Centro de Investigaciones Botánicas

Page 1

ANÁLISIS URBANO Y PROPUESTA RED DE EQUIPAMIENTOS Análisis Ambiental, Económico y Social

Medio Ambiente La morfología de las manzanas en los bajos estratos, ha sido conformada a partir de la construcción espontanea, como tipos de vivienda con tipologías empíricas y sin ninguna planeación con armonía.

Barrio Engativá

Medio Ambiente Fuente: Jardín Botánico José Celestino Mutis, PLAU (Plan Local de Arborización Urbana) Subdirección Técnico Operativa Programa de Arborización

Al occidente de la localidad de Fontibón, en la UPZ 77. Zona Franca de predominancia industrial, con limites con el río Bogotá. Tiene factores ambientales que irrumpen en el sector, en donde se ven afectados la población trabajante allí; debido al alto y medio riesgo por inundación, y la gran zona de plantación para preservación de áreas naturales

Zonas de Plantación y Riesgos por Inundación Fuente: Jardín Botánico José Celestino Mutis, PLAU (Plan Local de Arborización Urbana) Subdirección Técnico Operativa Programa de Arborización

Al occidente de la localidad de Fontibón, en la UPZ 77. Zona Franca de predominancia industrial, con limites con el río Bogotá. Tiene factores ambientales que irrumpen en el sector, en donde se ven afectados la población trabajante allí; debido al alto y medio riesgo por inundación, y la gran zona de plantación para preservación de áreas naturales.

D

ebilidades: Las comunidades establecidas por condiciones de infraestructura urbana, en la construcción espontanea de predios sin legalizar, en donde se localizan los estratos socioeconómicos bajos, con mayor vulnerabilidad a problemáticas sociales como violencia intrafamiliar, robos en las zonas y diferentes casos que afectan el territorio urbano.

O

portunidades: Debido a su localización adyacente al aeropuerto internacional El Dorado; el sector cuenta con una serie de oportunidades que permiten a futuro desarrollar la zona de manera organizada con equipamientos que suplan tanto las necesidades de las localidades como las de la ciudad en general.

F

La morfología de las manzanas en los estratos consolidados, han sido conformados a partir de la planificación urbana que ha requerido el sector, con tipos de vivienda articuladas y establecidas.

ortalezas: El sector cuenta con una serie de equipamientos, como el centro internacional, que es desarrollado sobre el eje vial de la Autopista el Dorado (Calle 26), que permiten un comercio sectorizado, frente al comercio industrial sobre la Zona Franca, y el comercio vecinal sobre el centro histórico de Fontibón

A

Indicadores: NBI, IDH y coeficiente GINI

menazas: La infraestructura vial, como la Autopista el Dorado, que permite conectar el sector con el centro de la ciudad, actualmente se encuentra en retrasadas reconstrucciones que afectan tanto los servicios que ofrecen sus localidades adyacentes, como la movilidad del aeropuerto internacional con el resto de la ciudad.

Red de Equipamientos

Índice de Desarrollo Humano

Educación

0.45-0.55

Las localidades de Fontibón y Engativá tienen altas tasas de asistencia escolar, no obstante, es necesario elevar la tasa de cobertura neta escolar, que se encuentre en 52,4 para Fontibón y 52,5 para Engativá.

Tasa de asistencia y de cobertura escolar por localidades

Nivel Educativo

Tabla de convenciones Estructura de la red de equipamientos Ciclo vía Paseo peatonal Paseo comercial Alameda Av. ALO Coeficiente GINI

Nueva zona de renovación urbana Zona de ampliación vial Equipamiento escala barrial Equipamiento escala local

Aeropuerto el Dorado

Equipamiento escala metropolitano Equipamiento de educación Equipamiento de salud Equipamiento cultural

Zona de Implantación Humedal de Capellanía

Equipamiento recreativo y deportivo Equipamientos de centros

El lote escogido esta ubicado entre al norte del Humedal de Capellanía, a un costado de la Av. ALO en la UPZ de Capellanía. Es un lote cuya forma regular y estará destinado para un equipamiento de centro de investigaciones botánicas como plantea la operación estratégica del aeropuerto enfocado a la población existente, integrando la residencia formal e informal.

investigativos Equipamiento de desarrollo empresarial Recuperación ambiental Zonas de integración social

Parque Metropolitano de Fontibón

Futura ALO

Lote de intervención

Av. Cali

Av. Ferrocarril de Occidente

Criterios de elección: Humedal de Capellanía

Av. Luis Carlos Galán

Av. El Dorado

1. Es una zona que permite la integración mediante la construcción del parque del humedal 2. La disposición espacial sería el colindante a la Av. ALO

Vías: Ciudad región Red Metropolitana Malla arterial complementaria

Lugares: Centro histórico Humedal de Capellanía Aeropuerto el Dorado

EQUIPAMIENTO LOCAL PRESENTADO A: ARQ. RAÚL MARINO

PAULA MONTOYA DIEGO TORRES

INTERACCIÓN NATURAL

ANALISIS URBANO – PROPUESTA RED DE EQUIPAMIENTOS


PROCESO Y EXPLORACIÓN Esquema de Espacios

ACADEMIA DE CIENCIAS

SERVICIOS

6 5

Análisis de Referentes GOLDEN GATE PARK DE SAN FRANCISCO, CALIFORNIA ARQ. RENZO PIANO

SERVICIOS PLANETARIO

10

3

1

2

9

11

AVIARIO

SALA DE EXPOSICIÓN

ACUARIO

Edificio de cristal y techo ondulado que parece haber crecido de forma natural en el suelo del parque. «Levanté el parque golden gate, puse el edificio debajo y coloqué de nuevo el césped encima» Renzo Piano

PLANTA PRIMER PISO

PLANTA NIVEL 0

4

VIVERO

Crea un equilibrio entre lo público y lo privado, los siete montículos, cuyas curvas simulan colinas naturales que permiten diferenciar desde el exterior los diversos espacios en que contiene el edificio: un centro de investigación, un acuario, un planetario y un aviario, además de las salas del museo, dos restaurantes, un cine de tercera dimensión, una terraza y una tienda.

VIVERO PLANETARIO

7

8

LABORATORIO NACIONAL DE GENÓMICA

CORTES TRANSVERSALES

PROGRAMA CENTRO DE INVESTIGACIÓN BOTÁNICA 1. Biblioteca botánica

4.coordinación de viveros 5. servicio de eventos 6. área administrativa

2. Grupo de silvicultura y paisajismo 3. Área de educación y recreación

7. Herbario

10. Servicios

8. Laboratorios de investigación 9. Banco de semillas

11. Viveros 12. Circulación

IRAPUATO, GUANAJUATO, MÉXICO TEN ARQUITECTOS El proyecto se encuentra en una topografía artificial construida, los laboratorios se hunden en el terreno, haciéndose evidentes por una serie de terrazas que modulan la transición entre interior y exterior. La transparencia y la precisión de la fachada lleva el paisaje hacia el interior, y el contraste entre la estructura y los alrededores es un recordatorio del rol de la ingeniería en el estudio de la genómica.

Un campo vacío con una fisura profunda, dio lugar a la metáfora que define la forma del edificio: una línea divide el programa en la mitad, con los laboratorios en un lado y los espacios administrativos y auditorios en el otro, y a la vez demarca las áreas públicas. esta fisura construida forma un íntimo espacio cívico que conecta los diferentes programas.

AUDITORIO CAFETERÍA

OFICINAS

SERVICIOS LABORATORIO DE GENÓMICA

LABORATORIOS

PLANTA PRIMER PISO

PLANTA QUINTO PISO

PLANTA TERCER PISO

ZONIFICACIÓN

Propuesta 1

CORTE PERSPECTIVADO

PLANTA 4

4

5

10

3

11

11

Integración natural

5 11

11 Asoleación

ALZADO

3

9

10

2

10

1 Punto de atracción concéntrico

6

10

5

6

1

4

9 10

7

11

10

8

11

10

2

10

5

2 8

7

7

Humedal de Capellanía

El equipamiento surge a partir de los puntos de tensión del contexto, evocándolos hacia el humedal de capellanía y recibiéndolos desde los senderos de su contexto. generando concéntricamente un volumen central de usos comunales y cubículos radiales de diversos usos a partir de los dichos puntos de tensión.

Ejes de tensión Av. ALO

ÁREAS

M2

ÁREA TOTAL DEL LOTE

14989

ÁREA ÚTIL

10165

ÁREA CONSTRUIDA

1494

ZONAS VERDES Y ESPACIO PÚBLICO

9565

ZONIFICACIÓN

Propuesta 2

8

6

PERSPECTIVA

PLANTA

4 3 2

8 Asoleación 6

Diferenciación de alturas

10

4 3 2

Visuales

10

Humedal de Capellanía

9

ALZADO

9

7

1

1 11

5

7

5

2

1

8

7

Relación con el entorno

La relación jerárquica del equipamiento con el humedal, por medio de diferentes tácticas que enfatizan la interacción de ambos, como las alturas y la ubicación del mismo, desde la abstracción se relaciona y refleja, pues lo elementos del entorno pertenecen inherentemente al concepto, desde el aprovechamiento de las visuales y la vía como un elemento de dispersión y disipación vinculada y tratada en el proyecto, donde el usuario solo percibirá la riqueza natural del entorno.

Topografía que relaciona Av. ALO

11

8

5

11 7

Espacio público de interacción

11

ÁREAS

M2

ÁREA TOTAL DEL LOTE

14989

ÁREA ÚTIL

10165

ÁREA CONSTRUIDA

1976

ZONAS VERDES Y ESPACIO PÚBLICO

2767

ZONIFICACIÓN

Propuesta 3

PLANTA

PERSPECTIVA

8 42 31

8 4 2 3 1

Asoleación 6 10

6 10

5

Forma del lote Humedal de Capellanía

5 7

11 Relación con el espacio.

11

9

9 7 Visuales

Integración por medio de alturas

La relación de la implantación con el total aprovechamiento del lote que genera una integración con el espacio por medio de la diferenciación de alturas y depresiones, rampas deprimidas que generan las interacciones en el espacio publico, así los edificios se relacionan sin ser uno solo, sino un conjunto de ellos., pero priorizando la relación con lo natural y la integración con estos por medio de las visuales.

Relación con el entorno

Av. ALO

ZONIFICACIÓN

Propuesta 4 (Definitiva)

ÁREA TOTAL DEL LOTE

14989

ÁREA ÚTIL

10165

ÁREA CONSTRUIDA

1624

ZONAS VERDES Y ESPACIO PÚBLICO

4348

CORTE PERSPECTIVADO 11

Asoleación

10

7

5 1

11

8

4

Alamedas de conexión (Integración Natural)

10

2

6

5

3

6

4

11 5 7

PERSPECTIVA

Fachadas con aprovechamiento del sol

3

2

11

10 1 Humedal de Capellanía

9

1

10

3 11

5

6 4

Visuales 11

Av. ALO

M2

PLANTA

10

Filtros de conexión de espacios públicos

ÁREAS

7

5

10

El equipamiento pertenece a un eje de conexión urbana como lo es una alameda que conecta el entorno urbano de sus principales avenidas con el humedal de capellanía. su integración se presenta mediante el “suelo hinchado”, permitiendo a los usuarios interactuar con el contexto natural. el proyecto cuenta con una gran área de espacio urbano, integrado entre su cubierta caminable y el espacio público por medio de un apertura urbana. la destinación de espacios privados para la investigación se encuentran subterráneos.

ÁREAS

M2

ÁREA TOTAL DEL LOTE

14989

ÁREA ÚTIL

10165

ÁREA CONSTRUIDA

3325

ZONAS VERDES Y ESPACIO PÚBLICO

9364

EQUIPAMIENTO LOCAL PRESENTADO A: ARQ. RAÚL MARINO

PAULA MONTOYA DIEGO TORRES

INTERACCIÓN NATURAL

PROCESO Y EXPLORACIÓN


SOSTENIBILIDAD Biogases

Tanques PTAR

El proceso controlado procesos de anaerobia es uno de los más idóneos para la reducción de emisiones de efecto invernadero, el Excremento de aprovechamiento energético de ganado los residuos orgánicos y el mantenimiento y mejora del valor fertilizante de los productos tratados.

Motor de gas

Biogás Metano

Este tipo de gas puede ser utilizado igualmente para producir energía eléctrica mediante motores de gas para su utilización en estufas, secadores, hornos, calderas u otros sistemas de combustión a gas.

Residuos Orgánicos

Tanque PTAR Fermentación del Metano. Basura orgánica es descompuesta por gérmenes.

Recolección de aguas Esta tecnología funciona como proceso de tratamiento biológico secundario, por el cual el agua residual y el lodo biológico (microorganismos), se mesclan y se airean en un tanque, los fóculos biológicos formados en este proceso se sedimentan en otro tanque y se forma un ciclo de recirculación al tanque de aeración. En este proceso se mesclan completamente el lodo activado con la materia orgánica y el agua residual desarrollando alimento para estos microorganismos.

Tanque De Aireación: Donde se mesclan los microorganismos con las aguas residuales y se Tanque Tanque produce una reacción biológica. Aireación Sedimentación Tanque Sedimentador: Donde ocurre el proceso Recepción Ajuste PH sedimentador, separando los residuos sólidos suspendidos. Equipo De Aireación: Inyección de Oxigeno para Filtros activar las Bacterias Heterotróficas. Sistema De Retorno De Lodos: La función de este, es mantener una alta concentración de microorganismos en el tanque de aireación, para una recirculación de residuos sólidos sedimentables Después de terminado el proceso, el agua tratada en el tanque de aireación. tendrá un porcentaje de descontaminación Exceso De Lodos y Su Disposición: Se genera debido gradual, por lo cual su uso será focalizado para al crecimiento bacteriano en el tanque de aireación, riego, reutilizan dolo en una área o sector el cual es eliminado, tratado y dispuesto. determinado.

3

2 1

Detalle Corte Fachada Esc:___________ 1:200 1

Detalle Cimentación Esc:___________ 1:20

Electricidad Calefacción

2

Detalle Entrepiso - Dintel Esc:___________ 1:20 3

Detalle Talud – Muro de Contención Esc:___________________ 1:50

Cubiertas Verdes

Capa vegetal Drenaje Aislamiento térmico Membrana Impermeabilizante

Extensivas

Absorción del Calor

Ventanas Recolectoras Las ventanas recolectoras de energía absorben la máxima cantidad de posible de luz (hasta un 80%) a lo largo de toda su superficie y la concentran en un solo punto, situado en el extremo del vidrio, donde hay una placa fotovoltaica que transforma el calor del Sol en energía eléctrica.

Las extensivas son cubiertas verdes que requieren un mantenimiento mínimo o inexistente. Consisten en un pequeño espesor de suelo, de como mínimo unos 76 mm pero que no supera los 12 cm, y en el que predomina el contenido mineral. Las variedades de plantas quedan restringidas a herbáceas, musgos y plantas crassas tipo Sedum. Estas plantas deben ser resistentes a condiciones climáticas duras, como sequías, fuertes vientos, lluvias intensas o heladas. Se genera menos biomasa que a en las cubiertas intensivas, y se pueden aplicar en las rehabilitaciones de edificios ya que no suponen una carga adicional importante para la estructura.

Ventana

4 A 6 PANELES DE 0,5 POR 2,2M GENERAN 4000 W/H Placas Fotovoltaicas

Otras ventajas de estas nuevas ventanas es que serian sumamente fáciles en su instalación, además que pueden reemplazarse con facilidad al dañarse, cosa no tan sencilla con los paneles fotovoltaicos convencionales.

Red Eléctrica

Placa de entrepiso

Detalle Cubierta Verde Esc:___________ 1:20

Detalle Drenaje Cubierta Verde Esc:__________________ 1:20

ASPECTOS BIOCLIMÁTICOS - SOL Teniendo en cuenta la dirección de los vientos y la asolación, se mitiga el impacto en la parte bioclimática por medio de celosías de madera como material de masa térmica, que aportan absorbiendo el calor, según la temperatura interna, ya que el calor que se concentra en el material, fluye hacia el costado en el que halla menos calor, si en el interior hace frio, el calor absorbido y retenido por la madera fluye y por lo tanto climatizaría dentro de la edificación sin necesidad de maquinas en todos los casos que se experimenten.

Laboratorio Área de Almac enamiento

CORTE A - A' ESC:_______1:250

Laboratorio Área de Cromatografía

G

Coordinación de Viveros Biblioteca Botánica

E

Grupo de Sev ic ultura Biblioteca Botánica

C Parqueaderos

Cafetería

A

6

Laboratorio

5

Área de Cromatografía

Área de Muestreo

Área de Fis ic oquimicos

Área de Mic robiología

4

3

Área de Abs orción Atómica

WCM

WCH

WCM

WCH

WCM

WCH

2

1

Área de Almac enamiento

H Laboratorio

G

C

Área de Calidad

Área Adminis trativa

Coordinación de Viveros Punto de Información

Área de Educación y Rec reacion

Banc o de Semillas

Biblioteca Botánica

Grupo de Sev ic ultura

E

Biblioteca Botánica

B

Parqueaderos

Auditorio

Cafetería

A

Corte C - C' ESC:_______1:250

10

EQUIPAMIENTO LOCAL

9

8

7

6

ASPECTOS BIOCLIMÁTICOS – VIENTO Para el control de la temperatura se generan cambios en la velocidad del viento por medio del efecto Venturi, que consiste en que el viento en movimiento dentro de un conducto cerrado disminuye su presión y aumentan la velocidad después de pasar por una zona de sección menor, climatizando el ambiente dentro y fuera del edificio de una manera pasiva, esto se recrea en la edificación por medio de las rampas y el pasaje subterráneo que encausan los vientos hacia estas zonas para un temperatura en los rangos de confort. También se genera una ventilación cruzada, que consiste en generar aberturas estratégicamente ubicadas para facilitar el ingreso y salida del viento a través de los espacios interiores de los edificios, considerando de manera cuidadosa la dirección de los vientos dominantes, esta ventilación implica generar aberturas en zonas de alta y baja presión de viento, generadas por medio de los espacios con el efecto Venturi que contribuyen a la circulación del aire limpio en el edificio y por lo tanto, del aire viciado hacia el exterior. La circulación del viento y los cambios de presión con lo efectos generados por medio del manejo de espacios internos y urbanos donde se aumenta la velocidad y la humedad y sin importar la cantidad de personas, permite que el aire del interior sea mas limpio, ya que no se produce una mezcla entre el aire viciado y el limpio, donde el flujo del mismo es constante para generar un espacio confortable.

EQUIPAMIENTO LOCAL PRESENTADO A: ARQ. RAÚL MARINO

PAULA MONTOYA DIEGO TORRES

INTERACCIÓN NATURAL

SOSTENIBILIDAD

F D B


A

12

B C

D

11

E

A'

10

6

5

4

3

2

1 I'

F G H

I

AV. ALO

PRIMERA PLANTA Esc_______1:250

EQUIPAMIENTO LOCAL PRESENTADO A: ARQ. RAUL MARINO

PAULA ANDREA MONTOYA

DIEGO ALEJANDRO TORRES

CENTRO DE INVESTIGACION BOTANICA


C'

C' A' A

E

A

10

A'

10

Administrativa N: + 3 m

Laboratorio N: + 6 m

N: + 6 m

de Viveros N: + 3 m

6

C

C

C

6

5

H'

I'

I'

Biblioteca N: + 1,5 m

I'

4

3

WCM N: +1,5 m 2

WCH N: + 1,5 m 1

F

G

H

I

TERCERA PLANTA Esc:_______1:250

A

A

SEGUNDA PLANTA Esc:_______1:250

EQUIPAMIENTO LOCAL PRESENTADO A: ARQ. RAUL MARINO

PAULA ANDREA MONTOYA

DIEGO ALEJANDRO TORRES

CENTRO DE INVESTIGACION BOTANICA


C'

C' A

N: + 9 m

A'

A'

10

Laboratorio N: + 9 m

N: + 6 m

N: + 9 m

N: + 9 m

N: + 9 m

N: + 9 m

C

C

C

6

H' I'

I'

CUARTA PLANTA Esc_______1:250

A

A

PLANTA CUBIERTAS Esc_______1:250

EQUIPAMIENTO LOCAL PRESENTADO A: ARQ. RAUL MARINO

PAULA ANDREA MONTOYA

DIEGO ALEJANDRO TORRES

CENTRO DE INVESTIGACION BOTANICA


A

B

C

D

E

A

12

E

D

C'

12

C

B

N: - 4,5 m

11

11 A'

A'

Auditorio

N: - 4,5 m

10

A'

10

N: 0 m

9

9

8

8

7

7 Parqueaderos N: - 4,5 m

Auditorio N: - 4,5 m

6

C

6

5

5 I'

I'

N: - 4,5 m

4

4

3

3

WCM N: - 4,5 m

2

2 WCH N: - 4,5 m

1

1

F

G

H

I

F

PLANTA ESTRUCTURAL Esc_______1:250

G

H

I

A

Esc_______1:250

EQUIPAMIENTO LOCAL PRESENTADO A: ARQ. RAUL MARINO

PAULA ANDREA MONTOYA

DIEGO ALEJANDRO TORRES

CENTRO DE INVESTIGACION BOTANICA


N+ 14.00 N+ 12.00 N+ 9.00 N+ 6.00 N+ 3.00

FACHADA POSTERIOR - CARRERA 94A ESC ___________ 1:250

N+ 12.00 N+ 9.00 N+ 6.00 N+ 3.00

FACHADA FRONTAL - AV. ALO ESC _________________ 1:250

N+ 14.00

N+ 14.00

N+ 12.00

N+ 12.00

N+ 9.00

N+ 9.00

N+ 6.00

N+ 6.00

N+ 3.00

N+ 3.00

FACHADA LATERAL IZQUIERDA ESC _________________ 1:250

FACHADA LATERAL DERECHA ESC _________________ 1:250

Laboratorio Fisicoquimicos

H Laboratorio

G Administrativa de Viveros

Biblioteca

E

Punto de Grupo de Sevicultura

Banco de Semillas

C

Biblioteca

B

Parqueaderos Auditorio

A

CORTE C - C' ESC:_______1:250

9

10

6

7

8

Laboratorio

Laboratorio

G F

de Viveros Biblioteca

E

WCM

WCH

Grupo de Sevicultura

D Biblioteca

C

WCM

WCH

B

Parqueaderos WCM

WCH

A

6

5

4

3

2

1

CORTE A - A' ESC___1:200

EQUIPAMIENTO LOCAL PRESENTADO A: ARQ. RAUL MARINO

PAULA ANDREA MONTOYA

DIEGO ALEJANDRO TORRES

CENTRO DE INVESTIGACION BOTANICA


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.