Acompañamiento terapéutico en España

Page 1

editorial@grupo5.net http://editorial.grupo5.net

Además de su influencia en los actuales dispositivos de intervención sociocomunitaria, el acompañamiento terapéutico aporta técnicas y estrategias útiles para cualquier persona que trabaje con personas en el domicilio, en la calle y en el espacio cotidiano. Dirigido a todos aquellos profesionales que quieran realizar un acompañamiento especializado en el propio entorno de la persona, mediante técnicas y estrategias específicas para tal fin, Acompañamiento terapéutico en España aporta consejos y experiencias para realizar esa tarea, así como un marco teórico útil para comprender la complejidad y la responsabilidad que un acompañamiento terapéutico conlleva. Esta obra es la primera publicación realizada en España íntegramente dedicada al acompañamiento terapéutico, y en ella están presentes sus principales representantes en España y en Latinoamérica.

ACOMPAÑAMIENTO TERAPÉUTICO EN ESPAÑA

ALEJANDRO CHÉVEZ MANDELSTEIN (COORD.) ALEJANDRO CHÉVEZ MANDELSTEIN (COORD.)

También en Editorial Grupo 5 • Guías de procesos y buenas prácticas en rehabilitación psicosocial (1. Centro de Rehabilitación Psicosocial; 2. Centro de Día de Soporte Social; 3. Centro de Rehabilitación Laboral; 4. Mini Residencia). Varios autores. • Rehabilitación psicosocial de personas con enfermedad mental crónica. Varios autores. • Psicoterapia y rehabilitación de pacientes con psicosis. Hernández Monsalve, M. y Nieto De Gregori, P. (Coords.). • Vidas con cocaína. Saiz Galdós, J. • Desarrollo profesional e inserción laboral en personas con enfermedad mental. Sánchez Rodríguez, O. (Coord.). • La entrevista psicosocial: proceso y procedimientos. Mustieles Muñoz, D. • Arte, intervención y acción social: la creatividad transformadora. Carnacea Cruz, A. y Lozano Cámbara, A. (Coords.).

El acompañamiento terapéutico es uno de los modelos de intervención sociocomunitaria mas difundidos en el mundo. Se caracteriza por su versatilidad, habiéndose implementado con eficacia en el ámbito hospitalario, clínico-asistencial, educativo y judicial, así como en la intervención social con diferentes colectivos (personas con enfermedad mental, drogodependencia, patología dual, discapacidad intelectual y física, etc.).

P.V.P.: 24,95 €

ALEJANDRO CHÉVEZ MANDELSTEIN (COORD.) LEONEL DOZZA DE MENDONÇA GABRIEL O. PULICE PABLO A. DRAGOTTO MARIA LAURA FRANK VERONIKA BASCH OCTAVIO FINOL BENAVIDES ANDREA MONTUORI KLEBER DUARTE BARRETTO MARISA PUGÈS ALLEGUE AINHOA SANZ IRAZOLA MARLENE VELASCO SAEZ MARÍA ASÍN MENDOZA LAURA VILLAFRANCA GÓMEZ NOEMÍ CASTIÑEIRA MAURÍCIO CASTEJÓN HERMANN

ACOMPAÑAMIENTO TERAPÉUTICO EN ESPAÑA

PORTADA ACOMPAÑAMIENTO 5425_Maquetación 1 04/06/12 12:54 Página 1

ALEJANDRO CHÉVEZ MANDELSTEIN. Psicólogo por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y la Universidad Complutense de Madrid, y docente en la Cátedra de Psicología Social en la UBA. En 1999 pasó a formar parte del Equipo de Acompañamiento Terapéutico de Eduardo Kalina y Susana Kuras de Mauer hasta el año 2002. Desde ese año trabaja en el desarrollo y difusión del acompañamiento terapéutico mediante la creación y dirección de programas y servicios en la Comunidad de Madrid, en el ámbito de la salud mental y las drogodependencias, y la coordinación, supervisión y formación de acompañantes terapéuticos. Ha sido vocal de la Unión de Asociaciones y Entidades de Atención al Drogodependiente (UNAD), presidente de la Asociación Española de Acompañamiento Terapéutico y psicólogo del Equipo de Apoyo Social Comunitario de Tetuán (Madrid). Actualmente es coordinador técnico de centros y servicios de rehabilitación, presidente de la Asociación de Acompañamiento Terapéutico y Teatro Espontáneo Pasos, y autor y colaborador en artículos publicados en el ámbito nacional e internacional.


01 NTERIOR ACOMPAÑAMIENTO_Maquetación 1 02/06/12 13:49 Página 3

ACOMPAÑAMIENTO TERAPÉUTICO EN ESPAÑA


01 NTERIOR ACOMPAÑAMIENTO_Maquetación 1 02/06/12 13:49 Página 4


01 NTERIOR ACOMPAÑAMIENTO_Maquetación 1 02/06/12 13:49 Página 5

ACOMPAÑAMIENTO TERAPÉUTICO EN ESPAÑA ALEJANDRO CHÉVEZ MANDELSTEIN (COORD.) LEONEL DOZZA DE MENDONÇA GABRIEL O. PULICE PABLO A. DRAGOTTO MARIA LAURA FRANK VERONIKA BASCH OCTAVIO FINOL BENAVIDES ANDREA MONTUORI KLEBER DUARTE BARRETTO MARISA PUGÈS ALLEGUE AINHOA SANZ IRAZOLA MARLENE VELASCO SAEZ MARÍA ASÍN MENDOZA LAURA VILLAFRANCA GÓMEZ NOEMÍ CASTIÑEIRA MAURÍCIO CASTEJÓN HERMANN


01 NTERIOR ACOMPAÑAMIENTO_Maquetación 1 02/06/12 13:49 Página 6

Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de los titulares del «Copyright», bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento. Acompañamiento terapéutico en España © de los textos: los autores © de esta edición Editorial Grupo 5, 2012 Ciclo Grupo 5 S.L.U. Calle de la Olimpiada, 2 28040 Madrid editorial.grupo5.net editorial@grupo5.net

Producción editorial: Ciclo Grupo 5 S.L.U. Editor: Miguel Fernández González Diseño de Cubierta: Minute by Minute, S. L. Imagen de la cubierta: Screw heads isolated on white ©Shutterstock - Triff Diseño de interior: LDM Ediciones Impreso en: Stock Cero ISBN: 978-84-939872-2-0 Depósito Legal: M-21266-2012


01 NTERIOR ACOMPAÑAMIENTO_Maquetación 1 02/06/12 13:49 Página 7

ÍNDICE Presentación I, Susana Kuras de Mauer .......................................................... 11 Presentación II, Mariano Hernández Monsalve ............................................ 17 Introducción a la obra, Alejandro Chévez Mandelstein ............................ 23 PARTE I: ACERCA DE SUS FUNDAMENTOS Capítulo 1 Historia del acompañamiento terapéutico en España .................... 33 Alejandro Chévez Mandelstein, Leonel Dozza de Mendonça, Marisa Pugès Allegue, Ainhoa Sanz Irazola, María Asín Mendoza y Laura Villafranca Gómez Capítulo 2 Una manera de estar en el mundo. Entre teorías y métodos..... 59 Alejandro Chévez Mandelstein. Capítulo 3 Clínica de lo cotidiano en acompañamiento terapéutico ............. 85 Leonel Dozza de Mendonça Capítulo 4 La inclusión de lo social en el acompañamiento terapéutico..... 93 Veronika Basch y Octavio Finol Benavides PARTE II: CORPUS Capítulo 5 Metodología del acompañamiento terapéutico................................. 113 Alejandro Chévez Mandelstein Capítulo 6 Acerca del acompañante terapéutico ...................................................... 117 Alejandro Chévez Mandelstein


01 NTERIOR ACOMPAÑAMIENTO_Maquetación 1 02/06/12 13:49 Página 8

Capítulo 7 Acerca del vínculo ............................................................................................. 145 Alejandro Chévez Mandelstein Capítulo 8 Acerca del paciente/usuario acompañado........................................... 163 Alejandro Chévez Mandelstein Capítulo 9 Acerca del encuadre......................................................................................... 179 Alejandro Chévez Mandelstein PARTE III: EXPERIENCIAS INSTITUCIONALES Capítulo 10 Manifiesto anti-asistencialista (primera parte) ................................... 219 Leonel Dozza de Mendonça et al. Capítulo 11 Programa de caminatas: acompañamiento grupal .......................... 233 Andrea Montuori Capítulo 12 Etapas de intervención para un Servicio de Acompañamiento Terapéutico en el marco de la rehabilitación psicosocial.............. 259 Alejandro Chévez Mandelstein PARTE IV: CASO POR CASO Capítulo 13 Acompañar a una persona con discapacidad intelectual.............. 281 Marisa Pugès Allegue Capítulo 14 Las voces que acompañan. Caso clínico................................................ 293 Ainhoa Sanz Irazola y Marlene Velasco Saez Capítulo 15 Perdido en mi habitación: acompañamiento terapéutico y aislamiento en la adolescencia............................................................... 307 María Asín Mendoza y Laura Villafranca Gómez


01 NTERIOR ACOMPAÑAMIENTO_Maquetación 1 02/06/12 13:49 Página 9

Capítulo 16 Acompañar: una transición que posibilita la salida ......................... 325 Noemí Castiñeira PARTE V: INVITADOS DESDE LOS ORÍGENES Capítulo 17 Acerca de la especificidad del acompañamiento terapéutico .... 337 Gabriel O. Pulice - Argentina Capítulo 18 Don Quijote y Sancho Panza: ¿un caso de acompañamiento terapéutico? ........................................ 361 Kleber Duarte Barretto - Brasil Capítulo 19 Formación, supervisión y trabajo en equipo, ejes del acompañamiento terapéutico ................................................... 373 Pablo A. Dragotto y Maria Laura Frank - Argentina Capítulo 20 De la crisis psicótica al lazo social o fragmentos clínicos del acompañamiento terapéutico. Para un esbozo de una teoría del método ............................................................................. 385 Maurício Castejón Hermann - Brasil Agradecimientos........................................................................................................ 407 Bibliografía ................................................................................................................... 409 Los autores ................................................................................................................... 421


01 NTERIOR ACOMPAÑAMIENTO_Maquetación 1 02/06/12 13:49 Página 11

PRESENTACIÓN I Mientras existan libros, nadie tendrá jamás la última palabra. J. B. Pontalis

Acompañar el nacimiento de este nuevo libro es una celebración privilegiada en más de un sentido. Estamos frente a un testimonio contundente del crecimiento y la expansión del acompañamiento terapéutico. Aquí el lector se encontrará con textos de colegas de distintas latitudes que fueron tejiendo una malla entramada en la “clínica de lo cotidiano”, como bien la denomina Leonel Dozza. Esta vasta trayectoria de experiencias está a su vez construida sobre un fundamento sólido, pleno de sentido. Sostener que la enfermedad no puede ser pensada por fuera del sujeto que la encarna y del contexto familiar y social del que forma parte ha incidido en el surgimiento del acompañamiento terapéutico. El acompañamiento como propuesta alternativa buscó desde sus comienzos trabajar para recuperar la dignidad del ser humano ignorada en la asistencia asilar. La reclusión, la medicalización amordazante, las etiquetas diagnósticas alienantes necesitaron de fuertes denuncias y corrientes comprometidas en desmanicomializar a sus enfermos para ayudarlos a encontrar nuevamente el sentido de vivir en sociedad. Los textos y autores que reúne este libro inaugural en España dan cuenta de una cosecha grupal y polisémica. La escena de escritura en nuestra profesión –y esta es una de las razones para celebrar el libro– no es un eslabón más que aporta a su enriquecimiento. Es en la dimensión de la escritura donde la inscripción, la conceptualización, la legitimación y la transmisión se pueden plasmar. 11


01 NTERIOR ACOMPAÑAMIENTO_Maquetación 1 02/06/12 13:49 Página 12

Poder relatar con pluma propia experiencias asistenciales como las aquí narradas, con familias disfuncionales, con pacientes discapacitados, en caminatas terapéuticas, con niños judicializados y otras fructíferas aplicaciones evidencia la capacidad transformadora del dispositivo de acompañamiento. La energía, creatividad y pasión con la que los acompañantes terapéuticos invisten el ejercicio de esta profesión la ha vigorizado y dignificado especialmente. A su vez, al escribir y publicar estas cruzadas clínicas, la proximidad del vínculo acompañamiento terapéutico-paciente se relativiza, tomando el acompañante terapéutico una cierta distancia y una mayor conciencia, que redunda en una actitud de cuidado de la tarea y de sus protagonistas. El exhaustivo capítulo escrito por Marisa Pugès referido al abordaje de pacientes con déficit en su capacidad intelectual da cuenta de ello. Durante largos años la siembra se hizo a través de la formación, siempre entrelazada con las experiencias en el campo clínico. Cursos, talleres, supervisiones y congresos fueron los polos de capacitación que entrenaron a jóvenes profesionales con la consistencia que este dispositivo requiere para su ejercicio. Hemos tenido la oportunidad, con Silvia Resnizky, de participar activamente en Zaragoza, Madrid y Barcelona en cursos y publicaciones sobre acompañamiento desde 1987, donde trabajamos en forma conjunta con Leonel Dozza y Marisa Pugès1, autores hoy de este nuevo libro. Quienes nos sumamos al acompañamiento terapéutico pensamos en modelos de pensa-

1. • Drogadicción y acompañamiento terapéutico. Revista española de drogodependencia. Valencia, junio 1987. • Jornada de Trabajo Interdisciplinar sobre Acompañamiento Terapéutico en el marco del Programa de Cooperacion con Iberoamérica. Formación de Recursos Humanos en Salud Mental. Coordinación: Dr. Valentín Barenblit. Realizada en la sede de iPsi (Centro de Atención, Docencia e Investigación en Salud Mental, Centro de Formación Psicoanalítica). 2004. • Taller Clínico sobre Aplicaciones del Acompañamiento Terapéutico realizado en Madrid en la Escuela Universitaria de Enfermería (Directora: Azucena

12


01 NTERIOR ACOMPAÑAMIENTO_Maquetación 1 02/06/12 13:49 Página 13

miento abiertos a lo heterogéneo y cambiante, en libertad, no en el encierro para el abordaje en salud mental. En los sucesivos capítulos del libro vamos recorriendo con sus autores propuestas inéditas que dan cuenta de la expansión del acompañamiento terapéutico y del corpus, como lo despliega exhaustivamente Alejandro Chévez, que lo vertebra en sus múltiples campos de aplicación. Más allá de la heterogeneidad de abordajes, interpreto que hay consenso en la idea de que el acompañamiento es un dispositivo que sólo es concebible en el seno de un equipo interdisciplinario. Su labor es, desde esta perspectiva, siempre con otros, con quienes comparte una estrategia. Su función es asistencial y se propone como terapéutica. Aun cuando los profesionales con los que comparte la tarea no sean colegas del campo de la salud mental, me refiero a docentes, jueces, psicopedagogos, su inserción es dentro de un equipo. Recientemente me han preguntado por qué nos resistimos a pensar al acompañamiento como una profesión independiente y sin vacilar respondí que me resulta impensable. Propuse entonces compararlo al quehacer de un anestesista en un equipo quirúrgico. Nadie duda de la función relevante del anestesista a la hora de una cirugía, pero nadie duda tampoco de que sin un equipo alrededor su herramienta pierde sentido. El trabajo de historización es un capítulo ineludible en todo escrito sobre acompañamiento terapéutico. Construirse un pasado, como decía Piera Aulagnier, ayuda a ir hacia delante. Pero también es riesgoso atarse a una mirada monofocal y estática de los comienzos. Más aún, insistir en hacerle un ADN para fijar la paternidad del tema no parece ser una idea interesante. En mi experiencia personal,

Pedras Marco), en la Especialidad de Enfermería Psiquiátrica. Hospital Severo Ochoa, Leganés. 2004. • Conferencia y coloquio: Abordajes múltiples. El lugar del acompañante terapéutico. Lugar de celebración: Centro Cultural Aurelio Aguirre de Conxo, Santiago de Compostela.

13


01 NTERIOR ACOMPAÑAMIENTO_Maquetación 1 02/06/12 13:49 Página 14

en Argentina, fue el empuje de Eduardo Kalina, y su convicción de que pensar en abordajes múltiples es indispensable para trabajar con pacientes muy perturbados, aquello que atesoro como fundante. Desde entonces me siento formando parte de la estructura emocional del acompañamiento, y quizás por eso me honra esta invitación a presentar este nuevo aporte a nuestra biblioteca de Babel. Pertenecer a la prehistoria ágrafa del acompañamiento era en los tempranos años setenta un desafío complejo, justamente porque las experiencias clínicas eran cuasi épicas y el intercambio entre distintos polos de pertenencia era aún informal. Como sucede en los procesos que prosperan, a tal prehistoria le sucedió una etapa de conceptualización y de allí en más se hizo necesaria la filiación, la pertenencia institucional y el intercambio fraterno, ya hoy global, del acompañamiento. La formación académica del acompañamiento terapéutico, tal como se plantea en el capítulo referido a este tópico, requiere de varios ejes que la sustenten. Aspectos teóricos, técnicos y clínicos vertebran los proyectos de capacitación. Hoy la duración y variedad de propuestas es aún demasiado heterodoxa. Las pasantías donde los acompañantes van entrenándose constituyen un eje fundamental para su capacitación. Las supervisiones tanto individuales como grupales van ayudando sin duda a afinar el instrumento. Con respecto al análisis personal del acompañamiento terapéutico, tema sobre el que se preguntan en forma recurrente quienes se interesan en este quehacer, hay variedad de criterios. Por mi parte creo que esta profesión requiere que quienes la ejerzan se analicen, por su resguardo y el de sus pacientes. El nivel de exposición a la intensidad del padecimiento de quienes piden nuestra asistencia es alto, y no tenemos delantales de plomo que nos protejan de la toxicidad emocional que la tarea conlleva. Así como en los comienzos enfatizamos el rol del acompañamiento terapéutico y su eficacia clínica hoy pensamos al acompañamiento en términos de dispositivo. El concepto de dispositivo ha permitido redimensionar el acompañamiento en tanto que hoy es mucho más 14


01 NTERIOR ACOMPAÑAMIENTO_Maquetación 1 02/06/12 13:49 Página 15

que una herramienta terapéutica. Foucault, desde la filosofía, acuña el concepto de dispositivo para dar cuenta de un entramado complejo de discursos, prácticas, saberes, instituciones, etc., que en virtud precisamente de su capilaridad tienen fuertes efectos normalizadores sobre los individuos y las poblaciones. Todo su esfuerzo en captar y describir el modo de funcionamiento de estos dispositivos apunta a que quienes se encuentran inmersos en ellos encuentren las grietas o los “puntos de problematización”. Pensado desde el acompañamiento, la dimensión del dispositivo abarca tanto al vínculo acompañante terapéutico-paciente como a los procesos siempre en desequilibrio que ellos recorren, a sus enunciados, a los discursos que lo sostienen, a las instituciones que lo regulan, así como a la red de relaciones que se entablan entre ellos.2 Para finalizar, invito al lector a explorar y acompañar el recorrido de este libro amplio y nutricio en experiencias que contemplan la atención integral de la salud (mental en este caso) en sus distintas fases: prevención, recuperación y rehabilitación. Susana Kuras de Mauer Psicoanalista. Miembro de la Asociación Psicoanalítica Internacional.

2. El acompañamiento terapéutico como dispositivo. En coautoría con Silvia Resnizky. Letra Viva. Buenos Aires. 2011.

15


01 NTERIOR ACOMPAÑAMIENTO_Maquetación 1 02/06/12 13:49 Página 16


01 NTERIOR ACOMPAÑAMIENTO_Maquetación 1 02/06/12 13:49 Página 17

PRESENTACIÓN II

Acompañamiento terapéutico y salud mental comunitaria sugieren una analogía tan marcada que lo primero que llama la atención es que no hayamos desarrollado esta noción de una forma más amplia y explícita. De hecho, cualquier definición sobre los propósitos, objetivos y metodología de intervención en salud mental comunitaria difícilmente puede evitar el referirse a la atención que merece el día a día de de la persona, su cotidianeidad. Nadie duda de la importancia decisiva de los vínculos, la ocupación y los roles; y por supuesto, de la inclusión del sujeto en el circuito de la vida social, allí donde toma forma, anudándose o diluyéndose, el lazo social, tan debilitado hoy día. En esta línea, intentaba yo sintetizar, en otro texto, hace unos años, la noción de seguimiento comunitario, siguiendo a Gelinas1: “El término seguimiento comunitario se viene utilizando para describir las intervenciones que consisten en acompañar a la persona en su medio de vida, proponerle una relación de ayuda para superar las dificultades que surgen a diario, y para sortear las barreras internas y externas que le impiden utilizar los recursos necesarios para su integración social”2.

1. Gelinas, D.: Points de repère pour différencier la gestion de cas du suivi intensif dans le mileu auprès des personnes souffrant des troubles mentaux graves. Santé mentale. Quebec 1998; 23: 17-47. 2. Hernández Monsalve M.: Los programas de seguimiento intensivo en la comunidad: una alternativa a la hospitalización ¿ y algo más? En: F. Rivas: La psicosis en la comunidad. Madrid: AEN. 2000; págs. 131-190; pág. 132.

17


01 NTERIOR ACOMPAÑAMIENTO_Maquetación 1 02/06/12 13:49 Página 18

De estas primeras observaciones iniciales me parece que podemos extraer dos importantes conclusiones; por una parte, que en la medida en que estemos efectuando una práctica que podamos identificar como de salud mental comunitaria, estamos necesariamente incorporando muchos de los ingredientes que caracterizan el acompañamiento terapéutico. Pero, además, que uno de los requisitos para que ciertas prácticas se asienten, se consoliden y se desplieguen con el máximo de garantías –de pertinencia, oportunidad, calidad, eficacia– es que estén explícitamente formuladas y sean susceptibles de ser estudiadas y abiertas hacia su perfeccionamiento. A modo de segunda conclusión, diré que la primera aportación relevante de esta obra deriva del hecho de que haga acto de presencia en el panorama editorial español. Esta obra proporciona, efectivamente, una aproximación al lector español, y particularmente al profesional que ejerce en el escenario de la salud mental comunitaria, de buena parte de la experiencia internacional acumulada, especialmente en Argentina y Brasil. Pero más allá de esto, que no es poco, está concebida principalmente desde y para nuestra realidad asistencial. Y así, se exploran las necesarias reconceptualizaciones del acompañamiento terapéutico con el fin buscar su mejor ensamblaje conceptual y pragmático, con nuestra perspectiva de la rehabilitación psicosocial, con particular referencia a los modelos de servicios existentes en Madrid (tanto el coordinador de la obra, Alejandro Chévez, con quien he tenido oportunidad de trabajar muy de cerca y compartir algún trayecto de esta aventura creativa como Leonel Dozza lo conocen muy bien) y en Cataluña (lo mismo cabe decir ahí de Marisa Pugès), incorporando también experiencias en otros territorios y entrando también a explorar las “intersecciones y fronteras” del acompañamiento terapéutico con otras prácticas próximas o afines, desplegadas muchas veces desde propósitos y presupuestos distintos, como es el caso de los programas de tratamiento asertivo comunitario, con los que el acompañamiento terapéutico mantiene afinidades y diferencias significativas. En otro orden, en lo que se refiere a la estructura y contenido global, es de agradecer el buen balance que me parece existe en esta 18


01 NTERIOR ACOMPAÑAMIENTO_Maquetación 1 02/06/12 13:49 Página 19

obra entre la necesaria dimensión conceptual del tema que se aborda, con interesantes referencias a la historia de esta práctica en el panorama internacional y una sucinta pero clara crónica de su reciente historia entre nosotros, y con muy interesantes e ilustrativos relatos de experiencias aplicadas en nuestro contexto, reflejando el buen conocimiento de nuestro panorama asistencial que tienen los autores, y ayudándonos a ver el lugar, los lugares, y las significaciones que el acompañamiento terapéutico puede, debe, ocupar en nuestras redes de servicios. Sin ánimo de entrar en detalles que el propio lector podrá apreciar y valorar por sí mismo, son muy de agradecer los capítulos dedicados al “corpus”, la metodología de trabajo, identificando los elementos nucleares del acompañamiento terapéutico: lo vincular, lo cotidiano, el trabajo en equipo, el encuadre, todos ellos expuestos con detalle, conectando siempre los aspectos conceptuales y los modos y maneras, y contextos, que atañen a su aplicación en el campo de la clínica, de la rehabilitación psicosocial, de la recuperación. Y muy interesante, desde luego, la propuesta que viene de la mano de Leonel Dozza de definir y entender los ingredientes nucleares del acompañamiento terapéutico como la clínica de lo cotidiano. No quiero dejar de comentar aún algunos otros aspectos que me parecen de gran interés por el fondo, el contenido, y la forma en que se presentan: me refiero, por un lado, a la ubicación clara del acompañamiento terapéutico en el conjunto de programas y dispositivos: se nos dice con toda claridad que siempre estará al servicio de una estrategia de atención clínica y social, recopilando las razones para incluir al acompañamiento terapéutico en los diversos planes de tratamiento, y se enfatiza el papel del acompañante como agente, aludiendo así a su quehacer transformador, desde la especificidad de la metodología de lo vincular y lo cotidiano como prioridades, y sin olvidar muchos de los riesgos posibles en el despliegue de esta tarea, tales como el de la urgencia, la desesperanza, los avatares de la demanda perversa, el furor terapéutico, la terapia sacrificial… lo que, junto con otras razones, hace tan necesaria la disponibilidad de supervisión. Se hace alusión también a la propuestas de código ético 19


01 NTERIOR ACOMPAÑAMIENTO_Maquetación 1 04/06/12 12:55 Página 20

que debe tener presente el profesional; aspecto este de gran importancia, por supuesto, sobre todo por las fáciles controversias que se pueden originar al aplicar el binomio terapia en lo cotidiano–respeto a la intimidad. Y, por otra parte, me refiero a un conjunto de apreciaciones sobre el acompañamiento terapéutico que se nos presentan bajo un manto de atractivo tono filoparadójico, tales como el carácter de amigo y de extraño, de extranjero, que tendrá el acompañante para el acompañado sobre todo en sus etapas iniciales; el carácter de las intervenciones, tan respetuosamente no directivas por una parte, como simultáneamente asertivas, o cuando se alude a la necesidad de formarse en este tipo de no terapia para que el acompañante pueda relacionarse con el acompañado con una suficiente espontaneidad trabajada… y unos cuantos etcéteras. Por si fuera poco, el libro incluye un atractivo capítulo sobre la excelsa pareja de Don Quijote y Sancho y el peculiar acompañamiento (terapéutico y más cosas, desde luego) que en ella sucediera. Vemos pues un panorama de pujanza en esta perspectiva de trabajo que nos lleva a dar la mejor bienvenida a este libro, que enriquece nuestro panorama editorial, y el asistencial, en el ámbito de la salud mental comunitaria, y nos muestra nuevas líneas y caminos a seguir en esta apasionante aventura colectiva en pro de la salud mental de la población, especialmente de quienes más lo necesitan. Mariano Hernández Monsalve. Psiquiatra, jefe de los servicios de salud mental del distrito de Tetuán (Madrid).

20


01 NTERIOR ACOMPAÑAMIENTO_Maquetación 1 02/06/12 13:49 Página 21

... a Hilda Paula Cordini de Mandelstein, por vivir hasta el nacimiento de este libro. ...a Federico Manson, por ser el verdadero mito de los orígenes. ...a todos los que confiaron.


01 NTERIOR ACOMPAÑAMIENTO_Maquetación 1 02/06/12 13:49 Página 22


01 NTERIOR ACOMPAÑAMIENTO_Maquetación 1 02/06/12 13:49 Página 23

INTRODUCCIÓN A LA OBRA

El libro que tienes entre manos está hecho de los mismos materiales utilizados para construir los grandes proyectos: experiencia, perseverancia e ilusión. Es por ello, estimado/a lector/a, ruego, antes de introducirte de lleno en el mundo del acompañamiento terapéutico, me permitas brindarte una guía que te acompañe en tu recorrido y contarte la historia de cómo se forjó esta gran aventura. ¿CÓMO NACE ESTE LIBRO? Hace mucho tiempo en un país llamado España, un hombrecillo recién emigrado pasaba sus horas entre trabajo y trabajo juntando páginas en blanco con títulos sugerentes, que se suponía serían los futuros capítulos de un libro de acompañamiento terapéutico. Fue así que acompañando y acompañando fueron pasando para mí los años, grandes fueron las alegrías, pero también grandes fueron las penas y las decepciones. Curiosamente fue luego de la disolución del equipo, en el 2007, que abandoné mi trabajo en la Red de Atención a Drogodependientes (o ella me abandono a mí, no lo sé) cuando decidí meterme de lleno en la rehabilitación psicosocial en el ámbito de la salud mental. Fue así que estuve cuatro años trabajando en el Equipo de Apoyo Social Comunitario de Tetuán (una de las propuestas más interesantes que ha parido la rehabilitación psicosocial) y estudiando su marco teórico y conceptual. La vida hizo que conociera en esa época a Andrea Montuori, quien me motivó con su empuje a fundar la Asociación de Acom23


01 NTERIOR ACOMPAÑAMIENTO_Maquetación 1 02/06/12 13:49 Página 24

pañantes Terapéuticos y Teatro Espontáneo Pasos. Por otra parte quienes eran por ese entonces mis compañeros de equipo: Mayra García, Manuel Chamorro y Bárbara Iñiesta me enseñaron que la rehabilitación psicosocial era permeable al discurso y la teoría del acompañamiento terapéutico, aunque requería algunas reformulaciones para adaptarse. Leonel Dozza, que estaba realizando cursos para los profesionales de rehabilitación de servicios sociales, y también imbuyendo del espíritu del acompañamiento en su propio equipo, fue un apoyo en aquel momento. Fue así que a finales de 2009 me decidí a volver al campo de batalla y continuar con el trabajo de difusión que estaba realizando desde 2002. Mientras tanto, como por obra del destino, pasé a formar parte de la coordinación técnica de más de 40 equipos de Grupo 5 Gestión y Rehabilitación Psicosocial, el contacto directo y continuado con más de 340 profesionales y el apoyo de Alejandro Arribas y Manuel Gómez resultaron ser un aprendizaje determinante a la hora de decidir cómo dar forma a esta ilusión. Comencé a trabajar el acompañamiento terapéutico desde la perspectiva de la intervención sociocomunitaria, lo cual al principio me parecía raro pero luego, en tanto fue tomando forma, me sentí muy a gusto con esta forma de abordar la cuestión. COMIENZO DEL VIAJE Después de enterarme de forma tardía de la triste y lamentable muerte de Federico Manson, antiguo presidente de la Asociación de Acompañantes Terapéuticos de la Republica Argentina (AATRA), comencé a escribirme con Pablo Dragotto, quien me fue animando a participar en el VI Congreso Internacional de Acompañamiento Terapéutico en Buenos Aires. Gracias a su mediación fui invitado a realizar un viaje que inevitablemente transformaría el destino de muchos de nosotros. En Buenos Aires volví a ver a Susana Kuras de Mauer, y conocí a nuevos amigos que fueron determinantes en esta aventura: Gabriel Pulice, Karina Chayan, Pablo Dragotto (a quien solo conocía por escrito), Maximiliano Peverelli entre otros, a representantes de Brasil, 24


01 NTERIOR ACOMPAÑAMIENTO_Maquetación 1 02/06/12 13:49 Página 25

México, Uruguay y muchos otros países americanos, así como a los autores de casi todas las obras escritas en este campo. También, por las vueltas del destino, conocí (vía Skype) a Marisa Pugès, de Barcelona, con quien me había escrito varias veces pero nunca había podido ponerle cara. Aquella experiencia revitalizadora representó para mí una antes y un después. Imbuido de la fuerza y la determinación de aquellos amigos y los más de trescientos acompañantes terapéuticos que participaron en el congreso, volví a Madrid con el objetivo de organizar un congreso de acompañamiento en España. El paso siguiente, como en las viejas películas del Oeste, fue crear un equipo con personas comprometidas con el acompañamiento terapéutico, con experiencia, honestidad y una buena dosis de generosidad, ya que nos esperaba mucho trabajo por delante. Fue así que se sumaron al equipo la sabiduría de Leonel Dozza, la inteligencia de Marisa Pugès de Barcelona, el pragmatismo de Ainhoa Sanz y su equipo, Octavio Finol, Marlene Velasco y Veronika Basch, y finalmente el equipo de acompañantes de Zaragoza, representados en este libro por Laura Villafranca Gómez y María Asín Mendoza. Juntos nos embarcamos en la aventura de realizar el I Congreso Español de Acompañamiento Terapéutico. Pero a tanta fuerza junta le faltaba algo… Fue entonces que resurgió el antiguo sueño de hacer un libro que materializara y dejara huella de esta fuerza de trabajo unida por una sola voluntad: difundir el acompañamiento terapéutico. Este viaje también contó con el apoyo y la participación desde América de Gabriel Pulice y Pablo Dragotto, miembros fundadores de AATRA, Kleber Duarte de Barreto, escritor de uno de los más originales y bonitos libros de acompañamiento terapéutico, y Mauricio Castejón, ambos representantes de Brasil. También sostienen esta obra el prestigio de Susana Kuras de Mauer, co-autora del primer libro de acompañamiento terapéutico, y Mariano Hernández, quién además de ser un referente de la psiquiatría comunitaria en España, es por su generosidad un importan25


01 NTERIOR ACOMPAÑAMIENTO_Maquetación 1 02/06/12 13:49 Página 26

te apoyo para los jóvenes (y no tan jóvenes) profesionales que tuvimos la suerte de conocerlo y trabajar con él. ¿EL RESULTADO? El resultado es un libro compuesto en varios capítulos que abarcan el ancho espectro del acompañamiento terapéutico. Un aspecto a tener en cuenta es que a pesar de pertenecer a diferentes instituciones hay puntos de encuentro teóricos y prácticos, en gran medida producto de su interrelación con el marco teórico de la rehabilitación psicosocial, que evidentemente ha influido tanto en la manera de conceptualizar el dispositivo (mayor relevancia de referencias a la psicología social) como en la metodología. Si bien, como podréis ver en la práctica concreta del caso por caso, mantiene intacta su esencia original. Esto parece indicar que si bien puede hablarse de un cambio en la forma de comunicar la teoría, la práctica mantiene sus coordenadas habituales estableciendo un nexo entre su modo de aplicación en América y en España. Uno de los elementos que me resultaron más complicados fue ¿cómo agrupar los trabajos? dado que por su carácter era difícil establecer un criterio de inclusión/exclusión. Finalmente me decidí por los siguientes: ACERCA DE SUS FUNDAMENTOS Parece ser obligatorio en la mayoría de los libros de acompañamiento terapéutico un capítulo referido a la historia, por lo que hemos incluido el nuestro también, pero lejos del afán de recrear una realidad pasada, hemos recogido los datos disponibles a modo de una cronología a la que sumamos nuestras experiencias subjetivas individuales, con el fin de que el lector encuentre los caminos secundarios por los que llegamos al momento actual. El capítulo Una manera de estar en el mundo. Entre teorías y métodos es un intento de ubicar el acompañamiento terapéutico en el 26


01 NTERIOR ACOMPAÑAMIENTO_Maquetación 1 02/06/12 13:49 Página 27

contexto teórico más utilizado por los recursos sociales (rehabilitación y recuperación), diferenciando sus diferentes modos de instituirse (como disciplina, dispositivo o técnica), en comparación con los recursos similares (TAC y EASC). Clínica de lo cotidiano en acompañamiento terapéutico, posiblemente signifique uno de los primeros conceptos de acompañamiento creados en España, si bien el tema de lo cotidiano es un referente en toda publicación, Leonel Dozza ha conseguido sistematizarlo de manera que en vez de representar una referencia al contexto (lo cotidiano), signifique un recurso metodológico (metodología de lo cotidiano). La inclusión de lo social en el acompañamiento terapéutico es el primer capítulo del libro donde se puede observar un cambio en la formulación del dispositivo, partiendo de coordenadas teóricas compartidas entre los autores, que posiblemente en el futuro constituyan una denominación de origen del acompañamiento terapéutico en España. CORPUS Este apartado incluye una serie de capítulos que tienen la característica de, en su conjunto, formar un cuerpo con los elementos fundamentales del acompañamiento terapéutico. Así se analizan parte por parte los elementos que atañen a la tarea del acompañante terapéutico: el propio acompañante, el vínculo, el paciente/usuario acompañado y el encuadre, con el fin de ofrecer una visión global y unificada del acompañamiento terapéutico. En la línea de lo antes dicho, constituye un intento de conceptualizar el dispositivo desde coordenadas teóricas diferentes a la de los países de donde proviene el acompañamiento, respetando los fundamentos básicos, pero sentando las bases para una formulación teórica que apoye la inclusión del dispositivo en la red de recursos públicos en España. EXPERIENCIAS INSTITUCIONALES Este apartado refiere a la relación entre el acompañamiento terapéutico y su contexto, así como ejemplos de programas innova27


01 NTERIOR ACOMPAÑAMIENTO_Maquetación 1 02/06/12 13:49 Página 28

dores y servicios que han logrado consolidarse en la red de recursos públicos de atención a personas con trastornos mentales graves y duraderos. El Manifiesto anti-asistencialista representa la primera parte de un trabajo llevado a cabo por Leonel Dozza y su equipo, es un ejercicio de reflexión (y una propuesta de cambio) acerca del modo de intervención predominante en las redes de atención pública, que muchas veces resulta iatrogénica y contraria a la rehabilitación y la recuperación de los usuarios que atiende. Uno de los planteos más interesantes del capítulo es circunscribir el concepto de asistencialismo como un “fenómeno vincular”, lo cual permite al profesional operar sobre él, constituyéndolo en un agente transformador. Programa de caminatas: acompañamiento grupal es la puesta en práctica de un dispositivo de acompañamiento en el entorno rural, posiblemente el primero en su tipo. Andrea Montuori apuesta por la intervención grupal dando cuenta de los múltiples efectos que se producen a lo largo de un recorrido habitual. También destaca la importancia de la escritura en el trabajo del acompañante, pero en el sentido de crear una escritura junto al paciente/usuario, que en su programa adquiere la forma de “guía”. Etapas de intervención para un Servicio de Acompañamiento Terapéutico en el marco de la rehabilitación psicosocial es la formulación de un proyecto realizado para Servicios Sociales que viene desarrollándose desde hace más de seis años. Comenzamos trabajándolo con mi equipo a partir de un programa de voluntariado, y hoy es un programa concertado con estatus propio. Aprovecho este programa para mostrar la formulación de los momentos de un acompañamiento desde una perspectiva conjunta que une rehabilitación psicosocial y acompañamiento terapéutico. CASO POR CASO Siendo que el acompañamiento terapéutico se instituye en su práctica en el caso por caso, un apartado que incluya la presentación 28


01 NTERIOR ACOMPAÑAMIENTO_Maquetación 1 02/06/12 13:49 Página 29

del trabajo del acompañante a partir de casos clínicos concretos es obligatorio en todo libro de acompañamiento terapéutico. Los casos refieren a casos con adolescentes y jóvenes con problemas de aislamiento social y tendencia al encierro, como Perdido en mi habitación: acompañamiento terapéutico y aislamiento en la adolescencia, de María Asín Mendoza y Laura Villafranca Gómez, y Acompañar: una transición que posibilita la salida, de Noemí Castiñeira. Casos de acompañamiento a largo plazo en psicosis como Las voces que acompañan, de Ainhoa Sanz Irazola y Marlene Velasco Saez, que relatan una historia de más de nueve años de acompañamiento terapéutico. Y el caso Acompañar a una persona con discapacidad intelectual, de Marisa Pugès, que como el título indica relata un acompañamiento en el campo de la discapacidad intelectual. INVITADOS DESDE LOS ORÍGENES Finalmente, Invitados desde los orígenes es un homenaje a las fuentes donde se desarrolló en un principio el acompañamiento terapéutico y de quienes somos tributarios. Para ello contamos con el gentil aporte de autores de Argentina y Brasil, que son referentes en sus países de origen. Gabriel Pulice, miembro fundador de AATRA y escritor de varios libros de acompañamiento terapéutico, presenta Acerca de la especificidad del acompañamiento terapéutico, en donde realiza una profundo análisis acerca de origen y la actualidad del acompañamiento terapéutico, así como un importante planteo acerca de la función del acompañante terapéutico a través de una creativo modelo: el clásico juego de ordenador el “Buscaminas”. En el capítulo Don Quijote y Sancho Panza: ¿un caso de acompañamiento terapéutico? Kleber Duarte Barretto, un referente en Brasil, haciendo referencia a su obra prima, de un modo original explica a través de las aventuras y desventuras de Don Quijote y Sancho Panza la dimensión transicional de la relación especial que se establece entre acompañamiento y acompañado. 29


01 NTERIOR ACOMPAÑAMIENTO_Maquetación 1 02/06/12 13:49 Página 30

Formación, supervisión y trabajo en equipo, ejes del acompañamiento terapéutico es en sí mismo un capítulo solicitado a medida a Pablo A. Dragotto y Maria Laura Frank, miembros fundadores de AATRA, autores de varias publicaciones y directores de la Fundación Sistere, debido a su gran experiencia en la formación de acompañantes terapéuticos. Aquí encontraréis pautas relativas a la enseñanza del dispositivo así como a la configuración y funciones de un equipo a la hora de implementar el dispositivo. Finalmente, el capítulo De la crisis psicótica al lazo social o fragmentos clínicos del acompañamiento terapéutico, para un esbozo de una teoría del método, de Maurício Castejón Hermann, autor de varias publicaciones y presidente de Attenda en Brasil, explica mediante dos casos clínicos cómo construir frente a la psicosis una presencia que permita iniciar un trabajo de acompañamiento terapéutico. Espero que este breve recorrido por la obra le permita iniciar el camino hacia el mundo del acompañamiento terapéutico con una guía que le permita ir descubriendo sus paisajes y disfrutando de sus rincones, así como lo hemos hecho nosotros al crearla. De parte de todos nosotros, le deseamos tenga un buen viaje. Alejandro Chévez Mandelstein, coordinador de la obra. En Madrid, a 21 de abril de 2012.

30


01 NTERIOR ACOMPAÑAMIENTO_Maquetación 1 02/06/12 13:49 Página 31

PARTE I

ACERCA DE SUS FUNDAMENTOS Violeiro

Violero

Crio na viola pra quem é sozinho

Creo en la guitarra para quien está solo

Um som que consola quem não tem carinho

un son que consuela a quien no tiene cariño

Feito na gaiola, canta o passarinho:

como en la jaula, canta un pajarillo:

- quem não cantarola, chora no caminho

- quien no canta llora en el camino

[...]

[…]

Crio uma esperança pra quem tem desgraça

Creo una esperanza para quien tiene una desgracia

Trago a lua mansa pra dançar na praça

traigo la luna mansa para bailar en la plaza

Depois dessa dança ergo a minha taça,

después de ese baile levanto mi copa,

Dando confiança no Dia de Graça

dando confianza en el Día de Gracia

Crio a frase clara, de onde nada havia

Creo una frase clara, en donde nada había

Feito joia rara de uma pedra fria.

como joya preciosa en una piedra fría.

Vivo cara a cara com essa fantasia

Vivo cara a cara con esa fantasía

Porque a vida pára

porque la vida para

para quem não cria.

para quien no crea.

Dori Caymmi y Paulo César Pinheiro (Traducción al castellano: Rosana Cavalcante Soares)


01 NTERIOR ACOMPAÑAMIENTO_Maquetación 1 02/06/12 13:49 Página 32


01 NTERIOR ACOMPAÑAMIENTO_Maquetación 1 02/06/12 13:49 Página 33

CAPÍTULO 1 HISTORIA DEL ACOMPAÑAMIENTO TERAPÉUTICO EN ESPAÑA Alejandro Chévez Mandelstein, Leonel Dozza de Mendonça, Marisa Pugès, Ainhoa Sanz Irazola, María Asín Mendoza y Laura Villafranca Gómez

INTRODUCCIÓN O INDICACIONES BÁSICAS PARA VOLVER AL FUTURO Al parecer es una tradición en las publicaciones sobre acompañamiento terapéutico empezar el libro con alguna referencia a la historia del dispositivo, razón por la cual realizar un resumen de la breve historia del acompañamiento terapéutico en España fue una tentación ineludible. Pero en nuestro caso no la planteamos como un análisis objetivo de los datos y hechos que sucedieron en los últimos 15 años, sino como una forma de homenaje a todos aquellos que de una u otra forma nos han ayudado a llegar a este momento de la historia, una historia subjetiva o la suma de muchas subjetividades, donde cada cual contando su historia aporta su granito de arena a la construcción de una ilusión, que es este primer libro de acompañamiento terapéutico realizado y publicado en España. AQUELLOS VALIENTES DE LOS TIEMPOS OSCUROS Utilizamos esta metáfora para referirnos a un periodo, que podría establecerse entre comienzos de los ochenta y principios de los noventa, 33


01 NTERIOR ACOMPAÑAMIENTO_Maquetación 1 02/06/12 13:49 Página 34

en el cual tenemos constancia de que ya algunas instituciones, fundamentalmente escuelas psicoanalíticas, utilizaban este dispositivo. Utilizamos lo oscuro como metáfora dado que constituye las experiencias previas a que el acompañamiento terapéutico saliera a la luz de la red pública de asistencia y comenzara a cobrar un renombre propio. Estas experiencias, ligadas al ámbito privado, son el resultado de iniciativas individuales por parte de psicoanalistas que incluían esta intervención con algún paciente puntal o en las que ellos mismos ejercían como acompañantes terapéuticos para otros profesionales. A aquellos valientes de los tiempos oscuros, nuestro reconocimiento. LOS INICIOS Mientras preparábamos y compaginábamos la información respecto a la historia del acompañamiento terapéutico en España, saltaba a la vista el encadenamiento de acciones de las que fueron partícipes los autores de este libro. Para una mejor comprensión de los sucesos que constituyen esta historia hemos preferido dividir la presentación en dos partes: La primera está constituida por el desarrollo cronológico de los hitos a los que hemos tenido acceso. Este apartado, a su vez, está dividido en dos partes: las acciones destinadas a la difusión del acompañamiento terapéutico (conferencias, cursos, etc.) y aquellas que constituyen hitos de su inclusión y crecimiento institucional (creación de asociaciones, servicios, programas, etc.). En segundo lugar hemos agregado un apartado con la historia subjetiva del acompañamiento relatada a partir de la experiencia de los propios autores tal y como la vivieron. ACCIONES DESTINADAS A LA DIFUSIÓN DEL ACOMPAÑAMIENTO TERAPÉUTICO •

34

1992. Conferencia sobre acompañamiento terapéutico pronunciada por Leonel Dozza en Zaragoza. Organizada por la


01 NTERIOR ACOMPAÑAMIENTO_Maquetación 1 02/06/12 13:49 Página 35

Asociación Para el Estudio de Temas Grupales, Psicosociales e Institucionales. •

1994-1999. Leonel Dozza coordina el curso Grupos de Formación en Acompañamiento Terapéutico, organizado por la Diputación General de Aragón, con la participación de profesionales de la Red Pública de Zaragoza y Huesca.

1998. A partir de esta fecha el Máster en Psicoterapia Psicoanalítica de la Universidad Complutense de Madrid acoge el curso de Leonel Dozza Acompañamiento Terapéutico a Pacientes Psicóticos, con el cual el dispositivo entra en la universidad de Madrid.

1999 y durante los siguientes diez años. Leonel Dozza introduce el acompañamiento terapéutico en la Universidad Autónoma de Madrid con el curso Acompañamiento Terapéutico a Pacientes Psicóticos en el marco del Programa de Formación de la Especialidad de Enfermería de Salud Mental de la Unidad Docente de la Comunidad de Madrid.

2001. Marisa Pugès realiza un seminario sobre acompañamiento terapéutico en la Escola de Clínica Psicoanalítica amb Nens i Adolescents (ECPNA) de Barcelona, y ese mismo año participa en las II Jornadas de la Asociación Catalana de Professionals en Salut Mental (AEN Catalunya), con el trabajo Acompanyament terapèutic: un recurs en salut mental.

2002. Primer acuerdo de colaboración entre el Colegio de Psicólogos de Madrid con el equipo de Alejandro Chévez para la realización del Curso de Introducción al Acompañamiento Terapéutico. Este curso será editado de forma continuada durante los siguientes cuatro años.

2003. Marisa Pugès da un curso de acompañamiento terapéutico en la Clinica Kurklinikum.

2004. En Zaragoza, curso de formación “Acompañamiento terapéutico: una técnica de atención e intervención en el contexto comunitario a pacientes con patologías graves”. Equipo docente y coordinación: Isabel López, Isabel Vidal y María Asín, 35


01 NTERIOR ACOMPAÑAMIENTO_Maquetación 1 04/06/12 12:56 Página 59

CAPÍTULO 2 UNA MANERA DE ESTAR EN EL MUNDO. ENTRE TEORÍAS Y MÉTODOS Alejandro Chévez Mandelstein

Una territorialidad con perímetros imprecisos y cambiantes define la identidad del acompañamiento terapéutico. Kuras y Resnizky (2011)

Hay diferentes maneras de estar en el mundo, en nuestro país, un lugar donde por lo general estamos acostumbrados a importar teorías de corte anglosajón, incluso a coste de no ver la rica y productiva producción científica local, se nos da ahora la oportunidad de mirar hacia otra zona de mundo, un lugar donde también compartimos grandes semejanzas, seguramente más que con nuestros vecinos angloparlantes En este contexto el acompañamiento terapéutico es un inmigrante sin papeles, que ha venido desde América hace ya veinte años y que de a poco ha ido legitimándose e incluyéndose en nuestra práctica logrando un reconocimiento que le ha valido su implementación, cada vez mayor, en las redes de atención pública y privada españolas. La actual internacionalidad del acompañamiento terapéutico no ha evitado, por otra parte, el mantenimiento ad infinitum de un problema endémico, acerca de la dificultad para definir la profesión. Esta indefinición que en sus comienzos fue una fortaleza, dado que le 59


01 NTERIOR ACOMPAÑAMIENTO_Maquetación 1 02/06/12 13:49 Página 60

permitió incluirse en Latinoamérica en casi todos los ámbitos (asistencial, sanitario, social, educativo y judicial) donde se requiriera una intervención en el entorno de la persona, en el momento actual de institucionalización de la actividad, en plena diáspora de acompañantes por todo el mundo, esa fortaleza comienza a mostrarse como una vulnerabilidad. Si bien la aparición del nombre de esta disciplina corresponde, como dice Gabriel Pulice (2011) a uno de los mitos históricos del acompañamiento terapéutico, el problema de su definición podemos decir que es su tabú. Nuestro interés por disponer de una definición que aglutine todos los aspectos de esta actividad radica en que, mientras en América se trataba de ocupar un lugar vacío, en España se trata de competir por un lugar ocupado. Por ejemplo, cuando en 2006 con mi equipo creamos el Servicio de Acompañamiento Terapéutico y Patología Dual en la Agencia Antidroga de la Comunidad de Madrid, tuvimos que dar una definición, la que se nos ocurrió fue la siguiente: AT es un dispositivo de baja exigencia, no directivo, que desde una perspectiva clínica y socio-comunitaria brinda atención y apoyo a familiares y usuarios ambulatorios, en espacios públicos o privados, individual o grupal, promoviendo la participación y la autonomía del usuario en la toma de decisiones acerca de su tratamiento, sea éste en el ámbito de la prevención, la asistencia o la inserción social. (Chévez y Saiz, 2009). El tiempo ha pasado, pero veamos las últimas propuestas que aparecen en la literatura sobre acompañamiento terapéutico: El acompañamiento es como el block maravilloso: cada situación clínica es una nueva escritura que va haciendo marca, que deja huellas duraderas. Es a la vez, un acto fundacional, inaugural, en una pizarra, que hay que construir. (Kuras y Resnizky, 2011). El AT es un recurso clínico especializado que opera desde un abordaje psicoterapéutico, en forma articu60


01 NTERIOR ACOMPAÑAMIENTO_Maquetación 1 02/06/12 13:49 Página 85

CAPÍTULO 3 CLÍNICA DE LO COTIDIANO EN ACOMPAÑAMIENTO TERAPÉUTICO1 Leonel Dozza de Mendonça

Buenos días. Es un placer saludarles aunque sólo sea por escrito y mediante la voz de un colega2. Infelizmente, mis compromisos profesionales en Madrid no me han permitido acudir en persona; así que agradezco a la organización del congreso la invitación y el facilitar esa forma de participación. En una ocasión un profesor de universidad dijo que los congresos han dejado de ser un espacio de producción y divulgación del conocimiento para pasar a ser fundamentalmente un lugar para hacer política. Aunque esto sea en parte inevitable, no debemos perder de vista la ineludible tarea de producción y deconstrucción del conocimiento. En coherencia con lo que acabo de decir, empezaré haciendo algo de política… aunque a discreción y a modo de introducción de

1. Trabajo presentado el 12/11/2011 en el VI Congreso Internacional, VII Congreso Iberoamericano, VIII Congreso Argentino de Acompañamiento Terapéutico: Integraciones conceptuales, hacia una profesionalización de nuestra práctica. 2. Quisiera agradecer a Maximiliano Peverelli la lectura de este trabajo.

85


01 NTERIOR ACOMPAÑAMIENTO_Maquetación 1 02/06/12 13:49 Página 86

lo que luego expondré acerca de la clínica de lo cotidiano. Haré un breve resumen de parte de la historia del acompañamiento terapéutico en España, y más específicamente de la parte de la historia en la que he podido participar de una forma más directa. Soy de Brasil, donde en 1986 empecé a trabajar como acompañante terapéutico. En 1990 me trasladé a vivir a Madrid y en 1992 di mi primera conferencia sobre acompañamiento terapéutico en España. Por esa época, los pocos acompañantes terapéuticos que había eran psicólogos jóvenes en su gran mayoría argentinos; pero el tema era casi absolutamente desconocido para los terapeutas españoles. En 1994 empecé a coordinar una formación oficial en Acompañamiento Terapéutico en Zaragoza, organizada (gracias al apoyo del Dr. Antonio Tarí) por la Diputación General de Aragón y destinada a profesionales de la Salud Mental. Estos grupos de formación duraron seis años y por ellos pasaron casi un centenar de profesionales. Un par de personas que participaron en esta formación constituyeron una Asociación de Acompañamiento Terapéutico (en 2002) y posteriormente la Cooperativa 2.a Vía Acompañamiento Terapéutico. Desde 1998 también tuve la oportunidad de brindar formación sobre acompañamiento terapéutico en diversas instituciones oficiales, como las universidades Autónoma y Complutense de Madrid y la Consejería de Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid, además de formación y supervisión a nivel privado. En 1999 fundamos Grupo ACTO, un equipo privado de acompañantes terapéuticos de Madrid. Con el propósito de “españolizar” el acompañamiento terapéutico, durante los primeros años traté de que se incorporasen al equipo exclusivamente psicólogos españoles. Tras más de diez años de funcionamiento, por motivos personales en 2010 decidí disolver Grupo ACTO. En la actualidad, sus participantes se han constituido como Puente Acompañamiento Terapéutico Sociedad Cooperativa Madrileña. Hacia finales de los años noventa, a la vez que fundábamos Grupo ACTO, empezamos a constituirnos como asociación, hasta culmi86


01 NTERIOR ACOMPAÑAMIENTO_Maquetación 1 02/06/12 13:49 Página 93

CAPÍTULO 4 LA INCLUSIÓN DE LO SOCIAL EN EL ACOMPAÑAMIENTO TERAPÉUTICO Veronika Basch y Octavio Finol Benavides

EL ESPACIO SOCIAL DENTRO DE LA PERSPECTIVA DEL ACOMPAÑAMIENTO TERAPÉUTICO

En el presente capítulo realizaremos una revisión de algunos elementos que forman parte de la intervención en el acompañamiento terapéutico. Estos son un conjunto de técnicas o estrategias que están centradas en favorecer la integración social del sujeto acompañado. Ellas intervienen en una especie de “espacio virtual” que surge del encuentro del sujeto con lo social. Señalan las distintas formas por las que impacta, todo aquello que conforma un orden social, sobre el sujeto, como los mitos, tradiciones, ritos, idioma, normas sociales, valores y, en general, todo aquello que nos hace formar parte de una comunidad, formar parte de un grupo y ser parte de algo más allá, que trasciende lo psíquico. Es, en definitiva, la apertura al afuera. Este proceso que ocurre constantemente, en las continuas y necesarias interacciones que realizamos con el ambiente que nos rodea y en las que nos vemos inmersos desde que nacemos. Es un proceso que se actualiza en las relaciones con los demás, con el otro, con el familiar, con el vecino, el amigo, con aquella red o conjunto de personajes que forman parte de la vida cotidiana y en la que reali93


01 NTERIOR ACOMPAÑAMIENTO_Maquetación 1 02/06/12 13:49 Página 94

zamos continuamente transacciones de orden simbólico. Un intercambio de símbolos referidos a objetos de lo cotidiano que nos permiten relacionarnos con el otro gracias a un código socialmente acordado. Berger, en La construcción social de la realidad (Berger y Luckmann, 2008), destaca que lo cotidiano es el espacio real por excelencia, señala: “La realidad de la vida cotidiana se me presenta como un mundo intersubjetivo, un mundo que comparto con otros (…) no puedo existir en la vida cotidiana sin interactuar y comunicarme continuamente con otros”. Estas interacciones que establecemos con los demás van configurando, o más bien, van construyendo y dando sentido al espacio cotidiano que llamamos “realidad”. Es en el acuerdo que se establece con el otro, a través de los intercambios realizados, tanto de los objetos concretos necesarios para la realización de gestiones simples como de los objetos abstractos que señalan emociones o sentimientos, que vamos ajustando las diferencias perceptivas que tenemos de las “cosas” (los eventos, las situaciones, los objetos, las atribuciones). Se trata de una puesta en común de una percepción individual contrastada con el otro, es una puesta en común que tiene la finalidad de establecer un espacio conjunto que permita no solo la comunicación sino también y, quizás más importante, saberse parte de una realidad compartida por los miembros de la comunidad, por “mi gente”. Para comprender un poco mejor esta idea no vamos a referir a un ejemplo tomado de Mannoni (1979), sobre los Katchina, una tribu que hace ritos de iniciación a los jóvenes que cumplen la edad adulta. Entre ellos se realiza una fiesta en la que los hombres de la tribu se disfrazan para simular a los dioses que aceptan la llegada de los nuevos miembros del clan. En la ceremonia el joven ya sabe que no son los dioses quienes bajan, que son el padre y los miembros del clan que se disfrazan para simular la llegada, pero el joven acepta creer y jugar el juego según las reglas de la comunidad porque acepta sus tradiciones culturales, acepta que así son las cosas en su comunidad y que para pertenecer a ella tiene que participar de esa creencia. De tal modo que hay una aceptación en la forma en la que la 94


02 INTERIOR ACOMPAÑAMIENTO_Maquetación 1 02/06/12 14:28 Página 111

PARTE II

CORPUS


02 INTERIOR ACOMPAÑAMIENTO_Maquetación 1 02/06/12 14:28 Página 113

CAPÍTULO 5 METODOLOGÍA DEL ACOMPAÑAMIENTO TERAPÉUTICO Alejandro Chévez Mandelstein

Los sirvientes o guardianes deben ser altos, fuertes, probos, inteligentes, limpios en su persona y en su vestimenta. A fin de tratar con tiento la extrema sensibilidad de algunos alienados, sobre todo con respecto al pundonor, convendrá casi siempre que los sirvientes aparezcan entre ellos como domésticos y no como guardianes (…) Sin embargo, como tampoco deben obedecer a los locos y a menudo se ven incluso obligados a reprimirlos, para casar la idea de doméstico con la negativa de obediencia y descartar cualquier desavenencia, será tarea del vigilante insinuar hábilmente a los enfermos que quienes los sirven han recibido ciertas instrucciones y órdenes del médico, que no pueden pasar por alto sin obtener antes el permiso inmediato de hacerlo. Esquirol (1847)

¿Qué es lo que buscamos en la persona que acompaña?, ¿por qué? y ¿para qué?, son preguntas que tienen muchas respuestas y no solo dependen de quién las formule, sino también en donde. Acercar el acompañamiento terapéutico al público español es ciertamente un desafío, dado que se trata de definir un terreno incierto, que fácilmente puede crear más confusiones que respuestas. 113


02 INTERIOR ACOMPAÑAMIENTO_Maquetación 1 02/06/12 14:28 Página 114

En estos últimos años, en los que he estado trabajando desde el marco de la rehabilitación psicosocial con personas, en su mayoría, diagnosticadas de esquizofrenia, he sentido la necesidad de crear un modelo general de acompañamiento terapéutico, al que últimamente llamo corpus, con el fin de difundir al menos sus técnicas fundamentales a los profesionales con inquietudes relacionadas con la intervención sociocomunitaria. Para ello he recurrido a descomponer el dispositivo en sus elementos constitutivos básicos y, como en un modelo para armar, intentar exponerlos por separado. Este ejercicio de desarmado didáctico me trajo no pocas inquietudes, que he ido resolviendo poco a poco, como veréis, con mayor o menor acierto. Aquí expongo, en fin, un aporte a la difusión del acompañamiento terapéutico, con el intento de acercar su anatomía al lector, analizando el funcionamiento de cada una de sus partes y las relaciones entre éstas, dando un paso hacia ese todo que constituye el bellísimo corpus del acompañamiento terapéutico. Si bien la lista que presento a continuación no pretende ser exhaustiva, los campos sobre los que un acompañante terapéutico trabaja a la hora ejecutar su tarea básicamente son los siguientes: 1. El acompañante terapéutico (sí mismo). 2. El vínculo con el acompañado. 3. El acompañado (paciente/usuario). 4. El encuadre.

2. Vínculo 1. Acompañante terapéutico

3. Paciente/Usuario

4. Encuadre

Estos serán los elementos básicos de un acompañamiento terapéutico, sobre los que podremos ejercer algún tipo de transformación 114


02 INTERIOR ACOMPAÑAMIENTO_Maquetación 1 02/06/12 14:28 Página 115

y sobre los que tendremos que decidir una determinada táctica que sea acorde a la estrategia del tratamiento. Cabe aclarar que el acompañamiento terapéutico no es un tratamiento (aunque produce importantes efectos terapéuticos) si no que es una intervención dentro del mismo, y por lo tanto tiene una función auxiliar y de apoyo a una estrategia general. Si bien esto significa que el acompañante está sujeto a esa estrategia de tratamiento, debido a que en el entorno comunitario y en la vida cotidiana de las personas suceden acontecimientos impredecibles, el acompañante terapéutico normalmente necesitará disponer de un bagaje técnico que le permita tomar decisiones de forma autónoma e independiente. Este doblez de la práctica del acompañamiento aporta a su metodología una versatilidad que le permite adaptarse a casi cualquier contexto (comunitario, hospitalario, familiar, educativo, etc.). Por esta razón, el acompañamiento terapéutico brinda el marco ideal para la aplicación de esta metodología y sus técnicas son útiles para todo aquel profesional que trabaje en el contexto social de la persona que acompaña. A continuación analizaremos cada uno de estos elementos teóricos y técnicos que, como matrioskas, iremos descubriendo paso a paso.

115


02 INTERIOR ACOMPAÑAMIENTO_Maquetación 1 02/06/12 14:28 Página 117

CAPÍTULO 6 ACERCA DEL ACOMPAÑAMIENTO TERAPÉUTICO Alejandro Chévez Mandelstein Preguntaste cíclope cual era mi nombre glorioso y a decírtelo voy (dijo Ulises): mi nombre es Nadie, Nadie mi madre y mi padre me llamaron siempre y también mis amigos. Tal dije, y con alma cruel, al momento me dio su respuesta: a Nadie me lo comeré el último, después de sus compañeros, tal será el don hospitalario que te ofrezca. Homero. La Odisea, Canto IX.

La herramienta principal de trabajo de un acompañante terapéutico es, efectivamente, uno-mismo, por ello es imprescindible que el acompañante pueda disociar el objeto o personaje (quien-acompaña-allí) que interviene en el acompañamiento de uno-mismo, y reconocer las relaciones que se establecen entre esos dos objetos (uno-mismo y quien-acompaña-allí). Esta dificultad para establecer una “distancia subjetiva” (Goffmann, 2008) entre uno-mismo y el desempeño del “rol”1 conlleva el matiz de que es mucho más difícil distanciarse de roles internalizados durante la socialización primaria 1. Más adelante cuando analicemos las propiedades del vínculo veremos que esta disociación es normal ya que remite al vínculo interno y al vínculo externo que se establece normalmente entre una persona y un objeto (Pichon-Rivière, 1985), sea éste otra persona, un objeto, una idea, etc.

117


02 INTERIOR ACOMPAÑAMIENTO_Maquetación 1 02/06/12 14:28 Página 118

(padre, madre, hijo, semejante, etc.), que de los roles internalizados durante la socialización secundaria (roles profesionales, ciudadanos, etc.) (Berger y Luckmann, 2001). Esto significa que los roles internalizados durante la socialización primaria los ejecutamos de forma automática e inconsciente, mientras que los segundos, los roles internalizados durante la socialización secundaria, son voluntarios y permiten cierta distancia, es necesaria cierta capacidad de disociación, entre mi yo y mi rol institucional. Lo dicho se asemeja, en parte, a la relación que establece George Mead (1999) entre el “yo” que ejecuta y el “mi” que representa, el autor plantea que “el yo” es la reacción del organismo a las actitudes de los otros; el "mí" es la serie de actitudes organizadas de los otros que adopta uno mismo. Las actitudes de los otros constituyen el "mí" organizado, y luego uno reacciona hacia ellas cómo un "yo". Esto, que puede sonar muy extraño en un principio, no es otra cosa que la disociación habitual que realizan los actores y las actrices en su trabajo cotidiano, en el sentido de que, aquello que se pone en juego en la escena del acompañamiento, no es uno mismo, sino una presencia condicionada por diferentes factores, que desarrollaremos a continuación. Partiendo del acompañante terapéutico como campo en el cual pueden realizarse cambios que influyan en el acompañamiento, consideraremos su relación entre él y los siguientes elementos: a) El rol. b) La autopercepción del rol. c) La función. d) Las características del vínculo. e) Las características del acompañante. * La principal herramienta de trabajo del acompañante terapéutico es uno mismo. EL ROL: LO QUE SE ESPERA DE UNO ALLÍ DONDE ACOMPAÑA En un vigilante de insensatos es menester buscar una contextura corporal bien proporcionada, músculos lle118


02 INTERIOR ACOMPAÑAMIENTO_Maquetación 1 04/06/12 12:57 Página 145

CAPÍTULO 7 ACERCA DEL VÍNCULO Alejandro Chévez Mandelstein

Para someter rápidamente y sin condiciones al enfermo a la voluntad del médico, se procedía ante todo a su aislamiento, es decir, se le situaba en un medio radicalmente extraño. “Con muy pocas excepciones”, afirma Georget, “puede decirse que en su casa no recuperan la salud”, e incluso Autenrieth piensa que es posible que un insensato no pueda nunca ser devuelto al seno de su familia. Rush recomienda dar al enfermo ropa diferente, hacerle dormir en una habitación desconocida y que le vigilen personas extrañas; tampoco tiene que tener nada en los bolsillos que pueda recordarle a su situación anterior. Kraepelin. Cien años de psiquiatría.

VÍNCULO Y APEGO El vínculo, del latín vínculum, derivado de vencer, significa atar, lazo, ligadura, algo que une una cosa a otra. Si bien el concepto llegaría a ser mundialmente reconocido gracias la teoría del apego, desarrollada por John Bowlby en 1979, ya en 1956 Enrique PichonRivière proponía una teoría de las relaciones interpersonales, que dio a llamar psiquiatría del vínculo, integrando elementos del psicoanálisis, la psicología experimental o de la conducta y la psicología social. 145


02 INTERIOR ACOMPAÑAMIENTO_Maquetación 1 02/06/12 14:28 Página 146

Este autor considerará la necesidad de dar un salto del análisis intrapsíquico al psicosocial, estableciendo que todo vínculo es siempre vínculo social, que integra lo psíquico, lo corporal, lo grupal y lo institucional de una forma operativa, visible, controlable y por lo tanto investigable con los métodos de la psicología social. Esto constituye una verdadera revolución conceptual, dado que, desde un punto de vista dialéctico, integra elementos de teorías muy distintas, que se integran en el estudio dialéctico del individuo, del grupo y de la institución o sociedad. Pichon-Rivière define el vínculo como “una estructura dinámica y plural”, dinámica en tanto que siempre está en movimiento y transformación; y plural en dos sentidos: por un lado no existe un tipo de vínculo para una única persona, su presentación siempre es mixta e integra diferentes tipos de vínculo al mismo tiempo, y en segundo lugar, cada vínculo está compuesto a su vez por un vínculo interno o relación de objeto (donde los objetos internos son pensamientos, afectos, fantasías, etc.) y un vínculo externo o conductual (asociado a comportamientos, relaciones sociales, grupales, familiares, institucionales, roles sociales, etc.) observables. En síntesis, el vínculo es “una relación particular con un objeto; de esta relación particular resulta una conducta que tiende a repetirse automáticamente, tanto en la relación interna como en la relación externa con el objeto” (Pichon-Rivière, 1985). Para el acompañamiento terapéutico la noción de vínculo constituye un elemento fundacional de su práctica, ya que constituye su territorio. El acompañamiento terapéutico se distingue de otros enfoques por ubicar al vínculo en el centro de su intervención, priorizando este objetivo sobre cualquier otro. Desde esta perspectiva, la enfermedad es lo primero que afecta en el vínculo. Partiendo de la base de que no hay un único tipo de vínculo, sino que siempre se presentan de forma mixta (incluyendo un vínculo normal con varios patológicos), podemos considerar un vínculo normal aquel que establece una relación diferenciada entre sujeto y objeto, con una cierta autonomía, y que a nivel externo esta146


02 INTERIOR ACOMPAÑAMIENTO_Maquetación 1 02/06/12 14:28 Página 163

CAPÍTULO 8 ACERCA DEL PACIENTE/USUARIO ACOMPAÑADO Alejandro Chévez Mandelstein

El 21 de septiembre de 1839, Conolly (…) se atrevió a suprimir de una vez por todas los medios de fuerza en el gran establecimiento de Hanwell. (…) observó que los enfermos no eran, ni de lejos, tan peligrosos como parecían antes, y que muchas de sus particularidades desagradables, molestas y desconfiadas eran sólo consecuencia de un tratamiento que intentaba reprimir violentamente las manifestaciones patológicas. Kraepelin. Cien años de psiquiatría.

Una de las características del acompañamiento terapéutico es su estilo no directivo de abordaje en contraposición con otros dispositivos como los equipos de tratamiento asertivo comunitarios, mucho más “intervencionistas”. En la práctica suele confundirse un trato no directivo con pasividad, cuando en realidad es todo lo contrario. Un estilo de intervención basado en la no-directividad requiere, para ser llevado a cabo con buen fin, un alto grado de asertividad. Rogers (1969) define “no-directividad” como una “actitud caracterizada por la ausencia de influencia deliberada por parte del terapeuta o el educador, quien se limita a ser un apoyo para el sujeto 163


02 INTERIOR ACOMPAÑAMIENTO_Maquetación 1 02/06/12 14:28 Página 164

de la terapia o educación”, este apoyo “centrado en la persona” se basa en un trato honesto, empático y respetuoso, que como se ve, son elementos constitutivos de la comunicación asertiva, en tanto ésta se define como una forma de expresar sentimientos e ideas propias de manera clara y respetuosa hacia el otro, sobre todo cuando se plantean cuestiones divergentes en las que uno debe defender su punto de vista. Este planteo nos remite a la buena conversación, de la que nos habla Pulice (2011): “la buena conversación no es la buena dicción, el arte de hablar, saber pronunciar un discurso de manera convincente, o narrar una historia graciosamente… La buena conversación incluye esencialmente la disposición del sujeto a escuchar al otro”. Saber hablar y escuchar son el fundamento de la comunicación sobre el que se sostiene todo acompañamiento. En el ámbito de la rehabilitación psicosocial, la asertividad también ha sido comprendida como una actitud “proactiva” hacia el paciente/usuario, es decir “interesarse activamente (asertivamente) en mantener a los pacientes en el programa, evitando en lo posible abandonos del tratamiento” dice Hernández (2003), cosa que también hace el acompañamiento terapéutico. Pero es cierto que en los últimos años se observa, aprovechando la gama de significados que puede atribuírsele al concepto de asertividad, una confusión entre asertividad y anticipación, entre ser proactivo y adelantarse a la demanda del sujeto imponiendo la percepción del profesional. Si bien no es éste el momento de desarrollar este tema, la confusión entre necesidad observada por el profesional y demanda del paciente/usuario1 viene a ser la causa de muchas bajas y abandonos de los centros y servicios de rehabilitación, así como del rechazo manifiesto a participar en actividades y a aceptar programas de intervención, dado que supone la sumisión

1. Esta cuestión es analizada en el texto: Apuntes V Necesidad y Demanda en Rehabilitación Psicosocial. [Disponible el 18 de abril de 2012 en el blog http://alejandrochevez.blogspot.com].

164


02 INTERIOR ACOMPAÑAMIENTO_Maquetación 1 02/06/12 14:28 Página 179

CAPÍTULO 9 ACERCA DEL ENCUADRE Alejandro Chévez Mandelstein

Debe amenazar pocas veces, pero sí ejecutar su amenaza, y cuando se nieguen a obedecerle, el castigo debe imponerse al momento, lo cual implica una vigilancia estrecha. Cuando el alienado es robusto y fuerte, el vigilante jefe debe solicitar ayuda de otros hombres, para asustar y conseguir sin dificultad y sin peligro una rápida obediencia. John Haslam, Hospital de Bethlem (Siglo XVIII)

El encuadre, es decir, la regulación del tiempo, el espacio y el juego entre los participantes de un acompañamiento, es el marco de referencia mediante el cual la intervención del acompañante cobra sentido. El encuadre es condición indispensable del acompañamiento terapéutico. Sin encuadre no hay acompañamiento terapéutico posible, aunque sí puede haber acompañamiento en el sentido vulgar del término. Desde una lógica de la forma y el contenido, se podría decir que el encuadre gobierna la forma, mientras que la tarea y las actividades que se realizan constituirían su contenido. Lo uno y lo otro son inseparables e interdependientes. Por su inscripción en el campo de la intervención sociocomunitaria, el acompañamiento terapéutico aporta una nueva complejidad 179


02 INTERIOR ACOMPAÑAMIENTO_Maquetación 1 02/06/12 14:28 Página 180

a la hora de pensar el encuadre. Planteamos que el encuadre se establece sobre tres ejes: la ley, el espacio y el tiempo, que determinan un espacio tridimensional compuesto por las siguientes dimensiones: •

Dimensión nomológica: incluye tanto las reglas y los acuerdos explícitos como implícitos, constantes de toda relación humana donde se presentifica la asimetría del poder, la interdicción de la ley y donde se asienta la trama política. En esta dimensión se establece las pautas que orientarán lo que se considerará normal en cada situación y en cada momento.

Dimensión topológica: determina la lógica de los espacios (topos), las distancias y cercanías, el adentro y el afuera de la relación terapéutica, el espacio de lo público y lo privado. Designa un lugar que no remite únicamente a un espacio geográfico, sino que designa el tablero en donde se da el juego intersubjetivo del acompañamiento terapéutico, un lugar que se funda en el espacio de lo cotidiano, un espacio en la trama discursiva de las instituciones, y ante todo un espacio negociado (transaccional).

Dimensión temporal: en relación a los anteriores aporta los momentos del tratamiento, el tempo del setting terapéutico, la transicionalidad de la relación, así como el tiempo de la vida cotidiana, la temporalidad de lo rural y lo urbano, las repeticiones de las ausencias y las presencias. Cabe agregar la temporalidad que se impone a nivel del discurso y que hemos llamado discurso de la urgencia, que instala en la subjetividad del equipo el imperio de la inmediatez, de la necesidad y el pasaje a la acción.

El cuarto elemento que daría vida a este sistema es, por supuesto, el factor humano, aquel que puede adoptar, variar, romper, rigidizar, transgredir e intervenir directamente sobre este encuadre tridimensional. Estas dimensiones establecen las coordenadas en donde se asienta el inter-juego de los agentes que participan en un acompañamiento terapéutico. Por otra parte, este planteamiento no es nuevo, 180


02 INTERIOR ACOMPAÑAMIENTO_Maquetación 1 02/06/12 14:28 Página 181

habiendo sido esbozado por los principales representantes del acompañamiento terapéutico mediante distintas referencias: “topos” y los “espacios transicionales” (Kuras y Resnizky, 1985, 2004, 2005 y 2011; Pulice y Rossi, 1997; Pulice 2011; Rossi 2011) que implican las tres dimensiones antes expuestas, la “espacio-temporalidad de lo urbano” (Pulice, 2011), “la transicionalidad como campo de intervención” (Duarte, 2005) y el espacio, la lógica y el tiempo de lo cotidiano (Dozza y Tarí, 1996; Dragotto, 2009) entre otras. “Establecer un encuadre implica que haya condiciones para que el at [acompañante terapéutico] cuente con ese tiempo y espacio necesarios, dejar que le permita tener la disposición mental acorde a la situación” (Rossi, 2011). Vemos que no tiene sentido la discusión acerca de si el encuadre es físico, temporal, implícito o explicito, dado que está conformado por todos estos ingredientes. Por otra parte, con un interés práctico, conviene destacar aquellos elementos del encuadre que por cuestiones metodológicas deben ser explicitados de forma objetiva en la relación terapéutica, como la consigna y el contrato, y otros que deben mantenerse de forma tácita, como la metodología de lo cotidiano, derivada de la clínica de lo cotidiano propuesta por Leonel Dozza en este mismo libro. * El encuadre es el marco de referencia de la intervención. * Una manera de diferenciar el acompañamiento normal del terapéutico es la importancia que se le otorga al encuadre en el mismo. * Las coordenadas del encuadre se establecen sobre tres ejes: la dimensión nomológica o de la Ley, la dimensión topológica o de la lógica de los espacios relacionales, y la dimensión temporal o de la temporalidad subjetiva.

181


02 INTERIOR ACOMPAÑAMIENTO_Maquetación 1 02/06/12 14:28 Página 182

LA CONSIGNA Y EL CONTRATO La consigna y el contrato corresponden a la dimensión transaccional, es decir, aquellos aspectos que “varían en función de la negociación que se haga con cada una da las partes en juego en cada momento, por lo que se ubica en el centro de una lucha de intereses” (Chévez y Sáiz, 2009), y es fundamental que sean acordados de forma clara y objetiva antes del comienzo de la intervención. La consigna

“Establecer un encuadre implica que haya condiciones, reglas que serán explicitadas en las consignas del caso: tiempo de duración, tipo de salidas, objetivos iniciales, etc. Estos aspectos deben ser constantes, contemplando a su vez las variaciones que pueden presentarse en el transcurso del tiempo” (Bautista, en Sarbia y Lindel, 2010), encontramos en esta cita referida al encuadre y la consigna los tres ejes (nomológico, topológico y temporal) fundamentales para discernir las coordenadas del encuadre. La consigna se establece como “elemento vertebrador del encuadre” (Kuras y Resnizky, 2004), en tanto que orienta las acciones del acompañante y del equipo hacia un fin específico, acordado con quienes dirigen el tratamiento (terapeuta, psiquiatra, juez, tutor, equipo de Salud Mental, etc.). Existen dos formas de pensar acerca de cómo debe realizarse la consigna: 1. De forma genérica e inespecífica: justificado en que, en un tratamiento a largo plazo, la consigna debe ser orientativa, revelando la dirección del tratamiento, pero evitando restringir los aspectos creativos y tácticos de la labor del acompañante terapéutico. 2. De forma concreta e específica: desde una perspectiva cercana al modo de abordaje de la rehabilitación psicosocial, la consigna se confunde con el objetivo, que intenta ser contrastable, de forma que pueda evaluarse la eficacia de los resultados de la intervención. 182


02 INTERIOR ACOMPAÑAMIENTO_Maquetación 1 02/06/12 14:28 Página 202

EL EQUIPO Puestos a definir un equipo ideal para trabajar con acompañantes terapéuticos, los recursos indispensables son los siguientes: •

El equipo de acompañantes terapéuticos.

El coordinador.

El supervisor.

Según la función de cada uno de los componentes de un equipo de acompañamiento terapéutico, las áreas de intervención de cada uno serían las siguientes: Supervisión - El AT - El equipo - La relación entre el equipo y el coordinador

Coordinación

Acompañamiento terapéutico

- El encuadre - El equipo de AT - El AT - Paciente/usuario

- El AT (si mismo) - El vínculo - El paciente/usuario - El encuadre

El equipo

Para poder acompañar hay que estar acompañado. El acompañante no puede trabajar solo, el espacio de compartir la información con iguales tiene una función compensadora y de soporte. La función principal de un equipo es regular la omnipotencia del acompañante, que debe consensuar su opinión con otros puntos de vista, justificar su intervención y aceptar críticas. 202


02 INTERIOR ACOMPAÑAMIENTO_Maquetación 1 02/06/12 14:28 Página 203

Esto, que parece elemental, no lo es tanto si pensamos que por lo general el acompañante interviene pasando solo, muchas horas por semana, con el acompañado y su entorno. Es necesario el espacio que aporta el equipo para poder hablar del trabajo cotidiano. Por otra parte la novela familiar presenta lugares plurales a ocupar por el equipo o por un solo acompañante según la circunstancia. La coordinación

La figura de la coordinación es fundamental para un equipo terapéutico en tanto lleva la “dirección técnica” del equipo. Si bien cada institución organiza las funciones del coordinador en base a sus limitaciones y posibilidades, en general, como plantea Gabriel Pulice: “lo que corre por cuenta del coordinador del equipo, es la conformación del dispositivo; la determinación de la máxima y mínima cantidad de horas que trabajará cada acompañante, en cada caso; reunir y procesar la información que cada miembro del equipo le transmitirá, y con qué frecuencia. Otra de sus responsabilidades es la de llevar a cabo las reuniones y la supervisión del equipo”. (Pulice, 2011). El coordinador tiene una doble función: normativa y representativa: La función normativa

En tanto que función normativa el coordinador es el protector del encuadre, tanto entre los miembros del equipo, como entre el equipo y su trabajo. Hace la función de límite y en ese sentido es un puesto permanentemente sujeto a confrontación por parte del equipo. Será de vital importancia disponer de una gran tolerancia, asertividad y habilidades de comunicación, con el fin de lidiar con los conflictos que vayan surgiendo. Trabajar con personas con patologías graves implica para el profesional estar continuamente sujeto a tensiones, demandas e incerti203


03 INTERIOR ACOMPAÑAMIENTO _Maquetación 1 02/06/12 14:32 Página 217

PARTE III

EXPERIENCIAS INSTITUCIONALES


03 INTERIOR ACOMPAÑAMIENTO _Maquetación 1 02/06/12 14:32 Página 219

CAPÍTULO 10 MANIFIESTO ANTI-ASISTENCIALISTA (PRIMERA PARTE) Autor redactor: Leonel Dozza de Mendonça. Coautores: Teresa Abad, Sara Lafuente, Gema Ledo, Alicia Molina, Raquel del Olmo, Antonio Perdigón, Blanca Rodado, Marta Rodríguez, Sara Toledano, Raúl Gómez y Miguel Ángel Castejón (miembros del Comité Técnico de los CD y EASC de Fundación Manantial).

PRESENTACIÓN Este trabajo se dirige a quienes deben enfrentarse a diario a la tarea de ayudar a otros a superar los miedos, las angustias y la desesperanza que les atrapa e impide recuperar su vida anterior o construir otra relativamente nueva. Y se presenta no como una tesis que el profesional debe memorizar y repetir, sino como una propuesta para pensar, como una reflexión abierta que el lector debe hacer suya. Trabajar profesionalmente (hay otras formas de hacerlo igualmente válidas) por facilitar la recuperación de las personas con un diagnóstico psiquiátrico exige una reflexión valiente y continua de cuáles son los planteamientos teóricos (filosóficos, éticos y técnicos) que subyacen a nuestra práctica cotidiana. 219


03 INTERIOR ACOMPAÑAMIENTO _Maquetación 1 02/06/12 14:32 Página 220

No hay buena práctica sin un fundamento detrás o debajo o, por lo menos, cerca que le otorgue sentido e intención. Hacer por hacer no es precisamente lo que se espera de quien se ha formado durante años para este trabajo. Por otra parte, las prácticas que han recogido la mejor de las evidencias científicas no son suficientes para enfrentarse a la tarea planteada, en la medida en que actúan como una tabla de surf en una plácida laguna en la que solo muy ocasionalmente se forma una tímida ola. Su posible uso es muy limitado. Este documento que ahora tienes en tus manos, amigo lector, se presenta como un manifiesto no por la confianza ciega en su contenido, sino por la vocación hacia su método y actúa como una declaración de intenciones: sus firmantes no están dispuestos a dar un paso sin ir acompañados de su teoría. No nos importa cuál, cada firmante tendrá su teoría que deberá ayudarle a entender la realidad más allá de lo que ve y a tomar decisiones consecuentes. Este es un viaje largo y complejo, quizás inacabable, con muy diferentes viajeros y con aún más destinos. La primera escala elegida es la del asistencialismo, una especie de perversión de las mejores intenciones profesionales, una trampa escondida a veces en nuestras propias ideas, un mecanismo letal que debemos detectar y desactivar, una prueba difícil que evaluará el poder de cada teoría y el valor de cada viajero (el asistencialismo no es otra cosa que parte de nosotros, de nuestra forma de percibir, pensar e intervenir). Una última aclaración imprescindible antes de empezar la lectura es que los firmantes creen que la recuperación personal, psicológica, social y médica de quien sufre por un trastorno mental es posible. Sin esta premisa no se entendería tanto interés por luchar y vencer el asistencialismo. Y ya no queda otra que ponerse a pensar y hacerlo ágilmente porque la realidad no espera. No podemos permitirnos el lujo de las reuniones repetidas y prolongadas con debates vacíos en los que los acuerdos se alcanzan más por agotamiento de los participantes que 220


03 INTERIOR ACOMPAÑAMIENTO _Maquetación 1 02/06/12 14:32 Página 233

CAPÍTULO 11 PROGRAMA DE CAMINATAS: ACOMPAÑAMIENTO GRUPAL Andrea Montuori

Hola, soy David y tengo 30 años, conocí a Andrea hace cuatro y recuerdo que en aquel entonces me sentía solo, mi psiquiatra me obligaba a ir al Centro de Día pero a mí no me gustaba ese lugar. Decían que tenía esquizofrenia paranoide, y cada vez que me sentía mal era por mi enfermedad. Siempre soy yo, al final siempre terminaba dejando esos lugares porque nunca me encontraba bien. Un año más tarde, paseando con Andrea, le comenté que hacía varios años había conocido a un señor mayor que tenía mi misma enfermedad, Jesús era su nombre, lo encontraba en el pueblo, en los bares, y siempre me decía de ir a dar un paseo por las afueras del pueblo. Recuerdo que una vez fuimos paseando hasta la Ermita y estuvo muy bien. Al ser mayor que yo me enseñaba cosas de su vida mientras hacíamos el recorrido, aprendí mucho en ese tiempo, hasta que murió. Mientras le contaba esta historia a Andrea, me dijo que por qué no íbamos la semana siguiente a la Ermita, a hacer un paseo en homenaje a Jesús. Fue así como empezaron las caminatas. Fue el 12 de junio de 2011…

El Programa de Caminatas para la Integración Socio-comunitaria (PCISC) busca en cada caminata un enfoque integral, que abra a los participantes a múltiples modos de expresión desde lo verbal hasta 233


03 INTERIOR ACOMPAÑAMIENTO _Maquetación 1 02/06/12 14:32 Página 234

la posibilidad de usar otros sentidos. Donde pensamiento, acción y cambio entran en juego al mismo tiempo, a través de una vivencia corporal, que se lleva a cabo en la caminata. Para que el esfuerzo, la constancia, el cansancio, las dolencias y el placer se experimenten una y otra vez, repitiendo un camino, que en la medida que es andado, se vuelve cada vez diferente. HACIENDO TERRITORIO: INICIO DEL PROGRAMA, LOS PRIMEROS OBSTÁCULOS Desde el año 2007 formo parte como trabajador social del Equipo de Apoyo Social Comunitario (EASC) de Colmenar Viejo, servicio que está integrado en la Red de Atención a Personas con Enfermedad Mental de Servicios Sociales y en estrecha colaboración con el Programa de Continuidad de Cuidados de Salud Mental de la Comunidad de Madrid, atiende a un total de 30 usuarios con trastornos mentales graves (TMG), con una gran mayoría de usuarios con diagnóstico de esquizofrenia, que oscilan entre los 21 y los 67 años. El equipo está formado por un psicólogo, un trabajador social y dos educadores que realizan tareas de acompañamiento, apoyo, vinculación a recursos comunitarios y desarrollo de habilidades sociales en su propio entorno comunitario, realizando nuestra intervención en sus domicilios, en los centros a los que asisten, en la calle y si es necesario en los hospitales a los que eventualmente son ingresados. Vale aclarar que el EASC de Colmenar Viejo abarca varias poblaciones de la sierra de Madrid, por lo que nuestra labor se desarrolla en un contexto rural. En la primavera del 2011 comienzo a realizar caminatas con David, y al mismo tiempo en otro pueblo comienzo a realizar caminatas con Gerardo, observando que se iban generando dinámicas cada vez más ricas de contenido emocional y vivencial. Después de dos meses de caminatas individuales, pensé intentar proponer una integración de estas dos experiencias y les propuse que nos juntáramos, con la expectativa de que la experiencia podría ser positiva para ambos. Finalmente lo que sucedió es que comenzó, casi sin darme cuenta, 234


03 INTERIOR ACOMPAÑAMIENTO _Maquetación 1 02/06/12 14:32 Página 259

CAPÍTULO 12 ETAPAS DE INTERVENCIÓN PARA UN SERVICIO DE ACOMPAÑAMIENTO TERAPÉUTICO EN EL MARCO DE LA REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL Alejandro Chévez Mandelstein

Las etapas de intervención son el resultado de un trabajo realizado para la planificación de un servicio público de acompañamiento terapéutico dirigido a personas con enfermedad mental con grandes dificultades de vinculación y mantenimiento en el tratamiento en los servicios habituales de atención tanto de la red sanitaria como de servicios sociales. El objetivo de este trabajo fue compatibilizar el trabajo de este equipo con el enfoque imperante en los servicios públicos, que es el de la rehabilitación psicosocial. Se observan en consecuencia varias soluciones de compromiso resultantes del interjuego entre este enfoque y el del acompañamiento terapéutico. He decidido incluir este capítulo en el libro porque me parece un ejemplo práctico de lo que venimos trabajando en el mismo, las formas que adquiere el acompañamiento terapéutico al incluirse en el las redes de atención públicas locales. Vale decir que este servicio funciona desde hace cuatro años de forma regular con excelentes resultados. 259


03 INTERIOR ACOMPAÑAMIENTO _Maquetación 1 02/06/12 14:32 Página 260

¿POR QUÉ INCLUIR EL ACOMPAÑAMIENTO TERAPÉUTICO? El acompañamiento terapéutico es un dispositivo de baja exigencia, no directivo que desde una perspectiva clínica y socio-comunitaria brinda atención y apoyo a familiares y usuarios ambulatorios, o con internación domiciliaria, en espacios públicos o en el domicilio del usuario en clave de acompañamientos individuales y grupales, fomentando la autonomía y la participación del usuario en la toma de decisiones en el ámbito de la prevención, la asistencia y la reinserción. Con más de cuarenta años de aplicación en diversos países (Argentina, Brasil, México, Perú, Uruguay, etc.), en los últimos diez años se ha desarrollado en todas las áreas: •

Variedad de ámbitos de intervención: además de intervenir en el ámbito socio comunitario se han incluido equipos de intervención en hospitales, en el ámbito educativo (colegios, institutos, centros de educación especial), judicial (personas tuteladas, menores con causas judiciales, etc.) y penitenciario.

Legitimidad: con el grado de diplomatura, su enseñanza ha sido incluida en varias las universidades americanas y europeas con el objetivo de alcanzar una formación oficial y homologada.

Publicaciones: solamente en el año 2011, se han publicado cuatro nuevos libros sobre acompañamiento terapéutico. Esté capítulo se incluye en la primera publicación europea.

Recursos humanos: se ha multiplicado tanto la formación como el número de profesionales capacitados que desempeñan la función, constituyendo el acompañamiento terapéutico junto con el tratamiento asertivo comunitario, en los dos dispositivos más difundidos a nivel mundial.

ETAPAS DE LA INTERVENCIÓN DEL SERVICIO Partimos de la base de que la motivación y la vinculación son la parte fundamental del proceso de rehabilitación a modo de un con260


04 INTERIOR ACOMPAÑAMIENTO _Maquetación 1 02/06/12 14:33 Página 279

PARTE IV

CASO POR CASO


04 INTERIOR ACOMPAÑAMIENTO _Maquetación 1 02/06/12 14:33 Página 281

CAPÍTULO 13 ACOMPAÑAR A UNA PERSONA CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL Marisa Pugès Allegue

El ámbito de la discapacidad intelectual, como viene llamándose en la actualidad al reconocido retraso mental, se presentaba como un ámbito relegado mayoritariamente a las ciencias médicas o reeducadoras. Algunos psicoanalistas, no obstante, se han aventurado a investigar y plantear algunas teorías sobre el tema. La conclusión a la que llegan todos ellos es que sean cuales sean las características de un individuo afectado por una DI, esta marca, esta condición, no es suficiente para explicar la totalidad de la personalidad. La falla, que se produce en el cuerpo biológico, va a tener rango de serie complementaria, y tendrá una significación u otra en la historia de ese individuo en particular, en función de los demás elementos que van a intervenir en su desarrollo (constitución, experiencias infantiles, situaciones traumáticas) donde, además, se van a dar interrelaciones con los demás miembros de la familia y del entorno social. Así observamos que un mismo síndrome genético no va a dar como resultado idénticos sujetos, el desarrollo va a depender, además, de la estructura familiar de cada uno. Incluso entre miembros de la misma familia existen marcadas diferencias, entonces, para el tema que nos ocupa, viene a ocurrir algo similar a lo que ocurre en cualquier otra familia, donde cada miembro tiene su experiencia y su relación con la 281


04 INTERIOR ACOMPAÑAMIENTO _Maquetación 1 02/06/12 14:33 Página 282

realidad, interna y externa. Otra cuestión va a ser el manejo que hagamos del impacto específico que la discapacidad va a causar en una familia. Margarita es una mujer discapacitada. Es la menor de tres hermanas, deseada y esperada, nació a término y sin complicaciones, cuentan los padres, únicamente presentó bajo peso. Pero Margarita ya tenía un primer diagnóstico: retraso de crecimiento intrauterino (RCIU). Fue a nacer en el seno de una familia, hasta entonces, normalizada, como se suele llamar a los grupos familiares donde no se objetiva ninguna disfunción especialmente grave. No tenemos noticia de cómo fue su desarrollo hasta los dos años en que empiezan a detectarse una serie de “anomalías” como por ejemplo un “desarrollo muy lento del habla” y “dificultades en la pronunciación”. No se encontró una causa genética que diera cuenta de dichas “anomalías”. La madre no recuerda la época en que Margarita fue un bebé: es que era muy tranquila, dice, no había niña…después cambió. Aunque siempre ha tenido su genio. Margarita, no debió ser un bebé, lo que se dice, precioso y adorable, pues ya desde su nacimiento presentaba una serie de rasgos, por lo menos, inquietantes: hemiatrofia del lado izquierdo, pabellones auriculares de implantación baja, paladar ojival, asimetría bucal, sinofrídia, estrabismo convergente. Todo su cuerpo es asimétrico, es verdad, y así lo expresan sus dibujos.

282


04 INTERIOR ACOMPAÑAMIENTO _Maquetación 1 02/06/12 14:33 Página 293

CAPÍTULO 14 LAS VOCES QUE ACOMPAÑAN. CASO CLÍNICO Ainhoa Sanz Irazola y Marlene Velasco Saez

Trataré, a lo largo de este texto, de exponer el acompañamiento terapéutico realizado a una persona a la que, por preservar su intimidad, llamaremos Carlos. El motivo por el cual he escogido este caso es porque se trata de una persona a la que he acompañado a lo largo de diez años. Considero que durante este periodo, que todavía no ha terminado, se han dado los factores e ingredientes que normalmente pueden estar presentes en un acompañamiento terapéutico. Con ello, pretendemos que el lector, de forma progresiva, vaya preguntándose, imaginándose, construyéndose y, en definitiva, acercándose a la idea de continuidad del acompañamiento terapéutico, entendido en tanto que proceso, camino que andar. Carlos fue, además, la primera persona a la que atendí, después de estar dos años informándome y formándome como acompañante terapéutica, con lo que viví junto a él las primeras experiencias, sensaciones, pensamientos y sentimientos que pueden darse en el acompañamiento terapéutico. En enero de 2002 me cita la trabajadora social de una fundación que se hacía cargo desde hacía algunos años de la tutela de Carlos, presentándome brevemente el caso. Cuenta que Carlos tiene una es293


04 INTERIOR ACOMPAÑAMIENTO _Maquetación 1 02/06/12 14:33 Página 294

quizofrenia paranoide crónica que actualmente está siendo farmacológicamente tratada. Añade, acostumbrada al uso de estas palabras, que tiene síntomas psicóticos activos ya que delira constantemente, sobre todo con los aparatos electrónicos y medios de comunicación (radio, televisión, etc.) y refiere tener miedo a los ingresos psiquiátricos. Carlos, comenta, se muestra apático y refiere que “le leen los pensamientos”, es mentiroso y consume alcohol habitualmente. Vive solo, no tiene hobbies aunque está apuntado a una asociación a la que apenas acude. Actualmente y desde hace tiempo, está acudiendo una asistenta todos los días a limpiar su casa. Hecha la descripción, en coordinación con la trabajadora social encargada del caso, encuadramos el acompañamiento terapéutico. Aprovechando que Carlos acudía a dicha fundación lunes y jueves a cobrar su asignación económica semanal, decido verle un poco antes para así poder ofrecer, en este primer momento, acompañarle. Es entonces cuando, dada la intensidad de trabajo que en principio pareciera que supone el caso, encuadro un acompañamiento terapéutico con una frecuencia semanal de dos días con una duración de dos horas cada encuentro. Terminada la reunión, vuelvo a mi casa, pensando todavía en las palabras y frases, que rondaban en mi cabeza de forma deliberada y sin sentido aparente. Sin darme cuenta, mientras caminaba, intentaba esbozar, imaginar y adivinar cómo podría ser realmente Carlos. Muchos miedos e inseguridades se agolpaban en mi cabeza, ¿cómo será?, ¿cómo me verá?, ¿me aceptará?, ¿qué haremos?, etc. Solamente transcurrido el tiempo, cuando el vínculo lo permitió, estuvimos recordando juntos estos primeros momentos. Carlos me explicó que él también estaba inquieto, dado que ninguno de los dos teníamos “cara” para el otro. Así es como, sin saberlo, estaba intentando protegerme de aquello que en realidad me era tan desconocido. Es por ello que en mi cabeza trataba de aferrarme a la idea que había ido recogiendo de lo que podría ser el acompañamiento terapéutico. Una vez más, la teoría y la técnica me permitirían sentir y percibir una mayor seguridad y confianza en mí misma. Amparada y 294


04 INTERIOR ACOMPAÑAMIENTO _Maquetación 1 02/06/12 14:33 Página 307

CAPÍTULO 15 PERDIDO EN MI HABITACIÓN: ACOMPAÑAMIENTO TERAPÉUTICO Y AISLAMIENTO EN LA ADOLESCENCIA María Asín Mendoza y Laura Villafranca Gómez

INTRODUCCIÓN La adolescencia es un periodo de cambios, tanto físicos como mentales. Cambios que no necesariamente se producen a la vez sino que dependen de cada niño, de sus factores físicos de desarrollo, su ambiente y su relación parental. Estos se producirán en un tiempo, o en otro, o puede que el adolescente no termine de desarrollarse nunca y se quede en un estado de paralización, estancamiento o involución. El paso de la niñez a la adolescencia es un cambio extremadamente crítico para el niño. Se producen en el adolescente, con grandes dosis de volubilidad y ambivalencia, la desmitificación de los padres y cambios constantes en la forma de pensar y de vivir, de forma abrupta en ocasiones. La consecuencia de estas vivencias es la búsqueda de su sitio, un sitio que se ha marcado él y que ha elegido él y no sus padres. Otro cambio que se da en este trayecto de la infancia a la adolescencia se da en la toma de decisiones. Cuando el adolescente es 307


04 INTERIOR ACOMPAÑAMIENTO _Maquetación 1 02/06/12 14:33 Página 308

todavía un niño, las decisiones las toman los padres y el hijo acata sus órdenes. Cuando entra en este periodo, el adolescente se plantea su papel en la familia y la autoridad de los padres. Quiere tener un papel más activo en su vida y tomar las riendas. Supone un cambio que varía entre la responsabilidad y la irresponsabilidad, una etapa donde se replantea su modo de vida y lo que le rodea. Un periodo de ideas delirantes pero ricas en originalidad y energía, que también tiene un lado oscuro, ya que este probarse a sí mismo, probar su omnipotencia, conlleva a veces conductas de riesgo, rondar la muerte, el consumo de drogas, marcas y laceraciones en la piel, descontrol sexual, etc. Todo lo que le pasa al adolescente es una prueba para él, que vive con grandeza y desmesuradamente. Debido al duelo de la pérdida de los padres de la infancia y la búsqueda de la propia identidad, el sujeto busca para compensar otro tipo de unidad familiar y la encuentra en su grupo de iguales: sus amigos. Para el adolescente el grupo de iguales es muy importante. Por encima de todo necesita estar integrado en el grupo, para no sentirse solo y para verse formando parte de algo, algo que ha elegido él. Es una etapa muy rica en aprendizaje, que además marcará el rumbo de su vida, esto es, sus elecciones vocacionales. Entre las decisiones que tiene que tomar, una muy importante tiene que ver con elegir la dirección que quiere dar a su vida. Una elección difícil en la que se le plantea lo que le gusta y lo que no, lo que debería hacer y lo que realmente quiere hacer. Todas estas dificultades deben ser enfrentadas por el adolescente, por su familia y además superarlas. Aunque es una etapa complicada, incomprendida e incontrolada, la gran mayoría de los adolescentes consigue dominarla, pero en algunos casos surgen problemáticas y síntomas que hacen que esta etapa no se supere y el adolescente quede atrapado, con gran sufrimiento mental. Los síntomas pueden ser diversos: fracaso escolar, problemas de la conducta alimenticia, conductas de riesgo, etc. Problemáticas para las cuales el adolescente y su familia necesitan en ocasiones ayuda, 308


04 INTERIOR ACOMPAÑAMIENTO _Maquetación 1 02/06/12 14:33 Página 325

CAPÍTULO 16 ACOMPAÑAR: UNA TRANSICIÓN QUE POSIBILITA LA SALIDA Noemí Castiñeira

Cuidar no significa curar ni hacer feliz a otro. La cura forma parte del ideal médico. La felicidad, de la moral religiosa. Cuidar es respetar lo que no entendemos. Marcelo Percia En la medicina moderna, lo terapéutico se confunde con lo estrictamente curativo, en el sentido de recuperar la salud perdida, pero se puede, estudiando su origen, establecer una dimensión hoy casi totalmente olvidada en lo terapéutico. “Terapón” designaba, en la antigüedad, al compañero del guerrero, el que conducía su carro, el que le ayudaba a colocarse la armadura. Luego pasó a significar el que acompaña y brinda sus servicios, cuidados a una persona importante, y finalmente terminó significando el que brinda cuidados a un enfermo. Como se ve, lo “terapéutico” era más bien la posición de alguien dispuesto a acompañar, ayudar y brindar cuidados al personaje importante o al enfermo. Alfredo Eidelsztein

La madre de Paula pide ayuda. Dice que su hija hace un año que no sale de su casa. La última vez que lo hizo fue a causa de un ingreso involuntario, es ella misma quien llama al centro de salud y dice 325


04 INTERIOR ACOMPAÑAMIENTO _Maquetación 1 02/06/12 14:33 Página 326

que su hija está muy nerviosa, al momento una ambulancia y la policía acuden al domicilio y se decide su ingreso. De él sale luego de una semana, sin medicación y sin informe médico (dice que Paula lo rompió) y por lo tanto sin diagnóstico. En esta primera entrevista la madre aporta ciertos datos de su biografía. Comenta que empezó a quedarse en casa a partir de una incipiente alopecia que no logra definir en qué momento comienza a tener presencia. Los padres de Paula vivían en el país originario de la madre, en sud América, cuando deciden regresar a España; la madre y la hermana se quedan allí y Paula, que en ese entonces tenía seis años, viaja con el padre y así “le quita trabajo a su madre”. Quedando configuradas por pares las afinidades familiares: la hermana más cercana a su madre y Paula a su padre. Una vez en España se suceden numerosas mudanzas, de ciudades, casas, colegios… Hace doce años los padres de Paula se separan y esta pérdida comienza a resignificar las anteriores, se queda sin su par, sin su compañero, aquel que le brinda cuidados. Acordamos durante esta entrevista una visita al domicilio de Paula con la intención de acercarme en un momento en el que estuviera sola en la casa para establecer algún tipo de dispositivo terapéutico, aunque no estaba claro cuál podría ser. Me advierte en ese momento sobre su reticencia y la posibilidad de que no me atienda. Aun así me pareció importante intentarlo. LOS PRIMEROS ENCUENTROS Contradiciendo los pronósticos de la madre, Paula me abre la puerta y se muestra muy amable y con ganas de hablar sobre lo que le pasa. Confirma que hace un año que no sale de la casa y que no quiere seguir así, algo tiene que cambiar pero ella no encuentra una salida. Habla de su ingreso, de lo injusto y violento que resultó para ella. Comenta que su madre exageró sobre ciertas cosas que pasaron en 326


05 INTERIOR ACOMPAÑAMIENTO _Maquetación 1 02/06/12 14:38 Página 335

PARTE V

INVITADOS DESDE LOS ORÍGENES


05 INTERIOR ACOMPAÑAMIENTO _Maquetación 1 02/06/12 14:38 Página 337

CAPÍTULO 17 ACERCA DE LA ESPECIFICIDAD DEL ACOMPAÑAMIENTO TERAPÉUTICO Gabriel O. Pulice (Argentina)

Todavía confuso era el estado de las cosas del mundo en la Edad en que esta historia se desarrolla. No era raro toparse con nombres y personas y formas e instituciones a las que no correspondía nada existente. Y por otra parte el mundo pululaba de objetos y facultades y personas que no tenían nombre ni distinción de lo demás. Italo Calvino. El caballero inexistente.

Sintiéndome en verdad muy honrado por la invitación que me hicieran llegar oportunamente los colegas a cargo de esta primera publicación española íntegramente dedicada al acompañamiento terapéutico, me propongo en este breve escrito transmitir algunas elaboraciones sobre el tema que son la decantación de más de 20 años de experiencia clínica, investigación y docencia transitados en esta especialidad. Tiempo que en su mayor parte he tenido el gusto de compartir con mi querido amigo Federico Manson1, compañero de ruta

1. Fallecido en noviembre de 2008, fue miembro fundador y, hasta esa fecha, presidente de la Asociación de Acompañantes Terapéuticos de la República Argentina (AATRA).

337


05 INTERIOR ACOMPAÑAMIENTO _Maquetación 1 02/06/12 14:38 Página 338

en esta quijotesca aventura que —junto a otros colegas— decidimos llevar adelante a partir de 1994, cuando celebramos en la ciudad de Buenos Aires el Primer Congreso Nacional de Acompañamiento Terapéutico, cuyo propósito fue propiciar el encuentro entre quienes, como nosotros, veníamos observando —y también padeciendo— las dificultades que se presentaban a los acompañantes para llevar a cabo su trabajo en condiciones dignas, debido por entonces a la deficitaria articulación teórica, la falta de instancias académicas jerarquizadas, y la inexistente inscripción formal de la especialidad en la legislación relativa al sistema de salud mental. Tomamos así la posta de otros colegas como Dorfman Lerner, Alicia Donghi —hacia finales de los setenta—, y luego Silvia Resnizky y Susana Kuras de Mauer —a mediados de los ochenta—, quienes a través de sus publicaciones y la organización de las primeras actividades de docencia, encuentros, y jornadas sobre el tema, habían comenzado a trazar los primeros esbozos conceptuales de esta práctica. La cual, podemos afirmar —y a pesar de todas esas dificultades—, ya por entonces había logrado consolidarse como una herramienta clínica esencial para el abordaje de pacientes con trastornos graves, a fuerza de pura eficacia… Dedicaré el tramo inicial de este capítulo a la presentación de una breve reseña histórica acerca del surgimiento del acompañamiento terapéutico en Argentina, más allá de esta suerte de mito creacionista que fuera propuesto por los discípulos de Eduardo Kalina, a quien se adjudica acertadamente haberle asignado a esta actividad su primer nombre de amigo calificado, para pasar poco después a sustituirlo por su denominación actual. Según he podido indagar —y tal como lo señalara anteriormente (Pulice, 2011)—, en el caso del acompañamiento terapéutico hay más de uno que se adjudica su paternidad, urgiendo entonces la necesidad de establecer una crucial distinción entre quién lo creó y quién le puso el nombre. Como quiera que haya sido, lo cierto es que los bebés no nacen de repollos, y tampoco éste ha sido el fruto de una simple inspiración humana, ni divina, sino más bien el producto de una búsqueda, de una época, de una cierta encrucijada histórica que generó las condiciones ne338


05 INTERIOR ACOMPAÑAMIENTO _Maquetación 1 02/06/12 14:38 Página 361

CAPÍTULO 18 DON QUIJOTE Y SANCHO PANZA: ¿UN CASO DE ACOMPAÑAMIENTO TERAPÉUTICO? Kleber Duarte Barretto (Brasil)

El objetivo de este capítulo no es transformar las experiencias del valeroso caballero andante en un caso de psicopatología, sino discutir situaciones de la vida y de los encuentros y desencuentros humanos donde reconocemos algo que se pasa en el trabajo de acompañamiento terapéutico. Cuando Don Quijote se lanzó a penitencia nunca antes imaginada, en sitio tan yermo de la Sierra Morena que a Sancho lo asustaba mucho, le dio el cometido de llevar una carta a su señora Dulcinea y describir a ella las penurias e insensateces que el amo hacía en su nombre. Tarea esta que el escudero quería desempeñar lo más rápidamente posible. No por ser su naturaleza medrosa como podrían pensar algunos, sino por la preocupación de que el amo pudiese salir malparado de esa empresa o, peor aún, siquiera salir con vida. Así, nuestro amigo Sancho Panza partió montando a Rocinante. “Dios cierra una puerta, pero abre una ventana” podrían ser las palabras del escudero para sintetizar lo que le sucedió. Estando próximo al castillo-hostería se dio cuenta de que la carta que debería entregar a Dulcinea quedó en poder de Don Quijote, lo que colocaba todo empeño en riesgo. La fortuna sopló para su lado cuando encontró al cura y al bar361


05 INTERIOR ACOMPAÑAMIENTO _Maquetación 1 02/06/12 14:38 Página 362

bero de su poblado; y compartiendo sus apuros y preocupaciones con los contemporáneos, llegaron a una ingeniosa solución para el caso. Vino el cura con un pensamiento muy acomodado al gusto de don Quijote y para lo que ellos querían; y fue que dijo al barbero que lo que había pensado era que él se vestiría en hábito de doncella andante, y que él procurase ponerse lo mejor que pudiera como escudero, que así irían adonde Don Quijote estaba, fingiendo ser ella una doncella afligida y menesterosa, y le pediría un don, el cual él no podría dejársele otorgar, como valeroso caballero andante. Y que el don que le pensaba pedir era que se viniese con ella donde ella le llevase, a desfacelle un agravio que un mal caballero le tenía fecho; y que le suplicaba así mismo que no la mandase quitar su antifaz, ni la demandase cosa de su facienda, fasta que la hubiese fecho derecho de aquel mal caballero; y le pidiese por este término, y que de esta manera le sacarían de allí y le llevarían a su lugar, donde procurarían ver si tenía algún remedio su extraña locura. (...) Otro día llegaron al lugar donde Sancho tenía puestas las señales de las ramas para acertar el lugar donde había dejado a su señor, y, en reconociéndole, les dijo como aquella era la entrada y que bien se podían vestir, si era que aquello hacía al caso para la libertad de su señor: porque ellos le habían dicho antes que el ir de aquella suerte y vestirse de aquel modo era toda la importancia para sacar a su amo de aquella mala vida que había escogido. (Cervantes, 1605)

Es que los buenos vientos soplaron un final aún mejor, pues que el barbero y el cura, mientras esperaban por Sancho Panza, encontraron una muchacha y un muchacho que gracias a diferentes y semejantes desventuras amorosas allá se fueron a refugiar. Perdónenme por resumir estos acontecimientos con mis propias y pobres palabras que pueden fácilmente distorsionarlos o tornar este pasaje ininteligible. A aquellos que desearen una visión más fidedigna recomiendo la lectura cervantina. Pues bien, así prosiguió la curiosa maraña. 362


05 INTERIOR ACOMPAÑAMIENTO _Maquetación 1 02/06/12 14:38 Página 373

CAPÍTULO 19 FORMACIÓN, SUPERVISIÓN Y TRABAJO EN EQUIPO, EJES DEL ACOMPAÑAMIENTO TERAPÉUTICO Pablo A. Dragotto y Maria Laura Frank (Argentina)

Los autores de este capítulo trabajan desde hace más de 20 años en el campo del acompañamiento terapéutico. A partir de su experiencia asistencial, docente y en supervisión de acompañamientos terapéuticos, llevada a cabo en Fundación Sistere (Córdoba, Argentina), plantean un resumen de los que a su entender constituyen los lineamientos principales de una formación de acompañantes terapéuticos que capacite a los estudiantes en los principios del acompañar a personas que sufren no solo por sus enfermedades sino principalmente por las respuestas estigmatizantes de la sociedad. Principios que incluyen la responsabilidad profesional, la ética de la hospitalidad, el trabajo en equipo y el trabajo sobre los “puntos ciegos” del acompañante en los espacios de la supervisión clínica y el análisis personal. INTRODUCCIÓN El acompañamiento terapéutico es un recurso que surge a mediados de la década de los sesenta en Argentina, si bien algunos autores mencionan antecedentes de este rol en algunos países europeos 373


05 INTERIOR ACOMPAÑAMIENTO _Maquetación 1 02/06/12 14:38 Página 374

a principios del siglo XX. La práctica del acompañamiento terapéutico tiene un gran desarrollo en Hispanoamérica, principalmente en Argentina, Uruguay y Brasil, con una creciente diseminación en España en los últimos años. Se origina en el campo de los tratamientos en salud mental, en un contexto de auge de nuevas teorías y de búsqueda de nuevas herramientas terapéuticas para abordar patologías que anteriormente se consideraban intratables o condenadas al confinamiento asilar (psicosis, demencias, adicciones, etc.); etapa caracterizada por la aparición de recursos alternativos tales como el hospital de día o las comunidades terapéuticas. Según diversos autores, el apogeo de la teoría psicoanalítica, la mirada sobre la familia que aportó la teoría sistémica, los desarrollos del psicodrama y la psicoterapia de grupo junto a los cuestionamientos de la antipsiquiatría a los abordajes clásicos crearon un terreno fértil para que este recurso naciera. El acompañamiento terapéutico surge de la mano de las ideas que evitan la marginación y la estigmatización del paciente, en un intento de evitar la internación psiquiátrica o haciendo que la misma sea más acotada. Aparece como respuesta a una encrucijada en la cual nos ponen algunos pacientes que presentan dificultad para ser abordados terapéuticamente: pacientes graves, afectados por la conicidad de las patologías y la estigmatización; pacientes impulsivos, adictos, aquejados por discapacidades de toda índole. Diversas situaciones clínicas para las cuales los recursos clásicos de la psiquiatría y las psicoterapias se mostraban insuficientes. No abundaremos aquí en datos históricos ni en la descripción del acompañamiento terapéutico como rol, función o dispositivo, aspectos ampliamente desarrollados en otros capítulos de este libro. Nos enfocaremos en lo referido a la formación de acompañantes y su articulación con el trabajo en equipo y la supervisión clínica de la praxis de los acompañantes. La complejidad del trabajo del acompañante, la responsabilidad que tiene en el marco de los tratamientos de salud mental, hace indispensable una formación específica que posibilite un buen desem374


05 INTERIOR ACOMPAÑAMIENTO _Maquetación 1 02/06/12 14:38 Página 385

CAPÍTULO 20 DE LA CRISIS PSICÓTICA AL LAZO SOCIAL O FRAGMENTOS CLÍNICOS DEL ACOMPAÑAMIENTO TERAPÉUTICO. PARA UN ESBOZO DE UNA TEORÍA DEL MÉTODO Maurício Castejón Hermann (Brasil)1

La profundización en cuestiones relacionadas con la teoría metodológica en el acompañamiento terapéutico debe necesariamente resultar y basarse en el ejercicio práctico de la función. La propuesta de este capítulo es justamente relatar fragmentos clínicos provenientes de experiencias de acompañamiento terapéutico con pacientes paranoicos, a modo de ilustrar y problematizar dos tiempos o momentos inherentes a la dirección de esta clínica. El primero de estos tiempos se refiere a la construcción de “una presencia” en la relación transferencial. En otras palabras, la primera condición para la dirección del tratamiento es la “construcción” de la presencia del acompañante terapéutico en situaciones como, por

1. Traducción al castellano: Rosana Cavalcante Soares

385


05 INTERIOR ACOMPAÑAMIENTO _Maquetación 1 02/06/12 14:38 Página 387

PARADOJA DE LA PRESENCIA VACIADA EN LA TRANSFERENCIA Inicialmente, es necesario recuperar aspectos de la estructuración objetiva del ser humano a partir de algunas contribuciones del psicoanálisis, pues ellas favorecen la caracterización sobre el modo como un paranoico se posiciona frente a su semejante. Realizar tal paso permite describir la manera como un paranoico establece la transferencia con aquel que lo trata, de modo que, posteriormente, podremos describir la paradoja de la presencia vaciada como condición que posibilita un tratamiento, sea en la clínica stritu sensu, sea en el acompañamiento terapéutico. Lejos de agotar el tema, debido a su complejidad, aquí serán presentadas solamente algunas consideraciones sobre la estructuración subjetiva. Un primer aspecto a ser considerado corresponde con el pasaje del recién nacido, que viene al mundo como un cuerpo biológico y que puede presentar condiciones para tornarse un ser humano, en el caso, un ser de lenguaje, puesto que lo que define al hombre y su humanidad es el hecho de ser un “ser de lenguaje”. El psicoanálisis se apoya en la hipótesis de que la adquisición de lenguaje se da en la relación del bebé con su madre o sustituta, hipótesis esta que contradice la idea de que el lenguaje adviene de la herencia genética. El bebé depende de la relación con el adulto que le quiere, que invierte su interés en su cuerpo diminuto, permitiendo que el reciénnacido salga de la condición de mera realización de las necesidades biológicas y acreciente otra demanda, la de amor. El bebé necesita ser amado. Este fue un descubrimiento que la psicoanalista francesa Françoise Dolto realizó al interrogarse sobre el alto índice de mortalidad de bebés en orfanatos, en Francia, en el periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial. ¿Por qué había un gran número de muertes, aunque ellos tenían todo lo que necesitaban en lo que se refiere a las necesidades de cuidado, aseo y alimentación? ¡Les faltaba el amor! Amor que aquí puede ser entendido conforme a aquello que el psicoanálisis nos enseña: inversión de energía psíquica y/o libido de alguien en alguien. 387


06 INTERIOR ACOMPAÑAMIENTO

_Maquetación 1 02/06/12 14:46 Página 407

AGRADECIMIENTOS

Quiero agradecer, además de la implicación y compromiso de todos los autores que participaron en esta obra, a las personas que indirectamente también la hicieron posible. En este sentido, mis más sinceros agradecimientos a Miguel Fernández y Alejandro Arribas y a Grupo 5 por confiar en este servidor, a Rosana Cavalcante por ayudar con las traducciones, a Daniela Evers por aportar sus finas críticas siempre necesarias, y a todos los que de una manera u otra forman parte de este gran edificio que hemos construido entre todos. A todos ellos mis más sinceros agradecimientos.

407


06 INTERIOR ACOMPAÑAMIENTO

_Maquetación 1 02/06/12 14:46 Página 409

BIBLIOGRAFÍA

PARTE I: ACERCA DE SUS FUNDAMENTOS Capítulo 2. Una manera de estar en el mundo. Entre teorías y métodos Bachelard, G. (1997). La Formación del espíritu científico. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. Berger, P. y Luckmann, T. (2001). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu. Chévez, A. y Sáiz, J. (2009). La intervención socio-comunitaria en sujetos con trastorno mental grave y crónico: modelos teóricos y consideraciones prácticas. Madrid: Revista Intervención Psicosocial Vol. 18, n.° 1, Págs. 7588. Deleuze, G. (1990). ¿Qué es un dispositivo? En Michel Foucault, filósofo. Barcelona: Gedisa. Dragotto, P. (2009). Historias y actualidad del acompañamiento terapéutico. Córdoba: Revista Virtual Punto de Encuentro. Duarte, K. (2005). Ética y técnica en el Acompañamiento Terapéutico. Sau Pablo: Unimarco. Frank, M. y Bustos, N. (2011). Acompañamiento Terapéutico. Innovaciones de la Clínica Inscripción Institucional. Buenos Aires: Dunken. Gisbert, C. (2003). Rehabilitación Psicosocial y Tratamiento del Trastorno Mental Severo. Madrid: AEN Estudios. Kuras, S. y Resnizky, S. (2004). Acompañantes terapéuticos. Buenos Aires: Letra Viva. – (2011). El Acompañamiento terapéutico como dispositivo. Buenos Aires: Letra Viva.

409


06 INTERIOR ACOMPAÑAMIENTO

_Maquetación 1 02/06/12 14:46 Página 410

Pulice, G. (2011). Fundamentos clínicos del Acompañamiento Terapéutico. Buenos Aires: Letra Viva. Rossi, G. (2011). Acompañamiento terapéutico. Lo cotidiano, las redes y sus interlocutores. Buenos Aires: Polemos. Saavedra, F. (2011). Cómo encontrar un lugar en el mundo: explorando experiencias de recuperación de personas con trastornos mentales graves. En Revista História, Ciencias, Saúde – Manguinhos, v.18, n.1, ene.-mar. p.121-139. Schneeroff, S. y Edelstein, S. (2004). Manual Didáctico sobre Acompañamiento Terapéutico. Buenos Aires: Akadia. Shepherd, G., Boardman, J. y Slade, M. (2008). Hacer realidad la recuperación. Edición en castellano. Andalucía: Servicio Andaluz de Salud. (Original: Londres: Sainsbury Centre of Mental Healt). Stein, L. y Test, M. (1980). Alternative to Mental Hospital Treatment: Conceptual Model, Treatment Program, and Clinical Evaluation. EEUU: Archives of General Psychiatry. Tarí, A. y Dozza, L. (1995). Estrategias asistenciales para pacientes graves: Un intento de conceptualización Revista Area3, nº3. Teague, G., Drake, R. y Ackerson, T. (1995). Evaluating use of continuous treatment teams for persons with mental illness and substance abuse. EEUU: Psychiatric Services Journal. Capítulo 4. La inclusión de lo social en el acompañamiento terapéutico Berger, P.L. y Luckmann, T. (2008). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu. De Lima Palombini, A. (2007). Vertigens de uma psicanálise a céu aberto: a cidade - contribuções do acompanhamento terapêutico à clínica na reforma psiquiátrica. Rio de Janeiro: UERJ/REDES SIRIUS/CB-C. Derrida, J. (1971). Psyché: Invenciones del otro. París: Online. Levinas, E. (1993) Del Uno al Otro. Trascendencia y Tiempo. En Entre nosotros. Ensayos para pensar en otro. (págs.161-183). Valencia: Pre-textos. – (1993). El tiempo y el Otro. Barcelona: Paidós. Mannoni, O. (1979). La otra escena. Buenos Aires: Amorrortu. Marinas, J.M. (2004). La ciudad y la esfinge. Contexto ético del psicoanálisis. Madrid: Síntesis. – (2004). La razón biográfica. Ética y política de la identidad. Madrid: Biblioteca Nueva.

410


06 INTERIOR ACOMPAÑAMIENTO

_Maquetación 1 02/06/12 14:46 Página 411

PARTE II: CORPUS Capítulo 5. Metodología del acompañamiento terapéutico Capítulo 6. Acerca del acompañante terapéutico Capítulo 7. Acerca del vínculo Capítulo 8. Acerca del paciente/usuario acompañado Capítulo 9. Acerca del encuadre Baquero, R. (1996). Vigotsky y el aprendizaje escolar. Buenos Aires: Aique. Bateson, G. (1998). Pasos Hacia una ecología de la mente. Buenos Aires: Lohlé-Lumen. Bauleo, A. (1989). El Grupo Operativo. Buenos Aires: Revista Ilusión Grupal, nº2, UAEM. Berger, P. y Luckmann, T. (2001). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu. Bowlby, J. (1989). Una base segura. Barcelona: Paidós. Bruner, J. (1988). Realidad mental y mundos posibles. Barcelona: Gedisa. Chévez, A. y Sáiz, J. (2009). La intervención socio-comunitaria en sujetos con trastorno mental grave y crónico: modelos teóricos y consideraciones prácticas. Madrid: Revista Intervención Psicosocial, Vol. 18, n.° 1, Págs. 75-88. Cicerón, M.T. De Amicitia. (Edición de 1987, Madrid: Gredos). Derrida, J. (1998). Políticas de la Amistad. Valladolid: Trotta. – (2003). Papel Máquina. La cinta de máquina de escribir y otras respuestas. Madrid: Trotta. Derrida, J. y Dufourmantelle, A. (2006). La hospitalidad. Buenos Aires: Ediciones de la Flor. Dozza, L. y Tarí, A. (1996). Estrategias asistenciales para pacientes graves: un intento de conceptualización. Revista Área 3, nº.3. Dragotto, P. (2009). Historias y actualidad del acompañamiento terapéutico. Córdoba: Revista Virtual Punto de Encuentro (disponible en: alejandrochevez.blogspot.com). Duarte Barreto, K. (2005). Ética y técnica en el acompañamiento terapéutico. Andanzas con Don Quijote y Sancho Panza. San Pablo: Unimarco Editorial.

411


06 INTERIOR ACOMPAÑAMIENTO

_Maquetación 1 02/06/12 14:46 Página 412

Esquirol, J. (1847). Tratado completo de las enajenaciones mentales, consideradas bajo su aspecto medico, higiénico y médico-legal. Madrid: Colegio de Sordo-Mudos. Foucault, M. (2003). El poder psiquiátrico. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Frank, M. y Bustos, N. (2011). Acompañamiento terapéutico. Innovaciones de la clínica inscripción institucional. Buenos Aires: Dunken. Freud, S. (1995). Psicología de las Masas y análisis del yo. Buenos Aires: Amorrortu Editores. Goffman, E. (1961). Encounters. Two studies in the sociology of interaction. – (2008). Internados. Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Buenos Aires: Amorrortu. Goyeneche, R. y Piccini, M. (2011). El arte de Acompañar. Buenos Aires: Letra Viva. Guzman, M. (2002), El rol del acompañamiento en los tratamientos y la educación de las personas con capacidades diferentes. En F. Manson et cols.: Eficacia clínica del acompañamiento terapéutico. Buenos Aires: Polemos. Haley, J. (1994). Terapia no convencional. Argentina: Amorrortu. Horn, P. et cols (2011). Relato de una acompañamiento terapéutico. Un dispositivo suficientemente bueno. En S. Kuras y S. Resnizky: El dispositivo de acompañamiento terapéutico. Buenos Aires: Letra Viva. Kojeve, A. (1990). La idea de la muerte en Hegel. Buenos Aires: Leviatán. Kuras, S. y Resnizky, S. (1985). Acompañantes terapéuticos. Buenos Aires: Letra Viva. – (2004). Acompañantes terapéuticos. Actualización teórico clínica. Buenos Aires: Letra Viva. – (2005). Territorios del acompañamiento terapéutico. Buenos Aires: Letra Viva. – (2011). El dispositivo de acompañamiento terapéutico. Buenos Aires: Letra Viva. Mead, G. (1999). Espíritu, persona y sociedad: desde el punto de vista del conductivismo social. Madrid: Paidós Ibérica. Mirón E. (2010). El acompañamiento terapéutico como promotor de la inclusión educativa y social en la clínica de la discapacidad. En M. Macías: 5° Congreso Internacional, 6° Iberoamericano y 1er Congreso Mexicano de

412


06 INTERIOR ACOMPAÑAMIENTO

_Maquetación 1 02/06/12 14:46 Página 413

Acompañamiento Terapéutico. Querétaro: Facultad de Psicología universidad Autónoma de Querétaro. México. Monsalve M. (2003). Tratamiento Asertivo Comunitario. Ponencia presentada en el Congreso de Rehabilitación en Salud Mental celebrado en Salamanca del 19 al 22 de noviembre de 2003. Montaigne, M. (2003). Michel de Montaigne: ensayos completos. Madrid: Cátedra. Nietzsche, F. (2005). Así habló Zaratustra. Madrid: Alianza Editorial. – (2011). La gaya ciencia. Madrid: Akal. OMS (2010), Empoderamiento del usuario de salud mental– declaración de la Oficina Regional para Europa de la OMS. Copenhague: Oficina Regional para Europa de la OMS. Ortega y Gasset, J. (1964). El hombre y la gente. Tomo II. Madrid: Revista de Occidente. Orwell, G. (1986). Rebelión en la Granja. España: Destino. Pichon-Rivière E. (1985). La teoría del vínculo. Buenos Aires: Nueva Visión. Pulice, G. y Rossi, G. (1997). Acompañamiento Terapéutico. Buenos Aires: Polemos. Pulice, G. (2011). Fundamentos clínicos del acompañamiento terapéutico. Buenos Aires: Letra Viva. Rodríguez, A. (2005). Plan de Atención Social a personas con enfermedad mental grave y crónica (2003-2007). Subdirección General de asistencia técnica y coordinación de planes para personas con discapacidad. Madrid: Consejería de Familia y Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid. Rogers, C. (1969). Freedom to learn. Ohio: Merrill. Rossi, G. (2011). Acompañamiento terapéutico. Lo cotidiano, las redes y sus interlocutores. Buenos Aires: Polemos. Saavedra, F. (2011). Cómo encontrar un lugar en el mundo: explorando experiencias de recuperación de personas con trastornos mentales graves. En Revista História, Ciencias, Saúde – Manguinhos, v.18, n.1, ene.-mar., p.121-139. Rio de Janeiro. Brasil. Sarbia, S. y Lindel, N. (2010). Diversidades de la práctica del acompañamiento terapéutico. Buenos Aires: Letra Viva. Schmitt, C. (2005). El concepto de lo político. Madrid: Alianza Editorial. Schneeroff, S. y Edelstein, S. (2004). Manual didáctico sobre acompañamiento terapéutico. Buenos Aires: Akadia.

413


06 INTERIOR ACOMPAÑAMIENTO

_Maquetación 1 02/06/12 14:46 Página 414

Shepherd, G., Boardman, J. y Slade, M. (2008). Hacer realidad la recuperación. Edición en castellano: Servicio Andaluz de Salud. (Original: Londres: Sainsbury Centre of Mental Health). Vigotsky, L. (2009). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica. Watzlawick, P., Beavin, J. y Jackson D. (1971). Teoría de la comunicación humana. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo. Winnicott, D. (1990). Los bebés y sus madres. Buenos Aires: Paidós. – (1994). Realidad y juego. Barcelona: Gedisa. PARTE III: EXPERIENCIAS INSTITUCIONALES Capítulo 11. Programa de caminatas: acompañamiento grupal Bucay, J. (2005). De la autoestima al egoísmo. Barcelona: RBA. Freud, S. (2011). El yo y el ello. Madrid: Alianza Editorial. Goffman, E. (2009). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires-Madrid: Amorrortu. Kuras, S. y Resnizky, S. (2004). Acompañamiento terapéutico. Actualización teórico-clínica. Buenos Aires: Letra Viva. – (2005). Territorios del acompañamiento terapéutico. Buenos Aires: Letra Viva. Pulice, G. (2011). Fundamentos clínicos del acompañamiento terapéutico. Buenos Aires: Letra Viva. Read, H. (2010). Educación por el arte. Barcelona: Paidós. Vinogradov, S. y Yalom, I. (2010). Guía breve de psicoterapia de grupo. Barcelona: Paidós. Capítulo 12. Etapas de intervención para un servicio de acompañamiento terapéutico en el marco de la rehabilitación psicosocial Anthony, W.A. (1980). A rehabilitation model for rehabilitating the psychiatrically disabled. Rehabilitating Counselling Bulletin, 24, 6-21. Fernández, González, Mayoral y Touriño. (2003). En: J.A. Fernández, R. Touriño, N. Benítez y C. Abelleira (eds.): Evaluación en rehabilitación psicosocial. Valladolid: FEARP. 2010.

414


06 INTERIOR ACOMPAÑAMIENTO

_Maquetación 1 02/06/12 14:46 Página 415

Mc Donald-Wilson, K., Rogers, E.S. y Anthony, W.A. (2001). Unique issues in assessing work function among individuals with psychiatric disabilities. Journal of Occupational Rehabilitation, 11, 217-232. Rodríguez, A. y Bravo, M.F. (2003). Rehabilitación psicosocial y tratamiento integral del trastorno mental severo. En: C. Gisbert (ed.). Madrid: AEN. Rodríguez, A. y González, J. (2002). Rehabilitación psicosocial y apoyo comunitario de personas con enfermedad mental crónica: programas básicos de intervención. Madrid: BOCM. Servicio de Coordinación y Apoyo técnico – Consejería de Servicios Sociales de la Comunidad de Madrid. PARTE IV: CASO POR CASO Capítulo 13. Acompañar a una persona con discapacidad intelectual Álvarez Gómez, M.J. (2005). Seguimiento psicoevolutivo del niño con RCIU. En: AEPap (ed.) Curso de Actualización en Pediatría. Págs. 25-35. Madrid: Exlibris. Coriat, E. (1996). Psicoanálisis y discapacidad mental. En: El psicoanálisis en la clínica de bebés y niños pequeños, Capítulo XVI. La Plata: De la Campana. Dolto, F. (1996). ¿Niños agresivos o niños agredidos?. Barcelona: Paidós. Duarte Barretto, K. (2005). Ética y técnica en el acompañamiento terapéutico: andanzas con Don Quijote y Sancho Panza. Brasil: Unimarco. Freud, S. (1991). Nuevas lecciones de introducción al psicoanàlisis. Buenos Aires: Amorrotu. Laplanche, J. Y Pontalis, J.B. (1993). Diccionario de psicoanàlisis. Barcelona: Labor. Mannoni, M. (1997). El niño retardado y su madre. Buenos Aires: Paidós. Winnicott, D.W. (1954). Deprivación y delincuencia. Buenos Aires: Paidós. – (1995). Realidad y juego. Barcelona: Gedisa. Capítulo 14. Las voces que acompañan. Caso clínico Cervantes, M. (1605). Don Quijote de la Mancha. (Edición de 2000, Barcelona: Editorial Juventud).

415


06 INTERIOR ACOMPAÑAMIENTO

_Maquetación 1 02/06/12 14:46 Página 416

Piaget, J. (1946). La formación del símbolo en el niño. México: Fondo de Cultura Económica. Winnicott, D. (1994). Los procesos de maduración y el ambiente facilitador. Estudios para una teoría del desarrollo emocional. Barcelona: Paidós. Capítulo 15. Perdido en mi habitación: acompañamiento terapéutico y aislamiento en la adolescencia Dolto, F. (1990). La causa de los adolescentes, El verdadero lenguaje para dialogar con los jóvenes. Barcelona: Seix Barral. Erikson, E. (1976) Infancia y sociedad. Buenos Aires: Hormé. Freud, S. (1976). Sobre la iniciación al tratamiento Obras Completas Tomo XII .Buenos Aires: Amorrortu. Kuras de Mauer, S. y Resnizky, S. (1985). Acompañantes terapéuticos y pacientes psicóticos. Manual introductorio a una estrategia clínica. Buenos Aires: Trieb. Mahler, M. (1984). Separación-individuación. Buenos Aires: Paidós. Capítulo 16. Acompañar: una transición que posibilita la salida Duarte Barretto, K. (2005). Ética y técnica en el acompañamiento terapéutico. San Pablo. Eidelsztein, A. (2008). Las estructuras clínicas a partir de Lacan. Buenos Aires: Letra viva. Fernandez, E. (1993). Diagnosticar las psicosis. Data Editora. Indart, J.C. (2009). Entre neurosis y psicosis. Grama. Kuras de Mauer, S. y Resnizky, S. (2004). Acompañantes terapéuticos. Buenos Aires: Letra viva. Lacan, J. (2001). De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible en la psicosis. Escritos. Siglo XXI. Percia, M. (2004). Deliberar las psicosis. Lugar editorial. Pulice, G. (2011). Fundamento clínico del acompañamiento terapéutico. Buenos Aires: Letra Viva. Rossi, G. (2010). Acompañamiento terapéutico. Lo cotidiano, las redes y sus interlocutores. Buenos Aires: Polemos.

416


06 INTERIOR ACOMPAÑAMIENTO

_Maquetación 1 02/06/12 14:46 Página 417

PARTE V: INVITADOS DESDE LOS ORÍGENES Capítulo 17. Acerca de la especificidad del acompañamiento terapéutico AAVV. (1990). Dossier Instituciones e Historia. En Revista Diarios clínicos, n° 2. Buenos Aires: Ediciones Diarios Clínicos. Kuras de Mauer, S., y Resnizky, S. (1985). Acompañantes terapéuticos y pacientes psicóticos. Buenos Aires: Trieb. Macías López, M. A. (2006). Experiencia psicoanalítica y acompañamiento terapéutico. Querétaro: Plaza y Valdez. Pugès, M. (2002). Un cambio de posición: desde el otro lado del espejo. En: AAVV: Eficacia clínica del acompañamiento terapéutico. Buenos Aires: Polemos. Pulice, G. (2011). Eficacia clínica del acompañamiento terapéutico. Buenos Aires: Letra Viva. Pulice, G. y otros. (1994). Acompañamiento Terapéutico. Módulo III: Entrevistas. Buenos Aires: Xavier Bóveda. Sequenza, E. (1995). La relación especular: entre lo imaginario y lo real. En AAVV: Publicación del Primer Congreso Nacional de Acompañamiento Terapéutico. Buenos Aires: Ediciones Las Tres Lunas. Wolfson, L. (2009). Mauricio Goldemberg: una revolución en salud mental. Buenos Aires: Editorial Capital Intelectual. Capítulo 18. Don Quijote y Sancho Panza: ¿un caso de acompañamiento terapéutico? Barretto, K.D. (2005). Ética y Técnica em el Acompañamiento Terapéutico. Andanzas con Don Quijote e Sancho Panza. São Paulo: Unimarco Editora e Edições Sobornost. De Cervantes saavedra, M. (1605; 1615) Don Quijote de la Mancha. [Edición del IV Centenario. Real Academia Española. Santillana, 2004]. Safra, G. (1995). Momentos Mutativos em Psicanálise: Uma Visão Winnicottiana. São Paulo: Casa do Psicólogo. – (1995b) Anotações dos cursos oferecidos no Programa de Estudos PósGraduados em Psicologia Clínica da PUC-SP (1993-94-95-96) e no programa de pós-graduação do IPUSP (1995-96). – (1995c) O Ícone Russo e os Fenômenos Transicionais. En Revista IDE Nº27 – Diciembre. São Paulo: Casa do Psicólogo.

417


06 INTERIOR ACOMPAÑAMIENTO

_Maquetación 1 02/06/12 14:46 Página 418

– (1996). Experiência Estética na Constituição da Transicionalidade. En I. M. Catafesta (org.): D.W.W. na Universidade de São Paulo. São Paulo: IPUSP. – (1996b). A Vassoura e o Divã. En D.W.Winnicott: Revista Percurso Nº 17. São Paulo. – (2004). A po-ética na clínica contemporânea. Aparecida, São Paulo: Idéias e Letras. – (2006a). Hermenêutica na situação clínica. O desvelar da singularidade pelo idioma pessoal. São Paulo: Edições Sobornost. – (2006b). Placement: modelo clínico pára ao acompanhamento terapêutico. En Psychê: revista de psicanálise, ano X, n°18, pp.13-20 São Paulo: Unimarco Editora. Winnicott, D. W. (1961) Varieties of Psychotherapy. En: Home is Where We Start From. New York: Norton.1986. – (1941) A Observação de Bebês em uma Situação Estabelecida. En F. Alves: Textos Selecionados: Da Pediatria à Psicanálise. Rio de Janeiro. 1988. – (1945) Desenvolvimento Emocional Primitivo. Textos selecionados. En F. Alves: Textos Selecionados: Da Pediatria à Psicanálise. Rio de Janeiro. 1988. – (1954). Aspectos Clínicos e Metapsicológicos da Regressão Dentro do Setting Psicanalítico;.Textos selecionados. En F. Alves: Textos Selecionados: Da Pediatria à Psicanálise. Rio de Janeiro. 1988. – (1955). Um Caso Tratado em Casa. Textos selecionados. En F. Alves: Textos Selecionados: Da Pediatria à Psicanálise. Rio de Janeiro. 1988. – (1955). Variedades Clínicas da Transferência. Textos selecionados. En F. Alves: Textos Selecionados: Da Pediatria à Psicanálise. Rio de Janeiro. 1988. – (1971). Playing and Reality. London: Routledge. 1991. Capítulo 19. Formación, supervisión y trabajo en equipo, ejes del acompañamiento terapéutico. AATRA (Asociación de Acompañantes Terapéuticos de la República Argentina) Código de ética. [Disponible online el 20 de marzo de 2012 en: http://www.aatra.org.ar/codigo%20de%20etica.pdf ]. Berenstein, I. (2007). Del ser al hacer, curso sobre vincularidad. Buenos Aires: Paidós.

418


06 INTERIOR ACOMPAÑAMIENTO

_Maquetación 1 02/06/12 14:46 Página 419

Dozza de Mendonça L. (1999). Lo social es un lugar que no existe: Reflexiones desde el AT de pacientes psicóticos. Infocop 72(5). [Disponible online el 20 de marzo de 2012 en: http://www.cop.es/index.php?page= Infocop-numeros] Dragotto P. y Frank ML. (2006). Ética y acompañamiento terapéutico. Actualidad Psicológica, 346. Buenos Aires. Gaitán D. y Calderón P. (2006) La supervisión Clínica en el acompañamiento terapéutico. [Trabajo final para la licenciatura en psicología. Asesor: Dragotto P. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Córdoba. Argentina]. Kuras de Mauer S., Moscona S. y Resnisky S. (2002). Psicoanalistas, un autorretrato imposible. Buenos Aires: Lugar. Metzger C. (2010). Uma proposição sobre a formação do acompanhante terapêutico. [Trabajo presentado en el 7º Congreso Argentino de Acompañamiento Terapéutico, Mar Del Plata, Argentina, Noviembre de 2010]. Moreno, J. (2004). Los niños actuales, una alianza con los medios informáticos. Entrevista por Verónica Castro. [Disponible online el 15 de marzo de 2012 en: http://portal.educ.ar/noticias/entrevistas/-julio-moreno-losninos-actual.php]. Capítulo 20. De la crisis psicótica al lazo social o fragmentos clínicos del acompañamiento terapéutico, para un esbozo de una teoría del método Freud, S. (1920). Más allá del principio de placer. [Trad.: J. L. Etcheverry. Buenos Aires: Amorrortu Editores, 1980]. – (1921). Psicología de las masas y análisis del yo. [Trad.: J. L. Etcheverry. Buenos Aires: Amorrortu Editores, 1980]. Hermann, M.C. (2010) Acompanhamento Terapêutico e psicose: articulador do real, simbólico e imaginário. São Bernardo do Campo: Metodista. Lacan, J. (1975-1976). O Seminário 23 – O sinthoma. Rio de Janeiro: Jorge Zahar Editor, 2006. Pelbart, P. P. (1993). A nau do tempo rei – 7 ensaios sobre o tempo na loucura. Rio de Janeiro: Imago. Pommier, G. (1997). La transferencia en la psicosis. Buenos Aires: Ediciones Kliné.

419


06 INTERIOR ACOMPAÑAMIENTO

_Maquetación 1 02/06/12 14:46 Página 421

LOS AUTORES

Coordinador de la obra: Alejandro Chévez Mandelstein: psicólogo por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y la Universidad Complutense de Madrid, y docente en la Cátedra de Psicología Social en la UBA. En 1999 forma parte del equipo de acompañamiento terapéutico de Eduardo Kalina y Susana Kuras de Mauer hasta el año 2002. Desde ese año trabaja en el desarrollo y difusión del acompañamiento terapéutico mediante la creación y dirección de programas y servicios en la Comunidad de Madrid, en el ámbito de la salud mental y las drogodependencias, y la coordinación, supervisión y formación de acompañantes terapéuticos. Ha sido vocal de la Unión de Asociaciones y Entidades de Atención al Drogodependiente (UNAD), presidente de la Asociación Española de Acompañamiento Terapéutico y psicólogo del Equipo de Apoyo Social Comunitario de Tetuán. Actualmente es coordinador técnico de Centros y Servicios de Rehabilitación, presidente de la Asociación de Acompañamiento Terapéutico y Teatro Espontáneo PASOS, y autor y colaborador en artículos publicados en el ámbito nacional e internacional. Autores: María Asín Mendoza: psicóloga clínica y psicoterapeuta de orientación psicoanalítica. Colaboró en la formación en acompañamiento terapéutico a través de un grupo operativo para profesionales de salud mental que trabajaban con pacientes psicóticos. Cuen421


06 INTERIOR ACOMPAÑAMIENTO

_Maquetación 1 02/06/12 14:46 Página 422

ta con amplia experiencia como acompañante y supervisora de acompañamiento terapéutico con niños, adolescentes y adultos con trastorno mental grave, en 2.a Vía Acompañamiento Terapéutico. Veronika Basch: doctoranda en el Programa de Fundamentos y Desarrollos Psicoanalíticos de la Universidad Complutense de Madrid elaborando la tesis doctoral basada en la investigación de la sociedad de consumo. Comenzó a acompañar en el 2009 en grupo ACTO y en la actualidad es miembro de Calle III Asociación Española de Acompañantes Terapéuticos y socia cofundadora de PuenteATe S. Coop. Mad. en la que trabaja como acompañante terapéutico, profesora formadora e investigadora. Maurício Castejón Hermann: es psicoanalista, profesor, escritor y acompañante terapéutico. Estudió en la PUC de San Pablo y en la Universidad Metodista de San Pablo. En esta última, coordinó durante tres años un Curso de Formación en Acompañamiento Terapéutico, pionero en la ciudad de San Bernardo do Campo, San Pablo, Brasil. En 2008 finalizo su tesis doctoral presentada en la Universidad de San Pablo, intitulada “Acompañamiento Terapéutico (AT) y psicosis: articulador de lo real, simbólico e imaginario”, en el cual formaliza una propuesta de intervención clínica y de manejo de la transferencia en el acompañamiento terapéutico, a partir de Lacan, con pacientes psicóticos. En 2011 inauguró el espacio Attenda – Trasmisión y Clínica en Acompañamiento Terapéutico y Psicoanálisis, en San Bernardo do Campo, institución que dirige y ofrece cursos de formación en acompañamiento terapéutico y psicosis, entre otros, además de tratamiento clínico relacionado con la salud mental y la educación. Attenda realiza también formación sobre teorías psicoanalíticas y sus conexiones Pablo A. Dragotto: estudió psicología en la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Se especializó en tratamientos de adicciones en la Addictions Unit del Montreal General Hospital, Montreal Canadá. Se formó en psicoanálisis en Córdoba, Argentina. Actualmente realiza su formación oficial en la Asociación Psicoanalítica 422


06 INTERIOR ACOMPAÑAMIENTO

_Maquetación 1 02/06/12 14:46 Página 423

de Córdoba. Dicta cursos de acompañamiento terapéutico desde el año 1997 y realiza supervisiones de acompañantes terapéuticos. Es miembro fundador de AATRA, Asociación de Acompañantes Terapéuticos de Argentina, institución que presidió en el período de diciembre de 2008 a junio de 2011. Desde el año 2006 preside Fundación Sistere, institución dedicada a la capacitación, asistencia, investigación y supervisión en acompañamiento terapéutico y salud mental. Ha dictado cursos, conferencias y coordinado talleres y mesas redondas en varias provincias de Argentina, en Brasil y México, en relación con el acompañamiento terapéutico y las adicciones. Leonel Dozza de Mendonça: inició su andadura como acompañante terapéutico en 1986, en Sao Paulo, Brasil. En 1990 se trasladó a vivir a Madrid, donde sobre todo a partir de 1992 empezó sus actividades como acompañante terapéutico y formador y supervisor de acompañantes terapéuticos. A partir de 1998 preside diversas asociaciones, culminando en la actual Calle III-Asociación Española de Acompañantes Terapéuticos. En 1999 funda Grupo ACTO-Equipo de Acompañantes Terapéuticos (Madrid), equipo al que disuelve en 2010. De 2004 a 2006 dirigió la Mini Residencia Alcalá de Henares para personas con enfermedad mental, y de 2006 a la actualidad dirige el Centro de Día y el Equipo de Apoyo Social Comunitario Parla (centros gestionados por Fundación Manantial y concertados con la Consejería de Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid). Es miembro de la Asociación para el Estudio de Temas Grupales, Psicosociales e Institucionales (que publica la Revista Area3 y pertenece a la FEAP). En la actualidad está finalizando su tesis doctoral sobre acompañamiento terapéutico (Universidad Complutense de Madrid). Kleber Duarte Barretto: formado en el Instituto de Psicologia de la Universidad de San Pablo (USP). Maestría y Doctorado en Psicologia Clínica en la Pontificia Universidad Católica de San Pablo (PUC-SP). Profesor e investigador en el campo del acompañamiento terapéutico de la Universidad Paulista (UNIP) desde 1998. 423


06 INTERIOR ACOMPAÑAMIENTO

_Maquetación 1 02/06/12 14:46 Página 424

Trabaja en el campo del acompañamiento terapéutico desde mayo de 1988. Es autor del libro Ética y técnica em el acompañamiento terapéutico: andanzas con Don Quijote e Sancho Panza. (São Paulo: Unimarco Editora e Edições Sobornost, 2005.) Octavio Finol Benavides: fue colaborador del Master de Psicoterapia Psicoanalítica de la Universidad Complutense de Madrid, donde también desarrolla su tesis doctoral del Programa Fundamentos y Desarrollos Psicoanalíticos. Desde 1996 desempeña psicoterapia individual y familiar. Actualmente es psicólogo del EASC de Fuenlabrada de la Fundación Manantial. Comenzó a acompañar en el 2004 en grupo ACTO y en la actualidad es miembro de Calle III (Asociación Española de Acompañantes Terapéuticos) y socio cofundador de PuenteATe S. Coop. Mad. en la que trabaja como acompañante terapéutico, profesor formador e investigador. María Laura Frank: estudió psicología en la Universidad Nacional de Córdoba. Se desempeñó en el Hospital Neuropsiquiátrico Provincial de Córdoba como colaboradora en el área rehabilitación “Taller de Radio” (1989 a 1991) y como psicóloga de planta. (1999– 2005). Se formó en psicoanálisis en Córdoba, realizó maestría en Psicoanálisis de pareja y familia en la Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires APDEBA. Docente adscripta de la Cátedra de Psicología Clínica en la Universidad Nacional de Córdoba desde 2002 hasta la fecha. Dicta cursos de acompañamiento terapéutico desde el año 1997 y realiza supervisiones de acompañantes terapéuticos. Es miembro fundador de AATRA-asociación de acompañantes terapéuticos de la república Argentina. Desde el año 2006 es directora de la Escuela de Acompañamiento Terapéutico de Fundación Sistere dictando y organizando cursos de formación en acompañamiento terapéutico, seminarios de especialización en las diversas áreas, jornadas de capacitación, ateneos y recientemente Tecnicatura oficial en acompañamiento terapéutico. Ha participado en la organización de congresos de acompañamiento terapéutico en Argentina, Brasil y México desde 2000 hasta la fecha. 424


06 INTERIOR ACOMPAÑAMIENTO

_Maquetación 1 02/06/12 14:46 Página 425

Marisa Pugès Allegue: psicóloga especialista en psicología clínica (COPC). Psicoterapeuta de orientación psicoanalítica (FEAP). Educadora social (CEESC). Interesada en el desarrollo, estudio y difusión del acompañamiento terapéutico desde 1996, año en que fundó AT-Acompanyament Terapèutic y se desempeñó como acompañante terapéutica. En el 2003 fundó y fue presidenta de la Asociación Altres Camins en Salut Mental hasta 2010 en que pasa a ser coordinadora y supervisora en Acompanyament Terapèutic Comunitari. Gabriel O. Pulice: psicoanalista, docente de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, donde se desempeña como coordinador adjunto de la práctica profesional Fundamentos Clínicos del Acompañamiento Terapéutico desde su creación en 2001; docente regular de la materia Clínica Psicoanalítica e investigador UBACyT. Miembro fundador de la Asociación de Acompañantes Terapéuticos de la República Argentina, ha participado activamente, desde 1994, en la organización de los sucesivos congresos nacionales e internacionales sobre esta especialidad. Autor y compilador de los libros: Investigar la subjetividad (2007); Eficacia Clínica del Acompañamiento Terapéutico (2002); Investigación y Psicoanálisis: de Sherlock Holmes, Dupin y Peirce a la experiencia freudiana (2000); Acompañamiento Terapéutico (1997); Hacia una articulación de la clínica y la teoría: publicación del Primer Congreso Nacional de Acompañamiento Terapéutico (1995); Acompañamiento Terapéutico: Aproximaciones a su conceptualización. Presentación de material clínico (1994), y otros numerosos artículos y publicaciones sobre el tema. Ainhoa Sanz Irazola: cursó el Master de Psicoterapia Psicoanalítica de la UCM. Comenzó en grupo ACTO en 1999 y en la actualidad es vicepresidenta de Calle III-Asociación Española de Acompañantes Terapéuticos y socia cofundadora de PuenteATe S. Coop. Mad. en la que trabaja como acompañante terapéutico, profesora formadora e investigadora. 425


06 INTERIOR ACOMPAÑAMIENTO

_Maquetación 1 02/06/12 14:46 Página 426

Marelene Velasco Saez: doctoranda en Psicología escolar y de desarrollo de la UCM y formada en el Master de Psicoterapia Psicoanalítica de la UCM. Participó en el equipo de investigación de la Fundación Jiménez Díaz. Actualmente es psicóloga del EASC de Tetuán en Grupo 5 Gestión y Rehabilitación Psicosocial. Comenzó a acompañar en el 2007 en grupo ACTO y en la actualidad es miembro de Calle III-Asociación Española de Acompañantes Terapéuticos y socia cofundadora de PuenteATe S. Coop. Mad., en la que trabaja como acompañante terapéutica, profesora formadora e investigadora. Laura Villafranca Gómez: diplomada en Terapia Ocupacional y Máster en Gerontología Social, ambas en la Universidad de Zaragoza. Trabaja como terapeuta ocupacional en el ámbito de la salud mental y como acompañante terapéutica con adultos con diagnóstico de trastorno mental grave hasta 2008, año en el que se centra en el acompañamiento terapéutico a adolescentes con problemas psicosociales desde la cooperativa 2.a Vía Acompañamiento Terapéutico, trabajo que continúa en la actualidad. Docente en actividades formativas sobre la temàtica de la salud mental, la discapacidad intelectual y el acompañamiento terapéutico. Organizadora y participante en jornadas y congresos en Cataluña y otros países, sobre la temàtica del Acompañamiento Terapéutico.

426


06 INTERIOR ACOMPAÑAMIENTO

_Maquetación 1 02/06/12 14:46 Página 427

También en editorial Grupo5


06 INTERIOR ACOMPAÑAMIENTO

_Maquetación 1 02/06/12 14:46 Página 428

http://editorial.grupo5.net editorial@grupo5.net


editorial@grupo5.net http://editorial.grupo5.net

Además de su influencia en los actuales dispositivos de intervención sociocomunitaria, el acompañamiento terapéutico aporta técnicas y estrategias útiles para cualquier persona que trabaje con personas en el domicilio, en la calle y en el espacio cotidiano. Dirigido a todos aquellos profesionales que quieran realizar un acompañamiento especializado en el propio entorno de la persona, mediante técnicas y estrategias específicas para tal fin, Acompañamiento terapéutico en España aporta consejos y experiencias para realizar esa tarea, así como un marco teórico útil para comprender la complejidad y la responsabilidad que un acompañamiento terapéutico conlleva. Esta obra es la primera publicación realizada en España íntegramente dedicada al acompañamiento terapéutico, y en ella están presentes sus principales representantes en España y en Latinoamérica.

ACOMPAÑAMIENTO TERAPÉUTICO EN ESPAÑA

ALEJANDRO CHÉVEZ MANDELSTEIN (COORD.) ALEJANDRO CHÉVEZ MANDELSTEIN (COORD.)

También en Editorial Grupo 5 • Guías de procesos y buenas prácticas en rehabilitación psicosocial (1. Centro de Rehabilitación Psicosocial; 2. Centro de Día de Soporte Social; 3. Centro de Rehabilitación Laboral; 4. Mini Residencia). Varios autores. • Rehabilitación psicosocial de personas con enfermedad mental crónica. Varios autores. • Psicoterapia y rehabilitación de pacientes con psicosis. Hernández Monsalve, M. y Nieto De Gregori, P. (Coords.). • Vidas con cocaína. Saiz Galdós, J. • Desarrollo profesional e inserción laboral en personas con enfermedad mental. Sánchez Rodríguez, O. (Coord.). • La entrevista psicosocial: proceso y procedimientos. Mustieles Muñoz, D. • Arte, intervención y acción social: la creatividad transformadora. Carnacea Cruz, A. y Lozano Cámbara, A. (Coords.).

El acompañamiento terapéutico es uno de los modelos de intervención sociocomunitaria mas difundidos en el mundo. Se caracteriza por su versatilidad, habiéndose implementado con eficacia en el ámbito hospitalario, clínico-asistencial, educativo y judicial, así como en la intervención social con diferentes colectivos (personas con enfermedad mental, drogodependencia, patología dual, discapacidad intelectual y física, etc.).

P.V.P.: 24,95 €

ALEJANDRO CHÉVEZ MANDELSTEIN (COORD.) LEONEL DOZZA DE MENDONÇA GABRIEL O. PULICE PABLO A. DRAGOTTO MARIA LAURA FRANK VERONIKA BASCH OCTAVIO FINOL BENAVIDES ANDREA MONTUORI KLEBER DUARTE BARRETTO MARISA PUGÈS ALLEGUE AINHOA SANZ IRAZOLA MARLENE VELASCO SAEZ MARÍA ASÍN MENDOZA LAURA VILLAFRANCA GÓMEZ NOEMÍ CASTIÑEIRA MAURÍCIO CASTEJÓN HERMANN

ACOMPAÑAMIENTO TERAPÉUTICO EN ESPAÑA

PORTADA ACOMPAÑAMIENTO 5425_Maquetación 1 04/06/12 12:54 Página 1

ALEJANDRO CHÉVEZ MANDELSTEIN. Psicólogo por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y la Universidad Complutense de Madrid, y docente en la Cátedra de Psicología Social en la UBA. En 1999 pasó a formar parte del Equipo de Acompañamiento Terapéutico de Eduardo Kalina y Susana Kuras de Mauer hasta el año 2002. Desde ese año trabaja en el desarrollo y difusión del acompañamiento terapéutico mediante la creación y dirección de programas y servicios en la Comunidad de Madrid, en el ámbito de la salud mental y las drogodependencias, y la coordinación, supervisión y formación de acompañantes terapéuticos. Ha sido vocal de la Unión de Asociaciones y Entidades de Atención al Drogodependiente (UNAD), presidente de la Asociación Española de Acompañamiento Terapéutico y psicólogo del Equipo de Apoyo Social Comunitario de Tetuán (Madrid). Actualmente es coordinador técnico de centros y servicios de rehabilitación, presidente de la Asociación de Acompañamiento Terapéutico y Teatro Espontáneo Pasos, y autor y colaborador en artículos publicados en el ámbito nacional e internacional.


editorial@grupo5.net http://editorial.grupo5.net

Además de su influencia en los actuales dispositivos de intervención sociocomunitaria, el acompañamiento terapéutico aporta técnicas y estrategias útiles para cualquier persona que trabaje con personas en el domicilio, en la calle y en el espacio cotidiano. Dirigido a todos aquellos profesionales que quieran realizar un acompañamiento especializado en el propio entorno de la persona, mediante técnicas y estrategias específicas para tal fin, Acompañamiento terapéutico en España aporta consejos y experiencias para realizar esa tarea, así como un marco teórico útil para comprender la complejidad y la responsabilidad que un acompañamiento terapéutico conlleva. Esta obra es la primera publicación realizada en España íntegramente dedicada al acompañamiento terapéutico, y en ella están presentes sus principales representantes en España y en Latinoamérica.

ACOMPAÑAMIENTO TERAPÉUTICO EN ESPAÑA

ALEJANDRO CHÉVEZ MANDELSTEIN (COORD.) ALEJANDRO CHÉVEZ MANDELSTEIN (COORD.)

También en Editorial Grupo 5 • Guías de procesos y buenas prácticas en rehabilitación psicosocial (1. Centro de Rehabilitación Psicosocial; 2. Centro de Día de Soporte Social; 3. Centro de Rehabilitación Laboral; 4. Mini Residencia). Varios autores. • Rehabilitación psicosocial de personas con enfermedad mental crónica. Varios autores. • Psicoterapia y rehabilitación de pacientes con psicosis. Hernández Monsalve, M. y Nieto De Gregori, P. (Coords.). • Vidas con cocaína. Saiz Galdós, J. • Desarrollo profesional e inserción laboral en personas con enfermedad mental. Sánchez Rodríguez, O. (Coord.). • La entrevista psicosocial: proceso y procedimientos. Mustieles Muñoz, D. • Arte, intervención y acción social: la creatividad transformadora. Carnacea Cruz, A. y Lozano Cámbara, A. (Coords.).

El acompañamiento terapéutico es uno de los modelos de intervención sociocomunitaria mas difundidos en el mundo. Se caracteriza por su versatilidad, habiéndose implementado con eficacia en el ámbito hospitalario, clínico-asistencial, educativo y judicial, así como en la intervención social con diferentes colectivos (personas con enfermedad mental, drogodependencia, patología dual, discapacidad intelectual y física, etc.).

P.V.P.: 24,95 €

ALEJANDRO CHÉVEZ MANDELSTEIN (COORD.) LEONEL DOZZA DE MENDONÇA GABRIEL O. PULICE PABLO A. DRAGOTTO MARIA LAURA FRANK VERONIKA BASCH OCTAVIO FINOL BENAVIDES ANDREA MONTUORI KLEBER DUARTE BARRETTO MARISA PUGÈS ALLEGUE AINHOA SANZ IRAZOLA MARLENE VELASCO SAEZ MARÍA ASÍN MENDOZA LAURA VILLAFRANCA GÓMEZ NOEMÍ CASTIÑEIRA MAURÍCIO CASTEJÓN HERMANN

ACOMPAÑAMIENTO TERAPÉUTICO EN ESPAÑA

PORTADA ACOMPAÑAMIENTO 5425_Maquetación 1 04/06/12 12:54 Página 1

ALEJANDRO CHÉVEZ MANDELSTEIN. Psicólogo por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y la Universidad Complutense de Madrid, y docente en la Cátedra de Psicología Social en la UBA. En 1999 pasó a formar parte del Equipo de Acompañamiento Terapéutico de Eduardo Kalina y Susana Kuras de Mauer hasta el año 2002. Desde ese año trabaja en el desarrollo y difusión del acompañamiento terapéutico mediante la creación y dirección de programas y servicios en la Comunidad de Madrid, en el ámbito de la salud mental y las drogodependencias, y la coordinación, supervisión y formación de acompañantes terapéuticos. Ha sido vocal de la Unión de Asociaciones y Entidades de Atención al Drogodependiente (UNAD), presidente de la Asociación Española de Acompañamiento Terapéutico y psicólogo del Equipo de Apoyo Social Comunitario de Tetuán (Madrid). Actualmente es coordinador técnico de centros y servicios de rehabilitación, presidente de la Asociación de Acompañamiento Terapéutico y Teatro Espontáneo Pasos, y autor y colaborador en artículos publicados en el ámbito nacional e internacional.


editorial@grupo5.net http://editorial.grupo5.net

Además de su influencia en los actuales dispositivos de intervención sociocomunitaria, el acompañamiento terapéutico aporta técnicas y estrategias útiles para cualquier persona que trabaje con personas en el domicilio, en la calle y en el espacio cotidiano. Dirigido a todos aquellos profesionales que quieran realizar un acompañamiento especializado en el propio entorno de la persona, mediante técnicas y estrategias específicas para tal fin, Acompañamiento terapéutico en España aporta consejos y experiencias para realizar esa tarea, así como un marco teórico útil para comprender la complejidad y la responsabilidad que un acompañamiento terapéutico conlleva. Esta obra es la primera publicación realizada en España íntegramente dedicada al acompañamiento terapéutico, y en ella están presentes sus principales representantes en España y en Latinoamérica.

ACOMPAÑAMIENTO TERAPÉUTICO EN ESPAÑA

ALEJANDRO CHÉVEZ MANDELSTEIN (COORD.) ALEJANDRO CHÉVEZ MANDELSTEIN (COORD.)

También en Editorial Grupo 5 • Guías de procesos y buenas prácticas en rehabilitación psicosocial (1. Centro de Rehabilitación Psicosocial; 2. Centro de Día de Soporte Social; 3. Centro de Rehabilitación Laboral; 4. Mini Residencia). Varios autores. • Rehabilitación psicosocial de personas con enfermedad mental crónica. Varios autores. • Psicoterapia y rehabilitación de pacientes con psicosis. Hernández Monsalve, M. y Nieto De Gregori, P. (Coords.). • Vidas con cocaína. Saiz Galdós, J. • Desarrollo profesional e inserción laboral en personas con enfermedad mental. Sánchez Rodríguez, O. (Coord.). • La entrevista psicosocial: proceso y procedimientos. Mustieles Muñoz, D. • Arte, intervención y acción social: la creatividad transformadora. Carnacea Cruz, A. y Lozano Cámbara, A. (Coords.).

El acompañamiento terapéutico es uno de los modelos de intervención sociocomunitaria mas difundidos en el mundo. Se caracteriza por su versatilidad, habiéndose implementado con eficacia en el ámbito hospitalario, clínico-asistencial, educativo y judicial, así como en la intervención social con diferentes colectivos (personas con enfermedad mental, drogodependencia, patología dual, discapacidad intelectual y física, etc.).

P.V.P.: 24,95 €

ALEJANDRO CHÉVEZ MANDELSTEIN (COORD.) LEONEL DOZZA DE MENDONÇA GABRIEL O. PULICE PABLO A. DRAGOTTO MARIA LAURA FRANK VERONIKA BASCH OCTAVIO FINOL BENAVIDES ANDREA MONTUORI KLEBER DUARTE BARRETTO MARISA PUGÈS ALLEGUE AINHOA SANZ IRAZOLA MARLENE VELASCO SAEZ MARÍA ASÍN MENDOZA LAURA VILLAFRANCA GÓMEZ NOEMÍ CASTIÑEIRA MAURÍCIO CASTEJÓN HERMANN

ACOMPAÑAMIENTO TERAPÉUTICO EN ESPAÑA

PORTADA ACOMPAÑAMIENTO 5425_Maquetación 1 04/06/12 12:54 Página 1

ALEJANDRO CHÉVEZ MANDELSTEIN. Psicólogo por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y la Universidad Complutense de Madrid, y docente en la Cátedra de Psicología Social en la UBA. En 1999 pasó a formar parte del Equipo de Acompañamiento Terapéutico de Eduardo Kalina y Susana Kuras de Mauer hasta el año 2002. Desde ese año trabaja en el desarrollo y difusión del acompañamiento terapéutico mediante la creación y dirección de programas y servicios en la Comunidad de Madrid, en el ámbito de la salud mental y las drogodependencias, y la coordinación, supervisión y formación de acompañantes terapéuticos. Ha sido vocal de la Unión de Asociaciones y Entidades de Atención al Drogodependiente (UNAD), presidente de la Asociación Española de Acompañamiento Terapéutico y psicólogo del Equipo de Apoyo Social Comunitario de Tetuán (Madrid). Actualmente es coordinador técnico de centros y servicios de rehabilitación, presidente de la Asociación de Acompañamiento Terapéutico y Teatro Espontáneo Pasos, y autor y colaborador en artículos publicados en el ámbito nacional e internacional.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.