Propuesta Operación Estratégica del Aeropuerto

Page 1

Plan Estratégico Aeropuerto Inventario Urbano Movilidad Bogotá

Equipamientos

Medio Ambiente Bogotá

Estratificación

Fuente: Cartilla “Recorriendo Fontibón”

Fuente: Cartilla “Recorriendo Fontibón”

Zonas de Plantación Y Riesgos por Inundación

Medio Ambiente

Fuente: Jardín Botánico José Celestino Mutis, PLAU (Plan Local de Arborización Urbana) Subdirección Técnico Operativa Programa de Arborización

Movilidad

Fuente: Jardín Botánico José Celestino Mutis, PLAU (Plan Local de Arborización Urbana) Subdirección Técnico Operativa Programa de Arborización

Evolución Histórica del Sector Línea en el Tiempo

1.537

Fundación como población indígena.

1.571

1.638

Se convierte en territorio de abastecimiento para Bogotá.

Levantamiento de la parroquia en nombre del papa Papa Clemente XII.

1856 - 1858

Se eliminó la propiedad comunitaria de la tierra en el resguardo indígena de Engativá y se repartió en forma individual.

1.954

El municipio fue anexado al Distrito Especial de Bogotá.

El Equipamiento Local Semestre V

1.977

Se ratifica como alcaldía local.

1.992

El Acuerdo 2 de 1992 constituyó la localidad de Engativá.

Usos del Suelo

Morfología Urbana

Fuente: Cartilla “Recorriendo Fontibón”

Mapificación de las tierras descritas por el indio Francisco Palca, sobre los territorios del Cacicazgo de Fontibón antes de la llegada de los españoles. 1.Límite por el norte es la estancia del “arzobispo difunto”. 2.Baja por los pantanos o chucua del salitre hasta los pantanos del Gaco. 3.El límite natural por el occidente es el río Bogotá. 4.Límites con las tierras de Gonzalo García Zorro. 5.La “banda de hacia Santafé” en sentido Oriente Occidente. 6.El límite sube bordeando el San Francisco siguiendo por el camino a Tunja.

6

1

5 2 4

3

Territorio Prehispánico del Cacicazgo de Fontibón

Mapificación de algunas de las parcialidades del pueblo de indios de fontibón, según la segunda visita del oidor Gabriel de Carvajal en 1639. 1.Parcialidad de Chupquaque. 2.Nimsitba, parcialidad en la visita de Miguel Ibarra. 3.Capitanía de Chamco, aún conserva su Toponimia 4.Capitanía de Pasca con un total de 46 Indios. 5.Traslado y repoblado de “Pueblo Viejo” a “Pueblo Nuevo”. 6.Sisatiba, parcialidad entregada a Engativá con 67 indios en 1639.

1 6 5

2 4

3

Mapificación de las Parcialidades de Fontibón

Mapificación de las tierras de resguardo del pueblo de indios de Fontibón, según la visita del oidor gabriel de Carvajal en 1639. 1.Estancia del cacique Alonso 1584. 2.Estancia de Esteban Orejuela 3.15 cabuyas medidas del puente de San Antonio 4.Puente de Maderas que antecede al Puente de San Antonio 5.Estancia de Juan de Orejuela 6.División de Techo-Fontibón antes de la agregación de los Indios de techo a la capitanía de Nimsitiba de Fontibón. 7.Primera delimitación 1593. 8.1667 mojón de señalamiento 9.Camino a Tunja 10.“Camino a Pueblo Viejo

1 2 3 4 8

5 6 7

10 9

Mapificación del Resguardo de Fontibón

Presentado por: Andrea Salamanca – Lever Pérez - Diego Torres – Erick Moreno – Felipe Hernández Presentado a: Arq. Raúl Marino 03 de Marzo de 2011 Plancha 1 de 4


Plan Estratégico Aeropuerto Análisis Ambiental, Económico y Social

Análisis Red de Equipamientos Barrio Engativá

La morfología de las manzanas en los bajos estratos, ha sido conformada a partir de la construcción espontanea, como tipos de vivienda con tipologías empíricas y sin ninguna planeación con armonía.

Observamos este sector de la localidad de Engativá que está contemplado dentro del plan estratégico, el cual no cuenta con una red de equipamientos necesaria para la demanda de habitantes del sector. Tanto la localidad de Engativá como la de Fontibón, no cuentan con un hospital nivel 3, el hospital de Engativá es nivel 2 y no está dotado de una manera adecuada. La falta de hospitales es grande es las dos localidades.

Aeropuerto El Dorado

D

ebilidades: Las comunidades establecidas por condiciones de infraestructura urbana, en la construcción espontanea de predios sin legalizar, en donde se localizan los estratos socioeconómicos bajos, con mayor vulnerabilidad a problemáticas sociales como violencia intrafamiliar, robos en las zonas y diferentes casos que afectan el territorio urbano.

Humedal de Capellanía

O

portunidades: Debido a su localización adyacente al aeropuerto internacional El Dorado; el sector cuenta con una serie de oportunidades que permiten a futuro desarrollar la zona de manera organizada con equipamientos que suplan tanto las necesidades de las localidades como las de la ciudad en general.

Las áreas protegidas que se encuentran dentro del plan estratégico son relevantes dentro de este análisis, porque son las áreas naturales que existen en las dos localidades y que es importante preservar. Estas zonas no están propiamente delimitadas o resguardadas, pero se entiende que sobre estas no podemos desarrollar ningún tipo de proyecto que pueda atentar contra estas reservas naturales. El humedal de Capellanía está dentro del plan estratégico y se encuentra en la localidad de Fontibón.

Al occidente de la localidad de Fontibón, en la UPZ 77. Zona Franca de predominancia industrial, con limites con el río Bogotá. Tiene factores ambientales que irrumpen en el sector, en donde se ven afectados la población trabajante allí; debido al alto y medio riesgo por inundación, y la gran zona de plantación para preservación de áreas naturales

Vías principales del sector

En la localidad de Fontibón, observamos gran cantidad de equipamientos alrededor del centro histórico del sector, que están a su vez comunicados por medio de las vías jerárquicas que son parte de la estructura urbana ortogonal de Fontibón.

F

ortalezas: El sector cuenta con una serie de equipamientos, como el centro internacional, que es desarrollado sobre el eje vial de la Autopista el Dorado (Calle 26), que permiten un comercio sectorizado, frente al comercio industrial sobre la Zona Franca, y el comercio vecinal sobre el centro histórico de Fontibón

Equipamientos por UPZ. Fontibón, 2002 En cuanto a la parte de desarrollo cultural y tecnológica: • Bibliotecas • Hemerotecas • Archivos • Museos Centros de ciencia y tecnología • Museos • Teatros • Salas de exposición • Casas de cultura • Centros culturales y artísticos

Al occidente de la localidad de Fontibón, en la UPZ 77. Zona Franca de predominancia industrial, con limites con el río Bogotá. Tiene factores ambientales que irrumpen en el sector, en donde se ven afectados la población trabajante allí; debido al alto y medio riesgo por inundación, y la gran zona de plantación para preservación de áreas naturales.

La morfología de las manzanas en los estratos consolidados, han sido conformados a partir de la planificación urbana que ha requerido el sector, con tipos de vivienda articuladas y establecidas.

Indicadores: NBI, IDH y coeficiente GINI

Educación

Índice de Desarrollo Humano

Las localidades de Fontibón y Engativá tienen altas tasas de asistencia escolar, no obstante, es necesario elevar la tasa de cobertura neta escolar, que se encuentre en 52,4 para Fontibón y 52,5 para Engativá.

0.45-0.55

El Equipamiento Local Semestre V

Fuente: DAACD y DAPD, Subdirección de Desarrollo Social. Bogotá D.C

A

Equipamiento culturales por UPZ. Engativá, 2002

Estos equipamientos culturales son dotaciones estratégicas que, consolidando centralidades y dirigiendo el desarrollo urbano, son útiles para construir mercados, de acuerdo con los usos del suelo propuestos por el POT.

menazas: La infraestructura vial, como la Autopista el Dorado, que permite conectar el sector con el centro de la ciudad, actualmente se encuentra en retrasadas reconstrucciones que afectan tanto los servicios que ofrecen sus localidades adyacentes, como la movilidad del aeropuerto internacional con el resto de la ciudad.

Fuente: DAACD y DAPD, Subdirección de Desarrollo Social. Bogotá, D.C.

Tasa de asistencia y de cobertura escolar por localidades

Nivel Educativo

Economía Las actividades de servicios generan el 61,3% de la producción, y junto con el comercio generan el 76,5%. La industria es la segunda actividad y junto con la construcción y la actividad agropecuaria generan el 21% del PIB de la ciudad.

Salud

Coeficiente GINI

Integran los equipamientos de salud el conjunto de instituciones públicas, privadas y mixtas de la seguridad social en salud, que tienen como objetivo principal administrar, suministrar y prestar servicios integrales de salud. La principal causa de muerte son las enfermedades cardiovasculares , donde las agresiones se encuentra en una de las principales causas.

Presentado por: Andrea Salamanca – Lever Pérez - Diego Torres – Erick Moreno – Felipe Hernández Presentado a: Arq. Raúl Marino 03 de Marzo de 2011 Plancha 2 de 4


Plan Estratégico Aeropuerto Diagnóstico Urbano y Arquitectónico

Referentes Arquitectónicos

Propuestas de Integración Comunitaria

Referente Conceptual

Jewish Elementary School, Berlin Heinz-Galinski Schule, Berlin, 1990/95

Modelo Favela - Barrio

POUSO

4 Esta escuela fue diseñada en forma de girasol, fue un regalo para los niños de Berlin. El ‘ girasol celeste’ parecía la idea más adecuada para la construcción y el planeamiento de esta escuela, desde su órbita las semillas del sol y los rayos del sol iluminan todas las aulas. Así mismo gracias a su geometría asimétrica se crean pasajes y recorridos que permiten a los usuarios tener una conexión e interactuar con el lugar de una manera más personal. Referente Urbano

Opera de Oslo

El POUSO, organismo administrativo descentralizado compuesto por un asistente social, un ingeniero/arquitecto y un agente comunitario. Este, de fácil acceso a los ciudadanos, es la memoria de lo que pide el pueblo en cuanto a prioridades de acción, proyectos de alineamiento, reconocimiento de suelo destinado a uso público, legalización territorial de los domicilios, entre otros. Por otra parte, se responsabiliza por la prestación de servicios urbanos y sociales provisoriamente hasta que los órganos sectoriales asuman las necesidades pertinentes. Los agentes comunitarios del POUSO son la garantía de la participación ciudadana, miembros de esta misma, mediatizan la relación entre el poder público y los favelados.

4

4

La Ópera de Oslo levantada frente al fiordo de Oslo, la capital de Noruega es el centro de artes escénicas más importante de este país. e diseñada por el estudio de arquitectura noruego Snøhetta, autor de otros proyectos como la embajada noruega en Berlín y la Biblioteca Alexandrina en Alejandría, Egipto.

5

2

5

El edificio se define a partir de una serie de intersecciones de planos que permiten que actúe también como plaza abierta al paisaje excepcional de este fiordo en el que se sitúa la ciudad.

6 Fuente: Besa, Antonia; Krauss, Denisse; Mashini, Dominique; Ruiz, Fernanda.

3 3

1 |

Interiormente, se ha formalizado un espacio en atrio que recuerda al pabellón de Finlandia para la Feria Mundial de Nueva York del maestro finlandés Alvar Aalto. Una honesta muestra de buena arquitectura alejada del famoso de los arquitectos estrella que invaden las grandes ciudades de nuestro planeta.

Esquema de Actores en la Zona Población Permanente: Celadores

1.

PARQUE METROPOLITANO DE ZONA FRANCA .

2.

RESIDENCIA

3.

Mezcla de residencia formal e informal.

Problemática de localización, zona desarticulada de la ciudad debido a la falta de conexiones urbanas que permitan la permeabilidad , no integración directa entre el espacio urbano y esta zona publica.

RESIDENCIA FORMAL Humedal capellanía actúa como barrera limitante entre la vivienda formal e informal.

ZONA INDUSTRIAL Ubicadas en zonas estratégicas para evitar en lo posible el contacto con las zonas residenciales.

5.

ZONA COMERCIAL Zona de comercio empresarial ubicado en la avenida principal dando una mayor importancia

6.

PARQUE CARMEN

RESIDENCIA Y COMERCIO Es un espacio donde se generan actividades en las cuales se integra la comunidad convirtiéndose en un punto fundamental.

Policías

Amas de casa

Vendedores ambulantes

Transición de población flotante y permanente

Cabezas de familia Obreros

Población Flotante: -Usuarios de equipamientos -Trabajadores CENTENARIO

El Equipamiento Local Semestre V

Mecánicos

Población mixta: PLAZA CENTRAL DE FONTIBÓN

4.

Habitantes de la calle Recicladores

- Usuarios y generadores de equipamientos - Generadores de trabajo

ZONA FRANCA BOGOTÁ

Trabajadores Núcleos familiares

Estudiantes

Tenderos

Transportadores

Presentado por: Andrea Salamanca – Lever Pérez - Diego Torres – Erick Moreno – Felipe Hernández Presentado a: Arq. Raúl Marino 03 de Marzo de 2011 Plancha 3 de 4


Plan Estratégico Aeropuerto Red de Equipamientos Tabla de convenciones

Zonas de Implantación Humedal de Capellanía

Estructura de la red de equipamientos

Vías: Ciudad región Red Metropolitana Malla arterial complementaria

Ciclo vía Paseo peatonal Paseo comercial

El lote escogido esta ubicado entre al sur del Humedal de Capellanía, a un costado de la Av. ALO y al norte de la Av. Ferrocarril de Occidente en la UPZ de Capellanía. Es un lote cuya forma regular y estará destinado para un equipamiento de centro de investigaciones botánicas como plantea la operación estratégica del aeropuerto enfocado a la población existente, integrando la residencia formal e informal.

Alameda Av. ALO Nueva zona de renovación urbana Zona de ampliación vial

Equipamiento escala barrial Equipamiento escala local Equipamiento escala metropolitano

Criterios de elección:

Aeropuerto el Dorado

Equipamiento de educación

1. Es una zona que permite la integración mediante la construcción del parque del humedal 2. La disposición espacial sería el remate del parque del humedal sobre la Av. ALO

Equipamiento de salud Equipamiento cultural Equipamiento recreativo y deportivo

Lugares: Centro histórico Humedal de Capellanía Aeropuerto el Dorado

Lotes de intervención

Futura ALO

Av. El Dorado

Av. Ferrocarril de Occidente Av. Cali

Av. Luis Carlos Galán

Equipamientos de centros investigativos Equipamiento de desarrollo empresarial Recuperación ambiental Zonas de integración social

El lote escogido esta ubicado entre la AV Luis Carlos Galán en la UPZ de capellanía. Es un lote cuya forma responde a una especie de rectángulo medianero, estará destinado para un equipamiento para el soporte administrativo o jurídico , ya que este lote es medianero entre dos edificaciones de tipo industrial y empresarial, que responda las necesidades administrativas del sector, como un ente privado del distrito. Complementario al lote, se desarrollara una red con los lotes frontales que tendrá como uso un equipamiento, de centro de investigación y parque temático, y en el circundante un centro cultural.

Zona Franca

Humedal de Capellanía

Parque Metropolitano de Fontibón

El Equipamiento Local Semestre V

El lote escogido esta ubicado entre la carrera 104 y la carrera 100, y entre la diagonal 15d y la diagonal 15a en la UPZ de zona franca. Es un lote cuya forma configura una L que cuenta con un área de 15,718 mts² y estará destinado para un equipamiento cultural enfocado a la población de los jóvenes y adolecentes a una escala local que pueda recoger no solo la población de zona franca sino también de Fontibón, San pablo y capellanía. Complementario al lote queremos desarrollar la red de equipamientos que afecta el entorno inmediato del lote.

Criterios de elección: 1. Zona de impacto, queremos impactar esta zona con el fin de ayudar con los problemas que tiene la comunidad que esta inmersa en este territorio. 2. La disposición espacial que posee ya que la mitad del lote es medianero y la otra mitad es esquinero esta dualidad la podemos explotar a la hora de diseñar el equipamiento. 3. La conexión que podemos crear con el parque metropolitano a través de la red de equipamiento. 4. Su cercanía con la variante y la 104 corredores viales que conectan el lote con su entorno inmediato y la ciudad

Presentado por: Andrea Salamanca – Lever Pérez - Diego Torres – Erick Moreno – Felipe Hernández Presentado a: Arq. Raúl Marino 03 de Marzo de 2011 Plancha 4 de 4


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.