La entrevista psicosocial

Page 1

Página 1

2 2

La entrevista psicosocial es un libro pensado para y destinado al profesional de la intervención social que utilice la entrevista en su trabajo. Estructurado en dos partes principales, en la primera de ellas el autor elabora una propuesta para ordenar y proporcionar coherencia lógica a las intervenciones que un profesional realiza durante una entrevista psicosocial. En la segunda parte conversa con otr@s profesionales que, previamente, habían leído y formulado objeciones a su propuesta. Esto permite al autor ampliar y profundizar lo expuesto en la primera parte y analizar y desarrollar otros temas relacionados: aprendizaje, creatividad, construcción del conocimiento, encuadre, técnicas, etc. La práctica profesional del autor, desarrollada como trabajador social y/o psicoterapeuta, hace aparecer también como temas el trabajo social clínico, las relaciones entre trabajo social y psicoterapia, el movimiento de integración en psicoterapia o los procesos de certificación de psicoterapeutas. Un estilo narrativo desenfadado ha permitido un texto en el que tienen cabida desde Alejandro Magno hasta Babe el Cerdito Valiente; guiños al lector, que conviven con minuciosos análisis de apoyo a las tesis enunciadas y con ácidas críticas hacia determinadas actitudes y conductas profesionales.

LA ENTREVISTA PSICOSOCIAL

19:57

LA ENTREVISTA PSICOSOCIAL PROCESO Y PROCEDIMIENTOS

DAVID MUSTIELES MUÑOZ

DAVID MUSTIELES

12/12/07

P.V.P.: 18,00 €

PORTADA ENTREVISTA

ACEBo COLECCIÓN

ACEBo COLECCIÓN

DAVID MUSTIELES, es Diplomado en Trabajo Social por la Universidad Pontificia Comillas de Madrid. Se especializó en Intervención Grupal en Argentina y en Análisis Transaccional y Terapia Familiar en España. Es Psicoterapeuta Familiar acreditado por la Federación Española de Asociaciones de Psicoterapia. Se desempeñó como Trabajador Social en el Centro Joven de Anticoncepción y Sexualidad de Madrid y en el Turno de Intervención Profesional en Adopciones Internacionales, como Psicoterapeuta en su Consulta Privada y como Formador para más de veinticinco Organizaciones. Desde hace ocho años trabaja en Grupo 5 Acción y Gestión Social, organización en la que ha desempeñado diversos cargos hasta el actual, Director Técnico. Ha publicado numerosos artículos en revistas especializadas y otros tres libros: “Sistematización de la práctica con grupos”, con Natalio Kisnerman, “Las mentiras de la sexualidad”, con Emilia Fernández, y “Manual práctico para la tramitación de adopciones internacionales por entidades colaboradoras”, con Tomás Merín y Natalia García.


Reseña de Autor – La entrevista psicosocial

David Mustieles Muñoz es Diplomado en Trabajo Social por la Universidad Pontificia Comillas de Madrid. Se especializó en Intervención Grupal en Argentina y en Análisis Transaccional y Terapia Familiar en España. Es Psicoterapeuta

Familiar

acreditado

por

la

Federación

Española

de

Asociaciones de Psicoterapia.

Se

desempeñó

como

Trabajador

Social

en

el

Centro

Joven

de

Anticoncepción y Sexualidad de Madrid y en el Turno de Intervención Profesional en Adopciones Internacionales, como Psicoterapeuta en su Consulta Privada y como Formador para más de veinticinco Organizaciones. Desde hace ocho años trabaja en Grupo 5 Acción y Gestión Social, organización en la que ha desempeñado diversos cargos hasta el actual, Director Técnico.

Ha publicado numerosos artículos en revistas especializadas y otros tres libros: “Sistematización de la práctica con grupos”, con Natalio Kisnerman, “Las mentiras de la sexualidad”, con Emilia Fernández, y “Manual práctico para

la

Tramitación

de

Adopciones

Internacionales

Colaboradoras”, con Tomás Merín y Natalia García.

por

Entidades


INTERIOR entrevista

(otro)

12/12/07

10:58

Pテ。gina 5

DAVID MUSTIELES MUテ前Z

LA ENTREVISTA PSICOSOCIAL PROCESO Y PROCEDIMIENTOS


INTERIOR entrevista

(otro)

12/12/07

17:14

Página 171

ÍNDICE

Agradecimientos .................................................................................

9

Introducción .........................................................................................

11

PRIMERA PARTE: LA TEORÍA ..................................................

15

1. Aclaraciones terminológicas ...................................................

17

2. La importancia y necesidad del ECRO. (Esquema Conceptual Referencial Operativo)...............

27

3. El proceso de intervención ......................................................

31

3.1. Táctica .....................................................................................

32

3.2. Logística ..................................................................................

37

3.3. Estrategia ...............................................................................

39

3.4. Técnica ....................................................................................

40

4. Ejemplos de aplicación del modelo.....................................

47

4.1. Intervención bipersonal ..................................................

50

4.2. Intervención con grupo-familia ..................................

51

4.3. Intervención grupal ..........................................................

52

5. Entrevista y aprendizaje ............................................................

55

171


INTERIOR entrevista

(otro)

12/12/07

10:58

Página 172

SEGUNDA PARTE: OBJECIONES A LA TEORÍA ............

59

6. Metodología y estructura .........................................................

61

7. Objeciones al marco teórico general .................................

65

8. Objeciones al marco profesional .........................................

81

9. Objeciones metodológicas ...................................................... 103 10. Objeciones técnicas ................................................................. 113 11. Conclusiones ............................................................................... 137 Epílogo .................................................................................................... 141 Referencias bibliográficas .............................................................. 143 Notas ....................................................................................................... 155 Índice de objeciones ....................................................................... 167

172


INTERIOR entrevista

(otro)

12/12/07

10:58

Página 11

INTRODUCCIÓN Hola. La fantástica película Babe, el cerdito valiente dirigida por Chris Noonan (1996) nos relata la historia de un simpático cerdito que sueña con convertirse en un eficaz perro pastor de ovejas. Hay una secuencia en la que el granjero dueño de Babe, sospechando que algo extraño ocurre con su cerdito, le encarga que haga salir del cercado a las ovejas. Prometiéndoselas muy felices, allá marcha Babe dispuesto a cumplir con el encargo, entra en el cercado donde están las ovejas, llega hasta ellas y... Babe: ¡Guau!, ¡Guau! (Ladra a las ovejas). Ovejas: (Se ríen) Babe: (Se retira y va a hablar con su madre adoptiva, una perra pastora). Esto es ridículo, mamá. Madre de Babe: Tonterías, sólo es tu primer intento. No las trates como a iguales. Son ovejas, seres inferiores. Babe: ¡Oh, no! No lo son. Madre de Babe: Claro que sí, somos sus amos, Babe. Si dejas que lo duden un momento, te pisotearán... Haz que se sientan inferiores, maltrátalas, insúltalas... Babe: Pero se reirán de mí. Madre de Babe: Pues muérdelas, sé implacable. Haz lo que sea, pero que se dobleguen a tu voluntad. Vamos, ve. Babe: (De nuevo se dirige a las ovejas). ¡Vamos! Andando so, so... ¡tontas lanudas! 11


INTERIOR entrevista

(otro)

12/12/07

10:58

Página 12

Ovejas: (Se ríen todas). Babe: (Enfadado, corre y muerde a una oveja en una pata). Oveja: ¡Jovencito! ¡Basta ya de tonterías! ¿Qué te pasa de repente? Acababa de contarles que eres un cerdo muy agradable. Babe: Sólo intentaba ser un perro pastor. Oveja: Ya hay suficientes lobos en el mundo para que un buen chico como tú se vuelva desagradable. No tienes lo que hace falta... Babe: Lamento haberte mordido ¿Te encuentras bien? Oveja: Yo no lo llamaría un mordisco. ¿Tienes dientes en esa boca fofa o estás desdentado? (Ríen todas las ovejas y Babe). Oveja: ¿Lo veis, chicas? Un corazón de oro... No hacen falta estas tonterías lobunas. Un cerdito simpático como tú sólo tiene que pedirlo.

Como iremos descubriendo a lo largo de sus páginas, toda la esencia fundamental de este libro está implícita en la secuencia relatada. Tomando como base de partida una serie de artículos (Mustieles, 1998a, 1998b, 1998c), las conversaciones y reflexiones que generaron y a la luz de mi propia práctica, el texto fue tomando forma, a fuego lento, hasta ser lo que ahora tienes entre tus manos. El libro está estructurado en dos partes principales; en la primera de ellas, la teoría , elaboro una propuesta para ordenar y proporcionar coherencia lógica a las intervenciones que un profesional va realizando durante una entrevista psicosocial: ¿qué pasó por la cabeza de Babe antes de entrar en el cercado?, ¿cómo hizo para elegir qué decir y hacer en cada una de las dos ocasiones en las que interactuó con las ovejas? A partir de una serie de aclaraciones terminológicas, desarrollo la idea de la entrevista como conjunto de procesos y describo el 12


INTERIOR entrevista

(otro)

12/12/07

10:58

Página 13

proceso de intervención organizado sobre los conceptos de táctica, logística, estrategia y técnica. A modo de estructuración circular, la primera parte finaliza con el capítulo “Entrevista y aprendizaje”, en el que regresamos a las primeras páginas del texto para resaltar puntos e ideas fundamentales que apuntan la necesidad de analizar el modo en que se articulan las intervenciones durante una entrevista. La segunda parte, objeciones a la teoría, recoge una serie de enmiendas a la teoría expuesta en la primera parte. En primer lugar se explica con mayor detalle la metodología de trabajo utilizada; a continuación se exponen las objeciones y las respuestas dadas a las mismas. Una objeción es un cuestionamiento, duda, crítica o señalamiento respecto a una teoría enunciada. Fueron formuladas tanto por profesionales que analizaron con detenimiento la primera parte como por mí mismo, que también formulé las respuestas a cada una de las objeciones planteadas. Ser autor de alguna de las objeciones planteadas me otorgó el permiso necesario para, al contestar, adoptar un tono un poco más desafiante que, creo, no raya en lo rudo. En general, el libro está pensado y destinado a cualquier profesional de la intervención social que utilice la entrevista en su trabajo; es posible que los profesionales del trabajo social obtengan un provecho adicional, dado que algunos desarrollos conceptuales tienen un mayor grado de especificidad sobre esta disciplina. Conviene, antes del primer capítulo, realizar algunas precisiones más sobre cuestiones de orden y forma: Las llamadas a notas se identifican en el texto por ir numeradas entre paréntesis, como (1), (2), etc. Salvo que indique lo contrario, todos los ejemplos citados provienen de mi práctica profesional, desarrollada como trabajador 13


INTERIOR entrevista

(otro)

12/12/07

10:58

Página 14

social y/o como psicoterapeuta entre 1994 y 2005; en el texto sólo he modificado los nombres de las personas. Soy consciente de la importancia del lenguaje, por lo que he procurado hacer uso de un lenguaje lo más neutro posible. No por ello he querido olvidar a la persona que lee, para la que puede resultar incómodo y hasta molesto abordar un texto técnico adaptado estrictamente a las normas de lenguaje no sexista al uso. La conciliación de ambas necesidades no siempre es fácil, por lo que en ocasiones utilizo expresiones tales como “el profesional”, “el trabajador social” y similares; son utilizadas en sentido amplio, entendiendo que incluyen al género masculino y femenino. El resto de elementos de mi estilo discursivo está, más que nunca, empapado del pensamiento de Carl Whitaker y Eric Berne. Whitaker me dio la táctica apuntando que “lo mejor es escribir para uno mismo, porque el proceso de escribir para otro involucra una especie de doble pensamiento que lo convierte en una no-experiencia” (Whitaker, 1989: 221). Berne me aportó la estrategia y las claves técnicas, por lo que de vez en cuando esgrimo “una palabra pomposa como una especie de hamburguesa para distraer a los perros guardianes de las academias, mientras me introduzco por la puerta del sótano para saludar a mis amigos” (Berne, 1973: 10). Hechas las pertinentes aclaraciones, vamos con la primera parte del libro, la teoría.

14


INTERIOR entrevista

(otro)

12/12/07

10:58

Página 31

3. EL PROCESO DE INTERVENCIÓN Partiendo de la teoría de Pichon-Rivière (1965, 1969), articulo mi ECRO sobre cuatro conceptos fundamentales: táctica, logística, estrategia y técnica. Estos momentos de la intervención mantienen una permanente relación circular entre sí, de tal modo que cada uno de los momentos conecta necesariamente y de forma constante con todos los demás. Dicho de forma gráfica, con las limitaciones que imponen las dos dimensiones…

DEFINIDA EN BASE AL PARADIGMA: Presupuestos Esenciales y Constructos Teóricos

TÁCTICA

DEFINIDA EN BASE A LA:

LOGÍSTICA

DEFINIDA EN BASE A LA: Táctica

Logística Estrategia Variables ambientales

Observación

¿Cuál es el existente presente?

TÉCNICA

¿Cuál es el existente deseado?

Hace y/o dice

¿Cuales son los obstaculizadores y facilitadores del cambio?

¿Qué hará o dirá el entrevistador?

ESTRATEGIA ¿Cómo se va a intervenir sobre el existente?

DEFINIDA EN BASE A LA:

Logística Teoría Experiencia previa Historia psicosocial

1. No interviniendo 2. Interviniendo de forma fundamentalmente conversacional o activa

31


INTERIOR entrevista

(otro)

12/12/07

10:58

Página 32

La idea de relación circular, que sí puede recoger el gráfico, lleva implícita la noción de interdependencia, en tanto en cuanto modificaciones cualquiera de los momentos, afectan a los restantes. A continuación, veremos los diferentes momentos, señalando desde qué elementos se definen y qué actuaciones concretas implican durante la entrevista psicosocial. Al final del capítulo, página 45, se encuentra una tabla que resume los principales elementos lógicos de cada momento de la intervención.

3.1. Táctica La táctica es el concepto que engloba los tres restantes; abraza al proceso de intervención y le proporciona el marco general en el que se desarrolla. Queda definida desde el paradigma de intervención que utiliza el profesional, por lo que contiene un conjunto de presupuestos esenciales y constructos teóricos. En todo ello nos apoyaremos para ir encontrando respuestas a las preguntas fundamentales: ¿cómo es la realidad?, ¿cómo se construye la realidad?, ¿cómo deseo que sea la realidad?, ¿cómo la abordo? y ¿cómo induzco su cambio? Arquitectónicamente hablando equivale a los planos de una casa, de momento pendiente de construir. El término “realidad” lo utilizo siempre con un enfoque constructivista que niega la existencia de una “realidad real” independiente del observador; más bien al contrario, a dicho observador le concede un papel central y único en el proceso de construcción individual y social de dicha realidad. La importancia de disponer de una táctica definida explícitamente reside, en primer lugar, en que al responder de modo genérico a las mencionadas preguntas genera el armazón básico desde el que intervenir; además, como el profesional se ve así 32


INTERIOR entrevista

(otro)

12/12/07

10:58

Página 33

liberado de tener que encontrar esas respuestas en cada momento específico de la intervención, puede concentrarse en otras tareas de mayor urgencia para él mismo y el sujeto entrevistado: obtener información, analizar situaciones, tomar decisiones, cambiar o evaluar algo, etc. En segundo lugar, que no menos importante, proporciona cierto grado de previsión con respecto a cómo será la casa. En definitiva, en tanto en cuanto estemos pensando en la idea de un proceso de trabajo, se hace necesaria la definición más o menos explícita sobre los ejes básicos de los que habremos de partir. Veremos ahora los puntos esenciales de la táctica propuesta; más adelante, al relatar ejemplos concretos de intervención, obviaré describir la táctica utilizada, que se extiende constante y transversalmente en todo el proceso, para centrarme en describir la logística, estrategia y técnica utilizada. Respecto a los presupuestos esenciales, disponemos de postulados y principios. Si bien ambos elementos pueden considerarse como equivalentes entre sí (Gaitán, 1991), prefiero diferenciarlos siguiendo la clasificación propuesta por el Documento de Araxá, texto elaborado en 1967 por un grupo de expertos trabajadores sociales brasileños (4). Dicho documento, si bien definió postulados y principios de forma diferente y les atribuyó contenidos bien diferentes, también hizo ver que ambos están “reunidos bajo una misma categoría y... constituyen una unidad de valor universal llevada a la práctica en todos los procesos” (Kisnerman y García, 1982: 31). Así, entenderemos que los postulados son presupuestos éticos para la acción profesional (dimensión axiológica), mientras que los principios son los presupuestos o normas que orientan la acción específica del profesional (dimensión científico-técnica). 33


INTERIOR entrevista

(otro)

12/12/07

10:58

Página 34

El listado de principios y postulados propuesto tiene que estar precedido de dos aclaraciones fundamentales. Primera, son para mí los enunciados fundamentales y más significativos, no todos los enunciados, si bien creo que la muestra ofrecida es lo suficientemente representativa como para ilustrar mi postura. Segunda aclaración: no enuncio los postulados y principios de ninguna profesión o disciplina concreta, sí los que guían mi práctica. Aquí más que en ninguna otra parte espero que lo escrito no se tome como lo que hay que hacer o como lo que está bien; es lo que yo creo que hay que hacer y para mí está bien, pero nada más (5). Otra cuestión diferente es que puedan existir multitud de coincidencias entre pensamiento y práctica de autor y lectores/as. Podemos creer en la validez de los códigos de ética profesional como instrumentos orientativos, de control y de facilitación para el análisis de situaciones, pero no podemos creer en una imposición o incorporación acrítica de unos enunciados que, al fin y al cabo, hunden sus raíces en sistemas de valores y creencias teóricas determinadas. En el ámbito concreto del trabajo social, Gaitán (1991: 60) denunció que “los postulados y/o principios han tenido el carácter de axiomas, es decir, han sido dotados de autenticidad incontrovertible(...) suelen situarse, como gran parte de los fines, en el ámbito de lo intocable para constituir, como aquéllos, un sustrato ideológico y legitimador de conductas profesionales, que se abrazan como una fe y se convierten en artículos de una especie de código moral prescriptivo”. Justamente esto es lo que queremos evitar, y si se hace la exposición de postulados y principios es porque, por un lado, atribuyo una importancia capital al proceso de clarificación de los mismos por parte de los profesionales y, por otro lado, me parece lógico que el lector se pregunte acerca de la postura concreta del autor al respecto. Y obtenga respuestas. 34


INTERIOR entrevista

(otro)

12/12/07

10:58

Página 35

Hechas las aclaraciones pertinentes, veamos ya postulados y principios que orientan mi práctica. Los postulados fundamentales que asumo, como primera parte de los presupuestos esenciales, son los siguientes: •

Considerar al otro como una persona singular e irrepetible.

La persona siempre tiene un sistema positivo, partes de personalidad y conducta sanas.

El cambio es posible y constante.

Todos los modelos para interpretar realidades tienen limitaciones.

Todos los profesionales que utilizamos esos modelos tenemos limitaciones.

La interpretación de una realidad no es buena o mala, correcta o incorrecta, pero sí es más o menos útil en un espacio y tiempo determinado.

Los principios fundamentales que asumo, como segunda parte de los presupuestos esenciales, son: •

No dañar (Primum non nocere).

Respetar a la persona incondicionalmente.

Ser auténtico.

Mostrar una comprensión empática.

Trabajar con todas las dimensiones de la conducta del otro: pensamiento, sentimiento y acción.

Trabajar con y desde el sistema positivo y los aspectos sanos de la persona. 35


INTERIOR entrevista

(otro)

12/12/07

10:58

Página 36

Dar permisos y protección.

Realizar descripciones e interpretaciones circulares.

Equifinalidad: puedo llegar al mismo destino por diferentes caminos y partiendo de diferentes lugares.

Trabajar sobre lo que es posible.

Trabajar con y desde la realidad del otro.

Respecto a los constructos teóricos que adopto, provienen de diferentes fuentes; hoy es tiempo para buscar puntos de acercamiento, conciliación y aprovechamiento mutuo entre las diferentes formas de pensar, sentir y actuar. El esfuerzo de la integración, movimiento del que más tarde volveremos a hablar, bien merece la pena, pues si bien no es la receta milagrosa, todos podemos aprender de todos. La mera lectura de los postulados y principios enunciados denota la fuerte influencia que me ejerce el constructivismo, el análisis transaccional, la teoría general de sistemas, la terapia centrada en las soluciones y los enfoques particulares de Milton Erickson y Jay Haley. A lo largo del resto del texto, el lector podrá ir encontrando otras fuentes teóricas significativas que, aunque no se citen ahora, igualmente me influyen de forma notable. Para finalizar este epígrafe, abordemos la cuestión de la construcción inicial de la táctica; es un proceso que se realiza inicialmente al margen del sujeto con el que se trabaja, mediante un proceso de formación, estudio y reflexión teórica y un proceso de clarificación de nuestro sistema de valores. Luego, a partir y desde la propia práctica, se van produciendo sucesivos aportes y enriquecimientos, esto es, la táctica va reconstruyéndose con el paso del tiempo. Esta reconstrucción nos señala que la táctica experimenta un proceso evolutivo; con nuestra evolución como personas y profesionales, que vamos pasando de unos estados a otros, evoluciona nuestra táctica. 36


INTERIOR entrevista

(otro)

12/12/07

10:58

Página 37

La participación en un proceso formativo, el estudio o la supervisión pueden hacer que incorporemos nuevas construcciones teóricas, con lo que nuestra táctica es una nueva táctica que contiene a la anterior y la supera si lo nuevo incorporado nos hace más eficaces y eficientes. También es posible la incorporación de nuevos presupuestos esenciales, e incluso la modificación de los viejos. Un ejemplo interesante nos lo ofreció Steve De Shazer, quien a partir de 1979 comenzó a entender de forma diferente el concepto y fenómeno de la resistencia, llegando a promulgar en un conocido artículo “La muerte de la resistencia” (De Shazer, 1984). Pasó a entender las conductas típicamente calificadas de resistentes como “mensajes que el cliente está enviando, en un esfuerzo por ayudar al terapeuta a que lo ayude” (De Shazer, 1985: 33). Por eso, entre otras cuestiones, sigo pensando que el cambio es posible (6).

3.2. Logística La logística es un concentrado proceso de análisis en el que se describe la situación presente (existente presente) y la situación final que se desea alcanzar (existente deseado). Por eso, la lo gística se define desde dos elementos contenidos en la táctica: la teoría, que nos da respuestas concretas a la pregunta cómo es la realidad, y la ideología, que responde a la pregunta cómo deseo que sea esta realidad. La logística implica los pasos de: a) Observar en el sentido más amplio del término la situación existente, de la cual forma parte el entrevistador, por lo que también tiene que observarse y percibirse a sí mismo. Evidentemente este enunciado se basa en los principios de la cibernética de segundo orden en la que el observador es 37


INTERIOR entrevista

(otro)

12/12/07

10:58

Página 38

parte integrante del sistema observado; no puede no afectarlo de algún modo e influye en el sistema con su mera presencia (7). Por eso Kisnerman (1975: 42) negó la inadecuada terminología empleada en una ya histórica tipología de la observación que nos hablaba de observación participante y observación no participante. En esta última categoría se daba por sentada la posibilidad de estar presente en una situación y observarla sin participar en la misma, postura coherente con una cibernética de primer orden y tantas veces asumida acríticamente desde, entre otras disciplinas, el trabajo social. b) Conceptualizar la situación que se percibe, a lo que denominamos existente presente. c) Conceptualizar la situación que se quiere alcanzar o existente deseado. Tanto este punto como el anterior implican asignar a las situaciones existentes y deseadas un concepto, que a su vez lleva aparejada una definición, esto es, una explicación o conjunto de enunciados interpretativos e interrelacionados que provienen de un marco teórico determinado. Estas operaciones de nombrar lo que hay y lo que se desea que haya, implican llevar a cabo una distinción, el acto epistemológico más básico (Keeney, 1983), y es lo que nos permite captar diferencias con otras situaciones. Además, resultará útil en este proceso ir construyendo una idea lo más clara posible sobre cuáles pueden ser los principales obstaculizadores y facilitadores para realizar el tránsito de una situación a otra (cambio).

38


INTERIOR entrevista

(otro)

12/12/07

10:58

Página 39

3.3. Estrategia La estrategia es la línea general que delimita el cómo abordar una situación dada. Se define desde el conocimiento acumulado en el momento de la logística, al que hay que sumar el conocimiento que proporciona la teoría, la experiencia acumulada por el entrevistador y la historia psicosocial del entrevistado. Con este último concepto no nos referimos a un documento que recoge los principales datos y hechos psicosociales acontecidos en la historia del entrevistado, sino a toda la información que se ha ido acumulando durante el proceso de intervención acerca del modo en que reacciona el entrevistado ante los diferentes estímulos que va presentando el entrevistador. Esto es una guía personalizada para cada cliente o usuario, que orienta nuestra acción profesional y se construye mediante sucesivos procesos de inducción. Un enunciado de una historia psicosocial podría ser, por ejemplo, “cuando en la misma sesión María relata haber alcanzado algún logro definido en una sesión anterior y también plantea una nueva dificultad, muestra una receptividad especial al realizar en la sesión trabajos con técnicas activas; y este tipo de intervenciones, en esta situación, parece producir más beneficio para ella que las intervenciones de tipo verbal”. Así, si María relata en una entrevista un logro y el deseo de trabajar una nueva dificultad, tiene poco sentido definir como única estrategia el trabajo verbal. Consideramos que al tener presente y utilizar la historia psicosocial, tal y como nos estamos refiriendo a ella, se enriquece el proceso metodológico de intervención, se muestra un mayor respeto a la persona, pareja, familia o grupo y se incrementa el porcentaje de trabajo que hacemos en y desde la realidad del entrevistado; también esto sostiene y apuntala la consideración de cada persona como alguien singular e irrepetible. 39


INTERIOR entrevista

(otro)

12/12/07

10:58

Página 40

El paso a dar en la estrategia consiste en decidir el modo en que será abordado el existente presente. Debe responderse a la pregunta “¿Cómo abordo la realidad?”. Aquí las opciones principales son: no intervenir, lo cual ya es una intervención si se decide intencionadamente, o intervenir, en cuyo caso debe definirse también si se hará de modo fundamentalmente conversacional o fundamentalmente activa. Las diferencias básicas entre ambos modos técnicos de intervención son aclaradas en el siguiente punto.

3.4. Técnica En otro espacio ya abordé la definición de técnica, y si bien en aquella ocasión hacía referencia al trabajo grupal, considero que la definición es trasladable a cualquier situación de entrevista, con independencia de a cuántas personas entrevistemos. Así, entiendo que una técnica es “cualquier cosa que diga o haga el entrevistador con una intencionalidad consciente” (Mustieles, 1996: 421); a continuación expondré un breve desarrollo sobre las dos partes principales de la definición. Cuando hablamos de “decir” o “hacer” apuntamos una tipología que distingue las categorías principales a la hora de intervenir: conversacional y activa, categorías que, por ende, ya anuncian los principales tipos de técnicas que pueden utilizarse. En un modo de intervención conversacional se utilizan técnicas verbales y no verbales y, por exclusión con la otra categoría, no se utilizan técnicas activas. Al utilizar técnicas verbales se persiguen los objetivos mediante el intercambio de lenguaje en el entrevistado. Al suscribir este modo de intervención se acepta como presupuesto esencial que la comunicación verbal es el vehículo principal para el cambio, porque existe un lenguaje que cura 40


INTERIOR entrevista

(otro)

12/12/07

10:58

Página 41

(Nardone, 1997) y porque “de la misma manera en que el sufrimiento humano nace en la conversación, desaparece por la conversación” (Maturana, 1994: 159). En esta modalidad de intervención, el entrevistador tiene a su disposición una amplia variedad de técnicas verbales. Algunas son utilizadas, con matices, por profesionales adscritos a diferentes paradigmas, como puedan ser la paráfrasis, el reflejo, la interpretación, la confrontación, etc. (Rojí, 1995). Por otro lado, encontramos técnicas con un mayor grado de especificidad, cuyo uso cobra su máximo sentido en una orientación teórica determinada; ejemplos característicos de esta segunda situación son la autorrevelación en el modelo humanista (Rogers, 1970), la cristalización en el análisis transaccional (Berne, 1966), el cuestionamiento circular en el sistémico (Penn, 1982, 1985; Tomm, 1987), la conceptualización alternativa en el cognitivo (Ellis, 1962) y otro largo etcétera. Respecto a las técnicas no verbales, injustamente atendidas en la producción bibliográfica, pueden agruparse en torno a los diferentes tipos de conducta comunicativa no verbal: conductas quinésicas (movimientos corporales, contacto ocular, postura, vestido, etc.), conductas paralingüísticas (tono, velocidad, ritmo, intensidad de la voz, etc.) y conductas proxémicas (modo de disponer el espacio, uso de la distancia interpersonal, etc.). En una modalidad de intervención activa, además de utilizar técnicas conversacionales, se incluye el uso de las llamadas técnicas activas. A la hora de definir éstas, sigo a Población y López (1991: 81), quienes agrupan bajo este término “una serie de técnicas que intentan poner en juego la conducta comunicativa total del o de los sujetos implicados, sin limitarse al uso de la palabra o por el contrario a una acción ciega sin posterior elaboración”. Al suscribir este modo de intervención se acepta como presupuesto esencial que la acción es un instrumento terapéutico privilegiado, porque en un principio fue la acción (Moreno, 1959) y porque “la 41


INTERIOR entrevista

(otro)

12/12/07

10:58

Página 42

acción aparece como principio y fin de toda actividad mental humana; filo y ontogenéticamente es anterior a la palabra, que aparece como un modo de actuar” (Población y López, 1997: 28). También en este caso el acervo de técnicas disponible es enorme y proviene de muy diversos enfoques; gran parte de ellas tiene una clara inspiración en el psicodrama o en la dinámica de grupos. Ejemplos típicos de técnicas activas son el cambio de roles, la escultura, el espejo, el doblaje, etc. (Población y López, 1992, 1997), y la siempre interminable lista de dinámicas grupales (por ejemplo, Alforja, 1989; Fritzen, 1982; Simon y Lucien, 1975). Respecto a la intencionalidad consciente, me parece que es en sí misma un elemento constitutivo del propio concepto de técnica. ¿Cómo discriminar lo que es una técnica de lo que no lo es? Algunas claves aparecieron en una supervisión sobre el trabajo con un grupo centrado en el propio grupo. El coordinador (entrevistador) pidió a los miembros que se dijesen “las cosas que nos molestan de los demás”. Posteriormente, en la instancia de supervisión, preguntamos al coordinador por qué había decidido trabajar en esa línea y para qué aplicó esa técnica, y contestó “no lo sé, me quedé en blanco y eso fue lo primero que se me ocurrió”. Esto es lo que nos permite discriminar lo que es una técnica de lo que no lo es: la intencionalidad del entrevistador. Cuando existe intencionalidad podemos hablar de técnica, cuando no, de improvisación. La intencionalidad tiene que ser consciente para el entrevistador, y en la situación ideal éste debería ser capaz de explicitarla antes de la aplicación de la técnica. La improvisación creativa no es negativa en sí misma, ni mucho menos, dado que generalmente es la fuente primaria de la técnica. La reflexión posterior sobre el acto creativo puede convertirlo en una técnica estandarizada; esto lo reflejaron de forma clara Minuchin y Fishman (1981) al relatar cómo el acto improvisado de ofrecer un biberón a una madre que lo había olvidado en su 42


INTERIOR entrevista

(otro)

12/12/07

10:58

Página 43

casa se convirtió en una técnica ampliamente utilizada por el equipo para alentar a los pacientes a que realizasen regresiones utilizando el biberón como objeto intermediario. Analizado el concepto de técnica, consideremos que dado que el proceso de intervención durante la entrevista es un proceso secuencial y circular, la técnica se define desde el conocimiento acumulado en los momentos de la logística y la estrategia, y siempre en el marco general de la táctica. Además, se hace imprescindible valorar las variables ambientales: tiempo disponible, espacio en el que se desarrolla la entrevista y espacio institucional en el que se trabaja (qué permite/prohíbe/ alienta/aliena técnicamente el paradigma institucional en el que estamos inmersos). Si interrelacionada toda la información disponible pudiera elegirse entre diferentes técnicas, lo ideal es optar por la técnica más sencilla. Como la técnica es por lo general el aspecto más fácilmente perceptible de todo el proceso de intervención, suele ser lo que antes actúa como “espejo del alma” del que la aplica. Así, por ejemplo, una tendencia repetitiva a elegir técnicas muy complejas y sofisticadas cuando pueden alcanzarse los mismos objetivos con otras más sencillas puede apuntar alguna dificultad en el ejercicio del poder por parte del entrevistador. Una pauta sostenida de técnicas muy agresivas puede apuntar… y así sucesivamente. Sea cual sea el aspecto que adopte esta deformación en el uso de las técnicas, a mi juicio todos los casos comparten que el entrevistador no trabaja para el entrevistado, sino para sí mismo, en el intento de lograr a través del otro la satisfacción de sus necesidades personales. Por lo tanto, tal vez resulte de utilidad el siguiente Manual de Procedimiento: 1. El entrevistador está en la entrevista con el mayor número de necesidades personales satisfechas, igual que cuando 43


INTERIOR entrevista

(otro)

12/12/07

10:58

Página 44

espera en la fila del autobús, compra el pan o les dice “os quiero” a sus hijos. 2. Se olvida de todas sus necesidades insatisfechas durante todo el tiempo que dura la entrevista. 3. Cuando tiene que utilizar una técnica, primero piensa en cuñas de madera, y cuando no queda más remedio, piensa en espadas. Una antigua tradición prometía el imperio universal a quien desatara el “nudo gordiano”; éste era el nudo con el que Gordio, rey de Frigia, ataba el yugo a su carro de bueyes. Como era imposible desatar el nudo, Alejandro Magno tuvo que cortarlo de un tajo con su espada. Por eso, el nudo gordiano ha quedado en el lenguaje común para caracterizar una dificultad que no se puede resolver (salvo que se use una espada). La mejor elección técnica será la que pretenda deshacer los nudos gordianos en lugar de partirlos a espadazos; y aunque parezca una incoherencia, una versión de la historia me asiste. Efectivamente la creencia más extendida es que Alejandro Magno cortó el nudo con su espada; sin embargo, “Aristódulo pretende que lo desató con la mayor facilidad, después de quitar la cuña que sujetaba el yugo a la lanza” (Vega, 1952: 174). Así, pensar más en cuñas de madera que en espadas, si bien no traerá como recompensa el Imperio Universal, sí hará más honesto, eficaz y agradable el trabajo. Una vez articulada la técnica, el proceso de intervención conecta nuevamente con el momento de observación de la logística: ahora el existente presente ya es otro, más o menos cercano al existente deseado, pero en cualquier caso se trata de una situación nueva que ya contiene la intervención del entrevistador; así se cierra y se repite sucesivamente el proceso circular de intervención que permanentemente se realimenta a sí mismo. 44


¿Cómo es la realidad?

45

¿Cómo abordo la realidad?

¿Cómo induzco el cambio?

Decisiones sobre modalidades fundamentales de intervención Intervenciones conversacionales o activas con intencionalidad consciente

Paradigma + Táctica + Historia psicosocial

Paradigma + Táctica + Estrategia + Variables ambientales

Técnica

10:58

Estrategia

¿Cómo deseo que sea la realidad?

Existente presente conceptualizado

Táctica

Logística

¿Cómo se construye la realidad?

LEMA

12/12/07

Existente deseado conceptualizado

Presupuestos esenciales (Postulados + Principios) + Constructos Teóricos

ELEMENTOS

Paradigma

ORIGEN

(otro)

Táctica

MOMENTO

SÍNTESIS LÓGICA DE LOS MOMENTOS DE LA INTERVENCIÓN

INTERIOR entrevista Página 45


INTERIOR entrevista

(otro)

12/12/07

10:58

Pรกgina 46


PORTADA INTERVENCION:Maquetación 1

13/10/10

13:05

Página 1

8 8

COLECCIÓN ACEBo 1. El fracaso en la adopción. Prevención y reparación. Jolanda Galli y Francesco Viero.

3. Hombres maltratadores. Tratamiento psicológico de agresores. Andrés Quinteros Turinetto y Pablo Carbajosa Vicente. 4. La adopción: demasiados prejuicios y escasa conciencia. Marinella Ferranti. 5. Reproducción asistida, Aspectos psicológicos de la esterilidad, la parentalidad y la filiación. Manuela Cecotti. 6. El milagro de la cigüeña probeta. Reflexiones clínicas: de la reproducción asistida a la adopción. Jolanda Galli y Alessandra Moro. 7. El camino a casa: Los derechos del niño en la adopción internacional. María Elena García (coord.). COLECCIÓN SAÚCo – Historias de vida

1. Retrato en blanco y negro. Manual de supervivencia para padres adoptivos solteros, divagaciones sobre la adopción, los prejuicios y la sexualidad. Angelo B. Pereira.

Existen pocas publicaciones centradas en la relación de ayuda como un método para trabajar con personas los problemas relacionales que nos encontramos en la vida. Las reflexiones, del autor y de otros profesionales, que este libro recoge, aportarán a los lectores algo más que teoría: aportarán experiencia práctica y personal. Intervención en primera persona está dividido en dos partes. La primera, La relación de ayuda, analiza los postulados de los dos máximos exponentes de la corriente humanista: Carl Rogers y Robert Carkhuff. El primero denominó su propuesta “intervención centrada en la persona”, mientras que el segundo utilizó el término “relación de ayuda” y “counselling”. En la segunda parte, Reflexiones en la intervención, el autor se cuestiona acerca de lo que nos pasa a los profesionales cuando trabajamos con personas, lo que les pasa a los usuarios cuando inician un proceso de cambio y, por último, lo que sucede en el encuentro entre ambos, es decir en la relación. Un libro dirigido a todas aquellas personas que trabajan con personas, un marco muy amplio donde hay lugar para multitud de propuestas, modelos y corrientes. En él, los profesionales encontrarán claves para reflexionar sobre su quehacer diario, y a los estudiantes (Trabajo social, Educación social, Integración social, Terapia ocupacional, Psicología...) el modelo aquí propuesto les será muy útil para iniciarse en el camino de la intervención con personas.

2. Vivir sin barreras. La historia de Luigi “Pucho” Maccione contada por su familia y amigos. Mary Cruz Rodríguez Maccione.

P.V.P.: 20,95 €

FRANCISCO CALABOZO CASADO

editorial@grupo5.net http://editorial.grupo5.net

INTERVENCIÓN EN PRIMERA PERSONA

2. La entrevista psicosocial. Proceso y procedimientos. David Mustieles Muñoz.

ACEBo COLECCIÓN

INTERVENCIÓN EN PRIMERA PERSONA LA RELACIÓN DE AYUDA - REFLEXIONES EN LA INTERVENCIÓN

FRANCISCO CALABOZO CASADO

FRANCISCO CALABOZO CASADO (Madrid, 1976) es psicólogo clínico, Master de Psicología Clínica y de la Salud, psicólogo interno residente en la Unidad de Psicología Clínica y de la Salud de la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid y psicoterapeuta humanista rogeriano. A lo largo de su trayectoria profesional ha trabajado como psicólogo clínico atendiendo a personas normalizadas con problemas de salud mental y a personas sin hogar en el acompañamiento en su proceso de cambio, y ha supervisado técnicamente equipos profesionales en el desempeño de sus funciones. En la actualidad es coordinador en el SAMUR Social. Ha sido coautor de varios libros: Trabajo de Calle: un despacho sin puertas, Construyendo Relaciones, Un acuerdo con luces y Cuadernos de Salud Mental, editados por Fundación RAIS.

“Los lectores del presente libro, escrito sin pedanterías de erudito, con el estilo sencillo, directo y ameno propio de quien busca enraizarse en la vida misma más que en las ideas recibidas acerca de ésta, disfrutarán y sacarán provecho de su lectura.” Antonio Guijarro Psicologo clínico. Instructor de la Effectiveness Training Association para el desarrollo de las relaciones humanas.


Página 1

2 2

La entrevista psicosocial es un libro pensado para y destinado al profesional de la intervención social que utilice la entrevista en su trabajo. Estructurado en dos partes principales, en la primera de ellas el autor elabora una propuesta para ordenar y proporcionar coherencia lógica a las intervenciones que un profesional realiza durante una entrevista psicosocial. En la segunda parte conversa con otr@s profesionales que, previamente, habían leído y formulado objeciones a su propuesta. Esto permite al autor ampliar y profundizar lo expuesto en la primera parte y analizar y desarrollar otros temas relacionados: aprendizaje, creatividad, construcción del conocimiento, encuadre, técnicas, etc. La práctica profesional del autor, desarrollada como trabajador social y/o psicoterapeuta, hace aparecer también como temas el trabajo social clínico, las relaciones entre trabajo social y psicoterapia, el movimiento de integración en psicoterapia o los procesos de certificación de psicoterapeutas. Un estilo narrativo desenfadado ha permitido un texto en el que tienen cabida desde Alejandro Magno hasta Babe el Cerdito Valiente; guiños al lector, que conviven con minuciosos análisis de apoyo a las tesis enunciadas y con ácidas críticas hacia determinadas actitudes y conductas profesionales.

LA ENTREVISTA PSICOSOCIAL

19:57

LA ENTREVISTA PSICOSOCIAL PROCESO Y PROCEDIMIENTOS

DAVID MUSTIELES MUÑOZ

DAVID MUSTIELES

12/12/07

P.V.P.: 18,00 €

PORTADA ENTREVISTA

ACEBo COLECCIÓN

ACEBo COLECCIÓN

DAVID MUSTIELES, es Diplomado en Trabajo Social por la Universidad Pontificia Comillas de Madrid. Se especializó en Intervención Grupal en Argentina y en Análisis Transaccional y Terapia Familiar en España. Es Psicoterapeuta Familiar acreditado por la Federación Española de Asociaciones de Psicoterapia. Se desempeñó como Trabajador Social en el Centro Joven de Anticoncepción y Sexualidad de Madrid y en el Turno de Intervención Profesional en Adopciones Internacionales, como Psicoterapeuta en su Consulta Privada y como Formador para más de veinticinco Organizaciones. Desde hace ocho años trabaja en Grupo 5 Acción y Gestión Social, organización en la que ha desempeñado diversos cargos hasta el actual, Director Técnico. Ha publicado numerosos artículos en revistas especializadas y otros tres libros: “Sistematización de la práctica con grupos”, con Natalio Kisnerman, “Las mentiras de la sexualidad”, con Emilia Fernández, y “Manual práctico para la tramitación de adopciones internacionales por entidades colaboradoras”, con Tomás Merín y Natalia García.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.