Edición 47 del Periódico Comunitario Visión 8

Page 1

· Medellín · Mayo-Junio de 2013 ·

Periódico comunitario de la comuna 8 de Medellín · Año 8 · Edición 47 · Mayo-Junio de 2013 · Distribución gratuita Esta edición de Visión 8 es producida por la Corporación para la Comunicación Ciudad Comuna y construida en conjunto con la gente de la comuna 8.

1


Editorial

· Medellín · Mayo-Junio de 2013 ·

Año 8 · Edición 47 Mayo-Junio de 2013

Publicación mensual Circulamos con 5.000 ejemplares Distribución gratuita

Por un movimiento social de base y articulado

vision8@ciudadcomuna.org Calle 52A 33-32 · Barrio La Toma 216 8416 / 318 546 0265 Visita: www.ciudadcomuna.org

Dirección Ciudad Comuna Leonardo Jiménez García Dirección Visión 8 Libardo Andrés Agudelo Gallego

En el país del Sagrado Corazón de Jesús, Locombia –como la llamó un filósofo boyacense, anclado en Europa, a mediados del siglo XX (1) –, es pertinente hacer constante la pregunta, y más aún en momentos críticos, por el movimiento social, por sus formas de organización, por el diálogo que tiene con las organizaciones de base, las Juntas de Acción Comunal (JAC), la Junta Administradora Local (JAL), los Planes de Desarrollo Local (PDL). También es hora de dar respuestas a cómo se está articulando este movimiento en la ciudad, cuáles son las razones que lo activan y cuáles los impactos y logros que ha tenido. Sin duda alguna, la agudización del conflicto armado en nuestra comuna, la ruptura existente entre las dinámicas de participación y el debilitamiento de las acciones lideradas por los equipos de gestión de los planes de desarrollo locales han fragmentado el tejido social de nuestros territorios, como también han propiciado que la Administración Municipal y otros actores se impongan con sus intereses por sobre los de las comunidades. Separamos el movimiento social de los demás procesos (JAC, JAL, PDL), no porque consideremos que ellos no generen y orienten la transformación de nuestros territorios, sino que lo hacemos como una forma de llamar la atención hacia el impacto que están alcanzando movimientos como la Mesa de Vivienda y Servicios Públicos, la Mesa de Desplazados, el Colectivo de Mujeres de la Comuna 8, el Colectivo LGBTI Conexión Diversa; que no están dialogando de forma directa, estratégica, política y articulada con la base social organizada. Es necesario avanzar en la generación de acciones conjuntas como las que conquistamos en años anteriores con el Cabildo Abierto de Vivienda, la dinamización del Plan de Desarrollo de la Comuna 8, los festivales e intervenciones artísticas que posibilitaron la recuperación del primer piso de la Casa de la Cultura del barrio Las Estancias, con el fin de ponerla al servicio de la comunidad. Nuestra base social logró organizarse y fortalecerse gracias a los esfuerzos conjuntos emprendidos entre el 2006 y el 2011. Que sea la primera ediciónde 2013 de Visión 8 el punto de partida para volver a encontrarnos, sentirnos, vivir y habitar nuestro movimiento social, porque hoy –y quizá siempre– la comunidad, nuestra comuna 8, la ciudad y Locombia lo reclamamos, pues, sin duda, lo necesitamos. (1) Se refiere al diplomático, filósofo y crítico literario Rafael Gutiérrez Girardot (Sogamoso, Colombia, 1928-Alemania, 2005).

Las opiniones expresadas en los artículos son responsabilidad de sus autores, y no necesariamente corresponden a los planteamientos ideológicos de Visión 8. Esta edición de Visión 8 es producida por la Corporación para la Comunicación Ciudad Comuna y construida en conjunto con la gente de la comuna 8.

2

Redactores Visión 8 Yasmín Garavito Libardo Agudelo Maryuri Arias Sara Bolivar Serna Vanessa Alzate Redactores Invitados Proyecto Manuales de Convivencia Mesa de Vivienda y Servicios Públicos Domiciliarios Comuna 8 Mesa de Desaplazados Comuna 8 Liliana Agudelo Claudia González Jennifer Alexandra Monsalve S. Humberto Vélez Joan Manuel Valencia Liliana Múnera Bethan Corrección de estilo Ana María Jaramillo Vélez Diseño e ilustración general Yurilena Velásquez López Ilustraciones Laura Zapata Fotografía Equipo de trabajo Ciudad Comuna Semillero de Reportería Gráfica -2012 Ejecución Corporación para la Comunicación Ciudad Comuna Impresión La Patria Foto portada Movilización de campesinos afectado por Hidroituango Por: Vanessa Echavarría


Habrá palabra

· Medellín · Mayo-Junio de 2013 ·

Vox pop Alonso Arguello Sanguino Maestro en Arte Dramático, Director de la Empresa Cultural Teatro Abierto, gestor cultural, profesor de actuación e integrante de la Comisión de Cultura de la comuna 8. Sucre

“En general, la idea de las Jornadas de Vida puede ser una buena iniciativa para la comuna 8, ya que puede traer más impactos y beneficios, pero la forma como hasta el momento se realizó el proceso de intervención con la comunidad no es la más adecuada. Creemos que hay que generar mayor información, capacitación y una metodología articulada a los procesos de base y las dinámicas de la comuna 8, las Jornadas de Vida no pueden ser una feria, una subasta para que se pesque en río revuelto”.

Kelly Valencia Representante legal de la Corporación Cultural Diáfora Las Estancias

“Las Jornadas de Vida fueron una apuesta de la Alcaldía para construir propuestas entre diferentes organizaciones y líderes, con el fin de tener un mejor impacto. Para mí fue un proceso bueno como se construyó el proyecto, porque nos articulamos para hacerlo, pero a la hora de la votación sí hubo bastante falla porque se hizo por bullómetro, y en realidad fueron proyectos muy buenos, pensados desde la comuna, para seguir fortaleciendo, y el bullómetro no fue la mejor opción, entonces fue complicado: se organizó muy chévere, pero no se dio de la mejor manera”.

Jairo Iván Maya Rodríguez Tecnólogo Industrial Los Mangos

“Tuve la oportunidad de participar como vocero del componente de convivencia y derechos humanos de la comuna 8; de este escenario nuevo que crea la Alcaldía de Medellín para priorizar recursos para ciertas iniciativas de la comunidad. En la búsqueda de gestión del desarrollo de la comuna en sus proyectos estructurantes se logra, a través de la búsqueda de esos recursos, solucionar ciertas necesidades, pero no la solución integral que se requiere para el territorio, es muy parecido al fenómeno del Presupuesto Participativo (PP), que son recursos insuficientes para todas las necesidades que tienen las comunas”.

¿Sabe usted qué son las Jornadas de Vida y cómo afectan o benefician los procesos de la comuna?

Héctor Iván Giraldo Presidente de Junta de Acción Comunal Trece de Noviembre

“Son oportunidades de conseguir lo que a través del Presupuesto Participativo no se consigue, y todo lo que se logra es en beneficio de la comunidad. Reconoce que hay algunos proyectos que por su envergadura no alcanza a cubrirlos PP, y la misma Administración muchas veces dice que no tiene recursos. Es la oportunidad que se nos da a los líderes para sacar algún proyecto, por supuesto no todos los años va a ser lo mismo, siempre vamos a sacar proyectos diferentes; entonces esa es la esperanza de que cada año, o cada que se dé este encuentro de Jornadas de Vida, logremos sacar dos o tres megaproyectos para la comunidad que persistan en los años”.

Marisol Guarín Guzmán Artista Villa Hermosa

“Es un paso muy importante que da la Administración para nuestra comuna, porque es pensar no en procesos cortos, sino en procesos continuos, no solo de muchísimas entidades, sino de personas que tienen un proceso propio que vienen desarrollando por muchísimos años, que tampoco han tenido una continuidad porque económicamente nos tenemos que dividir nuestro trabajo; lo hablo desde la cultura porque es lo que me compete y el arte es muy aporreado por el Estado y por nuestras propias comunidades. Cuando nosotros los líderes estuvimos en esas jornadas, por primera vez se vieron más de 50 líderes apuntando a que hubiera algo en común, no individual como pasa aquí, hay mucho individualismo. La respuesta de la comunidad a las Jornadas de Vida se notó en Sol de Oriente, pero también es bacano que se quiera gritar, que se vea reflejado en la euforia, pero también es muy triste: «¡hey, este es su proyecto, grite por él!» ¿Qué tan democrático es? No sabemos, uno queda como en veremos, pero se hizo.

María Adriana Rodríguez Presidenta de la Junta de Acción Comunal La Sierra

“Las Jornadas de Vida son encuentros de las comunidades con la Alcaldía donde se toman decisiones para organizar mega-proyectos. La comunidad no quedó satisfecha con el encuentro ocurrido el pasado 16 de marzo en Sol de Oriente, ya que faltó más información y organización, pues muchas personas que estaban programadas, al menos de La Sierra, no pudieron asistir porque no hubo coordinación. Esto ocasionó mucha desmotivación, tanto de las personas que no fueron como de las que sí participamos, porque en este encuentro no se concretó nada para este sector”.

Reinel Oquendo Dinamizador POT Villa Turbay

“Jornadas de Vida son programas que genera la Alcaldía buscando el bienestar de la comunidad. Pienso que afectan en la medida que no se cumple con los propósitos de ella, que busca que sus opiniones sean tomadas en cuenta, generando así un descontento entre sus habitantes, quienes dejan de participar en los procesos porque sienten que todos sus esfuerzos no son tenidos en cuenta, ya que no se logró dar prioridad a los objetivos propuestos por la comunidad”.

Jesús Antonio Marulanda Presidente de la Junta de Acción Comunal Llanaditas

“Son espacios de participación donde la Administración Municipal pone a disposición de las comunidades unos recursos para que ellas definan en qué los van a invertir. Benefician en un 80%, diría yo, ya que el presupuesto está precisamente para eso, para que se invierta en procesos, en proyectos de desarrollo para la comunidad. Yo creo que no para extorsionar o para no hacer que la comuna mejore, sino que al contrario va a buscar que la comuna cambie su entorno y que pueda tener un mejor desarrollo”.

3


Publirreportaje

· Medellín · Mayo-Junio de 2013 ·

La convivencia se toma la comuna 8 La Secretaría de Gobierno y Derechos Humanos del Municipio de Medellín, a través del Proyecto de Manuales de Convivencia, está dinamizando acciones pedagógicas y culturales para promover la convivencia y el respeto por la vida en la ciudad, mediante la realización de actividades lúdicas y culturales que propicien la convivencia y el encuentro ciudadano. La promoción de la convivencia en espacios públicos y el impulso de una transformación cultural frente al uso de las armas y las violencias domesticas son un objetivo fundamental del Manual de Convivencia Ciudadana. Por ello es necesario promover la apropiación del Manual de Convivencia Ciudadana de Medellín y sus 10 principios.

mosa, se avanza en la consolidación de los siguientes procesos: • Jornada de elaboración de la propuesta y puesta en marcha de la misma. • Se realizó una jornada de planeación el día 6 de abril de 2013, con 30 líderes de la Comuna 8 interesados en generar propuestas e iniciativas relacionadas al mejoramiento de la convivencia y el respeto a la vida. • La jornada de elaboración de la propuesta se realizo el día 6 de abril en la finca el recreo en el Municipio de Barbosa. • El resultado de esta jornada fue el diseño de acciones de intervención que tevieron impacto en sensibilizar a la población en el mejoramiento de los sanos

Es por esto que se realizó el contrato Interadministrativo # 4600042889 de 2012, entre la Secretaría de Gobierno y Derechos Humanos y la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia cuyo objeto era “Realizar actividades lúdico pedagógicas para generar sanos hábitos de convivencia” en los habitantes de las Comunas: 3 (Manrique), 7 (Robledo), 8 (Villa Hermosa), 10 (La Candelaria), 11 (Laureles Estadio), 12 (La América), 13 (San Javier), 16 (Belén) y 70 (Altavista) En el desarrollo del contrato interadministrativo de las actividades realizadas en la Comuna 8 -Villa Her-

hábitos de convivencia; esta propuesta considera las siguientes actividades: 1) Abrir espacios de participación y formación a los grupos poblacionales: LGTBI, mujeres y jóvenes con la realización de 3 foros de resistencia contra la vulneración de sus expresiones. 2) Sensibilizar con mensajes e imágenes a los habitantes de la Comuna 8 por medio de la elaboración de 6 murales de convivencia desarrollando actividades lúdico- pedagógica del espacio público. 3) Promover en los jóvenes de la Comuna 8 cono-

4

cimientos en el tema de la no-violencia, mediante la capacitación a 20 jóvenes en objeción de conciencia y antimilitarismo como formulas de prevención de actores del conflicto. 4) Fortalecimiento de los procesos internos de convivencia y generación de espacios mediadores para facilitar la solución pacifica de conflictos con los alumnos de los grados noveno, decimo y once en la Institución Educativa La Libertad N° 2 a través de talleres de formación: Bullyn, drogadicción y conformación de la Mesa de Convivencia; ferias de convivencia; tertulia de convivencia con los padres de familia. 5) Realizar en el marco del mes de los niños y las niñas, una Jornada recreativa para la promoción de sanos hábitos de convivencia en la familia 6) Realizar una movilización por la salud y la convivencia de las mujeres 7) Campaña comunicacional del proyecto Manuales de Convivencia, para generar medios de difusión y comunicación de las actividades del proyecto “Manuales de convivencia” y de la situación de convivencia en la comuna 8, a través de: periódico comunitario, promo audiovisual, volantes, publicación de la revista, registros fotográficos y pendones. 8) fortalecimiento al observatorio de violencia y la mesa de derechos humanos mediante herramientas tecnológicas y formación en el manejo de las mismas. Se le agradece a toda la comunidad para participar del desarrollo de las actividades del proyecto Manuales de Convivencia en la comuna 8 Villa Hermosa las que se realizaron entre abril y junio del año 2013.

Espere informes del proyecto en: www.comuna8.org cmagobierno2@colmayor.edu.co


El telar

· Medellín · Mayo-Junio de 2013 ·

Centro Lestonnac Ocho años de labor con la mujer Este año, el Centro Lestonnac (Tender la Mano), del barrio Villatina, cumple ocho años de labor social con mujeres cabeza de hogar. Lo que comenzó como una acción solidaria, a través de mercados y la reconstrucción de viviendas para los afectados del desastre de Villatina, ocurrido el 27 de septiembre de 1987, terminó siendo un ejercicio social de mujeres para mujeres. El Centro recibe este nombre en homenaje a santa Juana de Lestonnac, quien dedicó su vida y obra a la educación de la mujer, y por ello procuran, en lo posible, conservar este legado mediante sus quehaceres y dinámicas. En el 2005, liderado por la hermana Ángela Sierra Mesa, directora de la Asociación de Ex alumnas de la Enseñanza, ubicada en el barrio Belén Fátima, nació Lestonnac, un proyecto que es reconocido y valorado por los habitantes de Villatina por el trabajo que allí realiza con mujeres, niños y jóvenes.

Actualmente, la organización cuenta con un balance de 800 mujeres capacitadas en artes y oficios, además de 500 niños beneficiados de programas recreativos y recibe diariamente habitantes de La Libertad, Los Charcos, El Pinal, San Antonio, La Estrechura, Las Estancias, Villa Lilliam, Villatina y Sol de Oriente. Bajo la dirección de Martha Inés Martínez, el Centro Lestonnac ha consolidado su proyección formativa a través de cursos en artes y oficios, tales como macramé, cambas, patch work, bordados, muñequería, manejo básico de máquinas de coser, perlas y chaquiras, costura, corsetería, bolsos, porcelanicrom, entre otros. La inserción laboral, el emprendimiento, la superación, la entrega de 90 mercados mensuales subsidiados, por Amigos de Villatina, y la realización de la sopa comunitaria, liderada por las mujeres, son algunos de los logros que se han realizado con las participantes y asistentes al Centro. Luego de un lento proceso de gestión para la consecución de un espacio estable y propio, que ha pasado por la casa de don Arturo Osa y la de doña Belarmina Cárdenas, Las directivas lograron conseguir, finalmente, la actual edificación, en la que desarrollan los diferentes programas formativos dirigidos a mujeres creativas y emprendedoras. En lo que va de estos ocho años se ha

Por: Yasmín Viviana Garavito yasviv16@yahoo.es

contado con la participación y el apoyo de diferentes organizaciones como la Asociación de Ex alumnas de la Enseñanza, La (FISC), La Fundación Fraternidad Medellín, Las Religiosas de la Compañía de María la Enseñanza, grupos estudiantiles, voluntarios empoderados y comprometidos con el objetivo principal del Centro, construido con miras a mejorar los niveles de vida de las familias de barrio Villatina de la comuna 8 de Medellín, a través de la implementación de programas que les permitan a los participantes adquirir herramientas para alcanzar su desarrollo social, humano y económico. “La importancia de un centro de formación como éste, se encuentra en que se le están ofreciendo constantemente a las comunidades oportunidades del aprovechamiento del tiempo libre, y por otro lado, a que exploren habilidades, que fortalezcan capacidades para mejorar sus ingresos y por ende su calidad de vida”, expresa Martha Martínez, directora de Lestonnac. Finalmente, “este proceso tiene un gran reto y es impactar con sus programas a la población juvenil y, por supuesto, seguir construyendo sociedad y afianzando los valores en la comunidad, agrega Martha”, Es así como en el mes de junio, específicamente Los días 27 y 28, el Centro Lestonnac prepara las próximas inscripciones para los cursos mencionados, a realizarse el siguiente semestre. Todos aquellos interesados en enriquecer sus capacidades creativas y manuales no duden en comunicarse con el Centro; sus puertas están abiertas para las y los que quieran explo-

Este proceso ha tenido un crecimiento y madurez notable en el sector, puesto que pasaron de la ejecución de actividades como entregas de mercados, sopas comunitarias, visitas domiciliarias, entre otras, a ser una propuesta con una razón social muy clara, apostarle al mejoramiento de la calidad de vida de las mujeres que hacen parte de este proyecto.

5


Camino con voz

· Medellín · Mayo-Junio de 2013 ·

Hidroituango desarraiga a campesinos y mineros de nuestro país Por: Yasmín Viviana Garavito yasviv16@yahoo.es

El pasado 20 de marzo llegó a Medellín una movilización conformada por 230 campesinos de Toledo, municipio del norte antioqueño, quienes se movilizaron en rechazo al megaproyecto Hidroituango. El proyecto hidroeléctrico será construido entre los Municipios de Briseño, Ituango y Toledo, tendrá una altura de 220 metros y creará un embalse de 70 kilómetros de largo, que contendrá hasta 2.720 millones de metros cúbicos de agua. La casa de máquinas tendrá instaladas ocho turbinas, capaces de generar 2.400 megavatios. Este proyecto es considerado como la propuesta de generación de energía más grande de Colombia. Lo que evitan decir sus socios y accionistas son las consecuencias y afectaciones que están teniendo las personas que habitan estas zonas. Ellas plantean que dentro de las principales problemáticas se en-

6

cuentra el desplazamiento de habitantes de 12 municipios del Norte y el Occidente de Antioquia; al igual que la privatización de prácticas tradicionales como la pesca, agricultura y minería artesanal; además de la agudización del conflicto armado, la desaparición de sus costumbres y tradiciones a causa de la imposición de la industria del turismo, y los consecuentes impactos ambientales. El proyecto está integrado por diferentes fases. En la primera se plantea el desarrollo de unos estudios ambientales: hasta la fecha y de acuerdo con los habitantes de estos municipios no se han realizado; según la Gobernación ya se elaboraron de manera interna. La segunda abarca la sensibilización y acercamiento con las comunidades: los habitantes recibieron la noticia de la privatizatización de las riveras del Cauca, hecho que dejó secuelas en los barequeros que ahora quedaron sin sustento. Por supuesto fue todo lo contrario a lo esperado por las comunidades.

En la tercera fase se realizarían algunas obras de mejoramiento para los habitantes de estas zonas: efectivamente se pavimentó una carretera olvidada entre el valle de Toledo, que conduce a las veredas Alto de Chirí, Orejón y Calera, del municipio de Briseño. Su propósito: permitir el acceso de materiales que se requieran para la obra. Surge entonces la inquietud, ¿quiénes resultaron beneficiados? La última etapa encierra la construcción del megaproyecto; que ya está andando pese a las múltiples oposiciones. Debido a que sus denuncias no son escuchadas, los campesinos han emprendido, a parte de la movilización de marzo, acciones como la creación de una mesa de diálogo con la Gobernación de Antioquia, Empresas Públicas de Medellín y los demás socios del proyecto, para exponer sus preocupaciones; han movilizado a la opinión pública a través de medios comunitarios y locales; han llevado sus denuncias a instancias internacionales especializadas en la defensa de los derechos humanos y ambientales. También han realizado cinco paros del transporte privado, movilizaciones en cada uno de los municipios y varios encuentros con representantes de la Gobernación, entre ellos el Secretario de Gobierno, Santiago Londoño. Sin duda, acciones que esperamos tengan eco y no sean ignoradas por los actuales agentes del Gobierno local y regional.


Tránsitos y transeúntes

· Medellín · Mayo-Junio de 2013 ·

¿Qué es el Plan de Ordenamiento Territorial (POT)? Por: Mesa de vivienda y servicios públicos domiciliarios comuna 8

Algunos conceptos básicos El POT es un instrumento de planificación del desarrollo, de carácter técnico, normativo y político, para ordenar el territorio municipal, y está reglamentado en la ley 388 de 1997, que se llama “Ley de Desarrollo Territorial”. En el caso del municipio de Medellín, este plan indica las acciones para ordenar el territorio, tanto en la parte urbana como rural, y es en él que se define el modelo de ciudad. Los POT tienen una vigencia de largo plazo (tres períodos de Alcaldía), mediano plazo (dos períodos de Alcaldía) y corto plazo (un período de Alcaldía). El POT que se va reformular durante este año va a funcionar hasta el 2025, por esto es importante participar allí en calidad de comunidades. Es el momento preciso para revisar el tema de las zonas de alto riesgo y el perímetro urbano, de acuerdo con los estudios de suelos que se tengan y los adelantos en infraestructura como el acueducto y el alcantarillado. Los estudios de suelos realizados después del 2006 van a servir de base para la definición de las zonas de riesgo en el nuevo POT, es por ello que se hace inminente estudiarlos y analizarlos en detalle, ya que éstos plantean que existen suelos que pueden ser mitigables. El POT determina la clasificación del suelo en cinco categorías: urbano, de expansión, rural, suburbano y de protección. En la parte alta de estos sectores, a pesar de encontrarse en el área urbana, aparecen en el POT como zona rural, lo que no permite, en la mayoría de casos, la inversión social, por ejemplo frente a obras de mitigación. Una de las propuestas para la revisión del POT de Medellín estaría en que en el Modelo de Ciudad se incluya un punto denominado Mejoramiento Integral de Barrios, para la parte alta de todo Medellín, pues con esto garantizaríamos que por doce años se lleven a cabo intervenciones de tipo social en los territorios.

El Mejoramiento Integral de Barrios: prioridad en la revisión del POT para la comuna 8 Los componentes del Mejoramiento Integral de Barrios (MIB) están contemplados en el CONPES 3604, llamado “Lineamientos para la consolidación de la política de Mejoramiento Integral de Barrios –MIB”, por lo tanto estos elementos deben ser retomados en la actual revisión del POT. Vale aclarar que no creemos que nos estamos inventando el “agua tibia” en Medellín –como tampoco lo hace el ISVIMED con programas como “MI Hábitat”, al que le falta avanzar en lo socioeconómico y la participación comunitaria– con propuestas como el MIB, pero sí estamos convencidos de la pertinencia de exponersus tres componentes:

Público:

• Mitigación del riesgo • Ordenamiento urbano • Servicios Públicos Domiciliarios • Recuperación y protección ambiental • Accesibilidad y movilidad • Espacio público y equipamientos

Privado:

• Titulación de predios • Mejoramiento de vivienda • Vivienda nueva en reasentamiento

Social y económico:

• Participación comunitaria • Fortalecimiento institucional • Seguridad y convivencia • Generación de ingresos

El POT que se va reformular durante este año va a funcionar hasta el 2025, por esto es importante participar allí en calidad de comunidades.

Para un estudio de diseño y formulación de un proyecto de MIB hay que tener en cuenta los siguientes aspectos: - Definir el área total de intervención, generando una delimitación exacta del polígono. - Clasificación del suelo: cuántas hectáreas están en suelo rural, cuántas en urbano y cuántas en suelos de protección. - Definir la tenencia de suelo: cuántas casas son propias, cuántas están en arriendo y posesiones; cuántas en suelo público y cuántas en suelo privado. - Adelantar los estudios de títulos respectivos. - Determinar la disponibilidad de servicios públicos domiciliarios. - Redefinir los retiros normativos de quebradas con base en los estudios hidrológicos e hidráulicos. - Especificar cuántas áreas hay de zonas de riesgo recuperable y cuántas de no recuperable. - Establecer qué propuestas de intervención están dentro o fuera del proyecto Cinturón Verde. - Definir la demanda de vivienda por unidad de planificación, es decir, determinar cuántas viviendas están en hacinamiento, cuántas por reubicar, cuántas por mejorar, cuántas van a ser afectadas por obras y cuántas se van a titular. - Definir conjunta y participativamente el Modelo de ocupación del territorio. Ojo vecinos con esta revisión del POT que se nos viene para este año. Debemos estar atentos a las convocatorias a foros, encuentros comunitarios, movilizaciones y espacios de formación, para que participemos activamente, propongamos y defendamos nuestro territorio. Tal y como dice la consigna: “Luchando unidos… venceremos. Porque si no luchamos nos jodemos”.

[MIB]

Mejoramiento Integral de Barrios:

una propuesta para la revisión del POT, para la parte alta de todo Medellín, que garantize que por doce años se lleven a cabo intervenciones de tipo social en los territorios.

7


· Medellín · Mayo-Junio de 2013 ·

Mejoramiento Integral de Barrios: una prioridad en la intervención del Cinturón Verde Por: Mesa de Vivienda y Servicios Públicos Domiciliarios c8 Mesa de Desplazados c8 Libardo Andrés Agudelo Gallego

629 per mediante los proy comunid la Alcald integr segurida gestión las pr

El 5 de mayo de 2013, en la Institución Educativa deben contener esta intervención en el territorio, con Beato Domingo Iturrate del barrio Trece de Noviem- el fin de que se tengan en cuenta en la formulación del bre, se llevó a cabo el Segundo Encuentro de habitan- Plan Maestro y en la reformulación del Plan de Ordetes de la comuna 8 sobre el Cinturón Verde y el Plan de namiento Territorial (POT) de Medellín. Ordenamiento Territorial, con la presencia de aproxiBajo el eslogan “Por el derecho a vivir dignamenmadamente 800 personas, de 21 barrios de la comuna te en nuestros territorios”, los votantes definieron que 8, entre ellos, Las Golondrinas, Altos de La To- los tres proyectos más importantes para sus territorios “Lo que rre, El Pacífico, Llanaditas, Trece de No- son el Mejoramiento Integral de Barrios (MIB), la gesinició hoy es un viembre, La Primavera, Villa Turbay y tión del riesgo con obras de mitigación y la seguridad hito, que de concretarse La Sierra, pertenecientes a diferentes alimentaria; iniciativas que superaron ampliamente en consulta previa redefinirá organizaciones comunitarias como la propuestas como el monorriel de movilidad limpia, el la democracia, no sólo en Mesa de Desplazados, la Mesa de Vi- camino de la vida, la ruta de campeones, entre otras, Antioquia, sino en Colombia” vienda y Servicios Públicos Domici- planteadas por la Administración actual. Martín Román, asesor de los planes liarios, el Plan de Desarrollo Local, Así, se evidenció la necesidad de que la Adminisde desarrollo de las comunas 8 miembros del Consejo de Planeación tración escuche y atienda las prioridades definidas (Villa Hermosa), 9 (Buenos Aires) y 10 (La Candelaria) y Gestión, Juntas de Acción Comunal por la comunidad; de igual forma, se deben definir (JAC), Corporación Volver, la Junta los proyectos específicos de Mejoramiento Barrial y el Administradora Local (JAL), entre otras. presupuesto necesario para su formulación y posterior En el marco de este evento, se realizó un implementación. ejercicio de votación popular, cuyo objetivo era El evento contó con el apoyo de la Unidad “Hoy el de priorizar las principales iniciativas de para la Atención y reparación Integral de se evidenció las comunidades, dentro de los proyectos las Víctimas (UARIV), el Plan de Desaque el desarrollo de y propuestas que se han venido construrrollo de la Comuna 8, la Corporación nuestro territorio debe yendo y socializando desde la Alcaldía Jurídica Libertad, el Observatorio de de ser concertado con las de Medellín, a través de la Empresa de Seguridad Humana de Medellín, encomunidades y no impuesto Desarrollo Urbano (EDU) y las comutre otros programas e instituciones; por la Administración nidades organizadas de la comuna 8. y con presencia y veeduría de la OrMunicipal ” En un ejercicio de deliberación polítiganización de Estados Americanos Gisela Quintero, líder de la ca y soberanía popular se votaron por los (OEA), la Personería de Medellín y el Mesa de Desplazados de la comuna 8 tres principales proyectos o propuestas que Instituto Popular de Capacitación (IPC).

8


· Medellín · Mayo-Junio de 2013 ·

La OEA acompañó la votación; la Unidad para la Atención y Reparación Integral de las Víctimas, el Instituto Popular de Capacitación y el Plan de Desarrollo de la comuna también estuvieron presentes.

rsonas definieron, e votación popular, yectos que como dad demandan a día. Mejoramiento ral de barrios, ad alimentaria y del riesgo fueron ropuestas más votadas.

Resultados de la votación

Mejoramiento Integral de Barrios (MIB): servicios públicos domiciliarios, mejoramientos de vivienda y vías de acceso, reasentamiento en sitio, equipamientos nuevos y mejorados, titulación de predios y legalización de viviendas.

Ecoparques Trece de Noviembre y Granja La Fortaleza.

Gestión del riesgo con obras de mitigación y su mantenimiento con el fin de recuperar los suelos y garantizar la permanencia de los habitantes en el territorio.

Generación de ingresos: Apoyo en la creación de microempresas y el fortalecimiento a los emprendimientos productivos existentes.

Cordón alimentario alrededor del cerro Pan de Azúcar y en la parte alta de la comuna, con mayor apoyo a las huertas comunitarias.

Recuperación ambiental del cerro Pan de Azúcar a través de la reforestación, la protección de microcuencas de quebradas y parques miradores.

Otras propuestas. Camino de la vida (sendero peatonal) y Ruta de campeones (sendero de bicicletas).

460 votos Seguridad (73.1%) alimentaria:

Votos nulos:

Monorriel de movilidad limpia que atraviese la parte alta de la comuna 8 y paseos urbanos de gestión inmobiliaria.

9


Gente de a pie

“El teatro no es para vivir de él sino para vivir por él” Luego de graduarse de la academia continuó con la Compañía Teatral Cognográfica, que se dedicaba a realizar obras de terror, un género muy difícil de trabajar en las tablas, pero en el que, según Claudia, les iba bastante bien. El público los esperaba siempre ansioso y quedaba lleno de asombro, gracias a que el grupo contaba con buenos implementos escenográficos. Ella dice que si tuviera la misma edad y la misma oportunidad estudiaría de nuevo lo que hace unos años eligió, aunque lo haría con más convicción y verraquera, desafiando aún más al mundo. “Yo era muy rebelde y tenía que demostrarle a mi padre que por donde metía la cabeza la tenía que sacar”, dice Claudia. A ella, más que estar sobre el escenario le gustaba estar detrás, manejando las cámaras y dirigiendo; fue así como inició su negocio de hacer castings: “yo trabajé en ese entonces para modelar con Jorge Sáenz en el Parque Lleras, él me llamaba para propagandas o cualquier cosa, y yo le colaboraba”. Luego siguió con maquillaje, interesada en saber todos los pasos y secretos que se escondían detrás del telón. Con el tiempo fundó la compañía teatral Teatro, Títeres y Sombras, en donde hacían representaciones para los niños quemados que se encontraban hospitalizados en los pueblos. Cuando se acabó el proyecto realizaron un cabezote para una película que se llamó “El último de los fusilados”. Ahí, Claudia nos cuenta que aparte de su pasión por el teatro también se sentía atraída A principios de los 90 se graduó, en la Academia por la electrónica y la robótica. En 1994, con 23 años, principió sus estudios de de Actuación Efraín Arce, Claudia Hernández Osorio: “fue como una batalla familiar porque papá no quería electrónica en la Academia de Ciencias Electrónicas que yo estudiara nada que tuviera que ver con el arte; de Medellín. Al siguiente año, pasó a trabajar como él decía que el arte no daba plata y quería que estudiara secretaria administrativa de aquella institución, y después de un tiempo se convirtió en docente: “fui una carrera que fuera lucrativa”. Claudia recuerda que en el colegio no le iba nada escalando de posición y fue lo que más me dio sabien en español, pero que siempre ganaba la materia tisfacciones, tanto económicas como intelectuales y porque de cualquier cosa se inventaba una obra de tea- profesionales”. Allí trabajó hasta el 2004, año en que tro, era algo natural que fue más fuerte que ella y que tumbaron la academia e hicieron un edificio. Fue casi una década en la que nunca dejó de ser artista. los consejos de su padre.

10

· Medellín · Mayo-Junio de 2013 ·

Por: Maryuri Arias Cardona yuriarias86@hotmail.com Fotografía: Paola Plaza

Sin duda alguna, Claudia Hernández ha sido una mujer luchadora, una curiosa del arte y una profesional sencilla y con mucha fortaleza. “El 22 de diciembre de 1996 mi hermano se accidentó junto con su esposa y murieron, dejando dos hijos de 13 y 14 años. Claudia decidió educarlos y criarlos, esa fue la primera vez que dejó el teatro, o al menos dejó de estar en escena. “Yo me puse como meta que ellos llegaran a los 18 años, en ese tiempo en Medellín se vivía una época muy violenta, mis sobrinos estaban en una edad muy difícil, las influencias de los muchachos eran para ser sicarios, y mientras más niños más servían para esas cosas”, explica. “Yo estando al lado de mi mamá me siento muy feliz”. Estas son las palabras de Juan Mateo Hernández Osorio, el hijo menor de Claudia, quien dice valorar a su madre como artista, y quien a sus 8 años de edad quiere seguir los pasos de ella. Claudia Hernández se retiró del teatro en el 2003 cuando conoció al papá de Mateo. Ahora se dedica a la prodigiosa profesión de ser madre. A sus 43 años cuenta con dos hijos: uno de 24 años, cocinero —“no le gusta que le digan chef”— y trabaja en uno de los mejores restaurantes del país; y otro menor a quien apoya para que siga sus pasos, ya que según ella tiene mucho talento. Al primer hijo lo sacó adelante sola porque el padre murió al poco tiempo de verlo nacer. Claudia recuerda cómo en el parto de su segundo hijo casi pierde la vida: “cuando me pusieron anestesia fue local y no sirvió, así que les tocó dormirme toda, en esas me fui, casi que me muero, tuvieron que detener el embarazo y revivirme con electrochoques”. A esta experiencia le atribuye el que ahora le tenga miedo a la electricidad. Ahora se siente orgullosa de haberlos sacado adelante, y aunque no les aportó mucho económicamente, siempre estuvo ahí para apoyarlos en lo que necesitaran y defenderlos de todo lo que fuera corrosivo para ellos. Ya sus sobrinos están grandes y ahora que tiene tiempo quisiera retomar el teatro para volver a tener contacto con los niños. Tiene el nuevo sueño de publicar sus libros y uno muy antiguo con su hijo mayor, y de realizar un documental.


Tránsitos y transeúntes

· Medellín · Mayo-Junio de 2013 ·

Circuitos sociales de advertencia Mujeres que luchan juntas por su autonomía de riesgo para las mujeres comuna 8 Por: Sara Bolívar Serna saritamariab@hotmail.com

Por: Liliana Agudelo Claudia González

“No deseo que las mujeres tengan más poder que los hombres, sino más poder sobre sí mismas”. Alba Rosa, representante de la Mesa de Trabajo de Medellín El pasado viernes 13 de abril, se realizó en el Parque Biblioteca León de Greiff (La Ladera), un encuentro entre los colectivos de mujeres de las comunas 8 (Villa Hermosa), 9 (Buenos Aires) y 10 (La Candelaria), con el fin de mostrar el trabajo que han venido realizando. Cada representante de los colectivos habló sobre los propósitos y logros que tienen para este año y de cómo piensan desarrollarlos. Al evento asistieron aproximadamente 50 mujeres de las diferentes comunas. Este inició a las dos de la tarde con un discurso pronunciado por Liliana Agudelo, del Colectivo de Mujeres de la comuna 8, que invitaba a las mujeres a dejar el miedo y a tomar el poder: “Las mujeres no podemos seguir andando de puntillas por el escenario del mundo. La ausencia de las mujeres en los escenarios de representación política y de toma de decisiones, implica un déficit democrático incompatible para una verdadera democracia. Este déficit sólo puede ser superado con un reparto más equitativo de las responsabilidades públicas y privadas de hombres y mujeres en los escenarios de decisión. Solo se producirá un cambio si las mujeres, en todos los niveles, plenamente conscientes de sus derechos y sus deberes, expresan colectivamente sus convicciones. Su voz será diferente con la fuerza de poder en todos los contextos políticos, en espacios locales y nacionales, defendiendo aquellas causas que nos conciernen”. Agudelo incitó, también, a las mujeres a luchar en contra de la pobreza y a conformar una bancada política que las lleve al poder. Durante el encuentro, las mujeres de los colectivos de la 8, 9 y 10 dieron a conocer que sus grupos tienen en común el respeto, la equidad, el trabajo en equipo, la escucha, la solidaridad, las ganas y el deseo de aprender a tomar la palabra para ser verdaderas mujeres autónomas. Claudia González, representante del Colectivo de Mujeres Jóvenes, compartió reflexiones en torno a la juventud, no como un tiempo de la vida, sino como un estado del espíritu. El evento finalizó a las seis de la tarde. Todas las mujeres unidas en un círculo, y algunas con velas encendidas en sus manos, pidieron deseos para que los colectivos de mujeres de la zona 3, cada día se fortalezcan más; y renovaron el compromiso de hacer más seguido encuentros como estos, para trabajar todas en equipo.

“Mujeres llamadas a la reflexión, a pensar en el autocuidado y amor propio” Los Circuitos Sociales están enmarcados en la línea estratégica de Seguridad para las Mujeres de la Secretaría de las Mujeres, Alcaldía de Medellín. Son espacios conformados por mujeres de cada comuna o corregimiento, que permiten el intercambio de sentimientos y la construcción de nuevos significados, actitudes y aptitudes frente a las violencias contra las mujeres. También son considerados como una estrategia de prevención y promoción que apunta al bienestar psicológico y social de las mujeres y las comunidades, dirigida a crear y movilizar conciencia social sobre el respeto al derecho de las mujeres de vivir una vida libre de miedos y violencias. Debido a lo anterior, para el Circuito Social de la comuna 8 surgió la necesidad de realizar un Seminario que convocará a las mujeres jóvenes, como estrategia para propiciar una transformación de las prácticas sociales y culturales frente a la concepción del ser mujer joven, proponiendo nuevas alternativas a través de la generación de espacios y acciones que aporten a la proyección, potenciación y reconocimiento social de las violencias contra ellas, en general. El objetivo principal fue diseñar y ejecutar acciones para la mitigación y prevención de riesgos, a través de la sensibilización, con el fin de contribuir al fortalecimiento de factores protectores que favorezcan la seguridad de las mujeres de la comuna 8, promoviendo la participación comunitaria para generar conciencia sobre la prevención de las violencias contra las mujeres, y cualificando la participación de ellas

en la comuna como actoras clave de la seguridad pública ciudadana sensible al género. Este Seminario fue un espacio de interacción de mujeres jóvenes, donde expresaron, actuaron y reflexionaron sobre las violencias basadas en género. Allí se articuló lo académico, lúdico y creativo para crear un ámbito diferente desde el cual construir identidad y promover el adelanto y desarrollo de las jóvenes. Fue una ocasión para hacer posible un diálogo intergeneracional entre mujeres, que permitió pensar y actuar en conjunto, buscando explicaciones y respuestas para avanzar en la comprensión de las relaciones de las personas, su entorno social y físico, y las nociones claves para la explicación de múltiples problemas sociales como el que nos reunía: la violencia basada en el género. En el Seminario participaron 200 alumnas, en compañía de sus docentes, de los últimos grados escolares de las Instituciones Educativas El Pinal, Joaquín Vallejo Arbeláez, Alfonso López Pumarejo, Luis Carlos Galán Sarmiento, La Libertad y la Escuela Empresarial de Educación, sede La Sierra, de la comuna 8 de Medellín. El Seminario se realizó el 07 de marzo del 2013, en el auditorio del ITM, en el marco del día de los Derechos Internacionales de las Mujeres (8 de marzo). La invitación desde el Circuito Social es a que las mujeres de la comuna 8 reconozcan sus derechos y busquen su autonomía. “¿Si las mujeres somos jardines sembradas con amor, por qué arrancarlos con violencia?”

11


Cultura somos

· Medellín · Mayo-Junio de 2013 ·

Escuela Cultural Artística Por: Vanessa Alzate

Los días 20, 21 y 27 de abril de 2013 se realizaron varias muestras artísticas, en diferentes espacios de la comuna 8 (Casa de la Cultura Las Estancias, La Ladera y Trece de Noviembre), como resultado del proyecto de formación, avalado por la Administración municipal a través del Presupuesto Participativo (PP), con un aporte de $200’000.000. El proyecto empezó su desarrollo el mes de octubre de 2012, liderado por las corporaciones Artemis y Diáfora, ubicadas en los barrios Villa Hermosa y Las Estancias. El proceso de enseñanza y aprendizaje fue dirigido por talleristas de la misma comuna, que venían realizando un proceso en pro del desarrollo de las expresiones artísticas. Los talleres fueron dictados a niños, jóvenes y adultos de la comuna 8 con una intensidad total de 50 horas. A pesar de que el proceso de formación tuvo dificultades a causa de la violencia, logró llevarse a cabo por medio de la reubicación de los estudiantes en otras sedes e instituciones educativas de la comuna. El proyecto abrió caminos para potenciar habilidades, capacidades y carismas en el desarrollo del trabajo en equipo, como muestra de la articulación de dos corporaciones culturales. La toma de los diferentes espacios, como instituciones educativas, bibliotecas, casas de la cultura, teatro (Tea) Juntas de Acción Comunal, entre otros, es una estrategia que permitió el aprovechamiento de estos espacios y darlos a conocer.

12

Resultados y voces

Este proyecto fue una muestra de la apropiación y reconocimiento del territorio, así lo afirma Andrés Carmona Vélez (tallerista de fotografía): “se hicieron unos recorridos interesantes por la comuna que le permitieron a los participantes del taller reapropiarse de su territorio, tener herramientas para contar las historias de su barrio, para mostrarle a los demás los sitios, los lugares del barrio, las cosas positivas que no nos muestran los medios de comunicación”. La pasión por lo que se hace es muestra del resultado final del proceso: “En el proceso me sentí muy bien porque es lo que a mí me gusta, me gusta enseñarle a las personas, trabajar con ellas, y las alumnas aceptaron todo, la forma de enseñanza mía y veo que me quieren mucho. Es verdad que tengo el

Pablo Emilio Villa Barrio Villa Hermosa Taller de Artes plásticas “Aprendí muchas cosas como pintarnos de zombis, hacer dibujos con plastilina, pero ya muy avanzados, y muchas cosas más con papel. Los compañeros nunca supe si eran muchos porque a veces iban unos y otros días otros”.

carisma para trabajar con las personas”, afirma Alba Morales (profesora de manualidades). No importa la frustración, sigue adelante: Saúl Franco (tallerista de animación a la lectura con niños y jóvenes): “El taller con niños giró en torno a crear desde monosílabos hasta palabras con sentido, pero no con mucho significado, sino que ellos iban juntando palabras monosílabas y le daban su sentido. Varios talleres se demoraron mucho para poder crear algo, eran solamente frases, pero era muy demorado, pero es porque escribir no es tan sencillo, ellos asumieron el reto y a través de unos momentos de frustración, de rabia, de «esto no me gusta», lograron unos resultados aceptables”. Emprender: David Betancur (taller de artesanías [macramé]) dice: “el macramé es un nudo que se hace con

hilo tejido, y solo son dos nudos de los cuales se pueden hacer infinidad de tejidos. El proceso me pareció bonito, bacano, porque aparte de poder dictarles el taller de macramé era algo nuevo para ellos; también bacano porque había cierto conflicto social respecto a que a veces era muy teso dictar la clase porque no podían asistir muchos de los alumnos, castigados, con miedo de mandarlos, qué están aprendiendo. Básicamente fuimos interactuando más con los alumnos mostrándoles también a los padres que es una dinámica para el emprendimiento de los jóvenes”. En conclusión, la comunidad dió una buena respuesta al llamado y se vinculó a estos talleres con la expectativa de aprender y aportar algo positivo a la comuna, que se ve empañada y estigmatizada por las diferentes problemáticas que atraviesa desde tiempo atrás.

Juan Mateo Hernández Osorio 8 años Barrio Sucre Taller de Mimos “El curso me pareció bueno, aprendí que cuando soy mimo hay que sentir como si hubiera un muro, hay que sentir cuando te tocan o te dan un golpe”.

Fernando Carvajal 13 años Barrio Villa Hermosa Taller de Artes plásticas “Aprendí a hacer unas heridas para Halloween, dibujar, pintar unos cuadros y pues a hacer unos tarjeteros. El curso me gustó bastante por la profesora, me cayó muy bien”.


Cultura somos

· Medellín · Mayo-Junio de 2013 ·

Una cita con el ocio En la actualidad, la mayoría de las personas con el trajín del día a día viven una vida totalmente planificada, llena de innumerables ocupaciones. El trabajo, la familia, el estudio y las tareas del hogar parecen no dejar tiempo para nada más, apenas si queda un espacio para improvisar, tirar el aventón de vez en cuando y realizar alguna actividad diferente. Sin embargo, es muy importante aprovechar todos aquellos momentos en los que disponemos de tiempo libre para conceder y gestionar un momento para el ocio. El ocio es tan importante como el trabajo o el estudio, siempre y cuando resulte ser una actividad satisfactoria y no una tarea más que hay que cumplir en la agenda. Muchas personas aún tienen en su imaginario que el tiempo de ocio equivale al tiempo para “no hacer nada”, estar acostados boca arriba rascándose la panza o mirar la televisión. El ocio significa, entre otras cosas, poder ocupar nuestro tiempo en actividades relajantes, de reflexión, de esparcimiento, en acciones que sean independientes de las actividades que

Por: Jennifer Alexandra Monsalve Sandoval biblioteca.villatina@ratondebiblioteca.org

rigen normalmente nuestra vida. Empecemos entonces a mirar el tiempo libre para el ocio como una actividad importante que contribuye a nuestro bienestar. No hay mejor arma para combatir el aburrimiento que disfrutar del tiempo de ocio. No hay excusas, no todo cuesta dinero, hay muchos placeres que no requieren inversiones para llevarse a cabo: salir a caminar, por ejemplo, observar las calles, las montañas de la ciudad, leerse un buen libro que sea de nuestro agrado o escuchar nuestra música favorita, en fin, hay actividades muy variadas para todos los gustos que solo requieren un poco de imaginación. Estudiantes, desempleados y amas de casa tienen también el derecho y la necesidad de realizar actividades en su tiempo libre, no significa que porque realicen tareas no remuneradas no cumplan con ciertas obligaciones que también pueden llevar al estrés. Si dedicamos un instante para realizar actividades que nos generen placer, seguramente estaremos lejos de sufrir algún tipo de enfermedad traída por las tensiones acumuladas.

Resultado de un esfuerzo conjunto entre la Fundación Confiar, la Corporación Con-Vivamos y la Corporación para la Comunicación Ciudad Comuna comenzó a dinamizarse en el mes de junio la Escuela de Comunicación Comunitaria de Ciudad. En la experiencia se encuentran participando 82 jóvenes de 5 comunas, en semilleros de formación en periodismo, radio, fotografía y audiovisuales, y cuenta con la participación de 6 medios comunitarios de la ciudad. La Escuela de Comunicación Comunitaria pretende aportar al fortalecimiento de procesos juveniles barriales, y experiencias comunicativas que trabajen desde el enfoque de la comunicación comunitaria y popular. La Escuela se convierte en un espacio de participación, convivencia e incidencia de los jóvenes en la realidad de sus barrios y comunas desde un ejercicio de comunicación comunitaria. La Escuela promoverá el desarrollo de trabajos periodísticos en cada formato que documenten la realidad social y propongan lecturas y reflexiones sobre la cooperación, la solidaridad, el trabajo grupal, la participación juvenil, la realidad de barrios y comunas y los procesos de participación social comunitaria. Nuestra intensión es hacer una imagen y un relato distinto de los territorios y de quienes los habitan, proyectar desde la mirada sensible de los jóvenes puesta en una foto, un video o una crónica periodista o radial , para que se refleje en la sociedad la forma en que los jóvenes ven la solidaridad, el respeto, la convivencia, los derechos humanos y su misma condición de jóvenes.

Las bibliotecas de la comuna 8 como la Biblioteca Familia Villatina, La Ladera, Biblioteca Pan de Azúcar, Biblioteca Fundación Golondrinas, Una luz hacia el futuro y la Biblioteca Nadino abren sus puertas para que todos los habitantes de la comunidad aprovechen su tiempo libre en actividades placenteras y de esparcimiento. La lectura bien puede ser una de ellas. Hay libros para todos los gustos, de todos los tamaños, para todas las ocasiones, historias para cada persona, para los amantes de las aventuras, para los enamorados o los que les gustan las historias de terror o de ciencia ficción… La biblioteca no solo ofrece espacios de lectura, también ofrece otras actividades interesantes para realizar en vacaciones: proyección de películas, talleres artísticos, creativos y de escritura, encuentros culturales, en fin. Es así como la biblioteca más que un espacio para la recreación es un espacio para la creación y el aprovechamiento del tiempo libre.

La comunicación comunitaria en Medellín ya cuenta con Escuela

13


Gente de a pie

Promesa y sueño cumplido Con la llegada a la urbanización Colinas de Enciso en 1985 y a sus calles de tierra amarilla comienza una parte importante de mi vida. Allí, acompañado de mi familia y alentado por los compromisos laborales y familiares, recorrí el barrio y conocí sus rincones. Pero comencemos desde el principio. Nací en el municipio de Jardín un 13 de septiembre, fui miembro de una familia de ocho hermanos. A la edad de ocho años mis progenitores me trajeron a vivir a Medellín; aquí mi padre fue mayordomo en la finca de don Diego Echavarría Misas. Estudié parte de la primaria en Colinas de Enciso; para ir a las clases tenía que caminar media hora de ida y otra media de vuelta. Finalmente, terminé la primaria en la Escuela Liborio Mejía, en el barrio Castilla, lugar en el que mi padre compró un terrenito y construyó con la ayuda de mis hermanos y la mía nuestra casa. Comencé el bachillerato en el Colegio Rafael Núñez, institución que cambió su nombre por el de Alfredo Cock Arango estando yo -recuerdo bien- en el curso de mi octavo grado. Considero valioso resaltar que este colegio fue construido con el apoyo de los presos de la cárcel La Ladera. Al año siguiente me ofrecieron patrocinio para estudiar tecnología metalúrgica en el SENA de Bucaramanga. Mi padre me convenció y viajé en 1968; pese a que yo deseaba ser docente de idiomas, era mi ilusión. En Bucaramanga desarrollé aptitudes para los deportes, pero más adelante obtuve el título y regresé a Medellín para laborar. En 1972 me casé y tuve cuatro hijos. Durante varios años trabajé en varias empresas como supervisor, asistente de salud ocupacional, almacenista, y también como independiente. Ya en 1985 compré una casa en Colinas de Enciso, y el primero de junio del mismo año nos pasamos a vivir allí. Encontramos mucha tierra amarilla: cuando llovía había que utilizar botas o llevar zapatos para cambiarse en el pa-

14

· Medellín · Mayo-Junio de 2013 ·

Por: Humberto Vélez Abuelo cuenta cuentos Parque Biblioteca León de Greiff - La Ladera

radero de los buses, tres cuadras abajo, donde hoy quedan los talleres de Sucre. Sufríamos mucho por la lejanía del bus, y más cuando tocaba madrugar, pues aparte de las botas o los zapatos, muchos de mis vecinos y yo teníamos que salir con linternas para iluminar el barroso camino, y en ocasiones ponernos bolsas en los pies para no ensuciar lo que traíamos puesto; también nos armábamos de trapos y tarros de agua para limpiarlos del pantano. Estaba la Escuela Normal Superior Antioqueña, nombre extenso que se acortaba en “la Normal”, con su cancha de fútbol, a la cual íbamos los domingos a jugar, preparados para desempacar el almuerzo o hacerlo allá, y seguidamente bañarnos en la piscina. Otro de los paseos obligados era subir con mis hijos al cerro Pan de Azúcar, ir a Villatina a ver el deslizamiento (ocurrido en 1985), bajar a Boston a comer helados o visitar lo que fue la cárcel La Ladera, ir al bosque o lote arriba de la Normal o ir al batallón Girardot. Recuerdo que nos daba mucha pereza bajar a Enciso a la Santa Misa, así como a la tienda, pues para el regreso había que subir muchas escalas. A mis 48 años le hice una promesa a Dios: “si al terminar mi período laboral yo salgo sano, te prometo que ya jubilado dedicaré parte de mi tiempo a ayudar a las personas que lo necesitan”. Y así fue que durante los siguientes años continué laborando y capacitándome; finalmente en el 2010 me llegó la resolución de pensión. Me quedé tres meses en la casa relajado, paseando y visitando familiares; pero un día ya me cansé de eso y por fortuna recibí una llamada que cambiaría mi rutina: el Parque Biblioteca León de Greiff me invitaba a una tertulia. Después de esto, y gracias a mi participación, fui convocado al programa Abuelos Cuenta Cuentos y luego a Tertuliando con los abuelos. Para el año 2011 nos invitaron a participar en el proyecto Recuperando nuestros saberes, llevado a cabo en las escuelas primarias de Medellín. Recibimos capacitación

en la Universidad Abierta y a Distancia (UNAD), Viva Palabra, Cedezo y Taller de Letras. Fue en ese entonces cuando se cumplió mi sueño: estaba en el aula de 4º de primaria, en la Institución Educativa Colinas de Enciso, desarrollando el programa frente a 35 niños que atentos esperaban el comienzo de la clase. A partir de ese momento era “profesor”, así me estimaba, así lo vivía y así me hicieron sentir la titular de salón, don William el coordinador y el grupo de docentes. Se había hecho realidad el deseo que tenía desde niño, era como si hubiese ganado una medalla, me sentía más joven, con una voz más clara, todo había cambiado. Empecé a desarrollar el programa con la cartilla “Manual de convivencia”, y para tratar los temas allí contenidos hacía otras lecturas alusivas, por ello era necesaria la biblioteca. Es de este momento que surge la idea de hacer un cuento, que lleva por título El niño que quería ser líder. Me decían que escribiera palabras alusivas a despedidas, cumpleaños, agradecimientos, entre otras; y así cada día me siento nuevo, con deseos de hacer más cosas útiles. Los Abuelos cuenta cuentos me han ayudado a ser una persona más madura y concisa, este grupo me llena de ánimos para servir cada día. Es así como mi vida está en

dos partes: en las horas de la mañana, normalmente, ayudo a mi señora en los oficios del hogar y en ocasiones resuelvo diligencias para mis hijas. La tarde la reparto en atender los deberes con la biblioteca y la hermandad espiritual Subud, de la cual soy representante legal en Medellín. En los tiempos libres trato de escribir, leer y preparar lecturas. Además, realizo tres veces a la semana los ejercicios de gimnasia que dirige el Inder en el coliseo de la Normal. Soy un apasionado de las caminatas y por eso asisto cada 15 días a las que realiza dicha institución por los alrededores de la ciudad y limítrofes; ya no me da pereza pues los días de linterna, pantano, bolsas y trapos quedaron atrás.


Cultura somos

· Medellín · Mayo-Junio de 2013 ·

Cantos populares de mi tierra

Niña bonita

Candelario Obeso

Por: Joan Manuel Valencia Muñoz biblioteca.villatina@ratondebiblioteca.org

“Qué trite que etá la noche, La noche qué trite etá; No hay en er cielo una etrella Remá, remá. La negra re mi arma mía, Mientra yo brego en la má, Bañao en suró por ella, ¿Qué hará? ¿Qué hará?”

Autora: Ana María Machado Ilustradora: Ana Faría Ediciones Ekaré Dos chicos en la mesa juegan dominó, un chico al lado los mira y le dice a uno de ellos: ¡Negro maluco, negro maluco! El niño agredido lo observa con rabia, sin responder. Tantas veces ha oído comentarios como ese que está empezando a creer que pueden ser verdad. Tanto se lo han repetido, que muchos no pueden estar equivocados… Ana María Machado tenía en mente esta clase de prejuicios cuando escribió Niña Bonita: quería hacer

su versión de Blanca Nieves, una Blanca Nieves con la que se pudieran identificar auténticamente los niños y niñas de Brasil, su país. Así, Niña Bonita narra las aventuras de un conejo que quiere volverse negro, y en esta búsqueda pregunta durante todo el cuento: Niña Bonita, Niña Bonita ¿Cuál es tu secreto para ser tan negrita? La niña no sabe, pero inventa miles de razones por las que su piel es como la de la pantera cuando juega en la lluvia. De un modo muy poético esta importante escritora brasileña nos cuenta que la belleza no tiene color y que las personas pueden parecerse a sus padres, a sus abuelos y hasta los parientes lejanos. Todos en algún momento de nuestra vida hemos protestado por alguna de las características físicas que hemos heredado de nuestra familia: nariz muy grande, orejas que solo se pueden comparar con las del lobo de Caperucita, estatura corta… Que nos creamos bonitos o feos depende, en gran medida, de las consideraciones sociales sobre lo bello, lo atractivo y lo deseable. En un entorno como el nuestro, en el que las expresiones de racismo son el pan de cada día, la reflexión sobre nuestra belleza propia y heredada se hace necesaria.

Canción der boga ausente (fragmento)

Candelario Obeso, hijo de una relación extramatrimonial entre un abogado liberal y una lavandera, nació el 12 de enero de 1849 en Mompox, Bolívar, y falleció el 3 de julio de 1884 en Bogotá. Considerado por muchos como el padre de la “poesía negra” en Colombia, su obra comenzó a tener reconocimiento mucho tiempo después de su muerte, cuando la cultura africana fue considerada digna de estudio por parte de la academia literaria. Cantos populares de mi tierra logra transmitir de una manera clara y sensible la vida en el bajo Magdalena. Sus versos, escritos con la fonética característica de esa región, nos trasladan a las orillas del río, a la vida del boga del Magdalena, sus jornadas bajo el sol inclemente y sus amoríos. Así, Candelario Obeso hace protagonista de su obra a quien usualmente pasa desapercibido: aquel que transporta a través del río Magdalena a viajeros y expedicionarios. Pero no son estos viajes los que toman relevancia, es la cultura, el aire, el oficio ejercido por el boga, que redescubre en sus lectores la profundidad de quienes habitan y laboran el río. Un libro de una sensibilidad exquisita, que en un recorrido por el brazo Magdalena hasta desembocar en el océano Atlántico nos muestra la diversidad cultural que habita en estas tierras mestizas de pescao frito, chicha y frijoles.

La historia de Julia, la niña que tenía sombra de niño

Autor: Christian Bruel Ilustradora: Anne Bozellec Editorial: Babel “Julia no es delicada, No le gusta peinarse, Se esconde bajo la cama Cuando tiene que bañarse Julia sabe lo que quiere Y se lo cuenta a su gato, Y se divierten con juegos Que disgustan a sus padres… … Pero aun así ella quisiera que la abrazaran de vez en cuando…”

Esta es una de las estrofas iniciales de este cuestionante libro infantil, escrito por Christian Bruel e ilustrado por Anne Bozellec. Ya el mismo título de La historia de Julia, la niña que tenía sombra de niño nos adelanta cuál es la situación del libro: Julia es una chica que no es ejemplo: es sucia, despeinada, desordenada, desgarbada; sus padres le dicen constantemente que parece un niño y Julia en esa crítica continua va aprendiendo una lección terrible: se da cuenta de que la quieren más, de que la tratan mejor cuando no es ella, es decir, cuando está peinada y limpia, cuando se sienta bien y es organizada. La historia de Julia, la niña que tenía sombra de niño bien podría hacer parte de aquello que quiso ser categoría literaria dentro de la literatura infantil: los libros perturbadores, aquellos que se atreven a acercar al público infantil a temas que son como papas calientes en nuestra sociedad: la muerte, el desplazamiento, las relaciones homosexuales, la situación de calle, el maltrato intrafamiliar… En fin, casi todos aquellos temas que lastimosamente hacen parte de la dolorosa cotidianidad de las ciudades y de sus habitantes, pero que son tomados como extraños o excesivos para

Por: Liliana Múnera Benthan biblioteca.villatina@ratondebiblioteca.org

los niños y las niñas, como si ellos no vivieran en estos lugares, expuestos a ver estas situaciones y no fueran incluso sus protagonistas. Polémica aparte, el libro toca uno de los mayores asuntos a resolver en la vida de nosotros como seres humanos, el de la identidad: esa visión que tenemos de nosotros mismos, ese sentirnos en nuestra piel, ese saber que somos uno diferente de esos otros que se nos manifiestan. El reconocimiento de la propia identidad ha llegado a tomar una gran relevancia y se ha vuelto el punto de partida para diversos procesos educativos, sociales y culturales, es solamente después del reconocimiento de lo que somos que nos llega el reconocimiento del entorno y de los otros. No obstante surgen las preguntas: ¿Cuál es el momento definitivo de esa construcción propia? ¿Qué tanto de esa construcción es nuestra? ¿Qué tanto es la imagen de lo que esos otros y ese entorno quieren que yo sea y que yo me reconozca? Julia hace ese viaje para saber de verdad quién es ella: la que ella siente ser o la que quieren sus padres, y regresa desafiante de esa travesía para invitarnos a hacer nuestro recorrido personal en busca de la auténtica identidad.

15


· Medellín · Mayo-Junio de 2013 ·

Movilización y muestra artística LGBTI TRANS-formando la 8 · Enero Entrega de propuestas a la comunidad - Cinturón Verde · Marzo Marcha en conmemoración internacional por los derechos de las mujeres · Marzo Movilización de Campesinos afectados por Hidroituango · Abril

16


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.