Boletín Salesiano 223

Page 1

Septiembre - Octubre 2016 No. 223 Año 37


Septiembre Octubre 2016 No.223 Salesianos Educadores 1 Rector Mayor Esos “milagros” que cambian para siempre la vida de algunos muchachos 2 Educación Emergencia Educativa Don Bosco: un estilo característico de educar Función educativa del Oratorio salesiano Un paso adelante: la escuela ¿Qué hay de diferente en los salesianos? Educador veterano: P. Dante Della Gáspera La originalidad del Centro de Formación Profesional salesiano Centros de Formación Profesional: Una familia que educa Historias de CFP Costa Rica – Atención a jóvenes en situación de riesgo La presencia salesiana en el mundo universitario El Salvador: Universidad Don Bosco

4 6 7 9 10 12 13 14 15 16 17 18

Meditación Plan de misericordia para nosotros 20 Educar como Don Bosco Los hijos inquietos

22

Fundado por Don Bosco en Turín en 1877, actualmente existen 56 ediciones en diferentes regiones del mundo y en 30 idiomas para 135 países. Don Bosco en Centroamérica publicado por la Inspectoría del Divino Salvador www.salesianoscentroamerica.org Director: Heriberto Herrera Dirección: Parroquia María Auxiliadora, 3a Av. Norte y Pasaje Don Rua, Apartado 2324, San Salvador, El Salvador. Teléfono (503) 2526-9736 Ext. 110-11-112 Fax (503) 2526-9739 Correo electrónico: boletinsalesiano.cam@gmail.com herrerah@gmail.com Consejo de administración: Alejandro Hernández, Manuel Solano, Heriberto Herrera, Zaida Navarrete. Consejo editorial: Heriberto Herrera, Zaida Navarrete, Alejandra Rodríguez, Mauricio Ponce, Tania Cañas, Evelyn Carbajal. Impresión: Imprenta Ricaldone. Final Av. Hno. Julio Gaitán. Santa Tecla.El Salvador Sitio web: Zaida Navarrete zn.boletinsalesiano@gmail.com Distribución: Librería Salesiana 23 Calle Pte. y 5ª. Av. Nte. No. 335, San Salvador, El Salvador, C.A. Tel. 2235-3826; 2225-6221 Colaboradores en esta edición: Ángel Fernández Artime, Hugo Estrada, Bruno Ferrero, Zaida Navarrete, José Miguel Núñez, Coco de López, Sergio Checchi, Mario Olmos, Pierre Muyshondt, Javier Rivas, Dante Della Gaspera, Ricardo Martínez, Lorena Flores, Hna. Delmy Larreynaga. El Boletín Salesiano se distribuye gratuitamente a la Familia Salesiana y a los Amigos de Don Bosco.

Ética La verdad, fundamento de la comunicación 24 En Familia Es urgente que los jóvenes aprendan a amar 27

El costo de la edición y distribución del Boletín Salesiano se cubre con las contribuciones voluntarias de sus lectores.

En la web y en móviles www.boletinsalesiano.info

Issuu: Boletin Salesiano BSCAM

Google play: Kiosko BS

Apple Store: Kiosko BS

www.boletinsalesiano. info/patiosalesiano/ 7344-9015

Versión digital en línea

Boletin Salesiano para tabletas y móviles

Boletin Salesiano para tabletas y móviles

Un rincón para los pequeños

Facebook: Boletin Salesiano

Twitter: Bsalesiano

Instagram: salesianoscentroamerica

Flickr: boletinsalesiano

Youtube: Salesianos CS CAM

Se parte de nuestros más de 42,400 fans

Twitters para tu vida diaria

Más que sólo imagenes

Un vistazo a la vida salesiana

Videos salesianos y más

Una noticia buena siempre


BSCAM

PRESENTACIÓN

Salesianos educadores

L

os salesianos somos una congregación religiosa dedicada primordialmente a la educación de los jóvenes, con preferencia por quienes están en desventaja moral o social. Con una historia más o menos reciente que arranca de nuestro padre y fundador san Juan Bosco, somos (número) esparcidos en casi todos los países del mundo. En Centro América estamos ofreciendo servicio educativo en los seis países, con una fuerte presencia en El Salvador. Nuestra oferta educativa es variada: escuelas, colegios, universidades, oratorios, parroquias, centros de formación profesional, formación para el trabajo, asociacionismo juvenil, misiones entre indígenas. Todas estas obras tienen un fuerte relieve educativo juvenil. Atendemos a miles de niños y jóvenes, pero en el conjunto de la realidad demográfica centroamericana

apenas representamos una gota en el océano. La nuestra es apenas una pequeña contribución a la realidad juvenil del istmo, pero que asumimos con energía y entusiasmo porque creemos en el carisma educativo heredado de Don Bosco. Estamos situados en un panorama de seis pequeños países en vías de desarrollo que marchan a diversas velocidades. Aún así, se pueden caracterizar por trazos más o menos comunes: economías débiles, diferencias sociales estridentes, políticas mezquinas, violencia criminal, narcotráfico, emigración forzada dada la inseguridad social. Con pena constatamos que nuestros jóvenes son los más vulnerables en este panorama sombrío. Para ellos el presente es inseguro y el futuro, incierto. Los grupos económicos más débiles luchan por sobrevivir debido a la grave escasez de oportunidades

de ascenso social. Los indígenas, los más pobres de los pobres, además de estar afectados en mayor grado por los factores enunciados, se sienten condicionados negativamente por un racismo abierto o larvado. En países donde la oferta educativa oficial cojea por carencias de todo tipo, nuestros centros educativos pretenden ser ambientes que favorezcan el desarrollo armonioso de la persona mediante el cultivo de su dimensión humana y cristiana. Herederos de un genial sistema educativo, el Sistema Preventivo de Don Bosco, nos multiplicamos para que el mayor número posible de jóvenes vivan esta experiencia educativa en clima de familia y alegría, teniendo como meta la santidad juvenil. Heriberto Herrera

Boletín Salesiano Don Bosco en Centroamérica

1


ANS

Cada día se producen “milagros educativos” en tantos lugares del mundo, sin duda, y entre ellos en las casas salesianas.

Esos “Milagros Educativos” que cambian para siempre la vida de algunos muchachos Ángel Fernández Artime

L

o vengo diciendo en muchos lugares y ocasiones, querida Familia Salesiana, amigos y amigas de la Obra de Don Bosco, o sencillamente lectores que hoy encuentran esta revista. Vengo diciendo que cada día se producen “milagros educativos” que cambian para siempre la vida de algún muchacho o muchacha. Y lo digo porque yo mismo los he visto y el corazón se me llena de alegría y esperanza.

2

Este año fui a celebrar la Fiesta de Don Bosco, el 31 de enero en Sierra Leona. Quise estar allí con mis hermanos salesianos y con aquellos niños, niñas y jóvenes. Y pude estar una mañana entre los jóvenes prisioneros en la cárcel de la ciudad. Y aunque vi dolor, encontré también esperanza. Una esperanza que tiene también mucho que ver con la presencia cada día de salesianos y laicos voluntarios en aquel lugar. Y estuve con los muchachos recogidos de la calle que viven y se educan en la casa de Don Bosco. Y quedé

Boletín Salesiano Don Bosco en Centroamérica

con el corazón sobrecogido y lleno de emoción al escuchar a una joven muchacha, de unos 25 años, compartir su historia de vida ante todos, y entre los presentes ante 38 muchachas rescatadas de las redes de explotación sexual. Escuchar a aquella joven decir que había sufrido abuso sexual en su familia una vez que perdió a su madre, y que cuando decidió dejar su casa y su ciudad llegó a la casa de Don Bosco, y allí pudo tener casa, familia, cobijo y preparación para la vida, me conmovió. Y más todavía cuando tuvo el coraje de decir a las menores que la escuchaban que más


RECTOR MAYOR importante que verse libre de los abusos sufridos, había sido haber encontrado un hogar y haber tenido la oportunidad de estudiar y prepararse para la vida y poder hoy valerse por sí misma, como así está sucediendo y con un trabajo cualificado. Y me dije nuevamente que es muy cierto que cada día se producen “milagros educativos” en tantos lugares del mundo, sin duda, y entre ellos en las casas salesianas. Milagros educativos porque por haber tenido una oportunidad, por haber sido rescatados de la calle, por haber sido acogidos en la casa salesiana y tener auténticos padres o madres en sus educadores, la vida les cambió para siempre. Y apareció en el horizonte de su vida algo tan necesario para vivir como el aire. Ese algo se llama esperanza. Me pongo a pensar que es lo mismo que hizo Don Bosco y todo eso nos dejó como legado. Y los primeros Salesianos y las primeras Hijas de María Auxiliadora no hicieron otra cosa más que dar nuevas oportunidades de vida a quienes parecían ya no tener derecho a ninguna. Y se preparaban para la vida y para vivir en la fe esa vida. Es, en lenguaje salesiano, el binomio de Don Bosco de formar “honrados ciudadanos y buenos cristianos”. Hoy los 30 grupos que integran la Familia Salesiana hacen esto en todo el mundo, cada uno desde la singularidad propia, pero bebiendo de esta misma fuente que es el carisma salesiano.

cada uno lo que podemos desde la propia realidad. Habrá personas que están en la primera fila de este construir humanidad y otros les ayudamos y apoyamos. Hay educadores, hay religiosas, religiosos, laicos que cada día viven queriendo dar estas oportunidades a estos jóvenes. Nosotros, otros muchos ayudamos desde la comprensión y el afecto, con la mirada que tenemos sobre esta realidad o con las ayudas que les hacemos llegar.

Y puesto que sabemos que es muy cierto ese dicho que expresa cómo hace más ruido el árbol que cae que el bosque que crece en el silencio cada día, seamos de aquellos que queremos hacer crecer los bosques de la esperanza y del sentido de la vida de tantas personas que no tienen nada que perder -porque lo han perdido todo-, y sí mucho que ganar. La familia salesiana del mundo tiene en esto su gran tarea.

En un mundo donde cada vez más todo viene calculado y es tan pragmático, podría resultar extraño hablar de milagros. Pues bien, hoy ante ustedes quiero reivindicar esta evidencia, este hecho. Por todas partes se sigue haciendo el bien, y este bien no se debe silenciar, se debe contar, se debe contagiar. Son pocas las personas que no deseen un mundo de paz, de serenidad y donde nos respetemos y cuidemos. Y dado que es así, hemos de seguir construyéndolo, aportando Boletín Salesiano Don Bosco en Centroamérica

3


EDUCACIÓN

I

nvocar el término “emergencia” referido a la educación pública centroamericana puede sonar exagerado y alarmista. La realidad, en cambio, de la situación es más bien deprimente. No hace falta ser sociólogo para advertir el estado de calamidad que vive la educación en la varios países de nuestro pequeño mundo de Centro América. Basta asomarse a muchas escuelas públicas y constatar el estado de calamidad en que se encuentra la mayoría de ellas. La desventaja de los niños en edad escolar aumenta conforme se adentra uno en las áreas rurales. Entre más remotas, peor. Los periódicos reportan con frecuencia la decadencia del sistema educativo nacional en gran parte de las poblaciones centroamericanas. Edificios escolares en franco deterioro, carencia de recursos didácticos elementales, escasa y poco efectiva supervisión escolar. Añádase el poco estímulo a la profesión de educador. Los altos índices de pobreza obligan a los niños en edad escolar a dedicar gran parte de su tiempo al trabajo familiar en detrimento de su aprovechamiento educativo. Los tres países del así llamado Triángulo Norte (Guatemala, El Salvador, Honduras) sufren además la pesadilla de las maras o pandillas que, entre otros efectos, interfieren en el proceso educati-

4

Boletín Salesiano Don Bosco en Centroamérica

vo con amenazas, extorsiones, invasión de escuelas y reclutamiento de nuevos miembros. El narcotráfico es la tentación casi irresistible para niños y jóvenes pobres, pues encuentran allí un modo fácil de conseguir abundante dinero mediante la venta al menudeo de la droga y terminan atrapados en el círculo infernal del consumo o de la delincuencia. Los padres de familia se ven obligados a buscar en la educación privada una alternativa decente para sus hijos, lo cual los obliga a un doble costo oneroso. En primer lugar, pagan sus impuestos al Estado, que debería ofrecer a cambio una educación de calidad. En segundo lugar, deben desembolsar costosas cuotas escolares a instituciones privadas que intentan suplir lo que el Estado no puede o no está interesado en ofrecer. Habría que señalar también la mala calidad de la enseñanza, todavía anclada en el memorismo y en la carencia de recursos didácticos modernos. Muchos maestros trabajan en la educación como un oficio para subsistir, sin pasión educativa.


EDUCACIÓN

or 2012

Alumnos de primaria por profes

-UIS Fuente: Base de datos UNESCO

17

26 23

En centroamérica, en promedio el 14% de alumnos ha abandonado la escuela al llegar al quinto grado. Este panorama sombrío explica la alta deserción escolar. Conforme avanza el proceso educativo del nivel primario al secundario y terciario, la cantidad de estudiantes se adelgaza notoriamente. Este embudo educativo va impidiendo a la mayoría de la población juvenil el necesario ascenso social, comprometiéndose así el desarrollo de una población educada, autónoma y emprendedora. Estos trazos “negros” sirven como esquema de una realidad educativa pobre, que bloquea el futuro de las nuevas generaciones. Eso no excluye el hecho de que haya llamativas excepciones valiosas. Más bien, estas excepciones honrosas acentúan el relieve nefasto de un proyecto educativo nacional fallido, que estaría llamado a ser la vía de desarrollo de la persona humana, y que, de hecho, lo obstaculiza o bloquea. Es así como el proyecto educativo nacional, que debería acompañar a la población más vulnerable en su camino a la madurez humana, termina ofreciéndole un mezquino servicio que no le ayuda a adquirir el desarrollo intelectual, social y moral necesario para una vida digna.

29 30

Tasa neta de matrícula en la educación secundaria 2012 Fuente: Base de datos UNESCO-UIS % de Niños en edad de secundaria que no asisten a la escuela.

100% 70%

50%

CR

GUA ES

NIC PAN

% de Niños en edad de secundaria matriculados.

Gasto público en educación 2012 como porcentaje del Producto Interno Bruto Fuente: Base de datos UNESCO-UIS

4% 2% CR* GUA ES

*Datos de 2000

NIC PAN

Número de estudiantes de educación superior por cada 100,000 habitantes 2012 Fuente: Base de datos UNESCO-UIS 4000 3000 2000

CR

ES

HN

PAN

Boletín Salesiano Don Bosco en Centroamérica

5


Milena

EDUCACIÓN

Don Bosco: un estilo característico de educar Sergio Checchi

D

on Bosco, recién ordenado sacerdote, no se quedó en una sacristía o en una oficina parroquial. Daba vueltas por las calles de Turín; y allí, en los mercados, talleres, barberías y obras en construcción, descubrió la triste situación de los muchachos: su soledad, pobreza, explotación e ignorancia. Eran pequeños inmigrantes en busca de trabajo, que habían dejado su pueblo, su familia, su parroquia, y estaban expuestos a los mil peligros de la ciudad. Don Bosco no bajó la vista, no miró para otro lado ni se cruzó de brazos. Tuvo una intuición: había que actuar antes de que fuera demasiado tarde, antes de que esos muchachos cayeran en las redes de la vagancia, malas juntas, vicios, sectas y cárcel. Pensó: “Es preferible y más beneficioso prevenir el mal que correr después al rescate. Debo ofrecer a esos muchachos, antes de que sus corazones se maleen, un ambiente sano de amistad y alegría, un lugar propicio para inculcar en sus corazones principios y costumbres de bien, valores e ideales por los que los muchacho, más tarde, instintivamente rechacen el mal y escojan el bien”. ¡Y entonces Don Bosco inventó el “Oratorio”!

6

El Oratorio, en opinión del célebre Humberto Eco, es el ambiente educativamente más completo, más “integral”. Pasaban las semanas y los meses. Y Don Bosco poco a poco iba respondiendo a las necesidades crecientes de los muchachos. Había comenzado con apenas un prado para los juegos y una capilla para los actos religiosos. Pero al darse cuenta de que muchos no tenían hogar, o no sabían leer, o no estaban capacitados para el trabajo, Don Bosco fue multiplicando para ellos los servicios educativos. Los muchachos encontrarán en la casa de Don Bosco pan y hogar, juego y alegría, compañía y amistad, estudio y aprendizaje de un oficio, coro, banda musical, declamación y teatro, excursiones y fiestas religiosas, abundante palabra de Dios, vida sacramental, presencia viva de la Santísima Virgen y una propuesta de santidad al alcance del muchacho. Todo ello en un ambiente de disciplina y buen empleo del tiempo, pero en estilo de familia, no de cuartel; por convicción, no por miedo al castigo. En un clima de familia y de cercanía. Los educadores (concretamente los salesianos) estaban con ellos, en medio de ellos, compartiendo sus juegos y oraciones. Comentaba Don Bosco:

Boletín Salesiano Don Bosco en Centroamérica

“Cuando los muchachos se sienten amados por sus educadores, aman y hacen las cosas con buena voluntad”. En la cultura actual, la acción educativa se ha ‘especializado’, los educadores se han repartido la tarea: el profesor enseña ciencias, el instructor capacita en carpintería, el entrenador prepara para el basquetbol, el catequista forma en la fe. Don Bosco es otra cosa: es un padre que se preocupa por el bienestar físico y espiritual de sus muchachos, por su promoción personal e integración social. Los valoriza, les asigna responsabilidades, los hace sentirse dignos, los prepara para la vida. Los llama a ser “honrados ciudadanos y buenos cristianos”. Los quiere ver “felices en esta vida y en la otra”. Total, los ama; hace lo que en una buena familia cristiana harían papá y mamá por sus hijos. Ese conjunto armónico de elementos educativos es lo que la tradición pedagógica salesiana ha llamado “promoción integral” y lo ha expresado con el lema “educar evangelizando y evangelizar educando”. Y no son teorías, no son utopías. Yo viví ese denso ambiente educativo cuando hace setenta años (1946) entré en una casa salesiana.


EDUCACIÓN

Función educativa del

Oratorio salesiano Javier Rivas Las obras salesianas han sido creadas para educar y evangelizar a los niños y jóvenes menos favorecidos. Hablemos en esta ocasión de la dimensión educativa del Oratorio-Centro juvenil. Don Bosco inició su obra con un Oratorio festivo. Consistía en reunir a niños y jóvenes cada fin de semana para darles instrucción religiosa, divertirse con toda clase de juegos y darles algo de comer. Cualquier lugar era bueno: el patio del seminario, una sacristía, un prado, la calle, una habitación y hasta un cementerio. Con el paso del tiempo las obras salesianas se convirtieron en auténticos centros de educación y evangelización de los jóvenes menos favorecidos, cuajando así un valioso proyecto educativo-pastoral que forma parte de la misión de la Iglesia. Con cierta frecuencia, cuando hablamos de educación, tendemos a pensar en Colegios, pero eso no es exacto, ya que existen otras instituciones que son educativas aunque no poseen la estructura propia de la educación formal. El Oratorio es una de ellas. Todo lo que hacemos en el Oratorio es para educar y evangelizar, es decir, para promover integralmente a los niños y jóvenes, ayudarles a ser mejores personas y mejores cristianos. Recibirlos con amabilidad en la puerta, chocar las manos para saludarlos, recibirlos con afecto, es educativo. Eso les transmite mensajes importantes como: eres bienvenido, eres alguien valioso, no eres uno más, eres digno de ser querido, notamos tu ausencia, eres parte de nuestra familia.

Ofrecerles instalaciones limpias, ordenadas y en buenas condiciones es educativo, ya que les ayuda a cuidar su salud, a cuidar su higiene personal, a quererse. Además, no por ser pobres les daremos cosas en mal estado. En este sentido conviene elevar el presupuesto, invertir más y buscar formas de financiamiento. Todas las actividades que realizamos ya sean torneos deportivos, escuelas deportivas, charlas en valores, celebraciones, fiestas, catequesis, Eucaristías, campamentos, paseos, clases de guitarra o batería, teatros, rifas, meriendas, conciertos, pintura, banda musical, … absolutamente todo debe estar bien preparado, evitando al máximo la improvisación y la mediocridad. Organizar todo bien es educativo. Les dice que son importantes, vale la pena invertir tiempo y recursos en ellos. Es un valor agregado a las competencias y habilidades que adquieren en todos esos talleres. El equipo de animadores, colaboradores, catequistas, entrenadores, árbitros, instructores, padres de familia, salesianos, etc. deben velar por su propia formación para ser mejores

en lo que hacen. Esto también es educativo, ya que con esto les decimos a los oratorianos: me preparo para darte lo mejor de mí. En el Oratorio se procura que todo el ambiente sea educativo. El espíritu de familia, unido al clima de alegría y de fiesta en el que se desarrollan todas las actividades favorece el optimismo y la visión positiva de la vida. La intención es dar a los jóvenes un pedacito de cielo aquí en la tierra. El Oratorio se convierte a veces incluso en un “terreno neutral” en donde, por mutuo acuerdo, se procura dejar a un lado las hostilidades surgidas por las rivalidades entre pandillas.

Oratorios en Centroamérica País

Centro Oratorios Juvenil

Guatemala

6

2

Honduras

1

1

El Salvador

5

4

Panama

2

1

Nicaragua

3

1

Costa Rica

3

2

Boletín Salesiano Don Bosco en Centroamérica

7


CEJUSA

EDUCACIÓN

Chifladura salesiana Don Bosco, cuando joven sacerdote y andaba rodeado de muchachos desarrapados por las calles de Turín, fue considerado como un loco digno de un manicomio. Desde que era un muchacho pobre, tenía algo así como un oratorio en embrión. Reunía en un potrero a los muchachos del vecindario y les organizaba juegos de todo tipo, incluía la buena palabra y la oración. Hasta le puso un nombre optimista a su proyecto: La Sociedad de la Alegría. Ahora abundan los soñadores como Don Bosco en su edad juvenil. Mario Mejía, salvadoreño, ya no es un muchacho sino un papá hecho y derecho. Su chifladura es el oratorio. Esparce alegría y optimismo por todos sus poros. Se le ha ocurrido una formidable idea: ¿Por qué no imitamos a Don Bosco y nos lanzamos a diestra y siniestra a

8

multiplicar minioratorios. En el barrio, bajo un árbol, en un rincón, en la calle, en un parque, donde sea. Minioratorios en cualquier día de la semana, a cualquier hora. Basta conseguir pelotas, libros, cuadernos, guitarras… En Centro América son millares los que han crecido al lado de Don Bosco: en un colegio salesiano o parroquia, en centros juveniles u oratorios o en talleres… ¿Qué tal si esos minioratorios brotan como hongos a lo largo y ancho de Centro América? Quien quiera dejarse contagiar por el entusiasmo efervescente de Mario, puede contactarlo a través de su correo electrónico: mardejesus@hotmail.es

Boletín Salesiano Don Bosco en Centroamérica

Nuestro estilo Como educadores, colaboramos con los jóvenes para desarrollar sus talentos y aptitudes hasta la plena madurez. Les ayudamos a abrirse a la verdad y a adquirir una libertad responsable. Con ese fin, nos esforzamos por suscitar en ellos la convicción y el gusto de los valores auténticos, que los orienten al diálogo y al servicio. Constituciones 32 Trabajamos en ambientes populares y a favor de los jóvenes pobres. Los educamos para las responsabilidades morales, profesionales y sociales colaborando con ellos, y contribuimos a la promoción del grupo y del ambiente. Constituciones 33


EDUCACIÓN

Un paso adelante:

la escuela

I

ntuyó que la escuela es instrumento indispensable para la educación, lugar de encuentro entre cultura y fe.

Consideramos la escuela como una mediación cultural privilegiada de educación en la que se puede dar una respuesta sistemática a las necesidades de la edad evolutiva; una institución determinante en la formación de la personalidad, porque transmite una concepción del mundo, del hombre y de la historia. El ambiente escuela se ha desarrollado mucho en la Congregación salesiana en respuesta a las exigencias de los mismos jóvenes, de la sociedad y de la Iglesia. Se ha convertido en un movimiento de

educadores involucrados firmemente en el frente escolar.

solo para las aulas de clase, sino para la vida fuera de ellas.

Los alumnos son los protagonistas primeros del camino formativo.

El educador salesiano

Los alumnos participan de modo creativo en la elaboración y puesta en práctica de su proceso de educación: crecen en la capacidad de relacionarse con otras personas por medio de la participación escolar en diversas actividades acádemicas y culturales. Respondiendo a las demandas explícitas de los jóvenes de recibir una seria preparación cultural y profesional, la escuela suscita en ellos una preparación no

Según la visión de Don Bosco, un educador salesiano crea junto a los jóvenes una “familia”, una comunidad juvenil, dónde los intereses y las experiencias de los jóvenes se ponen como fundamento de toda la educación. Los educadores no solo enseñan, sino que asisten, trabajan, estudian y rezan junto con los alumnos. Son personas disponibles para estar con los jóvenes, capaces de hacerse cargo de sus problemas: “Maestros en la cátedra y hermanos en el patio” (Don Bosco)

Boletín Salesiano Don Bosco en Centroamérica

9

Luis Ga.

Siempre atento a las necesidades juveniles, Don Bosco amplió su compromiso promoviendo el nacimiento de las escuelas salesianas.


Vanessa

EDUCACIÓN El patio es un aula más. Los valores que se pueden encontrar allí son la alegría, la corresponsabilidad, la responsabilidad compartida, la espiritualidad y la sensibilidad a las necesidades de otros. “Estas son herramientas valiosas para desenvolverse en la sociedad, además de los conocimientos técnicos y académicos. Un joven con alto grado de responsabilidad y sensibilidad humana es capaz de afrontar un proyecto de vida y convertirse en un buen cristiano y un honrado ciudadano, lo le da empuje y confianza en sí mismo”, sostiene Ricardo. El lic. Martínez afirma que la fortaleza de la propuesta educativa salesiana en Centroamérica es la identidad salesiana, la atención a los jóvenes mas necesitados, la tecnología, la pedagogía y el recurso humano. Pero no todo está hecho, el reto de la escuela salesiana hoy es lograr una buena cultura organizativa con planes y proyecciones, no solo basados en entusiasmo, así como una cultura de evaluación y trabajo en sinergia.

¿Qué hay de diferente en los salesianos? La educación que los salesianos ofrecen es integral por basarse en el Sistema Preventivo. “Una institución pública tiene otros ideales. Conservar las raíces del sistema preventivo nos hace humanos y más cercanos. Cuando un joven ve un salesiano, se siente identificado con la figura de Don Bosco”, dice Ricardo Martínez, coordinador del sector escuela en Centroamérica. Él asegura que el carisma, la espontaneidad y la alegría que se vive dentro de las instituciones hace una gran diferencia en el crecimiento del joven.

10

En los colegios salesianos se encuentran aspecto comunes: disponibilidad y entrega de los docentes y colaboradores, alegría y espíritu de familia entre estudiantes y docentes, identificación con el carisma, comunión fraterna, identidad apostólica y educación basada en la figura de Jesucristo. La fidelidad a Don Bosco hace que los docentes desarrollen el sentido de pertenencia. Conocer la obra de Don Bosco es apropiarse de esa identidad, favoreciendo la imitación de su modelo educativo y la fidelidad a la misión.

Boletín Salesiano Don Bosco en Centroamérica

Escuelas en Centroamérica

7 11 9

escuelas técnicas escuelas académicas Centros de Formación Profesional

Educamos y evangelizamos siguiendo un proyecto integral del hombre, orientado a Cristo, hombre perfecto. Fieles a la idea de Don Bosco, nuestro objetivo es formar honrados ciudadanos y buenos cristianos. Constituciones 31


EDUCACIÓN

Escuelas de los salesianos de Don Bosco

16,969

4,863

alumnos atendidos en Centroamérica

81.8% 18.2%

2,853 2,761

1,700 986

484

1,064

483

Guatemala

El Salvador

Colegio Don Bosco Liceo Salesiano Liceo Guatemala Alfaro Mijangos Colegio San Juan Bosco Miguel Magone Escuela Bilingue Don Bosco

Colegio San José Instituto San Miguel Colegio Santa Cecilia Instituto Técnico Ricaldone Colegio Don Bosco Escuela Domingo Savio

Honduras

240

Costa Rica

Panamá

Salesiano Don Bosco, Granada Salesiano Don Bosco, Masaya

Cedes Don Bosco Salesiano Don Bosco

Técnico Don Bosco

2,611

5,151 alumnos atendidos en Centroamérica

1,807

230

Guatemala Centro Escolar María Auxiliadora

720

Nicaragua

Escuelas de las Hijas del Divino Salvador en Centroamérica

255

815

42.7% 57.3%

138 110 El Salvador Complejo Educativo Católico Santa Teresita Complejo Educativo Católico Pio XII Complejo Educativo Católico Guadalupe Cárcamo Complejo Educativo Católico Ana Guerra de Jesús Complejo Educativo Católico María Auxiliadora

¿Por qué se busca una institución salesiana? Según un sondeo interno, en Centroamérica se pondera en primer lugar el prestigio y en segundo la religión

Panamá Saint Joseph Salesian School

1- Prestigio 2- Religión

3- Valores 4- Disciplina

En Guatemala

En El Salvador

En Honduras

En Nicaragua

En Costa Rica

Se pondera el prestigio y la disciplina

Se pondera el prestigio y la religión

Se pondera el prestigio y los valores

Se pondera el prestigio y la religión

Se pondera el prestigio Se pondera el prestigio y los valores y los valores

En Panamá

Boletín Salesiano Don Bosco en Centroamérica

11


EDUCACIÓN

El Padre Dante Della Gáspera, 72 años, italiano, llegó a Centro América hace 55 años como un jovencito lleno de ilusiones misioneras. Sacerdote apacible, ha vivido inmerso entre los jóvenes por toda su larga vida salesiana.

Educador veterano: P. Dante Della Gáspera

C

omo sacerdote he dedicado 43 años a la educación de los jóvenes, además de tres años acompañanado a seminaristas. Durante estos años he trabajado sobre todo en El Salvador, Panamá, Costa Rica y Nicaragua. En total, en siete obras educativas salesianas. Siento la alegría y la satisfacción de haber dedicado estos años al trabajo educativo, tarea siempre importante y necesaria para ayudar a los jovenes a encontrar su misión al servicio de la sociedad y de la iglesia. Una de mis grandes satisfacciones es sentir que el Señor me ha llamado a participar en la misión que confió a sus apóstoles de ir y enseñar y hacer discípulos suyos. He aprendido a admirar la obra del Espíritu Santo que sigue haciendo maravillas en los jóvenes y los conduce hasta alcanzar

12

la estatura de Cristo por caminos que solo él conoce. Con el tiempo he podido comprobar este trabajo del Espíritu a través de exalumnos sacerdotes, salesianos, cristianos comprometidos en la sociedad y en la iglesia. Los he visto en movimientos laicales, en buenos hogares. Algunos rehacen caminos equivocados inspirados por la educación salesiana recibida. Me satisface comprobar cómo el sistema educativo de Don Bosco es actual. A veces me he sentido frustrado por el ambiente negativo en que viven muchos jóvenes, ya sea en sus familias como en su entorno social. A mi edad sigo sintiéndome educador, aunque ya no pueda asumir el ritmo de trabajo de mi juventud. Estoy convencido de que la sola presencia

Boletín Salesiano Don Bosco en Centroamérica

física entre los jóvenes ejerce una función educativa, como los abuelos o los tíos en una familia. Animo a los jóvenes salesianos a vivir en espíritu de gratitud la vocación recibida como don y asumirla de acuerdo al donante. Entusiasmo y optimismo son requisitos indispensables para la hermosa tarea de un educador salesiano. El resultado lo pondrá con el tiempo el Espíritu del Señor. Recuerdo a un alumno de último año de bachillerato que soñaba con ingresar a la universidad. Sus estudios iban mal, a tal punto que arriesgaba perder el año. Le hablaba y aconsejaba continuamente para que al menos lograra salvar su último año de colegio. No solo no me escuchaba sino que tampoco se preocupaba de sí mismo. Iba adelante por inercia, sin metas. Aprobó con dificultad el curso e ingresó a la universidad. A los pocos meses visitó su colegio. Había experimentado un cambio radical: alegre, optimista, sereno, seguro. Era evidente que la semilla plantada en el colegio salesiano estaba brotando hermosa.


EDUCACIÓN

La originalidad del

Centro de Formación Profesional

L

a formación profesional y la escuela salesiana nacen en Valdocco para responder a las necesidades concretas de la juventud y se insertan en un proyecto global de educación y de evangelización de los jóvenes, sobre todo de los más necesitados.

Animado por el deseo de garantizar la dignidad y futuro de sus jóvenes, Don Bosco dio vida a los talleres de artes y oficios, ayudando al mismo tiempo a los jóvenes en la búsqueda de trabajo, y procurándoles contratos, para impedir que se aprovecharan de ellos. Este servicio y preparación será enriquecido con la vocación y con la presencia del salesiano coadjutor. Esta es la matriz de los actuales Centros de Formación Profesional (CFP) que se preocupan de promover la formación humana, cristiana y profesional de los jóvenes.

Esta propuesta responde a predisposiciones, habilidades y perspectivas de muchos de ellos que, al término de la formación de básica, aspiran a insertarse en el mundo del trabajo.

La formación profesional resulta un instrumento eficaz para la maduración humana integral y la prevención de situaciones de riesgo juvenil, y también para la animación cristiana de las realidades sociales y el desarrollo del mundo empresarial.

Centros de Formación Profesional, egresados 2011-2015 CFP

2011

2012

2013

2014

2015

Colegio Santa Cecilia, El Salvador

172

43

64

48

0

Ciudadela Don Bosco, El Salvador

422

474

444

467

400

Instituto Técnico Ricaldone, El Salvador

258

66

401

224

200

Colegio San José, El Salvador

75

100

125

135

165

CEDES, Costa Rica

26

45

33

34

35

CFP San Juan Bosco, Honduras

239

225

212

175

CFP Bartolome, Guatemala

63

79

88

40

58

Centro Juvenil, Nicaragua

274

635

314

299

339

Boletín Salesiano Don Bosco en Centroamérica

13

Eliza

salesiano


Pablo

EDUCACIÓN

En este CFP también hay escuela para padres, porque este es un factor decisivo. Muchos de estos jóvenes no reciben el apoyo de sus padres por miedo o porque no creen en ellos. Los temas que se tratan deben ser básicos: malas compañías, cómo evitar las adicciones, buenas costumbres, etc.

Centros de Formación Profesional

Una familia que educa

A

l Centro de Formación Profesional (CFP) Don Pedro Ricaldone en El Salvador llegan jóvenes entre 16 y 28 años. En su mayoría han abandonado la educación formal por situaciones familiares díficiles, problemas económicos o asedio de pandillas, como también por fracaso escolar. Buscan en este Centro una alternativa para aprender un oficio y trabajar. La mayoría vive en zonas de conflicto, rodeados de drogas y grupos delictivos, sin una estructura familiar, sin afecto, marginados y rechazados de sus comunidades y familias. Entre ellos hay zapateros, vendedores del mercado, meseros y madres solteras. En el CFP encuentran un sistema educativo acorde a sus necesidades, pero también una familia que escucha y se interesa por su historia y los orienta evaluando sus mejores opciones y principalmente ayudándolos a cumplir su sueño. “Aquí los jóvenes nunca reciben un no, sino una solución a lo que ellos quieren. Cuando nos llegan casos que están fuera de nuestras capacidades, los remitimos a otros centros, por ejemplo en el caso de las adicciones. Nosotros podemos prevenir, pero no

14

podemos dar rehabilitación. No podemos expulsar a un joven con este problema, para ellos contamos con una red de ayuda, no se le deja solo”, afirma Lorena Flores, coordinadora del CFP. En el centro hay una estructura de familia, hay un papá una mamá, hermanos, oraciones, fiestas de cumpleaños, hay una casa. Siempre hay alguien que se ocupa de ellos, no solo de su estudio sino de su vida. Este amor de familia es lo que hace la diferencia. Aunque el 48% son evangélicos y el 2% dicen no tener ningún tipo de creencia, todos participan activamente en la eucaristía, rezan el padrenuestro y todos quieren cantar las alabanzas.

“Estos jóvenes necesitan de todo. A veces faltan a una regla, pero es porque les falta una necesidad básica. Un joven que no tiene para comer no rinde en el día. En el centro siempre debe haber algo para darles. Se les dan los cuadernos, y los talleres están bien equipados. Aquí no se les da lo que sobra, sino lo que ellos merecen”, dice Lorena. El centro los estimula en otros sectores como danza y música, pues se busca que los chicos adquieran un oficio digno, pero también que sean felices. Poror eso el tipo de docente es especial. “Debe tener vocación, no solo que sea buen educador, tiene que amar a los jóvenes. Están frente a jóvenes que trabajan de noche, con vidas difíciles. Eso exige que el docente sea creativo en la clase. Debe tener pasión por estos chicos en riesgo”, enfatizó la Lic. Flores. Este CFP ha creado alianzas con diversas empresas para que, al finalizar los cursos, los jóvenes realicen prácticas para adquirir experiencia y también para quedarse en un empleo, se se da la oportunidad. Se les facilita ropa digna para sus primeras experiencias laborales.

“Aquí son libres, no tenemos puertas cerradas por razón de religión. Don Bosco está presente como un hombre de bien que amaba a los jóvenes y quería que fueran al reino de Dios. Ellos aceptan esto con alegría”, sostiene Lorena.

Cuando un joven sale de este centro va fortalecido en cuanto a solidaridad y un alto sentido de justicia. Sabe que tiene derechos y deberes, está convencido de que el trabajo en equipo funciona si se piensa en el otro. Además lleva consigo el valor de la familia y la herramienta de la fe.

En su pobreza son bondadosos con los compañeros. Cuando alguien tiene un problema, tratan de solucionarlo entre todos, y la iniciativa parte de ellos.

“Cultivamos las esperanzas del joven, ayudamos a construir sus sueños. Ellos no son un medio para generar utilidades, sino un medio para llegar a Dios”, sostiene Lorena.

Boletín Salesiano Don Bosco en Centroamérica


EDUCACIÓN

Historias de CFP Historia 3 Historia 1

José

(nombre ficticio) fue descubierto consumiendo droga dentro del CFP. Se le dio acompañamiento con una trabajadora social, se habló con su familia, se envió a rehabilitación y ahora tiene cien días de estar limpio. José consume drogas desde los tres años y nunca había pasado tanto tiempo sin hacerlo. No quiere abandonar sus estudios. Cuando uno de los educadores descubrió su crisis, le regaló un libro de Don Bosco y, aunque no es católico, la figura del santo lo ha hecho cambiar. Ahora el habla con soltura del sistema preventivo y de las misiones. Gracias a este cambio, otro joven se acercó a pedir ayuda por su adicción. Cuando se le preguntó qué lo motivó a salir de las drogas, dijo que no quería irse del centro porque era su casa. Historia 2

Karla

(nombre ficticio) es una joven que viene de un pueblo del interior del país. Tiene un niño, es madre soltera y su mamá está muy enferma. Para lograr seguir el curso ha pedido alojamiento donde una tía que vive en la capital. Ella cuida de su mamá y deja a su niño en una guardería. Llega puntualmente a clases de 7:30 am a 4:30 p.m. Es la mejor alumna del Centro.

Una chica con serios problemas de autoestima llegó al Centro. Tenía tendencias depresivas suicidas, tanto que se encerraba en el baño para infligirse heridas. Cuando se descubrió esta situación se habló con ella, ofreciéndole ayuda psicológica. Es integrante del grupo de folklore, lo que le ha devuelto la alegría de vivir. Está por terminar su curso y hará sus practicas empresariales en el CFP. Historia 4

Historia 5

Roxana

Juan

(nombre ficticio) tenía 19 años cuando ingresó al CFP. Tiene tres niños de padres distintos. Llegó cuando su última hija acababa de cumplir un mes de nacida. Una noche llamó a un educador del centro pidiendo ayuda porque, bajo una tormenta, su pareja la había echado de la casa con su bebe recién nacida y sus dos niños. El primer paso fue atenderla en el centro. Se habló con una iglesia cercana para que le dieran un espacio donde pasar la noche. El personal del centro colaboró para pagar el hospedaje en una zona cercana al CFP. Entre todos se equipó el cuarto con lo básico, además se le compro una hielera para que los fines de semana pudiera vender agua en una famosa ciclovía de la capital. Roxana siguió estudiando, puso una venta fuera de una guardería para conseguir una entrada extra. Con mucho esfuerzo se graduó y puso su propia sala de belleza. Actualmente alquila una casita, su mamá vive con ella y sus hijos están estudiando.

(nombre ficticio) estudiaba en el CFP. Un día, mientras se dirigía a sus clases, fue capturado por la policía y fue a parar a la cárcel. La dirección del Centro envió varias cartas asegurando su buen comportamiento, pero fue condenado a seis años por robo en un bus. Juan regresó hace dos meses. Tenía un día de haber salido de la cárcel y necesitaba llegar al Centro a agradecer todo lo que en aquel entonces se hizo en su favor. Juan contó conmovido que lo único que lo sostuvo en el penal era recordar todo lo vivido en el Centro. Cada día recreaba en su mente la rutina diaria, sus compañeros, sus clases. Agradeció el apoyo dado a su mamá y las cartas enviadas. Su vida en el penal fue muy dura. Dormía en el piso, le quitaban la comida que le llevaban, lo golpeaban. Pero lo alentaba la esperanza de regresar a sus estudios y las oraciones que aprendió de sus profesores. Llegó a pedir ayuda porque quiere terminar el curso que inició hace seis años y así poder trabajar y tener una vida digna. Actualmente Juan estudia en el CFP, y una ONG lo ayudará a reinsertarse a la sociedad.

Boletín Salesiano Don Bosco en Centroamérica

15


EDUCACIÓN

La presencia salesiana en el

mundo universitario Mario Olmos

Con los estudios universitarios ha sucedido lo mismo, a nivel mundial, al final del siglo pasado. El acceso a la universidad se hizo posible para un mayor número de jóvenes, y la obtención de un título universitario se ha convertido en una exigencia para el desarrollo personal y el éxito laboral. La educación universitaria además ha dejado de ser un privilegio para pocos y se ha convertido en una exigencia para el desarrollo social y económico de los países. Los Salesianos se han hecho presentes recientemente en el mundo universitario en respuesta a las necesidades de los jóvenes, tal como sucedió antes con la escuela, la formación técnica o profesional. El deseo de continuar acompañando a los jóvenes ha movido a los salesianos a no abandonarlos cuando concluyen la escuela. La forma en que los Salesianos están hoy presentes en el mundo universitario es a través de instituciones de educación superior (universidades, centros universitarios, facultades, etc.), de residencias para estudiantes universitarios y a través del servicio de pastoral universitaria realizado dentro o fuera de la estructura universitaria. Estas formas de presencia son diversas y complementarias entre sí, pues

16

responden a las necesidades que los jóvenes manifiestan en su proceso de desarrollo personal y de crecimiento en la fe. Las instituciones de educación superior no solo ofrecen la posibilidad de obtener un título universitario, sino que además desarrollan una perspectiva cristiana de la vida, de la sociedad y de la propia profesión. La universidad además no es sólo enseñanza, sino también investigación y promoción del conocimiento y la cultura en la sociedad. Por este motivo es capaz de alcanzar no solo a los jóvenes que se encuentran en su recinto, sino de poner el conocimiento al servicio de todos los jóvenes y de toda la sociedad. Hoy existen cerca de 85 instituciones salesianas de educación superior en el mundo, dos de ellas en las inspectoría de Centro América y Panamá: la Universidad Mesoamericana de

Las residencias universitarias han surgido como respuesta a la necesidad de acogida de aquellos jóvenes que deben moverse hacia las grandes ciudades para realizar estudios universitarios. Los salesianos desean ofrecer en ellas no sólo un lugar para dormir y comer, sino sobre todo un hogar donde vivir, una experiencia de convivencia con otros jóvenes y una oportunidad de formación humana, cristiana y profesional complementaria a los estudios universitarios. El servicio de pastoral universitaria se ofrece sobre todo a aquellos jóvenes que desean continuar creciendo en su fe y que desean hacerlo confrontándola con la ciencia y los estudios que realizan. Este servicio se realiza en estructuras universitarias no salesianas, en capellanías universitarias externas, en parroquias o al servicio de estructuras de la iglesia local. Esta nueva forma de presencia, que crece rápidamente, es signo de la riqueza del carisma y de la opción salesiana por acompañar a los jóvenes en todos aquellos lugares donde ellos están presentes. UDB

A mediados del siglo pasado, concluir la escuela superior y obtener el título de bachiller era motivo de orgullo y prestigio, personal y familiar. El valor del título dependía sobre todo de las oportunidades sociales y laborales que derivaban del mismo. Con el paso del tiempo la conclusión de la escuela superior se hizo extensiva a todos y el título de bachiller pasó a ser un requisito obligatorio para obtener un trabajo e incorporarse a la vida social.

Guatemala y la Universidad Don Bosco de El Salvador.

Universidades en Centroamérica, matriculados Universidades

2011

2012

2013

2014

2015

Universidad Don Bosco, El Salvador

5,194

5,885

6,567

7,192

7,893

Universidad Mesoamericana, Guatemala

4,038

4,332

4,492

4,112

4,473

Boletín Salesiano Don Bosco en Centroamérica


UDB

EDUCACIÓN

jóvenes en los momentos más trascendentales de su vida, como lo es el inicio de su vida profesional. Les ayudamos a fortalecer un alto perfil ético, un profundo compromiso en la transformación de la realidad y el desarrollo personal de capacidades emprendedoras y competencias para el trabajo. “Educamos…para el desarrollo integral de la persona humana, promoviendo universitariamente, desde la ciencia y la tecnología, la construcción de una sociedad libre, justa y solidaria”, dice nuestra Misión.

El Salvador:

Universidad Don Bosco Pierre Muyshondt En 1992 don Gilberto Aguilar Avilés, primer Rector de la Universidad Don Bosco, escribía: “Don Bosco soñaba casi todas las noches. Sus imágenes nocturnas eran nítidas, penetrantes y muchas veces proféticas. Tanto soñaba que se han editado libros extensos que recogen sus extraordinarias visiones. El futuro de la obra salesiana en América era uno de sus frecuentes temas de ensoñación. Sin haber puesto un pie en este continente, sus vivencias nocturnas lo llevaron a magistrales descripciones de nuestros paisajes y de nuestra gente. Quizá la obra de ese primer pionero salesiano que vino a la Argentina, monseñor Juan Cagliero, estimulaba en su iluminado espíritu tales premoniciones. En muchos pueblos del nuevo mundo vio Don Bosco el fruto de su obra, que no sería de su tiempo, sino de cincuenta, de cien años después.

Mencionó tantos lugares con muchachos que le abrazaban. Aunque no lo dijo expresamente, ¿por qué no también un país llamado El Salvador? ¿Una inmensa y populosa ciudad llamada Soyapango? ¿Y un lugar real, más allá de los sueños, llamado Ciudadela Don Bosco? En la Universidad Don Bosco estamos convencidos de que así fue y que somos parte de la realización de ese sueño y de esa misión. Somos el resultado de la presencia educativo-pastoral salesiana que en Centro América se inició con una escuela de artes y oficios, que luego, al popularizarse la educación media, se transformará en bachillerato técnico y, actualmente, ante la masiva presencia de las clases populares en la educación superior, exige a los Salesianos continuar su labor entre los jóvenes de las clases populares. Así nació la Universidad Don Bosco, que nos permite estar con los

Es por ello que nuestra propuesta educativa incluye carreras técnicas – a nivel de técnico e ingeniería – pertinentes con el desarrollo del país, innovadoras y con visión de futuro, con alto nivel de inserción laboral o creación de autoemprendimientos, como es el caso de mantenimiento aeronáutico, mantenimiento biomédico y órtesis y prótesis, ésta última con certificación internacional. Desarrollamos programas que optimizan el tiempo de formación mediante alianzas con otras instituciones educativas, como el programa Pilet desarrollado en conjunto con el Instituto Técnico Ricaldone y actualmente extendido a otras instituciones de formación técnica media. Actualmente estamos implementando un modelo de alternancia que nos permite desarrollar procesos de formación más acordes con las realidades productivas, en donde nuestros estudiantes desarrollan parte de su formación en la empresa, en situaciones reales de trabajo, con la debida fundamentación teórica en la universidad. El uso de las TIC´s y la creación de redes virtuales de aprendizaje son también otras de nuestras prioridades, así como la certificación de nuestras carreras en el ámbito nacional e internacional. Esto nos ha permitido desarrollar cursos en Haití y en África.

Boletín Salesiano Don Bosco en Centroamérica

17


BSCAM

MEDITACIÓN

Plan de misericordia para nosotros Hugo Estrada Al platicar con mucha gente, he detectado que muchos tienen una idea deformada acerca de Dios. Seguramente se debe a una educación religiosa mal enfocada; a una mala presentación de Dios. Muchos, a Dios lo tienen como Alguien lejano, duro, vengativo. La revista católica de España, “Vida Nueva”, llevó a cabo una encuesta acerca de la imagen de Dios que tienen los españoles. El resultado no fue nada halagador. La mayoría de los españoles tienen una imagen “poco cristiana” de Dios. No es nada raro, entonces, que muchas personas tengan que revisar qué imagen tiene acerca de Dios. Muchos tendrán que purificar más esa imagen deformada, a la luz de la Biblia.

18

Ningún hombre podría nunca decirnos con toda precisión cómo es Dios. Es Dios mismo el que se encarga de eso. Nosotros creemos en una religión “revelada”; partimos de que Dios nos ha hablado y nos continúa hablando. La Carta a los Hebreos dice: En tiempos antiguos Dios habló a nuestros antepasados muchas veces y de muchas maneras por medio de los profetas. Ahora en los tiempos últimos, nos ha hablado por su Hijo, mediante el cual creó los mundos y al cual ha hecho heredero de todas las cosas (Hb 1, 1-2). La revelación de Jesús Cuando el Señor quiso pintar la figura de Dios misericordioso y comprensivo, habló de “un buen pastor” que va a buscar, bajo la noche oscura, a la oveja caprichosa que se ha perdido.

Boletín Salesiano Don Bosco en Centroamérica

Cuando la encuentra, no la reprocha; la pone sobre sus hombros y la lleva al redil, con el corazón que le revienta de gozo (Lc 15, 4-6). También Jesús presentó a Dios como un padre misericordioso que, cuando vuelve su hijo rebelde, que se ha malgastado su herencia, le echa los brazos encima, no termina de besarlo, y luego le prepara una fiesta. El hijo arrepentido insistía en que su padre lo tratara como a “un esclavo”; el padre no le permitió seguir hablando; lo introdujo casi a empujones en su casa para que se sintiera todo un hijo ( Lc 15, 11-32).Esta revelación, que Jesús hizo acerca de Dios, no corresponde, ciertamente, a la imagen deformada que muchos tienen acerca de Dios. Pablo nos da una pauta más para conocer mejor quién es Dios. Dice


P. Fiddyment

Pablo que Jesús es la imagen visible del Dios que no vemos (Col 1, 15). Si queremos, entonces, saber cómo nos ama Dios, basta que veamos cómo ama Jesús. No es raro que nosotros digamos que amamos a una persona, pero sin darnos cuenta de que nuestro llamado amor es un “egoísmo” disimulado. Nos amamos en la otra persona: amamos lo que nos conviene de ella, pero, propiamente, no amamos a la persona misma. Jesús va en busca del necesitado, del afligido. No busca recompensa. Busca a los pobres que no le pueden retribuir con nada su favor. La viuda de Naím, que iba a enterrar a su único hijo, no le pidió nada a Jesús. Fue el mismo Señor el que tomó la iniciativa de detener el cortejo fúnebre y resucitar al joven difunto. El enfermo de la piscina de Betesda, que llevaba 38 años buscando curación, no pidió tampoco nada a Jesús. El Señor se le acercó y le preguntó si quería curarse. El amor de Jesús es un amor sin egoísmo. Se da. Se entrega sin esperar nada a cambio. Es misericordioso. A muchos les ha extrañado que Jesús, en la Ultima Cena, le dijera a Pedro que lo negaría antes de que cantara el gallo. ¿Por qué mencionó Jesús el canto del gallo? Quiso darle a Pedro un signo de tipo auditivo. Cuando Pedro escuchó el canto del gallo, se acordó que Jesús ya se lo había predicho; Jesús ya lo había perdonado antes de que él lo negara. Esto ayudó a Pedro a no desesperarse. De otra suerte, tal vez, hubiera terminado como Judas. A Pedro lo salvó la mirada de misericordia que vio en Jesús, cuando lo descubrió entre el gentío. El Evangelio describe muy bien el momento en que el Señor, mientras lo llevan prisionero, de un lado a otro, busca con la mirada a Pedro. En la mirada del Señor Pedro experimentó todo el amor misericordioso del Padre del hijo pródigo. Eso le hizo derramar todas las lágrimas de arrepentimiento que tenía en lo más profundo de su ser. Jesús murió perdonando a los

“El Señor es nuestro refugio y fortaleza, ¿a quién he de temer? (Sal 27)

enemigos que lo clavaron en la cruz, que lo insultaban y se burlaban de él. El amor de Jesús fue un amor misericordioso de perdón sin límites para todos. Un paso más Una de las confesiones más bellas acerca de la propia experiencia del amor de Dios, aparece en San Pablo; el Apóstol nos dice con toda seguridad: Estoy convencido de que nada podrá separarnos del amor de Dios: ni la muerte, ni la vida, ni los ángeles, ni los poderes, y fuerzas espirituales, ni lo presente, ni lo futuro, ni lo alto, ni lo profundo, ni ninguna otra de las cosas creadas por Dios. ¡Nada podrá separarnos del amor que Dios nos ha mostrado en Cristo Jesús nuestro Señor” (Rm 8, 38-39). Pablo había vivido experiencias muy traumáticas: cárceles, juzgados, contradicciones, persecución, malos entendidos, naufragios, azotes. Nunca Pablo se sintió olvidado de Dios. En todo veía la mano de Dios que lo seguía amando y que tenía un proyecto de amor para él. Por eso dijo: Todo resulta para bien de los que aman a Dios (Rm 8, 28). El mismo Pablo, confiado en el

amor misericordioso de Dios, decía: Si el Señor está con nosotros ¿quién contra nosotros? (Rm 8, 31). Algo parecido experimentó el salmista, cuando descubrió el amor de Dios, y escribió: “El Señor es nuestro refugio y fortaleza, ¿a quién he de temer? El Señor es la defensa de mi vida, ¿quién me hará temblar?” (Sal 27). El que se siente amado por Dios, no le teme a hechizos, ni tragedias, ni infortunios. Sabe que nada podrá apartarnos del amor de Dios. Ni siquiera el mismo pecado; el hijo pródigo se puede alejar de la casa, pero el padre no le echará candado, en ningún momento, al portón de la casa para que su hijo lo encuentre siempre abierto las 24 horas del día. Esto lo había revelado claramente el Señor por medio del profeta, cuando escribió: Aunque tu padre o tu madre te abandonen, yo jamás te abandonaré. El conocimiento de Dios, del auténtico Dios misericordioso de la Biblia, nos debe llevar a eso: a una seguridad plena en Dios Padre que nos ama: ¡Nada ni nadie podrá separarnos del amor misericordioso de Dios!

Boletín Salesiano Don Bosco en Centroamérica

19


F. Carbajal

EDUCAR COMO DON BOSCO

Expresan su enojo a través de “escenas” que aprenden a utilizar como un arma infalible.

Los hijos inquietos Bruno Ferrero

Padres e hijos son igualmente responsables del clima familiar. La llegada de los niños reformula y condiciona el ambiente familiar. Los hijos no son meros receptores pasivos del comportamiento de los padres. Son elementos claves para el bienestar o malestar familiar. Cuando lo padres andan mal, los hijos también andan mal. Y viceversa. Cuando llegan los hijos Los hijos comienzan a “hacerse sentir” desde el momento mismo de su concepción. El esposo y la esposa se convierten en padres y viven un momento muy significativo de sus vidas. El nacimiento de un hijo los cambia y los reacomoda. Generalmente llegan

20

a ese momento con un cúmulo de historias personales, deseos, sueños, propósitos e ideas sobre los métodos educativos. Y el recién nacido llega con su físico, su sexo, su carácter, sus puntos fuertes y sus puntos débiles, para confrontarse con ellos. Al tomar conciencia de su realidad, el pequeño mundo familiar comienza a inventarse un estilo propio de comunicación. Los niños no son, ciertamente una arcilla que se puede moldear a gusto; nacen con un temperamento bien definido y con reacciones que pueden suscitar respuestas muy diferentes de los padres. Cansados, estresados e invadidos por el temor de haber gestado un niño “difícil”, los padres pagan muchas veces un precio demasiado alto: se culpabilizan, se ponen poco disponibles el uno para el otro, y se distancian entre sí. Se

Boletín Salesiano Don Bosco en Centroamérica

preguntan sobre su capacidad para ser padres y se arriesgan a hacerse recíprocamente responsables de la situación. Así, todo puede desembocar en un desastre. A medida que crecen, los niños se van dando cuenta del poder que tienen sobre los adultos. Y comienzan a expresar con fuerza sus deseos, aunque sean contrapuestos a los de sus padres. Expresan su enojo a través de “escenas” que aprenden a utilizar como un arma infalible. El ejemplo más típico es el del supermercado, cuando la madre va a hacer las compras y lleva a su hijo. El niño corre enseguida a la góndola de las golosinas o de los juguetes, mientras la madre se resiste y se opone a comprárselos. Intenta primero el discurso persuasivo: le habla con calma y le


La manera de ser padres. ¿Cómo ser padres de hijos inquietos? El temperamento y el comportamiento del niño desencadenan una amplia gama de emociones en los adultos, padres, educadores, animadores, médicos, amigos, que se cruzan en su camino. Es fácil intuir que los niños que no aprenden a controlarse corren el riesgo de acabar en el grupo de “los vencidos” y ser marcados como pendencieros. Lo primero es que los padres se mantengan unidos: la unión hace la fuerza de la educación, y los padres podrán superar las dificultades si tienen una buena comunicación entre ellos y se abren a compartir sus dificultades con sus amigos o con otros parientes. Tienen que aceptar serenamente que lo que les sucede no es culpa de ellos y que, en ciertos casos, es el temperamento del niño que irrumpe. Si se trata solo de un niño que todavía no sabe controlarse, aprenderá a hacerlo si alguien lo ayuda. Si un adulto logra contar hasta diez y ayudar a un niño a volver sobre sí mismo y sentirse menos lacerado por sus enojos, probablemente acabará tranquilizándose. Los adultos tienen que permanecer calmos y no dejarse superar por las emociones de los niños, de manera

A. Koh

explica por qué no es posible comprar cosas superfluas. Pero el niño parece totalmente sordo. Comienza a llorar, a agitarse, a gritar, a contorsionarse. La madre sigue resistiendo. Y el niño contraataca: se tira al piso, grita, se pone colorado casi hasta ahogarse, chilla con todas sus fuerzas. La madre desorientada comienza a dudar de sus razones y llega a la conclusión que un paquete de golosinas no vale todo aquel pandemonio que atrae, de manera desagradable, la mirada de los presentes. Y cede. Cediendo, firma un pacto con el diablo. Crea un precedente. Ahora, la escalada será posible. Se siente culpable y desesperada. Se siente débil, incompetente y desarmada frente al arma fatal manipulada por su hijo.

Los niños aprenden a comprender los límites que se les ponen solo con firmeza e insistencia.

que también ellos puedan ceder ante la tentación del enojo. Los enojos no tienen nada en común con la razón. Muchos padres quieren bloquear inmediatamente las experiencias desagradables y, en lugar de tomar la necesaria distancia del estado del niño -premisa indispensable para poder ayudarlo- se dejan arrastrar al conflicto. Es más fácil ceder a la irritación que tomar conciencia de que el niño está sufriendo y necesita ser tranquilizado y contenido. Mantener el orden exige una cierta firmeza, y también una moderada restricción, especialmente con los niños más pequeños. Cuando la madre dice “no”, tiene que hacer que el límite que ha fijado se cumpla. Los reproches, las amenazas o las palmadas no dan ningún resultado -porque siempre hay tiempo de evitar, aunque sea momentáneamente, el acto no deseado- plantean el conflicto en un área diferente y generalmente provocan un comportamiento todavía más negativo. Los niños aprenden a comprender los límites que se les ponen solo con firmeza e insistencia. Todos los actos que imponen restricciones tienen que estar acompañados siempre de la posibilidad de

elección. Al niño que se alborota y no quiere aceptarlas se le puede pedir que salga de la habitación: “puedes quedarte, si estás tranquilo”. Si los padres no dan a lo que pasa una importancia excesiva, con largas explicaciones o sermones, seguramente los niños responderán positivamente. La insistencia silenciosa es particularmente eficaz y necesaria con los niños más pequeños. A veces, una mirada firme es suficiente. Cuando están ante un niño difícil, los padres no tienen que rendirse nunca, la verdadera virtud de los padres es la perseverancia. Caminando juntos, es posible que la familia entera haga la experiencia de la amabilidad y de la razón, que son, en la pedagogía de Don Bosco, los pilares que sustentan el método preventivo. Hasta descubrir, todos juntos, que las energías volcánicas de los mas jóvenes no son de hecho destructivas, sino que pueden ser orientadas e invertidas en proyectos y compromisos válidos. El pecado más grande del que los padres deberán rendir cuenta a Dios es el de no haber sabido valorar plenamente los talentos de sus hijos y haber preferido un volcán apagado a un volcán en actividad.

Boletín Salesiano Don Bosco en Centroamérica

21


Laure G.L.

ÉTICA

Sin la verdad, se cortan todos los puentes de la comunicación.

La verdad, fundamento de la comunicación Sergio Checchi

La verdad es la cenicienta de la comunicación. La cenicientacomo ustedes recuerdan- era la despreciada y olvidada de la famosa fábula. Pues bien, eso es la verdad: la olvidada en la telaraña de la comunicación o mejor dicho, de la pseudocomunicación. ¿Quién se preocupa de la verdad cuando los hombres opinan, y toman posición a favor o en contra, sobre el conflicto, por ejemplo, ente Israel e Hizbollah, o entre los partidarios del TLC y sus opositores, o entre los que impulsan la experimentación en células madre embrionarias y sus adversarios, o entre los maestros del país y el Ministerio de Educación, o entre los que piden oportunidades para los ilegales y los que los reem-

22

barcarían? (y podríamos continuar con el Código da Vinci, con las semillas genéticamente modificadas, con los promotores del aborto) ¿Quién esta pensando en la verdad, cuando la multitud va por la avenida con pancartas, gritos y consignas? Pueden mucho más los intereses económicos y comerciales, ideológicos y políticos, o simplemente el prestigio de parte y la terquedad. Y sin embargo la verdad está en la base de la auténtica comunicación. Sin la verdad, se cortan todos los puentes de la comunicación, y prevalecen la fuerza, la presión, el dinero, las “mordidas”. La verdad, en cambio, garantiza nuestra comunicación con las cosas, o mejor, “es” nuestra comunicación con las cosas, y esta a su vez garantiza nuestra comunicación con los demás. Si no hay verdad, el pensamiento no aterriza, vaga en

Boletín Salesiano Don Bosco en Centroamérica

el vacío, y las palabras son sonidos engañosos o sin sentido. Pero, ¿qué es la verdad? Se lo preguntó Pilato a Jesús, pero no esperó la respuesta. ¡Lástima! De la “verdad” se han dado en la historia incontables definiciones, de acuerdo a las incontables teorías del ser y del conocer. Sobre la verdad opinaron Parménides, Platón y Aristóteles, Agustín Anselmo y Tomás de Aquino, Descartes, Malebranche, Spinoza y Leibniz, Kant y Hegel, Heidegger y Jaspers, hasta los maestros de pensamiento débil. Todos lo han hecho con seriedad, de acuerdo a sus sistemas de pensamiento. Yo, en línea con la gran tradición realista, que procede de Aristóteles, que pasa por los grandes metafísicos medievales y que llega hasta nosotros, vuelvo a proponer el concepto realista de verdad, que después de todo es


F11photo

ÉTICA

En la antigua Roma se buscaba la verdad por medio de mitos y leyendas.

el concepto común y corriente que todo el mundo tiene de la verdad; es decir, la adecuación, la correspondencia, la conformidad entre nuestro pensamiento y la realidad, entre lo que pensamos de una cosa y la cosa misma, entre los entes y la mente que los piensa, entre los juicios que emitimos y los hechos mismos sobre los que opinamos. Al médico le exigimos que no se equivoque: que su diagnostico concuerde con el mal real del enfermo. Al juez le exigimos que no se equivoque: que su veredicto corresponda al auténtico culpable y a la gravedad de los hechos. Al científico le exigimos que sus afirmaciones y cálculos concuerden con los hechos y que lo que él observó puedan observarlo también otros científicos. Al notario que reparte la herencia le exigimos que sea fiel a lo que dice el testamento. Al periodista que nos da una noticia le exigimos que no invente, ni infle, ni tergiverse la información, sino que relate lo que realmente sucedió. Y esto que exigimos a los especialistas también nos lo exigimos unos a otros en nuestras normales comunicaciones: que pensemos, juzguemos, hablemos de acuerdo a la realidad, a las cosas como son en sí, a los hechos tal como sucedieron.

Verdad es el respeto de los datos objetivos, sin inventarlos, sin esconderlos, sin tergiversarlos; es el respeto de los hechos históricos, antes de todo intento de sistematización, interpretación o explicación. Estar dispuestos, si los hechos me lo exigen, a cambiar mis anteriores convicciones. Eso es la honradez intelectual. Acepto los datos, los hechos, aunque contradigan mis anteriores creencias, prejuicios e intereses. Nadie tiene el monopolio, la exclusividad, la totalidad de la verdad. La verdad nunca se posee totalmente. La verdad la vamos conquistando, poco a poco. De ella vamos participando progresivamente. Todos somos simples exploradores: algunos más avanzados, otros más rezagados. La verdad es, pues, más una tarea que una posesión. Y se puede decir que es una tarea en grupo, porque el ser es demasiado amplio y profundo para ser explorado por uno solo. Lo que entre todos vamos conquistando, es patrimonio de la humanidad. En todo esto nos dan ejemplo los científicos. La observación que ellos hacen de los hechos, la hacen con mucha precisión y escrúpulo, ayudados por instrumentos que aseguren la objetividad. Al comunicar a los colegas sus hallazgos, su lenguaje es escueto

y esencial, posiblemente matemático. La posible explicación de los hechos la presentan sólo como hipótesis, dispuestos a modificarla si un colega presenta otra mejor, más fiel a los hechos. Se han dado en la historia guerras de religión, de ideologías, de intereses comerciales, de supremacía territorial y hasta de dinastías, contrastes sobre doctrinas políticas, económicas, sociales, morales… En cambio, no he leído que se hayan dado en la historia guerras de ciencia! En la búsqueda de la verdad, deberíamos imitar el ejemplo de los científicos. Hay que reconocer que, sobre todo en ciertos campos, saber la verdad es difícil; requiere investigación seria y paciente, imparcial y desapasionada. Piensen en ciertos hechos históricos, en ciertos temas de bioética…; pero hay que buscarla. Una tentación que hay que evitar (ha sido frecuente en la historia) es la de invadir campos de competencia ajena, como cuando el científico pretende dictaminar en el ámbito de la religión o, viceversa, el religioso en el ámbito de la ciencia. Otra tentación es la de sacar de alguna investigación conclusiones demasiado apresuradas, sin las suficientes premisas (también esto es frecuente). Pero cuando hay pasión por la verdad, eso no sucede. Concluyo. La verdad, siempre parcial e inconclusa, pero abierta a la verdad total, a veces puede doler, quizás avergonzar; pero es la única que ahuyenta las tinieblas de la ignorancia, de los prejuicios, de la intolerancia y del fanatismo; es la única forma de vivir en la luz, en la apertura, en la libertad. “La verdad los hará libres” (Jn. 8,32). Amar la verdad, buscar la verdad, vivir en la verdad, decir la verdad. Solo así la comunicación, entre dos que buscan sinceramente la verdad, será auténtica “comunicación”, abierta, transparente, enriquecedora. Extracto de conferencia VII Jornadas de Filosofía Guatemala, 23 agosto de 2006

Boletín Salesiano Don Bosco en Centroamérica

23


G. Liano

Misión Salesiana Creo que esa es la forma en que el Señor me cuida y me recuerda mi ser salesiano y la promesa hecha de dedicar mi vida entera a la misión. Estando con ellos aprendo a vivir en alegría, en libertad y en sencillez mi consagración y vocación. Son ellos mis ángeles de la guarda.

Ángel de mi guarda, dulce compañía

“Me atrevo a decir, como ya he manifestado en alguna otra ocasión, que son los jóvenes, las jóvenes, y especialmente quienes son más pobres y necesitados, quienes nos salvarán ayudándonos a salir de nuestras rutinas, de nuestras inercias y de nuestros miedos, a veces más preocupados en conservar las propias seguridades que en tener el corazón, el oído y la mente abierta a lo que el Espíritu nos pueda pedir.” Don Ángel Fernández, Rector Mayor

Giuseppe Liano, misionero salesiano en Kosovo

E

n estos pocos años que llevo como salesiano he gozado de un detalle bastante simpático. En todos los lugares en donde he estado me han siempre custodiado los niños, cual ejército angelical. Han sido ellos mis fieles compañeros.

Es típico que sus compañeros en clase se quejen de que les vive tirando papeles o puyando la espalda. Y en las tardes, cuando se queda “a estudiar”, tengo que captar su atención cada diez minutos para que lea o trabaje, porque ya se ha puesto a pintar, dibujar o recortar cualquier cosa. Incluso sus compañeros de clase tienen una típica frase diaria: “Pëllumb, mesó!” (Pëllumb, ¡estudiá!)

Desde que llegué a Gjilán se me pegó como sombra Pëllumb. Un niño simpático y tímido, de 11 años, que la mayoría del tiempo está solo o busca estar molestando a sus compañeros. El primer día que me vio se alegró y me propuso un trato fantástico: él me enseñaba el albanés si yo le ayudaba a hablar en inglés (porque no tenía muy buenas calificaciones en clase). ¡Hecho!

Así me entretengo también con Natar, Jon, Olti y Gentrit. En el receso de mitad de la mañana corren a buscar dónde estoy y llegan con una nueva estrategia para tirarme al suelo. En cinco meses nunca lo han logrado, pero sí me destrozaron la espalda, me rompieron una camisa y hasta me quebraron los lentes. Todo por un premio bellísimo: su amistad.

Pobre, ha tenido que sufrir tratando de entender lo que quiero decir. Pero lo ha logrado. Ha tenido el detalle de escucharme y cuando termino de elaborar la frase, sonríe y me dice: “Mejor decímelo en inglés”. Qué risa. Vale mencionar que dedicó un día entero a enseñarme a pronunciar su nombre. Le tocó un arduo día de paciencia.

En uno de los primeros mensajes de don Ángel Fernández como Rector Mayor, decía que “son los jóvenes quienes nos salvarán”. Y puedo decir, desde mi experiencia, que tiene toda la razón. Me han salvado de la soledad entristecida, de los días sin creatividad y alegría, de alejarme del patio, de pensar solo en mí y olvidar que soy para ellos.

24

Boletín Salesiano Don Bosco en Centroamérica

Campo Bosco Petenero Guatemala, Petén, julio 2016.- El 23 y 24 de Julio en San Benito Petén se realizó el primer Campo Bosco petenero. Participaron 95 jóvenes de los grupos juveniles de la parroquia y miembros de otras parroquias de la zona central de Petén. Con el lema “Con los jóvenes para los jóvenes” se vivieron dos días de dinámicas, momentos de formación, juegos y de oración. El objetivo del campamento era que los participantes conocieran más sobre Don Bosco y su carisma. Es la primera vez que se hace un campamento con tantos jóvenes en esta ciudad. Este campamento es otra semilla de Don Bosco en tierra petenera.


R.Aguirre

EN FAMILIA

otras personas (sean estas conocidas o no), serían capaces de ponerse en su lugar y ser más compasivos y empáticos para no herir a muerte a los demás. Eso nos caería bien a todos. Pero, ¿qué han aprendido sobre esto? ¿Hemos sido empáticos y compasivos con ellos? ¿Sabemos nosotros mismos como educadores, adultos o padres, respetar y cuidar la dignidad de las demás personas, o somos nosotros los mejores ejemplos de cómo burlarse o hablar mal de los demás?

Es urgente que los jóvenes

aprendan a amar Coco de López

E

l amor, por todos es sabido, es el artífice de muchas otras virtudes. No estoy ilustrando a nadie al decir que donde hay amor hay armonía, bondad, paciencia, generosidad y sacrificio. Pero, principalmente, el amor es trascendental. Atraviesa con fuerza el tiempo, fronteras, idiomas y hasta creencias religiosas. Trasciende, pues. También es trascendental en la otra acepción, que es de mucha importancia por las consecuencias que trae tras de sí. Decir que el amor rompe barreras es más que una frase desgastada por el uso e injustamente robada por la superficialidad. El amor nos hace mejores personas y, por ende, nos adentra en un mundo mejor. Don Bosco lo sabía e hizo de eso su vocación. Por ejemplo, preadolescentes con un fuerte concepto de amor a sí mismos y a los demás difícilmente serán presa

de humillaciones por parte de sus compañeros o amigos porque tendrán la confianza y seguridad para parar las acciones que los lastiman. Para eso necesitan confiar en los adultos que les rodean en sus entornos principales: sus hogares o sus centros de estudios. Pero, ¿pueden confiar en los adultos que tienen cerca? ¿Qué reciben a cambio? ¿Les enseñamos con amor o los humillamos y desatendemos? ¿Somos nosotros mismos quienes les enseñamos a despreciar a los demás, a no corresponder con agradecimiento a la generosidad de otros? Otro ejemplo: jóvenes universitarios o preuniversitarios que se creen graciosos publicando en sus redes sociales fotografías y chistes que denigran a otras personas. Esa es la moda, se supone que todos deberíamos reírnos de eso. Si no es así, o somos viejos pasados de moda o somos las víctimas de esas burlas. En cambio, si estos muchachos tuvieran bases sólidas de amor, sentirían respeto hacia

Un tercer ejemplo está en las familias. Es cierto que los hijos no nacen para limitar la vida de sus padres, pero también es cierto que educarlos y convertirlos en personas de bien requiere una gran cuota de sacrificio de intereses personales. El equilibrio entre las necesidades familiares y las individuales es más fácil de distinguir cuando hemos sido educados con amor. ¿Hemos enseñado a amar y compartir desde nuestra familia? O, por el contrario, ¿hemos dado el ejemplo para ser egoístas y preocuparnos solo por nuestras propias necesidades? Amar no solo está reservado para los esposos, los novios o la familia. Va más allá de eso. Amar el lugar donde vivimos nos hace respetar la naturaleza, amar a las personas que no conocemos, nos remueve la apatía y nos hace tomar acción para protestar y exigir a las autoridades que se respete la vida y dignidad de los que mueren a diario en un país que está viviendo una de sus peores crisis humanitarias. Para llegar hasta allí, hay que comenzar desde la base. Pareciera que lo que hoy prima es el egoísmo y que no hay nada que hacer más que gritar a los niños y jóvenes que nos relevarán que no cometan este error de vivir inmersos en nuestro perímetro cuadrado.

Boletín Salesiano Don Bosco en Centroamérica

25


UNIVERSO DIGITAL

La niñera

digital Zaida Navarrete Estaba concentrada en la misa de domingo cuando una pequeña a mi lado comenzó a sentirse incómoda, seguramente aburrida. Su mamá sacó de su bolsa una tablet con una gran cantidad de juegos. La pequeña comenzó a distraerse. Mientras todos rezábamos, ella le ponía vestiditos a una Barbie.

Ttomsickova

En esta ocasión la tecnología salvó una situación que habría terminado en gritos de desesperación por irse del lugar. Otro día, en un restaurante observé a una numerosa familia compartiendo en la comida. El bebé, de un año, estaba sentado en su silla especial con una tablet encendida frente a él mientras degustaba su comida. El pequeño nunca se enteró de la dinámica familiar, pues estaba absorto por un mundo atractivo lleno de colores chillantes.

26

Boletín Salesiano Don Bosco en Centroamérica


UNIVERSO DIGITAL Otro día una buena amiga fue de visita a mi casa y debíamos hablar de un par de cosas importantes. Su hijo de cinco años estaba con ella y no dejaba de hacer preguntas y correr aburrido por allí. Ella sacó de su bolsa la mágica pantalla y en un segundo el bebé quedó quieto, hipnotizado frente a sus juegos. “La verdad, no me gusta que mire tanto estos juegos, pero es la única manera de que no moleste tanto”, me dijo. Yo tengo una niña inquieta de un año y medio. Entiendo perfectamente lo que siente. Quiero un poco de paz o que se comporte bien en lugares públicos. Pero sigo pensado que este tipo de entretenimiento, que se supone educativo, no es adecuado, y varios estudios me dan la razón. La Sociedad Canadiense de Pediatría y la Academia Americana de Pediatría alertan sobre las razones por las que los niños menores de doce años no deben usar estos aparatos. La Asociación Japonesa de Pediatría ha iniciado una campaña al respecto, sugiriendo a los padres los juegos tradicionales. Ellos afirman que los bebés de cero a dos años no deberían tener contacto alguno con la tecnología, de tres a cinco podrían usarla una hora al día, y de seis a dieciocho años el uso debería ser de tan solo dos horas por día. La primera razón es por su desarrollo cerebral. Una exposición excesiva puede acelerar el crecimiento del cerebro de los bebés, pudiendo asociarse con el déficit de atención, problemas de aprendizaje, aumento de la impulsividad y mayor intensidad en los berrinches. Además, el excesivo uso de estos aparatos limita la movilidad al pasar largas horas en la misma posición afectando sus capacidades motoras y su rendimiento académico. Esto conlleva a un tercer elemento muy peligroso: la obesidad infantil. Un niño que solo pasa sentado frente

al televisor o con el videojuego vive en sedentarismo. Esto podría desencadenar un problema mayor con la diabetes. A esto le sumamos las alteraciones del sueño. Un estudio de un grupo de científicos de la Universidad de Connecticut publicado en la Philosophical Transactions de la Royal Society B ha comprobado que la luz artificial generada por ordenadores, smartphones, tablets, LEDs y algunas bombillas fluorescentes pueden desencadenar enfermedades y trastornos en los adultos. Ahora traduzcamos esas consecuencias a los niños. Otros estudios han relacionado el uso de la tecnología con el aumento en la tasa de depresión y ansiedad infantil así como conductas agresivas. A esto le agregamos que muchos niños pueden desarrollar adicción a estos juegos, abstrayéndose en ellos y dejando de lado su vida familiar y sus amigos. Además, siempre se corre el riesgo de la vulnerabilidad de los más pequeños al incursionar en estos juegos que muchas veces son redes sociales de contacto con extraños. El mercado está lleno de Apps educativas por edades. Ayudan al niño a descubrir los colores, los nombres de las frutas, ayudan a la lógica y mucho más. No satanizo el uso medido de ellos. Pueden ser de mucho provecho y en un mundo mediatizado no podemos poner a nuestros hijos en una burbuja. Hay que tener claro que un niño nunca está “quieto” y así debe ser. Eso significa que esta sano y feliz. No debemos buscar, por comodidad, herramientas para que su conducta sea diferente. Por mi parte guardaré los aparatos y sacaré a mi hija al parque, a que suba unos cuantos árboles, a que grite en misa y en los restaurantes, a que viva su vida entre las personas que la aman y que no se la pierda metida en una pantalla.

Qué hacer si tu hijo tiene adicción a la tablet María José Roldán guiainfantil.com

1. Lugar común. Una forma de que tu hijo no se convierta en un adicto a la tablet es que mantengas este aparato siempre en un lugar donde toda la familia pueda acceder libremente, como por ejemplo en el salón. De este modo podrás vigilar qué es lo que hace tu hijo y a qué está jugando a cada momento. 2. Limita el tiempo de juego. Es necesario que para que los niños puedan disfrutar de otras actividades tengan un tiempo limitado de juego que les permita poder realizar otras actividades. 3. Pon normas. Cuando un niño es adicto a la Tablet no podrá entender que existirán normas y límites, sobre todo cuando nunca antes las ha habido. En este sentido es necesario avisarles con tiempo cuando es el momento de jugar y de no jugar. Avisa 10 minutos antes de que tenga que apagar el aparato. 4. Tú eres el encargado. Es importante que los niños no tengan su propia tablet ya que podrías perder el control de la misma. 5. Otras actividades. Para algunos niños los juegos son más que una simple diversión y una forma de aliviar el estrés y poder tener una mejor vida social. Asegúrate de que tu hijo puede hacer otras actividad. Hacer deporte, pasear o montar en bicicleta son buenos ejemplos. 6. Ser un buen ejemplo ante tus hijos. ¡Desconectate!

Boletín Salesiano Don Bosco en Centroamérica

27


NOTICIAS tes dando su mejor esfuerzo para que en tres noches lograran iniciar parte de su camino como grupos. El MJS presente en El Salvador fue el tercero en agregarse al Taller de Itinerarios: representantes de Don Rúa, Ricaldone, Santa Cecilia, San José, San Vicente, Ciudadela, entre otras, hicieron un trabajo arduo en fin de semana para iniciar todo el proceso de reestructuración de sus realidades grupales.

Talleres para itinerarios de formación Centroamérica, julio 2016.- Tres estudiantes de teología, Josué Saborío, Marcelo Navarrete y Neri Paniagua, junto al delegado de Pastoral Juvenil, p. René Santos, recorrieron Centroamérica para ofrecer a los jóvenes de grupos juveniles salesianos un paso a paso en la creación de itinerarios de formación. El recorrido se hizo entre junio y julio, pero el trabajo de elaboración de los

talleres inició desde noviembre del año pasado. Panamá fue el punto de arranque, en la Basílica Don Bosco, junto a la urna de San Juan Bosco. Jóvenes de distintos grupos de la Basílica y el Técnico, se reunieron para iniciar su trabajo de proyección formativa. A este proceso grupal se sumaron los chicos de Nicaragua, en el Centro Juvenil. Las delegaciones de Managua, Masaya y Granada se hicieron presen-

Honduras fue el cuarto país que realizó el taller: un trabajo en tres noches, en que los grupos de la Parroquia María Auxiliadora y del Instituto San Miguel buscaron estructurar líneas claras para su trabajo proyectual. Costa Rica se agregó seguidamente al plan de itinerarios. Participaron Pérez Zeledón, Cartago, Zapote, CEDES. Reunidos en Cartago, reflexionaron sobre sus diversas realidades grupales y buscaron crecer en la mentalidad de trabajo. Al final, la presencia multitudinaria de grupos juveniles en Guatemala se reunieron en el Filosofado Salesiano. Trazaron líneas de trabajo para el resto del proyecto en sus diversos grupos.

BSCAM

Sexto encuentro de salesianos coadjutores El segundo día hablaron del aporte del hermano coadjutor y su papel en la política y en la iglesia. El fruto que se espera de esta reunión es poder dirigir un mensaje a los salesianos de Centroamérica a partir de las reflexiones hechas, sobre todo aplicar estas conclusiones con los jóvenes destinatarios. Ayagualo, junio 2016.- Del 13 al 17 de junio los salesianos coadjutores realizaron su sexta reunión anual en la casa de retiros Sagrado Corazón de Jesús, en Ayagualo.

28

El objetivo de esta reunión fue encontrar un espacio de compartir fraterno, experiencias y las diferentes realidades de cada uno. El primer día se enfocaron en la consagración, los votos, la comunidad y la misión.

Boletín Salesiano Don Bosco en Centroamérica

La vocación de salesiano coadjutor es la de ser religioso inserto en el mundo, viviendo la consagración en la misma comunidad salesiana pero conectado de una forma especial con la sociedad, el mundo civil y el trabajo.


UDB

NOTICIAS

Universidad Don Bosco sede del congreso internacional de Órtesis y Prótesis “Uniendo Fronteras” El Salvador, junio 2016.- La Universidad Don Bosco fue sede de la “Semana de talleres O&P: Uniendo Fronteras”, un evento de transcendencia mundial que tiene como objetivo compartir experiencias y conocimientos en el campo ortésico y protésico en países de Latinoamérica y Europa. El evento fue organizado por Uniendo Fronteras y la Universidad Don Bosco y buscaba, mediante talleres, conferencias, charlas y demostraciones impartidas por especialistas internacionales, brindar aportes a la rehabilitación ortopédica que contribuyan a mejorar la calidad de vida y la plena integración de las personas con discapacidad en la sociedad. Por otra parte, el evento respondía a las necesidades de actualización,

intereses formativos y capacitación continua de los profesionales de esta área. Su enfoque principal fue acercar a la región la capacitación continua de calidad. La mayoría de foros relacionados a órtesis y prótesis se imparten fuera de la región. Este encuentro profesional se viene desarrollando desde el año 2005, realizándose cada dos años. Esta es la primera edición de la Semana de Talleres que se realiza con un enfoque más técnico en temáticas de órtesis y prótesis Ha contado con la participación de 14 compañías internacionales dedicadas a este campo, quienes durante la semana han estado realizando

exhibiciones y demostraciones de productos innovadores. El evento reunió a cerca de 160 participantes de América Latina. La mayoría eran técnicos y licenciados ortesistas y protesistas, médicos rehabilitadores, estudiantes nacionales e internacionales. Uniendo Fronteras es la unión de los Capítulos ISPO de los países de la región: El Salvador, Guatemala, Honduras, Costa Rica, Panamá, México y República Dominicana. La Universidad Don Bosco es la única institución universitaria a nivel de América Latina que cuenta con una carrera certificada por la Sociedad Internacional de Órtesis y Prótesis ISPO (por sus siglas en inglés).

Boletín Salesiano Don Bosco en Centroamérica

29


OJO CRÍTICO

Para navegar

Google Art Project ¿Cuánto arte existe en el mundo? Este dato puede ser incalculable. Para apreciar todo el arte que existe

tendríamos que visitar innumerable museos y países. Pero con Google Art Project puedes deleitarte desde tu casa en la mayor plataforma en línea con acceso libre a obras de arte. ¿Qué esperas? Navega ya en: https://www.google.com/culturalinstitute/beta/?hl=es-419

Para aprender

Para leer

La educación prohibida La Educación Prohibida es una película documental que se propone cuestionar las lógicas de la escolarización moderna y la forma de entender la educación. Plantean la necesidad de un nuevo paradigma educativo.

Un largo camino hacia la libertad Escrito biográfico de Nelson Mandela, ejemplo de esperanza para millones de personas. Su vida estuvo consagrada a la lucha contra la opresión racial por lo que estuvo en prisión durante 27 años. Al ser libre logró ser el presidente de su país y fue acreedor al premio Nobel de la Paz de 1993. Mandela es una de las figuras políticas mas destacadas de este siglo. Puedes leer su historia en: https://archive.org/stream/NelsonMandelaElLargoCaminoHaciaLaLibertad/Nelson%20 Mandela-%20El%20Largo%20 Camino%20Hacia%20La%20 Libertad_djvu.txt

30

La Educación Prohibida es un proyecto realizado por jóvenes que partieron desde la visión de quienes aprenden y se embarcaron en una investigación que cubre 8 países realizando entrevistas a más de 90 educadores de propuestas

educativas alternativas. Financiada colectivamente gracias a cientos de coproductores y tiene licencias libres que permiten y alientan su copia y reproducción. https://www.youtube.com/watch ?v=-1Y9OqSJKCc https://www.youtube.com/watch ?v=rOQCq87ZhA8

Padre Pío de Pietrelchina Esta es la historia del padre Francesco Forgione (Padre Pio) nacido en Pietrelcina en 1887. Fue un niño muy sensible y espiritual. A los cinco años tuvo una visión con el Sagrado Corazón de Jesús, más adelante comenzó a tener apariciones de la Virgen María que durarían por el resto de su vida. Ingresó a la Orden de los Frailes Menores Capuchinos. Un día antes de entrar al seminario tuvo fuertes visiones con Jesús y María que lo

Boletín Salesiano Don Bosco en Centroamérica

alentaban a ser fuerte. Luego de ocho años de sacerdocio, en 1918 recibió los estigmas de Jesús en manos, pies y costado izquierdo, convirtiéndose en el primer sacerdote estigmatizado. Fue declarado santo en el año 2002. Mira todo su historia aquí: https://www.youtube.com/watch? v=rOQCq87ZhA8


7344-9015

Las operaciones de estas cuadrículas estan incompletas y hay que terminarlas. La particularidad que tienen es que unas operaciones están relacionadas con otras: se encadenan en horizontal y en vertical. Hay que conseguir que todo encaje. Seguro que lo puedes conseguir sin grandes esfuerzos.

: :

+ x

= 3 3

x

+

x

2

2

x

x

+

= -

= =

= 30

=

= 36

=

36

=

12

=

=

= -

x

= x

x =

2 =

-

x = = = 18

2

:

:

= 12

12

=

: 36

:

=

-

+

= 36

+ -

3 =

-

=

=

= :

-

+ =

=

=

+

2

=

+

2

=

x

+ x

=

x = 18

= x

2

5

= =

www.boletinsalesiano.info/patiosalesiano Boletín Salesiano Don Bosco en Centroamérica

31


Mussio

Conociendo a Don Bosco Se trataba de ofrecerles oportunidades para asegurarles la posibilidad de desarrollar todas sus potencialidades.

La otra Revolución José Miguel Núñez Don Bosco se empleó con todas sus fuerzas para abrir futuro en la vida de muchos jóvenes que habían perdido toda esperanza. Siendo joven sacerdote, vio, escuchó, supo captar la realidad social y ponerse manos a la obra para tratar de paliar los efectos desastrosos de una Revolución Industrial que estaba dejando en la cuneta a los hijos de nadie. Eran, los más, emigrados del campo a la ciudad en busca de una fortuna que muchos les negaban obstinadamente, excluyéndolos de la nueva realidad social que emergía con fuerza al calor de un nuevo orden económico. En Turín, Don Bosco se dio cuenta de que no bastaba con partir el pan de la solidaridad con los más necesitados, sino que era urgente poner en marcha una revolución paralela. Era necesario hacer palanca sobre los rígidos cánones industriales y la nueva economía burguesa para propiciar un cambio social. Se trataba, en efecto, de dar más a los que menos tenían y ofrecerles oportunidades para asegurarles la posibilidad de desarrollar todas sus potencialidades. La obra de los Oratorio, como le gustaba llamar a su proyecto el propio Don Bosco, fue el intento logrado de hacer protagonistas a los jóvenes de su propio futuro, de implicarlos en su desarrollo y en el cambio social, de

32

canalizar todas sus energías de bien para propiciar una realidad nueva en medio de un mundo que nunca presta suficiente atención a los más vulnerables. Escribe el propio Don Bosco en los “Apuntes históricos del Oratorio de San Francisco de Sales (1862): “En cada año se ha logrado colocar a varios centenares de jóvenes junto a buenos empresarios con los que han aprendido un buen oficio. Muchos volvieron a sus casas y a sus familias de donde habían huido; y ahora se mostraban más dóciles y obedientes. No pocos fueron empleados en honestas familias(…) Bastantes de ellos encuentran trabajo en las

Boletín Salesiano Don Bosco en Centroamérica

bandas de música de la guardia nacional o en las bandas militares; otros continúan su oficio en nuestra casa; un numero importante se dedica a la enseñanza; estos hacen regularmente sus exámenes o se quedan aquí en casa y van en calidad de maestros a los pueblos en los que se les requiere; algunos hacen también carreras civiles”. Ciertamente, resultados más que notables que harían interesarse por la fórmula del éxito en los porcentajes de inserción laboral a más de un ministro de trabajo en la actualidad. Bromas aparte, lo cierto es que Don Bosco lleva a cabo una ingente tarea de promoción que busca no solo una acción paliativa con sus muchachos necesitados, sino una auténtica transformación social. Su proyecto educativo-evangelizador quiso ser una palanca de cambio para mejorar la realidad y adelantar un futuro con más oportunidades para todos. Fue la otra revolución. La de un mundo diferente en el que nadie es excluido ni condenado a comer solo las migajas que caen de la mesa del señor. En tiempos de crisis, la fuerza utópica de aquel joven sacerdote turinés es un estímulo para creer que otra realidad es posible.


“Para ser plenos, para tener fuerza renovada, hay una respuesta que no se vende, que no se compra; una respuesta que no es una cosa, que no es un objeto, es una persona: se llama Jesucristo”

Si tienes interés en la vocación salesiana, puedes dirigirte al salesiano más cercano según tu país de residencia. Responsables de vocación SDB Guatemala: P. René Guzmán reneguzman_sdb@yahoo.com El Salvador: Diácono Luis Acevedo luigisdb2712@hotmail.com Honduras: P. Francisco Rodríguez panchitosdb@hotmail.com Nicaragua: P. Carlos Vilanova vilanovasdb@gmail.com Costa Rica: P. Elías Calvo eliasgmosdb@hotmail.com Panamá: P. William Argüello sdbcam@gmail.com y Diácono Alejandro Lacayo alejandroamigo28@yahoo.es

JMJ Cracovia 2016

Papa Francisco, JMJ 2016


Librería Salesiana

23 Calle Pte. y 5ª. Av. Nte. No. 335, San Salvador, El Salvador. Tel.: 2526-9746 y 2235-3826; libreriasalesianasdb@gmail.com Sucursal: Centro Comercial Plaza Mundo, Primera Etapa, local Nº 4. Tel.: 2227 6651; libreriasalesianaplazamundo@gmail.com

Cómo estar en armonía consigo mismo

Divinamente

Anselm Grün

La propuesta de Pennington es llegar a estar perfectamente unidos en la mente con Cristo a través del proceso de lectio, meditación, oración y contemplación. Esto significa compartir su conciencia Divina para actuar, vivir, sentir y evaluar según nuestro Señor.

El autor presenta en este libro las causas y formas del rigorismo de la piedad tradicional y de la vida de cada día, pero, al mismo tiempo, nos muestra los caminos para llegar a una armonía consigomismo, que es la premisa de la armonía con los demás.

La felicidad Joan Chittister La autora ve la felicidad de un modo muy diferente. Para ella no es un subproducto de la riqueza o del éxito, sino que se trata más bien de una cualidad personal que hay que aprender, dominar y practicar sin temor alguno.

Sentirte bien esta en tus manos José Luis González García Manual de autoayuda para superar los estados de ansiedad, depresión y estrés basado en estrategias cognitivo conductuales.

M. Basil Pennington

Reencontrarse a sí mismo Carlo Maria Martini Para liberarse de la esclavitud de lo cotidiano y hacer de lo cotidiano una liturgia de alabanza a Dios Padre. Para leer nuestra vida desde el gran libro sagrado, la biblia, de la mano de un maestro de la lectio divina.

Vivir a pleno después de los cuarenta Dr. Steven Estrine Usted ha llegado a la cima del poder. Es un padre responsable, un hijo consciente de sus deberes con sus padres que envejecen, y un baluarte para su comunidad. En resumen, está sentado en el asiento del conductor. Esta obra es una estupenda guía para ayudarlo a identificar y a enfrentar los principales desafíos de la mediana edad.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.