Trabajando para la Seguridad Alimentaria y la Reducción de la Pobreza en el Perú

Page 1

Informe Final de Evaluación Programa PODERES Miembro de la Confederación Caritas Internationalis Calle Omicrón 492, Parque Internacional de la Industria y Comercio, Callao-Perú Casilla Postal 89, Lima-Perú.Teléfono: 1-6135200 Fax: 1-6135210 postmaster@caritas.org.pe www.caritas.org.pe


Miembro de la Confederación Caritas Internationalis Calle Omicrón 492, Parque Internacional de la Industria y Comercio, Callao-Perú Casilla Postal 89, Lima-Perú.Teléfono: 0051-1-6135200 Fax: 0051-1-6135210 postmaster@caritas.org.pe www.caritas.org.pe


RECONOCIMIENTOS

A TODOS AQUELLOS HERMANOS QUE CAMINARON CON NOSOTROS ESTE SENDERO DE ESPERANZA

AUTORES

Judith Kuan (Jefe del Equipo de Evaluación y especialista en Microfinanzas) Rosario Bartolini (Especialista en Salud y Nutrición) Fernando Rubianes (Especialista en Producción y Mercados)

COORDINADOR DEL PROGRAMA PODERES Héctor Hanashiro

EQUIPO CONTRAPARTE EN CÁRITAS DEL PERÚ Emilia Álvarez Gladys Castillo Enrique Huamaní Andrés Morán Pío Silva Norma Vigo Luis Campó (Coordinador Equipo de Evaluación)

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Roxana Ishii

IMPRESIÓN

Gráfica Biblos Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2008 - 12922

Esta publicación ha sido hecha gracias al aporte de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Las opiniones expresadas en el documento son del autor y no necesariamente refleja los puntos de vista de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional.


“EL DESARROLLO NO SE REDUCE AL SIMPLE CRECIMIENTO ECONÓMICO. PARA SER AUTÉNTICO DEBE SER INTEGRAL, ES DECIR, PROMOVER A TODOS LOS HOMBRES Y A TODO HOMBRE.” SS PAULO VI, “POPULORUM PROGRESSIO”



TABLA DE CONTENIDO

RECONOCIMIENTOS

2

PREFACIO

7

RESUMEN EJECUTIVO

9

INTRODUCCIÓN

11

1. PROPÓSITO DE LA EVALUACIÓN

13

2. MARCO CONCEPTUAL DEL PROGRAMA

17

3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN Y METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN

25

4. HALLAZGOS DE IMPACTO Y RESULTADOS POR COMPONENTE

31

5. HALLAZGOS EN LOS PROCESOS Y LA GESTIÓN DEL PROGRAMA

57

6. LECCIONES APRENDIDAS

77

ACRÓNIMOS

85

BIBLIOGRAFÍA

87



Informe Final de Evaluación Programa PODERES

7

PREFACIO

Su Santidad Benedicto XVI en su primera carta encíclica “Deus Caritas est” (“Dios es Amor”), nos recuerda que “Toda actividad de la Iglesia es una expresión de un amor que busca el bien integral del ser humano” y que “… el amor es el servicio que presta la Iglesia para atender constantemente los sufrimientos y las necesidades, incluso materiales, de los hombres.” (DCE No. 19). Este mensaje define claramente la misión institucional de Cáritas, la cual busca aportar, desde la conversión personal y social, la transformación de nuestra sociedad, acompañando y promoviendo a los pobres y excluidos para convertirlos en protagonistas de su propio desarrollo. La inseparable relación entre el amor a Dios y el amor al prójimo marcan el trabajo y las acciones concretas de la red de Cáritas. En ese sentido el programa PODERES ha sido una oportunidad institucional para reafirmar mediante nuestra intervención, nuestra identidad de discípulos misioneros del Dios de la Vida y nuestro compromiso cristiano con el hombre, en especial con aquel que tiene mayores carencias y necesidades. Esta ha sido una ocasión propicia para convertir en un acontecimiento el hecho elemental y casi cotidiano de compartir esperanza y solidaridad con miles de familias que se debatían en la pobreza y la marginación. Es cierto que en nuestro país múltiples organizaciones trabajan para mejorar las condiciones de vida de la población, y con seguridad vienen haciendo bien su trabajo, pero la labor de la red Cáritas, además de la competencia profesional, también debe tener el ingrediente adicional de realizarse con humanidad, cordialidad y dedicación al prójimo. Buscando en todo, promover la dignidad de las personas y el derecho a vivir en condiciones mas humanas. El compromiso siempre es y ha sido imprimir nuestra mística de trabajo en todas las acciones que realizamos y que son acciones de la pastoral social de la Iglesia en su conjunto. Ciertamente estos aspectos difícilmente pueden ser expresados con números e indicadores, pero subyacen en cada uno de los logros alcanzados que son presentados en este documento. Dichos logros fueron posibles gracias a la coordinación y la cooperación entre todos los actores sociales y demuestran que la construcción de una comunidad viva, de una gran familia universal donde no haya nadie que sufra por falta de lo elemental y necesario es un proceso que requiere del concurso y de la voluntad de todos. La Caridad no es un ejercicio aislado y abstracto, sino más bien un compromiso público y generalizado que se orienta a todo aquel que tiene necesidad de ser ayudado.


8

Informe Final de Evaluación Programa PODERES

El objetivo de garantizar un orden social justo es tarea de las políticas de Estado y no es un cometido inmediato de la red Cáritas, pero no podemos eximirnos de animar la caridad y la solidaridad y de promover el bien común. En ese sentido, el propósito al presentarles esta evaluación es, con humildad, pero también con satisfacción, compartir perspectivas, estrategias y experiencias de desarrollo humano integral que han sido realizadas con eficacia y efectividad y han buscado contribuir a la formación de una sociedad mas justa y fraterna en nuestro país.

Jorge Luis Lafosse Secretario General Cáritas del Perú


Informe Final de Evaluación Programa PODERES

9

RESUMEN EJECUTIVO

OBJETIVOS DE PODERES Cáritas del Perú, institución que promueve el desarrollo integral y sostenible de los más pobres, basado en principios cristianos de justicia social, solidaridad y promoción de la dignidad humana, asumió la implementación del programa PODERES con el propósito de contribuir en la búsqueda de alternativas para reducir la pobreza y la inseguridad alimentaria, disminuyendo la exclusión económica y social de familias pobres en ocho corredores económicos prioritarios. Para lograr esta meta se propuso desarrollar tres componentes técnicos, cada uno de ellos con sus propios objetivos específicos: Salud y Nutrición (WIÑAY): Mejorar el estado general de salud y nutrición de grupos vulnerables de mujeres y niños. Producción y Desarrollo de Mercados: Incrementar los ingresos de las familias más pobres que ofrecen productos y servicios seleccionados en los corredores económicos priorizados. Micro finanzas: Mejorar de manera sostenible la seguridad alimentaria de familias pobres en áreas seleccionadas, mediante el aumento de sus ingresos familiares.

IMPACTOS Y LOGROS En Salud y Nutrición 35, 861 madres y 36, 468 niños menores de 36 meses atendidos, en promedio, en los dos ciclos del programa. Reducción de la desnutrición crónica (2.4 y 5.8 puntos porcentuales en cada ciclo) Incremento del acceso a los servicios de salud y cambio de prácticas claves relacionadas con la salud y alimentación de las madres y de los niños menores de tres años. Mejora de la disposición de agua, saneamiento y ambiente en la vivienda (cocinas mejoradas, baños ecológicos) con modelos de administración y desarrollo novedosos. Innovación de formas de participación comunal y sensibilización de actores políticos, de diversos niveles, acerca del desarrollo infantil y la seguridad alimentaria.


10 Informe Final de Evaluación Programa PODERES

En Producción y Desarrollo de Mercados 56% de mejora en el consumo per cápita mensual de la población objetivo. Relación costo-beneficio: por cada sol que se gastó en el desarrollo del componente se generaron 2.48 nuevos soles. Reducción generalizada de márgenes de ventas. Entre 2002/2007 se experimentó una reducción del 12.3% en la cadena del café, 16.8% en la cadena del cacao, 15.9% en la cadena de la cebada y 25.8% en la cadena de la piña, incrementando el ingreso de los productores. Incremento en rendimientos de producción (café, cacao, cebada, piña). Por ejemplo: el cultivo del café especial en Jaén mejoró su rendimiento por hectárea a 0.89 TM/ha, superior al mejor productor nacional de cafés especiales (0.85 TM/ha).

En Microfinanzas Constitución exitosa de una EDPYME sostenible al servicio de microempresarios, fundamentalmente rurales y orientada mayoritariamente a mujeres. US $ 12 millones de portafolio total al finalizar el AF 2007 (ubicándose en la posición 70 del ranking de las 100 mayores IMF de América Latina y El Caribe). 17.8% de clientes nuevos bajo la línea de pobreza extrema ingresados al programa. La tasa de profundización de mercado ubica al Programa de Microfinanzas, dentro de las 20 IMF de América Latina y El Caribe con mayor incidencia en la atención de los sectores de ingresos más bajos (12.1%.) Participación de clientes mujeres en la cartera por encima de 70% (nivel mucho mayor al 54% registrado para el promedio de las IMF de América Latina y El Caribe) y tasa de bancarización de 50%. Tasa de retención de clientes por encima de 70% y sostenibilidad financiera de 112% al finalizar el AF 2007.


Informe Final de Evaluación Programa PODERES 11

INTRODUCCIÓN

El presente documento representa una oportunidad institucional para compartir aprendizajes en un contexto de disminución y escasez de recursos para la inversión en proyectos sociales. A pesar del sostenido crecimiento económico del país en los últimos años, las políticas sociales para erradicar la pobreza no han sido eficaces y grandes segmentos de la población, sobre todo en las zonas rurales, subsisten en condiciones de desigualdad económica y exclusión social. Esto se refleja, por ejemplo, en los principales problemas de la salud pública donde resalta el avance de algunos indicadores, pero también la persistencia de una deficiencia en la condición nutricional de la población infantil, asociada estrechamente con la condición de pobreza. En las áreas rurales, especialmente de la sierra, el 46% de los niños sufre retardo en el crecimiento acumulado y el 53% de anemia, junto con altos índices de morbilidad referidos básicamente a la ocurrencia de infecciones respiratorias y diarrea1. De igual modo, las madres gestantes muestran altos índices de anemia. Esta situación se presenta bastante difícil de contrarrestar a pesar de los esfuerzos sociales y económicos que se han implementado a lo largo de los últimos gobiernos. Así, se ha ido introduciendo a nivel del Estado procesos de descentralización, de apoyo a la promoción de la salud con un enfoque integral y de transferencia de los programas de asistencia alimentaria hacia la gestión de los gobiernos locales. Condiciones necesarias, pero no suficientes para revertir la situación de exclusión social que dominan la escena nacional. Estas tendencias macro pueden ser apoyadas y enriquecidas con experiencias provenientes de proyectos exitosos en el campo de la salud y nutrición infantil a nivel micro, con base comunitaria. Las alternativas propuestas desde la sociedad civil contribuyen a definir las estrategias desde el gobierno para el mejoramiento de la calidad de vida de la población menos favorecida. En ese sentido, la evaluación del programa PODERES, que aquí presentamos, muestra algunas experiencias exitosas a nivel micro en el campo de la salud y la generación de ingresos que bien pueden ser replicadas a nivel macro. Estas opciones están basadas en la experiencia y en el conocimiento de los factores económicos, sociales y culturales de los ámbitos donde se ha implementado el programa, así como en un proceso de comprensión práctica de la validez y utilidad de las estrategias desarrolladas. Somos conscientes que existen múltiples alternativas para el logro de los objetivos y para el uso más eficiente de los recursos que se destinan a los programas sociales, pero es necesario aprender de la experiencia, utilizar los éxitos y fracasos pasados para perfeccionar el diseño y ejecución de los programas y proyectos futuros e incrementar la eficiencia y eficacia en la creación de una amplia red de seguridad social para la población más vulnerable.

1

ENDES continúa 2004-2007, Agosto 2007



1. PROPÓSITO DE LA EVALUACIÓN


14 Informe Final de Evaluación Programa PODERES

PROPÓSITO DE LA EVALUACIÓN

La evaluación realizada tuvo los siguientes objetivos específicos: a)

Analizar los principales impactos y resultados obtenidos por el programa, en cada uno de sus componentes en base a la información de monitoreo y evaluaciones disponibles.

b)

Analizar la replicabilidad y sostenibilidad de los componentes del programa, identificando los modelos, procesos y prácticas más significativas en cada componente y las principales lecciones aprendidas derivadas de la aplicación de las estrategias de intervención, extrayendo aprendizajes que puedan ser utilizados por otras organizaciones.

c)

Identificar las percepciones de los principales actores involucrados respecto a las experiencias obtenidas en el programa, así como sobre sus aportes metodológicos y la calidad de sus herramientas.

En términos cuantitativos, la investigación permitió evaluar en que medida se han cumplido los objetivos planteados por el programa y si se lograron con la eficiencia esperada. Asimismo, se examinó como y en qué medida los resultados de cada componente han favorecido la seguridad alimentaria de la población objetivo del programa, evaluándolo a través del logro de indicadores establecidos en el marco lógico del proyecto y de otros indicadores adicionales. En términos cualitativos, la investigación permitió evaluar la validez de la estrategia implementada por el programa en cada uno de sus componentes, incidiendo en los aspectos de replicabilidad y sostenibilidad de las intervenciones. El estudio se orientó a rescatar aquellas experiencias que puedan ser replicadas a un nivel más amplio por parte de otras entidades, tanto del sector público como privado.


Informe Final de Evaluaci贸n Programa PODERES 15



2. MARCO CONCEPTUAL DEL PROGRAMA


18 Informe Final de Evaluación Programa PODERES

MARCO CONCEPTUAL DEL PROGRAMA

2.1. CONCEPTO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Para fines del estudio, se ha tomado la definición de Seguridad Alimentaria de USAID2 : “Cuando todas las personas tienen en todo momento, acceso físico y económico a suficientes alimentos para satisfacer sus necesidades dietéticas para una vida saludable y productiva”. Esta definición enfatiza la accesibilidad a los alimentos o demanda efectiva. En todo caso, como señalan algunos autores3 cabe distinguir entre la inseguridad alimentaria crónica y la transitoria; aunque ambas están estrechamente entrelazadas. La inseguridad alimentaria crónica obedece a la pobreza. En tanto que la inseguridad alimentaria transitoria es un decaimiento temporal del acceso a los alimentos. Se considera que los objetivos del programa PODERES, apuntan a contribuir en la reducción de la inseguridad alimentaria crónica, más ligada a la pobreza; donde los impactos y resultados son progresivos y de mediano o largo plazo.

2.2 EL PROBLEMA DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA A pesar de importantes avances macro-económicos en el último quinquenio, la inseguridad alimentaria y la desnutrición continúan afectando a un sector significativo de la población del Perú4. Entre el 2004 y 2006, la pobreza en el Perú disminuyó de 48.6% a 44.5% de la población, sin embargo la pobreza extrema, en ese mismo período sólo decreció en un punto porcentual, de 17.1% a 16.1%, porcentaje mayor al 15% del año 2000. En las zonas rurales la pobreza se ha mantenido constante y en el dominio de la Sierra Rural el 67,7% de la población sigue siendo pobre5. Las deficiencias en salud y nutrición son favorecidas por la pobre utilización de recursos alimentarios. Alrededor de 24% de niños peruanos menores de cinco años padece de desnutrición crónica, con porcentajes tan altos como 70% en algunas regiones. La falta de agua potable y saneamiento básico contribuyen a la alta incidencia de enfermedades infecciosas y parasitarias, particularmente en las áreas rurales. La inseguridad alimentaria de los pequeños productores agropecuarios y de aquellos que ofrecen servicios económicos es un problema caracterizado por la falta de acceso, debido a su insuficiente capacidad adquisitiva derivada de sus bajos ingresos. El manejo tecnológico deficiente ocasiona bajos rendimientos y calidad inadecuada de los productos y servicios destinados al mercado. Esto, aunado a la alta dispersión de la oferta, dificulta su articulación al mercado limitando la posibilidad de una mejor negociación en el precio final de los productos.

2 USAID, 1992. 3 Riordan, J., et. al 4 Perú tiene una población de 28 millones de personas, con una tasa de crecimiento anual de 1.7%. En los últimos cinco años, entre el 2002 al 2006, el PBI (valores a precios constantes de 1994) ha tenido un crecimiento sostenido de 5.6% anual en promedio. 5 INEI. Perú , Compendio Estadístico 2007. Lima, Septiembre 2007


Informe Final de Evaluación Programa PODERES 19

Las micro empresas familiares enfrentan desafíos severos en al desarrollo de sus negocios debido al acceso limitado al crédito que les impide mejorar su participación en el mercado y asegurar el incremento sostenido de sus ingresos. Finalmente, la ausencia de valores y prácticas democráticas dificulta la participación ciudadana en procesos políticos dinámicos y frena el desarrollo de los mercados y de los servicios sociales.

2.3. FACTORES DETERMINANTES. Causalidad de la desnutrición infantil Si bien la pobreza es una condición que subyace a la explicación de la desnutrición infantil, ésta viene a ser un fenómeno multicausal que involucra variados planos y niveles, desde lo estructural hasta lo institucional y personal6. La ingesta directa de alimentos, así como el estado general de salud del niño o niña determinan su evolución en la curva de crecimiento en los primeros años. Conviene resaltar que en los mismos contextos de pobreza donde se reproduce la desnutrición infantil se pueden encontrar también niños o niñas con un adecuado crecimiento o con un buen estado de salud. El trabajo directo a nivel del cuidado del infante con las madres o cuidadores para motivar el cambio de comportamientos, resulta de crucial importancia en el intento por disminuir la desnutrición crónica. Las referencias sobre experiencias concretas y específicas dirigidas a cambiar la situación nutricional infantil han mostrado grandes logros cuando son proyectos con base comunitaria7, pero también cuando los aprendizajes sobre cuidado infantil se canalizan a través de los servicios públicos de salud8. En los últimos tiempos se ha confirmado que un eficaz cuidado del niño durante los primeros años de vida viene a ser un aspecto decisivo en el desarrollo humano y, por ende, un asunto de carácter público, una “inversión” fundamental de los gobiernos para reducir los niveles de pobreza en los países9. El proveer cuidados adecuados para niños y madres gestantes debe ser, por tanto, un enfoque importante en la reorientación de la inversión social y las políticas públicas nacionales.

6 7 8 9

UNICEF, 1990. Mason, JB, et.al 2006. Penny, ME et. al. 2005. Sen, A., 1999.


20 Informe Final de Evaluación Programa PODERES

Las Cadenas Productivas Con el enfoque de cadenas productivas10 se busca vincular la producción de los pequeños productores agrícolas a los mercados de consumo, asegurando la demanda del producto. Para ello, se define un conjunto interactivo de actores económicos, articulados en diversos procesos productivos, desde la provisión de materias primas hasta la transformación y comercialización, basados en la demanda del mercado consumidor bajo principios de competitividad, equidad y sostenibilidad. Para la construcción de un acuerdo de competitividad se identifican los eslabones y agentes de la cadena, pasando luego por la realización de un diagnóstico consensual y la definición de una visión y un plan estratégicos para la ejecución de un conjunto de líneas de acción encaminadas a fortalecer la cadena en términos de competitividad. En este sector es fundamental el establecimiento de alianzas entre agroindustrias y productores, donde las primeras proporcionan a los segundos asistencia financiera y técnica y mercados asegurados, mientras que estos se comprometen a cumplir con las recomendaciones técnicas correspondientes y a entregar la cosecha al final de la campaña

Las Microfinanzas y los pobres Por microfinanzas se entiende el suministro de servicios financieros en pequeña escala a microempresas y familias que tradicionalmente se han mantenido al margen del sistema financiero11. Las microfinanzas constituyen una atractiva estrategia de desarrollo para un amplio espectro de actores, pues combinan los valores de la prestación de servicios orientada por el mercado, el espíritu empresarial, la autoayuda, la solidaridad y el apoyo a los pobres. Desde la década de los noventa, las inversiones para el desarrollo incluyen con mayor proporción las micro finanzas, por su potencial para llegar a un gran número de hogares y asistirlos en forma sostenible. Este instrumento contribuye a aumentar el bienestar económico del hogar, promueve la estabilidad y crecimiento de la microempresa. El uso de servicios financieros por parte de hogares de bajos ingresos se asocia con el mejoramiento de la mayoría de las variables de impacto orientadas al incremento de los ingresos y el nivel de vida. Las microfinanzas llegan a estratos de bajos ingresos y benefician a los pobres, a los moderadamente pobres e, incluso, a los extremadamente pobres (hogares con un poder adquisitivo inferior a US $ 1 por día per cápita)12. Sin embargo, actualmente, entre el 50% y el 80% de los adultos en países en desarrollo carecen de un acceso adecuado a los servicios financieros; lo cual frena el desarrollo13.

10 11 12 13

Rojas, P., et. al., 2000; Pietrobelli, C., 2005; Iglesias, D., 200; Herrera, D., 2000. Gulti, H., 1999. AIMS, 2002 BM. 2007


Informe Final de Evaluación Programa PODERES 21

2.4. ACCIONES, RESULTADOS Y ESTRATEGIAS. El componente de Salud y Nutrición (WIÑAY) tuvo como objetivo mejorar la salud y nutrición de los niños menores de 3 años y de las madres gestantes que viven en comunidades pobres y extremadamente pobres, principalmente en áreas rurales. Este propósito se logró gracias a un trabajo comunitario, basado en el accionar de agentes locales de salud, quienes capacitaban a las madres y realizaban la vigilancia nutricional de los niños, acompañados por equipos técnicos locales del programa y del MINSA. El programa se desarrolló en alrededor de 1,080 comunidades en 180 distritos de las regiones Amazonas, Cajamarca, San Martín, Loreto, Huánuco, Huancavelica, Junín, Ayacucho, Apurímac, Cuzco y Puno. Se propuso un ciclo de intervención de 3 años para cada comunidad, luego del cual se pasó a nuevas comunidades, en las que se aplicaron los principales aprendizajes obtenidos en el primer ciclo. El componente de Producción y Desarrollo de Mercado tuvo como objetivo incrementar los ingresos de familias pobres, ubicadas en los corredores económicos de Jaén, Tarapoto, Huancayo, Ayacucho y Huancavelica. Para lograr este objetivo se planteó articular a los pequeños productores a mercados establecidos, aprovechando el potencial de productos y servicios claves. La estrategia contempló desarrollar el conocimiento de tecnologías limpias, la habilidad y el manejo de información para competir eficazmente, creando nuevas oportunidades de acceso a otros mercados potenciales. El componente ha estimulado la economía local, provincial y regional, incrementando la demanda por proveedores de insumos de producción y productos de consumo final, generando empleo adicional. Asimismo, planteó una alianza con los gobiernos locales para fortalecer la capacidad de planificación participativa. Caritas eligió trabajar con 9 productos y/o servicios prioritarios: café, cacao, arroz, piña, cítricos, alcachofa, cereales, leguminosas y turismo. Con el componente de micro finanzas, PODERES se propuso atender la demanda insatisfecha de crédito en los sectores más vulnerables de la población donde el acceso a la alimentación es limitado. La experiencia indica que el micro crédito actúa como estímulo para la actividad económica de pequeña escala y tiene repercusiones positivas sobre el poder adquisitivo de las familias pobres. Los participantes fueron seleccionados de organizaciones comunales de base.


22 Informe Final de Evaluación Programa PODERES

Cáritas, a través de su red nacional llega a las regiones y comunidades más pobres y de mayor inseguridad alimentaria del país. Con PODERES, actuó en ocho Corredores Económicos, con la siguiente distribución espacial:

TABLA 1: Intervención de PODERES por Componentes y Corredores Económicos

COMPONENTES / CORREDORES CORREDOR JAEN (Oficinas en Jaén, Chota, Chachapoyas) CORREDOR TARAPOTO (Oficinas en Tarapoto, Juanjuí, Moyabamba y Yurimaguas) CORREDOR HUÁNUCO (Oficinas Huánuco) CORREDOR HUANCAYO (Oficinas en Huancayo, Satipo, Tarma, Chanchamayo) CORREDOR HUANCAVELICA (Oficina Huancavelica) CORREDOR AYACUCHO (Oficina Ayacucho)

Salud y Nutrición

Producción y Desarrollo de Mercados

Micro Finanzas

3

3

3 *

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

CORREDOR CUSCO (Oficina Cusco, Abancay, Sicuani, Pto.Maldonado/

3

3 *

3

3 *

Chuquibambilla, Caravelí) CORREDOR PUNO (Oficina Ayaviri, Juli y Puno)

* En el corredor Jaén sólo hay oficinas de micro finanzas en Jaén y Chachapoyas. En el corredor Cusco, en Cusco, Abancay y Sicuani y en el corredor Puno, sólo en Puno.


Informe Final de Evaluaci贸n Programa PODERES 23



3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Y METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN


26 Informe Final de Evaluación Programa PODERES

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN Y METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN

METODOLOGÍA GENERAL La metodología general de la evaluación final se puede apreciar en el Anexo 1 y los aspectos y causalidad considerados en el análisis, en el Anexo 2. Para la evaluación se recurrió a información cuantitativa y cualitativa. Como señala un estudio del Banco Mundial14: los métodos cualitativos y, en particular, la entrevista y observación de los participantes, pueden proporcionar información sobre las formas como los hogares y las comunidades locales perciben un proyecto y cómo se ven afectados por éste. Puesto que medir el escenario contrafactual es esencial para las técnicas de análisis de los efectos, los diseños cualitativos en general son usados en conjunto con otras técnicas de evaluación. Se ha utilizado información cuantitativa en la determinación de indicadores de Impacto, Efecto y de Resultado (estos indicadores se precisan en el Anexo 3). Las fuentes de información cuantitativa provienen del Sistema de Monitoreo y Seguimiento del Programa, de Informes de Seguimiento de Resultados (IPTT), de los Estudios de Línea de Base y de Progreso de Salud y Nutrición, de los Estudios de Impacto del Componente de Producción y Mercados, de la Medición de Impacto de los clientes “pobres” del Componente de Micro Finanzas, así como de otros estudios y reportes proporcionados por Caritas del Perú. La evaluación de la Eficiencia, Sostenibilidad y Replicabilidad, se ha realizado fundamentalmente en base a información de tipo cualitativa. Dicha información ha sido recogida en trabajos de campo. Se aplicó encuestas semi-estructuradas a los actores-conductores (jefes de programa, especialistas, promotores), a los actores-acompañantes (instituciones públicas y privadas, del nivel nacional, regional y local) y a informantes claves. También se realizó Grupos Focales con los actores-beneficiarios, los cuales fueron seleccionados de forma estratificada al azar, de acuerdo a su representación en los segmentos de atención de cada uno de los componentes. En base a la información de cobertura de los componentes se hizo una selección de las oficinas, en las cuales se levantó información cualitativa. La selección de las comunidades a visitar se realizó en función de su representación, y la selección de los beneficiarios fue hecha al azar, ponderada por su representación de género.

14 Backer, J., 2000


Informe Final de Evaluación Programa PODERES 27

Se levantó información cualitativa en las siguientes oficinas: TABLA 2: Oficinas de Cáritas visitadas durante el Trabajo de Campo Oficinas Corredor Norte

Jaén

Salud y Nutrición

3

Chachapoyas Corredor Centro

Huancayo Chanchamayo Huancavelica Puno

3 3

3

Micro Finanzas

3 3 3

3 3

Satipo Corredor Sur

Producción

3 3

Para cada componente, se consideró la aplicación de los siguientes instrumentos de recolección de información:

En Salud y Nutrición Grupos Focales de madres líderes de las comunidades que participaron en el programa. Entrevistas a profundidad a: promotores, técnicos del MINSA, representantes de las JASS, miembros de mesas de concertación, representantes de municipios y escuelas saludables.


28 Informe Final de Evaluación Programa PODERES

En Producción y Desarrollo de Mercados Grupos Focales de productores que participaron en el programa, por cadenas productivas. Entrevistas a profundidad a: líderes de comités de producción y asociaciones de productores; representantes de empresas y actores (agroindustrias demandantes, acopiadores y comerciantes, empresas proveedoras de insumos y equipos) articulados a las cadenas productivas seleccionadas (café, piña, cacao, alcachofa, naranja, cereales) y representantes de instituciones públicas y privadas acompañantes del proceso.

En Microfinanzas Grupos Focales de clientes del programa por modalidades de crédito (Asociación de Crédito y Ahorro, Grupo Solidario y Crédito Individual). Entrevistas a profundidad a conductores (jefes, especialistas, jefes de agencia y analistas de crédito) e informantes claves. Para evaluar la Eficiencia se consideró la relación causa/efecto; analizando el comportamiento de la relación insumo-producto, las innovaciones generadas, los compromisos y apalancamientos de diversos recursos; así como la participación y sinergia con diversos actores. Para la evaluación de la Sostenibilidad se consideró la perdurabilidad de las acciones emprendidas por el Programa, ya sea en base al esfuerzo de la propia institución, o en sociedad con otras instituciones. En la apreciación de la Replicabilidad de la experiencia se tomó en cuenta aspectos como: la estrategia y el contexto.


Informe Final de Evaluaci贸n Programa PODERES 29



4. HALLAZGOS DE IMPACTO Y RESULTADOS POR COMPONENTE


32 Informe Final de Evaluación Programa PODERES

HALLAZGOS IMPACTO Y RESULTADOS DE PODERES POR COMPONENTES

INVERTIR EN LA SALUD DE LOS NIÑOS Y SUS MADRES NO SOLO ES PRIMORDIAL DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LOS DERECHOS HUMANOS; TAMBIÉN ES UNA DECISIÓN ECONÓMICA SENSATA Y UNA DE LAS MANERAS MÁS SEGURAS EN QUE LOS PAÍSES PUEDEN ENCAMINARSE HACIA UN FUTURO MEJOR.

ESTADO MUNDIAL DE LA INFANCIA 2008. SUPERVIVENCIA INFANTIL. FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA (UNICEF), DICIEMBRE DE 2007

4.1 COMPONENTE DE SALUD Y NUTRICIÓN - WIÑAY El indicador de desnutrición crónica es un indicador internacional que evalúa el adecuado crecimiento de la población infantil y que ha demostrado en las últimas décadas en el Perú un comportamiento bastante estable. En efecto, la desnutrición crónica en nuestro país alcanzó un declive importante hacia mediados de la década de los noventa, y luego se estabilizó en alrededor de 25%15 en todo el período hasta la actualidad, siendo las zonas rurales del país las que muestran, como siempre, los porcentajes más altos.

Indicadores de Impacto del Componente de Salud y Nutrición: • Niños con desnutrición crónica menores de 3 años, que han participado en el Programa, en las comunidades intervenidas. • Niños menores de 36 meses con diarrea en los últimos 15 días.

Reducción de la desnutrición crónica El efecto del programa WIÑAY se evaluó revisando los cambios en la población infantil participante. Si bien los ámbitos de trabajo fueron básicamente rurales y estaban ubicados, con predominancia, en la región de la Sierra, el porcentaje de niños menores de tres años con desnutrición crónica, al inicio de ambos periodos de intervención, fue mucho menor al del nivel nacional (para esta región natural).

15 Según la nueva referencia de la OMS, sistema de medición adoptado por el INEI, el indicador equivalente es ahora 30%.


Informe Final de Evaluación Programa PODERES 33

El logro en la reducción de los niveles de desnutrición crónica de los niños menores de 3 años, medida de manera transversal al inicio y al final de cada uno de los períodos de trabajo, fue de 2.4 puntos porcentuales para el primer ciclo y de 5,8 puntos porcentuales para el segundo. Tal como se muestra en la tabla siguiente: TABLA 3: Logros en la reducción de la desnutrición crónica en niños menores de tres años participantes del programa WIÑAY Período

Medición inicial

Medición intermedia

Medición final

Cambio

2002-2004

28.5%

27.0%

26.1%

2.4

2005-2007

30.5%

28.1%

24.7%

5.8

Fuente: Elaboración Propia, TRACKING TABLE Programa PODERES 2007

Tal como se observa, la desnutrición crónica en este grupo de edad era de 28.5% en el primer período y un poco más elevada en el segundo período (30.5%). Hacia el final de cada fase de intervención la desnutrición crónica disminuyó a 26% en el primer período y a 24.7% en el segundo. El mayor cambio registrado en el segundo período llama la atención, dado que se trataba de estrategias de intervención similares. Sin embargo, la concentración espacial ocurrida en el segundo ciclo a nivel de distritos –lo que significó trabajar con mayor número de comunidades de un mismo distrito-; así como, una medición basal más alta16 ayuda a explicar el mejor rendimiento del programa en el segundo período. Un acercamiento longitudinal a los datos de los niños y niñas nacidos en el programa indica, como se observa en el gráfico 1, que la evolución de la desnutrición crónica siguió la pendiente esperada, es decir, aumentó conforme a la edad, pero sin alcanzar el nivel registrado al inicio de cada período entre los niños y niñas, del mismo grupo etáreo, no nacidos en el programa. Sin embargo, en el segundo período no sólo se llega a un menor nivel de desnutrición crónica, sino que se parte de un nivel inicial mucho mayor (8.2% en comparación con el 4.1% del primer período). Esto da como resultado un aumento de solo 19.1 puntos porcentuales para el segundo período en comparación con los 25.5 puntos del primer período. Es decir, se refuerza la hipótesis que la experiencia acumulada en el primer periodo redunda, en el segundo, en prevenir en mayor medida el aumento de la desnutrición crónica.

16 Una mayor incidencia de la desnutrición crónica ofrece mayores posibilidades de cambio.


34 Informe Final de Evaluación Programa PODERES

GRÁFICO 1:

45 40 35 30 25 20 15 10 5 0

Evolución de situación de desnutrición crónica en los niños nacidos en el programa para cada período de intervención

29.6

27.3

8.2

4.1 0-6 m

24-35 m

0-6 m

2002-2004

24-35 m 2005-2007

Fuente: Sistema de Seguimiento Programa WIÑAY

Indicador de Efectividad del programa Wiñay El efecto del programa es estimado en la reducción de la prevalencia de diarrea en niños menores de 3 años, evaluado para los 15 días anteriores a la medición; aspecto que contribuye a la reducción de la desnutrición crónica. Como se nota en el siguiente gráfico se presentó una tendencia a la disminución de la diarrea en ambos períodos –el cambio mayor sucedió en el primero, con una mayor prevalencia inicial– llegando hacia el final de cada período a alcanzar la meta de 15% propuesta al inicio del programa.

%

GRÁFICO 2:

Porcentaje de niños menores de tres años con diarrea en los últimos 15 días para cada período de intervención

40 35 30 25 20 15 10 5 0 2002

2003

2004

Fuente: Tracking Table Programa PODERES, 2007

2005

2006

2007


Informe Final de Evaluación Programa PODERES 35

Costo de las acciones del programa WIÑAY El conjunto de acciones implementadas dentro del Programa WIÑAY implicaron un costo total que distribuido entre el número de niños atendidos en los dos períodos de atención, muestra un costo per cápita por año de 86.5 dólares americanos, como promedio ponderado.

Resultados en Salud y Nutrición Cobertura Este indicador se define por el número de madres gestantes registradas como usuarias del programa, así como por el número de niños y niñas inscritos. Se observa que el acumulado de madres registradas y niños inscritos para los dos ciclos supera lo programado (29,680 madres e igual número de niños) habiéndose llegado a atender 35,861 madres y 36,468 niños menores de 36 meses en ambos ciclos. En la siguiente tabla se aprecia que en el ciclo inicial, en el cual se hizo entrega de alimentos, hubo un mayor número de madres inscritas y de promotores participantes. TABLA 4:

Comunidades atendidas Madres participantes Niños menores de 3 años Promotores Carga promedio por promotor

2002

2003

2004

2005

2006

2007

516

547

548

538

539

539

16,512

19,872

19,714

15,989

14,058

10,783

16,487

20,372

20,240

16,096

14,453

11,038

736

582

628

478

377

377

22

34

31

33

37

28

Fuente: Tracking Table PODERES 2007; Balances Anuales 2002 - 2007


36 Informe Final de Evaluación Programa PODERES

Acceso a servicios En el gráfico siguiente se nota una tendencia positiva en el incremento del acceso a los servicios de prevención y atención de salud tanto en las madres como en niños participantes del programa. En los dos períodos evaluados se elevó el porcentaje de madres cuyo parto fue atendido en los establecimientos de salud, así como la cobertura de niños de 12 a 23 meses de edad que tienen todas sus vacunas aplicadas para la edad correspondiente. GRÁFICO 3:

Cambios en indicadores de asistencia a servicios de salud en niños y gestantes participantes del programa

100 80 60 40 20 0 2002

2003

2004

niños 12-23m vacunados

2005

2006

2007

partos en EESS

Fuente: Informes Anuales a USAID 2002, 2003, 2004, 2005, 2006, 2007

Entre las madres gestantes participantes en el programa, el porcentaje de partos atendidos en centros de salud al final del primer año en ambos períodos (52% y 53% respectivamente) es superior al promedio nacional para las zonas rurales (44.8%) encontrado en la ENDES 2004-2006. Los porcentajes finales para ambos períodos indican un aumento de 12.7 y de 8.4 puntos porcentuales respectivamente.


Informe Final de Evaluación Programa PODERES 37

En relación a la cobertura de niños vacunados se encontró que, en ambos periodos, los porcentajes alcanzados no llegan a cubrir la meta inicial (97%) propuesta, aunque muestran una clara tendencia positiva. Es importante indicar que los estudios de línea de base indicaban que el porcentaje de niños de 12 a 23 meses protegidos con todas sus vacunas fue de 66% en el año 2002 y de 74% en el 2005. Para mejorar el acceso a los servicios de salud, el Programa tuvo que recomponer la relación entre las madres y el personal de salud, así como, readecuar la imagen de los servicios de salud. Esto se materializó principalmente a través del promotor de salud y las parteras tradicionales, que sensibilizaron a las madres y facilitaron la referencia inmediata y continua.

Resultados en saneamiento y vivienda Hogares con acceso a agua y saneamiento Se implementaron 6,933 instalaciones de agua y saneamiento para igual número de familias. Principalmente se trabajó la disposición final de excretas mediante la construcción y uso de letrinas y baños ecológicos. Se ha consolidado la organización comunal o local para una adecuada administración de los sistemas de agua segura y la difusión de modalidades caseras para mejorar la calidad del agua, como el uso de gotas de lejía. En cuanto al mejoramiento del ambiente en la vivienda, el programa ha logrado incentivar la necesidad de las cocinas mejoradas, dadas las ventajas reconocidas para el alivio de la salud y la jornada de trabajo de las mujeres.

Resultados en participación y gobernabilidad Número de planes de desarrollo social comunal y municipal formulados y ejecutados de manera participativa A nivel distrital se alcanzó la meta propuesta a inicios de PODERES. Hacia el año 2006 se contaba con 164 distritos con planes de desarrollo elaborados de manera participativa.


38 Informe Final de Evaluación Programa PODERES

4.2 COMPONENTE DE PRODUCCIÓN Y DESARROLLO DE MERCADOS ”EL DESARROLLO SOSTENIBLE ES EL QUE SATISFACE LAS NECESIDADES ACTUALES DE LAS PERSONAS SIN COMPROMETER LA CAPACIDAD DE LAS FUTURAS GENERACIONES PARA SATISFACER LAS SUYAS”

UNIV. DEL PACÍFICO PERÚ, NOVIEMBRE 2004 El indicador de ingresos medido a través del gasto se considera un método “indirecto” para medir la pobreza ya que relaciona el bienestar de los hogares con la capacidad de consumo. Mediante la evaluación de este índice se intenta conocer si el gasto en los hogares de las localidades en estudio es suficiente para disfrutar de un nivel de vida aceptable. Es preciso señalar que este indicador es apropiado para medir cambios ocurridos en una población en un mediano plazo.

Indicadores de Impacto del Componente de Producción y Desarrollo de Mercados: • Ingreso de las familias que han intervenido en el Programa, medidos a través del gasto.

Incremento del Gasto per - cápita El impacto global del programa en el incremento de los ingresos se midió analizando los datos sobre el consumo per-cápita existente en la línea de base tomada de tres corredores: Jaén, Tarapoto y Huancayo. Al final del Programa, PODERES logró un impacto de 53% de incremento en el gasto monetario per-cápita promedio mensual (S/.103 en el año base 2002 versus S/.158 en el 2007).


Informe Final de Evaluación Programa PODERES 39

GRÁFICO 4:

Gasto Monetario Per Cápita Promedio Mensual

S/. 180 S/. 158

S/. 160 S/. 140 S/. 120 S/. 100

S/. 103

S/. 80 S/. 60 S/. 40 S/. 20 S/. 0

2006

2007

Fuente: Elaboración propia en base a información de Cáritas

Incremento del gasto monetario familiar mensual El promedio del gasto monetario mensual total se incrementó al igual que el gasto monetario mensual en alimentos. Los indicadores mostraron que las familias de los corredores mejoraron en 56.6% su nivel de gasto respecto al 2002. El promedio del gasto monetario mensual en alimentos creció en 44.5% respecto al año base 2002, porcentaje menor al crecimiento del gasto monetario total. Esto quiere decir que un porcentaje del gasto se destinó a satisfacer otras necesidades.


40 Informe Final de Evaluación Programa PODERES

GRÁFICO 5:

Impacto en el gasto

800

735

700 600 469.2

500 400

339

300

228.4

200 100 0

G a s t o m o n e t a r io m e n s u a l p r o m e d io

G a s t o m o n e t a r io m e n s u a l p r o m e d io e n a lim e n t o s 2002

2007

Fuente: Elaboración propia en base a información de Cáritas

Beneficio – Costo de la participación en Producción y Mercados Tomando como base los ingresos incrementales generados por el componente de Producción y Mercado en los corredores de Jaén, Huancayo y Tarapoto y los costos totales gastados durante el período 2002/2007, y considerando la tasa de descuento social del Sistema Nacional de Inversión Pública – SNIP - en moneda nacional (11%), se ha estimado un B/C de 2.48. Es decir que por cada sol que se gastó se generaron 2.48 nuevo soles.

RESULTADOS EN PRODUCCIÓN Y MERCADOS Articulación Productiva El indicador de medición es la reducción del margen de ventas (precio al público menos precio en chacra). Ello conlleva la eliminación de eslabones intermedios locales y regionales y un incremento en el ingreso de los productores.


Informe Final de Evaluación Programa PODERES 41

A nivel de productos, se obtuvo una reducción generalizada de márgenes de ventas por efecto de la eficiente gestión comercial del proyecto. Entre ambos periodos 2002/2007, se experimentó una reducción del 12.3% en la cadena del café, 16.8% en la cadena del cacao, 15.9% en la cadena de la cebada y 25.8% en la cadena de la piña.

GRÁFICO 6:

Reducción del margen de venta por productos 2002- 2007 %

60

40

20

0 Café

Cacao

Cebada

Piña

AF 2002

26.49

24.12

40.78

50.16

AF2007

14.17

7.34

24.9

24.4

Fuente: Elaboración propia en base a información de Cáritas

Principales Resultados por Productos Seleccionados La cadena del café en Jaén – Cajamarca, aumentó las ventas en 284% respecto del año base, gracias a la orientación de su producción hacia cafés especiales que se venden en mercados solidarios y de comercio justo, a través de empresas como CEPICAFE. También se logró mejores precios de venta en chacra (S/:4.83 por Kg. en el 2007 respecto a S/.1.78 por Kg. del año inicial) por la calidad de cafés especiales que se produce en las zonas y la reducción de intermediarios locales.


42 Informe Final de Evaluación Programa PODERES

Se logró incrementar la productividad por hectárea de café de 0.62 TM/ha en el año 2002 a 0.89 TM/ha en el 2007, por efecto de la mejora en las técnicas de producción y el trabajo de preparación de terrazas de formación lenta. La incorporación de infraestructura productiva en la cosecha y poscosecha para el control de calidad de los granos asegura un buen “tazeo”, mejores precios y bonificaciones en el mercado de comercio justo de cafés orgánicos. Por otro lado, los rendimientos obtenidos con la cadena del café han resultado más eficientes que el promedio general a nivel nacional (0.89 TM/ha versus 0.79 TM/ha a nivel nacional) y mayores respecto del promedio nacional de los cafés especiales (0.51 TM/Ha).

GRÁFICO 7: Eficiencia cadena del café - PODERES

1

6

0.89 0.8

4.83

5

0.62

4

0.6

3

1.78

0.4 2 0.2

1 0

0

Precio venta chacra S/. kg

Rendimiento/ha en TM/ha AF2002

AF2007

Fuente: Elaboración propia en base a información de Cáritas

La cadena del cacao, en Bagua-Chachapoyas, logró aumentar las ventas al 2007 en 61%, principalmente por los mejores precios de venta en chacra (S/.5.16 por Kg. del año 2007 respecto a S/.1.78 por Kg. del año inicial) que se alcanzaron por la cercana relación con compradores directos a través de la empresa de los productores CEPROAA.


Informe Final de Evaluación Programa PODERES 43

GRÁFICO 8:

Eficiencia cadena del cacao - PODERES

0.8

6 5.16 5

0.587

0.6

4

0.4

0.365

3 1.78

2 0.2 1

0

0 Rendimiento/ha en TM/ha

Precio venta chacra S/. kg AF2002

AF2007

Fuente: Elaboración propia en base a información de Cáritas

Se logró el aumento de la producción de cacao tradicional y el cacao híbrido, con incremento de rendimiento por hectárea (587 Kg./Ha en 2007 respecto 365 Kg./Ha en el año 2002), debido a acciones de asistencia técnica y capacitación y visitas de asesoramiento en campo, recuperación de árboles con podas, siembra de clones mejorados, uso de fertilizantes orgánicos, y eliminación de plagas. Respecto al promedio nacional del 2007 (572 Kg./Ha), la producción obtenida por los beneficiarios de PODERES es ligeramente mayor, apreciándose que este paquete tecnológico puede ser aplicado en otras zonas productoras. La cadena de la cebada, en el corredor de Huancayo, mostró un incremento de ventas al 2007 en 87% por efecto del mejor rendimiento por hectárea (2,290 Kg./Ha en 2007 en relación a 1,220 Kg./Ha en el 2002). El incremento del rendimiento ha sido significativo y un resultado directo de la asistencia técnica y la capacitación, así como la aplicación de un paquete tecnológico agropecuario, validado en otras comunidades campesinas, que incluyó el empleo de semilla de cebada - Variedad UNA 80 y UNA 96 - y el uso de abonos foliares.


44 Informe Final de Evaluación Programa PODERES

GRÁFICO 9:

Eficiencia cadena de la cebada - PODERES

2.5

0.8 2.29

0.7

2 0.6 0.49 1.5 1.22

0.4

1

0.2 0.5

0

0 Precio venta chacra S/. kg

Rendimiento/ha en TM/ha AF2002

AF2007

Fuente: Elaboración propia en base a información de Cáritas

Los mejores precios de venta en chacra (S/.0.70 por Kg. en el 2007 respecto a S/.0.49 por Kg. del año inicial), fueron el resultado de negociaciones directas con compradores de la zona centro del país y la instalación de la planta de cereales de SINCOS en Huancayo, de propiedad de los productores participantes de la cadena de la cebada, que se encargó de comprar toda la producción de la zona. La cadena de la piña, en SATIPO - PANGOA, mostró un aumento de ventas al 2007 en 430% respecto al año 2002, por efecto del mejor rendimiento por hectárea (56.63 TM/ha en 2007 en relación a 10.68 TM/ha en el 2002). Este resultado se obtuvo por la introducción de nuevas variedades, como la piña Cayena y Hawaiana; con paquetes tecnológicos de producción y un proceso de cosecha y poscosecha que aseguraron la calidad del producto. A esto se agrega los mejores precios de venta en chacra (S/.036 por Kg. respecto a S/.0.21 por Kg. del año inicial) debido a la mejor variedad y calidad de la piña y la formación de la asociación de productores de frutas, enlazados a empresas proveedoras de frutas para supermercados como AGROILERDA SAC., Procesadora de Frutas WONG S. R LTDA.


Informe Final de Evaluación Programa PODERES 45

GRÁFICO 10:

Eficiencia cadena de la piña - PODERES

60

0.4

56.63

0.36

50 0.3 40 0.21 0.2

30 20

0.1

10.68 10 0

0 Precio venta en chacra S/. kg

Rendimiento/ha en TM/ha AF2002

AF2007

Fuente: Elaboración propia en base a información de Cáritas


46 Informe Final de Evaluación Programa PODERES

4.3 COMPONENTE DE MICROFINANZAS LA IMÁGENES TÍPICAS DE LA POBREZA ENMASCARAN EL HECHO DE QUE LOS POBRES SON EN SÍ MISMOS EMPRESARIOS CON ALTA CAPACIDAD DE RECUPERACIÓN Y CONSUMIDORES CON SENTIDO DEL VALOR. LO QUE SE NECESITA ES UN MEJOR ENFOQUE PARA AYUDAR A LOS POBRES; UN ENFOQUE QUE SUPONE ASOCIARSE CON ELLOS Y LOGRAR ESCENARIOS GANADORES EN LOS CUALES LOS POBRES ESTÉN ACTIVAMENTE COMPROMETIDOS Y DONDE, AL MISMO TIEMPO, LAS COMPAÑÍAS QUE LES SUMINISTRAN PRODUCTOS Y SERVICIOS SEAN RENTABLES.

C.K. PRAHALAD. LA OPORTUNIDAD DE NEGOCIOS EN LA BASE DE LA PIRÁMIDE, EDITORIAL NORMA, 2005. El impacto del componente se evaluó a través de la tasa de clientes en extrema pobreza. Adicionalmente, se consideraron otros indicadores complementarios, tales como la atención a clientes mujeres y la tasa de retención de clientes.

Indicadores de Impacto del Componente de Micro Finanzas: • Tasa de clientes en extrema pobreza • Tasa de clientes mujeres • Tasa de retención de clientes.

Tasa de clientes en Extrema Pobreza Para el año 2007, la estimación de la tasa de clientes en condiciones de extrema pobreza17 se obtuvo mediante una encuesta18 realizada con la metodología del centro IRIS19. El estudio arrojó que el 17.8% de los clientes nuevos ingresados al programa entre enero a junio 2007, estaban bajo la línea de la pobreza extrema.

17 Se entiende por Extrema Pobreza o “muy pobres” aquellos hogares que tienen fuentes de ingresos no formales altamente variables y que están ubicados por debajo de la línea nacional de pobreza ó tienen como gastos menos de USD 1.00 diario por persona según la línea de pobreza internacional. 18 En septiembre 2007, se realizó la aplicación de encuestas para medir el número clientes en pobreza extrema en la población de clientes nuevos ingresados al PMF, durante el período enero a junio del 2007. 19 Herramienta de USAID para medir la pobreza, desarrollada por el Centro IRIS de la Universidad de Maryland.


Informe Final de Evaluación Programa PODERES 47

Tasa de clientes con préstamos menores a $400 De acuerdo al Reporte MRR20 para calificar a los clientes pobres se utilizó la clasificación para Latinoamérica, cuyo monto es de US $ 400. Se comprobó que todos aquellos créditos menores a US $ 400, han crecido, en número, a lo largo del periodo 2002 – 2007 (de 11,719 en el AF 2002 a 15,154 en el AF 2007). Sin embargo, en términos porcentuales, ha ido en descenso pues de 100% en el AF 2002 decreció a 64% en el AF 2007, debido a que los capitales adicionales del PMF fueron priorizados para ser colocados en créditos mayores a US $ 400.

GRÁFICO 11:

Atención a Clientes con Créditos <$400 (número)

25.000

Número

20.000

15.000

10.000

5.000

0

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Año Fiscal Número de Clientes activos

Número de Clientes con Créditos menores a US$400

Fuente: Elaboración propia en base a información de Cáritas

Tasa de clientes mujeres La estrategia de atención del PMF fue fomentar siempre el apoyo a las mujeres microempresarias. Como se puede apreciar en el gráfico, a lo largo del periodo, Cáritas ha mantenido la participación de mujeres en la cartera de clientes por encima del 70%; lo cual significa un nivel mucho mayor al 54% registrado para el promedio de las IMF de América Latina y El Caribe.

20 El Microenterprise Results Reporting MRR es un cuestionario para las Instituciones de Microfinanzas solicitado por el Congreso de los Estados Unidos, con el objetivo de contar con las resultados de los Fondos del TITULO II administrados por la agenciar de USAID.


48 Informe Final de Evaluación Programa PODERES

GRÁFICO 12:

Atención Crediticia por Género

25.000

20.000

15.000

10.000 87%

85%

80%

2005

2006

75%

85%

86%

5.000

0

2002

2003

2004

2007

Año Fiscal Número de clientes Hombres

Número de clientes Mujeres

Fuente: Elaboración propia en base a información de Cáritas

Tasa de bancarización En los estudios semestrales del PORTFOLIO realizados por EQUIFAX, alineando todos los clientes de las instituciones reguladas y no reguladas del sistema financiero, se muestran los resultados del grado de bancarización. En el supuesto que clientes bancarizados son aquellos que al inicio sólo recibieron crédito del Programa de Microfinanzas de Cáritas del Perú, el porcentaje de conversión de microempresarios tradicionalmente excluidos del sistema financiero a ‘sujetos de crédito’ es alto y representa una tasa alrededor de 50%. Tabla 5 Bancarización

Marzo 06

Octubre 06

Marzo 07

Octubre 07

Número de clientes

15,639

13,207

12,903

11,316

Tasa en %

63.75%

58.22%

53.80%

47.90%

Fuente: Equifax


Informe Final de Evaluación Programa PODERES 49

Tasa de retención de clientes La tasa de retención de clientes es un indicador ampliamente aceptado para evaluar el impacto de una IMF21 . En el caso del programa de Cáritas, durante todo el periodo de evaluación, los estándares se han mantenido por encima del 70%. Incluso en el AF 2006 la tasa de retención de clientes fue de 80%, lo que demuestra una clara aceptación del programa.

RESULTADOS DEL PROGRAMA DE MICRONFINANZAS Cobertura del servicio En términos globales, los Indicadores de Cobertura muestran que el Valor del Portafolio tuvo un crecimiento sostenido a lo largo del período llegando al término del AF 2007 a un monto de US $ 12 millones, que permitió ubicar al PMF de Cáritas en la posición 70 del ranking de las 100 mayores IMF de América Latina y El Caribe22.

GRÁFICO 13:

Valor Portafolio

14.000

Miles de US$

12.000 10.000 8.000 6.000 4.000 2.000 0 2002

2003

2004

2005

2006

2007

Año Fiscal

Fuente: Elaborado en base a información de Cáritas.

21 Westley, Glenn. Pautas para el monitoreo y la evaluación de proyectos del Programa de Empresariado Social. Washington, D.C. Abril 2003. Tasa de retención de clientes= (Número de clientes al final del período – Número de nuevos clientes adquiridos durante el período) / Número de clientes al comienzo del período 22 Revista Micro Empresa Otoño 2007. Banco Interamericano de Desarrollo y Fondo Multilateral de Inversiones - MIX


50 Informe Final de Evaluación Programa PODERES

La tasa de crecimiento de las colocaciones, respecto al AF 2002, repuntó en el AF 2005 a partir del lanzamiento de colocaciones en Créditos Individuales (logrando una tasa de 297%) y más aún en el AF 2006 (506%) y el AF 2007 (815%). Cabe resaltar, que el valor del portafolio de ADECA y de GS han crecido y se mantuvo estable; llegando en el AF 2007 a US.$ 1.2 millones y US.$ 3.4 millones respectivamente.

GRÁFICO 14:

Portafolio por Productos

14.000 12.000

Miles de US$

10.000 8.000 6.000 4.000 2.000 0

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Año Fiscal Valor del Portafolio Crédito Individual Valor del Portafolio Grupos Solidarios Valor del Portafolio ADECA

Fuente: Elaboración propia en base a información de Cáritas

El PMF de Cáritas tiene la cartera de colocaciones más grande de todas las ONG especializadas en micro finanzas que operan a nivel nacional. A nivel de las EDPYME, las colocaciones del PMF de Cáritas son aproximadamente el 60% de lo que coloca la EDPYME Proempresa; aunque esta última sólo opera en las regiones del Centro y Sur.


Informe Final de Evaluación Programa PODERES 51

Tabla 6:

Valor del Portafolio (Miles US$)

IMF

dic-05

dic-06

dic-07

Prisma

4.053

4.521

5.448

Edpyme Proempresa

11.652

17.894

20.597

PMF Caritas

10.448

12.000

11.618

Fuente: Elaboración propia en base a información de la SBS, COPEME y Cáritas

Sostenibilidad y Rentabilidad de la experiencia del PMF Calidad de Cartera El programa inició los dos primeros años de gestión con una tasa de mora23 relativamente alta de 7,9% y 6,5% respectivamente. Pero, el ratio de Cartera Incobrable, se redujo drásticamente al finalizar el período, principalmente porque se estableció un proceso de tercerización de cobranza pre-judicial y judicial, así mismo porque se contrataron gestores de cobranza para la mora mayor a 60 días. GRÁFICO 15:

Calidad de Cartera

8,0% 6,0% 4,0%

2007

2006

2003

2002

0,0%

2005

2,0%

2004

Porcentaje

10,0%

Año Fiscal Ratio de cartera incobrable

Ratio de Cartera en Riesgo > 30días

Fuente: Elaboración propia en base a información de Cáritas

23

Tasa de mora medida por cartera con atrasos igual o mayores a 30 días.


52 Informe Final de Evaluación Programa PODERES

Autosuficiencia24 El PMF logró su sostenibilidad operativa desde el segundo año del período (AF 2003). Obtener la sostenibilidad financiera del programa llevó un poco más de tiempo, lográndose a partir del AF 2006; alcanzando un indicador para el AF 2007 de 112%

GRÁFICO 16:

Sostenibilidad

Porcentaje

200% 150% 100% 50% 0% 2002

2003

2004

2005

2006

2007

Año Fiscal Sostenibilidad Operativa

Sostenibilidad Financiera

Fuente: Elaboración propia en base a información de Cáritas

Uno de los factores fundamentales para la sostenibilidad financiera ha sido la reestructuración de las agencias en categorías, conforme al tamaño del valor del portafolio. Se establecieron tres niveles: Agencias, Oficinas y Puntos de Venta. Esta medida generó una disminución de costos inmediata, ya que se ajustó la estructura y tamaño de los recursos del personal de la oficina en función del rendimiento del portafolio. En el AF 2006 se contaba con seis agencias que tenían una sostenibilidad financiera por encima del 100% y al AF 2007 son diez agencias (de un total de trece) las que lo han logrado.

24 Medido a través de los Indicadores de sostenibilidad: Sostenibilidad Operativa = ingreso financiero/costo total mas el costo ajustado de capital. Sostenibilidad Financiera = Ingresos Financieros /Costo Total + Costo Ajustado de Capital


Informe Final de Evaluación Programa PODERES 53

Rentabilidad25 El Programa tiene buen nivel de rentabilidad, esto se explica primero, por la mejora de la calidad de la cartera que permite manejar montos de provisión adecuados; y segundo, por la política de costeo que permite identificar los puntos en los cuales no se hace un uso adecuado de los recursos o se tienen costos innecesarios.

GRÁFICO 17:

Rentabilidad

30,0% 25,0%

Porcentaje

20,0% 15,0% 10,0% 5,0% 0,0% 2002

2003

2004

2005

2006

2007

Año Fiscal ROE

ROA

Fuente: Elaboración propia en base a información de Cáritas

En comparación con Prisma y la Edpyme Proempresa, el PMF presenta niveles de rentabilidad mucho mejores. A Diciembre 2006 la rentabilidad sobre los activos (ROA) de Cáritas es de 9,6%, en tanto que Prisma tiene una rentabilidad de 3% y la Edpyme Proempresa 1,5%. Por otro lado, la rentabilidad sobre el patrimonio (ROE) de Cáritas alcanza el 26,3%, más del triple alcanzado por las otras dos instituciones mencionadas.

25 Indicadores de Rentabilidad utilizados: ROA (Rendimiento sobre Activos) = (Resultado neto de Operación+Gastos Financieros Ajustados+Provisión por Perdida Incobrable) / Total Activos ROE (Rendimiento sobre Patrimonio) = (Resultado neto de Operación+Gastos Financieros Ajustados+Provisión por Perdida Incobrable) / Total Patrimonio


54 Informe Final de Evaluación Programa PODERES

Aún comparado con el resto de la IMF peruanas, el programa de Cáritas presenta muy buen nivel. Como se aprecia en la Tabla 6, los niveles de rentabilidad del PMF son similares a los alcanzados por las Cajas Municipales, las Cajas Rurales, las Edpyme y algunos bancos especializados en micro finanzas.

Tabla7:

Comparación de Ratios de Rentabilidad

ROA

IMF

ROE

dic-05

dic-06

dic-05

dic-06

CM

4,6%

4,2%

27,8%

25,1%

CRACs

2,6%

3,0%

20,8%

22,7%

EDPYMES

4,2%

2,8%

14,3%

11,7%

Mibanco

5,1%

4,1%

30,4%

30,7%

Banco de Trabajo

2,8%

0,8%

26,9%

8,8%

PMF Cáritas

4,7%

9,6%

24,0%

26,3%

Prisma

-7,6%

3,1%

-11,7%

6,1%

Edpyme Proempresa

3,0%

1,5%

13,8%

7,2%

Fuente: Elaboración propia en base a información de la SBS, COPEME y Cáritas


Informe Final de Evaluaci贸n Programa PODERES 55



5. HALLAZGOS EN LOS PROCESOS Y LA GESTIÓN DEL PROGRAMA


58 Informe Final de Evaluación Programa PODERES

HALLAZGOS EN LOS PROCESOS Y LA GESTIÓN DEL PROGRAMA

5.1. PROCESOS DEL COMPONENTE DE SALUD Y NUTRICIÓN Breve historia de la experiencia

El componente de Salud y Nutrición (WIÑAY), se implementó en todos los corredores atendidos por el programa PODERES y se ejecutó en dos ciclos de intervención de 3 años cada uno, 2002-2004 y 2005-2007. La selección de las comunidades siguió criterios vinculados a la condición de pobreza y la desnutrición crónica. En el segundo período se atendieron, casi en su totalidad, las mismas provincias del primer período; cambiando en un 53% los distritos y conservando similar tamaño de cobertura en cuanto a comunidades participantes, tal como se aprecia en la tabla siguiente. Tabla 8: Número de Distritos y Comunidades atendidas por el programa WIÑAY según período Período

Distritos

Comunidades

2002-2004

115

548

2005-2007

75

539

Fuente: Balance Anual 2004 y 2007

Por ende, en el segundo período se trabajó con una mayor concentración espacial, abarcando menos distritos y más comunidades al interior de ellos. Esto derivó en ventajas comparativas en cuanto a la eficiencia en las labores de abogacía, sensibilización y coordinación con los diferentes actores sociales y políticos dentro del ámbito de acción. El enfoque principal del programa WIÑAY tuvo como eje central la capacitación para el cambio de prácticas en salud y nutrición infantil. Para activar este eje el programa optó por un abordaje principalmente comunitario, donde los Agentes Comunitarios de Salud (ACS) jugaron un rol fundamental en la capacitación y movilización de las madres hacia el cambio de comportamientos. A la vez, se pusieron en marcha estrategias de planificación y coordinación directa con los niveles locales del MINSA.


Informe Final de Evaluación Programa PODERES 59

El modelo de intervención Implicó un proceso de trabajo orientado a potenciar competencias regionales y locales para la atención de la salud y nutrición de los grupos más vulnerables. La propuesta consideró tres aspectos: 1.

La sensibilización-coordinación-negociación con gobiernos locales y entidades públicas del sector salud y educación.

2.

La formación de promotores voluntarios de salud en el marco de la Metodología de Educación de Adultos.

3.

El seguimiento de las acciones mediante el monitoreo de indicadores de salud y nutrición en niños y comunidades intervenidas.

Este proceso, fue a la vez diverso y flexible, adaptándose a las condiciones y recursos de cada zona y a las características institucionales de cada región, localidad o comunidad intervenida, pero en un marco general compartido, respecto a estrategias de coordinación, seguimiento y capacitación. Los procesos de salud y nutrición, saneamiento y vivienda, así como el de participación y gobernabilidad, fueron puestos en marcha a través de un encadenamiento de acciones que involucraron instancias y niveles diversos, principalmente la conexión facilitadores – promotores – madres en el ámbito comunal, escenario predominante de trabajo. Las prioridades temáticas fueron elegidas localmente según las necesidades sentidas por los participantes. Los equipos técnicos, a la vez, se encargaban de coordinaciones específicas con autoridades locales, organismos de la sociedad civil, representantes de los sectores de salud y educación, entre otros actores sociales locales, para incentivar acciones a favor de la salud y nutrición infantil; asegurando el seguimiento y monitoreo de las acciones implementadas en el nivel comunitario. Los promotores de salud constituyeron la pieza clave en este engranaje, pues desplegaron en el nivel comunitario el conjunto de aprendizajes que permitieron generar en las madres participantes la motivación necesaria para poner en práctica el cambio de comportamiento requerido a fin de mejorar el nivel de salud y nutrición de sus menores hijos. Las estrategias que permitieron poner en marcha este proceso fueron: 1) la coordinación-negociación; 2) el manejo de nuevos conocimientos o tecnologías; 3) la metodología de capacitación empleada y 4) el seguimiento de las acciones a diferentes niveles.


60 Informe Final de Evaluación Programa PODERES

La coordinación y negociación. Se refiere a las acciones implementadas en el nivel regional, provincial y distrital por los coordinadores y encargados del programa, destinadas a colocar en agenda el tema de la salud y nutrición infantil en los gobiernos regionales y locales, así como a fortalecer colectivos de incidencia y acción conjunta con otras instituciones privadas y públicas. Se refiere también a coordinaciones específicas realizadas con funcionarios responsables del sector salud de los niveles de red, microrred y establecimientos locales de salud, para el seguimiento e implementación de acciones en torno a la salud y nutrición de gestantes y niños menores de tres años. Los nuevos conocimientos o tecnologías. Implicó priorizar conductas metas en cuanto a la salud y nutrición del niño, facilitando un lenguaje común y fácil de abordar en los temas de alimentación: lactancia materna exclusiva, frecuencia y consistencia de comidas, el reconocimiento de signos de peligro, interpretación de curvas de peso y talla, entre otros. Las nuevas tecnologías se refieren a la implementación de cocinas mejoradas, baños ecológicos, así como a la organización de viviendas saludables. La metodología de capacitación. Este elemento comprendió el trabajo con la metodología de educación de adultos trabajada con los promotores de salud, pero también con personal de salud y de educación, teniendo como público final a las madres de familia. Esta metodología muestra un gran potencial de replicabilidad y se ha convertido en uno de los ejes que mayor impulso ha dado al programa por la acogida que ha tenido entre promotores, madres, personal de salud o personal de las mismas Cáritas Diocesanas, pero sobre todo porque permite arribar a un aprendizaje significativo de las prácticas y conocimientos promovidos. En general, con el conjunto de aprendizajes sistematizados, el material didáctico trabajado y la experiencia acumulada, el WIÑAY puede contribuir ampliamente en la configuración de un sistema de capacitación en prevención y promoción comunitaria de salud y alimentación a nivel nacional. El seguimiento de las acciones a diferentes niveles. Esta estrategia contempló no sólo el monitoreo de los avances de los indicadores del programa, utilizando un programa computarizado que permitió la coordinación entre el nivel regional y central, sino que en sentido inverso, facilitó la gestión y retroalimentación hacia las regiones y comunidades, porque permitió manejar un lenguaje común: niños y madres atendidos, peso y talla alcanzados, entre otros indicadores de interés.


Informe Final de Evaluación Programa PODERES 61

El proceso de salud y nutrición Pueden mencionarse 4 aspectos:

a) Aprendizaje de nuevos conocimientos En el nivel de las madres participantes se perfiló una madre segura, animosa, motivada al cuidado del niño; y que integraba en un discurso coherente varios temas, desde alimentación, estimulación y afecto, reconocimiento de señales de peligro, desnutrición, higiene, hasta autoestima y participación. En los grupos focales las madres resaltaron que gracias al WIÑAY podían entender ahora cómo va creciendo el niño, a partir de haber aprendido a leer las gráficas de peso y talla en el carné de vacunación. Este elemento es muy potente en tanto que les permitió manejar un lenguaje desconocido y usado por el personal de salud con el que se relacionaban. Por ende, se convirtió en una herramienta que favoreció la comunicación en las sesiones de control del crecimiento y desarrollo en los servicios de salud.

b) La forma como se aprende Las madres fueron muy claras en señalar que la diferencia con otras capacitaciones es que en las del programa WIÑAY se divertían aprendiendo, jugando, y que en suma les gustaba aprender así. Los elementos relevantes para entender este logro vienen a ser: 1) la misma metodología que incitó la participación de las madres dramatizando roles conocidos, o temas cercanos y preocupantes; 2) el vínculo con el promotor de salud y con los miembros del equipo de Cáritas que implicó confianza y horizontalidad26 ; 3) la oportunidad de hacer un uso colectivo del tiempo libre donde se compartía comida, deportes, inclusive con la participación de varones padres de familia; 4) el seguimiento en las casas para observar si se aplicaba lo aprendido, tanto por el promotor como el personal de Cáritas. Cabe mencionar que el promotor, en coordinación con las madres, organizaba la capacitación como si fuera una jornada de esparcimiento, donde primero se desarrollaba la sesión educativa y luego compartían comida preparada en casa y juegos de recreación o deportes.

26 Elemento resaltado en otros estudios como de crucial importancia para lograr el cambio de comportamientos. Mason, JB et. al.


62 Informe Final de Evaluación Programa PODERES

c) Los cambios experimentados El aprendizaje de nuevos conocimientos no explica por sí solo la modificación de las prácticas en salud y nutrición infantil. Se considera que la madre logró poner en práctica estos conocimientos a través de 1) el recuerdo continuo en las periódicas sesiones educativas, 2) el seguimiento domiciliario efectuado por promotores y el equipo de Cáritas. Pero, sobre todo, porque 3) se daban cuenta de los beneficios a corto plazo: sus niños se enfermaban menos, estaban creciendo bien o recuperaban peso, o podían establecer una mejor relación con el centro de salud.

d) Aprendizaje de herramientas de gestión Los promotores fueron capacitados en el manejo de herramientas de gestión y planificación de sus actividades en la comunidad. Tales como el uso del cronograma o planificación de acciones; el uso del cuaderno del promotor e instructivos para desarrollar sesiones educativas. El seguimiento de las acciones ayudó en este sentido también. Las visitas a las viviendas de las madres permitieron personalizar la capacitación recibida en grupo, retroalimentar el conocimiento y volver a recordar la necesidad de poner en práctica lo aprendido.

El proceso de saneamiento y vivienda El trabajo vinculado a los resultados de saneamiento y vivienda se puso en marcha a través del engranaje facilitador – promotor - madre, como un mecanismo para operativizar los contenidos y conceptos de la vivienda saludable. El trabajo de saneamiento para la obtención de agua segura activó adicionalmente una instancia comunal especialmente creada, las JASS, y que, en los ejemplos visitados, se mantiene hasta la actualidad. En esta instancia participan activamente los promotores de salud.

En relación al hogar: disposición y dinámica interna Lo primero que resaltaron las madres con relación a las viviendas saludables es que alivia su jornada de trabajo diario. Especialmente, esto se debe al ordenamiento del espacio en la


Informe Final de Evaluación Programa PODERES 63

cocina y la vivienda. Sobre la cocina, mencionaron que ahora ahorraban tiempo, pues lavaban ollas sin tizne; ahorraban dinero porque los niños no se enfermaban de los bronquios. El orden en el espacio de la vivienda es señalado positivamente por las madres: la separación de ambientes, la separación de los animales, la creación de pequeños ambientes para almacenar ropa, o alimentos. Otro elemento resaltado por ellas es la posibilidad de construir las viviendas saludables contando sólo con materiales de la zona, sin tener que incurrir en gastos onerosos. Con relación a la experiencia con los baños ecológicos se señala como algo positivo el manejo del olor, el diseño de la construcción y la posibilidad de permanencia de la instalación. En general, la estrategia de vivienda saludable se ha convertido en un logro muy positivo que se ha empezado a difundir a otros ámbitos. En Huancavelica, por ejemplo, se reciben visitas de pasantías provenientes de varias partes del país para observar los avances logrados por las comunidades. En el corredor de Jaén, los agricultores de café para obtener la certificación de calidad de su producto requieren mostrar mejoras a nivel social-familiar. Aquí se logró un trabajo integral, de mejora de la vivienda, acompañado de mejora en la productividad de los agricultores cafetaleros participantes en los programas de Cáritas.


64 Informe Final de Evaluación Programa PODERES

Encontramos en este tema de las viviendas saludables un claro ejemplo de construcción cultural. Es decir, las madres y familias elaboran nuevos significados y códigos sobre la vivienda y el ordenamiento del espacio.

Con relación a la gestión comunal: el nivel de las JAAS Muchos de los promotores de salud vienen integrando esta instancia. Se resaltó sobre todo la ayuda que han recibido del programa para planificar las acciones de mantenimiento del sistema de agua, así como la cloración. Otros aspectos vinculados a la administración también son señalados como importantes, tales como la rotación de funciones, el registro adecuado de los gastos y aportes, así como la sensibilización continua a la comunidad. Es decir se ha mejorado la gestión de este servicio a partir del fortalecimiento de capacidades de quienes dirigen la JASS. Municipalidades distritales, como la de San Antón en Puno, han requerido la participación de las JAAS comunales de mayor éxito para que apoyen en el reordenamiento del sistema de gestión del servicio de agua en la capital distrital.

El proceso de participación y gobernabilidad En este proceso distinguimos diferentes niveles de acción, desde el comunal hasta el regional y nacional.

El reconocimiento de la posibilidad El trabajo de los promotores sobre los temas de autoestima y participación permitió a las madres incorporar estos conceptos, pero también enfocar su relación o rol en la comunidad desde una perspectiva distinta: Ahora ellas se sienten con posibilidad de participar en el desarrollo de su comunidad. Reconocen un cambio notorio respecto a situaciones anteriores, donde se les relegaba, o si asistían no podían o no se les permitía expresar su opinión. Lógicamente, este cambio de actitud es el resultado de un proceso lento y persistente.

La fuerza de la coordinación y negociación El desarrollo de planes comunales y distritales ha significado inversión de tiempo y esfuerzo por parte de los equipos regionales y representa un campo de acción de difícil maniobra y con múltiples obstáculos. El factor personal en el nivel de las autoridades locales, los cambios en las directivas, los conflictos de intereses en el panorama político regional, así como la persistencia de argumentos basados en el desarrollo material son señalados como las principales barreras experimentadas. La persistencia y perseverancia en la comunicación del mensaje que la salud y nutrición de los niños es una labor de Estado se coloca como un aprendizaje significativo en este proceso.


Informe Final de Evaluación Programa PODERES 65

Sobre la sostenibilidad y replicabilidad El trabajo conjunto con instituciones públicas y privadas, identificando semejanzas y fortalezas, facilitó en el nivel regional y nacional la firma de convenios para la adopción de políticas vinculadas a favorecer la salud y nutrición infantil. Por ejemplo, algunos municipios adoptaron el sistema de seguimiento computarizado de niños aplicándolo al programa Vaso de Leche. En otras municipalidades se estableció el compromiso de solventar los gastos para las jornadas de capacitación de los promotores. De otro lado, en algunas regiones, se ha incorporado a los agentes comunitarios al SIS, comprometiéndose el sector salud a continuar las acciones para la sostenibilidad del programa. El proceso de transferencia de acciones replicables con las municipalidades distritales se profundizó en el último año del programa y abarcó diversos aspectos, tales como la adopción formal de la metodología de educación de adultos para la formación de las madres participantes del programa del Vaso de Leche y el compromiso para la continuidad de la estrategia de viviendas saludables. Los gobiernos locales necesitan aún ser retroalimentados sobre las formas cómo hacer operativas, dentro de los requerimientos del presupuesto participativo, experiencias concretas orientadas al mejoramiento de la salud y nutrición infantil. Pues a pesar de reconocer la importancia y necesidad del tema, no cuentan con estrategias o proyectos específicos para implementarlo. En resumen, evaluando la estructura y los procesos del programa, identificamos que el actor catalizador –en este caso Cáritas- puede ser reemplazado por organismos gubernamentales, locales o regionales e incluso nacionales, que provean el soporte necesario tanto a nivel del seguimiento de las acciones como de la capacitación continua a los promotores de salud. Los aprendizajes acumulados, el material sistematizado y publicado, el programa de seguimiento nutricional probado, entre otros aportes, constituyen elementos a replicarse y un modelo de referencia obligado en toda experiencia


66 Informe Final de Evaluación Programa PODERES

de intervención nutricional y de promoción de la salud. Los promotores de salud capacitados por Cáritas y los establecimientos de salud vinculados a través de su participación en el programa son un claro ejemplo de la potencialidad del fortalecimiento de capacidades y competencias locales en la promoción de la salud y la alimentación.

5.2. PROCESOS DEL COMPONENTE DE PRODUCCIÓN Y DESARROLLO DE MERCADOS Breve historia de la experiencia En la implementación de PODERES, Caritas utilizó su capital social ganado en experiencias pilotos anteriores de apoyo a las actividades productivas y de mercado. Caritas tenía experiencia de implementación directa de cadenas de negocios y producción pecuaria que ejemplifican el nuevo esquema para facilitar la articulación entre pequeños productores y los mercados establecidos. Los resultados indican que la gestión del Programa en los diversos corredores superó las metas previstas y han resultado apropiadas para ayudar a superar los problemas de seguridad alimentaría identificados en la población objetivo.

Las Cadenas de Valor de los productos seleccionados Las cadenas productivas del café y cacao fueron conformadas, en las fases de producción y de comercialización, a través de las relaciones entre empresas y cooperativas de servicios, compradores que ofrecen mercado asegurado y agroindustrias. PODERES actuó como articulador de estos actores. Además se realizaron acciones de concertación con los gremios nacionales y con otras cadenas de producción y comercialización27. En los otros productos seleccionados los productores sólo se dedicaron a la producción, asumiendo otros agentes los demás eslabones de la cadena.

Promoción de organizaciones empresariales El fortalecimiento de las organizaciones de los agricultores, su formalización legal, la articulación en organizaciones de segundo nivel o cooperativas, contribuyó a concentrar la oferta y facilitó la inserción en el mercado. El modelo de organización implementado requiere formalizarse en un modelo empresarial participativo.

27 El MINAG, CEPICAFE, INIA, Junta Nacional del Café, PRA de Jaén; ONG PROASA, APPCACAO instituciones como el SENASA, Dirección Regional Agraria, INIA, INCAGRO, Gobiernos locales, Municipalidad Provincial de Bagua, Gerencia de Desarrollo Económico del Gobierno Regional CHACHAPOYAS para el cacao. En la cadena de la cebada promovida por el MINAG, con empresas compradoras como Maltería Lima S.A. SB TRADING SRL, Industria Santa María, Clements Peruana S.A.; las empresas locales transformadoras de harinas para panificación que se vende tradicionalmente a nivel regional como molinos Falconí, la Universidad Nacional Agraria La Molina e INIA.


Informe Final de Evaluación Programa PODERES 67

Asistencia técnica y capacitación La mejora de la productividad en los cultivos se logró incorporando tecnologías en el manejo productivo, vía parcelas demostrativas, el adecuado análisis y preparación del suelo y paquetes tecnológico agropecuario validados, en alianza con INIA y SENASA. En el caso del café, la instalación de módulos de infraestructura de beneficio; en cebada, leguminosas (habas y arveja) y alcachofa, el uso de semilla mejorada y el manejo integrado de plagas, enfermedades y malezas; y en el caso del cultivo de piña, el embolsado de la fruta para el control de la mancha. En general los incrementos en los rendimientos se alcanzaron porque el programa desarrolló con eficacia la capacidad de los beneficiarios.

Implementación de laboratorios e infraestructura clave y otros. El laboratorio de “calidad de taza” de café instalado en Jaén ilustra el salto cualitativo y el aporte del programa al aprendizaje de los productores respecto a que la definición del precio del café depende de la bondad de sus características físicas y organolépticas, constituye un pre requisito para lograr vínculos exitosos con el mercado. Aprendieron que no solo cuenta el manejo del cultivo o su orientación al mercado orgánico, sino también el rendimiento físico del producto, basado en la determinación del número de defectos de los granos de café.


68 Informe Final de Evaluación Programa PODERES

La participación de técnicos y líderes en ruedas de negocios, cursos de exportación, ferias nacionales de productos, permitieron conocer otras oportunidades de mercados, realizar gestiones y acuerdos comerciales y valorar la utilidad de la tecnología.

Evaluaciones agro ecológicas La atención a las relación entre impacto medioambiental y desarrollo han orientado los cultivos hacia los mercados segmentados de productos naturales, especiales y certificados opuestos a la agricultura intensiva. La certificación con responsabilidad ambiental de UTZ KAPEH y la certificación orgánica del café han abierto el acceso a mercados con mejores precios para productos cultivados en armonía con el medioambiente.

El proceso de manejo de los Recursos Naturales Mediante la modalidad de “alimentos por trabajo” se sensibilizó a los productores, sobre la importancia que tiene la conservación de suelos y reforestación como fuente generadora de agua y conservación del medio ambiente, proporcionando condiciones adecuadas para el desarrollo de la agricultura y garantizando el agua para los pisos medios y bajos. Campos trabajados con técnicas de conservación de suelos (terrazas de formación lenta) se incorporaron a la producción de los cultivos seleccionados por el programa. Se logró fomentar una cultura de calidad y buenas prácticas: el manejo integrado para el control de plagas y enfermedades, el uso de productos elaborados como el BIOL, el manejo eficiente del agua de riego, la reducción de la cantidad de semilla, el uso de residuos en la elaboración de abonos orgánicos y el aprovechamiento de las aguas miel en la alimentación de animales domésticos. Todo lo cual permitió generar ahorros en el costo de producción del cultivo y la disminución de la contaminación del medio ambiente.


Informe Final de Evaluación Programa PODERES 69

Participación y Gobernabilidad Se destaca la formación integral de dirigentes en quienes se desarrollaron capacidades de liderazgo y conocimientos necesarios para participar en las mesas de concertación, en los planes de desarrollo local y en los presupuestos participativos. El fortalecimiento de estas capacidades permitió la concertación con autoridades locales para asegurar que ciertas actividades productivas fueran consideradas en los presupuestos participativos. Todos los Comités de Desarrollo formados establecieron planes de acción y acuerdos de metas con el programa. Una vez formalizados como APAS han continuado haciendo acuerdos y vigilándolos. Las alianzas estratégicas y las coordinaciones interinstitucionales facilitaron recursos económicos y comerciales con organismos privados, estatales, municipios, ONG y MCLCP.

Sostenibilidad Los impactos del programa son sostenibles debido a que las empresas, en base a calidad y competitividad, han convertido a los pequeños productores en proveedores muy cotizados. Las demandas para los próximos años de los productos promovidos están aseguradas, principalmente, en las cadenas del café, cacao y piña. La cadena del café resulta sostenible en la medida que las organizaciones de productores se han incorporado como socios de empresas con vínculos comerciales, como CEPICAFE. Adicionalmente los productores están gestionando, vía proyectos complementarios, el desarrollo de nuevos productos. La articulación con fondos cooperativos o con los presupuestos del gobierno regional y local, generan nuevos financiamientos para reforzar dichos proyectos.


70 Informe Final de Evaluación Programa PODERES

El sistema de certificación y monitoreo de buenas prácticas se ha extendido al nivel de cada localidad y cada parcela. El ranking lo encabeza SOL&CAFÉ: sus tres certificaciones les han abierto un mercado especial. En el caso de la cadena del cacao CEPROAA es el líder con un enorme potencial de crecimiento. Sus certificaciones y la demanda creciente del “cacao criollo o porcelana” son factores que alientan su florecimiento.

Replicabilidad de la experiencia Las organizaciones de productores y Cáritas han logrado co-financiar tres proyectos que contarán con el auspicio de FONDO EMPLEO para los próximos dos años: un nuevo centro de beneficio para cacao con el gobierno regional de Amazonas mediante la construcción de nuevas plantas fermentadoras y un proyecto con el BID para desarrollar el liderazgo y desarrollo local.

5.3. PROCESOS DEL PROGRAMA DE MICROFINANZAS Breve historia de la experiencia La implementación del Programa de Microfinanzas tiene como antecedente la experiencia de 1997. En ese año se decidió apoyar un programa piloto de microfinanzas28 en las Cáritas Diocesanas que estaban terminando de ejecutar el programa PRODESA, financiado con fondos del Título II de USAID. Así como la ejecución del Programa de Microempresas para la Seguridad Alimentaria (PROMESA) con apoyo de CRS, desde el 8 de marzo de 1999 hasta septiembre de 2003. Posteriormente, en el año 2002, se desarrolló en el Programa PODERES el componente de micro finanzas con la finalidad de consolidar la red, brindar una cobertura más amplia y tener mayores posibilidades para una futura autosostenibilidad. En septiembre del 2006 CRS transfirió los fondos del programa PROMESA a Cáritas, en calidad de donación, por US $ 2.7 millones y el 30 de junio del 2007 finalizó el apoyo financiero con fondos de Título II de USAID. Desde el año 2006 el PMF se financia con préstamos comerciales de inversionistas nacionales e internacionales. Sólo para el año fiscal 2007 se han comprometido préstamos comerciales por US $ 6.5 millones. Actualmente el PMF opera con 9 Agencias, 3 Oficinas y 23 puntos de venta, en cinco corredores económicos de las regiones norte, centro y sur del Perú.

28 Con este programa 13 Cáritas desarrollaron programas de microfinanzas, mientras que otras ocho en la región de la selva, se encuentran actualmente en el proceso de convertir sus programas de fondos rotatorios en programas de crédito.


Informe Final de Evaluación Programa PODERES 71

Proceso de Operación: estrategia y organización El proceso de operación del Programa de Microfinanzas se realizó en cuatro etapas: implementación, centralización, autorregulación y formalización.

Tabla 9: Experiencia del Programa de Microfinanzas

1999-2001 Etapas Estrategia

Implementación

2002-2004 Centralización

2005-2006 Autorregulación

2007 - … Formalización

PROMESA PODERES EDPYME ▪ Autonomía de Diocesanas ▪ Acercamiento a Pob. Objetivo

▪ Calidad de cartera

▪ Plan Estratégico

▪ Administración del riesgo ▪ Búsqueda de eficiencia

▪ Reestructuración agencias

▪ Sist. CAUTIVO

▪ Préstamos pilotos agropecuarios ▪ Sostenibilidad Financiera ▪ Estándares IMF regulada ▪ Financiamiento comercial ▪ Nuevos Instrum. de gestión

▪ Sostenibilidad Operativa ▪ 10% utilidades CD

Org. Productos

UGIM

▪ “Hacia la periferia”

PMF

▪ Negociación ▪ Proceso de formalización ▪ Nuevo Plan Estratégico ▪ Revisión de sistemas ▪ Incorporación progresiva ▪ Población objetivo ▪ Fidelización

PMF y Edpyme

ADECAs, Grupos Solidarios Crédito Individual Nuevos productos y servicios


72 Informe Final de Evaluación Programa PODERES

La etapa de implementación (1999 – 2001) Se inició con PROMESA en el año 1999. Las primeras oficinas se instalaron en Cusco, Sicuani, Ayaviri, Juli, Chanchamayo, Tarma y Huanuco. Este periodo se caracterizó por el establecimiento de una “cultura de inversión con retorno”, tanto en los funcionarios del Programa como en la población objetivo (los futuros ‘clientes’), que implicó un esquema de trabajo diferente a los proyectos de asistencia de Cáritas. El crecimiento de las carteras con respecto a la calidad fue mucho mejor en la región central. El perfil del profesional para trabajar en micro créditos era establecido por las Cáritas Diocesanas y el sistema de información era manual en base al registro de información de los Promotores de Crédito. Los productos que se ofrecían al beneficiario eran los Bancos Comunales y los Grupos Solidarios. En el año 1999 se creó dentro de la estructura organizacional de Cáritas del Perú la Unidad para la Generación de Ingresos de Microempresas (UGIM), como unidad especializada en el monitoreo, supervisión y desarrollo de nuevas propuestas en este campo. En el año 2001 en la UGIM, se inicio la estandarización y sistematización de la información de las agencias.

Etapa de Centralización (2002 – 2004) Esta etapa coincide con la puesta en marcha del software CAUTIVO -herramienta que permitía consolidar la información contable, financiera y operativa- y con el inicio del programa PODERES. Se definió el tema de la conducción del programa el cual fue asumido totalmente por la Oficina Central y se estableció un rol de acompañamiento técnico y de coordinación más estrecho con las Oficinas Diocesanas. Cabe mencionar que este tema no había estado claro para el personal de las agencias; debido a que la autonomía de las Diocesanas les instaba a asumir que el programa se administraba con independencia de la Sede Central.

Etapa de Autorregulación (2005 – 2006) Se basó en la “búsqueda de la eficiencia”. La estrategia apuntó a conseguir mayor participación en el mercado en las zonas donde se venía trabajando. Se reestructuraron las agencias de acuerdo al tamaño de cartera, estableciéndose tres categorías: Agencia, Oficina y Puntos de Ventas. Con esta medida sé logró reducir significativamente los costos y reorientar los recursos disponibles. También se formuló el Plan Estratégico 2006 – 2010 para orientar la gestión del Programa hacia la constitución de una EDPYME. Se acentúo la reducción de costos operativos y el fondeo de recursos frescos y se iniciaron las colocaciones de Crédito Individual. En el último año de esta etapa, la solidez del PMF permitió captar nuevos recursos financieros de


Informe Final de Evaluación Programa PODERES 73

instituciones como: Dual Return Funds S.A., Consorcio Etimos, Cooperativa Belga Incofin, Symbiotics, Responsability SICAV, Fundación Grameen, entre otras.

Etapa de Formalización (2007 en adelante) Habiendo logrado la sostenibilidad financiera, en esta etapa se enfatizaron las actividades de formalización del programa en una EDPYME. Este proceso implicó sucesivas coordinaciones, la propuesta de formalización ante la SBS y la negociación para la compra de la EDPYME Solidaridad.

Proceso de Gestión del PMF En el proceso de evaluación de las solicitudes de crédito se utilizó INFOCORP, herramienta que permite visualizar información de endeudamiento en el sistema financiero de los clientes y cónyuges solicitantes de crédito. También se utilizaron los registros de la RENIEC para evitar suplantaciones y resolver casos de homonimia. Se implementó un Manual de Control Interno, documento que describe los procedimientos para el control de los créditos y procesos; así como el Manual de Recuperaciones y Manual de Riesgos. Para la gestión crediticia se establecieron Comités de Crédito y Comités de Mora. Para la prevención del riesgo crediticio se utilizaron dos herramientas: (i) el EXPERTO el cual es un sistema de scoring con parámetros establecidos para el programa que permite filtrar al cliente microempresario y evaluar su nivel de exposición en el sistema financiero regulado y no regulado; (ii) el PORTFOLIO, cuya frecuencia de aplicación es semestral, en el cual se pueden alinear a los clientes del PMF con el Sistema Financiero regulado y no regulado, determinando la cantidad de clientes en alto y bajo riesgo. En Junio 2007, la auditoria Regional de USAID al Programa de Microfinanzas, por parte de funcionarios del RIG de San Salvador, emitió una opinión favorable de la gestión del programa.

Experiencia en el uso de Productos de Crédito Asociación de Crédito y Ahorro Este fue el primer producto lanzado al mercado por el PMF. Concebido bajo el modelo de los Bancos Comunales es un producto ad-hoc para los más pobres y fue dirigido mayormente a mujeres. El éxito de este producto radicó en un buen estudio de mercado, la presencia de personal calificado y con sólidos valores; y la aplicación de Encuestas de Satisfacción que permitieron modelar el producto e innovarlo periódicamente.


74 Informe Final de Evaluación Programa PODERES

Además, este producto tiene una serie de ventajas que lo hacen atractivo: i) acceso fácil para los microempresarios que no cuentan con garantías porque la base es la garantía solidaria; ii) pagos mensuales y distribución de dividendos mediante el manejo de la cuenta interna; iii); ahorros que permiten tener un fondo de contingencia para enfermedades o siniestros; iv) atención personalizada y el complemento con otros servicios como: capacitación en autogestión y actividades para el empoderamiento de la mujer.

Grupo Solidario Este producto tuvo buena acogida principalmente porque el número de participantes de los grupos era más reducido. Este tipo de crédito va dirigido a un segmento de microempresarios que cuentan con negocios más estables. Las limitantes que se presentaron en esta modalidad fueron: dificultades para cumplir con la garantía solidaria debido al reducido número de participantes, la solicitud del testimonio de propiedad original de uno de los microempresarios, el mayor riesgo en la recuperación del crédito y la utilización de mayor numero de formatos.

Crédito Individual Este producto recién se lanzó en el AF 2005 y tuvo gran aceptación por parte del segmento de clientes microempresarios más prósperos y que contaban con respaldo patrimonial o título de propiedad. Las limitantes encontradas se refieren a la mayor rigidez en la evaluación del riesgo y el sobre endeudamiento de los clientes. Por otro lado, el personal estaba poco capacitado para evaluar créditos con mayores montos y las tasas de interés no resultaban competitivas fundamentalmente por la aplicación del IGV a las operaciones de crédito de las instituciones financieras no reguladas.

Proceso de Participación y Sinergia El PMF a través del producto “Apoyo Solidario”, ha otorgado préstamos a las Cáritas Diocesanas para apoyar proyectos y acciones sostenibles como: implementación de una planta lechera, cosecha de café, compra de semilla mejorada de alfalfa, adquisición de activos, entre otros. Asimismo promovió el uso de la central de riesgo en las Diocesanas para abaratar los costos del servicio prestado por INFOCORP. A nivel regional y local, se ha fomentando el trabajo coordinado entre las IMF. Por ejemplo en Puno, se ha formado la Mesa de Instituciones Financieras de Bancos Comunales que se reúne mensualmente con la finalidad de intercambiar información relacionada a la gestión de sus programas de crédito.


Informe Final de Evaluación Programa PODERES 75

A nivel nacional, el programa coordina con la Red PROMUC y la Mesa de Bancos Comunales, con los cuales se realizó el “I Foro Latinoamericano de Bancos Comunales” dirigido a mostrar los avances y retos para la expansión y sostenibilidad de los servicios de microfinanzas en su contribución a la reducción de la pobreza.

El mercado y la Competencia El grado de competencia en el mercado de las microfinanzas es relativamente alto. Actualmente las instituciones financieras formales, tradicionalmente orientadas a otros segmentos de mercado, están orientando su atención a los niveles económicos C, D y E donde se localiza la micro y pequeña empresa. Este incremento de la oferta en el sector de las microfinanzas ha originado que las tasas de interés tiendan a reducirse. En el trabajo de campo se constató que, por ejemplo, en el ámbito de atención de la Agencia de Puno y Juliaca, existen un número elevado de Instituciones Financieras y ONG que ofrecen los mismos productos y servicios algunos a precios más bajos: la ONG Promujer Perú, ONG Manuela Ramos, ONG Prisma, ONG Adra Perú, Edpymes, Cajas Rurales, Cajas Municipales y Bancos Comerciales. Está situación ha obligado al PMF de Cáritas a la innovación constante de los servicios y productos de crédito con la finalidad de mantener su participación en el mercado.

Sostenibilidad: Estrategia del Programa de Microfinanzas: operar como una EDPYME Cáritas del Perú decidió establecer una institución financiera formal para atender, de manera sostenible, a la población objetivo: las microempresas rurales y urbanas. Esta institución se materializó en la adquisición, con las utilidades generadas por el Programa de Microfinanzas, del 100% de las acciones de una Entidad de Desarrollo de la Pequeña y Microempresa denominada Solidaridad SAC. Esta experiencia constituye el único caso en el Perú, donde una ONG que concede micro créditos en el sector financiero no regulado compra una EDPYME.



6. LECCIONES APRENDIDAS


78 Informe Final de Evaluación Programa PODERES

LECCIONES APRENDIDAS

Las Experiencias exitosas obtenidas en PODERES, proveen de lecciones a tomar en cuenta en el ajuste de Políticas para la implementación de programas sociales nacionales, regionales y locales.

6.1. LECCIONES GENERALES La incidencia institucional para la firma de convenios, la aceptación de compromisos por instancias de ejecución local y las metodologías y herramientas que son aplicadas y asumidas por instancias del sector público y privado; contribuyen a la sostenibilidad y replicabilidad de las intervenciones. En cuanto al tiempo requerido para lograr resultados exitosos, se ha aprendido que un período de intervención de tres años en una comunidad es adecuado para lograr cambios en la disminución de la morbilidad infantil; un periodo de cuatro a cinco años es un tiempo suficiente para lograr inserciones en el mercado de productos de forma ventajosa y un periodo de cinco a seis años, permite constituir una institución financiera formal a favor de sectores tradicionalmente excluidos. El trabajo integrado de los diversos componentes (salud y nutrición, producción y desarrollo de mercados y microfinanzas), procurando la intervención coordinada de sus acciones y su focalización en los mismos ámbitos espaciales puede incrementar el impacto en la población objetivo. Existe un potencial de articulación exitosa entre algunos procesos desarrollados en los diferentes componentes del programa evaluado, que merecerían ser trabajados más ampliamente, expresamente la articulación de “viviendas saludables” con el desarrollo de productos orgánicos certificados.

6.2. LECCIONES APRENDIDAS – COMPONENTE DE SALUD Y NUTRICIÓN Alcance y estrategia El modelo de gestión que articula acciones desde el nivel central hasta el nivel comunal en los ejes de: a) facilitacióninnovación de contenidos y tecnologías; b) coordinación-negociación de acuerdos públicos sobre la alimentación y salud infantil; y c) aprendizaje, formación y seguimiento de cambio de comportamientos; muestra un gran potencial para el logro de objetivos en la reducción de la morbilidad infantil. Los resultados en ambos ciclos del programa han demostrado que es posible provocar cambios de comportamiento familiar en salud y nutrición y lograr mejoras en la nutrición infantil sin recurrir a la donación de raciones de alimentos.


Informe Final de Evaluación Programa PODERES 79

En cuanto a los contenidos trabajados La educación alimentaria nutricional tiene más probabilidades de modificar las prácticas de consumo de alimentos no recomendados cuando se utilizan productos locales en las sesiones de capacitación. El aprendizaje y el cambio de prácticas se consiguen sin, necesariamente, desacreditar conocimientos previos que compiten con los recién aprendidos. Por ejemplo, la comprensión de la exclusividad de la lactancia materna es aceptada entre las madres, pero aún muestra debilidad frente a percepciones competidoras como la sed del niño o la presencia de malestares estomacales. El reconocimiento de los signos de peligro en caso de gestación, infecciones respiratorias agudas y diarreicas agudas, impulsadas desde la estrategia AIEPI son altamente asimilables por las madres de comunidades rurales. La comprensión y manejo adecuado del carné de vacunación y control de peso y talla se convierte en una estrategia motivadora para la madre participante del programa y mejora su relación con el personal de salud.

Metodologías de aprendizaje La metodología de educación de adultos ha mostrado un gran potencial para ser usado en la capacitación en temas de salud y nutrición.


80 Informe Final de Evaluación Programa PODERES

Saneamiento y vivienda La estrategia de viviendas saludables integrada al trabajo de salud y alimentación es una estrategia poderosa para promover el cambio de comportamiento. Los componentes de salud y nutrición y producción pueden articular, en el trabajo de viviendas saludables, un lenguaje común que estimule acciones conjuntas para mejorar la calidad de vida y la certificación de productos orgánicos para el mercado internacional.

Participación y gobernabilidad Las relaciones interpersonales y no sólo institucionales, son indispensables para conseguir mayores niveles de incidencia política regional, provincial y distrital.

6.3. LECCIONES APRENDIDAS – COMPONENTE DE PRODUCCIÓN Y DESARROLLO DE MERCADOS Estrategia de articulación a mercados Las alianzas estratégicas y las coordinaciones interinstitucionales permiten palanquear recursos económicos, de conocimientos y comerciales que favorecen la replicabilidad de las intervenciones. La estrategia de cambio hacia productos orgánicos y especiales es la estrategia más adecuada para mejorar la competitividad y obtener mejoras en los precios.

Fortalecimiento de organizaciones y alianzas El fortalecimiento de las organizaciones de agricultores, su formalización legal y la articulación en organizaciones de segundo nivel o cooperativas; favorece la concentración de la oferta, posibilita la inserción en el mercado y permite mejorar los ingresos de los productores. Convenios y/o alianzas estratégicas con empresas comercializadoras que invierten para homogenizar la calidad de los productos favorecen la adquisición de nuevas tecnologías y la vinculación con el mercado.

Mejora tecnológica y metodologías de capacitación Las “Escuelas de Campo” como metodología de capacitación y acompañamiento permiten una mejor adopción e intercambio de conocimientos de los pequeños productores, facilitando su participación activa y revalorando sus conocimientos.


Informe Final de Evaluación Programa PODERES 81

Aporte de los alimentos por trabajo y el enfoque ecológico El rol movilizador de los “alimentos por trabajo” favorece la sensibilización sobre la importancia de las actividades de conservación de suelos y reforestación como fuente generadora de agua y de conservación del medio ambiente.

Aporte del liderazgo y concertación a la sostenibilidad y replicabilidad El fortalecimiento de las capacidades locales de gestión y liderazgo de grupos organizados ha permitido gestionar ante las autoridades locales para que ciertas actividades productivas sean consideradas en los presupuestos participativos. Las organizaciones de productores formalizadas demuestran que es posible prestar servicios a sus socios a través de la gestión de pequeños proyectos canalizados con entidades del estado como FONCODES.

6.4. LECCIONES APRENDIDAS – COMPONENTE DE MICROFINANZAS Estrategia y misión Actualmente se discuten dos vías para brindar mayores servicios financieros a los microempresarios: a través de la formalización de las IMF que nacen de esfuerzos de ONG, y a través de la inclusión de programas o de líneas de crédito especial dirigidos a las MYPES en las IMF formales. No se ha agotado el tema, pero una gran lección que obtenemos de la experiencia del PMF de PODERES, es que fue posible construir una experiencia exitosa en el lapso de 6 años, brindarle sostenibilidad a través de un programa impulsado por una ONG, lograr buenos niveles de resultados comparados con otras experiencias del Perú y de América Latina y El Caribe y conseguir su formalización. La decisión oportuna del PMF de regirse por los indicadores y estándares requeridos por la SBS para una IMF formal, fue clave para el logro del éxito del programa y el poder lograr una experiencia sostenible a través de la organización de una Edpyme.

Administración de crédito ADECA es el producto más apropiado para la atención de clientes mujeres con pequeños negocios. Además, esta modalidad, complementada con servicios de capacitación y asistencia técnica, contribuye al empoderamiento de la mujer microempresaria. La mejor ubicación de los productos crediticios por segmento de mercado son: ADECAS para zonas periféricas, semi urbanas y rurales; y Grupos Solidarios y Crédito Individual para zonas comerciales emergentes y dinámicas.


82 Informe Final de Evaluación Programa PODERES

Las innovaciones tecnológicas de los productos crediticios, como cambios en la escalera de créditos de los productos ADECA y GS, tomando en cuenta la satisfacción de los clientes y la oferta crediticia de la competencia, dinamizan el crecimiento de las colocaciones y permite lograr una mayor fidelización. Crear una gama de productos de acuerdo a los requerimientos de los clientes, disminuye la deserción de los mismos, sobre todo de aquellos cuyos negocios van creciendo o que demandan créditos de disponibilidad diversa.

Administración general Realizar un seguimiento sistemático de las acciones de la competencia, mediante informes estándares de las agencias, para elaborar estrategias y tomar de decisiones por zonas, permite enfrentar en mejores condiciones el mercado de créditos. La aplicación de encuestas de satisfacción y encuestas de salida de clientes contribuye a perfilar las estrategias para contrarrestar la competencia y atender mejor los requerimientos de los clientes.

Administración de recursos humanos La metodología de “formador de formadores” y la capacitación permanente de los jefes de agencia y supervisores de crédito en todas las agencias redunda en la fidelización tanto del personal como de los clientes.


Informe Final de Evaluaci贸n Programa PODERES 83



Informe Final de Evaluación Programa PODERES 85

ACRÓNIMOS

ADECA AC AF AIEPI APAS APPCACAO APECAFE BID BIOL BIOLATINA BPA CAUTIVO CEPICAFE CEPROAA CI CMAC COPEME CRAC CRS DAP DIGESA EDPYME ENAHO ENDES EQUIFAX FONDO EMPLEO GS IMF INCAGRO INDECOPI INFOCORP INIA IPTT NCHS MCLCP

Asociación de Crédito y Ahorro Año Calendario Año Fiscal Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia Asociación de Productores agrarios de Jaen Asociación de Productores Peruanos de Cacao Asociación Peruana de Cafés Especiales Banco Interamericano de Desarrollo Producto para fertilización orgánica Entidad certificadora de productos orgánicos Buenas Prácticas Agrícolas Software informático del PMF Central Piurana de Cafetaleros Central de Productores Agrarios de Amazonas Crédito Individual Cajas Municipales de Ahorro y Crédito Consorcio de Organizaciones Privadas de Promoción al Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa Cajas Rurales de Ahorro y Crédito Catholic Relief Services Development Activity Program (Programa de Desarrollo de Actividades) Dirección General de Salud Ambiental Empresa de Desarrollo de la Pequeña y Micro Empresa Encuesta Nacional de Hogares Encuesta Nacional Demográfica y de Salud Nueva marca de INFOCORP Fondo de promoción del empleo Grupo Solidario Institución de Micro Finanzas Innovación y Competitividad para el Agro Peruano Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y Protección Intelectual Central de Riesgos Instituto Nacional de Investigación Agraria Indicator Performance Tracking Table National Center for Health Statistics Mesa de Concertación de Lucha Contra la Pobreza


86 Informe Final de Evaluación Programa PODERES

MIMDES MINSA MINAG MIX ONG PCM PIDECAFE PODERES PORTFOLIO PMF PRA PROMUC SBS SENASA SIS UNALM USAID UTZ KAPEH WIÑAY

Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social Ministerio de Salud Ministerio de Agricultura Microfinance Information eXchange Organización No Gubernamental Presidencia del Consejo de Ministros Programa Integral para el Desarrollo del Café Programa de Oportunidades para el Desarrollo, Empoderamiento y Reducción de la Exclusión Social. Programa de evaluación del sistema financiero utilizada por EQUIFAX Programa de Micro Finanzas de Cáritas del Perú Proyecto de Reducción y Alivio a la Pobreza Promoción de la Mujer y la Comunidad Superintendencia de Banca y Seguro Servicio Nacional de Sanidad Agraria Seguro Integral de Salud Universidad Nacional Agraria La Molina Agencia de los Estados Unidos de América para el Desarrollo Internacional Certificado para productos con responsabilidad social y ambiental Significa “Creciendo” en quechua.


Informe Final de Evaluación Programa PODERES 87

BIBLIOGRAFÍA

AIMS, 2002. Clientes en Contexto: Los Impactos de las Microfinanzas en Tres Países. USAID. Almedom, A., et. al., 2002. Hygiene Evaluation Procedures. Approaches and Methods for Assessing Water –and Sanitation- Related Hygiene Practices. Backer, J., 2000. Evaluación de impacto de los proyectos de desarrollo en la pobreza. Banco Mundial. Banco Mundial, 2007. ¿Financiamiento para todos? Políticas y obstáculos para la ampliación del acceso. Reporte del Banco Mundial, Noviembre 2007. BID, 2006. Revista Micro Empresa. Otoño 2006. Herrera, D., 2000. Competitividad con equidad en cadenas agroalimentarias. San José, C.R.: IICA. (Serie de Políticas y Comercio. Documentos Técnicos) Gulli, H., 1999. Microfinanzas y Pobreza ¿Son válidas las ideas preconcebidas? BID. Iglesias, D., 2001. Competitividad de las PYMES agroalimentarias: el papel de la articulación entre los componentes del sistema agroalimentario. INEI, 2007. ENDES 2004-2006 Mason, J., et. al., 2006. Community Health and Nutrition Programs. Disease Control Priorities in Developing Countries. New York: Oxford University Press. Penny, M., et. al., 2005. Effectiveness of an educational intervention delivered through the health services to improve nutrition in young children: a cluster-randomised controlled trial”. LANCET 2005. Marinof, N., et. al., 2001. Metodologías participativas en educación Sanitaria. Unicef, Volens, Cosude, Cesal, Proande, Christian Aid. Lima. MIX, 2006. Reporte de Benchmarks 2006. Pietrobelli, C. et. al., 2005. Mejora de la competitividad en clusters y cadenas productivas en América Latina. BID.


88 Informe Final de Evaluación Programa PODERES

PNUD, 2002. Informe sobre Desarrollo Humano: Profundizar la Democracia en un Mundo Fragmentado. Riordan, J. et. al. “El ataque a la pobreza – Un enfoque de mercado” Rivera, J., et. al., 1998. Diseño y evaluación de un programa educativo para mejorar las prácticas de alimentación en niños de 6 a 24 meses de edad en comunidades rurales de Guatemala. OPS. Rojas, P. et. al., 2000. Los complejos productivos de la teoría a la práctica. San José, C.R.: IICA. (Cuadernos Técnicos / IICA.15). Sen, A., 1999. Invertir en la infancia: su papel en el desarrollo. BID, Asamblea Anual. París, Tufts University, 2001. Reducción de la desnutrición crónica en el Perú: propuesta para una estrategia nacional. USAID, Tufts. Lima, 2001 UNICEF, 1990. Strategy for improved nutrition of children and woman in developing countries. UNICEF policy review. New York. UNICEF, 2001. El Progreso de las Naciones. Nueva York. USAID, 1992. Determinación de Políticas Número 19. Westley, G., 2003. Pautas para el monitoreo y la evaluación de proyectos del Programa de Empresariado Social. Washington, D.C. Abril 2003 Westley, G. Relato de cuatro programas de banca comunal – Mejores prácticas en América Latina. BID. Washington D.C.




ESTE LIBRO SE IMPRIMIÓ EN: GRÁFICA BIBLOS - LIMA 11, PERÚ SETIEMBRE 2008



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.