Edición 44 Periódico Visión 8

Page 1

Periódico comunitario de la comuna 8 de Medellín · Año 7 · Edición 44 · Octubre de 2012 · Distribución gratuita

Relatos sobre la historia de Pinar del Cerro

Pág. 11

Incertidumbres y propuestas de las comunidades frente al macroproyecto “Cinturón Verde”

Pág. 7-9

Por la no violencia y el respeto a la vida

Pág. 5

Este medio es apoyado parcialmente con dineros públicos priorizados por habitantes de la comuna 8 (Villa Hermosa) en el Programa de Planeación Local y Presupuesto Participativo de la Alcaldía de Medellín


Editorial

· Medellín · Octubre de 2012 ·

Año 7 · Edición 44 Octubre de 2012 Publicación mensual Circulamos con 10.000 ejemplares Distribución gratuita

Ciudad empantanada ¿Cómo se configura el desarrollo?, ¿cuál es la perspectiva de inclusión que se tiene?, ¿cuál la solución al conflicto?, ¿qué medidas tomar?, ¿cómo frenar el desplazamiento?, ¿cómo mirar a la periferia sin miedo, discriminación y segregación?, ¿cuál es la forma más eficaz de resistir y militar para no desaparecer en medio de toneladas de desarrollo? Como medio de comunicación siempre nos hemos cuestionado estos temas y hemos indagado por la riqueza cultural de la comuna 8, por sus realidades sociales, prácticas, resistencias, luchas, proyectos y procesos. Hemos preguntado por alternativas de solución a las principales problemáticas que aquejan a un “puñao” de personas que llegaron acá y que hicieron de éste su hogar. También cuando vimos en el desarrollo local una posibilidad real y tangible le apostamos. Dimos un amplio cubrimiento a todas las etapas del Plan de Desarrollo Local, y a otras iniciativas como el Plan de Lectura, el de Desarrollo Cultural, el de Convivencia y Seguridad, entre otros. Veíamos, vemos, en ellos formas de resistencia, de repoblamiento de los sentires del movimiento comunitario, y así configuramos una estética propia de la comuna, de su gente. Una estética que se ve y se escucha; que se niega a dejar desaparecer de nuestras memorias hechos como el desastre en Villatina, ocurrido el 27 de septiembre de 1987, o el incendio en la Mano de Dios el 6 de marzo de 2003, que dejó 650 viviendas calcinadas y 4 mil afectados, entre otros. Una estética que hoy se consolida, cuando la mirada se torna de nuevo sobre la ladera, sobre nuestro territorio, con macroproyectos como el Cinturón Verde y con un nuevo capítulo de violencia en la comuna y la ciudad. Así, en esta edición damos apertura a Cinturón Verde, un tema que estamos seguros seguirá ocupando las páginas de Visión 8, siempre que las comunidades sigan concertando, dialogando, cuestionándose y participando. También nos manifestamos ante las recientes muertes en la comuna, como consecuencia del conflicto armado, y exigimos de antemano un verdadero diálogo de parte de la Administración con los actores sociales, en torno a estos hechos; una respuesta real y contundente, que además garantice una transformación. Por último, reafirmamos nuestro compromiso con el movimiento social comunitario de Medellín, con la Asamblea de Medios y con el VII Festival Comunitario por la Vida y la Dignidad.

vision8@ciudadcomuna.org Calle 52A 33-32 · Barrio La Toma 216 8416 / 318 546 0265 Visita: www.ciudadcomuna.org

Dirección Ciudad Comuna Leonardo Jiménez García Dirección Visión 8 Libardo Andrés Agudelo Gallego Redactores Visión 8 Yasmín Viviana Garavito - Nayibe Chavarriaga Sara Bolivar Serna - Sebastián Lopera Libardo Andrés Agudelo Gallego

José Mena Abrantes (Angola, 1955)

Sin título A Medellín, un día después Los mil ojos de Medellín brillan espantados en el valle como un volcán derramado como una herida de luz En el jardín de piedra y muerte contrariando su curso gotas de lluvia y de sangre explotan de la tierra hacia el cielo La noche se detiene lejos se encienden relámpagos apenas para confirmar de las nubes el frío llanto Los mil ojos de Medellín brillan espantados en el valle como un volcán derramado como una herida de luz. Medellín, 11/6/95

Poesía de: http://www.festivaldepoesiademedellin.org/pub.php/en/Revista/ultimas_ediciones/49/medellin.html

Las opiniones expresadas en los artículos son responsabilidad de sus autores, y no necesariamente corresponden a los planteamientos ideológicos de Visión 8.

Redactores Invitados De la Exclusión al reconocimiento Juan Diego Giraldo Gómez - Thilma Navarro Mesa Interbarrial de Desconectados de Medellín Fundación Las Golondrinas Yurany Monsalve García Comité editorial - Julio Ana Dely León - Thilma Navarro Diego Molina - Yasmín Garavito Felipe Morales - Fabiola Durango William Villada - María Jael Sánchez Ana María Jaramillo - Shara Ángel Mauricio Aristizábal - Yuri Velásquez Waider Fabian David Comité editorial - Agosto Heriberto Reinosa - Reinel Árias Antonio Marulanda - Esteban Giraldo Waider Fabian David - Sara Bolivar Nayibe Chavarriaga - Tatiana Londoño Yined Valencia - Cristóbal Valderrama Isabel Cardona - Sandra Benitez Nidia Ceferino - María Jael Sánchez Hector Lema - Gisela Quintero Mauricio Aristizábal - Elvia Bonilla Álvaro Asprilla - Javier Cañas Rubyselen Ortiz Corrección de estilo Ana María Jaramillo Vélez Diseño e ilustración general Yurilena Velásquez López Ilustración contraportada Robinson Santiago Gallego Franco Fotografía Equipo de trabajo Ciudad Comuna Ejecución Corporación para la Comunicación Ciudad Comuna Acompañamiento Diana María Ortega Dirección General de Comunicaciones Alcaldía de Medellín Impresión El Colombiano

Este medio es apoyado parcialmente con dineros públicos priorizados por habitantes de la comuna 8 (Villa Hermosa) en el Programa de Planeación Local y Presupuesto Participativo de la Alcaldía de Medellín.

2

Foto portada Altos de La Torre Por: Erica Agudelo Gallego


Gente de a pie

· Medellín · Octubre de 2012 ·

Más fuerte que la guerra Este artículo es producto de una conversación entre Martha Licenia Morales Restrepo, Deymer Díaz Blandón, Rudy Claribel Chávez Ibarguen y Sandra Benítez Diosa del proyecto De la Exclusión al Reconocimiento.

Deymer Díaz Blandón, Joven de la Escuela Itinerante del proyecto De la Exclusión al Reconocimiento / Fotocortesía del Proyecto

“Recuerdo cuando la guerra estaba… aún la siento a mi alrededor, en ella el demonio con nombre de droga no ha podido tomar control sobre mí. Soy más fuerte que él y que la propia guerra”; así comienza Deymer a relatar su paso por esta ciudad, una ciudad donde los hombres jóvenes viven diariamente la confrontación entre sus miedos, sueños y posibilidades. Tomar un arma, consumir droga o asumir que la vida del otro y la otra vale menos habrían sido las opciones para Deymer, pero él optó por el micrófono, la música y el trabajo social. “Tantos años he visto pasar armas, balas al azar, balas precisas y muertes de inocentes, y continúo aquí con mi vida, intentando salir adelante siendo líder en mi barrio y tratando de ganarme el sustento con mi música”. Nuestros hombres han sido formados bajo la idea de que su fuerza se concentra en el golpe, la amenaza, el grito y en la “aparente” superioridad con relación a las mujeres. Producto de ello es la guerra y los permanentes actos de violencia contra las mujeres y contra los mismos hombres. Es entonces cuando

pensamos que una sociedad que no trata amorosamente a sus hombres garantizará feminicidios, violaciones, misoginias, maltratos... Una sociedad que enfurece a sus hombres negándoles la posibilidad de sentir, sufrirá vilmente las consecuencias del odio y la aberración. Algunos hombres, afirma Deymer, “también tenemos miedo, pero tratamos de esconderlo convirtiéndolo en canciones, baile y poesía; somos personas guerreras, en el sentido de tener el poder para no decaer, estar siempre firmes ante nuestros sueños.” Amar y creer amorosamente que se pueden cambiar las realidades son otras facetas que nos invitan a considerar la posibilidad de un hombre nuevo, ese que se atreve a sentir sin temor a ser señalado, que se resiste a la guerra y acude a otros hombres, no para masacrarlos, sino para invitarlos a escribir, a cantar o compartir un nuevo tema musical. Hablar de nuevas formas de ser hombre nos conduce necesariamente al hogar, allá donde surgen los primeros signos vitales de nosotros y nosotras; en

este sentido, Martha Licenia expresa: “todo depende de cómo se viva en el hogar, por ejemplo mi hijo mayor le dice a mi niña: <<tenés que recoger esos zapatos>>, y ella le contesta: <<ve, ¿por qué?>>, <<porque es que yo soy el mayor y el hombre de la casa>>. Y yo (Martha) ahí mismo le contesto: <<un momentico señor, en esta casa no hay hombres que manden, aquí mandamos todos, y tú puedes ser el mayor, pero no me la vas a mandar a ella como si ella fuera tu esclava; antes, como eres el mayor, debes darle ejemplo respetándola, dile mejor: hermanita, vamos a recoger los zapatos entre los dos>>”. Garantizando desde la familia acciones de equidad entre hombres y mujeres, y asumiendo con respeto que los hombres son seres humanos que sienten, lloran, temen y aman puede ser una manera de contribuir a la formación de nuevos seres humanos. Al respecto, un hombre joven del proyecto nos comparte que “cuando iba al colegio me decían que había que tratar bien a las mujeres y lo creía, en cambio usted llegaba a la casa y contaba que le pegó una niña del colegio y de una le decían que por qué no le respondió”. Los nuevos hombres, aquellos que piensan en la vida y la defienden, quienes aman a las mujeres y a otros hombres, son los que día a día intentan desarmar sus mentes de esas ideas tóxicas que la cultura ha puesto a circular. Abrazar y sentir es, sin duda alguna, ser más fuerte que la guerra.

3


Habrá palabra

· Medellín · Octubre de 2012 ·

“Aborto gratis e inmediato” Thilma Navarro Ramírez tilmajacops@gmail.com

“La vida en un Estado social de derecho es más que el hecho físico de existir. Las personas tienen el derecho a vivir dignamente. Por lo tanto, no es compatible con la Constitución la exigencia hecha a la mujer de dar a luz a un hijo en condiciones afectivas, sociales o económicas manifiestamente hostiles, las cuales, de antemano, condenan a ambos –madre e hijo– a una vida de infelicidad, inconciliable con el principio de la dignidad humana”. Salvamento de voto sentencia C-133 de 1994, Magistrados: Eduardo Cifuentes Muñoz, Carlos Gaviria Díaz, Alejandro Martínez Caballero.

Fotografía: Marcha del Día Internacional de los Derechos de las Mujeres / Por: Yasmín Garavito

Era el 26 de agosto de 1970 cuando Betty Friedan encabezaba en Nueva York la huelga por la Igualdad de las Mujeres, a la cual asistieron alrededor de 50 mil personas —la gran mayoría mujeres neuróticas y egoístas— que proclamaban por el “Aborto gratis e inmediato”. Veinte años más tarde, el 28 de septiembre, se instauró el Día por la Despenalización del Aborto en América Latina y el Caribe, por el movimiento feminista de la región, exigiendo el reconocimiento del aborto como una experiencia propia de la mujer y una determinación inherente a su libertad sexual y a la libre opción de la maternidad. Por otra parte, en 2010, la derecha estadounidense planteó como estrategia política recuperar el modelo de familia nuclear “tradicional”. Para esta corriente ideológica sus principales enemigos eran: el aborto y el incremento de mujeres laborando. En estas con-

4

tradicciones los más afectados son los avances obtenidos después de la década del 60 y 70 por aquellas mujeres que fueron tachadas de neuróticas y egoístas por querer alcanzar metas propias, que no estaban relacionadas con sus esposos y con tener hijos. Si hacemos un recorrido histórico por el derecho a la libertad sexual y reproductiva de las mujeres en América Latina y el Caribe, se revela que éste ha sido motivo de desavenencias hasta el día de hoy. Por ejemplo en Chile y otros países de Centroamérica como El Salvador, Nicaragua y Honduras el aborto es considerado como un problema de salud pública y está penalizado en todas sus formas. Por otra parte, México, Cuba y Puerto Rico permiten la interrupción del embarazo por cualquier motivo, siempre y cuando la gestación no sea superior a los tres meses. La proximidad del significativo 28 de septiembre dirige por un momento la mirada pública hacia

el aborto, el más polémico de los derechos sexuales y reproductivos: si Colombia es un Estado social de derecho, laico, pluralista y de pensamiento liberal, ¿por qué la decisión de interrumpir un embarazo o darle continuidad, en cualquiera de sus causas, sigue estando sujeta a leyes, a debates religiosos y políticos?, ¿acaso las movilizaciones sociales de feministas han sido en vano y las mujeres estarán obligadas a retroceder en su reclamo de poder decidir sobre su cuerpo? La lucha por la despenalización del aborto no es un debate entre el púlpito y la plaza, no es el espacio para emitir críticas desde una óptica moralista o subjetiva; es más bien una búsqueda por la protección de la libertad y autonomía de todas las mujeres para decidir si tener hijos o no, cuántos, en qué momento y con quién; es amparar el cumplimiento de los derechos reproductivos y sexuales como un acto de respeto.


Habrá palabra

· Medellín · Octubre de 2012 ·

Por la no violencia y el respeto a la vida

La paz al revés Grandes expectativas ha generado este proceso de paz. Es quizá la noticia más importante después de la muerte de Gaitán. Juan Diego Giraldo Gómez aliocha591@yahoo.com

Se habla de no repetir la historia o no cometer los errores del pasado, y se trabaja sobre una hoja de ruta de cinco puntos: resarcimiento de las víctimas, desarrollo rural, protección de la oposición y mecanismos democráticos de participación, cese al fuego y dejación de armas, solución al problema de las drogas. Resulta y sucede que todo aquel que critique el proceso de negociación es de la derecha, con el prurito de que hay que rodear al presidente y sus instituciones. Sin embargo, y aún estando en la fase exploratoria, podemos aventurarnos a analizar algunos puntos. Lo primero es que el Estado tiene una deuda histórica con las víctimas de la violencia, porque ha tratado de penalizar toda protesta social. Ha sido un Estado represivo y excluyente con el pueblo raso. No debemos olvidar el Estatuto de Seguridad de Julio César Turbay Ayala en 1978, que llenó las cárceles del país, y aumentó las desapariciones forzadas y los falsos positivos. Es un plan muy ambicioso que nos llevará al fracaso, sin ser pájaro de mal agüero, y aduzco varios motivos: ¿Como así que no pararse de la mesa hasta que todo esté acordado? Se pactan todos los acuerdos por encima de las organizaciones sociales y políticas, abocando el problema como un problema técnico-burocrático, al definir los mecanismos para transmitir los acuerdos por los medios de comunicación. ¿Dónde está el pueblo y sus organizaciones sociales, que son los que realmente dicen representar? No creo que se pueda ver la guerra como el enfrentamiento de dos maquinarias de lucha. Por otro lado, creo que es un craso error negociar en medio del conflicto. Es necesario como paso previo y antes de dialogar, cesar el fuego de manera bilateral. No hablamos en forma unilateral, porque de hecho si se negocia con un interlocutor válido se le da el carácter de fuerza beligerante, mientras se sigue manteniendo una doble moral tratandolas con apelativos de narcoguerrilla o narcoterrorista buscando descalificarlas con un doble discurso. Pero, retomando el hilo, negociar en medio de enfrentamientos es pensar que podemos derrotar

al otro o que lo podemos debilitar, para llegar a la mesa imponiendo acuerdos sin transformar las estructuras sociales y políticas que han desencadenado durante medio siglo el conflicto. De paso, ¿cómo así que se le pone tiempo a las tres fases, y ya se terminó la primera que fue la exploratoria? Punto dos: puede haber países intermediaros, equipo negociador con experiencia, pero la paz se hace entre colombianos, en nuestro país y con las comunidades. Pensar que la paz se da con la dejación de las armas es el objetivo fundamental del gobierno y es abordar el conflicto interno por los pies. Es creer ingenuamente que estas se disparan solas. Precisamente esta guerra irregular lleva mas de 50 años por la situación de miseria y violencia que han tratado de imponer las clases dominantes de turno a través de un modelo inequitativo ahora llamado Neoliberal. Punto tres: el conflicto en Colombia ha sido básicamente agrario y por la tenencia de la tierra. No se habla de una reforma agraria por temor a tocar los intereses agroindustriales. Solo se habla de desarrollo rural, teniendo en cuenta la ley de reparación de víctimas que todos saludamos como un buen comienzo, pero que no puede ser el punto final. El punto dos habla de protección a la oposición, pero no se especifican los mecanismos de protección para evitar de nuevo la guerra sucia para los que hacen política de oposición. Bien es sabido que la Unión Patriótica que surgió de los acuerdos de paz con Belisario en 1984 fue exterminada. Y los pocos que quedaron se tuvieron que exiliar. Luego de examinar la fase exploratoria de los diálogos de paz podríamos adelantar algunos principios para avanzar con pie firme: cambiar la legislación económica y tributaria, acabar de raíz la corrupción y tener acuerdos concretos contra el neoparamilitarismo, que eufemísticamente llaman BACRIM (Bandas Criminales). Abandonar las minas quiebra patas, que hasta el ejército las siembra, el reclutamiento forzoso de menores de edad y mecanismos de protección de la sociedad civil. Esto sería humanizar el conflicto, y no empezaríamos lo que ineluctablemente nos llevaría a una nueva decepción y a la profundización de la guerra.

«Existen muchas causas por las cuales estoy dispuesto a morir, pero ninguna por la cual esté dispuesto a matar» Mahatma Gandhi La historia de mis experimentos con la verdad, 1927

El pasado 2 de octubre se celebró en todo el mundo el Día Internacional de la No violencia, en conmemoración del nacimiento de Mahatma Gandhi, líder del movimiento de la Independencia de la India y pionero de la filosofía y la estrategia de la no violencia. Que sea este el escenario propicio para cuestionarnos como sociedad, como comuna, como Estado, como seres humanos, el valor que le estamos dando a la vida. En el marco del conflicto, de las pugnas por el control territorial e incluso por la misma intolerancia que como sociedad hemos desarrollado, este valor se ha desmembrado a tal punto que quitarle la vida alguien se ha convertido en un oficio. Si bien desde la Declaración Universal de los Derechos Humanos y desde nuestra Constitución Nacional se consagra la vida como bien supremo y se establecen mecanismos para su protección, es evidente que el respeto y la protección de la vida es una decisión filosófica y personal de cada uno de nosotros. Por ello, en el marco de esta celebración y de la reactivación del conflicto armado que afronta la comuna, la invitación es a que como seres humanos retornemos al respeto a la vida, a la tolerancia y a la no violencia como práctica fundamental para garantizarlo. Es necesario que de nuevo nos descubramos como seres humanos y como sujetos sociales, para así restituir el valor de la vida, de la dignidad de las personas y garantizar la protección de la existencia humana.

5


Por los barrios

· Medellín · Octubre de 2012 ·

Los juguetes estuvieron en feria El aporte de los niños y jóvenes al medio ambiente Yasmin Garavito yasviv16@yahoo.es

Con un despliegue de creatividad, color y mucha conciencia ecológica se desarrolló la quinta versión de la Feria del Juguete, realizada el pasado 8 de septiembre en las instalaciones del Instituto Tecnológico Metropolitano (ITM), campus Fraternidad Medellín. Con la ayuda de los cuatro elementos: tierra, agua, fuego y aire se dio paso a este encuentro que buscaba, además de medir la recursividad de los niños de la comuna con el manejo del material reciclable, lograr la integración familiar, generacional y el disfrute del sano esparcimiento. El Programa Ludotecas para Medellín, el Instituto de Deportes y Recreación (INDER), El ITM, el Metro de Medellín e instituciones educativas como La Escuela Empresarial de Emprendimiento (EEE) La Sierra y Esfuerzos de Paz Uno, La Escuela Beato Salomón, Sol de Oriente y la I. E. Joaquín Vallejo Arbeláez se articularon a la realización de dicha actividad, que se venía planeando desde el mes de mayo.

6

Alrededor de 800 personas asistieron a la cita que brindaba alternativas de juegos y juguetes inspirados en el cuidado de la naturaleza, pensados por niños y jóvenes que manejan algunas técnicas compartidas en talleres pasados, ofrecidos por el Museo de Ciencias Naturales del ITM. Dentro de las actividades realizadas estuvo una presentación de los cuatro elementos naturales, que pretendía contextualizar el evento; luego una socialización de cada una de las creaciones en los distintos stand. Los asistentes también hicieron un recorrido por el Museo y, por último, se realizó una actividad simbólica en donde se elaboraron mensajes referentes al medio ambiente, se elevaron y luego de que cayeran se recogieron y leyeron en público. Las expectativas, según Francia Aidé Molina Calle, coordinadora del área de recreación de la comuna 8, estaban encaminadas a generar conciencia ambiental a través del buen manejo del material reciclable, labor que se realiza con los niños desde las Megaludotekas, y conservar y fortalecer la articulación institucional que surgió a partir de la iniciativa.

Fotografía por: Yasmín Garavito


Camino von Voz

· Medellín · Octubre de 2012 ·

Comunidad de la ladera debatió Cinturón Verde

Fotografía por: Libardo Andrés Agudelo

Sara Bolívar Serna saritamariab@hotmail.com

El pasado domingo 16 de septiembre se realizó, en la Escuela Beato Domingo Iturrate, ubicada entre el barrio Sol de Oriente y el Trece de Noviembre, un encuentro de habitantes de la comuna 8, principalmente población desplazada —260 personas de Las Golondrinas, Villa Hermosa, Llanaditas, Los Mangos, Enciso, Sucre, El Pinal, Trece de Noviembre, Villatina, San Antonio Villa Tina, Las Estancias, Villa Turbay, La Sierra, Villa Lilliam parte alta, Altos de La Torre, Unión de Cristo, Esfuerzos de Paz Uno, entre otros barrios—, para discutir proyectos como el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) y el Cinturón Verde. Bajo la consigna “luchando unidos por la defensa y garantía de nuestros derechos”, que hacía referencia a la propuesta que la Mesa de Desplazados,

Gisela Quintero 35 años Habitante de Sol de Oriente Coordinadora Mesa de Desplazados de la comuna 8

“El Cinturón Verde es un buen proyecto desde que se haga teniéndonos en cuenta a nosotros las comunidades, ya que somos los afectados o beneficiados de éste. Desde la Mesa de Desplazados creamos la propuesta de unirnos y estar de acuerdo con este proyecto siempre y cuando se cumplan nuestros derechos. Hago el llamado a la Administración a que respete y concerte lo que estamos pidiendo, ya que estamos comprometidos a cuidar y respetar estas laderas, para que nuestros proyectos de vida de verdad se hagan realidad ”.

Carlos Alberto Sánchez 48 años Habitante de Sucre Integrante de la Mesa de Vivienda y Servicios Públicos domiciliarios

“El Cinturón Verde es una retalia-

ción en contra de los desplazados, porque con este proyecto se les va a quitar el derecho a las personas que no tienen dónde vivir, y los llevará a encontrar en las laderas un lugar para ellos. Aunque no se puede negar que es un buen proyecto, también tiene su contra”.

la Mesa de Vivienda y Servicios Públicos de la comuna 8, el Plan de Desarrollo Local, entre otros procesos de la comuna, llevan trabajando hace cinco años, en temas como vivienda, soberanía alimentaria, y generación de ingresos, principalmente para los habitantes de la parte alta de la comuna, se inició el evento. Allí, el debate se generó en torno al Cinturón Verde, al cual los habitantes y líderes comunitarios dijeron sí, pero haciendo énfasis que éste tiene que construirse desde y con las comunidades. Previo a este encuentro se realizaron seis reuniones preparatorias en Las Golondrinas, Pinares de Oriente, Villa Turbay, Villatina, La Esperanza, Unión de Cristo y Altos de La Torre, en las que se

abordaron temas como el acceso vial, la prestación de los servicios públicos, el mejoramiento de vivienda, el mejoramiento integral de los colegios y zonas recreativas, el sostenimiento económico de las familias, y se expusieron preocupaciones de la comunidad en torno a los posibles desalojos que sufrirían con la construcción de los Metro Cables. Bajo la premisa: “luchando unidos... ¡venceremos!, porque si no luchamos... ¡nos jodemos!” terminó el encuentro con la esperanza de que sus propuestas y reclamaciones sean escuchadas y aprobadas en una ciudad en la que se pretende que haya un espacio para la vida, sin miedo, sin hambre y sin exclusión alguna.

¿Qué es para usted el Cinturón Verde? ¿Está usted de acuerdo con ese proyecto?

Shara Isabel Ángel 66 años Habitante de Villa Hermosa Colectivo de Mujeres de la comuna 8

“El proyecto Cinturón Verde es un límite entre el área rural y urbana que crea un desarraigo injusto, ya que es una violación a los derechos humanos, porque la tierra es hecha para humanos y para vivir en ella”. “No estoy de acuerdo con que el Gobierno esté despojando a las personas de sus tierras para hacer proyectos que atraigan y hagan sentir bien a los extranjeros”.

Artemio Córdoba 55 años Habitante de Unión de Cristo Representante población afrocolombiana

“Es un proyecto que va a tener mucha acogida porque va a cambiar de forma positiva la cara y el estigma que tiene este sector, lo único que pido es que no nos vayan a dejar por fuera de nuestra comuna y sin un lugar dónde vivir. Estoy de acuerdo con el proyecto siempre y cuando nos tengan en cuenta al momento de tomar una decisión”.

Blanca Fanny Cardona 56 años Habitante de Villa Lilliam parte Alta Vicepresidente de Villa Lilliam parte Alta

“Es un proyecto que va a traer mucho progreso a nuestro barrio, porque nosotros tenemos la esperanza de que con el Cinturón Verde haya ampliación de vías, más viviendas dignas, parques lineales, etc. Sí estoy de acuerdo con el proyecto porque necesitamos que el progreso llegue a nuestro barrio”.

7


Sobrespacios

· Medellín · Octubre de 2012 ·

Incertidumbres y propue frente al macroproye físico-espacial de proyección del Valle de Aburrá para el año 2030, construido por el “Instituto Urbam” de la Universidad Eafit, estudio financiado con cooperación internacional de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) y construido a espaldas de la comunidad, es decir, sin participación comunitaria, y donde se definieron los principales lineamientos para las intervenciones en la ladera de la ciudad.

¿Cuáles son los componentes del Cinturón Verde?

Más que un “programa bandera”, tal y como lo plantea la Administración, el Cinturón Verde se constituye en un macroproyecto urbanístico, dadas sus características y la gran cantidad de dinero aprobado para su ejecución (540.000 millones de pesos) en el actual Plan de Desarrollo 2012-2015. Si bien su objetivo central es evitar que la ciudad siga creciendo en sus laderas de manera informal, las preguntas que surgen son: ¿quién garantiza que no sigan llegando familias desplazadas por el conflicto social y armado que atraviesa el país?, ¿cómo accederán a una vivienda aquellas familias de la ciudad que no tienen recursos económicos para hacerlo de manera formal? Este es el fondo del asunto, no se puede atacar el problema del crecimiento urbano “desordenado” por las consecuencias, sino por las causas que lo generan.

1. Franja de protección: Estará ubicada en la parte rural y tendrá una longitud aproximada de 55 Km a lo largo de la ladera del Valle de Aburrá, donde se desarrollarán algunos proyectos como la recuperación de quebradas, turismo de naturaleza y la “autorregulación, mediante la incorporación de competencias del Urbanismo Cívico-Pedagógico”. 2. Sendero Peatonal: Marcará el límite inferior de la franja de protección y llevará iluminación, jardines y cámaras de seguridad. 3. Franja de transición: Es la zona de encuentro de lo urbano y lo rural que busca crear un corredor de equipamientos y espacio público para prevenir la ocupación en áreas de restricción. Algunos de los proyectos a desarrollar serán los ecoparques de borde y los “equipamientos sellantes” que pueden ser educativos, deportivos o de seguridad. 4. Corredor de movilidad: Es el corazón del Cinturón Verde, tendrá una longitud aún indeterminada que va a lo largo de la ladera. 5. Franja de consolidación: es la parte urbana donde se desarrollarán proyectos como el reasentamiento, gestión inmobiliaria para la compra, legalización y titulación de las viviendas, la terminación de Proyectos Urbanos Integrales (PUI) y la ejecución de parques lineales de quebrada.

¿De dónde surge el Cinturón Verde?

¿Qué es lo que nos preocupa?

Para entender el macroproyecto de Cinturón Verde Metropolitano hay que remitirse al modelo de ciudad definido en el primer Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de Medellín (Acuerdo 62 de 1999), en el que se formularon once líneas estratégicas, una de ellas denominada “zona rural con alta productividad ambiental” (entiéndase sembrar pinos, no comida), y otra llamada “bordes de protección” (entiéndase contención de la expansión urbana). Así mismo, es importante reconocer su articulación regional con el “Parque Central de Antioquia”, determinado por el “modelo de ordenamiento territorial metropolitano” (Acuerdo 15 del 2006). La materialización de estas políticas fue plasmada por la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU) en el “Plan Maestro de Bordes” del 2009, donde se realizó un estudio piloto en las partes altas de las comunas 3, 6 y 8, con algunos perfiles de proyectos y presupuestos, y cuyo principal objetivo era el de “controlar, con presencia institucional, la expansión irregular del conglomerado urbano”, es decir, que no se generaran nuevas invasiones en la periferia de la ciudad. Luego, en el 2011, surgió el “Plan Director BIO 2030”, que es toda la apuesta

8

La preocupación más grande de la población es el desplazamiento que podría generar este proyecto de bordes. No sabemos si se van a desplazar familias para la construcción de las obras, y necesitamos garantías para permanecer en el territorio o adquirir una vivienda nueva, pero sin deudas. Necesitamos tener mayor conocimiento del proyecto, pues hasta el momento es muy poca la información que se nos brinda como habitantes, parece ser un tema de técnicos y tecnócratas. Las afectaciones pueden ser muchas y es necesario que las comunidades sean tenidas en cuenta en los estudios preliminares, es decir, en la formulación del proyecto, y no solo para la socialización, como ha ocurrido con muchos proyectos urbanísticos. Las comunidades no son “objeto de intervención”, son sujetos de cambio y transformación; por eso la importancia de hacer procesos participativos basados en la lógica de la “construcción social del hábitat”.


Sobrespacios

· Medellín · Octubre de 2012 ·

Mesa Interbarrial de Desconectados de Medellín mesainterbarrial@yahoo.es

Propuestas comunitarias para el Cinturón Verde

Este proyecto debe contar con las comunidades al momento de formularse, planearse y ejecutarse; no es simplemente mostrarnos unas imágenes y preguntarnos si estamos o no de acuerdo; además de “meternos por los ojos” eso del “Urbanismo Cívico-Demagógico”. Se debe partir del reconocimiento de que en estos territorios habitamos seres humanos con capacidad de decisión, que contamos con procesos organizativos de planeación participativa y que tenemos nuestros propios planes de desarrollo local, gústele o no a la Administración Municipal. Además, los recursos públicos son de todos, por eso el alcalde y su equipo de trabajo no pueden estar definiendo ellos solos qué hacer con nuestro dinero y con nuestro territorio. Por ello la propuesta de instalar una “Mesa de Concertación”. Primero que nada para conocer el proyecto, sus alcances, sus afectaciones y beneficios; segundo, para definir cómo hacer la intervención en el territorio, es decir, construir conjuntamente el modelo de ocupación; y tercero, las condiciones bajo las cuales se materializará el macroproyecto. Uno de los principales puntos que deberán ser abordados en la Mesa de discusión y diálogo es el de la “gestión del riesgo”, que contempla estudios microzonificados del territorio, ya que serán las herramientas para la futura revisión del POT. Siempre se nos dijo que estábamos en “zonas de alto riesgo”, y bajo este pretexto no podíamos construir o mejorar nuestros ranchos. Se nos negaba la posibilidad de tener acueducto, alcantarillado y telefonía, pero ahora resulta que con este macroproyecto sí se podrán hacer grandes infraestructuras como canchas, estaciones de metrocable, parques y hasta Centros de Atención Inmediata (CAI) de policía. Estos estudios en detalle no pueden ser solo para las áreas donde se construirán las obras del Cinturón Verde o por donde estará el corredor de movilidad, deben contemplarse para la totalidad del territorio de intervención. Pero ojo comunidades, no basta solo con estudios, se necesita la implementación de dicho “Plan de Gestión del Riesgo”, es decir, obras de mitigación concretas como canalización de aguas lluvias y aguas sucias, pavimentación de senderos y escalas, construcción de muros de rehabilitación y muros de contención, entre otras, y que según cálculos de la EDU en el Plan Bordes tienen un costo aproximado de 60.000 millones de pesos para la comuna 8. Y volvemos a insistir, dichas obras deben ser para la totalidad del territorio, no solo donde le convenga a la EDU para la realización de su proyecto. En esa medida, debemos exigir obras que ayuden a mejorar las condiciones técnicas de los terrenos y que podamos habitarlos. Otro de los puntos a abordar en la Mesa es la seguridad alimentaria. Debemos rescatar el proyecto de producción sostenible y de huertas comunitarias que contempla nuestro Plan

Desde la Alcaldía...

El Cinturón Verde es la apuesta más ambiciosa de la administración del actual alcalde Aníbal Gaviria Correa. Éste es uno de los 28 proyectos estratégicos contemplados dentro del Plan de Desarrollo 2012–2015, “Medellín un hogar para la vida”, que fue aprobado el miércoles 30 de mayo del 2012. El Plan está estructurado en cinco líneas. Cinturón Verde se encuentra ubicado en la cuarta: “Territorio Sostenible, ordenado, equitativo e incluyente”. Este proyecto contará con espacios de equipamientos públicos livianos de recreación, educación, deporte y encuentro ciudadano, como parques naturales y deportivos, casas de la cultura y bibliotecas. También se construirán casas en urbanizaciones, etc. El Proyecto cuenta con un presupuesto de 540.000 millones de pesos y abordará las laderas del Valle de Aburrá, es decir, toda el área urbana de Medellín a la altura de 1.800 metros, y se extenderá sobre una distancia aproximada de 75 kilómetros cuadrados en los que está inserta la comuna 8. Sara Bolívar Serna saritamariab@hotmail.com

de Desarrollo Local de la comuna 8; aprovechando las oportunidades que nos da el Cerro Pan de Azúcar y la parte del corregimiento de Santa Elena que limita con la comuna 8, queremos una franja de comida con productos de la canasta básica y con árboles frutales. También es importante discutir en la agenda cómo será la intervención en la franja de consolidación urbana. La comuna tiene un proyecto de “Dignificación de hábitat”, que implica la puesta en marcha de un programa de Mejoramiento Integral de Barrios construido con la gente, donde se contemplen —principalmente— los mejoramientos de vivienda y la construcción de vivienda nueva y sin costos en los terrenos del Batallón Girardot, pendiente de su salida de la comuna desde el 2009. Un principio que no podemos olvidar es que no se puede permitir el desalojo de ninguna familia mientras no haya dónde ubicarla, se deben tener las viviendas construidas antes de que nos saquen de ellas, hay que exigir vivienda por vivienda entregada. Finalmente, se encuentra el tema de proyectos de estabilidad o sostenibilidad económica, que deben ir implementándose en la medida que se interviene el territorio. No solo se debe hacer inversión en cemento, lo que se ha denominado como lo “físico-espacial”, sino que también debe buscarse el desarrollo socioeconómico de las comunidades. De los recursos de este macroproyecto debe destinarse por lo menos el 10% para la creación y fortalecimiento de unidades productivas, en aras de generar una economía propia y elevar los niveles de empleo, no exclusivamente mientras se construye la obra, sino que se deje capacidad instalada en la comunidad.

Fotografía: Altos de La Torre / Por: Érica Agudelo Gallego

estas de las comunidades ecto “Cinturón Verde”

9


Por los barrios

Recuperando La Libertad Nayibe Chavarriaga nayo_3298@hotmail.com

El barrio La Libertad Uno tiene aproximadamente unos 53 años de existencia. La Junta de Acción Comunal ( JAC) se conformó desde 1971, gene-

Fotografía por: Nayibe Chavarriaga

10

· Medellín · Octubre de 2012 ·

rando proyectos que apuntaran a la construcción de una comunidad con mayores garantías de sus derechos; proceso que se vio interrumpido entre el 2009 y el 2011 como consecuencia de la grave situación de orden público. Para la Junta es un reto muy grande volver a reconstruir lo que ya se había hecho en el barrio años anteriores: consolidar un grupo de trabajo, retomar proyectos, parar la sede y, como reto primordial, adquirir credibilidad por parte de la comunidad, comenta Yineth Valencia Martínez, vicepresidenta de la JAC del barrio. Para el año próximo se proyecta iniciar con un torneo de fútbol masculino de modalidad libre, además de realizar unas olimpiadas deportivas entre los mismos habitantes del barrio, en las que, según Yineth, se busca recuperar la unión familiar. De igual forma, aliados estratégicos como la Corporación Superarse, que llegaron al barrio a hacer un diagnóstico de las necesidades, riesgos, dificultades y problemáticas de los niños y niñas, se ha ga-

rantizado la reactivación del trabajo comunitario y la apuesta con la que la JAC había nacido. La Corporación Superarse tiene 41 años de fundación y trabaja con niños, niñas y adolescentes que tienen sus derechos vulnerados, sufren maltrato intrafamiliar, son abandonados y con riesgo de calle. El proyecto llevado a La Libertad Uno es denominado, por el momento, Modalidad Externado. “En él, los niños, niñas y adolescentes entre los 12 y los 14 años son atendidos de forma preventiva. Se trabaja en la jornada contraria a la escolar y se les ofrece apoyo educativo, alimentación, actividades lúdicas, recreativas y artísticas, para el tiempo libre”, plantea Jenny Cañaveral, trabajadora social de la Corporación Superarse. También, las madres de los niños reciben talleres, tanto de apoyo psicosocial, donde se trabaja el respeto, la comunicación y el diálogo, como en manualidades. Según Jenny, semanalmente están participando alrededor de 20 madres del sector. “Se ha tenido un impacto muy positivo, muy buena participación y acogida de las mujeres”, agrega. “Apenas estamos brotando de la tierra, de una tierra árida donde quedó una semillita con muchas ganas de surgir y ahí estamos surgiendo”, concluye Yineth.


Pasado-Presente

· Medellín · Octubre de 2012 ·

Relatos sobre la historia de Pinar del Cerro

Un barrio que se construyó a “punta de convites” Libardo Andrés Agudelo libardoandres10@gmail.com

Las casas

Pinar del Cerro está ubicado entre las calles 56 B y 56 BE, y entre carreras 20A y la 24, de la comuna 8. Con cinco cuadras de extensión, 179 viviendas y casi 900 habitantes, el barrio no pierde la vocación comunitaria con la que fue construido, según sus habitantes. Luz Dari Ceferino Ortiz, María Sonia González, William Villada, Marta Valencia, Gustavo Bedoya, Patricia Ceferino, entre otros, quienes llevan en su mayoría más de 20 años viviendo en el barrio, reconstruyeron fragmentos de la historia de éste, que para ellos se construyó “a punta de convites”. Todos ellos recogidos en una narración en primera persona.

El agua y los baños

“Yo vivía en Villatina en un ranchito, allá hubo un censo liderado por la Junta de Acción Comunal de La Libertad, a partir de él y a finales de 1983 nos reunieron en la casa de Marco Aurelio Vélez y nos propusieron ser parte de un proyecto de vivienda de interés social, así fue como llegamos a Pinar del Cerro El acuerdo con Corvide(1), era que nosotros no pagábamos la cuota inicial y que a cambio trabajábamos tres días a la semana para construir las casas que eran en madera y costaron 330 mil pesos en esa época. Los lotes eran del municipio. La construcción empezó los primeros meses del 84 y las primeras casas nos las entregaron el 5 de mayo de 1985, cuando eso éramos como 117 familias. El día de la entrega vino hasta Pablo Peláez, alcalde de Medellín(2). El nombre al barrio se lo pusimos porque esto era un cerro lleno de pinos, fue un acuerdo entre todos. Tengo muy presente eso porque fue muy bonito cumplir el sueño de tener la vivienda y porque la mayor parte de las casas fueron construidas por mujeres”.

“Nos tocó vivir como dos años cargando el agua porque hicieron tres puestos de lavadero y de baños, de a siete, es decir, 21 lavaderos y 21 baños para todos. Nosotros llegábamos del trabajo en las tardes y poníamos en fila las poncheras; los niños se ponían a pelear por llenar los tarros de agua; toda la noche había una fila de poncheras, las que no trabajaban lavaban primero, y luego las que trabajábamos. Uno se levantaba a las tres de la mañana para poder bañarse y llegar temprano al trabajo”. María Sonia González

Fotocortesía: Habitantes del barrio Pinar del Cerro.

Los convites y la organización social

Marta Valencia

Fotocortesía: Habitantes del barrio Pinar del Cerro.

El transporte

“El transporte era durísimo, había que ir a Manzanares o hasta Villatina. Si uno iba a mercar le tocaba traer el mercado al hombro, eso fue así hasta que empezaron a subir unos Dodge Dart. Hace 22 años se le pasó una propuesta a Coopatra para que nos pusiera transporte y ellos nos dijeron que no porque esta era una loma muy empinada. Luego empezó una lucha entre Coopatra y los transportadores de los Dodge, hasta que, en 1997, se fundó Cotranspinal y metieron las primeras dos busetas blancas”.

La violencia

“El conflicto empezó en 1993, pero la época más dura fue entre 1997 y el 2001. Llegaban a robar a las casas. A mí me cogieron “de quieta” para que entregara una plata que quedaron de enviarme y que no había ido a recoger. La problemática de ese tiempo generó “fronteras invisibles”, hubo momentos en que no podíamos ir ni a Villatina ni a La Libertad, vivíamos en el barrio como encerrados”. María Sonia González y Patricia Ceferino

William Villada

Lo mejor de vivir en Pinar del Cerro

La tranquilidad, porque desde hace ocho o nueve años estamos muy tranquilos de vivir aquí. Lo más importante es que volvamos a unirnos tanto como antes y que sigamos trabajando por el progreso del barrio. La Junta está trabajando con los niños y jóvenes, eso nos da mucha esperanza. Patricia Ceferino y William Villada

“Nancy Corrales de Corvide también estuvo en la entrega de las casas, ese día nos las entregaron muy tarde, por eso no se hizo una fiesta. Pero desde ese día acá se trabajaba todos los fines de semana en convite, se hacía un almuerzo, los señores se compraban la cajita de cerveza, y el trabajo en equipo. Así se construyó la capilla, la cancha, la calle. Hasta que inició la violencia. En 1993 se formó un convite a la cabeza de Ana Ruiz, trabajábamos limpiando los senderos para evitar que en los rastrojos mataran a nuestros hijos. Nos íbamos rozando hasta con los cuchillos de la cocina. De pronto los niños se motivaban a salir con nosotros, y luego los señores, era para evitar riesgos. Ana Ruiz fue la primer presidente de la Junta, conformada en 1995. Ese fue el último reconocimiento jurídico que dio en esa época la Alcaldía, porque después los empezó a dar la Cámara de Comercio. La sede la entregaron en 1996. Por Ana Ruíz se tienen muros de contención y transporte en el barrio”. “Ansias de Vivir”, que está a punto de cumplir quince años, es el grupo de la tercera edad que nació el 27 de octubre de 1997. Cuando se le estaba poniendo el nombre Florencia Buriticá del asentamiento La Mano de Dios, que ya no está, dijo que si se le ponía “Ansias de Vivir” y aunque teníamos muchas propuestas ese era el único que no estaba registrado en la secretaría”. Gustavo Bedoya y Marta Valencia

Grupo de la tercera edad “Ansias de Vivir”. Fotografía por: Felipe Morales.

(1) La Corporación y Vivienda de Desarrollo social CORVIDE, fue la organización que lideró el proyecto. (2) Pablo Peláez González alcalde de Medellín entre mayo de 1984 y agosto de 1986.

11


El telar

· Medellín · Octubre de 2012 ·

Fundación las Golondrinas (ONG) coorproyectos@fundacionlasgolondrinas.org

La Fundación Las Golondrinas invita a las familias a participar en su proyecto Niñez con derechos, Comunidad con desarrollo. • Cada mes se compartirá un mensaje que promueve prácticas que transformarán las relaciones con los niños y las niñas en la familia y la comunidad. • Frase del mes: “Soy feliz porque me siento amado y valorado”.

En la Fundación Las Golondrinas trabajamos por la promoción y el ejercicio de los derechos humanos como eje trasversal para la transformación social y el desarrollo integral de los niños y las niñas. Por ello, en el marco del proyecto Niñez con derechos, Comunidad con desarrollo, cada mes compartiremos mensajes que invitan a vivir en familia y en comunidad, y se promoverán ejercicios prácticos que transformarán en el día a día las relaciones familiares y comunitarias. Los mensajes llegarán a la comunidad con el apoyo de los líderes comunitarios, las familias y el periódico comunitario Visión 8. Utilizaremos medios como perifoneo, circulares y un mural portátil que rotará por diferentes espacios del sector; el objetivo es crear ambientes sanos, pacíficos e incluyentes para la niñez. El último sábado de cada mes, invitaremos a las familias a participar en un encuentro para reflexionar sobre lo que les significó la frase y el poder compartir sus prácticas en el hogar. En medio del encuentro, los participantes eligen la experiencia más significativa y se entrega al grupo familiar el certificado de niñez con derechos y una sorpresa. El “Mural Portátil” inicia su recorrido durante el mes de octubre en los sectores de Llanaditas y Caicedo, con el mensaje: “Soy feliz porque me siento amado y valorado” Es importante que los niños y las niñas crezcan de manera saludable y feliz. Es por esto que cuando en la familia y en la comunidad se valora la expresión de sus sentimientos y sus pensamientos, se crean espacios de armonía y de convivencia. También como adultos podemos ayudar con su autoestima cuando aprendemos de sus acciones, los aceptamos como son, los escuchamos con atención, creemos en sus palabras y reconocemos sus cualidades. Amar y reconocer a los niños y las niñas es el primer paso para proyectar sus sueños. “Me siento bien como niña y mujer en esta comunidad, porque tengo gente a mi alrededor que me apoya como mi mamá, mi papá, amigos, profesoras”. Yiseli Mosquera, 13 años, Colegio Básico Camino de Paz (Caicedo).

12

Fotocortesía: Fundación las Golondrinas

Con este testimonio entendemos que hacer sentir amados y valorados a los niños y niñas genera un ambiente de paz en la familia, lo que es fundamental para que crezcan sintiéndose bien consigo mismos. De esta forma les demostramos que son importantes, especiales, que pueden lograr las metas que se propongan y que cuentan con su familia y su comunidad. Identifiquemos lo que valoramos de manera positiva en los hijos, las hijas y la niñez de la comunidad, acerquémonos a ellos y ellas y diciéndoles: hijo, te felicito porque hoy compartiste con tu hermana; hija, te felicito porque hiciste bien las tareas; valoro tu esfuerzo y el cambio de comportamiento que has tenido en el colegio y con otras niñas del barrio; hijo, te amo, creo en ti. Demostremos nuestro afecto con respeto y usemos nuestras palabras para resaltar los valores positivos de los niños y las niñas de la comuna 8.


Publirreportaje

· Medellín · Octubre de 2012 ·

Agua potable y saneamiento básico para cuatro barrios Alcaldía de Medellín y EPM comprometidas con la vida en la comuna 8 El Programa Manejo Integral del Agua para el Consumo Humano, que se ejecuta desde 1990, adscrito a la Secretaría Desarrollo Social (hoy Secretaría de Participación Ciudadana según decreto 1364 de 2012) de la Alcaldía de Medellín, que ha hecho parte de los planes de desarrollo de las diferentes administraciones, actualmente se inscribe dentro del Plan de Desarrollo, “Medellin, un Hogar para la Vida 2012 - 2015” del Alcalde Aníbal Gaviria Correa. Éste tiene como uno de sus objetivos generar bienestar para todos los habitantes de zonas rurales y periurbanas de la ciudad a través del suministro de agua potable y de saneamiento básico. La intervención con obras de acueducto y alcantarillado en Llanaditas, Las Golondrinas, Altos de La Torre y El Pacífico de la comuna 8, inició el 27 de enero de 2010 y desde entonces, se han ejecutado cuatro etapas dejando como resultado la construcción de 5.633 metros de redes de alcantarillado, 929 metros más de los proyectados inicialmente, beneficiando a 1.314 familias. Además, se han construido cerca de 6.200 metros de redes de acueducto, para 1.497 hogares. En estas obras se ha realizado una inversión cercana a los 10 mil 356 millones de pesos. Este Programa es realizado con recursos económicos de la Alcaldía de Medellín, y las obras de construcción de los diferentes sistemas, tanto de acueducto, como de alcantarillado, son contratadas directamente con las Juntas de Acción Comunal de los sectores beneficiados, lo que ha implicado que la mano de obra sea del sector y que las utilidades de estos contratos puedan ser reinvertidas en otras necesidades priorizadas por la misma comunidad. Es de resaltar el acompañamiento de la Secretaría de Desa-

Inició la ejecución de la quinta etapa del proyecto Manejo Integral del Agua para el Consumo Humano en Llanaditas, Las Golondrinas, Altos de La Torre y El Pacífico. La inversión en esta etapa es de 2 mil 300 millones de pesos.

rrollo Social (hoy Secretaría de Participación Ciudadana según decreto 1364 de 2012) y la interventoría a las obras realizada directamente por personal de Empresas Públicas de Medellín (EPM), quienes han firmado varios convenios interadministrativos desde el inicio del Programa en 1990, alianza que ha garantizado el éxito del mismo.

Quinta etapa

han venido valorando los habitantes, “aunque esta no sea la meta principal de las obras”, aclara. Este Programa, además de llevar calidad de vida con el agua potable y sistemas de saneamiento, aporta desarrollo social y económico para la comunidad de las zonas en las que se realizan las obras a través del empleo. La contratación social, ha permitido que cerca de 120 personas que habitan en los cuatro barrios intervenidos en la comuna 8, y otras personas que se vinculan de manera indirecta, cuenten con un empleo a lo largo de las cinco etapas realizadas desde el año 2010. “Además, mediante la contratación social, no solo se garantiza el empleo a los mismos habitantes del sector sino que a través de estos contratos se fortalecen las organizaciones comunitarias en gestión, contratación y desarrollo de obras de infraestructura”, explica Fernando Villa.

El sueño del agua potable, cada vez más cerca

Gestión Social

En esta quinta etapa se proyecta la construcción de 1.689 metros de redes de acueducto y 857 metros de redes de alcantarillado, que beneficiarán a cerca de 223 familias en acueducto y 138 en alcantarillado de Llanaditas, Las Golondrinas, Altos de La Torre y El Pacífico. Solo en esta etapa se proyecta una inversión de 2 mil 300 millones de pesos, según Fernando Villa, ingeniero interventor de la obra.

“Yo llegué en 1985 al barrio. En esa época, lo que hoy conocemos como Llanaditas parte alta, eran puros potreros. El agua nos llegaba por una manguera que compramos entre todos los vecinos y que conectamos a un tanque, donde llegaba por medio de una acequia”, narra María Orley Uribe (1) , habitante de Llanaditas y una de las mujeres que trabaja dentro de la quinta etapa de este proyecto, que comenzó el 21 de agosto y que irá hasta el 18 de diciembre. “En este momento nosotros utilizamos el agua comunal que viene sucia y no es apta para el consumo. Las expectativas de la comunidad aumentan cada vez más porque el agua potable nos va a dar más seguridad, más salud, nos va a mejorar la calidad de vida”, agrega Orley Uribe, visión que comparte con Nancy Elena Quiroz Correa, habitante de El Pacífico y quien trabaja dentro del proyecto. “Este barrio era un pedrero, en invierno no había ni cómo salir de la casa, ahora gracias al Proyecto y aunque todavía no ha llegado el agua, tenemos escalas, pasamanos, andenes y ya no hay aguas sucias al aire libre”, dice Nancy Quiroz. Intervenciones que según Fernando Villa son las que más

(1) La mayoría de las fuentes de este artículo son mujeres, buscando reconocer la importancia de ellas dentro del Proyecto.

Dentro de las campañas sociales que se desarrollan en estas obras, se realizan actividades orientadas a cuidar el recurso agua, buscando que las habitantes de estos sectores sean más conscientes de la importancia del manejo adecuado de los residuos sólidos que finalmente afectan las fuentes de agua. Estas campañas son realizadas por Nalda Hernández Martínez y Liliana María Yépez, gestoras sociales del proyecto, con el acompañamiento de las profesionales sociales de la interventoría. “Lo que queremos es que las obras no solo sean físicas, se quiere garantizar la durabilidad en el tiempo y ello solo se logra empoderando a las comunidades de los cambios que están teniendo el barrio, de la corresponsabilidad que existe y de lo necesario que es su aporte”, enfatiza Liliana María Yépez quien además precisa que 160 familias han sido capacitadas en estos temas y que también se trabaja con varios grupos juveniles de los sectores, las madres comunitarias y los estudiantes de las Instituciones Educativas Joaquín Vallejo Arbeláez, Caminos de Paz y Cedepro. “Tener agua potable es un sueño que pronto se hará realidad, porque así deja uno de estar sufriendo por el racionamiento. Acá viene el agua cada cuatro o cinco días. Cuando termine el proyecto no voy a tener que cargar agua de donde mis vecinas”, concluye Flor de María Raigosa Gil de 60 años quien lleva 25 años viviendo en Las Golondrinas.

13


Aula de papel

· Medellín · Octubre de 2012 ·

Tesoro patrimonial en la 8 Nayibe Chavarriaga nayo_3298@hotmail.com

El pasado 10 de septiembre, en la Institución Educativa Escuela Normal Superior de Medellín, se realizó la presentación del Archivo Pedagógico con el que cuenta la Institución; que por la antigüedad, la variedad temática y la particularidad de algunos de los 2 mil 647 materiales bibliográficos sistematizados hasta ahora, es considerado de interés nacional. El Archivo Pedagógico nació cuando Olga Lucía Zuluaga, en una visita a la escuela Normal Superior de Medellín, observó libros de especial interés en una de las bodegas de la biblioteca. A partir de ese momento, grupos de investigación de la Normal —como Historia de la práctica pedagógica en Colombia, Formación y antropología pedagógica e histórica y Pedagogía y Fotografías por: Nayibe Chavarriaga

14

prácticas pedagógicas— se dedicaron a sistematizar el material, bajo la dirección de Rafael Ríos Beltrán, y financiados por Colciencias, la Universidad de Antioquia, la Universidad Francisco de Paula Santander y la Escuela Normal Superior de Medellín, que lograron materializar el hallazgo. El evento, que se extendió entre las 8:00 de la mañana y la 1:00 de la tarde, estuvo acompañado por bibliotecarios, maestros invitados y maestros y alumnos de la Institución. El Archivo Pedagógico de la Escuela Normal Superior de Medellín es una herramienta de apoyo para brindar un servicio con responsabilidad, equidad y eficiencia, con el fin de incentivar hábitos de lectura e investigación.


Cultura somos

· Medellín · Octubre de 2012 ·

?Y que hay para leer?

Yurany Monsalve García lyurany@yahoo.com

Roald Dahl Un

gigante

de las letras

El 13 de septiembre se celebra el natalicio de este gigante británico que medía casi dos metros, y que es conocido entre el público infantil por libros adaptados al cine como Charlie y la Fábrica de Chocolates, Matilda, y Las Brujas. Pero allí no para todo, este amante de las letras, escribió, además de la prosa para niños, dos novelas, varias obras de teatro, poesía, guiones para la televisión y el cine, que fueron reproducidos por famosos directores como Alfred Hitchcock y Quentin Tarantino. Como una forma de homenajear el invaluable legado de su literatura, recomendamos al público juvenil y adulto Relatos escalofriantes, y Volando solo. El primero cargado de una buena dosis de ironía, suspenso y humor negro; y el segundo, la autobiografía apasionante de este escritor nacido en 1916 y muerto a causa de una leucemia en 1990.

Un cuento gris Sebastián Lopera Cataño sebas.lopera@hotmail.es

Voy a narrar un cuento gris, carente de estilo y gracia, falto de presencia y galantería. De esos que uno con tan solo leer el título, ya empieza a sentir pereza; de pasta arrugada y orejitas en los extremos, con letra borrosa, símbolo de mala impresión. Mas el cuento desgraciado no tiene del todo la culpa, pues es producto de una mente poco prodigiosa, carente de talento como yo; que sin escrúpulos tomó prestadas miles de palabras, dándoles mal uso e incorrecta notación. Sepa usted que el cuento gris también siente el desprecio, pues ni un puesto en el estante de la más vieja biblioteca merece, pero si por azares del destino llega a usted este cuento gris, es para recordarle que por más desgraciado que se pueda sentir, nada se compara con la desdicha de este pobre cuento gris.

Boys Don’t Cry (Los muchachos no lloran) Relatos escalofriantes Roald Dahl Editorial Alfaguara “Bajo la palma de la mano, el niño notó la costra de una antigua cortadura que se había hecho en la rodilla. Se inclinó para observarla atentamente. Una costra siempre era algo fascinante; suponía un reto muy especial al que nunca podía resistirse. Sí, pensó; me la voy a arrancar aunque todavía no esté a punto, aunque esté pegada por el centro y me duela muchísimo. Se puso a hurgar cuidadosamente en los bordes con una uña”. Hasta aquí el relato parece normal pero atrapa, porque “Deseo”, como se titula una de las 11 historias del libro, va tomando, al igual que las otras, un rumbo particular que nos lleva por caminos conocidos y desconocidos, salpicados de ironía, humor negro, dolor y miedo; que nos confronta con sentimientos profundamente humanos en la pluma de un escritor inolvidable. Cada historia está tejida finamente con diálogos y escenas espléndidas e inesperadas que nos moverán el piso, y nos llevarán a leer el libro de principio a fin.

Volando solo Roald Dahl Editorial Alfaguara La vida de Roald Dahl fue tan magnífica como las historias que conocemos en sus libros, y para comprobarlo existen las autobiografías Boy, sobre su infancia, y Volando Solo, sobre su juventud. Esta segunda parte cuenta de manera emocionante sus hazañas como aviador en África oriental, durante la Segunda Guerra Mundial. El libro está acompañado de fotos, cartas a su madre: “Querida mamá, si estalla la guerra harías bien en irte a Tenby porque, de lo contrario, serás bombardeada. No lo olvides. Debes irte si estalla la guerra”… y mapas sobre sus travesías en una época y una tierra que de seguro alimentó la increíble imaginación del escritor que ha cautivado a varias generaciones.

Director: Kimberly Peirce Protagonistas: Hilary Swank y Chloë Sevigny Género: Policial, drama, romántica País: Estados Unidos Año: 1999 Duración: 118 minutos Identidad, cuerpo, genero y sexo se ponen en movimiento en un traicionero juego de amores, aventuras y desamores, en una sociedad donde trasgredir lo que biológicamente se es puede terminar trágicamente. Sin embargo, por momentos, en Boys Don’t Cry se espera que la lucha de Brandon Teena tenga éxito, que el juego termine a su favor. Más que un drama homosexual (lésbico) amoroso, o una típica película que trata el tema LGBT, es la historia de una resistencia, una identidad, una rebeldía, de una lucha sin precedentes por no ocupar el lugar asignado en la sociedad sino el vivido, el deseado. Los prejuicios, las drogas y el machismo se dan cita en medio de la familia, la identidad y el sexo como una combinación casi tóxica para el espectador, en una película tremendamente emotiva, crítica, polémica y explícita, en la que se termina odiando y amando a Teena (Hilary Swank) y a quienes la rodean, por sus decisiones, omisiones y actos, pero que nos recuerdan que aún vivimos en una sociedad que se niega a aceptar la diversidad sexual; una historia que no puede faltar en octubre, mes dedicado a las “Rebeldías Lésbicas”.

15


En conmemoración del Primer Encuentro Lésbico Feminista de Latino América y el Caribe, realizado en México el 13 de octubre de 1987. Octubre, mes dedicado a las “Rebeldías Lésbicas”

Rebeldes, trasgresoras y resistentes; / Memorias que irrumpen, pero no corroen; / Cuerpos que exigen libertades, / Sociedades que satanizan y esconden. Lo público, lo privado / Lo heredado, lo expropiado / Libertades que no son prestadas / Cuerpos militados.

Ilustrador: Robinson Santiago Gallego Franco sgf031991@gmail.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.