Centro de Rehabilitación Laboral - Guía de buenas prácticas y procesos

Page 1

! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! !

!

! ! ! !

! ! !

! !! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! !


CENTRO DE REHABILITACIÓN LABORAL Guía de procesos y buenas prácticas


EŽ ĞƐƚĄ ƉĞƌŵŝƟĚĂ ůĂ ƌĞƉƌŽĚƵĐĐŝſŶ ƚŽƚĂů Ž ƉĂƌĐŝĂů ĚĞ ĞƐƚĞ ůŝďƌŽ͕ Ŷŝ ƐƵ ƚƌĂƚĂŵŝĞŶƚŽ ŝŶĨŽƌŵĄƟĐŽ͕ Ŷŝ ůĂ ƚƌĂŶƐŵŝƐŝſŶ ĚĞ ŶŝŶŐƵŶĂ ĨŽƌŵĂ Ž ƉŽƌ ĐƵĂůƋƵŝĞƌ ŵĞĚŝŽ͕ LJĂ ƐĞĂ ĞůĞĐƚƌſŶŝĐŽ͕ ŵĞĐĄŶŝĐŽ͕ ƉŽƌ ĨŽƚŽĐŽƉŝĂ͕ ƉŽƌ ƌĞŐŝƐƚƌŽ Ƶ ŽƚƌŽƐ ŵĠƚŽĚŽƐ͕ ƐŝŶ Ğů ƉĞƌŵŝƐŽ ƉƌĞǀŝŽ LJ ƉŽƌ ĞƐĐƌŝƚŽ ĚĞ ůŽƐ ƟƚƵůĂƌĞƐ ĚĞů ŽƉLJƌŝŐŚƚ͘

CENTRO DE REHABILITACIÓN L ABORAL – Guía de procesos y buenas prácticas

'ƵşĂƐ ĚĞ ƉƌŽĐĞƐŽƐ LJ ďƵĞŶĂƐ ƉƌĄĐƟĐĂƐ ĞŶ ƌĞŚĂďŝůŝƚĂĐŝſŶ ƉƐŝĐŽƐŽĐŝĂů͕ ϯ ŶƚŽŶŝŽ ŽƌƟŶĞƐ DĂLJŽƌŐĂ͕ ĠďŽƌĂŚ DĂƌơŶĞnj ůǀĂƌĞnj ;ĂƵƚŽƌĞƐͿ͕ 'ƵŝůůĞƌŵŽ 'ŽŶnjĄůĞnj ĚĞ ůĂ dŽƌƌĞ ;ĐŽŽƌĚ͘Ϳ͕ ůĞũĂŶĚƌŽ ƌƌŝďĂƐ ^ĄŶĐŚĞnj ;ƌĞǀŝƐŽƌ ƚĠĐŶŝĐŽͿ͘

© ĚĞ ůŽƐ ƚĞdžƚŽƐ͗ ůŽƐ ĂƵƚŽƌĞƐ © de esta edición: ĚŝƚŽƌŝĂů 'ƌƵƉŽ ϱ ŝĐůŽ 'ƌƵƉŽ ϱ ^͘>͘h͘ ĂůůĞ ĚĞ ůĂ KůŝŵƉŝĂĚĂ͕ Ϯ ϮϴϬϰϬ DĂĚƌŝĚ ǁǁǁ͘ĞĚŝƚŽƌŝĂů͘ŐƌƵƉŽϱ͘ŶĞƚ ĞĚŝƚŽƌŝĂůΛŐƌƵƉŽϱ͘ŶĞƚ WƌŽĚƵĐĐŝſŶ ĞĚŝƚŽƌŝĂů͗ ŝĐůŽ 'ƌƵƉŽ ϱ ^͘>͘h͘ ĚŝƚŽƌ͗ DŝŐƵĞů &ĞƌŶĄŶĚĞnj 'ŽŶnjĄůĞnj ŝƐĞŹŽ ĚĞ ĐƵďŝĞƌƚĂ LJ ĚĞ ŝŶƚĞƌŝŽƌ͗ YƵŝnjnj ;'ƌƵƉŽ 'ĂƉĨŽƌŵĂĐŝſŶͿ /ŵƉƌĞƐŽ ĞŶ͗ /^ E͗ /^ E͗ ϵϳϴͲϴϰͲϵϯϴϱϮϳͲϲͲϰ ĞƉſƐŝƚŽ >ĞŐĂů͗ La colección Guías de procesos y buenas prácticas en rehabilitación psicosocial se basa en las experiencias de trabajo de los profesionales de Grupo 5 Gestión y Rehabilitación Psicosocial en distintos centros y recursos de la Red Pública de Atención Social a Personas con Enfermedad Mental Grave y Duradera de la Comunidad de Madrid (Consejería de Asuntos Sociales).


Centro de Rehabilitación Laboral: guía de procesos y buenas prácticas

CENTRO DE REHABILITACIÓN LABORAL

GUÍAS DE PROCESOS y BUENAS PRÁCTICAS en REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL 3


Centro de Rehabilitación Laboral

Índice Presentación PARTE I: Marco metodológico........................................................................9 1. ¿Qué es la rehabilitación psicosocial? ...................................................................11 2. ¿Cómo se hace rehabilitación en un Centro de Rehabilitación Laboral? .....17 3. Las fases de intervención como procesos de trabajo para profesionales .... 25

PARTE II: Fases de intervención y procesos ......................................35 4. Fase de derivación....................................................................................................37 Proceso de derivación de los servicios de Salud Mental. .............................. 38 5. Fase de evaluación .................................................................................................. 45 Proceso de acogida y evaluación preliminar.................................................... 46 Proceso de evaluación de inicio .......................................................................... 55 6. Fase de planificación de la intervención ............................................................. 63 Proceso de elaboración del Plan Individualizado de Rehabilitación Laboral (PIRL) ................................................................64 Proceso de diseño de los programas de intervención ....................................69 7. Fase de intervención para la rehabilitación laboral ...........................................75 Proceso de impartir la intervención grupal ......................................................76 Proceso de impartir talleres de entrenamiento prelaboral ......................... 82 Proceso de prestar atención individual al usuario .......................................... 89


Índice

8. Fase de gestión de la red empresarial, laboral y formativa ............................ 97 Proceso de gestionar las relaciones con las instituciones de la red............. 98 Proceso de prospección de la red empresarial, laboral y formativa......... 105 9. Fase de intervención en el empleo ..................................................................... 111 Proceso de apoyo en la búsqueda de empleo .................................................112 Proceso de intermediación entre el usuario y la red empresarial ............ 120 Proceso de apoyo en el mantenimiento del empleo.................................... 128 10. Fase de intervención con la familia ...................................................................139 Proceso de impartir programas con la familia.............................................. 140 11. Fase de revisión de la intervención ...................................................................147 Proceso de prestar tutoría al usuario ............................................................. 148 Proceso de revisar los objetivos de la intervención .......................................152 Proceso de evaluar y mejorar la intervención y los servicios ......................159 12. Fase de seguimiento y salida ..............................................................................165 Proceso de seguimiento y soporte comunitario ........................................... 166 Proceso de gestionar el fin de la intervención y la salida del usuario ........174

ANEXOS 1. Bibliografía ............................................................................... 181 2. Macro de procesos ..................................................................183


PR E S EN TA C IÓN

Presentación Las personas con enfermedad mental grave y duradera (como esquizofrenia, otras psicosis y otros trastornos mentales graves) presentan diferentes problemáticas y necesidades tanto sanitarias como sociales. Muchas de las personas que sufren enfermedades mentales presentan discapacidades psicosociales que se expresan en dificultades en su autonomía personal y social, en sus relaciones interpersonales, en su integración laboral, en la pérdida de redes sociales de apoyo y en limitaciones a su participación e integración y están en mayor riesgo de situaciones de desventaja social, sin perder de vista los problemas de tensión y sobrecarga que sufren muchas familias que conviven y cuidan de dichas personas. Uno de los principales ámbitos de necesidad social de este colectivo es el que tiene que ver con la rehabilitación laboral y apoyo a la integración en el mundo del trabajo: la integración laboral es un componente clave para facilitar la autonomía, independencia e integración social de cualquier persona. Sin embargo, muchas de las personas con trastornos mentales graves están desempleados o excluidos del mundo laboral y presentan importantes dificultades para acceder y mantenerse en puestos de trabajo competitivos. Necesitan, por tanto, programas de rehabilitación laboral que les orienten y ayuden a adquirir aquellos hábitos laborales y habilidades que les permitan estar en mejores condiciones para acceder y manejarse en el mundo laboral. También necesitan mejorar su, en general escasa, cualificación profesional a través del apoyo y acompañamiento para su acceso a programas de formación laboralocupacional. Asimismo, dadas las exigencias y barreras del mercado laboral, serán también necesarias acciones y medidas que potencien la incorporación de este colectivo en el mundo laboral, apoyando específicamente la contratación de dichas personas en el mercado laboral ordinario y teniendo en cuenta también el marco de la políticas globales de apoyo a la contratación e integración laboral del conjunto del colectivo personas con discapacidad. El campo de intervención de la rehabilitación laboral y apoyo a la integración en el empleo se conforma pues como un pilar clave para facilitar y apoyar el desarrollo de itinerarios individualizados de integración laboral que ayuden a que muchas de las personas con trastorno mental grave pueden demostrar sus capacidades y desempeñar un trabajo en el mercado laboral, y con ello avanzar de un modo sustancial en su calidad de vida y en su participación social activa. Las personas con trastorno mental grave son capaces y han demostrado sus posibilidades de integración laboral si se les ofrecen los apoyos oportunos; y en esta línea los programas de rehabilitación laboral y apoyo al empleo han demostrado su eficacia y utilidad para favorecer su inserción laboral La Consejería de Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid, a través de la Dirección General de Servicios Sociales, está, desde hace más de dos décadas, firmemente comprometida en la atención social a las personas con discapacidad por enfermedad mental y en el apoyo a sus familias. Para ello viene prestando atención social a las personas con enfermedad mental grave y duradera a través de una serie de centros y recursos de atención social especializada que dan respuesta a las diferentes necesidades psicosociales, laborales, residenciales y sociales de estas personas y apoyar su integración social, trabajando en una lógica de coordinación y complementariedad con la red sanitaria de Servicios de Salud Mental. Esta experiencia de más de veinte


Presentación años de promoción y desarrollo de recursos se ha ido consolidando en la Red Pública de Atención Social a personas con enfermedad mental grave y duradera. Esta red ofrece atención social gratuita a las personas adultas entre 18 y 65 años con discapacidades psicosociales y dificultades de integración por causa de trastornos mentales severos, que son derivadas desde los servicios de salud mental de la red pública sanitaria como responsables de su tratamiento y seguimiento psiquiátrico. La Red Pública de Atención Social a personas con enfermedad mental cuenta con diferentes tipos de centros y recursos que ofrecen, en régimen de atención diurna (centros de rehabilitación psicosocial, centros de día de soporte social, centros de rehabilitación laboral) y de atención residencial (residencias, pisos supervisados y plazas de alojamiento en pensiones), distintos programas y actividades para atender las distintas necesidades sociales de estas personas. Asimismo, cuenta con servicios complementarios, como los equipos de apoyo social comunitario que son una iniciativa innovadora, para ofrecer atención social en el propio domicilio y en el entorno a las personas con mayores dificultades sociales a fin de mejorar su calidad de vida, su mantenimiento en la comunidad y su vinculación a la red de atención. También se desarrollan programas y recursos específicos de apoyo a la reinserción social de personas sin hogar con enfermedad mental grave. Actualmente esta red cuenta con cerca de 5.600 plazas en más de 190 centros y recursos de atención social especializada, distribuidos territorialmente y en los que trabajan más de 1.250 profesionales (psicólogos, trabajadores sociales, terapeutas ocupacionales, educadores, maestros de taller, etc.) Uno de los principales ámbitos de intervención social de esta Red es de la rehabilitación laboral y apoyo a la integración en el empleo y para ello se diseñaron y se están desarrollando un tipo de centro de atención social especializado que se denomina Centro de Rehabilitación laboral (CRL) que es un recurso específico, de servicios sociales especializados, destinado a las personas con enfermedad mental grave para ayudarles a recuperar o adquirir los hábitos y capacidades laborales necesarias para acceder al mundo laboral y apoyar su integración y mantenimiento en el mismo. Los CRL trabajan en estrecha coordinación con los Servicios de Salud Mental encargados de la atención psiquiátrica y seguimiento de estas personas, así como trabajan en estrecha relación con el conjunto de recursos de formación y empleo a fin de facilitar el proceso de integración laboral de los usuarios. Cuentan con un equipo multiprofesional específico compuesto por: un director, psicólogo, terapeuta ocupacional, técnico de apoyo a la inserción laboral, preparador laboral, maestros de taller y auxiliar administrativo. En 1991 se abrió el primer Centro de Rehabilitación Laboral (CRL “Nueva Vida”) en Madrid que sirvió para demostrar la utilidad y pertinencia de este tipo de centros, gracias a su experiencia se fue avanzando en la puesta en marcha de nuevos centros permitiendo que hoy a final de 2011 la Red de Atención Social a personas con enfermedad mental de la Comunidad de Madrid cuenta con veinte Centros de Rehabilitación laboral en funcionamiento con un total de 930 plazas. Es una experiencia de veinte años que ha venido a demostrar la utilidad y eficacia de esta tipo de centros logrando resultados muy positivos con altos niveles de integración laboral de las personas en ellos atendidos, muchos de ellos en el mercado laboral ordinario y con contratos a jornada completa; por todo ello la experiencia y el modelo de los CRL se ha convertido en referencia para otras comunidades autónomas. En estos años se ha ido desarrollando distintas publicaciones de la experiencia del trabajo de los CRL y entre ellas merece ser desatacada la publicación en 2001 en la serie “Cuadernos Técnicos de Servicios Sociales de la Comunidad de Madrid” del manual práctico titulado Rehabilitación Laboral de personas


PR E S EN TA C IÓN

con enfermedad mental crónica: programas básicos de intervención, promovida desde la coordinación de la Red de Atención Social a personas con enfermedad mental de la Consejería, con la activa participación de los profesionales de los citados tipos de centros en su redacción y desarrollo. La entidad Grupo 5 viene desde hace años siendo una de las principales entidades gestoras de centros de la citada Red de Atención Social a personas con enfermedad mental, y en este contexto viene gestionando desde hace años varios Centros de Rehabilitación Laboral. Desde esta experiencia y desde su compromiso con la implantación de sistemas de calidad Grupo 5 se han planteado la elaboración de guías de procesos y buenas prácticas con la activa participación de los profesionales de los distintos centros que gestionan en el marco de la citada red pública de atención social. Una de ellas es la que aquí se prologa, se trata de una Guía práctica sobre los procesos y buenas prácticas en rehabilitación a desarrollar en los centros de rehabilitación laboral. Creo que con esta guía se viene ofrecer un instrumento practico, claro y útil para ayudar a los profesionales que trabajan en este tipo de centros a desarrollar los procesos de intervención en rehabilitación laboral y apoyo al acceso y mantenimiento en el empleo de acuerdo a parámetros e indicadores de calidad: Se definen en ambas de un modo claro y preciso los elementos e ideas claves y la actuaciones a realizar en las distintas fases de los procesos de rehabilitación laboral y apoyo a la inserción en el mundo laboral, desde la derivación y acogida, a la evaluación y planificación, la intervención propiamente dicha y la fase final de seguimiento y salida. Se señalan y explican no solo los procesos y estrategias de intervención con los usuarios sino también los procesos de intermediación que ha de realizar el CRL en relación al mercado laboral para facilitar oportunidades laborales en el ámbito de las empresas y como elemento clave para el ajuste persona-puesto de trabajo, apoyando los itinerarios individualizados de acceso, adaptación y mantenimiento en el puesto laboral. Asimismo en la guía se incorporan elementos gráficos que facilitan la explicación y comprensión de todos estos conceptos y actuaciones y se complementan con ejemplos prácticos ilustrativos de cada fase y actuación y con muestras de opiniones de usuarios y de sus procesos de inserción laboral. Se trata pues de una guía que supone un excelente y practico apoyo metodológico para el desarrollo y mejora de los procesos y las intervenciones que han de realizarse en los Centros de Rehabilitación Laboral y que viene a ayudar a los profesionales que trabajan en este tipo de recursos y a todos aquellos que en la Comunidad de Madrid o en las otras comunidades autónomas tienen interés en el desarrollo de programas e intervenciones de calidad en este ámbito de la rehabilitación laboral y apoyo al empleo de las personas con trastorno mental grave para promover su incorporación y mantenimiento en el mundo laboral, lo que supone un instrumento esencial para la participación e integración social activa y para avanzar en el camino de la ciudadanía plena de las personas con enfermedad mental. Madrid a 28 de noviembre de 2011 Abelardo Rodríguez González Coordinador Técnico de la Red Pública de Atención Social a personas con enfermedad mental grave y duradera CONSERJERÍA DE ASUNTOS SOCIALES-COMUNIDAD DE MADRID


Centro de Rehabilitación Laboral: guía de procesos y buenas prácticas

PA R T E I

MAR CO MET O DO LÓ GIC O

9


Centro de Rehabilitación Laboral: guía de procesos y buenas prácticas

1

¿Qué es la rehabilitación psicosocial?

11


MA R CO M ET OD O L ÓG IC O

¿Qué es la rehabilitación psicosocial? La esquizofrenia, desde su definición por Kraepelin a principios del siglo XX como un trastorno debilitante y con una evolución negativa, ha mantenido esta percepción sobre el trastorno, impregnando a profesionales, familiares y a la propia sociedad. Hoy en día el estigma sigue siendo el prisma a través del cual vemos a las personas con enfermedad mental. Esta visión ha hecho que en la mayoría de los casos la persona con enfermedad mental acabe estando excluida de la sociedad. Antes de la reforma psiquiátrica (mediados del siglo XX) de manera institucionalizada en hospitales, y en la actualidad padeciendo un aislamiento social, que le sitúa físicamente en la comunidad, pero no le permite su integración en la misma. Desde estas primeras concepciones de la esquizofrenia el diagnostico e intervención se han basado en un modelo médico que ha trabajado fundamentalmente sobre el síntoma. La rehabilitación estaría por tanto relacionada directamente con la reducción o eliminación de los síntomas positivos y negativos. Si bien es cierto que se valoran otros aspectos, como la ansiedad y la depresión, que también están considerados dentro de las variables de mejora de los trastornos psicóticos (esquizofrenia) y que tienen una influencia clave en la recuperación de las personas con enfermedad mental grave. Otras perspectivas más amplias, englobadas en los modelos psicosociales, intentan trabajar más allá del síntoma. La rehabilitación psicosocial es un concepto difícil de definir. Autores como Vázquez (2010) la ven como una oportunidad, como un proceso en construcción que surge en circunstancias complejas: w La desinstitucionalización psiquiátrica. w Una concepción comunitaria de la salud mental. w Los derechos humanos y la filosofía de la normalización. w Dudas sobre las etiquetas psiquiátricas. w Énfasis en el funcionamiento psicosocial e integración social y laboral y disfrute de los recursos comunitarios normalizados. w Necesidad de criterios de mejoría más allá de la mejorías del síntoma, y que se dirijan hacia la recuperación. w Aplicación de nuevas técnicas provenientes de la psicología del aprendizaje social, la modificación de conducta o la psicología social y comunitaria. w La atención a las situaciones de dependencia. w La preocupación en centrar las actuaciones en satisfacer las necesidades y expectativas de su “clientes” (usuarios, familiares y sociedad).

12


¿Qué es la rehabilitación psicosocial? Desde el punto de vista de la filosofía de la atención a personas con enfermedad mental grave y duradera, deberíamos tener en cuenta al enfermo mental como persona de pleno derecho, incluido en un contexto social y con la posibilidad de mejorar. Un factor importante en la consecución de estos objetivos que hay que valorar, tanto en los profesionales como en el usuario o sus familias, es el de la expectativa de poder cambiar. Las estrategias motivacionales orientadas hacia el cambio serán unas buenas aliadas en el trabajo cotidiano. Se produce un giro importante donde empieza tenerse en cuenta no sólo el síntoma, el deterioro y la discapacidad, sino las experiencias positivas, las capacidades de la persona y las cosas que es capaz de hacer. En definitiva, sería pasar de un modelo de salud negativa a uno de salud positiva, en el que el individuo es pieza clave en la participación y toma de decisiones (Vázquez, 2010). Los principios básicos de la rehabilitación psicosocial están definidos desde hace tiempo (Rodríguez, 1998) y recogen y trasladan unas claves que en la teoría son muy evidentes, pero que en la práctica no siempre se cumplen. Cualquier intervención con los usuarios debería poder recorrer el siguiente camino: respetar los derechos de la persona, mantener una concepción individual de la intervención, fomentar la autonomía y la independencia, orientar el proceso hacia la normalización y luchar por la El servicio ha de tener orientación hacia integración en la comunidad. Un paso más allá de la rehabilitación psicosocial estaría el concepto de recuperación, que se puede considerar como un espacio en construcción de aspectos vitales útiles que la persona debe abordar con las nuevas circunstancias que se le presentan. Consiste en que, en vez de “rehabilitar” a alguien, tendremos que utilizar la rehabilitación como un escenario donde la recuperación podría ocurrir. Una definición de la recuperación podría ser “un proceso personal de superación del impacto negativo de una discapacidad psiquiátrica, dándole un nuevo significado a pesar de su presencia continuada “(Ohio Department of Mental Health, 2001).

la persona, no hacia la discapacidad. La cuestión es ver a la persona en su totalidad, no a la enfermedad. Esto implica no inferir sobre la persona basándose en su diagnóstico. La persona atendida debe sentir su implicación en cada aspecto de la atención que recibe. Implicación significa marcar a la persona en atención como agente principal de su proceso.

El valor de la autodeterminación deja a la persona el poder decisivo para elegir el tipo de atención que recibe y le permite especificarla a su manera. El tipo de intervención o interacción con la persona atendida debe basarse en la confianza en la persona, potenciando sus propios recursos para conseguir sus propias metas. La potenciación es creer (firmemente, auténticamente) que la persona puede (Farkas, 2007).

13


Centro de Rehabilitación Laboral: guía de procesos y buenas prácticas

2

¿Cómo se hace rehabilitación en un Centro de Rehabilitación Laboral?

17


MA R CO M ET OD O L ÓG IC O

¿Qué es un Centro de Rehabilitación Laboral? Un Centro de Rehabilitación Laboral (CRL) tiene una capacidad, por lo general, de 50 plazas dirigidas a personas que están siendo atendidas en un Servicio de Salud Mental, con edades comprendidas entre 18 y 50 años (con la necesaria flexibilidad en el tope de este segmento), que presentan una mínima autonomía personal, se encuentran psicopatológicamente estables y manifiestan alguna motivación en relación a la incorporación al mercado laboral. Forma parte de la Red Pública de Atención Social a personas con enfermedad mental grave y duradera de la Comunidad de Madrid. El Centro de Rehabilitación Laboral traza, junto a la persona depositaria de atención, itinerarios formativo-laborales individualizados con el objetivo de la consecución y mantenimiento de un puesto de trabajo, preferiblemente en la empresa ordinaria o el empleo por cuenta propia, sin por ello descartar la integración laboral en centros especiales de empleo. Es decir, se propone la participación de los usuarios en la vida laboral de la manera más normalizada posible, en igualdad de oportunidades y circunstancias que el resto de trabajadores que no se acompañan de un diagnóstico de enfermedad mental ni precisan recibir una especial consideración en las organizaciones.

¿Qué objetivos persigue un Centro de Rehabilitación Laboral? w Favorecer la recuperación o adquisición del conjunto de conocimientos, hábitos básicos de trabajo y habilidades socio-laborales necesarias para acceder y manejarse adecuadamente en el mundo laboral. w Propiciar y apoyar la inserción en el mercado laboral protegido (centros especiales de empleo) y, muy especialmente, en el normalizado (empresas, autoempleo). w Ofrecer el seguimiento y apoyo que cada persona necesite para asegurar su mantenimiento en el mundo laboral del modo más autónomo y normalizado posible en cada caso. w Articular y organizar el contacto con los recursos de formación y con el mercado para facilitar los procesos de rehabilitación e inserción laboral. w Fomentar la colaboración de empresarios, asociaciones o instituciones en la tarea de aumentar las oportunidades de integración laboral de este colectivo. Muy en especial, el Centro de Rehabilitación Laboral se propone el trazado de itinerarios formativo-laborales, fruto de la observación y evaluación continuas, consensuados con el usuario y que produzcan resultados positivos relacionados con la búsqueda y mantenimiento del empleo. Dispone para ello de diferentes servicios: w Entrenamiento en hábitos pre-laborales a través de áreas o espacios de simulación de actividades de la producción y servicios.

18


Centro de Rehabilitaci贸n Laboral: gu铆a de procesos y buenas pr谩cticas

3

Las fases de intervenci贸n como procesos de trabajo para profesionales

25


MA R CO M ET OD O L ÓG IC O

Sistema de gestión por procesos El proceso de rehabilitación psicosocial de una persona con enfermedad mental duradera que es usuaria de un recurso como un Centro de Rehabilitación Laboral (CRL), avanza por un conjunto de fases que, de modo general, pueden ser las siguientes: w Derivación w Acogida y enganche w Evaluación inicial w Planificación de la intervención w Intervención w Revisión de la intervención w Seguimiento y soporte comunitario Estas fases están identificadas y presentadas en el capítulo anterior, aunque de un modo más sucinto, y el objetivo ahora es reflejar cómo entenderlas y aplicarlas a modo de procesos de trabajo que serán los que deberán llevar a cabo los profesionales del equipo de un Centro de Rehabilitación Laboral. Gracias a la estructuración que en general poseen los procesos de intervención dentro del campo de los servicios sociales, su aplicación a un método de trabajo práctico parte ya de un esquema claro y validado que facilitará dicha tarea. Para ello nos basaremos en la gestión por procesos, que es una metodología de gestión ampliamente usada en las organizaciones y empresas actuales. En ella se entiende al cliente como el centro y el fin al que se dirigen todas las actividades que se desarrollan en una organización. Y a partir de lo que el cliente necesita, exige o espera, se irán identificando y describiendo los distintos procesos que deberán ordenar, estructurar y organizar a la totalidad de departamentos o áreas de la misma. De este modo, será el cliente quien guíe el modo de entender la organización y será para satisfacer sus requerimientos que dichos departamentos y áreas deberán coordinarse y trabajar en conjunto. Así se supera el esquema compartimentado y vertical que resulta de la gestión clásica y se genera un modelo de gestión más horizontal basado en procesos enfocados al cliente. No obstante todo lo anterior, también será necesario realizar un análisis más detallado de quién es el cliente en un centro como este. Obviamente, no hay uno sólo sino que son varios. Podríamos distinguir los siguientes: w El cliente contratante: en caso de que sea un centro público pero concertado y de gestión privada, el cliente será la administración pública correspondiente con la que hemos licitado ese concierto. Es decir, nos contratan a través de un proyecto previo que debemos llevar a cabo según los servicios y exigencias que en él nos proponemos, a partir de unos recursos concretos que, a su vez, responden o superan los requisitos de ese cliente y que se especificaron en su momento en un pliego de condiciones o documento similar.

26


Centro de Rehabilitación Laboral: guía de procesos y buenas prácticas

PA R T E I I

FAS ES DE INTERVEN CIÓ N Y P R OCES OS

35


Centro de Rehabilitaci贸n Laboral: gu铆a de procesos y buenas pr谩cticas

4

Fase de derivaci贸n

37


Centro de Rehabilitaci贸n Laboral: gu铆a de procesos y buenas pr谩cticas

5

Fase de evaluaci贸n

45


Centro de Rehabilitación Laboral: guía de procesos y buenas prácticas

6

Fase de planificación de la intervención

63


Centro de Rehabilitación Laboral: guía de procesos y buenas prácticas

7

Fase de intervención para la rehabilitación laboral

75


Centro de Rehabilitaci贸n Laboral: gu铆a de procesos y buenas pr谩cticas

8

Fase de gesti贸n de la red empresarial, laboral y formativa

97


FA SES D E IN T ERV EN C IÓN Y P ROC E SO S

Proceso de gestionar las relaciones con las instituciones de la red Descripción Proceso que describe las actividades que hay que llevar a cabo para gestionar las relaciones con las instituciones de la red empresarial, laboral y formativa. Dichas actividades van dirigidas a establecer contacto y coordinación con las instituciones con la finalidad de dar a conocer los perfiles profesionales de los usuarios que utilizan el Centro de Rehabilitación Laboral, así como para sensibilizar a la red empresarial con respecto a la contratación de personas con discapacidad.

La relación con las instituciones de la red es un proceso vital para acercar a las personas del Centro de Rehabilitación Laboral al mundo laboral, ya que el trabajo en un centro como este debe ir en dos direcciones: motivando y entrenando a los usuarios para que busquen y mantengan un empleo o accedan a oferta formativa, y difundiendo, sensibilizando y facilitando a los empresarios e instituciones para que conozcan y contraten a estas personas o les den formación orientada a lo laboral.

PRINCIPALES ACTIVIDADES PLANIFICACIÓN DE LAS RELACIONES INSTITUCIONALES Director Æ Establecer y/o actualizar el plan de acciones de marketing sociolaboral del Centro de Rehabilitación Laboral con el entorno institucional y local del área de influencia del centro; definir las visitas institucionales o asistencias a actos institucionales que realizará el director; definir las visitas institucionales o asistencias a actos institucionales que realizará el técnico de apoyo a la inserción laboral; facilitar al técnico de apoyo a la inserción laboral la coordinación con los recursos públicos de empleo estatales, autonómicos y locales; facilitar al técnico de apoyo a la inserción laboral la coordinación con las instituciones y organizaciones privadas, sindicales y corporativas relacionadas con la formación y el empleo; impulsar y coordinar la elaboración de instrumentos de marketing y comunicación social. Técnico de apoyo a la inserción laboral (a criterio del director podrá acompañarle o no el preparador laboral) Æ Apoyar en la elaboración y/o actualización del plan de acciones de marketing sociolaboral; recopilar mensualmente las visitas o actos institucionales previstos; identificar los recursos públicos de empleo; identificar las instituciones y organizaciones relacionas con la formación y el empleo; elaborar instrumentos de marketing y comunicación social.

98

13&1"3"$*»/ 13&7*" %&- 1-"/ %& 3&-"$*0/&4 */45*56$*0/"-&4


Fase de gestión de la red empresarial, laboral y formativa TÊcnico de apoyo a la inserción laboral (a criterio del director podrå acompaùarle o no el preparador laboral) Æ Presentar actualización del plan de acciones de marketing sociolaboral; presentar instrumentos de marketing y comunicación social. Director Æ Analizar propuestas sobre plan de relaciones institucionales (acciones de marketing sociolaboral e instrumentos de marketing y comunicación social); aprobar o solicitar modificaciones hasta aprobar las propuestas.

APROBACIĂ“N DEL PLAN DE RELACIONES INSTITUCIONALES

RED EMPRESARIAL Y LABORAL Preparador laboral / tÊcnico de apoyo a la inserción laboral Æ Realizar llamada telefónica de contacto; presentar brevemente el centro y el profesional; detectar el posible interÊs en la contratación de personas con discapacidad; concertar cita presencial.

r *OJDJP EF MB WJTJUB TĂŠcnico de apoyo a la inserciĂłn laboral (a criterio del director podrĂĄ acompaĂąarle o no el preparador laboral) Æ Iniciar la sesiĂłn de contacto con la instituciĂłn. ˆ 7IRWMFMPM^EGMzR TĂŠcnico de apoyo a la inserciĂłn laboral (a criterio del director podrĂĄ acompaĂąarle o no el preparador laboral) Æ Informar sobre incentivos de contrataciĂłn, incentivos fiscales y subvenciones cuando sea necesario; informar de la obligaciĂłn legal de las empresas cuando sea el caso; explicar las lĂ­neas maestras del plan de atenciĂłn a personas con enfermedad mental de la comunidad autĂłnoma correspondiente si lo hubiere o polĂ­tica pĂşblica similar; realizar un acercamiento a la enfermedad mental y clarificar dudas cuando sea necesario; ofrecer informaciĂłn sobre las capacitaciones profesionales y laborales de los usuarios cuando sea necesario. r 0GSFDFS JOGPSNBDJĂ“O TPCSF FM $FOUSP EF 3FIBCJMJUBDJĂ“O Laboral: TĂŠcnico de apoyo a la inserciĂłn laboral (a criterio del director podrĂĄ acompaĂąarle o no el preparador laboral) Æ Explicar objetivos y servicios del Centro de RehabilitaciĂłn Laboral; presentar los perfiles profesionales de los trabajadores del Centro de RehabilitaciĂłn Laboral; dar informaciĂłn sobre el soporte y seguimiento ofrecido por el centro y sus profesionales; ofrecer informaciĂłn sobre el perfil tipo de usuarios.

PRIMER CONTACTO CON LA INSTITUCIĂ“N

VISITA A LA INSTITUCIĂ“N

continĂşa en la pĂĄgina siguiente

99


FA SES D E IN T ERV EN C IĂ“N Y P ROC E SO S viene de la pĂĄgina anterior

r 0CUFOFS JOGPSNBDJÓO EF MB JOTUJUVDJÓO TÊcnico de apoyo a la inserción laboral (a criterio del director podrå acompaùarle o no el preparador laboral) Æ Obtener información sobre las ofertas de empleo actuales; obtener información sobre posibles futuras ofertas de empleo; obtener información sobre perfiles de trabajadores demandados habitualmente; identificar persona de contacto de la institución. r 'JO EF MB WJTJUB TÊcnico de apoyo a la inserción laboral (a criterio del director podrå acompaùarle o no el preparador laboral) Æ Acordar siguiente paso con la institución (seguimiento, repuesta a ofertas, visitas al centro, etc.); finalizar la visita a la institución; evaluar resultados obtenidos por la visita a la institución; registrar resultados obtenidos de la institución. r .BOUFOJNJFOUP EFM DPOUBDUP TÊcnico de apoyo a la inserción laboral (a criterio del director podrå acompaùarle o no el preparador laboral) Æ Contactar por telÊfono o por correo electrónico a institución ya visitada para solicitar u ofrecer información oportuna; ofrecer la posibilidad de visitar el centro; prestar representación del centro en los acontecimientos organizados por los miembros de la red; prestar representación del centro en acontecimientos o foros de inserción laboral u otra temåtica relacionada.

VISITA A LA INSTITUCIĂ“N

RED FORMATIVA TÊcnico de apoyo a la inserción laboral (a criterio del director podrå acompaùarle o no el preparador laboral) Æ Realizar llamada telefónica de contacto; breve presentación del centro y del profesional; concertar cita presencial.

13*.&3 $0/5"$50 $0/ -" */45*56$*Âť/

r *OJDJP EF MB WJTJUB TÊcnico de apoyo a la inserción laboral (a criterio del director podrå acompaùarle o no el preparador laboral) Æ Iniciar la sesión de contacto con la institución.

VISITA A LA INSTITUCIĂ“N

continĂşa en la pĂĄgina siguiente

100


Fase de gestiĂłn de la red empresarial, laboral y formativa viene de la pĂĄgina anterior

r 0GSFDFS JOGPSNBDJÓO TPCSF FM $FOUSP EF 3FIBCJMJtación Laboral: TÊcnico de apoyo a la inserción laboral (a criterio del director podrå acompaùarle o no el preparador laboral) Æ Explicar objetivos y servicios del Centro de Rehabilitación Laboral; presentar los perfiles profesionales de los trabajadores del Centro de Rehabilitación Laboral; dar información sobre el soporte y seguimiento ofrecido por el centro y sus profesionales; ofrecer información sobre el perfil tipo de usuarios. r 0CUFOFS JOGPSNBDJÓO EF MB JOTUJUVDJÓO TÊcnico de apoyo a la inserción laboral (a criterio del director podrå acompaùarle o no el preparador laboral) Æ Obtener información sobre las ofertas de acciones formativas y sobre posibles futuras ofertas de acciones formativas; identificar la persona de contacto de la institución. r 'JO EF MB WJTJUB TÊcnico de apoyo a la inserción laboral (a criterio del director podrå acompaùarle o no el preparador laboral) Æ Acordar el siguiente paso con la institución (seguimiento, repuesta a ofertas, visitas al centro, etc.); finalizar la visita a la institución; evaluar los resultados obtenidos por la visita a la institución; registrar los resultados obtenidos de la institución.

VISITA A LA INSTITUCIĂ“N

OBJETIVOS w Favorecer la creaciĂłn de una red formativo-laboral que incremente el interĂŠs de las instituciones de la misma por la empleabilidad de personas con enfermedad mental duradera que son usuarias del centro. w Llevar a cabo acciones de sensibilizaciĂłn, de informaciĂłn y de coordinaciĂłn con instituciones del mercado laboral y formativo que propicien una relaciĂłn adecuada entre el centro y las mismas. w Difundir, informar y explicar los objetivos, funciones y mĂŠtodos desarrollados desde el Centro de RehabilitaciĂłn Laboral para la atenciĂłn de personas con enfermedad mental que son usuarios del centro, en general, y de los que se encuentran en bĂşsqueda activa de empleo en concreto.

101


FA SES D E IN T ERV EN C IĂ“N Y P ROC E SO S

ALGUNOS INDICADORES... t 7PMVNFO EF DPOUBDUPT UFMFGĂ˜OJDPT SFBMJ[BEPT DPO FNQSFTBT FOUJEBEFT Z SFDVSTPT GPSNBUJWPT nĂşmero de contactos telefĂłnicos realizados al mes y por profesional. t 7PMVNFO EF WJTJUBT SFBMJ[BEBT B FNQSFTBT FOUJEBEFT Z SFDVSTPT GPSNBUJWPT nĂşmero de visitas realizadas al mes y por profesional. t 7PMVNFO EF SFQSFTFOUBDJĂ˜O EFM DFOUSP FO BDUPT JOTUJUVDJPOBMFT nĂşmero de asistencias de algĂşn profesional en representaciĂłn del centro a actos institucionales, congresos o foros de inserciĂłn.

REGISTROS: Ficha de contacto con empresas Ficha de contacto con entidades Visita a instituciones

CASO PRĂ CTICO

Desde hace varios meses, hemos establecido contacto con la agencia de desarrollo local del municipio en el que se sitĂşa el Centro de RehabilitaciĂłn Laboral. En este caso concreto, se trata de un municipio que tiene un programa especĂ­fico de inserciĂłn laboral de personas con discapacidad. Durante este tiempo, el contacto ha sido esporĂĄdico debido al poco tiempo disponible por parte de la tĂŠcnico del Ayuntamiento, que coordinaba a la vez varios programas. Sin embargo, despuĂŠs del verano, al retomar el contacto para conocer las alternativas de FormaciĂłn, nos informan de que existe una nueva tĂŠcnico responsable, en este caso sĂłlo del programa de inserciĂłn laboral de personas con discapacidad. Por ese motivo, la tĂŠcnico de empleo se pone en contacto

102


Fase de gestiĂłn de la red empresarial, laboral y formativa

con ella y fijamos una fecha de reuniĂłn para conocernos personalmente y presentarle nuestro recurso. En esta reuniĂłn le explicamos en lĂ­neas generales el proceso de funcionamiento del Centro de RehabilitaciĂłn Laboral y ella nos comunica las novedades que existen en su programa tras la reorganizaciĂłn de personal. Se muestra muy interesada en el funcionamiento de nuestro centro y en la colaboraciĂłn con nosotros. Se cierra la reuniĂłn intercambiando los datos y horarios de contacto de ambas tĂŠcnicos. TambiĂŠn se proponen distintas alternativas de colaboraciĂłn que quedan pendientes para discutir en el futuro. Posteriormente, nos llega informaciĂłn por parte de la tĂŠcnico del Ayuntamiento sobre una formaciĂłn que van a realizar en su centro. Proponemos candidatos para esta formaciĂłn y se compromete a priorizar las entrevistas. Varios dĂ­as despuĂŠs, nos llama para darnos informaciĂłn detallada sobre el desempeĂąo de nuestros usuarios en el proceso de selecciĂłn y para comunicarnos que han sido seleccionados para los cursos. TambiĂŠn se plantea la posibilidad de que los tĂŠcnicos del programa realicen entrevistas de contraste a nuestros usuarios, esto es, posteriormente al entrenamiento en el Centro de RehabilitaciĂłn Laboral pasarĂ­an una simulaciĂłn de entrevista en el Ayuntamiento. Se realiza una prueba con dos usuarios con buen resultado y se propone firmar un convenio que formalice esta colaboraciĂłn. Se envĂ­a una propuesta por parte del Centro de RehabilitaciĂłn Laboral que, sin embargo no es gestionada por el Ayuntamiento. ÂżQuĂŠ aspectos son importantes en la coordinaciĂłn con instituciones de la red formativa y laboral? t $POPDFS MPT QSPHSBNBT EF MBT JOTUJUVDJPOFT Z NBOUFOFSTF BM EĂ“B EF MBT actualizaciones que realicen: esto nos permitirĂĄ proponer acuerdos de colaboraciĂłn mĂĄs ajustados y tambiĂŠn candidatos mĂĄs oportunos para el uso de ese recurso. t "EBQUBSTF B MPT NFDBOJTNPT EF USBCBKP EF FTUBT JOTUJUVDJPOFT FO MB NFEJEB de lo posible ajustarse a los momentos en los que les sea mĂĄs sencilla la coordinaciĂłn. AdemĂĄs, procurar no complicar sus mecanismos de trabajo con registros muy extensos o protocolos complicados de colaboraciĂłn. Hay que tener en cuenta que estos centros suelen tener unas ratios de atenciĂłn muy altas, por lo que el tiempo del que disponen sus tĂŠcnicos es escaso. t 4FS nFYJCMFT Z NPTUSBS EJTQPOJCJMJEBE GBDJMJUBS MB DPMBCPSBDJĂ˜O FO BRVFMMPT aspectos que nos propongan, aunque no sean los que a priori tenĂ­amos pensadas.

103


FA SES D E IN T ERV EN C IÓN Y P ROC E SO S

I D E A S C L AV E Es importante mantener los contactos a lo largo del tiempo En ocasiones, el contacto con un recurso que inicialmente parece poco útil, puede variar mucho en función de los cambios de técnicos o reorganizaciones internas de los recursos. Por eso es importante que el contacto con las instituciones sea estable, y que periódicamente se realicen llamadas o visitas a los mismos. A veces, las propuestas de colaboración no van a salir bien Y eso no significa que sea un mal contacto, sólo que en ocasiones no todas las propuestas pueden salir adelante, o quizá no es el momento de plantearlas. Especialmente en las instituciones oficiales hay que tener en cuenta que la burocracia puede ralentizar los procesos, por lo que es importante no desanimarse por ello. Hay que elegir una figura de referencia Aunque el equipo del Centro de Rehabilitación Laboral cuente con varios profesionales, es importante que las instituciones tengan clara cuál es la figura de contacto, y establecer también qué otra persona puede atenderles en caso de que esta figura (que habitualmente es el técnico de empleo) no se encuentre en el centro. Cuanto más se aumente el número de interlocutores, más difícil pondremos la comunicación, dando sensación de poca profesionalidad ante la institución y probablemente fomentando los malos entendidos.

LA O P I N I Ó N D EL U S U A R IO. . . Creo que el Centro de Rehabilitación Laboral se relaciona con las empresas para conseguir intermediaciones y apoyos laborales. Pienso que tiene que ser una relación profesional. A las empresas hay que decirles que estamos bien, que podemos trabajar perfectamente. J.S. La relación entre el Centro de Rehabilitación Laboral y las empresas debe ser fluida para conseguir contratos. No sé qué imagen tiene el Centro de Rehabilitación Laboral entre las empresas, creo que es muy difícil vender un centro como este. La discapacidad está muy mal vista en las empresas, y vender trabajadores con discapacidad es muy delicado. Creo que hay que minimizar los inconvenientes que el empresario se imagina e insistir en las ventajas. Es importante dar imagen de seriedad, porque se tiende a pensar que la persona con discapacidad es informal. M.M.

104


Fase de gestión de la red empresarial, laboral y formativa

LA OPIN I Ó N D EL U S U A R IO. . . Creo que el contacto con los centros educativos es más fluido que con las empresas, supongo que debe ser más fácil. M.T. La TAIL me ha pasado muchas ofertas de empleo. J.S. Me ha llegado información sobre cursos a través de la TAIL, aunque no tengo muy claro con qué empresas está contactando en cada momento. M.M.

Proceso de prospección de la red empresarial, laboral y formativa Descripción Proceso que describe las actividades a realizar por el técnico de apoyo a la inserción laboral, con el apoyo del preparador laboral, para lograr que los usuarios del centro conozcan y opten a ofertas formativas y laborales de la red que se ajusten a su perfil profesional y a sus intereses vocacionales. Estas tareas, por tanto, atenderán a la necesidad de explorar y de detectar ofertas formativas y laborales que sean del interés de los usuarios por responder a sus preferencias laborales y formativas, y que se ajusten al perfil profesional que presenten los mismos según su trayectoria formativa-laboral y su situación psicosocial actual.

Cuando se detecta una oferta de una institución con la que no se ha mantenido contacto previamente se decidirá si se responde a la oferta de manera normalizada o si se inicia un proceso de información y de sensibilización para propiciar una correcta relación que posibilite que dicha institución decida integrar a personas con enfermedad mental en sus procesos de contratación.

Asimismo, después de la exploración continua de ofertas laborales y formativas, se distinguirán aquellas que correspondan a instituciones de la red que ya hayan sido contactadas previamente, de aquellas otras instituciones que aparecen por primera vez a través de la detección de dicha oferta.

105


Centro de Rehabilitaci贸n Laboral: gu铆a de procesos y buenas pr谩cticas

9

Fase de intervenci贸n en el empleo

111


Centro de Rehabilitaci贸n Laboral: gu铆a de procesos y buenas pr谩cticas

10

Fase de intervenci贸n con la familia

139


Centro de Rehabilitación Laboral: guía de procesos y buenas prácticas

11

Fase de revisión de la intervención

147


Centro de Rehabilitación Laboral: guía de procesos y buenas prácticas

12

Fase de seguimiento y salida

165


Anexo 1 Bibliografía

ANEXO 1 BIBLIOGRAFÍA w

Alanen, Y. (2003). La Esquizofrenia. sus orígenes y su tratamiento adaptado a las necesidades del paciente. Madrid: Fundación para la investigación y tratamiento de la esquizofrenia y otras psicosis.

w

Aldaz, J.A. y Vázquez, C. (Comps.). (1996). Esquizofrenia: Fundamentos psicológicos y psiquiátricos de la rehabilitación. Madrid: Siglo XXI.

w

Anderson, C.; Reiss, D. y Hogarty, G. (1988). Esquizofrenia y familia (Guía práctica de psicoeducación). Buenos Aires: Amorrortu.

w

Anthony, W.A. y Nemec, P. (1984). Psychiatric Rehabilitation. En A.S. Bellack (Ed): Schizophrenia: treatment and care. New York: Grunne & Stratton.

w

Asociación Madrileña de Rehabilitación Psicosocial (AMRP); Instituto de Trabajo Social y Servicios Sociales (INTRESS) y Asociación Guipuzcoana de Familiares de Enfermos Psíquicos (AGIFES). (2007). Modelo de Centro de Rehabilitación Psicosocial. Colección Documentos Serie Documentos Técnicos nº 21016. Madrid: IMSERSO.

w

Asociación Realidades y Fundación RAIS. (2007). Construyendo realidades: Intervención Psicosocial con personas sin hogar.

w

Bravo, M.F. (Coord). (2000). Hacia una atención comunitaria de Salud Mental de calidad. Madrid: Asociación Española de Neuropsiquiatría. Cuadernos Técnicos, 4.

w

Cañamares, J.M. et. al. (2001). Esquizofrenia. Madrid: Síntesis.

w

Consejería de Familia y Asuntos Sociales. (2003). Plan de Atención Social a Personas con Enfermedad Mental Grave y Crónica. Dirección General de Servicios Sociales. Comunidad de Madrid.

w

Consejería de Sanidad. (2003). Plan de Salud Mental de la Comunidad de Madrid 20032008. Comunidad de Madrid.

w

Costa, M., y López, E. (1986). Salud Comunitaria. Barcelona: Martínez Roca.

w

Desviat, M. (2007): De locos a enfermos: de la psiquiatría de manicomio a la salud mental comunitaria. Madrid: Ayuntamiento de Leganés / Legacom Comunicación S.A.

w

Farkas, M. (2007). La consideración actual de la recuperación: lo que es y lo que significa para los servicios de atención. Revista Oficial de la Asociación Mundial de Psiquiatría (WPA). Septiembre 2007, vol. 5, núm. 2, 68 -75.

w

Fernández del Moral, A. (2005). Programa de Continuidad de Cuidados y Rehabilitación. Servicios de Salud Mental Distrito Centro. Madrid. Avances en Salud Mental Relacional. Vol. 7, (2). Agosto 2008.

w

Gisbert, C. (Coord.). (2003). Rehabilitación psicosocial y tratamiento del trastorno mental severo. Madrid: Asociación Española de Neuropsiquiatría.

w

González, J. y Rodríguez A. (Coords.). (2002). Rehabilitación Psicosocial y Apoyo comunitario de personas con enfermedad mental crónica: Programas Básicos de Intervención. Madrid: Consejería de Servicios Sociales. Cuadernos Técnicos de Servicios Sociales nº 17.

w

Guinea, R. (Coord.). (2007). Modelo de atención a las personas con trastorno mental grave. Madrid: IMSERSO.

w

Gumley, A y Schwannaver, M. (2008). Volver a la normalidad después de un trastorno psicótico. Bilbao: Descleé de Brouwer.

181


ANEXO 2: Macro de procesos

ANEXO 2 1. PROCESOS ESTRATÉGICOS (PE) PE-01: ESTABLECER Y DESPLEGAR ESTRATEGIA Y OBJETIVOS: PE-01-01: Gestionar la estrategia y los objetivos anuales PE-01-02: Desplegar los objetivos y los planes PE-02: REVISAR Y MEJORAR EL SISTEMA: PE-02-01: Realizar las auditorías internas PE-02-02: Gestionar las quejas y reclamaciones PE-02-03: Evaluar la satisfacción de usuarios y otros clientes PE-02-04: Implantar los planes de mejora

2. PROCESOS OPERATIVOS (PO) PO-01 GESTIONAR LA DERIVACIÓN: PO-01-01: Tratar las derivaciones de los servicios de Salud Mental PO-02 GESTIONAR LA EVALUACIÓN: PO-02-01: Gestionar la acogida y evaluación preliminar PO-02-02: Gestionar la evaluación de inicio PO-03 GESTIONAR LA PLANIFICACIÓN DE LA INTERVENCIÓN: PO-03-01: Gestionar la elaboración del Plan Individualizado de Rehabilitación Laboral PO-03-02: Diseñar los programas de intervención PO-04 GESTIONAR LA INTERVENCIÓN PARA LA REHABILITACIÓN LABORAL: PO-04-01: Impartir la intervención grupal PO-04-02: Impartir talleres de entrenamiento prelaboral PO-04-03: Prestar intervención individual al usuario PO-05 GESTIONAR LA RED EMPRESARIAL, LABORAL Y FORMATIVA: PO-05-01: Gestionar las relaciones con las instituciones de la red PO-05-02: Gestionar la prospección de la red empresarial, laboral y formativa PO-06 GESTIONAR LA INTERVENCIÓN EN EL EMPLEO: PO-06-01: Gestionar el apoyo en la búsqueda de empleo PO-06-02: Gestionar la intermediación entre el usuario y la red

183


Guías de procesos y buenas prácticas en rehabilitación psicosocial

También en Editorial Grupo 5

www.editorial.grupo5.net editorial@grupo5.net


! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! !

!

! ! ! !

! ! !

! !! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! !


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.