Para demostrarlo propongo un ejercicio tomado de Ugo Ceria, Director estratégico en TBWA, el cual nos propone que cojamos una lista de ganadores de Cannes, y hagamos un análisis mirando a qué apela en cuanto a sentimientos/emociones cada una de esas campañas. Después de dicho análisis nos encontraremos con un buen número de anuncios que nos tocan la fibra sensible. Esta idea lleva expuesta desde los comienzos de la sociedad moderna, cuando Platón y Aristóteles se plantearon la retórica.

Otra de las ideas es tomada de Eduardo Garcia (Fundador Alicia&Peter)Cuando vino a darnos una charla en la universidad, nos explicó su manera de saber si una idea era buena o mala. Y expusó lo siguiente: “Si tienes que explicar una idea porque no es captada desde el principio… malo, malo” Por eso quiero terminar con esta reflexión. La mejor idea es aquella que simplemente con ser contada es vista, simplemente con ser enunciada ya nos produce alguna sensación. Si tu idea cumple estos requisitos, amigo estarás en el buen camino.

Desde el principio me gustó decir que la publicidad era: “La capacidad de evocar”.

Todavía lo mantengo.


http://www.lahistoriadelapublicidad.com/protagonistas_ficha.php?Codnot=12


menos! POR @patri tezanos http://patritezanos.blogspot.com/

Menos es más. Desde que a Mies van der Rohe

le salió por la boca esta gran frase (al menos se le atribuye a él el origen), ha sido harto utilizada sobretodo en las disciplinas que tratan a diario con la estética, como el diseño gráfico. Desde que empecé a estudiar el diseño gráfico por mi cuenta, vi que las piezas que más atención me llamaban eran aquellas que parecían menos trabajadas, más simples y sencillas. Fue entonces cuando descubrí el término “minimalismo«. La sagrada Wikipedia dice así:

El término minimalismo, en su ámbito más general, se refiere a cualquier cosa que haya sido reducida a lo esencial, despojada de elementos sobrantes

Uy, uy, uy… ¿reducida a lo esencial? ¿despojada de elementos sobrantes? Visto así, el minimalismo hasta resulta pretencioso. Pero acudiendo a los trabajos de los autores que estaban detrás del De Stijl, ese movimiento que se supone cuna del minimalismo, podemos entenderlo mucho mejor. Básicamente el minimalismo es eso: líneas básicas (rectas, circunferencias, cuadrángulos...), el blanco y el negro, la mínima expresión en todo su esplendor. Y aunque nació en el seno de la arquitectura, el diseño gráfico lo adoptó… ¡y qué bien lo adoptó! Se tradujo en tipografías de palo seco (la archifamosa Helvética), en figuras planas, en el final del horror vacui del que padecía la disciplina con bastante gravedad. Seguro que todos conocéis a Paul Rand o habéis oído hablar de él. Y es que fue el culpable de logos tan famosos como el de IBM, UPS,


ENRON, NEXT (la compañía que fundó Steve Jobs cuando le echaron de Apple por primera vez) y todo este resto. Pues bien, este querido amigo nuestro, icono del diseño gráfico del último cuarto de siglo, dijo algo que tenía mucha razón:

(A logo) cannot survive unless it is designed with the utmost simplicity and restraint

O lo que es lo mismo: un logo no puede sobrevivir si no es diseñado con la mayor simpleza y moderación posibles. Nuestro querido amigo estaba definiendo muy bien el minimalismo. Y lo que él defendía en términos de funcionalidad (o el logo es simple o ni Dios lo recuerda o lo identifica), otros lo defendían en términos de estética. Si el minimalismo en el diseño gráfico es

útil o no, bello o soso no es algo que vamos a discutir porque, básicamente, no hay mucho que discutir fundamentándonos en objetividades y no en gustos. Lo que importa es que el minimalismo en el diseño sigue muy vivo en nuestros días, a pesar de que ya tiene sus años. Y que sigue dando mucho que hablar y sorprendiendo. Muestra de ello es uno de los trabajos del diseñador Albert Exergian, que ha tenido una muy amplia repercusión en la red. Hizo toda una serie de carteles de series de televisión famosas respetando los preceptos del minimalismo tanto como pudo, dando como resultado estas magníficas piezas que seguro que os divertiréis mucho viendo. Con qué pocos elementos se puede expresar tanto de algo tan complejo como una serie de TV… ¡y de cualquier cosa!


Albert Exergian



http://www.metroymedio.net

POR MARA JADE

MENOS

PLAGIO, MÁS ORIGINALIDAD

En los tiempos que corren cada vez

está costando más encontrar originalidad. De hecho, en algunos sectores, como por ejemplo, la moda, incluso llevar un clon de alguna prenda o accesorio... ¡está de moda! Sin embargo, a todos nos encanta lo diferente, lo que no tenga nadie o sólo unos pocos. Pero seguimos aceptando las copias... perdón, “homenajes”, sin abrir la boca. He mencionado el mundo de la moda, pero el plagio llega a todo lo que se nos ocurra. En mi caso, que he es-

tudiado diseño gráfico, aún recuerdo ciertas pilladas bastante clamorosas. Sí, claro, yo me mosqueé bastante, ya no sólo por el plagio... ups, perdón otra vez: TRES “homenajes” de lo más descarados... lo que más mosqueo me produjo es que no oí mucha indignación a mi alrededor y sí mucho pasotismo. Pero bueno, debe de ser algo innato dado el país en el que estamos ¬¬’ En fin, malos rollos, pasotismo y “homenajes” varios a un lado, aquí os ofrezco algunos ingredientes para que no caigáis en la tentación.


7

Ingredientes

para evitar la “tentación”

1. Está bien fijarte en el trabajo

2. Si te dicen que tu trabajo

Hay que ver qué hacen los demás, para saber por dónde van los tiros de la actualidad o de movimientos pasados. Y esto te sirve para el diseño gráfico, la moda, la arquitectura de interiores, literatura, arquitectura... De lo “de antes” podemos sacar inspiración para algo “de lo de ahora”. Y a las corrientes y/o estilos actuales les podemos dar una vuelta, ¡o varias!. Lo bueno de dedicarte a algo creativo es que no hay límites, sólo los que tú te pongas. No dudes en recurrir a los grandes, que por algo lo son, pero no está de más echarle un ojo a los artistas emergentes.

A veces, puede ocurrir que admires tanto cierto estilo o a cierto diseñador, que absorbas su esencia. No es que sea algo malo, pero pocas veces se consigue que tu trabajo sea admirado por ser tuyo pero con esa clara influencia. Hay que ser muy cuidadoso porque la mayor parte se suele considerar una copia barata. Es duro, pero es así. En mi caso, soy del club de los que los que piensa que el trabajo Jordi Labanda no es otra cosa que el producto de su admiración por Kiraz.

de otros.

se parece a... No te ofendas, a veces no es malo.


3. No vayas de listo y dale

crédito a las ideas, palabras, trabajos de otras personas. Así es amiguitos, no pretendas llevarte el mérito del esfuerzo de otros. Si yo te entiendo, puede resultar jodido eso de “¿cómo no se me ha ocurrido a mí esto antes?” pero que eso no te hunda en la miseria. Que te empuje a encontrar tus propias ideas brillantes. Las grandes ideas muy pocas veces vienen en forma de bombilla encendida. Incluso si llegan de esa manera, hay que trabajarlas mucho hasta que llegamos al resultado final y que realmente gusta. Si vas a usar el trabajo de otros, dilo.

4. Inspiracion = Investigación +

Expansión.

¿Nadie te ha dicho que sólo porque te dediques al diseño gráfico, a la moda o a la creación de videojuegos, no implica necesariamente que tengas que inspirarte en esos campos? ¿No? Pues nada, te lo digo yo: expándete. Y para expandirte necesitarás hacerlo por diferentes lugares. Reales o virtuales, ¡será por falta de posibilidades! Desde internet a las fotografías que pueda haber en un bar de barrio, desde el estampado de una camiseta a los gestos de un desconocido, desde tus libros a los que tengas en la escuela (guiño, guiño), desde la Vogue a la Playboy...

No pierdes nada por darte una vuelta por la playa o a la manzana de tu casa. Lo peor que te puede pasar es que no se te ocurra nada, pero vuelvas al trabajo con la mente más despejada. Y de ahí al triunfo queda menos, ¿no crees? Por lo pronto, yo te dejo aquí un lugar con varios enlaces a webs que te pueden ayudar.

5. No te creas único. No sólo tú conoces tal web, que puedes fusilar ideas ajenas y nadie te va a pillar. Por poner un ejemplo. Cada uno tenemos nuestro propio estilo. Si todavía no has encontrado el tuyo, no pasa nada, ya saldrá. Tampoco es imprescindible ser tan ultra novedoso. No significa que por serlo, tu trabajo vaya a ser mejor. Párate un momento a pensar y analiza qué es lo que te gusta o por dónde tiras cada vez que se te presenta un briefing. ¿Eres pop o te inspira más el arte victoriano? Que si te gustan las dos cosas, nadie te impide llegar a unas soluciones fantásticas con esos dos leitmotiv. Otras veces, resulta que por donde siempre tiras o lo que casi siempre te inspira, un día no funciona. No entres en barrena, ¿acaso lo más emocionante de nuestras profesiones no son los nuevos retos?. Si eres fan del Barroco dale una oportunidad al minimalismo. Si te flipan los colores neutros, tírate de cabeza a una piscina de colores. ¡Dale caña!


6. Aprender para no estancarse. Si algo te funciona, genial, pero no te ancles siempre a lo mismo. Durante todo este artículo te estoy intentando animar a que explores y, más que nada, aprendas. Aprender siempre, es fundamental. Eso que llaman “el bagaje” que tanto te han comentado no es nada más, ni nada menos que todo lo que has aprendido, todo lo que estás aprendiendo y todo lo que te queda por aprender, que no es precisamente poco. Pero como ya te he dicho antes, no te estreses, a ver si te piensas que muchos de los que ahora son diseñadores gráficos los son porque lo aprendieron todo en la escuela. Alguno ni siquiera estudiaron diseño gráfico, pero lo llevaban dentro. ¿Un ejemplo? David Carson estudió sociología. Pa que veas.

Espero que hayas disfrutado esta receta contra el plagio... uyssss, cómo estoy hoy... contra los “homenajes”. No te preocupes demasiado si alguno de tus piezas no es tan fabulosa como otras. Pero sobre todo, no te preocupes si no es tan fabulosa como las de otroS. Lo importante es que tú seas capaz de ofrecer un buen trabajo y hayas aprendido realizándolo. Lo demás, irá llegando ;-)

7. Si aún así... ... no tienes ningún respeto por el trabajo de los demás, mucho menos por los compañeros de clase y secretamente te encanta cachondearte de tus profesores, al menos no te regodees de tu “éxito”. Disfruta de tu momento cool, ten por seguro que acabarán pillándote y muchos van a querer ver la cara que se te queda cuando eso ocurra. Ahí te lo dejo. Y aquí también.

¿plagio?


Diseño Gráfico en “menos”* antonia gómez *material facilitado POR

¿Qué es diseño gráfico minimalista? Menos es más. Es una cita de los años sesenta. Pero sigue siendo válida para los diseñadores actuales. Muchos afirman tener una idea bien trabajada antes de empezar a diseñar. La sencillez es la clave, y si la idea es buena, se necesitan menos elementos. En la actualidad el diseño minimalista es reducir, desenterrar un mensaje y estructurar un contenido. Usar eficazmente el espacio en blanco y crear un gran impacto visual con solo los elementos más esenciales.

Muy recomendable!

«Las leyes de la simplicidad, de John Maeda, es profundamente optimista y muy ameno, a la par que científico, como cabe esperar de Maeda. Son también las cien páginas más convincentes sobre diseño que he leído este año.» Rob Forbes, fundador de Design Within Reach

“Menos, pero mejor.” (Dieter Rams) “Las cosas deberían de ser lo más sencillas posibles, pero no simples.” (Albert Einstein) “Un diseñador sabe que ha alcanzado la perfección no cuando no queda nada que añadir, sino cuando no queda nada por eliminar. “ (Antoine de Saint-Exupéry) “La expresión sencilla de un concepto complejo.” (Le Corbusier) “Menos es más.” (L. Mies van der Rohe) “La sencillez consiste en eliminar lo obvio y añadir lo significativo.“ (John Maeda)


Laundry . Personal Conjunto de carteles para conmemorar los setenta y cinco años de las lavanderías. Las ilustraciones muestran el movimiento del jabón en las máquinas. Se materializaron en carteles A2 serigrafiados. Son tan minimalistas que resultan casi abstractos, pero resultan efectivos y recuerdan claramente a una lavadora. www.alisonhaigh.com


Identidad visual. 53º edición de la Exposición Internacional de Arte El encargo era crear una sólida identidad visual sobre el tema de la 53º edición de la bienal de Venecia: Crear mundos. Stockholm Desnd Lab combinó elementos de algo totalmente universal, las banderas de todos los países, para crear algo nuevo. El resultado fue la creación de mundos con formas abstractas. www.stockholmdesing.se


Folleto corporativo. Universidad InHolland El folleto gira en torno al círculo del logotipo de la universidad. Partiendo de él, se crea el mapa de Holanda y se señalan todas las universidades. Se añade el plata como una quinta tinta para acentuar el rango corporativo del folleto. En contraste con la vertiente corporativa, la tipografía se trata de un modo desenfadado. Fue creado en colaboración con Thonik. www.enchilada.nl


POR rafa manera cargocollective.com primitivehouse.tumbrl.com

Javier Siquier javiersiquier.com

Javier Siquier, Palma 1983 reside en bcn del 2005 al 2010, en 2011 vuelve a Palma. Es técnico superior en diseño gráfico en la Escuela Llotja de Barcelona, también ha realizado un postgrado de Ilustración avanzada en la escuela Massana de Barcelona. En 2008 recibe una beca del IDI, Institut D´Innovació de les Illes Balears, para cursar un Master de Tipografía avanzada en la Escuela Eina de Barcelona, donde realiza el proyecto Graffiti Lovers, un paquete tipográfico inspirado en el graffiti, con este proyecto gana el primer premio del certamen Art Jove 2009 de les Illes Balears en la modalidad de diseño gráfico. Durante los años 2008-2010 es becado por la escuela Massana de Barcelona para formar parte del proyecto “Off Massana”, cuyo objetivo es el desarrollo de proyectos individuales y/o colectivos, la investigación y la reflexión teórica en un espacio común, con el fin de favorecer el tráfico entre los estudios y el mundo laboral. Paralelamente produce proyectos personales.


Trabajos tipográficos ¿Cómo surgen y cómo los planteas?

Los trabajos tipográficos surgen por necesidad y a la vez por placer, una de sus principales referencias es la tipografía urbana (el graffiti). Antes de crear una tipografía me gusta dibujarla, porque una vez entendido en el papel, lo entiendes en pantalla.

Gracias a esas referencias surge el proyecto graffiti lovers. ¿Qué es?

Es un proyecto tipográfico en el que observo las relacione y posibilidades que existen entre la tipografía, la caligrafía urbana y el lettering. +info en outdips.net

¿De qué proyecto te sientes más orgulloso?

De graffiti lovers, porque significó una vuelta atrás, al graffiti, porque me ayudaron muchos amigos, por todo el trabajo que llevó y por el premio Art Jove.

¿Proyectos futuros?

Estoy creando un estudio de diseño llamado “Valma” junto a Toni Camí compañero de estudios en barcelona.

Sabrías decirme una tipografía que abarque la historia del diseño? No podría decirte una, cada época podría tener sus propias tipos, aunque si tengo que elegir una escogería la Helvética, por su atemporalidad.

¿Cómo ves la situación del diseño en Palma? La verdad es que no sabría decirte, siento como si acabara de aterrizar, pero sí puedo decir que hay algunos estudios que hacen cosas interesantes.


A nivel artístico, realiza

proyectos paralelos al diseño, formando parte del colectivo Dispersos, pintando graffiti. También forma parte del colectivo fuzk, ya más enfocado a proyectos más serios, realizando varias exposiciones, entre ellas cabe destacar Vir_us atención galería contaminada realizada en la galería Ferrán Cano de Palma, gracias a la colaboración de Jordi Pallarés.

¿Proyectos futuros? Expongo en la Sc gallery de Bilbao, el proyecto “Recién Pintado”. Recién pintado reúne toda una investigación sobre signos, imágenes y pinturas que se contagian tres a tres, alternando la fotografía, la palabra y la pintura como contorno y relleno a unos grafismos de autor construidos en base al anonimato y pseudoanonimato de tantos otros. Palabras e imágenes que se explican unas a otras y por sí mismas. Una guía de lectura icónica para los resultados de sus posibles combinaciones. No se trata de pruebas de pintura, sino de un proyecto sobre capas de color que fueron y que son.



LO QUE OS PERDéIS LAS DE MODA POR narciman y mateo

en el mundo del diseño gráfico, ya que subimos algunos trabajos nuestros y de compañeros de la escuela.

thegraphicsideof.tumblr.com

Este blog nace a partir de la recopilación

de cientos de imágenes, miles diríamos, relacionadas con el diseño gráfico. Al ver el gran número de ideas que quedaban en nuestra carpeta de descargas, decenas diariamente, pensamos que sería interesante hacer una selección y compartirla con aquellos que deseen visualizar trabajos de gente de todo el mundo, ya sea para coger alguna idea, inspirarse o simplemente, pasar el rato. A su vez, también utilizamos el blog para darnos a conocer entre otros blogs de referencia

Resulta muy gratificante ver que el trabajo creado gusta a la gente, que posteriormente “rebloguea” y ayuda a que nuestras obras circulen por más páginas y que, como a nosotros, les sirva como referencia. Por ello invitamos a cualquiera que tenga algo interesante y quiera mandárnoslo, nosotros lo publicaremos y veremos la acogida que tiene. Vamos ya casi por el centenar de seguidores y varios de ellos con mucho criterio de selección. http://graphicdesignandtattoos.tumblr.com/ http://graphicporn.tumblr.com/ http://artunion.tumblr.com/ http://noirxxblanc.tumblr.com/



m谩s pasi贸n / menos aparentar



BRIEF & CHIPS

Creatividad vuelta Ha visto la luz el proyecto Brief&Chips

, una web en la que, cada mes, los pintorescos personajes de la agencia homónima prepararán una nueva tarea para los creativos –no necesariamente publicitarios– de espíritu inquieto. Los briefs, abiertos a todo el mundo, serán apadrinados cada mes por un creativo o equipo creativo profesional, que destacará las piezas más originales de entre todas las enviadas una vez trascurrido el plazo de entrega. Los encargados de inaugurar la sección de Padrinos Creativos fueron los UnitedFakes en noviembre, seguidos por Roberto Fara de DoubleYou para diciembre-enero. Para febrero, contaremos con Joan Álvares -uno de los fundadores y creativos de Poko Frecuente, agencia pionera en España en Publicidad de Guerrilla-.

Roberto Fara

Unitedfakes


ay La libertad creativa es la única norma a la que se deben ceñir los participantes, que podrán servirse de esta plataforma para engordar el book, lucir palmito o simplemente hacer un poco de gimnasia mental. Una buena manera de ejercitar la creatividad y dejarse ver por la comunidad tanto amateur como profesional.

que aparecen en el brief se especifican las condiciones, formatos y tipos de archivo admitidos.

La mecánica es sencilla:

Junto a las piezas siempre aparecerá el nombre de su autor/a/es/as y portfolios personales. Los seleccionados tendrán un lugar privilegiado en nuestra red, y pasarán a formarte de la sección “Mamá quiero ser creativo” de Tago ArtWork, un importante blog sobre diseño, publicidad y creatividad donde se les entrevistará y se les dará difusión.

Consulta el brief del mes en el apartado Briefboard y fíjate en el plazo de entrega. Pueden enviarse tantas propuestas como uno sea capaz de hacer, ya sean texto, imagen, vídeo o audio, en las bases

El nivel de acabado de las piezas es cosa de cada participante, pero hay que tener en cuenta que un creativo publicitario (de los que cobran) será el invitado a valorar las piezas del mes en general y destacará algunas de las mejores.


Website: www.briefandchips.com Blog: www.blogjob.briefandchips.com Facebook Twitter Mamรก quiero ser creativo, Tago ArtWork Links de descarga para cortar y pegar: http://www.briefandchips.com/ #2407120/Descargas-Cut-Paste

making of

BRIEF & CHIPS


Amanda

Pippiloti

Bruno

Toni

Benja

Lo


MASTER TERROR


de la marca no es solo crear simples camisetas, sino ofrecer un producto único y especial. Preferimos generar piezas muy limitadas que brinden un valor coleccionable. Con diseños originales para chicos y chicas. Buscando crear una estética contemporánea, a través de diseños y colores clásicos. “Master Terror” se inicia en la web ofreciendo no solo un Online

Shop, sino un portal con una atmósfera que refleja la identidad de la marca, un blog con imágenes de inspiración, y playlists de música descargable. Aunque nos especializamos en camisetas, también creamos bolsos, accesorios, sudaderas, entre otras cosas, conservando la estética que caracteriza la marca.

La Idea

MASTER TERROR

VISITA SU WEB




POR JUANJE HERNáNDEZ Para los que no tienen el placer de haber descubierto vuestra música, contadnos un poco ¿cómo nace The Prussians?

The Prussians nace en 2008 aproximadamente, cuando el batería y el cantante que eran ya amigos, deciden juntarse para probar de tocar conjuntamente las canciones que el cantante (Dominic Massó) había creado.

¿Siempre habéis tenido la misma formación o habéis sufrido cambios? ¿Cómo ha influido eso en la banda?

La base siempre ha sido Tino(batería) y Dominic (Cantante). Después tuvimos varios bajistas de prueba hasta que empezamos con Bryan el hermano de Tino, fuimos 3 durante bastante tiempo, hasta que un día en un festival un miembro de otro grupo se interesó por el grupo, contactó con nosotros y decidimos unirle para ganar consistencia en el sonido. Después de esto cambiamos de bajista, y hace medio año que tenemos a Carlos como nuevo bajista.

¿Qué nos podéis decir de vuestro nuevo EP, (explicar un poco el número de temas, de qué trata., etc) Nuestro nuevo Ep recoge 5 canciones, tres grabadas en Madrid, una canción remasterizada del antiguo EP y otra grabada aquí. La idea principal era publicar sólo tres temas, pero después de grabarlo empezamos con “pain train” una canción muy especial, y decidimos retrasar el lanzamiento para grabar este nuevo tema. Tiene dos temas muy pegadizos “Feelings” y “Suspicious”, otro tema con una letra más profunda “if god exists..”, una canción del antiguo ep que aún no vamos a desvelar y “pain train” una canción muy bailable y a la vez cañera.

¿Cómo es el proceso de composición de un tema hasta que se convierte en apto para un disco y para tocarlo y cantarlo? ¿Cómo lo organizáis? Dominic Massó escribe las canciones y crea su guitarra y posteriormente las graba en acústico, después las manda a los otros


The

Prussians Nos llega desde Palma una joven Banda con muchas ganas de comerse el mundo con su nuevo EP. Los tendremos present谩ndolo los pr贸ximos meses en Palma.


tres miembros y cada uno intenta sacarse su parte. Cuando quedamos para ensayar, le damos un poco de caña a las nuevas canciones y si hay algo que no nos cuadra lo cambiamos sin problema. Desde el día que ensayamos la canción al resultado final siempre hay modificaciones, pero eso siempre es positivo.

¿Cuáles son los objetivos que pretendéis conseguir con este disco?

Que llegue a la gente, que a la gente le guste, que la gente se sepa las canciones y las cante en nuestros conciertos y que se sientan identificados con ellas. No pretendemos nada más ya que las cosas están muy difíciles y es mejor no hacerse ilusiones.

Fueron muy buenas las críticas del primer EP, ¿tenéis miedo de cómo se reciba este segundo trabajo?

Tuvimos suerte de quedar semifinalistas en el proyecto “demos” de Radio 3, que de 700 bandas españolas nos eligieran entre las 30 mejores nos motivó mucho, pero la verdad es que miedo no tenemos, lo contrario, sabemos que va a gustar más que el anterior tanto por la calidad de los temas, como en la mejora del sonido.

¿Cómo ha sido el proceso de grabación y con quiénes lo habéis hecho?

El proceso....ha sido difícil, hemos grabado con varias personas, en varios sitios, y con varios métodos de trabajo y como ya hemos dicho hemos grabado en Madrid,


pero lo hemos martirizado en Mallorca con Dani Paz, y el tema de “pain train” lo hemos grabado con Noel Quintana. El tema del antíguo EP está grabado con Brahm Heidl de “Jay Kaye band”.

¿Algunas anécdotas que nos queráis contar de los diferentes concursos donde habéis participado? Bueno, como he comentado antes, la sorpresa en el concurso de radio 3, ya que nos apuntamos la última semana, de rebote y por probar, y la verdad que hubo bastante suerte. También participamos en un concurso en Madrid y actuábamos en Sala Caracol, la verdad que fue el mejor concierto hasta la fecha, y como anécdota, aún no sabemos

quién ha ganado ni responden a los emails de nadie....Pero la verdad que fue una de las mejores noches que hemos pasado.

A la hora de subir al escenario, ¿cómo definiríais vuestra puesta en escena?

Tenemos que trabajar bastante en ello, por ahora intentamos cuidar nuestra imagen, evadirnos, transmitir al público la energía con nuestra expresión corporal y demás. Es cierto que la puesta en escena es crucial, nos gustaría mucho tener un técnico de luces ya que es crucial, pero poco a poco, por ahora con tener un técnico de sonido nos podemos dar por satisfechos.

¿Os habéis planteado el salto al extranjero o es algo que queda muy lejos?


Nos lo hemos planteando muchísimas veces, de hecho tenemos algo pendiente pero aún por confirmar en Londres, y la verdad es que nos gustaría mucho tocar fuera, en países como Inglaterra, Francia y Alemania, pero hay que empezar a explorar a fondo la Península y posteriormente podremos pensar en el extranjero.

¿Cuáles son vuestros planes inmediatos? ¿Se paraliza la composición de temas o empezáis a pensar en el próximo disco?

Nunca se paralizan, los temas no se planean, salen y ya está, ahora mismo tenemos un nuevo tema que tendrá 5 días. Nuestra idea es seguir con lo que tenemos hasta que se nos brinde la oportunidad de grabar un Disco ya que tenemos material de calidad de sobra como para rellenar un disco de 12 canciones, pero hasta que tengamos la oportunidad seguiremos con lo que tenemos, y grabaremos conciertos en directo ya que nos gusta enseñarle a la gente lo que hacemos en directo a parte de los temas de estudio.

¿Tenéis planeadas algunas fechas en breve para dar conciertos?

Tocamos el 3 de Febrero en Jarana Club (Palma) junto a “Ceremoney” y el 3 de Marzo en Tunnel (Palma) para presentar el EP. En Marzo tocaremos en Sa Cova, quizás en el Backstage y en Deiá. Pero bueno, irán saliendo más cosas, ya que nunca se sabe....Os mantendremos informados en Facebook, solo tenéis que buscar The Prussians y allí lo iremos publicando todo, desde vídeos, fotos, fechas, canciones.....

Y ya para terminar, ¿qué razón daríais a quién este leyendo esta entrevista para que compre el EP?

La razón es muy simple, a parte de escuchar un grupo “indie” en inglés de las islas que hace cosas diferentes a lo que se suele escuchar por aquí, queremos que la gente que compre el Ep venga a ver los conciertos y se sepa las canciones y disfrute con ellas ya que nos encanta transmitirlas en directo.


Conciertos The

video 1 video 2 video 3

Prussian




*elena reyman


Haikus

El horizonte palpita, El cielo se derrite, ¡oh, azul melancolía! *** Hechos enfrascados, Un pecado en pensamiento, Álgido debate de recuerdos. *** Todo es silencio, Un mundo afónico y silente, Muda rebeldía, invisible el movimiento. ***

*** Dunas de contradicción, Lágrimas secas, El desierto del olvido.

*MARTA VIGARA

Llega el frío, Atrevido el desnudo, Helada sin ti.


en blanco y negro

relato para imaginar


Alberto acaba de llegar a Palma. Ha sido un viaje duro, pero satisfactorio. Viene de su otro mundo, de su otra vida, de su deseo oculto: Madrid le gusta, siempre le ha gustado. Le asusta dejar atrás las calles que conoce bien, pero sabe que Palma también le reconforta, aunque de otra forma. No viene para mucho tiempo, lo justo para descansar unos días y emprender de nuevo el viaje. Ya casi lo fue este último. Debe enfrentarse, otra vez, a su pareja. Ella no entiende la profesión de Alberto. No entiende por qué a veces la fotografía, que según ella cualquiera puede hacer un foto, hace que su pareja pase tanto tiempo alejado de ella. Alberto tendrá que tomar una decisión: Palma o Madrid. Alberto se quedará con Madrid. Entonces a partir de esta decisión, su vida será en blanco y negro. Una vez instalado en la capital y, por un descuido, estando en el laboratorio, manipula un líquido revelador y le cae sobre los ojos. Perderá la vista temporalmente. A partir de este momento estará recluido en su casa por receta médica. Su vida en Madrid cambia. En su último viaje venía de firmar lo que sería el contrato más importante de su vida. Una empresa líder en turismo le quería a él como fotógrafo para recorrer Europa y sus ciudades más importantes. Ya venía con su primer trabajo, su ciudad del pasado: Palma. Tenia la casa llena de rincones de Palma. Decide contratar a un ayudante para que sea sus ojos y le ayude a seleccionar las imágenes que aún no ha visto físicamente pero que recuerda bien, y así no perder su nuevo trabajo mientras recupera la vista. Durante el visionado y lectura que hace el ayudante de la fotografías de Palma, Alberto verá la ciudad de forma distinta y por primera vez la echará de menos, pero también descubrirá el mensaje de despedida en forma de fotografías que le dejó su pareja en la cámara.


LAMANUMULTIPERSPECTIVA BENÍTEZ POR

Vaya, parece que vuelvo a salir en otro número. Supongo que sin quererlo he creado una especie de sección de reflexión y filosofía en esta, nuestra revista....aunque no significa que no me guste. Supongo que os estaréis preguntando a qué viene este curioso titular. Muchos de nosotros al entrar en esta escuela no teníamos ni idea de qué era eso del minimalismo y continuábamos con esa idea de cuanto más mejor. Nos sonaba a élfico cuando nos lo explicaron pero nos terminábamos dando cuenta de la razón que había detrás.

Como decía Pitágoras: “No digas poco en muchas palabras, sino mucho en unas pocas”. Esta fórmula matemática es vista tanto en gráfico, interiores y moda. Pero...¿ahí se queda? ¿no hay más? ¿en serio? Por supuesto que no. Un concepto filosófico tan simple como éste, es perfectamente extrapolable. Y el ejemplo lo

podremos hallar en todas partes. Muchos se jactan de conocer el principio del Taoísmo, ya sabéis, el ying y el yang; todo lo bueno tiene algo de malo y viceversa. Pero, ¿realmente lo percibimos en todo? ¿en serio vemos el lado malo de todo o el bueno? Una escuela es un ejemplo perfecto de un gran contenedor de sueños de futuro. Pensar en trabajar en lo que te gusta, ganar dinero por ello, experiencias nuevas. Lo cual es genial. Luego dejamos a la imaginación ir más lejos y podemos soñar con montar una empresa que crezca y se expanda o ascender como profesionales, tener muchísimo dinero, conseguir fama y reconocimiento, tener una o varias casas de ensueño enormes y muchas cosas más. Es algo que a priori parece estupendo, pero no somos conscientes de que una empresa crecida trae cada vez más trabajo y estrés; de que cuanto más ascendamos más responsabilidad tendremos y mayor marrón se nos caerá por un error que a lo mejor ni es nuestro; de que cuanto más dinero tengamos más cuidado tendremos que tener a la hora de invertirlo y mayores presas seremos de los buitres; que siendo más famosos viviremos esclavos de


nuestra imagen y su mantenimiento, por no mencionar la reducción de intimidad; y que toda casa depende de limpieza y mantenimiento que se multiplica por metro cuadrado.

¿Es realmente tan valiosa una vida así? Nuestra escuela no es la de Charles Xavier para jóvenes mutantes ni una de magia a lo Hogwarts. Pero en ella aprendemos un poder muy importante y valioso. El de la multiperspectiva. La capacidad de percibir las cosas bajo puntos de vista diferentes a fin de encontrar soluciones originales. Es por ello que somos capaces de detectar estas cosas con mayor tino y facilidad que otras personas. Os propongo que utilicéis este magnífico poder que se os ha sido otorgado para poder ver todas todas las caras de la luna. De daos cuenta que la cantidad sólo es un multiplicador y cero por uno es cero. Que las cosas que en su base son buenas y tienen consistencia poco más necesitan para mejorar. Y que lo superfluo mejor quitarlo de en medio, pero nada de tirarlo a la basura. Ya que todo tiene un hueco en el que encaja. Bueno, esto ha sido todo, por lo menos por este número. Si opináis que este artículo se ha quedado corto sólo hay dos conclusiones; o lo has disfrutado a tope o no has captado la frase de Pitágoras.


Ricardo Galli

es doctor en Informática y profesor de la UIB. Es difícil que te importen los temas de la cultura libre o del software libre y que no te hayas topado con su trabajo o con sus opiniones. Es uno de los fundadores y programadores de Meneame y desde su blog y su cuenta de Twitter reparte a diestro y siniestro contra todo lo que suene a Ley Sinde, a manipulación mediática, a perversión de la libertad y a falta de rigor científico. A título personal tengo que agradecerle que cuando fue mi profesor, sembrara con sus prácticas y su ejemplo la semilla de GNU/Linux, una semilla que poco a poco ha germinado hasta fructificar en todo un universo de convicciones que tienen sus raíces en la libertad y en el poder de trabajar de forma colaborativa. El artículo que os propongo no habla de todo ésto, simplemente explica muy bien por qué decidió ser informático y aporta una perspectiva que puede ayudar a entendernos mejor. Sabemos que la mayoría de los que leéis esta revista tenéis a los informáticos por tipos raros, poco creativos, socialmente torpes o incluso grises, en cambio Ricardo os puede ayudar a entender por qué a muchos la informática, en cambio, nos parece una disciplina bella, apasionante y en la que la imaginación y la creatividad son imprescindibles.

Toni Serna

La pasta y la i Es curioso como eventos de nuestra

infancia marcan a fuego nuestra personalidad futura. No siempre es así, por supuesto, pero sí hay algunos que con el tiempo parecen más relevantes que otros. En mi apunte Defiende lo que te ha dado tanto, expliqué ese mes de diciembre de 1989 que marcó mi obsesión por Internet (siempre había una excusa para poner Internet en todo lo que hacía, mi tesis doctoral, el ISP del que fui co-fundador en 1995 -todo con GNU/Linux-, los proyectos en los que participé…). Pero eso fue después de los 20 años, sin embargo hay otros de mi infancia que me marcaron aún más. El primero es de 1972 o 73, yo tenía 7 años, con una de mis hermanas y varios primos fuimos a ver la película de la precoz estrella Andrea del Boca (nacimos sólo con un día de diferencia). Era una sección de tarde, creo que la película era “Había una vez un circo”, con Gabi, Fofó y Miliki. En una de las escenas se preparan un plato de pasta, muy simple, sólo con mantequilla. Yo estaba hambriento, aquello me generó una angustia enorme, no podía aguantar las ganas de saltar a la pantalla para devorar ese plato. Esa misma tarde-noche llegué a casa y me preparé la pasta en casa, tal como vi hacerla en la película.


informática Si me dan a elegir entre la comida más sofisticada y un plato de buena pasta con mantequilla, prefiero lo segundo. De hecho, ahora, a las 4 de la mañana, me está entrando ganas de prepararla. Esta era la pasta de la que hablaba, no de dinero. El otro tema, mis primeras experiencias con los ordenadores, es un poco más difuso. No recuerdo qué película o libro me hizo conocer los ordenadores de IBM, quedé obsesionado. Pero no tenía forma de siquiera poder tocar un ordenador. Yo tenía 10 años, eran a medidos de los 70. Descubrí que en la ferretería de mi padre había una enorme calculadora mecánica, de plástico gris, con botones negros y naranjas… marca IBM. Le pregunté a mi padre si eso era un ordenador (la palabra fue “computadora”), me dijo, por supuesto que no. Pero para mí era como si lo fuese, durante varios años intentaba estar a la hora de cierre de la ferretería para encargarme de sumar todo lo que se había vendido y gastado. Al final era muy rápido picando en el teclado numérico, la secretaria se alegraba cuando contaba conmigo a la hora del cierre, yo me sentía un controlador del programa Apolo.


Al final era muy rápido picando en el teclado numérico, la secretaria se alegraba cuando contaba conmigo a la hora del cierre, yo me sentía un controlador del programa Apolo. Cuando comencé el instituto conocí a mi amigo del alma Carlos (murió de un accidente eléctrico de alta tensión hace pocos años, el año pasado su mujer, con la que salía desde que tenía 15 años, se dejó morir, de tristeza). Nos dedicábamos a la electrónica analógica, nos iba muy bien con nuestros “negocios”. Fabricábamos cacharros para control de luces (las “audiorrítimicas”) para disc jokeys (todavía no les llamábamos diyeis) y discotecas, amplificadores de potencia, fuentes de alimentación “especiales”. Esa era nuestra vida de pueblo, lo pasábamos muy bien, demasiado. Con 15-16 años hasta teníamos barra libre de copas en un par de puticlubs donde habíamos instalado nuestras luces (lo prometo, por mis hijas). Para la edad ganábamos bastante dinero, que invertiamos en discos de vinilo, zapatillas Adidas, vaqueros Levi’s (ambos valían una fortuna que no podían, o no querían, pagar nuestros padres) y más cacharros de audio y electrónica. El 5 de setiembre de 1982 or-

ganizamos (en menos de dos meses, ¡con 16 años!) el concierto de rock más grande hasta ese momento en la región. Fueron 12 horas de conciertos, 2.500 personas en un frío y ventoso día en el camping “El Cachilito” (todavía existe). Dimos tanto el coñazo que conseguimos hasta el auspicio de Coca Cola (eran épocas muy duras, pocos meses después de la guerra de Malvinas, seguía la dictadura, casi todos eran “cantautores de protesta”). Eso sí, con todos los problemas para gestionar viajes y músicos, me prometí nunca más repetir una experiencia parecida, y sigo sin poder tocar dos acordes en una guitarra. En nuestras horas libres las pasábamos leyendo a hurtadillas -consentida-, libros de electrónica en una librería que había a pocos metros de donde comprábamos los transistores, triacs, resistencias, diodos, placas para circuitos impresos, el “percolato”, etc. (se llamaba “Electrónica Rivadavia”, justo aquí). Atendían una pareja de hermanos ya mayores, nos trataban casi como a sus hijos, nos hacían los pedidos de todas las cosas raras que sólo nosotros podíamos querer en toda la región. Un dia, Charly (así le llamábamos), cogió un listado de circuitos integrados, la mayoría eran digitales. Yo no los entendía, ni me interesaban. Pero él


comenzó a leer sobre el tema. Al poco tiempo me mostró lo que había hecho. Eran sólo unos leds que formaban números, a los que controlaba cambiando las conexiones del circuito, luego avanzó más, hacía operaciones simples de sumas y multiplicaciones. Quedé impresionado, todavía no entendía nada (ni nunca llegué a comprender del todo, por eso hace unos meses compré un par de libros) de electrónica digital. Eso me decidió: quería estudiar informática, ninguna otra cosa, quería poder programar un aparato para que hiciese sumas y restas sin tener qu tocar cables, como hacían los de IBM. Al final, son esas pequeñas cosas las que nos marcan, y con el tiempo te das cuenta que no tienes otra cosa mejor que hacer. O eso, o sientes un vacío. Supongo que muchos de los que se dedicaron a informática tuvieron momentos así, quizás un Sinclair, o una Commodore, o el PC de un pariente. También sé que cuando pasas por la universidad (como estudiante o profesor), o por diferentes empleos, te desanimas y ya no sientes la misma ilusión, empieza a ser una carga, el trabajo con el que te ganas la vida. Lo que

no puedo entender es que, con las oportunidades y novedades que hay ahora (mucho más que hace unos años), haya informáticos o programadores que no intentan volver a recuperar esa pasión. Si la vida te “preparó” para programador ¿qué otra cosa mejor puedes hacer? Se puede, siempre se puede, ya ni hace falta leer entre las estanterías de una librería. Y es cada día más divertido. PS: También recuerdo muy bien un libro que me impactó mucho cuando lo leí a escondidas a mis 9 años. Siguen vivas algunas de sus “escenas” en el penal, sobre todo cómo hacían para esconder sus pertenencias valiosos. Se trata de Papillón, pero prefiero no hablar sobre su influencia PS2: Acabo de darme cuenta que no puedo usar otros pantalones que no sean tejanos, todos los que tengo son Levi’s. Vaya, con las puñeteras infancias pueblerinas.



mรกs originalidad / menos plagio


Ella

, el cortometraje de animación escrito y dirigido por Juan Montes de Oca, y realizado por la Unidad de animación y Tecnologías audiovisuales de la UIB, ha sido nominado como uno de los cuatro que optarán al Premio Goya al mejor cortometraje de animación, el próximo 19 de febrero. “Ella” es un filme de animación en tres dimensiones situado en el Centro Histórico de Palma, que narra la peripecia vital de un inmigrante afroamericano sin techo, que, cuarenta y cinco años después, recupera el amor que ha marcado su vida, una joven a la que conoció casualmente en Nueva York. La fantasía de un niño propiciará el reencuentro. El cortometraje, de 19 minutos de duración, ha sido realizado por el equipo del LADAT con las más avanzadas técnicas de animación audiovisual en tres dimensiones. www.ladat.es


“Ella” Nominado a los Premios Goya


2 AÑOS y 19 MINUTOS

Entrevista a Jaime Soteras y Sergio Camacho, miembros del equipo que ha realizado el corto de animación “Ella”, nominado a los Premios Goya. Un gran esfuerzo que ha durado 2 años de implicación y trabajo. Cuando se publique la revista todavía no sabremos si han sido premiados. Les deseamos muchas suerte, pero en cualquier caso, la nominación ya es un gran premio ¡Enhorabuena!.


Quedamos con Jaime y con Sergio un miércoles por la tarde en la Escuela. Hacía mucho tiempo que no nos veíamos y fue un reencuentro estupendo. Fueron momentos de saludos y de recordar anécdotas. Incluso la entrevista la hicimos en el aula, donde (según nos comentó Sergio) había transcurrido buena parte de sus estudios de diseño gráfico.

¿Cómo fueron los orígenes de “Ella”?

Nos comenta Sergio, que cuando cursaba 3º de Diseño Gráfico en la Escuela, tuvo la oportunidad de poder realizar un curso de animación en la UIB. Ya en ese momento Juan Montes de Oca tenía un proyecto de realizar un videoclip inspirándose en el tema “Chançon d´amour” de la versión de Manhattan Transfer. Sin embargo, cinco años después todo cambia a partir del tema “My girl” de The Temptations , y ahí es cuando comienza el proyecto de “Ella”.

Montes de Oca: la idea, guión, diseño de personajes, el story y la animática.

Habladnos sobre la pieza musical del corto.

Jaime realizó la adaptación de la letra y el intérprete fue John Tirado. Montes de Oca pensó en él porque quería su toque norteamericano en la interpretación. (Que por cierto, quedó emocionante) John Tirado es de Nueva York, pero reside aquí en Mallorca. También todos los arreglos se hicieron en un estudio de la isla, incluyendo la colaboración de los hermanos de “Casa Rusa”.

Nos ha llamado también la atención la coreografía. ¿Cómo se realizó?

Sergio nos comenta que visionó multitud de veces el videoclip de The Tempations de la versión del 65, para respetar al máximo los movimientos y el estilo.

Así es, la inspiración fueron dos temas musicales.

Y lo consiguió, porque basta con poner el videoclip del 65 y el de “Ella” para ver lo maravillosamente que coinciden. Y así lo hicimos durante la entrevista y disfrutamos muchísimo.

Una vez que se tiene la idea de partida, ¿cuáles son los siguientes pasos?

¿Nos podéis resumir el proceso de producción del corto?

En ambas propuestas ¿el origen es la música?

Inicialmente es todo el proceso de preproducción, del que se encarga Juan

Cuando está terminado el proceso de preproducción, comienza el modela-


do de personajes y escenarios. Tuvimos para ello actores de referencia, incluso el hijo de Montes de Oca fue nuestro modelo para el niño del corto. Por supuesto hay que realizar la texturización y el “setup” (esqueleto de los personajes). Para llegar finalmente a la animación, donde hubo también un gran esfuerzo para lograr la sensación de movimiento en pelo y ropa.

Hablando de su estilo cinematográfico, ¿qué nos podéis decir de ese gran “flashback” en la narración?

¿Cuánta gente formó parte de todo este proceso?

La verdad es que las que hemos recibido han sido positivas. Nos han dicho sobre todo que “se cuenta una historia con muchos elementos pero con buen ritmo”. Hasta ahora la experiencia ha sido muy satisfactoria, recordamos especialmente el estreno que se hizo en Es Baluard, donde el público invitado después de terminar los créditos, se puso en pie y comenzó a aplaudir sin parar. Ese momento fue emocionante.

Si hablamos del grupo fijo, somos 15 personas. Pero además hay que sumar colaboradores externos, exalumnos, etc., con lo que podemos estar hablando de otras 15 personas más.

Habladnos de la historia de “Ella”

Para nosotros se trata sobre todo de una historia sencilla, en la que se transmite una gran emotividad. Además tiene una clara intención cinematográfica. La hemos visto muchas veces, pero no nos cansa, la seguimos disfrutando, quizás por lo que hemos comentado de capacidad de transmitir sentimientos de una forma sencilla.

Que era fundamental en la historia. Marcaba dos tiempos que se reforzaron con el cambio de color. En concreto en esta parte se hicieron muchas pruebas hasta dar con el color definitivo en blanco y negro.

¿Habéis recibido críticas?

¿Cómo fue el presentar “Ella” para la selección de los Goya?

El cortometraje “Ella” es la primera producción de estas características que ha realizado el equipo y el presentarnos


para los Goya era también nuestra primera experiencia de competición. Y hemos tenido mucha suerte y hemos sido nominados. La verdad es que es fantástico. De todas formas el proceso de llegar a tiempo a la nominación tuvo su aspecto anecdótico. Lógicamente teníamos una fecha límite para que la copia llegara a la Academia de cine. Pero teníamos que terminar todavía algún tema técnico y estuvimos 36 horas sin dormir para terminarlo. La copia tenía que llevarla una empresa de mensajería hasta Madrid, pero lamentablemente no llegamos a tiempo. Por eso, una compañera tuvo que coger un vuelo a Madrid y llevarla en persona a la Academia, todo ésto con apenas tiempo y en el último momento. Pero llegamos!

¿Qué repercusión ha tenido la nominación a los Goya?

Ha habido repercusión mediática, reportajes en prensa, entrevistas en la televisión (IB3, TVE). Pero lo más interesante ha sido la participación en festivales tanto nacionales como internacionales.

Y ahora, nos gustaría saber ¿cómo creéis que está el panorama de la animación en España? Está muy mal. Tanto en Mallorca como en España. Han cerrado muchos sitios y apenas hay subvenciones. Los profesionales del sector tienen que estar dispuestos a salir fuera y si quieren trabajar para grandes estudios es muy importante la especialización.

¿Creéis que el LADAT de la UIB es un referente en el sector de la animación? Sí, no sólo en Mallorca sino en España. Sobre todo en su labor formativa de profesionales de la animación.

Lo último que os queríamos pedir, es que como el número 5 de “endos.zero” se basa en el concepto “menos es más”, que nos aportaseis algunas ideas. Jaime y Sergio lo pensaron un rato, y esta es su aportación:

menos “pretensiones” más historias menos segundas partes más guiones originales menos susceptibilidades más comprensión menos problemas más alumnos


POR ravi bullock

http://buenafoto.eu/profile/RaviBullock

MIRADAS A TRAVÉS DEL MÉTODO ROB CARR







Menos tungsteno y mĂĄs luz natural

laura alejandro fundadora de la agencia de Social Media y fotografĂ­a: Vintage ComunicaciĂłn http://www.vintagecomunicacion.com/


¿Qué debe tener un lugar para ser captado fotográficamente por tí? No es que el lugar tenga que tener algo en especial, sino que me inspire lo suficiente como para querer captar una instantánea de ese sitio. No sólo me llaman la atención los lugares bellos, sino los que para mi tienen un significado especial, bien sea por una vivencia o por algo que me han transmitido. Hace un año viajé a Uruguay y quienes veían mis imágenes no podían creerse que fotografiara rincones considerados vulgares o no tan bellos como los de una postal. Para mí, ésos transmitían la esencia de la sociedad uruguaya, sus raíces, sus costumbres y su día a día... para postales, ya tenemos las de las tiendas de souvenirs y los libros, aunque eso no quita que haya reflejado rincones pintorescos o un atardecer atractivo en mis imágenes de vez en cuando.

Hoy en día la manipulación de fotografías está al orden del día, ¿prefieres las fotografías espontáneas o planificadas hasta el mínimo detalle? Me considero una amante de lo visual por encima de todo, por lo que no puedo decantarme. Me apasionan las imágenes espontáneas, con su frescura y su naturalidad... pero en ocasiones surgen de la buena suerte: estar en un lugar determinado en el momento adecuado. Sin embargo, no creo que en fotografía haya que renegar de los avances tecnológicos (con pro-

gramas de edición como Photoshop incluidos). Cuando veo obras como la de Eugenio Recuenco u Oleg Duryagin (por poner un ejemplo más internacional) me quito el sombrero. El trabajo que estos fotógrafos es algo tan increíble que no puedo dejar de considerarlos como auténticos artistas. Por todo eso, no me decanto por ninguno de los dos tipos de fotografía, me limito a disfrutar de ambas con sus características propias y, por supuesto, a experimentar con las dos.

¿Consideras que una fotografía es similar a una poesía? Creo que la fotografía es una disciplina tan amplia que no todo lo que abarca es poesía, aunque sí muchas fotografías pueden ser consideradas como tal. Nada más hay que ver las metáforas visuales de Chema Madoz, que comparten con la poesía la intensidad de la creación de sensaciones. Para mí la fotografía es expresión pura en todas sus vertientes. Tiene tanta fuerza e impacto, que puedes decir mil cosas con una simple imagen. Es un medio de comunicar, de enriquecer lo que queremos contarle al mundo o, simplemente, de sacar algunas de las ideas o sentimientos que llevamos dentro.


¿Recuerdas cómo fue tu primera fotografía? ¿En qué momento te das cuentas que tienes talento para la fotografía? La verdad es que no sé con exactitud cuál fue la primera, pero sí recuerdo que cada vez que viajaba en coche con mi familia, tenía una necesidad inexplicable de sacar instantáneas de los paisajes desde la ventanilla. Era una forma de no olvidarme de todo aquello que no tenía la suerte de vivir en mi día a día que. En una ciudad pequeña como la mía, la rutina llegaba fácilmente. La primera vez que revelé una imagen tenía 11 años, era un autorretrato y mi madre aún lo conserva en casa. Luego a los 13 recuerdo haber hecho una escapada sola a un bosque no muy lejano a mi ciudad con una cámara analógica y un carrete en blanco y negro dispuesta a sacar imágenes que se salieran de lo normal...Desde luego no resulté




ser una Francesca Woodman, pero al menos lo intentaba... Con la universidad di el salto definitivo, además era el complemento a mi carrera de periodista, probé muchas disciplinas y me introduje en lo digital. ¿Mi talento para la fotografía? Realmente no sé siquiera si lo tengo. Hace mucho tiempo tomé una decisión importante y es que no quería que la foto fuera mi profesión principal. Los primeros encargos me hicieron sufrir y, aunque sigo haciendo trabajos esporádicos, prefiero disfrutar de la creatividad sin obligaciones ni ataduras. Creo que el único talento que requiere la fotografía es la sensibilidad para percibir y saber plasmar lo que sentimos, ¡que no es poco!

¿Qué debería saber previamente una persona que coge la cámara por primera vez? dejando a parte la parte técnica. Más que saber es sentir. En mi caso, sentí la necesidad de fotografiar. Eso es lo primero antes de la propia técnica, que será la que nos ayude a reflejar lo que queremos de la mejor forma. Si alguien coge una cámara por primera vez, le invitaría a experimentar y dejarse llevar totalmente. Luego ya habrá tiempo para aprender según lo vaya necesitando.

http://www.verynicethings.es/ http://imageself.deviantart.com/


POR JUAN A. GáLVEZ

Mies Van Der R 1886-1969

Arquitecto y diseñador alemán, uno de los maestros más importantes de la arquitectura moderna y con toda probabilidad el máximo exponente del siglo XX en la construcción con hormigón, acero y vidrio.

de ornamento, con el aspecto visual la construcción en voladizo, por ento se avino a una homogeneidad de m el hormigón armado, con el que se c interiores con similitudes en varios ed

La arquitectura de Ludwig Mies Van Der fue el La Arquitectura es la voluntad Rohe se caracteriza por tores una sencillez esenciamund de la época traducida a espacio lista y por la sinceridad indus expresiva de sus elela ing mentos estructurales. Aunque no fue el único que intervino materiales estaban evolucionando n en estos movimientos, su racionalismo y su posterior funciopectos. nalismo se han convertido en modelos para el resto de los En primer lugar, la incomodidad profesionales del siglo y se considera como uno de los fundacon el eclecticismo y divergencia de dores del Estilo Internacional en arquitectura. finales del siglo XIX, pues se tomaba Se caracterizó, en lo formal, por su énfasis en la ortogocaracterísticas y elementos formales nalidad, el empleo de superficies lisas, pulidas, desprovistas los y períodos, sin obedecer en ningú


Rohe

l de ligereza que permitía onces novedoso. También materiales, presididos por crearon amplios espacios dificios. El Estilo Internacional l resultado de varios facque tuvieron lugar en el do occidental ya que la strialización, la mecánica, geniería y la ciencia de los notablemente varios as-

d de algunos arquitectos estilos arquitectónicos a an detalles ornamentales, de los más diversos estiún momento a la relación

“Menos es más” “Dios está en los detalles”

Mies Van der Rohe fue uno de

los arquitectos y diseñadores favoritos de mucha gente, entre la cual me incluyo. Fue uno de los precursores de un nuevo estilo de arquitectura en el que destacan el uso de las geometrías simples y de los nuevos materiales del momento, creando grandes espacios de planta libre pero bien organizada e incluyendo el uso de la construcción en voladizo para cerrar dichos espacios. Además diseñó mobiliario con estas mismas premisas y que en estos momentos están considerados como grandes iconos del diseño. Estas características brindaban al conjunto del proyecto una sencillez, una esbeltez y una calidad de ejecución que no necesitaban el apoyo de ninguna ornamentación extra y todo ello usando en el proceso de su diseño la premisa “menos es más”.


Una silla es un objeto muy difícil. Un rascacielos es casi más fácil

entre la forma y la utilidad de las edificaciones. En segundo lugar, la industrialización acelerada de las sociedades europeas y norteamericanas comenzó a crear la necesidad de nuevos tipos de edificaciones con usos hasta entonces desconocidos; entre ellos, el edificio de oficinas, el bloque de apartamentos, las nuevas fábricas, preparadas para albergar novedosas maquinarias y gran cantidad de obreros. El tercer y decisivo factor, los enormes avances técnicos en la ciencia de los materiales y la construcción, que permitieron la invención del hormigón armado y los progresos en las aleaciones de acero. Todo esto conllevaría nuevas posibilidades estructurales que harían realidad edificios más altos, más resistentes, más espaciosos. En Norteamérica realizó numerosos proyectos de rascacielos e impartió sus enseñanzas en el Illinois Institute of Technology (NT). Como diseñador, creó numeroso mobiliario, destacando la muy famosa línea de muebles “Barcelona”, que son considerados como clásicos del diseño.


BIBLIOGRAFÍA Diseño. Historia, teoría y práctica del diseño industrial Bernhard E. Bürdek. GG Mies Van Der Rohe Jean Louis Cohen. Akal Arquitectura

http://es.wikipedia.org http://www.miesbcn.com http://www.miesarch.com http://www.farnsworthhouse.org/photos.htm http://www.miessociety.org http://www.epdlp.com/ http://www.frasesypensamientos.com.ar/ http://www.disenoyarquitectura.net http://www.cosasdearquitectos.com http://www.quedelibros.com http://www.soloarquitectura.com http://documentosdearquitectura.blogspot.com


Sentada delante de mi ordenador, con una taza repleta de café con leche hirviendo, el perro mordiéndome el pie porque no le satisfacen sus juguetes y de fondo, “Dere Mewn” de Colorama, uno de mis “playlist” de stereomood. Reviso en mi bandeja de entrada del correo el e-mail “Colaboradores” de endos.zero. Abro el archivo adjunto y leo: “BRIEFING: “Menos es más”. ¡Fantástico! Me centro en el concepto y un montón de imágenes me aparecen como destellos en mi mente. Mi memoria fotográfica se está despertando. Analizo la lluvia mental de localizaciones, edificios, interiores, muebles, fotografías, relaciones históricas y arquitectos que puedan representarlo. Busco un efecto determinante, que estampe simplicidad, sencillez, contraposición a la gama cromática. Definitivamente llego a la conclusión, que no hay movimiento de diseño más representativo a este concepto, como el minimalismo.

minimalis DESDE EL IN


smo NTERIOR POR cristina e.

Vamos

con un poco de historia. El minimalismo surgió en

EE.UU. durante la década de los años 60, pero su explosión vendría en los 70, reaccionando contra la catarata cromática del pop art, e invitando a un estilo más reposado en el que prevalecen los espacios amplios y los tonos suaves. Su precursor fue Ludwing Mies Van Der Rohe (1886/1969), arquitecto alemán, pionero en trabajar y proyectar a través de la pureza de las formas. Dio luz a las ideas iniciales del minimalismo, y su influencia hacia la versión idealista y funcionalista se resumiría en una frase de su maestro, el arquitecto Peter Behrens, pero que el mismo Mies sentenció: “Less is more”. ¡Que ni pintado me viene el concepto del briefing para este artículo! Consiguió transmitir una arquitectura universal y simple, honesta en la estructura y en los materiales. Composiciones totalmente geométricas con sutil maestría en proporciones y exquisita elección de materiales con precisión en los detalles. No obstante el minimalismo como estilo arquitectónico ha sido definido e interpretado de múltiples maneras: como una herencia de la arquitectura cisterciense, como una lectura de la tradición japonesa y sobre todo, como evolución del movimiento artístico de los años 60. Tendencias, movimientos, estilos, todo cambia y evoluciona.


Cuando hablamos de minimalismo en relación al interiorismo, significa que

conceptualmente priorizamos un todo sobre todas la partes. Es decir, el entorno constructivo es el elemento prioritario por encima de los componentes de mobiliario o distribución. Los elementos decorativos se encuentran inhibidos en casi la totalidad del espacio.

Esta corriente, entendida como estética, es la favorita de personas con un gran sentido del orden y que no soportan la acumulación de objetos innecesarios que perturben su visión. El uso del color es muy importante, ya que el estilo en su versión más dogmática requiere de una monocromía absoluta en suelos, techos y paredes, complementándose con los muebles. En una decoración influida por el minimalismo el contraste blanco-negro es el rey absoluto

Vamos a realizar un ejercicio.

Imaginemos por un momento que nos encontramos en un salón vacío totalmente blanco, con grandes ventanales que nos iluminan todo el espacio y suelo en tono blanquecino. Introducíos dentro del papel y pensad en cuáles serían los muebles mínimos necesarios para poder dar utilidad a esa estancia y anulad la pretensión de cualquier objeto decorativo y sin utilidad activa. Imaginad muebles de geometría estricta, simplicidad en volumen y funcionales.

Bien, manteniendo la cromática, aplicad tonos suaves predominando el blanco y el crudo a dichos muebles. Cuando pensamos en blanco hay que saber, sin olvidar, que el blanco es un color con una amplia gama de variaciones tonales capaces de multiplicar la luminosidad. Centraros en la estancia ya amueblada y relajaros. Esa sensación del medio vacío, el orden, la pulcritud y serenidad, es la emoción que ha de transmitir este movimiento. yectistas, se fijan sólo en


La fusión entre la estancia y el mueble/objeto ha de respetar

la simplicidad del espacio, y la forma y la línea, han de conseguir equilibrio y armonía. Conceptos como reducción, síntesis, depuración, austeridad, orden, repetición, desnudez ornamental o pureza material dejaron de llamarse racionalistas, para ser definitivamente identificadas como minimalistas.


Cuáles serán las tendencias de 2012 por Mercedes-Benz www.algoestapasandoenmercedes.com http://blog.mercedes-benz.es/ Twitter: @algostapasando

moda urbana gastronomía tecnología automóvil diseño viajes ámbito laboral la sostenibilidad


Comenzamos nuevo año

y es el momento de hacer cábalas sobre lo que será tendencia a lo largo de 2012. Nos encontramos en una época cambiante en la que casi todo vale. La innovación es constante y no paramos y, eso, se palpa en la calle. El hedonismo de la sociedad está latente, pero más que cantidad queremos despuntar, destacar entre la multitud, pero con elegancia, sin estridencias. La originalidad prima y, al igual que ocurre en Internet, te posiciona por delante de los que copian. Éste es nuestro adelanto en tendencias.

La moda que veremos este año es

variopinta, lo que invitará a todos a cambiar poco a poco el armario. Una moda urbana que será más atrevida que nunca; tendrá pinceladas campestres y algunos toques de fiesta. Se prevé que la ropa tipo pijama, que ya tuvo su conato de aparición años atrás aunque sin calar del todo, saldrá definitivamente a la calle en materiales suaves, cómodos y favorecedores como la gasa o la seda. Los animal prints (sobre todo el de leopardo) continuarán con nosotros, en todo tipo de prendas y para las noches mezclados con ornamentos que los complementan como las lentejuelas y en lamé. En el ambiente nocturno, destacarán también las plumas, la pedrería,

los flecos y bordados. Los chalecos de piel de cordero y brocados persistirán en su influencia. En definitiva, continúa la mezcla: colores suaves, estampados de flores, frutales, topos y pata de gallo, parcas militares y jerseys de cuello alto ante el frío, minifaldas ajustadas, faldas de tubo, pantalones con corte masculino y pitillos, materiales como el cuero, encajes y bordados dando su toque glamuroso a cada prenda que tocan y la sempiterna blusa blanca con multitud de combinaciones posibles. Esto es un pequeño resumen, pero os invitamos a la próxima cita con la moda, la pasarela “Mercedes-Benz Fashion Week” que se celebrará en Madrid del 1 al 5 de febrero con las tendencias de la temporada otoño/invierno 2012-2013. Queremos también hablaros sobre otras tendencias, hay muchos ámbitos que evolucionan increíblemente y de los que hablaremos intentando adelantarnos a lo que vendrá este año.

En gastronomía se hará un especial hincapié a la alimentación de los más pequeños y se potenciará el uso de productos locales por delante de los importados. Los alimentos biológicos y naturales estarán no sólo este año, sino de aquí en adelante, más de moda que nunca.


Además, los restaurantes se introducirán más de lleno en la tecnología gracias a las tablets y las nuevas cartas virtuales y aprovecharán las nuevas aplicaciones móviles para potenciar su negocio. Los locales con cocina en vivo y los restaurantes clandestinos, creados en lugares inusitados (trastiendas, casas particulares, sótanos y garajes acondicionados) prevemos que serán lo más in en la restauración que viene.

La tecnología, como es habitual,

siempre despunta con sus avances. Seguir su rastro es una tarea compleja, pero sí podemos vislumbrar por dónde irán los tiros en este ámbito. Las tendencias en Internet pasan por supuesto por las redes sociales, que seguirán con un gran protagonismo durante todo el año. Los Social Media seguirán con su expansión y las empresas continuarán adoptándolo en sus estrategias. Los dispositivos móviles (smartphones) adquirirán cada vez más importancia sobre todo en las compras online (e-commerce) que se potenciarán mucho y los videojuegos cada vez serán más sociales.

En el sector del automóvil

observamos un continuo avance hacia el mayor cuidado del entorno, como por ejemplo, la tecnología BlueEFFICIENCY de Mercedes-Benz, que optimiza el consumo de combustible y las emisiones. Los diseños destacan por sus toques

cada vez más deportivos y aerodinámicos, como podemos observar en modelos como el nuevo C Coupé, el nuevo Clase B o el Concept A Class, un automóvil pensado para los más exigentes e innovadores, del que podremos disfrutar a partir de septiembre de 2012. La tecnología se introduce más que nunca en estos vehículos siempre pensando en el confort y la seguridad del conductor y es que, encontraremos desde modernos navegadores con aplicaciones incluidas como Google o Facebook, hasta sistemas de control activo de ángulo muerto o de aviso en caso de cambio de carril.

El diseño sigue su evolución hacia las nuevas formas, pero distinguimos dos líneas principales: por una parte, la búsqueda de la aerodinámica y deportividad y, por otro lado, la renovación de los clásicos (lo retro sigue triunfando). Los viajes, por otra parte, también

se encuentran muy influenciados por las nuevas tecnologías y los dispositivos electrónicos. Los viajeros buscan y compran a través de ellos destinos únicos, experiencias diferentes que se salgan de los recorridos típicos. Buscan aventuras, espacios naturales y lugares que les marquen. Cada vez se viaja más y por periodos más largos. Así, los usuarios crean sus propios itinerarios gracias a la web social y a las recomendaciones que encuentran por Internet. Además los servicios


adicionales serán una importante fuente de ingresos del sector turismo: el alquiler de coches, una noche con espectáculo o una cena romántica serán muy demandados en los paquetes de viaje.

más establecido hábito del afterwork (copas y cócteles sofisticados tras el trabajo) o el coworking (acto de compartir espacio de trabajo entre profesionales freelance o autónomos).

El ámbito laboral. Por otro

La sostenibilidad.

lado, encontramos corrientes que tienen que ver con ámbitos de nuestras vidas tan esenciales como el laboral, encontramos el ya consolidado networking (reuniones más o menos formales de profesionales que intercambian sus experiencias y buscan establecer sinergias y colaboraciones entre sí) que tendrá un mayor desarrollo sobre todo en esta complicada etapa, con un importante avance en el ámbito online; el cada vez

Y por último hablaros de una tendencia que abarca de forma horizontal todos y cada uno de los ámbitos que hemos abarcado: la sostenibilidad. Ya sea en la moda textil, en la gastronomía, en los alimentos que consumiremos, los componentes de las últimas tecnologías y sus beneficios… se aboga por un sistema de producción y por materiales que no perjudiquen el medio ambiente.

networking afterwork coworking medio ambiente BlueEFFICIENCY aerodinámica biológico animal prints mezcla




fernando mat

gale

flickr.com/fernandomat

A todos nos rodea lo mismo, la misma gente, las mismas calles, los mismos objetos, pero sólo el don de la paciencia, la fugacidad de un disparo de una cámara y el sentido estético, hace que el trabajo fotográfico de FERNANDO MAT no transporte a un mundo metafórico con pocos elementos, pero llenos de historias.


eria


galer rodaje de una secuencia de psicosis priimero de audiovisuales


ria

M

Como cada año la asociación Bodas de Isabel Segura propone un concurso de diseño de un cartel anunciador de las fiestas y de indumentaria del siglo XIII, este año como tema de confección es la techumbre de la catedral de Teruel, Patrimonio de la humanidad por la UNESCO. Dichos concursos son para las fiestas de Teruel en el que durante cuatro dias hacen teatro y bailes en vivo donde participa todo el pueblo para recrear la historia de los amantes de Teruel, hoy dia fiesta de interés turístico.

Para ello me he inspirado en una imagen que aparece de la reina en el que he usado algodón para el vestido interior, que eran las enaguas, seda dupion verde para el brial, que es el vestido más elaborado, con un bordado a mano en los puños y el pellote de terciopelo rojo con un pasamanerias de color plata, que es la última prenda, la mayoria de los acabados son a mano. Las fotos fueron tomadas por Celia Simal Castro, otra alumna de diseño, en Orient, Bunyola, para completar el book del concurso.


AGENDA LOS IMPRESCINDI

WEB

WEB

WEB


A 2.0 IBLES DEL MES

WEB

WEB

WEB


si quieres colaborar con nosotros endoszero@escuelaedib.com SĂ­guenos en:


DESCÁRGATE EL PDF Y NO TE PIERDAS LOS CONTENIDOS MULTIMEDIA, NI LOS LINKS, NI LOS RECURSOS 2.0



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.