Centro de capacitación integral

Page 1

Centro de Capacitación Integral EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO PARA EL DESARROLLO LOCAL E INCLUSIÓN SOCIAL DE LA POBLACIÓN EN SOACHA

Capacity Building Development Center SOCIAL PRODUCTIVE ENTREPRENEURSHIP FOR LOCAL DEVELOPMENT AND SOCIAL INCLUSION FOR VULNERABLE POPULATION IN SOACHA

Introducción Abstract Keywords: Training, capacity building, local development, Soacha

Localización Location

The Integral Capacitation Center provides to people who live in Soacha different opportunities to be part of the municipality’s economic process. The main strategy is based on the capacity building towards people wishing to get some training to improve their skills and also to create societies with other persons who are interested on the same activity. The main reason to create an equipment for the training is that people in Soacha do not have opportunities and spaces to develop their abilities; nowadays most people who live in Soacha come from rural areas, sometimes as internal displace persons because of the violence.

Plan estratégico

Concepto

Strategic plan

Concept

Colombia

Cómo lo verían los usuarios Cómo lo utilizarían los usuarios Cómo lo aprovecharían los usuarios

Actualmente el paisaje urbano de Soacha se caracteriza por ser homogéneo, las edificaciones generalmente son de autoconstrucción y existen pocos edificios que sirven al paisaje urbano como hitos, ya sean por su uso y/o por su calidad estética.

Crear un equipamiento urbano de encuentro, por uso y por características estéticas estéticas ... y la ciudad

Origen de la forma Hábitat (Espacio) Hombre

Respuesta física del hombre al medio natural Naturaleza

Habitar el paisaje - Topografías habitables

Cundinamarca

Municipio de Soacha

Soacha

Áreas y programa arquitectónico Areas Architectural program Área Bruta Área Útil Área Ocupada Altura Nivel -3 Nivel -2 Nivel -1 Primer Piso Segundo Piso Tercer Piso Cuarto Piso Área Construida Total Índice de Ocupación Índice de Construcción

27679,57 m2 23248,72 m2 7253,82 m2 7 Niveles 1270 m2 2473,08 m2 3574,54 m2 7253,28 m2 3136,3 m2 2009,32 m2 1679,32 m2 21395,84 m2 0,31% 0,92

Área de enseñanza y aprendizaje Aulas Talleres múltiples Biblioteca Sala de informática

Área de servicios

1841 m2 1908 m2 910 m2 504 m2

Enfermería Sala de profesores Baños Cuarto de basuras

101 m2 179 m2 499 m2 75 m2

Área de producción

Áreas comunes y de recreación

Cultivos 20785 m2 Cubiertas verdes 4410 m2 Locales empresariales 396 m2

Canchas multiuso Terrazas Circulaciones

Área de administración

Área de bienestar

Dirección y rectoría Secretaría Coordinación Sala de juntas

86 m2 54 m2 86 m2 29 m2

Cafetería Aula múltiple Auditorios

1089 m2 942 m2 1497 m2 737 m2 541 m2 672 m2

Primer piso con contexto First floor with context Espacio público para la productividad y recreación Public space for productivity and recreation

Reinterpretación del hábitat Módulo transversal que articula el proyecto, elemento que contiene las actividades mas importantes haciendo alusión a como el hombre interviene y hace parte fundamental de los elementos del hábitat y la naturaleza

¿Cómo habitar el paisaje?

Reinterpretación del paisaje natural

Productividad Educación Recreación Comunidad Preservación

Espacio público para la productividad y recreación Public space for productivity and recreation

Áreas de permanencia y esparcimiento Permanence and leisure areas

Detalle unión estructura metálica - concreto Junction detail concrete structure with steel

Revestimiento Quadroclad de Hunter Douglas Estructura metálica de viga vierendeel

Ventana lámina de vidrio templado de 5 mm

Estructura metálica en tubos colmena de 250mm x 250mm Entrepiso en placa maciza con lámina colaborante

Entrepiso en placa maciza con lámina colaborante

Celosía vertical en madera aserrada de 250mm x 300mm

Viga de soporte de placa maciza en concreto reforzado

Cortasol vertical de aluminio reciclado

Corte trasnversal Transverse section

Viga de amarre de cimentación en concreto reforzado

Taller de carpintería Carpentry workshop

5

Núcleo

Proyecto de Grado II

Taller de costura (área de corte y confección) Sewing workshop

Tema: Centro de Capacitación Integral

Presentado por:

Presentado a:

Diego Alejandro Torres Rodríguez

Raúl Marino

26 de Noviembre de 2013


Centro de Capacitación Integral EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO PARA EL DESARROLLO LOCAL E INCLUSIÓN SOCIAL DE LA POBLACIÓN EN SOACHA

Introducción

Problemática Efectos

Interés personal

El interés como profesional de la arquitectura, en la responsabilidad que el arquitecto debe asumir en su rol como creador de nuevos espacios aptos para la habitabilidad y el confort adecuado a las condiciones culturales, sociales, productivas y económicas del hombre en un determinado contexto. El arquitecto en su ejercicio, no solo se debe basar en un criterio estético para el desarrollo de proyectos, sino que, debe tener en cuenta factores propicios del territorio a partir del reconocimiento de la comunidad para su desarrollo.

Mayor número de hogares con indicadores de NBI

Bajo acceso a educación

Incremento de trabajo informal sin garantías

Obligación de realizar trabajos informales en malas condiciones

Segregación en áreas marginales

Incremento de porcentaje de desempleo

Incremento de urbanizaciones informales

Mayor productividad de actividades de tipo urbano

Carencia de espacios destinados a la capacitación y educación

Problemáticas sociales

Barrios informales

Población no capacitada para desempeñar funciones técnicas o profesionales

Trabajo informal

Escasez de oportunidades laborales

Proceso de informalidad

Causas

Proceso de desnaturalización de actividades cotidianas

Cundinamarca

Municipio de Soacha

Soacha

Búsqueda de oportunidades

Conflicto Armado Falta de presencia del estado

Despojo de tierras

Áreas convertidas en refugios de desplazados

Búsqueda de nuevas oportunidades laborales en áreas mas establecidas económicamente

Mayor crecimiento poblacional no vegetativo en áreas urbanas

Inestabilidad económica de familias en condición de desplazamiento forzoso

Consecuencias Educación

Áreas Rurales

por

- Barrios Informales

Desplazados

Soacha

Incremento de demanda Empleo laboral

causa

No es vegetativo

Escenario de Soacha como producto de las migraciones

Soacha como un polo industrial del Distrito Capital

Empleo

- Trabajo Informal - Bajo acceso a la educación

causa

“Upgrading - or slum improvement as it is also called - in low income urban communities is many things, but at its simplest it has come to mean a package of basic services: clean water supply and adequate sewage disposal to improve the wellbeing of the community. But fundamental is legalizing and ‘regularizing’ the properties in situations of insecure or unclear tenure.”

Salud

Las dinámicas que ha produ- Fenómeno del desplazamiencido la violencia en Cundina- to y el desempleo marca y Colombia, han desatado que municipios hayan significado ser receptores de empleados poblaciones de procedencia por unidad 1990 principalmente rural. El problema que ha producido en empleados estos pobladores ha significaIndustria por unidad 1999 do que dejen sus tierras productivas de donde son proempleados cedentes para buscar nuevas por unidad 1990 oportunidades sin garantías en áreas urbanas. Consecuente a la situación, se empleados Comercio por unidad 1999 desata la informalidad vista desde la construcción del hábitat, como barrios y viviendas; y desde la poca empleados por unidad 1990 productividad y baja accesibilidad a trabajos formales.

de la población desplazada en Cundinamarca ha llegado a Soacha

+ Incremento de la población + Demanda de empleo - Mano de obra calificada - Oferta de empleo

5%

de la población desplazada en Cundinamarca ha llegado a Fusagasugá y La Peña

37.21%

3.62

La situación actual del municipio, causada por el excesivo crecimiento no vegetativo, ha implicado en diversos conflictos que impiden con dificultad a la población en incluirse en procesos productivos del municipio, generando así comunidades en estado de economía informal. Finalmente, la vocación comercial del municipio que desde un principio se ha visto reflejada por la industria, ha requerido de mano de obra calificada, la cual no se encuentra en Soacha sino en Bogotá, por otra parte, la población se encuentra actualmente en condición de “rebusque” y trabajos mal pagos, sin poder acceder a capacitaciones o programas que permitan desarrollar sus capacidades.

empleados independientes

2.19

Servicios

empleados por unidad

Vo

ca

ció

nd

el e m

1999

de la población en actividades no especificas (subempleo - temporalidad)

25.5% ha

de la población desplazada en Cundinamarca ha llegado a Girardot

2.19

ac

7%

de la población en condición de desempleo

empleados públicos y privados

So

de la población desplazada en Cundinamarca ha llegado a Facatativá

45%

74.95%

1.72

22%

habitantes en 2012

baja calificación de mano de obra

Crecimiento de la economía informal

6.76

8.27%

Bosa

Kennedy

Tecnoparque Industrial Cazucá

El crecimiento poblacional de Soacha no es vegetativo, su población ha incrementado ostensiblemente desde 1970 debido a factores y dinámicas de migración por parte de poblados rurales que han sido víctimas de la violencia. Soacha se promovió como un territorio próspero que ofrecía oportunidades debido a sus actividades comerciales.

Vivienda

Informalidad

habitantes en 1985

477.918

16.7

47%

Bogotá

Crecimiento poblacional de Soacha desde 1970 No es vegetativo

Vivienda en

132.758

Referente práctico, buenas prácticas en pro de la capacitación de la población Centro Industrial y Desarrollo Empresarial - Tecnoparque del SENA en Cazucá

incremento poblacional proveniente de áreas rurales

Persona víctima de la violencia

Interés en capacitarse

Se direcciona a la central de atención a víctimas

Orientación a la víctima a partir de intereses

Ciudad Bolivar

Capacidades en actividades industriales

Cazucá

Vinculación de la población víctima, en procesos de capacitación según sus aptitudes, capacidades y destrezas

Marco Teórico Emprendimiento: se adquiere como una figura para lograr un objetivo específico, en el marco de cuatro maneras diferentes para conseguirlo. Inicialmente como una oportunidad que va en búsqueda de una vía para el éxito, de otro modo a partir de un ser creativo, que es conducido por la idea innovadora, en otra ocasión se deriva del entusiasmo por iniciar alguna labor para alcanzar un objetivo, y por último, como un investigador. Productivo: evoca la capacidad que un productor o varios para la fabricación, elaboración, creación, manufactura, de un producto en términos de eficiencia a partir del vínculo entre lo producido y los medios que se han empleado para conseguirlo.

Hipótesis

Idea

Desarrollo en Comunidad

Capacity building: se considera la estrategia para el fortalecimiento de autoridades nacionales con las comunidades involucradas, se opta por un mejoramiento de las comunidades en cuanto sus conocimientos, habilidades de manera sustentable, a partir de las iniciativas de la comunidad organizada con participación de actores internos y externos. Es decir, a partir de los intereses con el soporte técnico, como la capacitación y asesoramiento y conocimiento especializado de instituciones de orden local, nacional e internacional.

Lograr Objetivos

Productividad

Capacidad para conseguir mayor productividad

Naciones Unidas

ONG

Apoyo a comunidades

Autoridades Nacionales

La inclusión de la comunidad a procesos de producción integral, deben estar acompañadas del apoyo técnico de autoridades de carácter nacional o internacional. El desarrollo técnico de las habilidades de la comunidad debe estar enfocado a la generación de pequeñas medianas empresas que les permita fortalecer sus vínculos económicos, sociales y culturales.

Construcción de Capacidades

El emprendimiento productivo como un factor de cohesión entre la comunidad y los procesos productivos a partir del capacity building que pueda generar desarrollo humano local en la comunidad. Situación actual

Áreas productivas de emprendimiento

Participación comunitaria

Desarrollo de capacidades

Capacitación de la población

La población objetivo actual, la cual se encuentra en condición de trabajas informales, podrá capacitarse a partir de:

Espacios destinados a la capacitación de la población

Fomento de creación de pymes de la comunidad

Capacity building a partir del emprendimiento en búsqueda de oportunidades

Inclusión de la población en procesos económicos

Mejoramiento de la calidad de vida

31.31%

de empleados en actividades industriales de empleados en condición 2003 de empleo formal

e

Mayor crecimiento poblacional en Cundinamarca

What is Urban Upgrading? Overview Massachusetts Institute of Technology

Efectos de las migraciones de los desplazados en Soacha

No hay garantías

en

Migración

“El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD define hoy al desarrollo humano como el proceso de expansión de las capacidades de las personas para que amplíen sus opciones y oportunidades.”

ld

por

Forzosa

“Capacity-building implies the reinforcement of human, institutional or community performance, skills, knowledge and attitudes on a sustainable basis. It is both an approach and a set of activities, intimately linked to nationally driven reform processes.”

Desplazamiento forzoso de poblaciones rurales a causa de la violencia

Situación actual Natural

Perdida de tradiciones productivas en áreas rurales

Minicadenas productivas en la comuna VI de Soacha, una experiencia exitosa – Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Colombia – PNUD

Déficit de oferta de empleo formal

Crecimiento de áreas con urbanizaciones ilegales

1/9

A practical guide to Capacity Building as a feature of UNHCR'S humanitarian programmes - La agencia de la ONU para los Refugiados - ACNUR

Población en condición inestable de recursos

Construcción de la vivienda

Colombia

Estado del Arte

Segregación urbana que afecta al acceso de oportunidades productivas y educativas de la población

Localización

Plano No.

Universidad de la Salle - Facultad de Ciencias del Hábitat Programa de Arquitectura Proyecto de Grado II - Modalidad: Diseño arquitectónico Director: Arq. Raúl Marino

p le o e n l a

la pob

n ció

to

ta

23.04%

de empleados en actividades comerciales

Incluir a la población de Soacha a procesos productivos que fomenten la creación de pymes a partir de la comunidad

2003 cambio de actividades económicas a partir de migraciones a áreas urbanas

Bienestar de la población

Rio Bogotá

Análisis de la Comunidad

Macroproyecto Ciudad Verde

Rio Soacha

Esquema de actores

Los actores fueron identificados en las áreas semi-rurales del norte de Soacha, específicamente en los barrios de La Veredita, Danubio y Prado Vegas. Los factores influyentes en la zona se presentan a partir de los barrios informales de la zona y la movilidad como un componente importante, ya que la avenida variante es un eje que comunica desde el centro tradicional de Soacha hasta municipios cercanos. Por otra parte estos factores se intersectan primariamente con cinco componentes, el primero son las instituciones que interfieren de manera indirecta, el segundo es la vivienda nueva que se está construyendo en lotes colindantes, el tercero son las áreas comerciales, el cuarto son las áreas industriales y el quinto son las áreas naturales que aún se conservan en malas condiciones. Plan Parcial las Vegas

Instituciones

Naciones Unidas

Nueva Vivienda

ONG’s

Promotores

Áreas Comerciales

Conductores de Bus

Tenderos

Propietarios de bodegas

Animales Animales silvestres de granja

Nuevos habitantes

Motociclistas

Vendedores ambulantes

Conductores

Celadores

Pasajeros

Empleados técnicos

Pequeños Transportadores

Mecánicos

Granjeros

Grandes Transportadores

Transporte a tracción animal

Ramiro llegó a Soacha hace un mes, proveniente de Bogotá, en búsqueda de oportunidades comerciales, con la idea de administrar un negocio de abastecimiento de víveres. Actualmente se desempeña como tendero y administrador del negocio de víveres sobre la Autopista Sur.

Fabio es un confeccionista que vive en el barrio Compartir de Soacha desde hace 5 años, antes se dedicaba al mismo negocio pero en la localidad de Usme en Bogotá. Actualmente, se encuentra muy a gusto en el barrio porque lo conecta fácilmente a municipios cercanos, y se puede movilizar fácilmente en bicicleta por Soacha. Fabio es oriundo del municipio de Ubaté, en donde se consideraba campesino realizando actividades agrícolas, se vino a la capital hace 33 años en búsqueda de nuevas oportunidades.administrador del negocio de víveres sobre la Autopista Sur.

Centro Industrial y de Desarrollo Empresarial SENA

Centro de Capacitación Integral

Barrios informales

Movilidad

Estación TM San Humberto

Entrevista de actores Autopista Sur - Calle 8 Sur

Plan Parcial Tejares 1

Humedal La Muralla

Habitantes del Peatones Deportistas sector

Ciclistas

P M

Plan Parcial las Huertas Comerciantes

Corporación Autónoma Gobernación Rejional (CAR)

Obreros

Áreas Naturales

Constructores

Alcaldía

Líderes comunales

Áreas Industriales

Elizabeth es estudiante de comercio internacional en la Fundación Universitaria San José en Chapinero, Bogotá. Actualmente vive con sus padres en el barrio Compartir de Soacha desde hace 5 años, antes vivía en la localidad de Usme en Bogotá, en donde nació.

Barrio Soacha Compartir

Humedal de TTierra Blanca

Plan Parcial Buenos Aires

Biblioteca Pública de Soacha Humedal Neuta

Estación Terminal TM Soacha 3M

Áreas de reasentamiento propuestas por el POT

Tendero

Ramiro Guevara 65 Años - Comerciante

Fabio Espitia 51 Años - Confeccionista

Encuesta a actores Juan Manuel Sánchez 67 Años - Vendedor

Vendedor ambulante

Habitante del sector

Hace 40 años era campesino, me e gustaría e yo hacía reactivar lo que hace años, vinculandnculandidades ome a actividades agrícolas as

Guillermo Moreno 63 Años - Independiente

Comerciante

Yo ordeñaba ganado antes, y actualmente practico cosas de ganadería. Me gustaría practicar y saber mas respecto al tema

Barrio Soacha Compartir

Barrio la Veredita

Lizeth Hernandez 16 Años -

Pasajera

Actualmente ayudo con cosas de la casa y con los animales de mi tía. Quisiera ser modista, pero primero tengo que terminar mis estudios

Barrio la Veredita

Elizabeth Espitia 18 Años - Estudiante Sara Martínez 48 Años - Desempleada

Pe Peatones

Si estaría interesada en una capacitación agrícola, es algo que he realizado, y por recibir conocimiento y algún beneficio económico oe conómico

Barrio Danubio Ba

Áreas de reasentamiento propuestas por el POT

Diagnóstico

Áreas de reasentamiento propuestas por el POT

Humedal el Vínculo - Maiporé

Cra

9

Casa de la Cultura de Soacha

Áreas de reasentamiento propuestas por el POT Estación Altos de la Florida

BO

GO

TA

Terminal de Transporte RIO

El área urbana de Soacha está fragmentada físicamente en tres secciones que se caracterizan por tener diversidad de condiciones de consolidación, es decir, la del área norte por vivienda VIS consolidada y algunas viviendas de origen informal, el área central por ser el centro tradicional consolidado y el área sur con vivienda en consolidación y algunos sectores de vivienda informal. Convenciones Áreas fragmentadas (físicamente) Eje divisor de áreas fragmentadas Elementos naturales en condición de abandono Respuesta de hábitat constuido al medio natural Áreas con baja accesibilidad física y de servicios

Estación San Humberto

Plan Parcial Ciudadela Colsubsidio Maiporé

Urbanizacion Ur Tusandala T

Urbanizacion Ur anizacion Nemesis emesis

a ad br ue Q

Urbanizacion rbanizacion San Sa Nicolas

Fragmentación físico social del área urbana Segregación en bordes


Capacity Building Development Center

Universidad de la Salle - Facultad de Ciencias del Hábitat Programa de Arquitectura Proyecto de Grado II - Modalidad: Diseño arquitectónico Director: Arq. Raúl Marino

SOCIAL PRODUCTIVE ENTREPRENEURSHIP FOR LOCAL DEVELOPMENT AND SOCIAL INCLUSION FOR VULNERABLE POPULATION IN SOACHA

Plan Estratégico

Plano No.

2/9

Visión

Misión

Soacha como una ciudad competitiva en el marco de una economía floreciente forjada por sus habitantes, y con una mejor calidad de vida a partir de la integración comunal en pro del desarrollo humano local y la preservación del medio ambiente.

A partir de los lineamientos estratégicos, el municipio búsca lograr ofrecer oportunidades a la población, complementando el progreso y el desarrollo local de comunidades mas vulnerables; además, el mejoramiento de la calidad de vida a partir de la proporción de servicios básicos para una vida digna y la mitigación del riesgo como una estratégia de integración de la comunidad con las áreas naturales degradadas.

Desarrollo humano Problema Objetivo

Estratégia

Acciones clave

Movilidad Problema Objetivo

Estratégia

Acciones clave

Bajo acceso a capacitación de la población

Crear espacios para la capacitación

Establecer mecanismos para la inclusión de la población en procesos de capacitaciones en diferentes actividades características del municipio

- Centros de capacitación integral

Áreas de la ciudad sin conectividad físico espacial

Vincular las áreas fragmentadas

Generar conectividad de las áreas fragmentadas permitiendo la circulación y permanencia de la población

Población en condición de trabajo informal

Fomentar el desarrollo humano local

Incluir a la población en procesos que les permitan desarrollar actividades que ya desempeñan de manera técnica a partir de organizaciones y centros de desarrollo en apoyo al municipio

- Centros de desarrollo empresarial - Centros de desarrollo industrial

- Pavimentación de vías importantes en estado deteriorado existentes - Crear nuevas vías para descentralizar la Autopista Sur

Falta de un sistema de transporte masivo

Incorporar el sistema de transporte masivo Transmilenio

A partir de las propuestas del Plan de Desarrollo Municipal 2008 - 2012 conectar el municipio de Soacha con la red existente de Transmilenio con Bogotá

- Conexión con sistema de transporte masivo Transmilenio

Inestabilidad económica de recursos

Impulsar a la comunidad como autogestora de sus recursos

Proporcionar estabilidad económica de la población en cuanto al desarrollo sostenible y de la inclusión a empleos de carácter formal

- Modelos de participación de la comunidad en actividades especificas

Inexistencia de redes de conexión entre equipamientos importantes

Generar conectividad entre equipamientos importantes del área urbana

Vincular a los equipamientos propuestos y existentes a una red física de conectividad entre sí, de facil acceso, circulación y permanencia

- Alamedas de conexión entre equipamientos importantes - Metrocable para áreas de dificil acceso por topografía

Capacidad limitada en desarrollo de actividades agrícolas

Promover actividades que desarrollen la agricultura urbana

Identificar la población que está interesada en realizar actividades agrícolas, como un modelo alternativo de empleo y adquisición de recursos secundarios.

- Centros de desarrollo agrícolas

Falta de espacio público por el cual circulan peatones y ciclistas

Generar espacio público adecuado para la circulación de peatones y ciclistas

Mejorar y crear espacio público al rededor de vías donde circulan mayoritariamente pasajeros y ciclistas

- Rutas Seguras, espacio público accesible - Ciclorutas

Integración social Problema

Objetivo

Estratégia

Acciones clave

Segregación de la población

Inclusión de la población

Establecer espacios que permitan el uso de diferentes actividades culturales y comerciales de la población

- Centros culturales - Bibliotecas - Espacios para el comercio e intercambio

Áreas de la ciudad sin espacio público

Generar espacios públicos de orden barrial y local

Recuperar áreas y consolidar espacios que sean propicios para el desarrollo de actividades de recreación y deporte

- Parques de carácter barrial y local - Polideportivos

Áreas con problemáticas sociales de inseguridad

Generar oportunidades y alternativas de productividad

Incluir a la población en procesos de producción local

- Áreas de huertas comunales

Integración de la comunidad con lo natural Problema Objetivo Estratégia Acciones clave

Mitigación del riesgo Objetivo

Estratégia

Acciones clave

Asentamientos en áreas de riesgo no mitigable

Reubicar a la población asentada en áreas de riesgo mitigable

Localizar espacios cercanos en donde estaban asentadas las viviendas en áreas de riego no mitigable

- Vivienda de interés prioritario

Asentamientos en áreas de riesgo mitigable

Propiciar buenas condiciones que respondan a los riesgos mitigables

Contrarrestar las edificaciones afectadas según el riesgo, permitiendo una reubicación o adecuación

- Vivienda de interés prioritario - Mejoramiento y adecuación de edificaciones según el estado

Áreas en riesgo por explotación minera

Controlar técnicamente las áreas de explotación minera

Establecer grupos de la población encargados del ciudado y protección de las áreas de explotación minera

- Comités organizativos de la comunidad en el cuidado y protección de áreas de explotación minera

Humedal TTibanica

Recuperar y preservar los cuerpos ambientales

Incluir a la comunidad en los procesos de mejoramiento ambiental de los cuerpos ambientales como rios y humedales

- Recuperación ambiental de rios y humedales - Centro de prevención y recuperación ambiental comunitario

Invasión de áreas de reserva

Hacer participe a la población de las áreas de reserva

Concientizar a la población sobre las áreas de reserva, y hacerlas participe para su adecuada preservación y protección

- Alameda de conexión del borde sur sobre los cerros como barrera contra el crecimiento - Centros de preservación y protección ambiental comunitario

Invasión en áreas de explotación minera

Reubicar a la población asentada en áreas de explotación minera

Localizar espacios cercanos en donde estaban asentadas las viviendas en áreas de explotación minera

- Vivienda de interés prioritario - Áreas subutilizadas de explotación como parques y zonas de recreación

Accesibilidad de servicios Problema Objetivo Estratégia Viviendas con acceso informal a servicios

Diagnosticar las condiciones del suministro de los servicios

Identificar las áreas donde el suministro de los servicios sea de carácter ilegal, para establecer parámetros de mejoramiento y calidad

- Adecuación de redes de servicios

Áreas sin acceso a servicios

Proveer de servicios básicos

Garantizar el suministro de servicios inexistentes en las áreas que lo requieran

- Ampliación de redes de servicios

Áreas contaminadas e insalubres

Mejorar la calidad de salubridad en áreas contaminadas

Recuperar las áreas contamidas y re adecuarlas mejorando la calidad de la salubridad, a partir de la participación comunitaria

- Planta de tratamiento de aguas residuales - Centro comunitario de cuidado y protección de áreas contaminadas

Terminal del Sur

Trazado de Transmilenio, propuesto por la alcaldía de Soacha en conexión con el sistema de Bogotá

Estación TM La Despensa

Coliseo León XIII

Plan Parcial Potrero Grande

Principales actividades comúnes que se desarro- Articulación de la red de equipallan actualmente mientos productivos en el municipio

Centro Comercial Mercurio

Parque tecnológico central Cazuca SENA

Estación TM Terreros

Red de equipamientos de emprendimiento productivo

Esquema de productividad

Estación TM León XIII

Plan Parcial Malachi

Acciones clave

Estación TM San Mateo Estación Azaleas Estadio Luis Carlos Galán

Actividades

Características

Administración de negocios Comercio

Actividades relacionadas entre sí, pero desarrolladas de forma individual

Prestación de servicios Confección Venta ambulante Manejo de cultivos

Actividades desarrolladas de forma individual o en sociedad

Distribución de comida Venta de comida

Actividades relacionadas entre sí, pero desarrolladas de forma individual

Formación Integral Actividades desarrolladas por lacomunidad aprendidas de manera empírica

Problema

Degradación ambiental de cuerpos ambientales

Empresa

Industria

Agricultura

Modelo de productividad

Centro Comercial Unisur

Actividades comúnes con potencial para trabajo en comunidad y para el municipio

Estación TM Carrera 7 Soacha

Estación Villa Mercedes

Estratégia

Estación Santo Domingo Trazado de

metrocable, propuesto por la alcaldía de Soacha

Cazuca Área de preservación y protección ambiental por la comunidad

Emprendimiento productivo y formación para el trabajo

Sectores

Capacitaciones

Objetivo

Industria

- Obra y contrucción - Manejo de maquinaria pesada

- Distribución de comida - Higiene y manipulaciónde alimentos

- Automatización Industrial - Diseño de automatismos electrónicos

Empresa

- Gestión administrativa -Administración de negocios

- Gestión de talento humano - Dirección de ventas

- Contabilidad básica - Servicio al cliente - Mercadéo y ventas

- Manejo de cultivos Agricultura - Control Ambiental - Práctica agrícola

- Comercialización de cultivos perennes

- Confección - Diseño de Modas

- Manejo de - Producción plantas de ecológica de potabilizahortalizas ción de agua

Conformación de Pymes y apoyo a la vocación insdustrial del municipio a partir de capacity building

Convenciones Laguna Terreros

Áreas de reasentamiento propuestas por el POT

Desarrollo humano - Centros de capacitación integral

Estación el Oasis

Áreas de reasentamiento propuestas por el POT

Ciudadela Sucre

Integración social - Centros culturales

- Centros de desarrollo empresarial

- Bibliotecas

- Centros de desarrollo industrial

- Espacios para el comercio e intercambio

- Centros de desarrollo agrícolas

- Parques de orden barrial y local - Polideportivos

Estación Bella Vista Alta

Integración de la comunidad con lo natural - Centro de prevención y recuperación ambiental comunitario

- Pavimentación de vías importantes en estado deteriorado existentes

- Centros de preservación y protección ambiental comunitario

- Crear nuevas vías para descentralizar la Autopista Sur

-Vivienda de interés prioritario

- Conexión con sistema de transporte masivo Transmilenio

- Áreas subutilizadas de explotación como parques y zonas de recreación

- Alamedas de conexión entre equipamientos importantes

Adecuación de redes de servicios

Escala 1:10.000

*Nota: El planteamiento de las vías, sistema de transporte masivo Transmilenio, metrocable, los planes parciales de desarrollo de viviendas de interés social y prioritario son propuestas que se han acogido a las propuestas del POT y a la alcaldía de Soacha 2012 - 2016

Movilidad

- Alameda de conexión del borde sur sobre los cerros como barrera contra el crecimiento

Accesibilidad de servicios

Proyecto urbano integral

- Áreas de huertas comunales

Ampliación de redes de servicios Planta de tratamiento de aguas residuales Centro comunitario de cuidado y protección de áreas contaminadas

- Metrocable para áreas de dificil acceso por topografía - Espacio público accesible - Ciclorutas

Mitigación del riesgo - Vivienda de interés prioritario - Mejoramiento y adecuación de edificaciones según el estado


Centro de Capacitación Integral

Universidad de la Salle - Facultad de Ciencias del Hábitat Programa de Arquitectura Proyecto de Grado II - Modalidad: Diseño arquitectónico Director: Arq. Raúl Marino

EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO PARA EL DESARROLLO LOCAL E INCLUSIÓN SOCIAL DE LA POBLACIÓN EN SOACHA

Concepto

Proyección del desarrollo futuro del área

Cómo lo verían los usuarios Cómo lo utilizarían los usuarios Cómo lo aprovecharían los usuarios

Entorno:

Av. San Marón

Crear un equipamiento urbano de encuentro, por uso y por características estéticas estéticas

Barrio La Veredita

... y la ciudad

El equipamiento apoya el desarrollo de actividades realizadas por la comunidad en los asentamientos de origen informal como lo son La Veredita. Además de los futuros habitantes de los planes parciales de desarrollo Buenos Aires y Las Huertas.

Plan Parcial las Huertas

Origen de la forma Hombre

3/9

Criterios de selección del área

Actualmente el paisaje urbano de Soacha se caracteriza por ser homogéneo, las edificaciones generalmente son de autoconstrucción y existen pocos edificios que sirven al paisaje urbano como hitos, ya sean por su uso y/o por su calidad estética.

Hábitat (Espacio)

Plano No.

Respuesta física del hombre al medio natural

Humedal La Muralla

Naturaleza

l

ta

en bi

nja

de

am

ec

ot

pr

n ció

Accesibilidad:

Av.

hu La C

cua Centro de Capacitación Integral

Fra

Equipamiento cultural

Habitar el paisaje - Topografías habitables

La conectividad está dada por las avenidas Indumil y San Marón. A un kilometro de distancia de la Plaza Central de Soacha, en aproximadamente 3 minutos en vehiculo y 10 minutos a pie.

Vivienda con cultivos

Plaza Central de Soacha

Av. Indumil

Reinterpretación del hábitat Módulo transversal que articula el proyecto, elemento que contiene las actividades mas importantes haciendo alusión a como el hombre interviene y hace parte fundamental de los elementos del hábitat y la naturaleza

¿Cómo habitar el paisaje?

Movilidad: Plan Parcial Buenos Aires

Reinterpretación del paisaje natural

Implantación

El POT de Soacha propone futuras avenidas como la San Marón y La Chucua de un perfil de 40 metros, ayudando a la conectividad de los nuevos de planes parciales de desarrollo de vivienda de interés social y prioritario. Además de la ampliación de otro carril de la actual avenida Indumil o variante del municipio.

Humedal Neuta

Productividad Educación Recreación Comunidad Preservación

Asoleación

Vientos

Visuales

Relaciones Relacion nes espaciales esspaciales Espacio de servicios, parqueaderos de automóviles

Paisaje natural

Vientos predominantes 0,3 m/s

Espacio público de recreación y esparcimiento Edificio con de talleres y auditorio

Localización de espacios con confort visual y lumínico

Direccionamiento de vientos

Edificio con áreas comúnes y de administración

Espacios de productividad Espacio de recibimiento

Paisaje isaje nstruido construido

8:00 AM

12:00 PM

5:00 PM

Imágen General Espacio público para la productividad y recreación

Módulo transversal con áreas de enseñanza y aprendizaje

Acceso al Proyecto

Áreas de permanencia y esparcimiento

Espacio público accesible

Render vista usuario Espacio público accesible

Áreas y Programa Arquitectónico Normativa Cuadro de areas Programa arquitectónico Área Bruta Área Útil Área Ocupada Altura Nivel -3 Nivel -2 Nivel -1 Primer Piso Segundo Piso Tercer Piso Cuarto Piso Área Construida Total Índice de Ocupación Índice de Construcción

27679,57 m2 23248,72 m2 7253,82 m2 7 Niveles 1270 m2 2473,08 m2 3574,54 m2 7253,28 m2 3136,3 m2 2009,32 m2 1679,32 m2 21395,84 m2 0,31% 0,92

Corte A - A’ Escala 1:200

Área de enseñanza y aprendizaje Aulas Talleres múltiples Biblioteca Sala de informática

Área de servicios

1841 m2 1908 m2 910 m2 504 m2

Enfermería Sala de profesores Baños Cuarto de basuras

101 m2 179 m2 499 m2 75 m2

Área de producción

Áreas comunes y de recreación

Cultivos 20785 m2 Cubiertas verdes 4410 m2 Locales empresariales 396 m2

Canchas multiuso Terrazas Circulaciones

Área de administración Dirección y rectoría Secretaría Coordinación Sala de juntas

86 m2 54 m2 86 m2 29 m2

1089 m2 942 m2 1497 m2

Área de bienestar Cafetería Aula múltiple Auditorios

737 m2 541 m2 672 m2

Definición de tipo Escala urbanística del equipamiento Criterios para la definición de las escalas urbanísticas del equidel equipamiento pamiento Uso educacional Tipo 1 Escuelas primárias Tipo 2 Institutos secundarios

Educación especializada

Institutos de educación Tipo 3 tecnológica Educación superior Pag 80 - Usos Institucionales - POT Soacha

Criterio

Variable Rangos

Grado de accesibili- Tipo de vía dad Tamaño Área del institución lote educativa Cupos por Capacidad de jornada cupos máxima Basado en el paragrafo 2

Indumil V2 La Chucua V2 Rango 3 (>1.7 Has)

Puntajes Porcentaje Propuesta ponderado 100

100

Rango 3 (<1500 25 Estudiantes)

35%

35%

30%

Articulo 34 - CRITERIOS PARA LA DEFINICIÓN DE LAS ESCALAS URBANÍSTICAS DEL EQUIPAMIENTO - Decreto 449 del 31 de Octubre de 2006 - PLAN MAESTRO DE EQUIPAMIENTOS EDUCATIVOS BOGOTÁ

35

35

7,5

Cupos técnicos promedio Paragrafo 1

Puntajes totales para asignación de escala

Metro<110 Y 125> politano

Escala

Cupos técni- Área útil cos promedio (AU)

Área terreno total: au + área de cesiones urbanas 8 %

Zonal

De 1411 a 2350*

7,13 M2 16.755 M2 para 2.350 alumnos

<80 Y 110> Urbano <40 Y 80>

Zonal

<40

Vecinal

Mínimo

Propuesta 77,5 N +12 N +9 N +6 N +3 N +0 N -3 N -4.5 N -7.5 N -9.5

6.6 M2 por alumno 15510 M2

Cupo 2350 máximo Por 1175 jornada

23248,72 M2

27679,57 M2

Pag 11 - EL DIMENSIONAMIENTO DE LAS ÁREAS TOTALES - ANEXO 2 - PLAN MAESTRO DE EQUIPAMIENTOS EDUCATIVOS BOGOTÁ


Capacity Building Development Center

Universidad de la Salle - Facultad de Ciencias del Hábitat Programa de Arquitectura Proyecto de Grado II - Modalidad: Diseño arquitectónico Director: Arq. Raúl Marino

SOCIAL PRODUCTIVE ENTREPRENEURSHIP FOR LOCAL DEVELOPMENT AND SOCIAL INCLUSION FOR VULNERABLE POPULATION IN SOACHA

Planta Nivel 1 con Contexto Escala 1:250

Área de enseñanza y aprendizaje Espacio M2 Sala de informática

Capacidad M2/Usuario No. espacios

29 3,48 m2 5

504 m2

Área de administración Espacio M2 Dirección

Capacidad M2/Usuario No. espacios

Coordinación

Capacidad M2/Usuario No. espacios

Información

Capacidad M2/Usuario No. espacios

17 5,08 m2 1 17 5,08 m2 1 31 11,38 m2 1

Cafetería N +0

86 m2

Baños

86 m2

Cocina

N +0

Baño accesible

352 m2

Bodega

Área de producción Espacio M2 Locales empresariales

Capacidad M2/Usuario No. espacios

42 9,43 m2 1

396 m2

Área de bienestar Espacio M2 Cafetería

Capacidad M2/Usuario No. espacios Sub espacio Cocina Capacidad M2/Usuario No. espacios

172 1,09 m2 2

376 m2

79,06 m2 10 7,91 m2 1

Área de servicios Espacio M2 Baños

Capacidad M2/Usuario No. espacios Sub espacio Baño accesible Capacidad M2/Usuario No. espacios

20 1,38 x aparato 4

Locales empresariales N +0

110 m2

20,58 m2 1 10,29 x aparato 2

Secretaría

Sala de informática

Baños

N +0

N +0

Información Dirección N +0

Sala de Juntas

Coordinación N +0

N +0

Plano No.

4/9


Planta Nivel -3

Planta Nivel -2

Escala 1:250

Planta Nive Escala 1:250

Escala 1:250

Bodega de herramientas

Baños

Baño accesible

N -7,5

Cuarto frio Taller

Taller de carpintería

Taller de manejo de alimentos

N -11,0

N -6,5

N -9,5

Área de enseñanza y aprendizaje Espacio M2

Área de enseñanza y aprendizaje Espacio M2

Área de enseñanza y aprendizaje Espacio M2

Talleres múltiples

Talleres múltiples

Talleres múltiples

Sub espacio Taller Manejo de Alimentos 24 Capacidad M2/Usuario 3,94 m2 No. espacios 6

Biblioteca

Capacidad M2/Usuario No. espacios

200 4,55 m2 1

1841 m2 567 m2

Sub espacio Taller de Carpintería Capacidad 30 M2/Usuario 3,12 m2 No. espacios 4 Taller de Botánica Capacidad 34 M2/Usuario 2,66 m2 No. espacios 4

Tierra

Depósito N -11,0

910 m2

Arena

Biblioteca

Gravilla

Capacidad M2/Usuario No. espacios

Arena

200 4,55 m2 1

1841 m2 374 m2 Semilleros Depósito

362 m2

N -11,0

Baños

Talles de botánica

N -7,5

N -7,5

910 m2

Baños

30 1,05 x aparato 4

Biblioteca

Capacidad M2/Usuario No. espacios

Área de servicios Espacio M2 Capacidad M2/Usuario No. espacios Sub espacio Baño accesible Capacidad M2/Usuario No. espacios

Sub espacio Taller de Costura Capacidad 26 M2/Usuario 3,41m2 No. espacios 4 Taller Enseñanza Especializada Capacidad 56 M2/Usuario 2,25 m2 No. espacios 3

Sala de informática

125 m2

Herramientas

Capacidad M2/Usuario No. espacios

Auditorio

9,59 m2

Capacidad M2/Usuario No. espacios

1 9,59 x aparato 1

Corte D - D’ Escala 1:200

377 m2

910 m2

504 m2

174 1,93 m2 2

672 m2

Área de servicios Espacio M2 Enfermería

10 10,13 m2 1

101 m2

Biblioteca

Biblioteca

N -9,5

29 3,48 m2 5

354 m2

Área de bienestar Espacio M2

Capacidad M2/Usuario No. espacios

Biblioteca

200 4,55 m2 1

1841 m2

N -7,5

N -9,5

N +12 N +9 N +6 N +3 N +0 N -3 N -4.5 N -7.5

Imágen General

Actividades de emprendimiento productivo en jornadas diurnas

Actividades de emprendimiento productivo en jornadas nocturnas

Centro de Capacitación Integral EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO PARA EL DESARROLLO LOCAL E INCLUSIÓN SOCIAL DE LA POBLACIÓN EN SOACHA

Universidad de la Salle - Facultad de Ciencias del Hábitat Programa de Arquitectura Proyecto de Grado II - Modalidad: Diseño arquitectónico Director: Arq. Raúl Marino

Plano No.

5/9


el -1

Planta Nivel 2 Escala 1:250

Aula múltiple N +6

Auditorio

Exhibición

N -4,5

Corte y confección

Taller de costura N -3,5

Aulas N +3

Exhibición

Área de enseñanza y aprendizaje Espacio M2 Aulas

Capacidad M2/Usuario No. espacios

Taller de enseñanza especializada

40 1,76 m2 8

Área de bienestar Espacio M2

N -3

Aula múltiple

Auditorio

Capacidad M2/Usuario No. espacios

N -4,5

108 2,48 m2 1

Sala de profesores

Capacidad 25 M2/Usuario 7,2 m2 No. espacios 1 Sub espacio Baño sala de profesores Capacidad 6 M2/Usuario 2 x aparato No. espacios 2

Baños

Capacidad M2/Usuario No. espacios Sub espacio Baño accesible Capacidad M2/Usuario No. espacios

Cuarto de basuras Examen

N -3

268 m2

Área de servicios Espacio M2

Cuarto de proyección

Biblioteca

564 m2

19 1,28 x aparato 4

179 m2

Baños

18,27 m2

N +3

97 m2

10,29 m2 1 10,29 x aparato 1

Aulas N +3

Tutorías

Sala de informática N -4,5

Observación

Enfermería

Casilleros

N -4,5

Primeros auxilios

Baño accesible

Baños

Baños N +3

Baño accesible

Administración informática

Sala de profesores

N -3

N +3

N -4,5

Terraza Café

Área común de bienestar

Recepción

Capacity Building Development Center SOCIAL PRODUCTIVE ENTREPRENEURSHIP FOR LOCAL DEVELOPMENT AND SOCIAL INCLUSION FOR VULNERABLE POPULATION IN SOACHA

Área de acceso al equipamiento

Universidad de la Salle - Facultad de Ciencias del Hábitat Programa de Arquitectura Proyecto de Grado II - Modalidad: Diseño arquitectónico Director: Arq. Raúl Marino

Plano No.

6/9


Planta Nivel 3 Escala 1:250

Terraza N +6

Cafetería café terraza N +6

Área de enseñanza y aprendizaje Espacio M2 Aulas

Capacidad M2/Usuario No. espacios

40 1,76 m2 8

564 m2

Área de bienestar Espacio M2 Aula múltiple

Capacidad M2/Usuario No. espacios

108 2,53 m2 1

Cafetería café terraza

Capacidad M2/Usuario No. espacios Sub espacio Cocina Capacidad M2/Usuario No. espacios

62 4,55 m2 1

Baño accesible

273 m2

Baños

281 m2

N +6

33 m2 5 6,60 m2 1

Áreas comunes y de recreación Espacio M2 Terraza

Capacidad M2/Usuario No. espacios

200 4,37 m2 1

874 m2 Aulas N +6

Área de servicios Espacio M2 Baños

Capacidad M2/Usuario No. espacios Sub espacio Baño accesible Capacidad M2/Usuario No. espacios

10 2,20 x aparato 2

43 m2

10,29 m2 1 10,29 x aparato 1

Aulas N +3

Aulas N +6

Aula múltiple N +6

Fachada Principal Escala 1:200

N +12 N +9 N +6 N +3 N +0 N -3

Espacios para la Productividad

Taller de botánica

Taller de carpintería

Centro de Capacitación Integral EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO PARA EL DESARROLLO LOCAL E INCLUSIÓN SOCIAL DE LA POBLACIÓN EN SOACHA

Universidad de la Salle - Facultad de Ciencias del Hábitat Programa de Arquitectura Proyecto de Grado II - Modalidad: Diseño arquitectónico Director: Arq. Raúl Marino

Plano No.

7/9


Planta Nivel 4

Corte Fachada 1

Escala 1:250

Estructura en concreto Escala 1:25 Capa vegetal Drenaje Aislamiento N +13.6

Manto asfáltico de poliuterano

Malla geotextil Malla electrosoldada Placa en concreto a la vista Marco en aluminio anolock Ventana lámina de vidrio templado 5mm N +10.7

Área de enseñanza y aprendizaje Espacio M2 Aulas

Capacidad M2/Usuario No. espacios

40 1,78 m2 10

713 m2

Área de servicios Espacio M2 Baños

Capacidad M2/Usuario No. espacios Sub espacio Baño accesible Capacidad M2/Usuario No. espacios

10 2,20 x aparato 2

Enchape

43 m2

10,29 m2 1 10,29 x aparato 1

Mortero Losa maciza de concreto

Baño accesible

Malla de retracción 2,5cm de bajo del concreto

Baños

N +7.7

N +9

Viga de concreto armado Acero de refuerzo de viga Tapas de Metaldeck Distanciador de concreto

Aulas N +9

Lámina colaborante

N +4.7

Pivote anclado Cortasol batiente vertical de aluminio reciclado

Aulas N +9

Viga de cimentación de concreto armado Canal de aguas lluvias N +0.2

Regilla metálica

N +0

Fachada Oriental Escala 1:200 N +12 N +9 N +6 N +3 N +0

Taller de costura (área de corte y confección)

Capacity Building Development Center SOCIAL PRODUCTIVE ENTREPRENEURSHIP FOR LOCAL DEVELOPMENT AND SOCIAL INCLUSION FOR VULNERABLE POPULATION IN SOACHA

Aulas de capacitación

Universidad de la Salle - Facultad de Ciencias del Hábitat Programa de Arquitectura Proyecto de Grado II - Modalidad: Diseño arquitectónico Director: Arq. Raúl Marino

Plano No.

8/9


Centro de Capacitación Integral

Universidad de la Salle - Facultad de Ciencias del Hábitat Programa de Arquitectura Proyecto de Grado II - Modalidad: Diseño arquitectónico Director: Arq. Raúl Marino

EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO PARA EL DESARROLLO LOCAL E INCLUSIÓN SOCIAL DE LA POBLACIÓN EN SOACHA

Plano No.

9/9

Sostenibilidad Sostenibilidad del terreno - Inclusión de la población: a partir de la línea estratégica de “desarrollo humano” se incluye a la población de los barrios adyacentes a procesos de productividad a partir del desarrollo de sus propias capacidades. Áreas productivas de emprendimiento

Participación comunitaria

Capacitación de la población

Energía y medioambiente

Eficiencia uso del agua - Reutilización de aguas lluvias: reutilizar el agua lluvia recolectada en áreas para riego de cultivos y suministro de agua no potable para sanitarios.

- Energía renovable: aprovechamiento de la fuerza de los vientos predominantes que provienen del noroeste para el autoabastecimiento con aerogeneradores de potencia máxima de 100kw.

Áreas verdes de percolación

Mejoramiento de la calidad de vida

10 un 50 kw 500 kw 6000 kw

Áreas duras de percolación

Espacios destinados a la capacitación de la población

Fomento de creación de pymes de la comunidad

Capacity building a partir del emprendimiento en búsqueda de oportunidades

Inclusión de la población en procesos económicos

1716 m2 4391 m2 698 mm 2’323921 lts 2323.92 m3

Bienestar de la población

- Protección de áreas naturales existentes: conservar y recuperar las áreas naturales existentes como lo son los humedales La Muralla y Nueta, a partir de espacios productivos como cultivos y acercamiento de la comunidad a los elementos naturales. Humedal La Muralla Centro de capacitación

Humedal Neuta

Áreas duras de percolación, 90% util de recolección Áreas totales de percolación Nivel de precipitación de Soacha

Calidad del medioambiente interior

Materiales y recursos

- Calidad de aire interior: proporcionar calidad de aire interior que permita el flujo constante para evitar la concentración de CO2 en el marco de un bienestar y confort higrotérmico en el interior.

- Fachada envolvente como control solar: control de la iluminación solar y confort lumínico a partir de celosías verticales como elementos de protección directa de la radiación solar, pero permitiendo buena iluminación indirecta en los espacios interiores.

Aerogeneradores Bornay Produce un aerogenerador en potencia promedio al mes

El edificio transverzal, en su composición de fachada tiene celosías de madera que permiten el control del brillo solar y una buena iluminación en su costado oriental y occidental

Porducirían en potencia promedio al mes Porducirían en potencia promedio al año

El aire entra por la parte norte del edificio, se filtra por las áreas que son permeables en su parte alta, y termina fluyendo el aire viciado hacia la parte sur del edificio

- Luz natural sin irradiación directa del sol: control del ingreso de la luz natural y vistas al exterior en áreas de trabajo como talleres y aulas en donde se realizan tareas criticas de requerimientos visuales.

Recolección de aguas lluvias anuales en total Recolección de aguas lluvias anuales en total

Iluminación en ambos costados sin radiación solar directa

- Reducción del uso del automóvil: reducción de la contaminación e impactos provenientes de los automóviles, localización del proyecto a menos de 400 metros de las vías Indumil y la Chucua de perfil V2 garantizando buena accesibilidad en medios de transporte público.

- Retrocesos de la fachada para generar sombra: a partir de la disposición del diseño, los ventanales están diseñados en retroceso para generar sombra al interior y evitar la radiación solar directa en el interior de los espacios.

Parqueadero de dos niveles con una capacidad de 108 estacionamientos

Edificios

- Accesibilidad universal al medio físico: desde el acceso al proyecto hasta todos sus niveles, cuenta con rampas del 10% y descansos cada 15 metros, como se estipula en la NTC 4143 Accesibilidad de las personas al medio físico. - Materiales reciclados: incorporación de materiales reciclados en elementos del edificio como en las celosías verticales de la fachada.

Acceso principal al proyecto

Celosías en los elementos de fachada realizados a partir de materiales reciclados productos de procesos industriales en el municipio

- Transporte alternativo incentivo del uso de la bicicleta: incentivar el uso de la bicicleta a partir de accesos en ciclo ruta. Proporcionar estacionamientos seguros para bicicletas.

- Reutilización de recursos: reutilización de los materiales de construcción para reducir la demanda de materias primas y residuos, en elementos de mobiliario urbano.

Acceso en bicicleta al proyecto

- Maximización del agua en el interior: maximizar la eficiencia de agua dentro del equipamiento para reducir la carga de suministro de agua en el municipio. - Confort térmico de vientos dominantes: implantación de vegetación frondosa como capa receptora de los vientos dominantes provenientes del noroeste evitando efectos indeseados y para el mejoramiento del confort térmico al interior del edificio.

Grifería institucional Corona tipo push

2,5

Ubicación de proyectos en el noroueste del proyecto

4 a 6 lt/descarga Mecanísmo racaudador de caudal del suministro de agua

- Menor intervención de la topografía: escalonar la topografía a partir de niveles que puedan ser habitables equilibrando la tierra de la excavación en la compensación de los niveles requeridos.

Mobiliario urbano como parqueo para bicicletas y canecas para la basura, serán hechos a partir de materiales reciclados productos de la construcción

Consumo de una bombilla 0,004 kw/ hora LED LED en todo el 1120 un Bombillos equipamiento 4,48 kw/ hora 26,88 kw/ día Consumo de todas las bomkw/ billas LED en el equipamiento 645,12 mes 7741,44 kw/ año Ahorro de la energía consupor las bombillas del 77 % mida equipamiento

lt/ minuto

Mecanísmo racaudador de caudal del suministro de agua Valvula Corona Sanitario ahorrador sanitaria Corona báltica

Topografía propuesta

- Materiales de la región: utilizar materiales de la región del municipio de Soacha apoyando la economía local y disminuyendo las distancias de transporte. Materiales de construcción del equipamiento como el concreto, acero, y madera principalmente. Materiales de construcción

Estructura metálica Escala 1:25

Producidos en las áreas cercanas al municipio y el distrito Soacha

Retroceso en los edificios de 1m, y en el modulo transverzal de 50cm apartir de la disposición del vidrio y los elementos que componen la fachada

- Elementos de cortasol: a partir de la disposición de celosías verticales en la fachada, podrán ser controladas por cada usuario con batientes que permiten su giro y evitar que la radiación directa ingrese al interior. Retroceso en los edificios de 1m, y en el modulo transverzal de 50cm apartir de la disposición del vidrio y los elementos que componen la fachada

Detalle ecosistema urbano Cultivos de Hortalizas de raíz como: rábanos y zanahorias Cultivos de Hortalizas de bulbos como: ajos y cebollas Cultivos de Hortalizas de hoja como: acelgas, apio, espinaca y lechuga Cultivos de Hortalizas de inflorescencia como: brocoli y coliflor

Bogotá

Cultivos de Hortalizas de fruto como: pimiento y tomate

Sistema Constructivo

Corte Fachada 2

Sistema mixto de pórticos rígidos Detalle 2 y metal articulado

Detalle unión estructura metálica - concreto

Estructura metálica:

Vigas vierendeel en tubos colmena de perfil cuadradro 10 x 10 pulgadas (250mm x 250mm)

Corte fachada 2 estructura metálica

Cables de acero diagonales a tracción para el soporte de los voladizos

N +16.5

Detalle 1

Revestimiento Quadroclad de Hunter Douglas

Columnas ligadas de 8 secciones de tubos colmena (100cm x 50cm). Apoyadas hasta el piso

Viga vierendeel en perfil cuadrado 10 x 10 pulgadas (250mm x 250mm) Marco en aluminio anolock

Corte fachada 1 estructura en concreto

Estructura metálica de viga vierendeel

Entrepiso en placa facil:

Ventana lámina de vidrio templado de 5 mm

Entrepiso de placa maciza de concreto de 20 cm en Metaldeck

Ventana lámina de vidrio templado 5mm Malla electrosoldada

Estructura metálica en tubos colmena de 250mm x 250mm

Estructura en concreto: Pórticos en concreto reforzado

Detalle 3

Detalles constructivos

Entrepiso en placa maciza con lámina colaborante

Detalle 2 arriostramiento vigas vierendeel

N +13.5 Detalle 1 cimentación columnas ligadas Escala 1:25

Escala 1:20

Entrepiso en placa maciza con lámina colaborante

0.25

Platina de acero de calibre 3/4

Celosía vertical en madera aserrada de 250mm x 300mm

0.25

1.3

Perfil de aluminio espesor 0,5mm

1.4

Columna de acero de perfil cuadrado 10 x 10 pulgadas (250mm x 250mm) Pernos de anclaje

0.2

Autoperforante de cabeza hexagonal

52°

Detalle 3

Detalle 3 placa facil y pivote de fachada

62°

0.48

Escala 1:20 Enchape Mortero Pernos de anclaje Losa maciza de concreto

0.15

Viga de soporte de placa maciza en concreto reforzado

Cortasol vertical de aluminio reciclado

0.06

0.25

0.05

Dado de concreto Mortero

1.4

0.25

Columna de acero de Estructura de perfil cuadrado apoyo de fachada Acero de refuerzo

0.3

Etapa de desarrollo

Malla de retracción 2,5cm de bajo del concreto

Tapas de Metaldeck

Estratégia

Desarrollo Humano

Acciones clave

Tiempo

Mobilización

1

Establecer mecanismos para la inclu- Centros de capaci4 Años sión de la población en procesos de tación integral capacitaciones en diferentes actividades características del municipio Actores Alianza Público - Privada + Agencias de cooperación Internacional

Alcadía SENA Camara de Universidad de Naciones Unidas Comunidad Japan Interna- Swedish International Comercio Cundinamarca municipal tional CoopDevelopment Cooperation Agency eration Agency

Centro de capacitación Etapas

Distanciador de concreto

Estudio

Lámina colaborante

Alcance

Identificación de actores Caractericación de los actores Diagnóstico Formulación de plan estratégico

Diseño arquitectónico del Centro de Capacitación Integral

Anteproyecto arquitectónico del equipamiento

Estratégia Conceptualización de aspectos importantes del área para la realización del diseño y la aplicación de las áreas pertinentes al programa arquitectónico del equipamiento

Viabilidad

Legal

Normativa - POT Soacha 2012 - 2016 - Plan maestro de equipamientos educativos de Bogotá - NTC 4143 accesibilidad de las personas al medio físico

Construcción onstrucción onstr

Obras de urbanismo y espacio público

Contrucción y estructura del equipamiento

Ejecución de la construcción del proyecto y estructura

Adquisición de materiales y mano de obra calificada para el desarrollo de la construcción del equipamiento

Diseño interior y acabados

Escogencia de materiales y acabados pertinentes a cada espacio del equipamiento

Adquisición de materiales y mano de obra calificada para el desarrollo de los espacios internos del equipamiento

Operación

Administración

Inclusión de la población Incluir a la población interesada en en procesos de capacit- capacitarse en actividades de ación formación de empresa y en actividades agricolas Control y evaluación Rrealización de controles que permitan el funcionamiento correcto del equipamiento

Proveer de programas relacionados con la formación de empresa y actividades agrícolas para la inscripción de personas interesadas Elección de personal autorizado por la administración pública del municipio, para el control y evaluación de los procesos llevados a cabo en el equipamiento

Valoración

2

Planificación

Adquisición del lote

N +4.50

Tapas de Metaldeck

Esquema de participación

Lineas estratégicas

N +7.5

Malla de retracción 2,5cm de bajo del concreto Lámina colaborante Distanciador de concreto

Rótula metálicade

Urbana

Losa maciza de concreto

0.2

Pivote metálico anclado

Gestión Mortero

0.12

Arandela

Escuadra de nivelación

0.2

0.8

0.4

0.2

0.05

0.25

4 Columnas ligadas de acero de perfil cuadrado 0.44

0.25

N +10.5

Viga de acero de perfil cuadrado

Pernos de anclaje

0.25

Estructura de apoyo en perfil de aluminio

0.8

1.4

0.25

Revestimiento Quadroclad de Hunter Douglas

0.07

Topografía actual

- Implementación de lámparas LED: utilización de lámparas LED como mejoramiento y eficacia en consumo en espacios destinados a estudiar y trabajar

Modulo transverzal

- NSR 2010

3

Implementación

4

Actores interesados en participar Identificación de las principales problemáticas de la comunidad Comunidad organizada Integración de comunidad con actores publico - privados Asignación de estructura organizacional Roles y responsabilidades Identifiación de riesgos sociales Priorizar factores de riesgo Identificación de necesidades y carencias no cubiertas

Identifiación de resultados, metas y objetivos Desarrollo de estratégias Identificación de enfoques de la comunidad Desarrollo de un programa arquitectónico para la comunidad

Ejecución del diseño y construcción del Centro de Capacitación Integral Estratégia de promoción y divulgación Comunidad interesada en hacer parte de los procesos de capacitación Control y evaluación del funcionamiento del equipamient

Viga de amarre de cimentación en concreto reforzado

Actores que participan


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.