Informe de gestión Ciudad Comuna - Año 2017

Page 1


Presentación de la organización La Corporación para la Comunicación Ciudad Comuna (CC) es una organización comunitaria fundada en el año 2009 que promueve prácticas1 y procesos2 de comunicación comunitaria. La organización se creó por iniciativa de jóvenes habitantes del territorio de la comuna 8 de Medellín, en un contexto marcado por el conflicto armado y a la inequidad social. En sus 9 años de trabajo CC ha logrado consolidarse como una alternativa de organización juvenil que promueve la comunicación comunitaria como alternativa para promover el reconocimiento, el encuentro y el diálogo de saberes entre personas y procesos comprometidos con el tejido social en las laderas de la comuna 8, generando espacios de participación e inclusión para que hombres y mujeres jóvenes del territorio se encuentren y construyan propuestas de diálogo comunitario desde el uso de los medios de comunicación como dispositivos para hacer memoria y tejer relatos diversos sobre las realidades y las experiencias vitales de las comunidades. En casi una década de trabajo constante, la organización ha logrado constituir y fortalecer un movimiento de comunicación comunitaria que con su labor periodística, investigativa, narrativa y de mediación social ha tejido lazos de unidad en las comunidades, en medio de las situaciones de conflicto social y armado, violencia estructural y desigualdades que padecen los territorios de la comuna 8 de Medellín, una de las zonas de la ciudad más afectada por el histórico conflicto urbano armado, y el precario acceso de los habitantes de las comunidades a condiciones sociales, económicas, culturales y políticas para una vida digna. En su3 horizonte político4, CC camina hacia el posicionamiento de la comunicación como un derecho, y a la construcción de procesos de Investigación-Acción-Participación desde iniciativas de comunicación comunitaria que formen sujetos críticos, que incidan en la transformación de sus territorios; en otras palabras, CC busca la emancipación de los sujetos y las comunidades desde la comunicación. CC se organiza política y operativamente para conseguir el desarrollo político y estratégico de sus cuatro ejes reivindicativos5:

1

Se reconocen las prácticas de comunicación como un conjunto de acciones que permiten el sostenimiento del colectivo y la gestión de sus medios. 2 Relaciones de la organización con las comunidades y con los territorios, que ponen en un segundo plano los medios, y determinan como orientación política la participación comunitaria, las formas de trabajo colaborativo, y las acciones para el empoderamiento y la transformación social. 3 Documento discusión del horizonte político y los ejes reivindicativos de Ciudad Comuna resultado de las Asambleas de Planeación Estratégica de Ciudad Comuna realizadas entre septiembre y noviembre del año 2017. 4 Para CC, el horizonte político es la visión y la razón de ser de la organización. Es la visión sobre las transformaciones sociales a largo plazo que orientan política y estratégicamente el quehacer de ciudad comuna, dotando de sentido nuestros procesos sociales. Es el faro que alumbra nuestro camino en pro de la transformación social 5 Se reconocen los ejes reivindicativos como posturas políticas que clarifican y ordenan el conjunto de reivindicaciones sociales a las que desea aportar Ciudad Comuna desde el desarrollo articulado de sus programas y proyectos


Derecho a la comunicación: CC reivindica y promueve una perspectiva de la comunicación centrada en su capacidad movilizadora, integradora y transformadora, que va más allá de la producción de medios. La finalidad misma de este sentido de la comunicación es aportar a la transformación de imaginarios sociales. Se alimenta esta perspectiva de legados como la comunicología del sur, es decir la visión de la comunicación contextualizada, que produce lecturas críticas sobre la realidad histórica y las situaciones de dominación presentes en la realidad latinoamericana, nacional y local. Este eje reconoce el derecho de las comunidades y los sujetos oprimidos a ser los generadores de sus propios sentidos de la comunicación, a ser los narradores de sus experiencias y luchas sociales. Acompañamiento y exaltación de los procesos de base: CC acompaña desde sus programas y proyectos procesos de movilización, organización y participación social comunitaria con el propósito de co-producir capacidades y oportunidades para visibilizar las iniciativas de movilización, resistencia e incidencia política desde nuestros medios, aportar a la recuperación de saberes generados en experiencias locales, y promoviendo el reconocimiento de estas iniciativas, sus legados históricos, sus metodologías de trabajo y los impactos de su incidencia en ámbitos como los derechos humanos, la defensa del territorio, la planeación local, la memoria y la construcción de paz. Empoderamiento social de los sujetos: los procesos y acciones promovidos por CC - principalmente desde las experiencias de educación popular – buscan contribuir a la formación-transformación política de los sujetos. En este eje, los procesos de diálogo de saberes y construcción colectiva contribuyen al empoderamiento social de los sujetos. En este sentido los individuos construyen posiciones críticas ante las imposiciones del sistemamundo, asumen la resistencia a los modelos de dominación y control, reconocen en su vida cotidiana posturas y actitudes que promueven cambios sociales, se asumen como sujetos del conocimiento y constructores de escenarios de transformación social. Preservación y circulación de los saberes y las memorias locales en clave decolonial: CC retoma y redignifica el legado del pensamiento crítico latinoamericano expresado en la perspectiva del sentí-pensar que nos propone la Investigación Acción Participación, recogiendo nuevos planteamientos de otras formas de producir conocimiento diferente al método científico que impera en la colonización epistémica. La organización promueve una ecología de saberes6 que permite reconocer, recuperar y dignificar los conocimientos situados7, generando espacios de investigación, acción que le permiten a los sujetos construir conocimiento desde

6

Retomando la reflexión de Sousa Santos sobre ecología de saberes. En el libro Claves para desclasificar el archivo mundial, (García Gutiérrez, 2011) reconoce a los conocimientos situados como instancias localizadas y concretas de conocimiento, de memoria, de identidad, de cultura y de un universalismo entendido como conjunto de categorías heterogéneas y transversales a todas ellas que promueven la evolución de esas mismas instancias por y desde sí mismas, pero en abierta e igualitaria interacción con las demás 7


metodologías más horizontales. La riqueza de experiencias y saberes locales con los que trabajamos potencia y diversifica las posibilidades co-producir conocimientos a la vez que nos permite desaprender formas colonizadoras de producir saber propias de la matriz epistémica occidental, y apropiar alternativas de producción del conocimiento que han hecho parte del legado latinoamericano, como la IAP, la sistematización de experiencias, y la articulación con narrativas comunicativas. Actualmente CC se organiza y trabaja desde tres programas estratégicos8: Programa Medios de comunicación para la movilización y el cambio social: retomando los postulados de la comunicación para la movilización y el cambio social 9 , este programa está orientado a la producción, fortalecimiento, y continuidad de los medios comunitarios que ha logrado consolidar CC en sus 9 años de trayectoria, incluyendo las instancias y espacios de diálogo y participación comunitaria que le dan sentido y valor social a las diversas narrativas y contenidos que hacen posible en la agenda mediática de CC la recuperación de las memorias locales, la co-producción de conocimientos, la visibilización de iniciativas sociales y la construcción de lecturas críticas sobre las realidades de los territorios que acompañamos. Se fortalecen y cohesionan desde este programa el Periódico Comunitario Visión 8, El Centro de Producción ComúnAudiovisual, el espacio radial Voces de la 8, y la plataforma virtual de Ciudad Comuna. Programa Educación popular en comunicación: este programa ha hecho una valiosa recuperación y redignificación de los legados de la educación popular, en un diálogo permanente con metodologías que se han construido desde las búsquedas educativas propias, permitiendo la articulan los saberes locales, los saberes de los sujetos, la comprensión de realidades y procesos sociales y el uso de narrativas comunicativas como procesos pedagógicos que permiten construir conocimientos y reflexiones contextualizadas que aportan al reconocimiento y la transformación de realidades barriales, comunitarias, locales, en procesos de indagación sentí-pensante en los que los sujetos re-interpretan y reconstruyen sus realidades desde la IAP y la experimentación desde la apropiación social de los medios. Este programa desarrolla dos grandes proyectos de educación popular: La Escuela de Comunicación Comunitaria: en la que participan cada año jóvenes y representantes de procesos sociales de la Comuna 8 y de otros territorios de la Ciudad, en una experiencia formativa sustentada en la ecología de saberes en la que se aprende sobre comunicación comunitaria, narrativas, memoria, territorio, Investigación-Acción y Sistematización de experiencias.

8

Instancia de la organización de carácter estratégico que ordena y desarrolla de manera integral y programática (por ciclos o fases) proyectos de la organización orientados a materializar los ejes reivindicativos y el horizonte político de Ciudad Comuna 9 Postulados recogidos en nuestro libro Comunicación para la movilización y el cambio social publicado en el año 2016.


La Escuela de Comunicación Comunitaria promueve el reconocimiento y la valoración de la comunicación en el ámbito comunitario como espacio de encuentro y articulación de propuestas para la construcción de postulados políticos con arraigo territorial, en los que se construya el sentido de lo local como espacio de resistencia para el fortalecimiento de procesos de empoderamiento y movilización social; recuperando y difundiendo reivindicaciones como el derecho a la comunicación, el derecho a la ciudad, las memorias locales y la apropiación del territorio. El Semillero de fotografía social para niñas y niños Revelando Barrios: este semillero itinerante de fotografía social recorre mes a mes los barrios de la Comuna 8, en territorios donde la ilusión y el talento se unen de forma fecunda para dar luz a otros mundos posibles, en los que caben muchos otros, muchos relatos, muchas versiones y muchos sueños de un mismo presente. Una política de inspiración que se ha vuelto imagen gracias a la habilidad y sensibilidad de niñas y niños, quienes se atreven a mirar al barrio desde lugares distintos a los de la tristeza, la violencia y la pobreza10. Los resultados de esta experiencia educativa de apropiación social de la fotografía se evidencian en las fotografías y las refleexiones de las niñas y niños. En lugar del tradicional discurso violento de sus barrios, con Revelando Barrios se crea la oportunidad de construir relatos de vida que proyectan los lugares y experiencias cotidianas en las que se construyen procesos de paz y convivencia, lugares de afirmación de la vida digna. Sus fotografías recrean historias sobre las realidades sociales y barriales. Programa Investigación-acción y coproducción de conocimiento: este programa construye y desarrolla metodologías de IAP y diálogo de saberes como la cartografía social crítica, la etnografía barrial, los intercambios de experiencias, las asambleas comunitarias, los círculos de sentido, los grupos de estudio y la sistematización de experiencias, como alternativas para la producción, recuperación y circulación de conocimientos situados en ámbitos como las memorias locales, el derecho al territorio, la comunicación para el cambio social, la construcción de paz, los movimientos sociales y el tejido social comunitario. El programa enfoca su quehacer en la recuperación de los saberes locales, la sistematización de los procesos educativos y de incidencia social se promueven desde CC y la generación de espacios para la circulación libre del conocimiento. El programa desarrolla tres proyectos vinculados con la perspectiva de la IAP y el diálogo de saberes:

10

Fragmento del texto Revelando Barrios, encuadres de esperanza de la Comuna 8 realizado por el grupo dinamizador del proyecto en Ciudad Comuna. Año 2018.


El Activatorio de memorias locales y cartografía social: Es un proceso de Investigación-AcciónParticipación que busca co-producir conocimientos y poner en diálogo los saberes locales sobre el territorio y todas sus dimensiones (simbólica, histórica, política) generando procesos de colaboración principalmente en los barrios de la ladera de la comuna 8 que aún no son reconocidos por la planificación institucional y la división político-administrativa de Medellín. Las metodologías de la Cartografía Social Comunitaria implementadas en el proyecto, permiten la recuperación y la exaltación de los relatos de los habitantes de las comunidades, promoviendo un tejido de recuerdos que se traduce en convenciones y símbolos que construyen la mirada colectiva sobre los territorios, dando un especial valor al saber social acumulado por los participantes de los espacios de diálogo sobre las historias y realidades de los territorios que han padecido por décadas la dominación de los relatos hegemónicos y la invisibilización de las narrativas y formas de construcción de la memoria en las comunidades. El activatorio se sustenta en la reivindicación del territorio como construcción subjetiva y la valoración de las memorias locales, dando lugar al reconocimiento de las dimensiones de los territorios que producción de conocimiento promueven el derecho al territorio y la memoria, y los conocimientos generados construyen lecturas sobre la realidad social de los territorios que trascienden la invisibilidad a la que han sido sometidos los relatos y las experiencias de resistencia y organización social de las laderas debido al discurso imperante de la innovación y el desarrollo promovido por la institucionalidad. La plataforma de Memorias en Diálogo: este proyecto se desarrolla a manera de plataforma colaborativa y de diálogo de saberes generando acciones tendientes a la construcción de memorias locales 11 y el fortalecimiento de iniciativas de paz en diferentes territorios de Medellín. Desde el proyecto se promueven espacios de formación sociopolítica desde una amplia, diversa e incluyente agenda de actividades de convocatoria abierta a las comunidades a través de talleres participativos, cine foros, e intercambio de experiencias; activando una agenda de movilización y participación comunitaria que busca tejer desde el diálogo de saberes en espacios de encuentro como asambleas comunitarias, recorridos territoriales, diálogos intersectoriales y Festivales Comunitarios de Memoria. El proyecto procura generar conocimiento y sistematizar experiencias en tres ámbitos de participación siempre presentes en los procesos sociales que trabajan por la reivindicación de las memorias locales:

11

Se reconocen como memorias locales aquellas construcciones históricas de memoria que aportan a la recuperación de relatos, vivencias y procesos enmarcados en la recuperación de los legados inmateriales de barrios y comunas de Medellín, generalmente asociados a la construcción solidaria de los territorios, los procesos de organización y movilización social y la defensa de los derechos humanos.


Los territorios en movimiento: recuperación de los conocimientos generados desde los procesos de articulación política para la movilización social, reconociendo la incidencia que generan los procesos de base en agendas de ciudad, en políticas públicas y en escenarios en los que se construye el sentido y el valor de las memorias territoriales y la construcción de paz. Pedagogías y construcción de conocimiento: reconocimiento y recuperación de referente conceptualizaciones, y metodologías participativas para trabajar la reflexión sobre la memoria que emerjan de los saberes y las experiencias vivenciales que desarrollan las organizaciones sociales en los territorios. Leer las formas en las que los procesos de base se desmarcan o asumen rupturas con las visiones hegemónicas que definen el concepto de memoria desde ámbitos institucionales que generalmente marginan y desconocen las reflexiones con sentido local12. Narrativas y dispositivos de memoria: valoración del poder de las narrativas incluyentes, que aportan al desarrollado de procesos de creación y generación de conocimiento que articulan una gran riqueza de expresiones estéticas, artísticas y tradicionales, generando dispositivos para la apropiación y la circulación de las memorias locales. Se destacan como narrativas y dispositivos de memoria las museografías de memoria comunitaria, los video clips y los documentales sociales participativos, los textos colaborativos, los escenarios del arte y la cultura, entre otros13. La sistematización de experiencias: Desde el programa se generan espacios que garanticen un diálogo de saberes permanente con los sujetos que hacen parte de los procesos de CC, con el ánimo de avanzar en la adopción de la sistematización como una práctica reflexiva vital de la organización. Comprendiendo la sistematización como la reflexión profunda sobre el sentido de las prácticas, procuramos recoger, recuperar y analizar nuestros procesos preguntándonos por las metodologías, los aprendizajes, los debates y las contradicciones que se generan en cada uno de nuestros proyectos, para generar nuevos conocimientos a partir de las vivencias. Dos escenarios hacen posible estos procesos de reflexividad política: el grupo de estudio en sistematización, y los círculos de sentido en

12

El último manifiesto de reflexión sobre la memoria construido por el proceso en el año 2016 llama la atención sobre la importancia de promover el reconocimiento de nociones emergentes que aún no son visibles en la agenda nacional de construcción de paz, destacándose los conceptos de paces plurales, paces desde el barrio, memorias localizadas, y acuerdos desde el barrio, reconociendo los siguientes ámbitos para la construcción de la memoria local. 13 Ver cortometraje documental: Narrativas de Memoria – año 2015 https://www.youtube.com/watch?v=hJlZselYSvk


los que se discute y construye el sentido político del quehacer de CC desde un diálogo de saberes e ignorancias, procurando consolidar un espacio asambleario y horizontal.

Misión de la organización La Corporación para la Comunicación Ciudad Comuna promueve el empoderamiento social y la movilización de las comunidades desde el desarrollo de experiencias de formación, generación de medios y creación de espacios de diálogo que permitan la construcción de un proyecto comunicativo de carácter comunitario articulado a las dinámicas de desarrollo y participación en diferentes territorios, que aporten a la transformación de la realidad social.

Objetivos estratégicos 1. Construir y posicionar experiencias de investigación-acción, sistematización de experiencias y diálogo de saberes que permita la realización de lecturas sobre la realidad social y la incidencia de las comunidades en la transformación de las condiciones de inequidad, desde el desarrollo de procesos investigativos que aporten a la recuperación de la memoria de los territorios y a la preservación de los saberes locales. 2. Crear y posicionar procesos de comunicación comunitarios desde los que se promueva el empoderamiento, la movilización social, la construcción de la memoria y la visibilización de las comunidades para generar transformaciones sociales. 3. Consolidar la Escuela de Comunicación Comunitaria, a través de experiencias de formación que promuevan la generación de dinámicas grupales de participación y apropiación de medios y procesos de comunicación, desde una perspectiva comunitaria y popular, para aportar al desarrollo y la transformación de las comunidades. 4. Promover la apropiación social de los procesos de comunicación comunitaria a partir de la generación de espacios de participación y articulación en los que las comunidades potencien los medios como recursos para fomentar experiencias de convivencia, desarrollo y construcción del tejido social.


Informe de impactos sociales de los procesos desarrollados por Ciudad Comuna

Ciudad Comuna comprende por impactos sociales las transformaciones que surgen como resultado del desarrollo de los diversos procesos que promuebe la organización a través de sus planes de trabajo y sus proyectos estratégicos que surgen como resultado el ejercicio de la planeación política y programática. Los impactos sociales son aquellos cambios en el entorno social, en los sujetos sociales con los que se desarrollan los procesos, y en los proyectos, y dichos cambios pueden ser medibles a un mediano y largo plazo. Los impactos expresados en este texto son valoraciones importantes que surgen del monitoreo y el seguimiento realizado por la organización al desarrollo del plan de acción del año 2017, periodo en el que la organización implementó el plan estratégico denominado “comunicación para la movilización y el cambio social en los territorios de la comuna 8 de Medellín”. Los impactos recogidos en este informe, nos permiten medir los desarrollos que han tenido los objetivos estratégicos y el propósito misional de CC. El análisis de los impactos sociales del proceso se construye con los insumos generados en las jornadas de evaluación y seguimiento trimestral a las acciones, planes y proyectos dinamizados en el territorio de la comuna 8 de Medellín y en los territorios de la ladera oriental donde hemos tenido una presencia permanente.


Impactos del programa Medios de comunicación para la movilización

Objetivo del programa Promover la apropiación social de los procesos de comunicación comunitaria a partir de la generación de espacios de participación y articulación en los que las comunidades potencien los medios como recursos para fomentar experiencias de convivencia, desarrollo y construcción del tejido social.

1. Proyecto: periódico comunitario Visión 8 El periódico comunitario Visión 8, que se fundó en el territorio de la comuna 8 desde el año 2006, y que ha sido promovido, gestionado y renovado por CC en colaboración los actores comunitarios comprometidos con la labor de periodismo comunitario que potencia el enfoque participativo del medio, y que logó en el año 2017 llegar a su edición #64. En el año 2017, el reto principal de la organización fue el de sistematizar y reestructurar la propuesta del Periódico Visión 8, con el animo de pensar estrategias para su sostenibilidad social, política y material. Cuando hablamos de la sostenibilidad social, nos referimos al sostenimiento de las dinámicas e instancias de diálogo y participación en la comunidad que hacen que Visión 8 conserve un enfoque participativo. En el año 2017 este proceso de sostenibilidad social se amplió, al reconocer dentro de los diálogos en pro de un periodismo comunitario crítico las visiones, lecturas y elaboraciones de movimientos y organizaciones sociales de la comuna 8 y de otros territorios de la ciudad, y la valoración de los aportes provenientes del ámbito académico que han venido pensando otras formas de hacer investigación en diálogo con las comunidades. Los


resultados más importantes de los procesos de producción colaborativa de contenidos se evidencian en las 2 ediciones especiales sobre movimientos populares de mujéres y reflexiones sobre equidad de género que se produgeron en alianza con la Corporación Con-Vivamos de la comuna 1, y la edición #64 del periódico que recoje importantes reflexiones y experiencias enfocadas en el tema de construcción de la memoria, procesos de apropiación de la memoria y generación de alternativas para la paz en los territorios. En relación a la presencia de contenidos en el medio sobre las realidades, procesos e iniciativas barriales en la comuna 8, el análisis de impacto a la cobertura del medio realizado por la organización ratifica la presencia del proceso a través de los reportajes e interacciones con líderes comunitarios en la mayoría de los barrios de la comuna 8 y en escenarios de movilización comunitaria en pro de los derechos humanos, la defensa del territorio, la vida digna, la planeación territorial y la participación comunitaria. Se destaca también dentro de la agenda temática del medio, el incremento de contenidos orientados a politizar más la reflexión sobre la comunicación comunitaria en Medellín, y contenidos orientados a promover una reflexión más profunda y política sobre los temas de memoria, trascendiendo la visión de la memoria del patrimonio histórico, a reflexiones sobre memoria social de los territorios, de las resistencias sociales y las memorias de iniciativas de paz del territorio.

2. Proyecto: centro de producción ComúnAudiovisual Con siete años de existencia, el Centro de Producción Audiovisual ha logrado consolidar una propuesta de acompañamiento a los territorios de la comuna 8 y a otros territorios de la ciudad desde la metodología del Documental Social Participativo - DSP. El DSP es considerado por CC una práctica investigativa estrechamente relacionada con los postulados de la educación popular y la Investigación Acción Participativa - IAP; en esta relación, se cuestiona la lógica de la producción audiovisual tradicionalmente sustenta en la estricta separación de roles y tareas asociados a la producción del documental audiovisual, desde estructuras verticales. Por ello, hay que resaltar que el DSP da lugar a propuestas participativas e incluyentes que buscan vincular y articular los saberes y miradas de realizadores y líderes comunitarios en relación a fenómenos, situaciones y procesos sociales que afectan o tienen una incidencia política directa en sus territorios. El DSP es en sí mismo una herramienta de diagnóstico al recoger la mirada de las comunidades en un lapso de tiempo y construir re- lecturas de contexto, logrando un ejercicio ordenado y sistemático.


El DSP le permite a CC trabajar con grupos y procesos comunitarios ejercicios de IAP, cartografía social, historiografía, cronología o ruta del tiempo, reconstrucción de la memoria, generación de diálogos intergeneracionales, relatos de vida; ya que el documental es un trabajo investigativo en sí mismo; se diferencia de otras formas de investigación en la manera de construir el producto final, aquí el resultado final se sustenta en la narrativa audiovisual. En el marco de este proceso de investigación participativa audiovisual, la labor previa del grupo realizador es la de determinar las delimitaciones territoriales, poblacionales y temporales de la producción, para evitar extraviarse el objetivo propuesto con la realización de cada producción. Todas las producciones realizadas con la metodología del DSP en el territorio de la comuna 8 desarrollan cuatro categorías fundamentales en la reflexión del territorio: El territorio construido desde la visión del patrimonio; es decir las valoraciones que hacen los habitantes de las comunidades de todo aquello que tiene valor inmaterial y social (saberes populares, historia, lugares emblemáticos, tradición y riqueza cultural), la reflexión sobre el territorio como una construcción social y cultural de las comunidades, en la que se evidencian las claras diferencias con la visión técnico administrativa del territorio, el territorio como identidad, en la cual las comunidades se reconocen y asumen como parte de una comuna, un barrio, un sector, unas dinámicas sociales, y unos vínculos socio afectivos con la comunidad, y el territorio construido desde la historia y el desarrollo de los procesos organizativos comunitarios. El DSP incentiva y aporta al fortalecimiento de los procesos de movilización desde la difusión de las producciones documentales, en las cuales se evidencian las transformaciones culturales y luchas contra las hegemonías del sistema, proponiendo prácticas organizativas, mostrando a las comunidades tal y como son. Los documentales transmiten el mensaje de las reivindicaciones y propuestas de transformación social que construyen las comunidades, y reivindican nuevas comprensiones, nuevas lecturas de la ciudad que valoran los saberes sociales y comunitarios sobre el barrio y la comuna, sobre la memoria de los territorios, sobre la identidad y la vida cotidiana de las comunidades que habitan el borde de la ladera de la comuna 8 de Medellín, y que hoy son partícipes y protagonistas de otras formas de construir territorio y ciudad desde el Documental Social Participativo. En el audiovisual comunitario se encuentra una propuesta de alternativas de vida digna, y plantea una nueva concepción de la comunicación. Se trasciende la lectura del lenguaje audiovisual visto como un proceso relacionado con dispositivos tecnológicos modernos. En la perspectiva que nos plantea el DSP como praxis de la investigación comunitaria, la comunicación representa la posibilidad real de construcción de vínculos en comunidad, encuentro, construcción de sentidos,


En en año 2017, la organización logró generar un relevo generacional de los participantes del colectivo que dinamiza el Centro de Producción, con la participación de un grupo de 5 jóvenes que llegan a la organización en este año, y que se integran al colectivo audiovisual luego de ser participantes del semillero audiovisual de la Escuela de Comunicación Comunitaria. Como resultado del trabajo realizado en el Centro de Producción Audiovisual, los jóvenes del colectivo logran desarrollar en sus fases de investigación, preproducción, producción, postproducción y posocionamiento en el territorio de la Mini-Serie Documental “La 8 se canta: música y oralidad de una comuna en resistencia”. En la miniserie documental "La 8 se Canta: Música y oralidad de una comuna en resistencia", los ritmos tradicionales, el hip hop y el rock narran la historia de una comuna diversa, como las casas que serpentean la ladera del cerro Pan de Azúcar. Son los ritmos del barrio, de los ancestros, de los ídolos; los que permiten confirmar que todos tenemos algo en común: el territorio y lo que en él se teje. Esta miniserie logra consolidar 3 micro-relatos que son fundamentales para aportar al reconocimiento de los saberes, las memorias y los capitales culturales del territorio de la Comuna 8. -

Episodio sobre Octarock. La música habita nuestra comuna, el rock por su parte se ha vuelto una de las expresiones de muchos jóvenes en el territorio. Los invitamos a conocer un poco sobre las bandas y los jóvenes protagonistas que desarrollan el Festival de Octarock en la comuna 8, una propuesta que viene consolidándose desde el año 2010.

-

Episodio sobre Hip Hop. La esquina del barrio, la plazoleta del Trece de Noviembre y la Casa de la Cultura Las Estancias son algunos de los lugares que se toman las Escuelas de Hip Hop de la comuna 8, para improvisar, cantar y dar algunos pasos de Break Dance.

-

Episodio sobre Músicas tradicionales. A ritmo de porros y chirimías se han tejido memorias en distintos barrios de la comuna 8, la música se ha convertido en un elemento para el encuentro, la conversación, el disfrute y la construcción de identidades con el territorio y entre la gente que los habita.

3. Proyecto: radial Voces de la 8 En el 2017 se enfocó el trabajo del proyecto Radial Voces de la 8 en un proceso de fortalecimiento como propuesta comunicativa desde la radio comunitaria, logrando consolidar una propuesta de formato radial que recoge el enfoque participativo e incluyente del proyecto político de Ciudad Comuna. El magazin Agrocontando. Esta propuesta se orientó a fortalecer las capacidades del colectivo radial para generar trabajos de investigación de campo y acompañamiento a iniciativas comunitarias que construyen una relación armónica con la tierra, con


la vida, con las tradiciones orales y las memorias de los territorios. También se diseñó la estructura del programa y se hizo la produccion de 3 capítulos a manera de prueba piloto del programa. Voces de la 8 cuenta actualmente con un repositorio de más de 30 programas en los que se desarrollan líneas temáticas relacionadas con la planeación autónoma del desarrollo, la diversidad cultural de los territorios, la participación comunitaria, la participación social y el empoderamiento político, los derechos humanos, la movilización social comunitaria, las realidades de los jóvenes y el enfoque comunitario de los medios, la memoria y la construcción de paz desde los territorios. Las dificultades de la propuesta radial de Ciudad Comuna para tejer redes comunitarias en la ciudad, es una evidencia de la ausencia de escenarios de deliberación, reflexión y posicionamiento de proyectos comunicativos desde la radio en la ciudad. En los escenarios públicos se ha reducido la visibilización de los procesos de radio al espectro de difusión que consiguen las emisoras comunitarias que transmiten en la ciudad con licencia del ministerio de telecomunicaciones, y los procesos de radios comunitarias virtuales y pedagógicas se encuentran dispersas. Aún con estas dificultades, el proyecto ha logrado conformar un colectivo de jovenes integrado por comunicadores y productores de sonido (la mayoría de ellos en proceso de formación universitario) que ha posibilitado promover las dinámicas de Voces de la 8. En la proyección para el año 2018, se planea comenzar a colgar en la plataforma virtual todo el repositorio de contenidos radiales que se ha producido en Voces de la 8, y generar una nueva línea de indagación y producción de reflexiones colaborativas sobre el enfoque social, político y pedagógico de la radio comunitaria en Medellín, dandole posicionamiento y continuidad al programa Agrocontando.


Impactos del programa Educación Popular en Comunicación

Objetivo del programa Consolidar la Escuela de Comunicación Comunitaria y los procesos de educación itinerantes, a través de experiencias de formación que promuevan la generación de dinámicas grupales de participación y apropiación de medios y procesos de comunicación, desde una perspectiva comunitaria y popular, para aportar al desarrollo y la transformación de las comunidades.

1. Proyecto: Escuela de Comunicación Comunitaria La Escuela de Comunicación Comunitaria es un proceso de educación popular que desarrolla experiencias formativas en 4 ejes orientados a promover la reflexión, el diálogo de saberes y aprendizajes colaborativos en la perspectiva de la comunicación comunitaria para la movilización y el cambio social. Los 4 ejes estructurantes de la propuesta formativa son: la apropiación del territorio, la investigación participativa, la construcción de memorias, el acercamiento a narrativas de los medios desde el enfoque comunitario (Radio Comunitaria Popular, Documental Social Participativo, Reporterismo Gráfico Social, Periodismo comunitario). La Escuela desarrolla una experiencia de formación integral cada año. Entre los años 2010 y 2014 se han desarrollado 5 versiones de la Escuela. En todos los procesos formativos promovidos por la Escuela, son ejes transversales de la metodología la investigación participativa y el periodismo comunitario. Desde la orientación política, pedagógica y social de la Escuela, se ha abordado la investigación desde la filosofía de la educación popular retomando postulados, conceptos y metodologías de la Investigación Acción Participación -IAP- relacionándola con nuevas miradas a


la investigación participativa como la cartografía social, la historiografía y los relatos de vida. El diseño metodológico busca generar contenidos para que todos los participantes del proceso desarrollen capacidades para ejercer el periodismo en su labor comunicativa. Por eso son componentes fundamentales de la metodología la lectura crítica, la escritura, el acercamiento a los géneros narrativos, los instrumentos de indagación y contraste de fuentes, las entrevistas y reportajes, el seguimiento y el análisis crítico de medios. La investigación y el periodismo no se trabajarán como semilleros de formación, son componentes fundamentales de cada una de las experiencias de formación en medios que se desarrollan en el proceso formativo cada año. La Escuela de Comunicación Comunitaria tiene como orientación política: “Generar la apropiación social y comunitaria de la comunicación popular como escenario y recurso para la generación de cambios de la vida política, económica, social y cultural de la ciudad, promoviendo procesos de comunicación participativa en los que las comunidades construyan los relatos y las memorias de sus proyectos de vida colectiva, se piensen a si mismas, tejiendo su propia imagen y su propia visión de futuro” En el año 2017, la Escuela de Comunicación Comunitaria tuvo como objetivo: Aportar a la construcción de la memoria, la participación y la movilización colectiva liderada por iniciativas de base social y territorial, a partir de procesos de formación y comunicación orientados desde la Investigación Acción Participación y la educación popular. Y como propósitos específicos: -

Fomentar, desde el desarrollo de procesos investigativos y periodísticos, la construcción de propuestas comunicativas que permitan la recuperación y socialización del capital inmaterial de los territorios, como los saberes populares y la cultura popular; los procesos de organización comunitaria, las memorias locales y las prácticas de resistencia y organización social; a partir del Documental Social Participativo y el Reporterismo Gráfico Comunitario.

-

Profundizar en la reflexión y construcción crítica a partir de la exploración de temas como: metodologías participativas, enfoques pedagógicos y comunicología del sur, territorio y movimiento social, memoria y narrativas comunicativas, mediante la conformación de círculos de educomunicación, que propicien la incidencia comunitaria.

-

Propiciar el diálogo de saberes en comunicación en relación con las experiencias cotidianas que viven las comunidades, expresadas en los resultados de los procesos investigativos liderados en el marco de la Escuela de Comunicación Comunitaria para la construcción de nuevos relatos sobre el derecho a la ciudad y a la comunicación.


Cumplimiento de objetivos definidos para el 2017 El cumplimiento de los objetivos de la Escuela para este año fue satisfactorio, se desarrollaron cinco proyectos comunicativos que lograron, en su proceso, generar discusiones, reflexiones y conclusiones sobre temas de interés para el trabajo comunitario vinculando específicamente el quehacer comunicativo. El diálogo de saberes y la construcción colectiva fueron protagonistas de los encuentros desarrollados, permitiendo un intercambio de conocimientos entre miembros de los diferentes niveles de la Corporación. El cumplimiento de los objetivos planteados por la Escuela este año se realizó a partir de cuatro componentes, así: -

Comité pedagógico: En total se realizaron 17 encuentros del comité pedagógico en estos nueve meses (marzo-noviembre). En ellos se hizo seguimiento de los encuentros de Escuela y la elaboración de las guías metodológicas.

-

Semilleros 2017: Durante estos siete meses (mayo-noviembre) se desarrollaron 25 encuentros que permitieron la reflexión de temas de interés a partir del diálogo de saberes y el trabajo colaborativo en la Escuela. Estas reflexiones quedan plasmadas en la elaboración de cuatro proyectos comunicativos desarrollados por los participantes con una asesoría de talleristas (en su mayoría participantes de versiones anteriores de Escuela), estos son: 1) “Basura limpia”, reportaje fotográfico que muestra los espacios, personajes y momentos relacionados con los desechos en el barrio Tricentenario. 2) “Las cinco pieles de la paz”, fotografías que evidencian la reflexión hecha por las mujeres sobre su papel en la construcción de paz territorial. 3) “Territorio de pájaros”, documental que evidencia la problemática de la vivienda en la ciudad, a partir de la historia de vida de una familia desplazada doblemente, primero por el conflicto armado y luego por el concepto de desarrollo implementado por el estado. 4) “Lo que el mundo espera de mi”, un documental producido por un grupo de adolescentes inquietos por los lineamientos impuestos por la sociedad en relación con lo bello y lo socialmente aceptado.

-

Círculos 2017: El grupo de Escuela 2016 tuvo varios encuentros durante estos meses donde se hicieron revisiones y cambios al proyecto planteado inicialmente. A partir de estos se organizaron grupos de investigación para desarrollar los subtemas que aportaría al proyecto final. El proyecto final se llama “Aire ambulante”, una propuesta sonora y visual que se activa a partir de una serie de tres cajas de ventas ambulantes donde los asistentes pueden ver un paquete de fotografías mientras escucha audios de venteros ambulantes que dan su opinión sobre el tema del aire en el centro de la ciudad y como es su vivencia día a día con esta problemática. Por otro lado, los círculos de educomunicación se replantearon también a partir de las necesidades de estudio del grupo base de Escuela 2016 y a él se sumaron los integrantes de Ciudad Comuna, convirtiéndose en Círculos de sentido. Así se definieron encuentros mensuales para trabajar los temas de


territorio, memoria y construcción de paz, uno por cada mes empezando en septiembre. Estos Círculos de sentido permitieron inicialmente pensarse los temas más importantes a tratar y dividir las responsabilidades de cada uno de ellos, conformando pareja o tríos que estudiarían los temas y propondrían a todos las participantes formas de abordarlos y construir reflexiones conjuntas que aportaran al quehacer de la Corporación y de la comunicación comunitaria. -

Ruta de itinerancia: Debido al retraso en la elaboración del proyecto, aun no hay una ruta definida. Se propondrá realizar esta ruta en conjunto con la experiencia de semilleros 2017.

Temas y metodologías implementadas en los procesos formativos Las metodologías implementadas por la Escuela de Comunicación Comunitaria se basan en el diálogo de saberes, la educación popular y la comunicación para la movilización y el cambio social. Estas se han aplicado en todos los encuentros donde los temas propuestos son abordados inicialmente desde el punto de vista de los participantes a partir de sus recorridos en la vida; se discuten de una forma respetuosa y constructiva, y por último se llega a un acuerdo del significado del concepto en el ámbito de la Escuela. Todo se retoma a partir del diálogo y de los contextos e intenciones de quienes participan en la experiencia. Otra de las metodologías propuestas este año ha sido la vinculación de chicos y chicas participantes en versiones anteriores de la Escuela para que sean facilitadores y/o acompañantes de algunos talleres, generando así una multiplicación de saberes y una retribución solidaria a las organizaciones y las comunidades por los aprendizajes adquiridos. Los recorridos territoriales, más allá de permitir la práctica fotográfica, aportan al tema del reconocimiento del otro, de las formas de vida y de las luchas sociales gestadas en los barrios de las comunas. Poder recorrer el barrio y observar a detalle las formas en que viven otros, sus problemáticas y las soluciones emergentes permite contrastar las reflexiones hechas en los encuentros teóricos. En los cubrimientos de eventos realizados se puede reafirmar el encuentro con la comunidad para quienes están inmersos en estas dinámicas y un primer acercamiento para los demás. Se desarrollaron los temas de territorio, memoria, investigaciones y metodologías participativas, periodismo, comunicación comunitaria, construcción de paz, reconocimiento de sectores y dinámicas de la comuna 8, cooperativismo y solidaridad, bases de fotografía y video, introducción al reporterismo gráfico comunitario y al Documental Social Participativo (DSP).


2. Proyecto: Revelando Barrios, semilleros de fotografía social Los barrios y sectores históricamente afectados por el con icto armado y social de la comuna 8 son narrados homogéneamente por sectores de la sociedad que desconocen la diversidad de relatos de la vida que allí se teje. Como alternativa, la polifónica voz de las niñas y niños que habitan las periferias de la comuna 8 se ha convertido en fotografías y ha corroborado que otro relato de sus barrios es posible desde sus miradas, para lo cual, la fotografía ha sido un recurso y medio para identi car, visibilizar, contar y difundir las realidades de los territorios y ha permitido que la esperanza sea el común denominador de los relatos de las y los participantes del proyecto Revelando Barrios. Más que una resistencia a los relatos tradicionales, el proyecto nos ha ubicado en territorios donde la ilusión y el talento se unen de forma fecunda para dar luz a otros mundos posibles, en los que caben mu- chos otros, muchos relatos, muchas versiones y muchos sueños de un mismo presente. Una política de inspiración que se ha vuelto imagen gracias a la habilidad y sensibilidad de niñas y niños, quienes se atre- ven a mirar al barrio desde lugares distintos a los de la tristeza, la vio- lencia y la pobreza. Durante el 2017 se realizaron 3 talleres de Revelando Barrios en los barrios Las Estancias, 13 de Noviembre y La Libertad. En cada uno de estos territorios, durante cinco sesiones, asistieron niños y niñas de entre 8 y 14 años con quienes, desde la metodología del diálogo de saberes, se construyó un mapa del barrio según sus concepciones del territorio, se compartieron conceptos básicos sobre fotografía social y se recorrió el barrio con cámara en mano para re-conocer y re-signi car los territorios habitados. El resultado de estas acciones es evidente en las fotografías y las re- exiones de las niñas y niños. En lugar del tradicional discurso vio- lento de sus barrios, con Revelando Barrios se crea la oportunidad de construir relatos de vida que proyectan los lugares y experiencias coti- dianas en las que se construyen procesos de paz y convivencia, lugares de a rmación de la vida digna. Sus fotografías recrean historias sobre las realidades sociales y barriales. Nuevos rostros, esquinas, parques, historias que se vuelven imágenes, que revelan otras formas de habi- tar un territorio, que expresan la mirada sensible y llena de esperanza de los niños y niñas, sobre sus barrios. Durante el 2017 el proyecto estuvo dirigido a niños, niñas y adolescentes entre los 8 y los 14 años, aunque se contó con la participación de niños de 6 años en adelante. Las y los partici- pantes de los semilleros, viven en los barrios de la comuna 8. En la trayectoria del proyecto se ha identi cado que viven problemáticas relacionadas con vulneraciones de los derechos, situaciones de riesgo de reclutamiento, his- torias relacionadas con el con icto armado y las fronteras invisibles, violencia intrafamiliar, inseguridad alimentaria, revictimización por actos asociados al con icto armado como con- diciones de riesgo por desplazamiento, afecta- ciones por megaproyectos de transformación urbana, entre otros. En esta media, el taller se convierte en una posibilidad


para reconocer esas realidades contadas por ellos y no por los adultos y para evidenciar el entramado de relaciones que ellos tejen en el territorio que habitan, propiciando una mirada más integral para ellos y aportando elementos de discusión sobre sus vidas y la realidad de los barrios en relación a sus derechos fundamentales. Talleres participativos: El taller, comprendido como espacio cooperativo y reflexivo, motivó la participación de las niñas y niños, produciendo con ellas y ellos los sentidos y visiones del territorio, redescubriendo, desde la imagen, sensibilidades y percepciones individuales y colectivas sobre las realidades de los territorios que se plasman desde las subjetividades y sensibilidades; es decir, desde las diversas formas de reconocer la realidad. - Las niñas, niños y jóvenes reconocen en la fotografía una herramienta de mediación y construcción de reflexiones individuales y colectivas, sobre el territorio y su realidad. - El espacio del taller genera cohesión grupal y fomenta valores solidarios, cooperativos, de corresponsabilidad y respeto entre los participantes. - Las niñas, niños y los jóvenes hacen lecturas sobre los lugares de la memoria y la realidad de los territorios. - Se fortalecen vínculos sociales comunitarios y familiares, desde el reconocimiento de la expresión fotográfica y la valoración en la comunidad de las maneras en que las niñas y los niños narran sus territorios desde las fotografías. - Niñas, niños y jóvenes adquieren conocimientos para desarrollar composiciones de imágenes y encontrar significado y sentido en sus búsquedas fotográ cas. Recorridos: La construcción del recorrido se hace a partir de un ejercicio de cartografía basada inicialmente en el cuerpo de las niñas y niños, como primer territorio, y se conectan los sentidos corporales (olfato, gusto, vista, tacto, oído) con los sentidos percibidos a partir del territorio (barrio). Una vez ubicadas estas sensaciones se identifican lugares e historias específicas del barrio; a partir de esto se traza la ruta que guiará el recorrido. Los recorridos representan, en función de los propósitos del proyecto, la posibilidad de romper con las fronteras invisibles y recuperar la unidad del territorio desde el ejercicio de transitar calles, caminos y sectores sin temor, retratar rostros y momentos cotidianos de las formas de vida en comunidad, y comenzar a compilar historias que se cuentan en fotografías. Exposiciones: Estos relatos plasmados en fotografías permiten redescubrir territorios, por eso, se hace tan importante plantear un espacio de exhibición en los que circulen las fotografías, los relatos, las vivencias de las niñas y los niños, generando así nuevos escenarios de diálogo planteados desde propuestas de museografía


comunitaria en los que los participantes son los protagonistas de sus propios relatos, pero también los que de nen la manera de contarlos, plasmarlos y exhibirlos. La exhibición abre una puerta al reconocimiento y activación de una mejor comunicación en las familias, fortalece la identidad de las comunidades y fomenta un canal de diálogo y reflexión con la ciudadanía. Resultados de las exposiciones: Las y los participantes construyen propuestas de museografía comunitaria para exhibir sus trabajos de fotografía. Las y los participantes fomentan espacios de diálogo en sus comunidades y en otros escenarios de ciudad desde la exhibición de sus fotografías. Se generan espacios de intercambio, reconocimiento, cohesión y convivencia entre las y los participantes de los talleres de Revelando Barrios. Se promueve desde los relatos fotográ cos el reconocimiento de realidades sociales, procesos de unidad y convivencia en los territorios, y lecturas sobre las vulneraciones de los derechos en los barrios de la comuna.


Impactos del programa Investigación y co-producción de conocimientos

Objetivo del programa Construir y posicionar experiencias de investigación-acción, sistematización de experiencias y diálogo de saberes que permita la realización de lecturas sobre la realidad social y la incidencia de las comunidades en la transformación de las condiciones de inequidad, desde el desarrollo de procesos investigativos que aporten a la recuperación de la memoria de los territorios y a la preservación de los saberes locales.

1. Proyecto: Activatorio de memoria y cartografía social Durante el año 2017, el proyecto del Activatorio de Memorias Territoriales y Cartografía Social se dedicó a realizar un proceso de recuperación de aprendizajes de los talleres de cartografía realizados en barrios de la parte alta de la Comuna realizados entre los años 2015 y 2016, recuperando los aprendizajes metodológicos, y las principales reflexiones sobre las memorias de los territorios que surgen de estas experiencias educativas y participativas de construcción de mapas territoriales colaborativos. Esta experiencia de sistematización realizada en el año 2017 permite recoger aprendizajes en diferentes escenarios relacionados con la producción de conocimiento y la recuperación de memorias y saberes territoriales. En el escenario simbólico: La primera y quizá la más vital de las re-significaciones simbólicas que se genera desde el proyecto, se instala en la transformación del imaginario del territorio. Partiendo del reconocimiento de la precariedad histórica, simbólica, subjetiva y narrativa del mapa político-administrativo del territorio de la comuna 8 de Medellín14, los procesos comunicativos e investigativos de la organización logran trascender las

14

Es el mapa político administrativo que levantan los expertos en planificación urbana, considerado el mapa oficial que se rige por el Plan de Ordenamiento Territorial.


fronteras limítrofes y técnicas del mismo que se instalan desde la noción de borde urbano15, para construir de manera participativa e incluyente una cartografía vital que denominamos como el mapa legítimo comunitario16, construido participativa y colaborativamente entre CC y los procesos de base como un marco de posibilidades infinitas para la narración, la interpretación y la recuperación de relatos, para el reconocimiento de procesos de identidad y de construcción de lazos afectivos con los territorios. Esta cartografía vital que es también un proceso de interacción, articulación y apropiación social de los medios deja como resultado la construcción de un proceso de apropiación social del territorio que le da sentido a las agendas de producción de medios comunitarios, y orienta las experiencias de formación en comunicación de CC, ya que las vincula con las necesidades reales de las comunidades, y con los procesos de organización social que se movilizan por la supervivencia de los legados del territorio. El Festival de las Memorias Comunitarias: El Festival de las Memorias Comunitarias es una iniciativa del activatorio que tienen como finalidad desarrollar durante una semana diversas acciones que motiven la participación de las comunidades para realizar procesos colaborativos de construcción y recuperación de las memorias locales. En el año 2017, realizamos el segundo Festival de las memorias comunitarias. En esta ocasión, el festival se desarrolló desde las siguientes actividades. Taller de comunicación Juntando Voces: con el objetivo de reconocer diversidad de iniciativas, prácticas culturales, experiencias, procesos y actores que operan en la comuna 8, fortaleciendo sus impactos en el territorio. Dos talleres de cartografía social: en el primero se abordó el reconocimiento del espacio donde cada participante habita en respecto a la ciudad y se socializó e introdujo el proyecto de Foto-elucidación en colaboración con el Instituto de Urbanismo de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín; en el segundo se llevó a cabo la metodología de archivos domésticos asociada a una cartografía del recuerdo, con la cual se hizo énfasis en los aspectos afectivos del territorio desde el compartir las historias de las fotos que las personas participantes aportaron al taller. Un taller de Revelando Barrios: abierto esta vez no solo a niños y niñas de la comunidad, sino también a integrantes de la Escuela de Comunicación de Ciudad Comuna, al mismo equipo de Revelando Barrios y a

15

La noción de borde urbano promovida por la administración municipal como zona de conflicto para la planificación urbana (técnica y racional), no alcanza a dimensionar la importancia de los procesos organizativos asociados a las formas de “producción del territorio” existentes en los barrios de las laderas, que reclaman la inclusión, como poblaciones legítimas y socialmente constituidas, que merecen ser consultados y considerados en la planificación de sus espacios. 16 Ver edición especial del periódico Visión 8 Memoria del Mapa político de las comunidades de la Comuna 8: http://issuu.com/ciudadcomuna/docs/namef08ae4


componentes de otras organizaciones. Se realizó una cartografía social a partir de la cual se pudo construir el recorrido fotográfico. Circulo de sentido sobre paz: con el cual se abordaron reflexiones sobre las distintas dimensiones y perspectivas de paz, tanto a partir de las nociones hegemónicas, como desde nuevas comprensiones. Muestra de cine: en relación a la memoria de distintos colectivos locales y regionales de 2017, a cura del CineClub Pull Movies. El festival fue una ocasión para reconocer el Centro Cultural Las Estancia como un contexto de referencia para la interacción de procesos de memoria del barrio, así como para fortalecer lazos con otras organizaciones, como la Casa de la Cultura Las Estancias, que aportó una valiosa contribución para la realización del festival, el programa Hacemos Memoria de la Universidad de Antioquia, la Plataforma Memorias en Diálogo, la Facultad de Arquitectura de la Universidad Pontificia Bolivariana, la Escuela de Hip Hop Zona 8 y Rebipoa. Sin duda, el resultado más valioso fue la reflexión de las personas participantes sobre las relaciones que se tejen entre memoria, territorio, construcción de paz, medios y cultura; asimismo, el mejor reconocimiento para la labor realizada fueron las expresiones de satisfacción y agradecimiento que manifestaron la mayoría de personas que asistieron a las actividades del Festival.

2. Proyecto: Investigaciones colaborativas En el año 2017, se logra organizar el repositorio de los materiales y publicaciones que han quedado como resultado de las 3 investigaciones colaborativas en las que ha participado CC y que metodológicamente se han realizado desde el diálogo de saberes y desde la articulación entre los saberes académicos y los saberes sociales y comunitarios: Entre los años 2013 y 2014, aportamos en la investigación Experiencias de Seguridad Comunitaria en Medellín, proceso de investigación realizado en alianza con el Observatorio de Seguridad Humana de Medellín adscrito a la Universidad de Antioquia. Entre los años 2014 y 2015, participamos de la investigación Diálogos y Circulación de Memorias para la Construcción de Paz en Medellín (Memorias en Diálogo), una experiencia de investigación centrada en el intercambio de experiencias comunitarias de memoria y construcción de paz de las Comunas 1, 6, 8 y 13 de Medellín y realizada en alianza con el Museo Casa de la Memoria. Entre los años 2015 y 2016 participamos de la investigación Prácticas de Comunicación para la Movilización y el Cambio Social.


Diálogo con colectivos de las periferias de Medellín. Esta investigación se hizo en colaboración con el Programa de Investigación en Comunicación de la Universidad de Medellín. Como resultado de este proceso de organización del repositorio de investigaciones realizadas, se recuperan y publican en nuestro portal web 5 publicaciones que dan cuenta de los hallazgos generados en cada experiencia de producción de conocimiento. En el año 2017, la organización logra incorporar con mayor claridad la metodología de la sistematización de experiencias como metodología de producción de conocimiento a partir de la reflexión de nuestros procesos y metodologías de trabajo. En este año logramos avanzar en el desarrollo de 3 procesos de sistematización: La sistematización de los impactos generados en el proceso de Revelando Barrios, la sistematización de las metodologías generadas en la Escuela de Comunicación Comunitaria entre los años 2014 al 2017 y la sistematización de los impactos del proceso del activatorio de Memoria de la Comuna 8. Estos procesos de transformación simbólica y de posicionamiento de nuevos imaginarios sobre el territorio, y sobre los procesos de base que hacen posible esas transformaciones, se fortalecen y alimentan con las experiencias investigación-acción que se promovieron en el año 2017 desde el activatorio, permitiendo la consolidación de iniciativas comunitarias de cartografía social que aportan a la recuperación y socialización del capital inmaterial de los territorios (saberes populares, procesos de organización comunitaria, memorias del territorio). Desde el proyecto se ha desarrollado una metodología de cartografía social que permiten identificar y visibilizar las reconfiguraciones del territorio habitado, como espacio geográfico, pero además como escenario simbólico. La exploración de la cartografía social como metodología para co-producir un relato del barrio se convierte en un dispositivo decisivo para CC.


Impactos generales Proyectos Ciudad Comuna en el año 2017

Consolidación de procesos comunicativos: La finalidad social de los procesos educativos, investigativos y de producción de medios de CC es la de consolidar plataformas y procesos comunicativos que estén a disposición de las comunidades, para que los territorios y sus procesos sociales y organizativos logren ser visibles. Por esta razón los proyectos de la organización siempre están orientados a recuperar las memorias, las historias, los relatos de los territorios, procurando que el protagonismo más que de los medios, sea de los actores territoriales que expresan de diversas maneras sus visiones sobre la realidad social y sus anhelos de cambio, siendo claves formas de movilizarse y organizarse para promover la apropiación del territorio y para generar campañas de opinión pública y de exigibilidad de derechos. Creación colectiva: La fuerza colectiva que generan las iniciativas de CC, reafirma la importancia que tiene para los sujetos participantes de la organización y para los territorios que acompañamos, la creación de un espacio y tiempo compartidos en proyectos colectivos. Las dinámicas de producción de medios y de generación de espacios para pensar en comunidad los sentidos de la comunicación comunitaria, logra potenciar diversas expresiones de arraigo e integración territorial que emergen desde las necesidades informativas y de construcción de tejido social en el territorio, pero también desde el deseo de comunicadoras y comunicadores comunitarios por narrar de una forma transparente y auténtica las realidades de los territorios. Fortalecimiento de la participación de jóvenes: Gracias a la vinculación de los y las jóvenes a los colectivos, emerge un compromiso político que se manifiesta en una voluntad permanente por investigar, documentar, educar, acompañar, sistematizar los procesos de organización social y las conflictividades del territorio. Los procesos comunicativos de la organización se consolidan como una fuerza colectiva que cuestiona y propone nuevos marcos de reflexión para comprender las realidades y dinámicas sociales en medio de las diversas y complejas realidades que afrontan los barrios de las comunas de Medellín, particularmente los barrios de las periferias de la comuna 8.


Comunicación comunitaria: La labor de la comunicación popular y comunitaria realizada por CC es significativa porque deja en evidencia experiencias acumuladas por los jóvenes en formas organizativas y su deseo de incidir en su entorno. CC se consolida para comunicadoras y comunicadores comunitarios como un espacio de creación, un nicho de exploraciones narrativas desde donde se tejen vínculos con los territorios, un espacio de amistad y de pensamiento crítico que le permite a los integrantes de la organización pensarse a sí mismos, cuestionarse sobre su lugar en el mundo, reafirmando su compromiso con la sociedad y con las transformaciones que deben generarse para transformar las condiciones de desigualdad existentes en los territorios y en sus propias vidas. Consolidación del proyecto político de CC: La propuesta de comunicación de CC se consolida como una proyecto político y social de comunicación comunitaria, que le permite a niñas, niños, jóvenes y líderes sociales de la Comuna 8, construir y compartir su visión sobre la realidad de los territorios, desde la producción de narrativas que se recuperan en la plataforma de medios y en los procesos de apropiación de medios de la organización. Exposiciones fotográficas, videos documentales, crónicas radiales y crónicas periodísticas, se convierten en instrumentos que fomentan un diálogo de saberes con las comunidades. Generación de pensamiento crítico: Los procesos de comunicación de CC promueven la participación de las comunidades y se convierten en experiencias de periodismo ciudadano, que le permiten a los integrantes del colectivo valorar el poder que se genera cuando se comparte el conocimiento y las lecturas que se tienen sobre la realidad de las comunidades, permitiendo la construcción de una identidad comunitaria que se ve reflejada en los contenidos que se difunden en los medios y en el profundo arraigo que construyen los comunicadores comunitarios con las comunidades y el compromiso permanente que asumen con la sostenibilidad de los espacios deliberativos, reflexivos y de incidencia social que se generan desde los procesos de comunicación. Fortalecimiento del tejido social comunitario: La labor promovida por Ciudad Comuna principalmente desde los medios de comunicación (audiovisuales, radio, prensa) ha aportado al fortalecimiento del tejido social comunitario, ya que desde la labor de los medios se han visibilizado las iniciativas, las reivindicaciones, las acciones de movilización y las formas de organización y articulación que promueven el tejido social comunitario. La difusión permanente en notas de prensa, la realización de memorias audiovisuales y radiales de las acciones promovidas por el tejido social, la articulación y participación permanente de los actores comunitarios que representan el tejido social en los procesos de concertación de la agenda de nuestros medios, han permitido proyectar el tejido social comunitario de la comuna 8 como una apuesta de movilización y un movimiento social fortalecido que tiene muchas repercusiones en el ámbito de ciudad, y se convierte en referente de participación e incidencia política desde los territorios.


Fortalecimiento de las agendas de participación comunitaria: La Corporación y todos sus procesos han desempeñado un rol fundamental en los procesos de movilización social. Al impulsar experiencias de comunicación para la movilización Ciudad Comuna ha construido un escenario desde los medios y las instancias de participación en los mismos que le ha permitido a los movimientos y organizaciones sociales que representan los procesos de movilización, construir de la mano de Ciudad Comuna una plataforma comunicativa que ayuda a ordenar la agenda de la movilización, potencia y amplifica las voces de los actores comunitarios que asumen la vocería, convoca de manera amplia a todos los sectores sociales a unirse a los procesos de movilización, y construye para la posteridad las memorias de todas y cada una de las acciones y procesos que se dinamizan en la perspectiva de la movilización. Resignificación del sentido de la comunicación comunitaria en los territorios: Visibilizando la interlocución como el escenario central en el que es posible la incidencia política, los procesos sociales comunitarios han logrado redimensionar el papel de los medios al servicio de la comunidad, y han trascendido del rol difusionista y convocante de los medios, al rol protagónico de los medios como herramienta de memoria, instrumentos de denuncia y plataforma de reivindicación y visibilización de las propuestas y posturas de los procesos comunitarios. Asistimos a una transformación y politización de las formas de hacer incidencia política en las comunidades, que ha avanzado a la par con las nuevas formas de organización comunitaria. En esta perspectiva, los procesos promovidos por Ciudad Comuna han visibilizado un escenario que ha representado para los actores comunitarios que desarrollan la incidencia política una pregunta, un reto y una herramienta fundamental; la comunicación y el rol de los medios para hacer comunicación política efectiva. Adopción de la sistematización de experiencias: La comprensión integral de la construcción social del territorio implica para los procesos de comunicación comunitaria una sistematización que recoja, recupere y ordene la memoria, el legado cultural y social, el patrimonio inmaterial; entendido este como la memoria histórica de procesos de movilización, organización y resistencia para el reconocimiento y exigibilidad de los derechos de pobladores de los territorios más excluidos de la ciudad. “Esta labor de recuperación de la memoria social, política y cultural de las comunidades y sus territorios ha sido un reto fundamental y ha tenido una gran incidencia en el diseño metodológico de la propuesta de la Escuela de Comunicación Comunitaria en sus 5 años de existencia, y ha permitido tejer el Preservación de los saberes y las memorias locales: Todo este acumulado se preserva hoy en el repositorio de materiales periodísticos construidos por la organización, ya sea en formatos impresos, radiales, audiovisuales o digitales, el legado de producción de CC es también el legado de las memorias comunitarias de los territorios de la Comuna 8 y de otras zonas de la ciudad, y quizá tenga un mayor valor pasados los años, porque dará cuenta de luchas y procesos sociales que han reivindicado un marco de derechos y de condiciones


de vida, en una ciudad que camina a pasos agigantados hacia un modelo de desarrollo y transformación neoliberal y capitalista, ese mismo modelo de transformación urbana que David Harvey nombra como expropiación por desposesión, donde los ciudadanos no solo pierden sus territorios, pierden también sus formas de construir los tejidos sociales del territorio, sus legados históricos, su identidad.


Informe de gestión Ingresos y estado de los proyectos año 2017

Proyectos

Estado

Valor

Telemedellín

Terminado

$ 22.167.012

Universidad Autónoma

Terminado

$ 4.000.000

Confiar Cooperativa

Terminado

$ 21.700.000

4e S.A.S

Terminado

$ 10.000.000

Corporación Con-Vivamos

Terminado

$ 57.259.273

Fundación Confiar

Terminado

19.999.050

Bic Apple Productions

Terminado

13.920.000

Valor total ingresos (Ciento cuarenta y nueve millones, cuarenta y cinco mil trescientos

$ 149.045.335

treinta y cinco pesos m/l) Libardo Andrés Agudelo Gallego

Representante Legal Corporación para la Comunicación Ciudad

CC: 1.128.399.768

Firma:

Comuna



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.