Boletín Salesiano 146

Page 1

Nov - Dic 2003 No. 146 Año 25


PRESENTACION

100 años Un siglo parece mucho tiempo. Los protagonistas de la primera hora ya no están. Los más ancianos conservan recuerdos borrosos. Las crónicas son escasas en datos y anécdotas. ¡Qué se iba a imaginar aquel puñado de salesianos y salesianas el desarrollo que tendrían las modestas obras con que dieron comienzo a la aventura educativa en Centro América!

Es también una toma de conciencia de la responsabilidad histórica que se hereda. Ya no podemos hablar de modesta semilla. Las presencias educativas de ambas congregaciones en Centro América son vigorosas. Las fuerzas de expansión siguen activas. La gente demanda nuestros servicios educativo pastorales. A los cien años miramos hacia atrás para tomar impulso y lanzarnos a un futuro desconocido y cambiante. No se trata de repetir mecánicamente un método educativo que se ha demostrado eficiente. Es preciso innovar la propuesta educativa en fidelidad a la herencia que se remonta a Don Bosco y Madre Mazzarello.

Este año las Hijas de María Auxiliadora celebraron los cien años de su llegada a El Salvador. En este pequeño país fueron creciendo. Al poco tiempo comenzaron a cruzar fronteras hasta echar raíces en todos los países del istmo. Los Salesianos habían llegado cinco años antes. Su cuna real fue el actual Colegio Santa Cecilia. Desde allí se extendieron simultáneamente en 1903 a San Salvador, donde nació lo que hoy es la Ciudadela Don Bosco, y a Santa Ana, donde fundaron el Colegio San José. En el arco de cien años se dio en ambas congregaciones un empuje de gran vitalidad. Vitalidad que era típica de esas nacientes congrega-

ciones. En efecto, su expansión por todos los continentes tuvo algo de vertiginoso. Celebrar cien años de existencia vale la pena. Es una pausa de satisfacción, al constatar las maravillas que Dios ha realizado mediante el proyecto educativo salesiano nacido de su corazón.

Cien años después seguimos siendo herederos de un tesoro llamado Sistema Preventivo. Lo aquilatamos, en la seguridad de que es una alternativa feliz a la cultura de muerte, de violencia y de consumismo masificante que amenaza gravemente a los jóvenes de hoy. Razón, religión y cariño seguirán siendo las pautas, con modalidades nuevas, de un estilo educativo que aportamos a las nuevas generaciones. Heriberto Herrera

BS Don Bosco en Centroamérica

1


EDUCAR COMO DON BOSCO

Los regalos, ¿signos de amor? BRUNO FERRERO

La fábula “verdadera” de los besos. El amor está hecho de pequeñas cosas. La gratuidad es esencial para que sea amor. La persona es insustituible. Ningún regalo puede comprarla. Hacer el regalo de sí mismo. La caja La niña preparaba su regalo de Navidad. Envolvía una caja con un valioso papel dorado. Con la lengua entre los dientes, empleaba una cantidad desproporcionada de papel y... “¿Qué estás haciendo?” le recriminó ásperamente su padre. “Estás malgastando todo el papel. ¿Tienes idea de lo que cuesta?”

La niña, con los ojos llenos de lágrimas, se refugió en un ángulo apretando contra su cora- Los regalos no deben ser necesariamente zón la caja. En la Nochebuena, costosos. pasito a pasito, se acercó al padre, todavía sentado a la mesa y le cina, una caja de zapatos. “ Pero, entregó la caja, envuelta en el pre- está vacía”, le dicen todos. “No, está cioso papel. “Es para ti, papá”, llena del amor de mi hija”, corrige murmuró. El padre se conmovió. él. Quizás había estado muy duro. Después de todo, aquel regalo era para El amor exige signos concretos, físicos, visibles él. Los regalos son signos visibles del Desató lentamente la cinta, desen- amor. Casi todo lo que se ha escrito volvió con paciencia el papel dora- sobre el amor indica que lo princido, y abrió lentamente la caja: esta- pal está en el dar. Para algunos, haba vacía. La sorpresa agudizó su irri- cer y recibir regalos, signos visibles tación y explotó: “¿Y estropeaste del afecto, es el mejor modo de detodo ese papel y toda esa cinta, para mostrar que se ama. Un regalo es cualquier cosa que se puede tener envolver una caja vacía?” en la mano diciendo: “Me quiere Mientras las lágrimas volvían a co- bien, después de todo. Se ha acorrrer de sus ojos, la niña dijo: “Pero dado de mí”. No importa su valor no está vacía, papá. Adentro puse real. Las mamás recuerdan los moun millón de besos”. Por eso, hoy mentos que sus hijos les regalaban es un hombre que tiene, en su ofi- flores. Ellas se sentían amadas, aun-

que fueran flores vulgares. Los niños acostumbran hacer pequeños regalos a sus padres, demostrando que, para quien ama, hacer regalos es importante. El ingenio de quien ama Los regalos no deben ser necesariamente costosos y dados cada semana; su valor no tiene nada que ver con el costo, sino mucho con el amor. Los regalos pueden ser de todo tipo, color y dimensión; adquiridos, hechos o encontrados. El marido que recoge al borde del camino una flor para regalar a su esposa cumple con un gesto de amor, salvo que su mujer sea alérgica al polen.

Quien tiene la posibilidad, puede adquirir una tarjeta de felicitación; y quien no la tiene, puede realizarla con una cartulina, recortándola en forma de corazón y escribiendo “Te amo”. Y deslumbra mucho más cuando es una sorpresa. El rito de regalar es complejo. En este rito se entrecruzan lenguajes diversos: el de dar y el de pedir, el de donar y el de recibir. El objeto es la solución más simple ...obedece a un reclamo inconsciente de balancear una relación entre personas que se advierte desequilibrada.

Un regalo, para ser tal, debe ser totalmente gratuito. Muchas veces, por el contrario, encubre una necesidad de rescate: no es gratuito, requiere cualquier cosa a cambio. Jesús lo hace notar: “Si dan a aquellos de quienes esperan recibir, ¿qué mérito tienen? Hasta los pecadores dan préstamo a otros pecadores, para recibir otro tanto”.

BS Don Bosco en Centroamérica

3


el pedido de un regalo no es más que el reclamo de presencia afectiva. La repetida insinuación “Papá, acuérdate de la pelota”, “la muñeca”, o lo que sea, puede ser simplemente una invocación: “¡Papá, acuérdate de mí!”. El regalo es la forma más simple y eficaz para acallar este reclamo. Los regalos, pues, se hacen, precisamente, porque no exigen mucho. Sólo monedas.

Hacerse presente, con el corazón y físicamente, es el mejor regalo. Mis padres por un chupete El niño, dicen los expertos, está acompañado, en su camino, por un objeto de amor (la figura materna) y por un objeto-sustituto (el chupete, o cualquier otra cosa). Si la presencia de la figura materna es escasa, el niño concentra su atención sobre esos objetos-sustitutos inanimados, y pone ‘dentro’ de esos objetos todo el bien que no encuentra en el rostro humano. Para él, los objetos dejan de ser un sustituto ocasional de su madre, y llegan a suplantarla. El objeto adquiere más importancia que las personas.

Si, a lo largo de su crecimiento, los chicos comprueban que cada reclamo afectivo es satisfecho mediante regalos, terminarán idolatrando a los objetos, en menoscabo de las relaciones. Los regalos pueden convertirse en piezas de recambio, utilizadas por los adultos, para suavizar sus sentimientos de culpa. Estar contigo Si un padre, con un poco de valor, en vez de ‘comprar algo’, construyese alternativas que implicaran su propia y directa disponibilidad, se daría cuenta de que, muchas veces,

Felices los que saben descansar sin buscarse excusas: llegarán a ser sabios. Felices los que saben escuchar y callar: aprenderán cosas nuevas.

Bienaventuranzas

de la alegría

Felices los que saben reírse de sí mismo, porque no terminarán nunca de divertirse. Felices los que saben distinguir una montaña de una piedra, porque se evitarán muchos inconvenientes.

4

BS Don Bosco en Centroamérica

Felices los que son suficientemente inteligentes como para no tomarse en serio: serán apreciados por quienes están a su lado. Felices los que están atentos a las exigencias de los demás sin sentirse indispensables: serán dispensadores de alegría. Felices ustedes cuando sepan mirar seriamente las cosas pequeñas y tranquilamente las cosas serias: llegarán lejos en la vida.

En nuestra cultura, el lenguaje del regalo puede convertirse en un intercambio, en un juego con trampas para tranquilizarse. Padres e hijos pierden las posibilidades de hablarse, entenderse y comprenderse. Todo se reduce a un pasamanos mecánico. Al fin, sólo queda la soledad, empaquetada con una cinta de plata. El mejor regalo, es el don del tiempo y de la presencia Hacerse presente, con el corazón y físicamente, cuando el cónyuge o los hijos tienen necesidad de afecto, es el mejor regalo que se les puede hacer.

Felices ustedes cuando sepan apreciar una sonrisa y olvidar un desaire: su camino estará lleno de luz. Felices ustedes cuando sepan interpretar con benevolencia las actitudes de los demás, serán tomados como ingenuos, pero éste es el precio de la caridad. Felices los que piensan antes de actuar y rezan antes de pensar: evitarán muchas necedades. Felices ustedes, sobre todo, cuando sepan reconocer al Señor en todos los que encuentran: habrán encontrado la verdadera luz y la verdadera sabiduría. Santo Tomás Moro


CENTENARIOS

Celebrar:

Emular las gestas de quienes nos han precedido.

aprovechar la riqueza de la tradición ROLANDO ECHEVERRÍA Aristóteles, en el siglo IV a.C., definió al ser humano como “animal racional”. Tal afirmación resultó clásica y permaneció vigente por muchos siglos. Como réplica al aristotelismo, algunos contemporáneos prefieren referirse al hombre como “animal histórico”, alegando que la definición aristotélica sitúa al hombre en un plano estático y no da lugar a una nota esencial: el dinamismo de la existencia humana, el hecho de que el hombre se va realizando a través del tiempo.

Tiene razón la filosofía contemporánea al destacar la dimensión de la historicidad. Sólo del ser humano se puede decir que es un ser “histórico” en sentido estricto. Aunque a veces se oye hablar de la “historia del cosmos” o de “historia animal”, no se trata sino de una analogía en referencia al hombre, pues ni los seres inanimados ni los seres vivos fuera del hombre tienen noción del tiempo ni la conciencia de estarse realizando en el tiempo. Los animales no innovan, simplemente reaccionan al medio para sobrevivir. El hombre, en cambio, crea cultura,

transforma la realidad, evoluciona a través del tiempo. En cuanto ligada al pasado, la historia es “tradición”, entendida ésta en su sentido etimológico: del latín, tradere, que significa «entrega». La historia consiste en una entrega o transmisión de unas generaciones a otras. Ahora bien, ¿qué es lo que las generaciones pasadas entregan o transmiten a las sucesivas? No realidades, cosas ya hechas y acabadas, puesto que el pasado no existe propiamente, va quedando absorbido por el paso del tiempo. Los logros, BS Don Bosco en Centroamérica

5


TEMA DEL MES realizaciones, eventos, descubrimientos, costumbres, instituciones del pasado no son tanto realidades cuanto posibilidades para las generaciones sucesivas. Lo que una generación entrega a la otra se constituye entonces en un marco de posibilidades que la generación posterior recibe, no como un patrimonio fijo e invariable, sino como algo dinámico.

des innumerables para el ser humano, sobre todo en lo referente al transporte. Para las civilizaciones que lo supieron aprovechar, representó una gran fuente de progreso. Hoy nos resulta extraño saber que algunas culturas utilizaron la rueda para otros fines, pero no la aplicaron al transporte, con lo cual se privaron de un gran medio de desarrollo. La invención de la pólvora

volución Francesa. Unos logros están montados sobre otros, y eso va creando un marco de posibilidades cada vez más amplio para las generaciones venideras. Es así como el cuadro de posibilidades resulta algo dinámico, que se va enriqueciendo con lo que cada generación va añadiendo al progreso de la humanidad. Considero que esta visión de la tradición como entrega de posibilidades puede iluminar de manera muy significativa el sentido de una celebración. Hay acontecimientos que encierran una gran potencialidad para el futuro y, en consecuencia, abren un sinnúmero de posibilidades que pueden ser aprovechadas por las generaciones sucesivas. En el ámbito de la fe cristiana, por ejemplo, la historia de la Iglesia nos muestra el inmenso despliegue de posibilidades que abrió el acontecimiento de Jesucristo. Basta pensar en los miles y miles de santos que trataron de encarnar a Jesús de muy diversas maneras, con su originalidad propia, en lugares, épocas y circunstancias muy diversas.

Las realizaciones del pasado son posibilidades para las generaciones sucesivas. Ese sistema de posibilidades recibido apela a la decisión del hombre, a opciones concretas, de tipo social y cultural, y es de ahí de donde nace la innovación y el progreso de la historia: la historia incluye así la dimensión de futuro. Al ser la «tradición» no algo hecho que hay que conservar como tal, sino fuente de posibilidades, el hombre se siente llamado a proyectar su futuro. La historia nos pone en la situación, como dice el filósofo español Xavier Zubiri, de actualizar o dar nueva vida a las posibilidades transmitidas, apelando a la libertad de elegirlas o rechazarlas, abandonar unas y seleccionar otras, potenciándolas o dándoles un sentido nuevo, en vista del proyecto que cada determinada sociedad se vaya trazando. Por poner un ejemplo, la invención de la rueda como medio de tracción, algo que ahora nos parece tan sencillo, abrió un marco de posibilida-

6

BS Don Bosco en Centroamérica

abrió también una gama de posibilidades, algunas con fines constructivos, otras con fines destructivos. El libre albedrío humano se ha servido de ella en los dos sentidos, lastimosamente. Esto nos hace ver que las posibilidades que brinda la tradición se pueden usar en un sentido favorable al desarrollo humano, o en un sentido desfavorable al mismo. Ahora bien, las posibilidades no se dan sólo en el ámbito de lo material o de lo científico-técnico, sino en todos los campos de la vida humana: también en el ámbito de lo artístico, moral, religioso, social, económico, etc. Así, por ejemplo, las magníficas esculturas y pinturas de un Miguel Ángel no se hubieran dado sin la contribución del arte clásico griego o del arte medieval. No se puede entender la democracia actual sin las ideas difundidas por la Ilustración y las luchas de la Re-

En particular, los fundadores de comunidades u órdenes religiosas son un ejemplo muy vivo de cómo seres humanos concretos se han apropiado de las posibilidades ofrecidas por Jesucristo a la humanidad, y cómo han encarnado de manera original algunas de ellas, aquéllas a las que ellos mismos fueron más sensibles. Su mérito no consistió en repetir lo que hizo Jesús, sino en apropiarse de manera creativa de las posibilidades transmitidas por la tradición cristiana. A su vez, con su estilo de vida abrieron nuevas posibilidades para quienes se han constituido en sus continuadores. A mi entender, la celebración de un centenario o de una efemérides significativa ha de obtener su sentido de esta manera de ver la tradición. No se trata solamente de festejar algo que sucedió en el pasado, por más que ese acontecimiento haya sido importante, fascinante o glo-


CENTENARIOS rioso. Una celebración, una vez pasada, nos puede dejar fríos e indiferentes, o en el mismo punto de partida, con lo cual no se aprovecharía su potencialidad. No pasaría de ser más que una ocasión para hacer una fiesta y salir de la rutina por un momento. El verdadero sentido de la celebración consiste más bien en hacer el esfuerzo por descubrir la

potencialidad que un evento del pasado sigue guardando, para enriquecernos con las posibilidades que continúa ofreciendo al presente y poder apropiarnos de ellas de manera útil y provechosa. La tradición puede ser un peso, una carga muy pesada si se recibe como un legado que hay que limitarse a

conservar, pues entonces se estaría frenando la creatividad y la perspectiva de futuro, propia de la historia. Pero puede convertirse en una riqueza si se recibe como la entrega de un marco de posibilidades de las cuales podemos apropiarnos creativamente para emular las gestas de quienes nos han precedido.

El sentido bíblico de la fiesta MARIO FIANDRI

La fiesta es un fenómeno “humano”, es un fenómeno social normal y natural, presente en todas las culturas. La fiesta es una dimensión del ser humano; es un momento privilegiado de todo tipo de vida y de convivencia. Normalmente se considera fiesta la reunión del pueblo para celebrar gozosamente la memoria de un acontecimiento pasado importante y significativo, en el día del año que corresponde a aquel en que acaeció dicho acontecimiento mismo. El Dios de la Biblia es un Dios de fiesta El Dios de la Biblia no es un Dios lejano, sino cercano. Es el Dios de la alegría y de la vida, el Dios del «sí», y no precisamente de la tristeza y del aburrimiento y del «no», de las prohibiciones o del castigo. El Dios creador y todopoderoso se descubre también como el Dios festivo.

En efecto, Dios se ha mostrado en su obra cósmica lleno de fantasía imaginativa, alegría y bendición. Es el Dios libre y feliz, el Dios de la fies-

La fiesta es un reencuentro consigo mismo y con los grandes valores que dan sentido a la vida. ta y de la danza. Y el primero que «hace fiesta» es el mismo Dios. La esencia festiva de Dios se ha mostrado palpablemente en Cristo Jesús, el Señor de la vida, amante de los valores, de los niños, de todo lo humano, de la naturaleza, de la fiesta de vivir. El que continuamente regala salud y vida, alegría y perdón. El que compara el reino a un banquete, el que se presenta a sí mismo como el ‘novio’, en cuya presencia no cabe otra actitud que la fiesta. El Cristo lleno de humor, de alegría y del gozo de vivir, que participa en fiestas, que come y bebe, que se autoinvita a casa de Zaqueo, que convierte el agua en vino en un

banquete de bodas. El Cristo alegre y festivo, que sabe reír y dar esperanza a los demás; que conjuga con profunda alegría el cumplimiento de su (dolorosa y cruenta) misión mesiánica. La fiesta en el Antiguo Testamento En la abundante herencia que el mundo occidental y la comunidad cristiana han recibido del pueblo judío está una espiritualidad positiva, capaz de entonar a Dios una oración admirativa y bendicional, de un canto agradecido y festivo (aun en medio de una historia realmente atormentada).

BS Don Bosco en Centroamérica

7


TEMA DEL MES El pueblo judío es uno de los que ha sabido incorporar mejor el talante festivo en su cultura y en su religión como elemento esencial de su vida y de su comprensión de la historia. Como ha ilustrado A.-J. Heschel, «el hebraísmo es una religión del tiempo…». Y el Dios de la Biblia es un Dios que está en todas partes; pero que sobre todo y de manera especial está presente en la historia. A diferencia de los otros pueblos vecinos, Israel determinó el calendario de sus principales fiestas, no por el ciclo natural de las estaciones, sino por las fechas de ciertos acontecimientos históricos memorables. Porque los grandes acontecimientos del pueblo se señalan y se marcan con fiestas. La fiesta judía es recuerdo y celebración de la salvación de Dios. En la cultura y la teología de Israel, en realidad es siempre Él, “el Dios de Abrahán, el Dios de Isaac, el Dios de Jacob” y todo lo que ha hecho por el pueblo de Israel, el objeto y la causa primera de las fiestas principales y solemnes. La fiesta se hace memorial de la continua irrupción de Dios en la historia, se hace anámnesis de la acción libre y libertadora del Dios salvador, se hace sorpresa y alegría, reconocimiento y acción de gracias por las grandes obras de Dios. La fiesta en el Nuevo Testamento El Nuevo Testamento no rompe con los esquemas de la fiesta judía, pero les infunde unos contenidos nuevos y un estilo nuevo y característico, centrado en Cristo Jesús. El misterio pascual de Jesús lo cambia todo.

Para la comunidad cristiana primitiva, la coronación de la obra de Dios es el hecho grandioso de la resurrección de Cristo. Como la Pascua judía era el polo magnético que influía y dirigía todas las fiestas, así la Pascua cristiana -suma y realidad primera de la salvación- es, desde

8

BS Don Bosco en Centroamérica

el principio, el eje fundante y polarizador de toda fiesta cristiana. La Pascua se hace la fiesta por excelencia de la Iglesia y el prototipo específico de toda fiesta cristiana. El acontecimiento más grande y decisivo de la historia produce la fiesta más grande y definitiva, el momento de la fiesta que tiene comienzo pero que no tiene fin, el momento de la fiesta eterna. Y el significado de toda fiesta cristiana, desde sus orígenes, es siempre “el acontecimiento Cristo”, el acontecimiento de la resurrección de Cristo. Y de la celebración de su memorial nacen y se desarrollan todas las fiestas cristianas. Y cada fiesta es memoria y fiesta que renueva y celebra la Pascua, la fiesta por excelencia, la más grande de todas las solemnidades, “la madre de todas las fiestas”. La fiesta cristiana Una comunidad cristiana que dice «sí» a Dios y a la vida, a lo bueno y lo hermoso, debe ser una Iglesia de fiesta. La Iglesia tiene que saber hacer fiesta, ser una verdadera Iglesia festiva, con una visión optimista y pascual, a pesar del dolor y la fatiga de la historia.

Si hay alguien que tiene motivos para hacer fiesta es la comunidad cristiana. Porque todos los valores que se pueden pensar como apetecibles y mejores son precisamente el objeto de nuestra fe y de nuestra celebración: la alianza con Dios, la salvación y felicidad que Él nos da, la verdadera liberación de toda esclavitud, la victoria de Cristo contra el mal y la muerte, la visión positiva de la creación cósmica y de la persona humana, la perspectiva de felicidad escatológica y eterna…

Y, sobre todo, la clave de la fiesta cristiana: la Pascua de Jesús, el Señor. Por eso decía San Atanasio: «Jesús resucitado hace de la vida humana una fiesta continua» (esta frase ha sido el lema o programa de la comunidad ecuménica de Taizé en varias ocasiones). Y con razón los primeros cristianos hablaban de “la risa pascual”: no la risa tonta y ruidosa del vicioso o del libertino hedonista que busca -inútilmente- y se embrutece en la excitación de los sentidos con las cosas materiales (droga, alcohol, sexo, etc.); sino la risa perennemente fresca y contagiosa del que sabe que es amado y se siente feliz y siempre ‘de fiesta’. ¿Qué significa celebrar una fiesta? Si toda fiesta es recuerdo y actualización de un acontecimiento pasado importante y significativo, de un acontecimiento constituyente y fundante para el grupo que lo celebra, este acontecimiento se comprende


CENTENARIOS

La fiesta -si es auténtica- no puede excluir el signo positivo más evidente que la alimenta: la efervescencia festiva, el clima de gozo y de alegría.

en la fiesta como algo presente y actual: el que celebra lo que está celebrando es, sobre todo, la vida que sigue teniendo y el amor que persevera. Según la Biblia, es una memoria que se hace acción de gracias; y que no sólo mira al pasado, sino que es entendida como una re-creación continuada (= nueva creación) en el corazón de cada uno y en el seno de la comunidad: la memoria se hace esperanza y profecía, se hace recuerdo y compromiso. Porque la fiesta se celebra siempre en clave de comunión con unos valores. La fiesta es un «sí» a unos valores que normalmente están implícitos en la conciencia y que en determinadas fechas se hacen explícitos y se celebran y se renuevan. La fiesta es un reencuentro consigo mismo y con los grandes valores que dan sentido a la vida, con los grandes acontecimientos de la salvación que fundan y marcan la existencia. La fiesta

bíblica se hace recuerdo y experiencia de salvación que compromete a la persona y a la comunidad para responder concretamente a la salvación ofrecida “por el Dios de los padres” para un mayor y mejor compromiso de vida. De hecho, históricamente, cuando Israel celebraba sus fiestas, nunca faltaba la renovación solemne de la Alianza. La alegría de la fiesta La fiesta -si es auténtica- no pueda excluir el signo positivo más evidente que la alimenta: la efervescencia festiva, el clima de gozo y de alegría.Efectivamente, en todas las fiestas señaladas en la Biblia no faltaba un clima fuertemente festivo, marcado por una alegría manifiesta.

Y en la legislación deuteronomista con ocasión de fiestas-se encuentra con insistencia la expresión: «En presencia de Yahveh… te regocijarás tú y tu hijo...»

recuperación de la fiesta: «Vayan y coman buenas tajadas, beban vinos generosos y manden porciones a los que no tienen nada, pues hoy en un día consagrado a Yahveh. ¡No se pongan tristes; el gozo del Señor sea su fuerza!». Conclusión: fiesta es gratitud y compromiso Se podría resumir el sentido bíblico de la fiesta, con dos refranes.

• Hay un proverbio alemán que dice: «Denken ist danken» (= «pensar es agradecer»). Celebrar es -de manera especial- pensar en el Principio y Origen de todo; es pensar primeramente en Dios y dar gracias, porque -como dice Santiago- «Toda dádiva buena y todo don perfecto viene de lo alto, desciende del Padre…». O -como dice de manera muy emotiva el poeta inglés George Herbert«Oh Tú, Señor, que me has dado tanto, dígnate concederme algo más: dame un corazón agradecido que sepa decirte ‘¡Gracias, Señor!’».

Y se hace clásica a este respecto la invitación de Nehemías al iniciar la BS Don Bosco en Centroamérica

9


TEMA DEL MES

100 años de historia Las Hijas de María Auxiliadora surgieron en 1872 y desde ese año se enfocaron en trabajar por la educación de las niñas y las jóvenes Así surgió una escuela práctica femenina, donde aprendían lo elemental para cuidar una casa y labores como bordado, encaje y manualidades.

Hijas de María Auxiliadora: responder a las necesidades educativas de niñas y jóvenes. TOMADO DE EL DIARIO DE HOY, EL SALVADOR Las Hijas de María Auxiliadora surgieron en 1872 de la inquietud de dos grandes educadores: San Juan Bosco y Santa María Dominica Mazzarello, quienes atentos a la problemática juvenil de su tiempo e inspirados por Dios y su amor a la juventud, deciden responder a las necesidades educativas de las niñas y las jóvenes, a través de una congregación religiosa que se dedicara a ellas y a su educación. Han pasado 126 años y la experiencia pedagógica de las Hijas de María Auxiliadora se ha enriquecido y ha tenido diversas manifestaciones en los diferentes continentes y culturas, como centros de promoción de la mujer, escuelas, grupos juveniles, oratorios, casa hogar para niñas en situación de riesgo, etc. Toda esta labor con una sola misión: salvar educando a cada niña o joven que el Señor les confía. Actualmente son 15 mil hermanas en todo el mundo, en 85 países.

10

BS Don Bosco en Centroamérica

Las Hijas de María Auxiliadora en El Salvador En 1897 el presidente general Rafael Antonio Gutiérrez llamó a los sacerdotes salesianos de Don Bosco para que atendieran una escuela agrícola para jóvenes. Cinco años más tarde, el presidente Tomás Regalado, conociendo el trabajo que realizan los salesianos en El Salvador y a petición de su esposa doña Concha González de Regalado, pidió a las Hijas de María Auxiliadora que vinieran al país, para que atendieran a las niñas pobres de San Salvador. Este gesto bondadoso era para agradecer a la Virgen por el nacimiento de su hija María del Milagro Regalado de González.

Las hermanas llegaron el 20 de enero de 1903 y con ayuda de las bienhechoras –entre ellas doña Carmen de Kreitz que donó el terreno y su hija doña Cristina Kreitz de Vilanova, quien colaboró con la construcción- empiezan su misión con las niñas que les confían.

El colegio María Auxiliadora de San Salvador se convirtió en la primera casa salesiana femenina en Centro América. De aquí surgieron todas las hermanas que fundadon a nivel centroamericano el carisma salesiano femenino. Así se fundaron centros educativos en Tegucigalpa (1910), en Nicaragua (1912), en San José (1917), en Panamá (1922) y en Guatemala (1954). La obra salesiana creció de 1897 a 1913. El colegio María Auxiliadora de San Salvador (1903), el colegio Santa Inés (en Santa Tecla) en 1906 y la Obra Social María Auxiliadora (en Chalchuapa), en 1912. Además de estos centros educativos, actualmente se encuentran en El Salvador el colegio María Auxiliadora de Santa Ana que se fundó en 1946, el complejo Educativo Católico de María Auxiliadora en Soyapango en 1989 (existía desde 1947 como Escuela Anexa al colegio María Auxiliadora de San Salvador, pero que a raíz del terremoto de 1986 se traslado al municipio de Soyapango, donde recibió autorización para funcionar en su propio local). Asimismo, el Complejo Educativo Católico Santa María Mazzarello en Santa Tecla, el cual funciona como tal desde 1999 (existe desde 1938 como Centro Educativo Diocesano Congregacional bajo la dirección de las Hijas de María Auxiliadora, anexo a las instalaciones del colegio Santa Inés, en Santa Tecla).


CENTENARIOS

Educarnos y educar en la era de la globalización CARDENAL OSCAR A. RODRÍGUEZ MARADIAGA Extracto del mensaje dirigido a las Hijas de María Auxiliadora en ocasión de la celebración de su centenario en Centro América.

Vivimos la Alianza en el signo de una ciudadanía evangélica que es expresa particularmente en la misión educativa. Esta, mientras se desarrolla en un contexto concreto, está abierta a un horizonte cultural más amplio marcado por la complejidad y la globalización. De la era industrial estamos pasando a la era de la información. Lo que hace poco daba sentido a un modo de ser, de actuar, y de valorar entra en conflicto con una nueva mentalidad. Para el futuro se presentan posibilidades verdaderamente extraordinarias, pero también riesgos no indiferentes. La iglesia ha afirmado muchas veces que la educación según los principios evangélicos es el único que permitirá a las nuevas generaciones navegar dentro de una complejidad cada vez mayor. Para ustedes, comprometidas en el campo formativo, éstas son grandes interpelaciones. La vida cotidiana, en su compromiso principal por la educación, nos coloca en el interior de este universo cultural en rápido y continuo cambio. Ante las leyes del consumo, el poder del mercado, la exclusión de los débiles, la selección genética, los nuevos modelos de familia, estamos llamados a trabajar en comunión para proponer de nuevo, con la fuerza de una red evangélica, los valores de la existencia.

El carisma salesiano, privilegiando el mundo juvenil, contribuye a humanizar nuestro tiempo.

En la mayor parte de los lugares, la abundancia de información, en la que es difícil orientar las propias opciones éticas, requiere un estudio laborioso para que nuestro trabajo de justicia, de solidaridad y de paz se fundamente en la asimilación vital de las Bienaventuranzas del Reino, mediadas en el hoy, por el Magisterio social de la Iglesia. El mismo Evangelio, para ser encarnado, requiere un profundo análisis cultural y, a ustedes, educadoras, se les pide la calificación profesional para la misión educativa, orientada a favorecer un proceso de autonomía, de capacidad crítica y de presencia activa de las jóvenes generaciones en el mundo de la cultura, del trabajo, de los servicios y del voluntariado. La especificidad femenina puede contribuir a dar respuestas adecuadas a las personas y a la comunidad

social, a potenciar redes de solidaridad y la cultura de la paz. Dado que la economía atraviesa toda la vida y la educación, es importante prestar atención al nuevo modelo de economía solidaria que se fundamenta en la visión evangélica de la persona humana. Es este un camino que permite superar la creciente pobreza que afecta a grandes áreas del mundo. El carisma salesiano, privilegiando el mundo juvenil, contribuye a humanizar nuestro tiempo. En el panorama actual de una sociedad que a menudo se aleja de los valores del Evangelio, frecuentemente los jóvenes y las jóvenes son víctimas inocentes de una cultura que, olvidando a Dios, oprime al hombre. Como Don Bosco y María Mazzarello, ustedes están llamadas a afrontar con valor cada situación deshumanizadora, tejiendo redes de soliBS Don Bosco en Centroamérica

11


TEMA DEL MES daridad para que las jóvenes generaciones vuelvan a encontrar dignidad y esperanza. A través de la educación crítica, podemos promover un mundo más parecido al proyecto de Dios. Esta educación es un gran reto dirigido a la Iglesia y a todas ustedes desde las transformaciones culturales hoy. Nuestro compromiso por la solidaridad debe dirigirse sobre todo hacia las jóvenes con menos posibilidades, escogidas no sólo afectiva sino efectivamente . El hecho de no privilegiar a quien tiene poder y po-

Las niñas y las mujeres son las más pobres de entre los pobres por el prejuicio cultural que pesa sobre ellas. Estudiar las formas de valorización de la mujer es una expresión concreta de la justicia y de la misericordia evangélica. Lograr restituir la dignidad a la mujer, yendo a menudo contracorriente, quiere decir recorrer un camino particularmente significativo en la construcción de una sociedad más humana.

ciencia cristiana y su competencia, son válidos interlocutores en los procesos de educación para una ciudadanía activa. Compartir el carisma en la misión educativa es un signo particularmente portador de profecía porque, en la lógica del diálogo, de la solidaridad y de la paz, promueve el camino intercultural, ecuménico e interreligioso, exigido por el actual contexto socio-eclesial. La eficacia de este compartir implica un nuevo modo de discernimiento en común y de comunión operativa entre las diversas vocaciones en la Iglesia. La misión educativa necesita contar también con personas cualificadas en detectar y reconocer los procesos que generan fenómenos sociales negativos y que sean capaces de influir en ellos. Por esto, el compromiso de prepararse en nuevos tipos de especializaciones es una exigencia intrínseca a nuestra tarea de colaborar en promover una cultura inspirada en los valores evangélicos de la justicia y de la solidaridad.

Afrontar con valor cada situación deshumanizadora, tejiendo redes de solidaridad. dría devolvernos dinero o satisfacción por el éxito, nos abre a la vida nueva de las Bienaventuranzas, que proclaman felices a quienes se comprometen sin esperar recompensa, asumiendo el riesgo del fracaso. Educar a aquellos que tienen menos posibilidades y están castigados por la vida, no sólo significa promover a los más débiles, sino también recibir de ellos valores esenciales, de compartir y de paz.

12

BS Don Bosco en Centroamérica

Pensamos que, para ustedes es éste el camino para realizar en el hoy lo original de la vida de María, madre y Auxiliadora. Todo esto requiere una pedagogía del ambiente, una experiencia educativa convergente y unitaria. El reto de la globalización nos compromete a buscar las causas del creciente empobrecimiento del planeta e interpela nuestras relaciones con los laicos que, por su autocon-

Al inicio del nuevo milenio se nos invita a remar mar adentro. Ustedes, Hermanas, tienen a Dios en su barca, van acompañadas por los y las jóvenes que serán respuesta y esperanza para el milenio que iniciamos. Está en sus manos proveer no solo educación de calidad, sino también, formación de calidad. Formación humana y cristiana, ética y social, moral y profesional. La globalización requiere no sólo de números y de economía. Requiere de Dios y de un nuevo sentido de la vida. Ustedes tienen esa responsabilidad en sus manos. Nuestros Santos fundadores lo lograron, centenares de Hermanos y Hermanas nuestros también. Ahora nos toca a nosotros.


CENTENARIOS

Una mirada de fe Centenario de Hijas de María Auxiliadora Son 100 años de fecunda acción evangelizadora y educativa en bien de los más necesitado. OSCAR RODRÍGUEZ BLANCO TOMADO DE EL DIARIO DE HOY El 20 de enero de 1903 llegaban por primera vez a El Salvador las Hijas de María Auxiliadora. Venían impulsadas por el celo apostólico y pastoral de dos grandes educadores y santos: Don Bosco, fundador de los salesianos, y María Mazzarello, cofundadora del Instituto de las Hijas de María Auxiliadora. El momento histórico que se vivía en El Salvador estaba caracterizado por un período de organización política en el que surge el Estado liberal como fuente unificadora, frente a una profunda crisis institucional que sufría Centro América desde 1821. En lo eclesial se empezaba a organizar y consolidar la provincia eclesiástica de El Salvador. En el campo educativo se vivían cambios significativos que venían a revolucionar los sistemas pedagógicos ya existentes. Los salesianos, que habían llegado en 1897 por iniciativa del presidente Gutiérrez para trabajar en una escuela agrícola, ya estaban usando un nuevo sistema pedagógico, y ahora las Hijas de María Auxiliadora, con una increíble creatividad pedagógica, querían hacer realidad el ideal salesiano de formar buenas cristianas y honradas ciudadanas que fueran capaces de servir a la sociedad salvadoreña con sanos criterios profesionales. Cinco años después de la llegada de los salesianos, el presidente Tomás Regalado, conociendo el excelente trabajo realizado con los jóvenes de la escuela agrícola, y a petición de su esposa, doña Concha González

El carisma salesiano femenino se hizo presente en El Salvador. de Regalado, pide oficialmente a Italia que vengan las religiosas salesianas para que se hagan cargo de las niñas pobres de San Salvador, que se encontraban en graves peligros y necesitaban educación. La señora de Regalado era una mujer de rectos principios morales y religiosos, que al no tener hijos pide a Dios, por intercesión de María Cien años de fecunda acción evangelizadora y Auxiliadora, el regalo de un educativa. hijo o de una hija. Dios escucha su oración y le concede una hija por la gracia recibida, va a visitar al que nace el 24 de mayo, solemni- sacerdote salesiano Juan Misieri dad de María Auxiliadora, y a quien para saber si Don Bosco había penbautiza con el nombre de María sado en fundar una congregación Milagro Auxiliadora. La madre, feliz que atendiera a las niñas. El sacerBS Don Bosco en Centroamérica

13


TEMA DEL MES

dote les contesta que sí y les da a conocer la misión. Se inician los trámites necesarios para que las Hijas de María Auxiliadora vengan a El Salvador, y es así como llegan al puerto de La Libertad, el 20 de enero. Con la ayuda generosa de doña Concha, de doña Carmen de Kreitz, que dona un terreno, y la de su hija Cristina, que colabora con la construcción, las salesianas inician la construcción del Colegio María Auxiliadora, en el barrio San Miguelito. Es en este lugar donde inician su misión con un grupo de niñas, a quienes enseñan bordado, encajes, manualidades, pintura, pirografía y muchas otras cosas que sirvieron para trasformarlas en jóvenes maduras y responsables ante la sociedad. El carisma salesiano femenino se había hecho presente en El Salvador, y años después se empezaría a extender en las otras naciones de Centro América. La nueva obra fue promovida por el mismo Presidente, con la finalidad de que cuidaran de las jóvenes del pueblo que permanecían en el abandono. Para las religiosas no constituía ninguna dificultad recibir a jóvenes, que como dice la crónica eran “descalzas y con los brazos y cuello desnudos”, lo cual distinguía a las diversas categorías sociales de las personas. Era para esta clase de jovencitas que se debía tener preferencia, pues eran las que se ajustaban al proyecto de los fundadores.

14

BS Don Bosco en Centroamérica

La presencia de las Hijas de María Auxiliadora es una ocasión propicia para agradecer a Dios el haber enviado a esta nación un carisma que ha enriquecido enormemente a la sociedad. Hoy día la obra se encuentra extendida por el mundo entero, trabajando en la promoción de la mujer en escuelas profesionales, colegios, misiones, casas de rehabilitación, centros de artesanías, oratorios y centros juveniles, casas para niñas de la calle, parroquias, centros misioneros de indígenas y campesinos, es decir, una variedad inmensa de obras en donde Dios ocupa el primer lugar y en donde la formación humana y cristiana es objetivo primordial. En El Salvador, las Hijas de María Auxiliadora trabajan en San Salvador, Soyapango, Santa Tecla, Santa Ana y Chalchuapa. Su presencia sigue siendo un regalo de Dios para esta nación que se beneficia de su labor educativa por su proyección social. Son 100 años de fecunda acción evangelizadora y educativa en bien de los más necesitados.

CAM INSPECTORIA CENTROAMERICA NORTE Casas Hermanas GUATEMALA EL SALVADOR HONDURAS TOTAL

4 6 8

30 65 86

18

181

CAM INSPECTORIA CENTROAMERICA SUR Casas Hermanas COSTA RICA NICARAGUA PANAMA TOTAL

12 6 4

91 42 16

22

149

Nos unimos a la acción de gracias de esta congregación, que en un momento oportuno se dejó inspirar por Dios para responder a las necesidades de la juventud femenina en El Salvador.


CENTENARIOS

La mirada al pasado nos invita a agradecer y a admirar lo que Dios ha hecho por medio de los

Cien años del Colegio Don Bosco Una mirada al pasado para agradecer Al celebrar los cien años del colegio Don Bosco de San Salvador es oportuno releer unas líneas de la crónica de hace 100 años que el P. José Atilano Rivera recogió en su libro “Monografía de la Inspectoría del Divino Salvador” 1897-1909.

pero al ver esta escena tan atractiva, no necesitamos ya de ningún informe; pues quedamos completamente convencidos de que esta obra no puede ser más humanitaria ni más útil para nuestros niños y jóvenes. Por lo tanto sin más rodeos, le diré, reverendo, que yo quisiera que se establezca otro centro como este, cabalmente a la extremidad opuesta de la ciudad, en un terreno mío, que desde luego pongo a su dispo-

Un domingo por la tarde, mientras los Oratorianos juntos con los internos se desafían en sus juegos, un lujoso landó, pasando por la hermosa avenida de palmeras, se detuvo en los umbrales del patio (escuela de la Finca Modelo). Bajaron dos caballeros elegantemente vestidos. Al ver aquel ejército de muchachos tan entusiasmados en sus juegos, se detuvieron contemplando la escena para ellos muy nueva e interesante. El director acudió a su encuentro y después de los saludos convenientes, uno de ellos dijo: “Hemos venido para pedir informe sobre su obra:

El Colegio Don Bosco “Mercedes Peralta”, (probablemente en 1915)

SALVADOR CAFARELLI

sición. Que si su Reverencia quisiera conocer dicho terreno, estamos dispuestos a llevar a usted ahora mismo”. El Director aceptó la invitación y fue por su sombrero y manteo. Al volver, el caballero que había hecho el enfrentamiento, dijo: “Su servidor es el doctor Ramón García González y mi acompañante, el cónsul de Cuba en El Salvador, licenciado Don Anselmo Valdés”.

BS Don Bosco en Centroamérica

15


TEMA DEL MES podríamos fijarnos sobre todo en las obras materiales que han realizado. Quisiera señalar hoy sobre todo la maravillosa obra espiritual, mucho más importante que los edificios. Ese trabajo misterioso que se ha ido tejiendo a lo largo de cien años en el corazón de tantos jóvenes. Ese trabajo sencillo, constante, hecho con amor con pasión que hizo de esos muchachos unos buenos cristianos y honrados ciudadanos.

Luchar por hacer de este mundo un lugar donde todos, especialmente los más pobres, puedan encontrar razones para vivir y sentirse hermanos. Se cruzó por completo la ciudad de sur a este, y se continuó por un buen trecho fuera de todo poblado. Al llegar a una cerca, se detuvo el carruaje y el señor García González bajó el primero diciendo que lo poco que faltaba había que hacerlo a pie. Se pasó el alambrado y cruzando en medio de una magnífica arboleda, se llegó a un lugar muy plano y abierto. “He aquí, dijo el Doctor, el terreno. Su Reverencia escoja las manzanas que quiere y desde este momento serán suyas”. El Director quedó admirado al ver aquel hermoso terreno, pero no pudo ocultar su turbación al verlo tan lejos de poblado y tan solitario. El Doctor notó su turbación y para quitarle todo temor, aseguró que dentro de año y medio lo más tarde, la línea férrea que unirá la Capital con la ciudad de Santa Ana y con Sonsonate y con el puerto de Acajutla, tendrá su estación terminal, a unos doscientos metros del lugar donde estaban. “Ciertamente, añadió, que la ciudad se extenderá por este lado y ya no será tan solitario este paraje”. El Director comprendió que el caballero que hablaba con tanta seguridad,

16

BS Don Bosco en Centroamérica

estaría bien al corriente del asunto, y entonces, sin más escogió tres manzanas que le parecieron más propias para la obra. Al día siguiente se hizo la escritura pública de donación, y con esto también en la Capital tenían los salesianos un lugar propio donde desarrollar su obra. El mismo donante mandó desmontar el terreno y, a las pocas semanas, estaba terminado un cobertizo de cuarenta metros de largo por diez de ancho.... Este es el origen de lo que más tarde sería el “Colegio Don Bosco – Mercedes Peralta”. El primero de Mayo de 1899 se bendijo el cobertizo, y desde entonces sirvió de capilla para el oratorio festivo que se empezó ese mismo día. En 1903, habiéndose edificado unas hermosas piezas, los salesianos se establecieron definitivamente, siendo su primer director el diácono Hugo Wröbel. Cuando pensamos en el pasado y en la obra que salesianos cooperadores y bienhechores han realizado, por una visión un poco superficial,

Una mirada al presente para celebrar La mirada al presente nos invita a reflexionar y preguntarnos si también nosotros seremos capaces de responder con el mismo entusiasmo y capacidad a los retos que los jóvenes con su compleja realidad nos lanzan hoy. Como nuestros antecesores también seguimos encontrando dificultades, somos concientes de nuestras limitaciones, a veces pensamos que la tarea que tenemos entre manos es superior a nuestras capacidades: Soyapango, la situación del la juventud, del desempleo, de la violencia, de la familia, de la pobreza. Una mirada al futuro para esperar Las circunstancia de nuestra historia nos han traído providencialmente en este lugar, ya son 13 años de presencia en Soyapango. Este tipo de desafíos entusiasma a los que se sienten animado por el Espíritu del Señor. He creído siempre y así también pienso lo sienten los otros salesianos que han trabajado o trabajan en esta obra que el Señor ha guiado pasa a paso la realización de esta obra que ha nacido en uno de los momentos históricos más difíciles de este país. ¿Quién hubiese apostado en los años ochentas, cuando nadie quería invertir dinero en este país, que unos empresarios “visionarios” (locos, dirían otros) apostarían por una obra que acogería un día como hoy a más de 7 mil entre jóvenes y niños?


CENTENARIOS

Oratorio Festivo Don Bosco de El Salvador Los primeros diez años: 1901 - 1911 ALEJANDRO HERNÁNDEZ Quiero presentar algunos datos que se encuentran en la correspondencia de los salesianos de aquel entonces con sus superiores de Turín y en el periódico Don Bosco que se publicaba en el Santa Cecilia. Hay al menos 3 fechas de fundación, pero me parece que la más segura es febrero de 1901. En este año los salesianos tuvieron en mano las escrituras de los terrenos y empezaron a atender el oratorio los domingos. Un sacerdote, un coadjutor y un “clérigo” venían desde Santa Tecla, por la mañana, y se retiraban por la tarde. La experiencia fue efímera, al mes se suspendió a raíz de la enfermedad del sacerdote. Nuevamente volvió a la vida el primer domingo de diciembre de ese año y esta vez fue permanente. Prueba de ello fue la autorización que se pidió al obispo para celebrar la misa dominical. La acogida por parte de los jóvenes fue muy buena, ya al inicio era frecuentado por unos 140 jóvenes. No era la primera vez que en San Salvador había un oratorio salesiano; recordemos el que había funcionado antes en la Finca Modelo. Es más, algunos que habían sido oratorianos ahí se incorporaron al Don Bosco. Tenemos el testimonio del pedagogo Saúl Flores quien fue oratoriano en ambos. El oratorio se fortaleció cuando en 1903 los salesianos se establecieron allí y dieron comienzo a una primaria. Luego, en 1905, se hizo un acuerdo con el obispo Adolfo Pérez por el cual se tomó la dirección del

Sección del primer edificio del Colegio Don Bosco recién fundado Colegio Divino Salvador. Los salesianos se comprometieron a hacer realidad un viejo sueño del obispo: una schola cantorum para catedral, además de responsabilizarse de la música y del servicio litúrgico de la misma. El Divino Salvador, de 1905 a 1910, fue un colegio salesiano y participaba en las diversas actividades. Por entonces se tenía el oratorio y residencia salesiana, por un lado, y por otro, el colegio del obispo. En 1910 el colegio se trasladó al oratorio debido a un incendio que afectó el edificio donde estaba la imprenta del obispado. Al año siguiente los salesianos se vieron obligados abandonar todos estos servicios que hacían a la iglesia local por falta de personal. Da la impresión que 1911 fue un momento de crisis en lo que refiere al futuro del colegio. El colegio no andaba bien como lo aseveraba el director de entonces Guido Rocca; incluso el periódico Don Bosco habla del diminuto colegio. Se comprende porque durante años se estuvo preparando jóvenes para servir en la catedral. ¿Qué tal funcionó el oratorio festivo durante esta década? La impresión es positiva. Además de los jue-

gos, hay noticias intermitentes de la preparación de primeras comuniones, la celebración de diversas fiestas religiosas y de veladas. Fue notoria la actividad de la compañía dramática, la cual no sólo hacía representaciones allí mismo sino también en el Santa Cecilia. De vez en cuando los oratorios se hacían visitas recíprocas. Para 1910 también ya había sido fructífero vocacionalmente pues algún que otro oratoriano había decidido hacerse salesiano. Entre las posesiones del oratorio estaban un fonógrafo y unas campanas recién adquiridas. Se realizaban rifas con el fin de recaudar fondos para cubrir las diversas necesidades. Como nota curiosa, en 1911 se rifaron los siguientes premios: un caballo, una novilla, un carnero y una cruz. Años antes habían rifado un piano. En estos tiempos sobresalen entre los bienhechores: Ramón García y su esposa Mercedes (donadores) y Angela Figueroa de Lozano, mamá de los salesianos en San Salvador. Igualmente había asociaciones de cooperadoras y cooperadores desde 1898.

BS Don Bosco en Centroamérica

17


TEMA DEL MES

Centenario del Colegio Don Bosco Breve crónica de una celebración prolongada SALVADOR CAFARELLI La celebración del centenario del Colegio Don Bosco, de Soyapango, El Salvador, no se ha proyectado como un acontecimiento concentrado en pocos días. Se ha optado más bien por dar un tono celebrativo a las diferentes actividades especiales que se acostumbran realizar a lo largo del año escolar. Así la actividad deportiva intramuros, la semana de la juventud, las fiestas religiosas de Don Bosco y María Auxiliadora, la próxima fiesta de la graduación llevan este sello especial del centenario. El lema que caracteriza toda la celebración centenaria es: “Aunque han pasado cien años, no ha dejado de amar”. A la celebración del nacimiento de Don Bosco, 16 de agosto, se le quiso dar en esta ocasión un carácter de mayor solemnidad. Como invi-

tado especial tuvimos al Card. Oscar Andrés Rodríguez M., arzobispo de Tegucigalpa quien con gusto acepto la invitación de venir a presidir la solemne misa de acción de gracias del centenario. La mañana del 21 de agosto los alumnos del colegio más las delegaciones de las casas salesianas de colegios salesianos abarrotaban literalmente el templo de la Parroquia San Juan Bosco de Ciudadela. La litúrgica bien preparada, los cantos, la participación entusiasta, la ambientación, dieron a esa celebración litúrgica el tono de las grandes fiestas que dejan huella en los jóvenes. Si a eso añadimos la ronda de preguntas sobre tópicos de interés que algunos jóvenes dirigieron al cardenal, sus interesantes respuestas y finalmente la exhibición del cardenal con el saxofón acompañado por la orquesta que puso “en onda” a

Dar un tono celebrativo a las diversas actividades especiales del año escolar.

18

BS Don Bosco en Centroamérica

todo el auditorio, entonces nos podremos hacer una idea del clima que se vivió por parte de todos en esa celebración. Por la tarde tuvimos otra celebración. Los invitados eran los docentes, el personal administrativo del Colegio, los exalumnos y los bienhechores. Si en la eucaristía de la mañana el Cardenal se adaptó muy bien a su auditorio juvenil, por la tarde el auditorio de personas adultas, dio pie al Cardenal para tocar en la homilía algunos temas candentes partiendo del gran tema del documento: Tertio Millenio Ineunte”. No es posible pensar hoy día en un verdadero cristiano que no se compromete para ser apóstol y misionero. Los graves problemas del mundo nos exigen “ir mar adentro y echar las redes...” Después de la Eucaristía, dentro del característico clima de familia salesiano, se compartió la cena en la que salesianos, maestros, trabajadores de Ciudadela, exalumnos bienhechores compartieron fraternalmente, recordando tiempos pasados, haciendo memoria de personas que a lo largo de cien años habían escrito páginas gloriosas de esa historia.


CENTENARIOS

Colegio San José Un siglo de historia salesiana En 1889 llegaron los Salesianos a El Salvador, y en 1902 a la ciudad de Santa Ana. El Padre Misieri fue el que presentó a la bienhechora Rosa del Carmen Martínez, quien deseaba conceder a los salesianos una de las 30 obras de beneficencia que poseía. A los pocos días, el Padre Misieri llegó a Santa Ana y encontró un hermoso edificio de 50 metros de fachada, que formaba un cuadrado perfecto. El director propuso algunas modificaciones al edificio; al día siguiente se realizó la escritura de donación, con la salvedad de que hasta el año entrante, llegarían los padres a tomar posesión de la propiedad. La restricción en el contrato se debió al hecho de que el Padre Misieri ya tenía proyectado su viaje a Turín para dar cuenta de los muchos compromisos que se habían asumido, sin

Fachada de la primera Iglesia María Auxiliadora del Colegio Salesiano San José. haber podido consultar a los superiores. El día primero de marzo de 1903, los hijos de Don Bosco tomaban posesión de aquella casa que la Divina Providencia les brindaba en bandeja de plata. Primer altar de la Iglesia de la Parroquia María Auxiliadora en el Colegio San José de la ciudad de Santa Ana.

Los seis primeros salesianos destinados a la nueva obra fueron: Padre

José Menichinelli (Director), Padre Pedro Martín (Maestro de Novicios); P Constantino Kopzik (Consejero); y los clérigos: José Dini, Antonio Russo y Francisco Doná. Casi toda Santa Ana había acudido a la estación para recibir y acompañar a los Misioneros Salesianos a su nueva casa, la que se llamó “Colegio San José”.

BS Don Bosco en Centroamérica

19


TEMA DEL MES

Centenario del Colegio Salesiano San José DANTE DELLA GASPERA, DIRECTOR La celebración del centenario del Colegio Salesiano San José, fue la ocasión para agradecer a Dios nuestro Señor las maravillas obradas a través de esta obra, al escribir su historia y, sobre todo, para proyectarse al futuro. Dicha celebración se realizó el 24 de agosto, día en el cual toda la Comunidad Educativa participó activamente, con la santa misa presidida por monseñor Oscar Julio Vián, obispo del Petén, Guatemala. La fiesta centenaria se engalanó con la presencia de invitados especiales de las distintas casas salesianas, además de bienhechores de la obra, colaboradores, exalumnos, padres de familia, alumnos y amigos de esta casa de Don Bosco. El Acto Conmemorativo del Centenario, caracterizado por su organización, profundidad y brevedad, dirigido por la Sra. Kenia Mejía, presentadora de Cuatro Visión y el joven alumno Oscar Isidro Zepeda. La reseña históricaria del Colego fue presentada por el estudiante Edgardo Sermeño Zetino. El Inspector José Manuel Guijo subrayó el reto de emprender responsablemente el nuevo centenario, del cual todos somos responsables. Los invitados de honor participaron en una recepción amigable, ocasión para fortalecer los lazos comunes de salesianidad. De izquierda a derecha: mons. Oscar Vian SDB; mons. Romero Tobar, obispo de Santa Ana, mons. Elías Bolaños SDB y el P. José Manuel Guijo, inspector.

20

BS Don Bosco en Centroamérica


MEDITACION

Sencillos como niños Cuando Pasolini –que era comunista- filmó su película, captó con gran sentido artístico el alma del Evangelio: Jesús fue “un hombre entre los hombres”, como dice la Biblia. De José, el padre de Jesús, no se puede citar ninguna frase lapidaria, pues José, en el Evangelio, permanece mudo; su lenguaje es un lenguaje de acción, de dinamismo y sencillez. Se revela a los sencillos En nuestra sociedad, cuando se inicia una empresa, se comienza por seleccionar un personal adecuado. A los aspirantes a los puestos de dirigentes se les somete a una serie de test de tipo sicológico, Jesús escogió a unos cuantos pescadores y gente del pueblo –sin estudios- para su “empresa” de evangelización. El pudo haber echado mano de los grandes “maestros de la sinagoga”, pero el corazón de ellos estaba demasiado lleno de orgullo. Jesús, por eso, dijo: “Te alabo, Padre, porque has mantenido ocultas estas cosas a los sabios y prudentes y las revelaste a la gente sencilla” (Mt 11, 2526).

HUGO ESTRADA

Uno de los grandes aciertos del director cinematográfico, Pasolini, al filmar su película “El Evangelio según San Mateo”, fue que no seleccionó artistas consagrados para los papeles de Jesús y de la Virgen María. Los pintores, por lo general, escogen modelos esculturales para representar a Jesús y a su Madre.

22

BS Don Bosco en Centroamérica

Esto proyecta la mentalidad que se impone entre nosotros: se le da importancia únicamente a lo espectacular. Los judíos esperaban un Mesías que se presentara aparatosamente. Jesús, por el contrario, entró en Jerusalén en un burrito, no con gran séquito –según costumbres de los príncipes de antaño-, sino cortejado por la gente del pueblo, que extendía sus raídos mantos para que le sirvieran de alfombra.

A nuestra sociedad, como a los judíos del tiempo de Jesús, les cuesta comprenderlo. Porque se cree únicamente en lo que “suena” – dinero-, en lo que relumbra, en el lujo, el poder. A los sencillos no se les hace caso. Sin embargo. en la actualidad la juventud nos ha hecho reflexionar seriamente. Su manera de vestir con desarreglo y con exotismo, que tanto enfurece a los adultos no es sino una forma de protesta contra la misma sociedad a la que le gusta el bombo y el platillo. A los apóstoles, un día, también les entró la tentación del poder. Entre ellos se estaban peleando por el


MEDITACIÓN

primer lugar en el reino de Jesús. El Señor, al verlos discutiendo, como chiquillos callejeros, no les hizo ninguna reprimenda, solamente les lavó los pies. “Si alguno quiere ser el primero -les dijo-, que se haga el último” (Mc 9, 35). Al observar el curso de nuestra vida, a veces, pareciera que estamos filmando una película de vaqueros. Entre nosotros gana el que grita más, el que tiene más rapidez con el revólver, el que sabe dar más codazos a diestra y siniestra. Jesús a sus apóstoles les advirtió: “Aprendan de mí que soy manso y humilde de corazón” (Mt 11, 25). ¿Cortesía? Hija de nuestra falta de sencillez evangélica es la falsía que carcome nuestro mundo. Disponemos de centenares de frases de cortesía: “Muchas gracias”, “Con todo gusto”, “De mil amores”. Son frases hechas que no brotan del corazón, sino de los labios. En una reunión, una señora se pavonea con un monumental sombrero. Sus “amigas” le dicen, sonrientes: “¡Qué lindo tu sombrero!”. Al alejarse la dama, se comenta: “¡Qué ridícula con ese escandaloso sombrero!”. En un velorio, con voz amelcochada, da el “sentido pésame” a los parientes del difunto y añade: “Tan bueno /a que era”. Luego, en los chismorreos propios del velorio, van saliendo a colación los repetidos deslices del difunto o de la difunta. Como para poner un broche de oro, se añade: “¡Qué Dios lo haya perdonado!”.

Jesús, un día, dijo que si no nos hacemos como niños, no entraremos en el reino de los cielos. Los niños son sencillos, ingenuos, sinceros. Por eso siempre encuentran rápidamente amigos. Nosotros, que nos olvidamos de ser niños, desvalorizamos

la amistad porque estamos saturados de prejuicios, y por eso, siempre avanzamos como a la defensiva. De aquí nace la hipocresía que impera en todas las esferas sociales. Muy complicados Se nos ha olvidado casi por completo ser niños, y nos hemos vuelto pesimistas, amargados. El Señor nos recomendó: “No anden afanados” (Mt 6, 25). Pero nosotros parecemos más preocupados que nunca. Si fuéramos más niños, más sencillos, confiaríamos más en ese Padre que se preocupa hasta de las aves del cielo

y de los lirios del campo. Seguramente no sufriríamos de tanta gastritis y nerviosismo. Hay que reconocerlo. Somos demasiado complicados. Todo lo elevamos al cuadrado. El Señor dijo que su “yugo era suave y su carga ligera”. Nosotros siempre andamos afirmando que llevamos una cruz “muy” pesada. Sí fuéramos más sencillos, si llamáramos pan al pan y vino al vino, nos daríamos cuenta de que no por nada Jesús era hijo de un carpintero y que por eso mismo fabricó una cruz a nuestra medida. BS Don Bosco en Centroamérica

23


TEMA SOCIAL

Criterios del Vaticano La Nota publicada por el Vaticano en el contexto de la Conferencia de la Organización Mundial del Comercio señala el criterio ético que debe regir las relaciones comerciales internacionales: «En el comercio internacional, el discernimiento debe basarse en el principio del valor inalienable de la persona humana. El ser humano debe ser siempre un fin y no un medio, un sujeto y no un objeto, no es una mercancía comerciable». Esta visión del hombre lleva consigo una preclara concepción de la economía, pues «la libertad económica –prosigue la Nota– es sólo un elemento de la libertad humana, y la economía es sólo una dimensión de toda la actividad humana. La vida económica no puede absolutizarse. Las actividades económicas deben desarrollarse en un contexto más amplio de desarrollo humano, de promoción de los derechos humanos, y, en particular, de políticas y objetivos que busquen eliminar la pobreza. Por ello, el gran peligro es el de hacer que prevalezcan los intereses nacionales en las negociaciones comerciales, a pesar de todas las declaraciones de respeto por las metas de desarrollo de los países pobres. Esta actitud no beneficia a la idea de una familia de naciones, que, por su naturaleza, es una comunidad basada en la confianza mutua, en el recíproco apoyo y en el sincero respeto. En una auténtica familia, el fuerte no domina; por el contrario, a los miembros más débiles, a causa de su debilidad, se les da una mejor bienvenida y un mejor servicio». El desafío que presenta el Vaticano a los países que integran la Organización Mundial del Comercio «consiste en crear un marco legal de comercio que dé a los países en vías de desarrollo tanto ventajas económicas como una autonomía política para alcanzar los objetivos de desarrollo humano, respetando sus legítimas preocupaciones en materia de estándares laborales, sociales y ambientales».

24

BS Don Bosco en Centroamérica

La cumbre de Cancún fracasó. Y no hay motivo para alegrarse Fabio Protasoni – Avvenire

Las seis propuestas de la Santa Sede Para establecer un sistema de comercio orientado al desarrollo humano, la OMC debe tener en cuenta las consecuencias de cada una de sus decisiones para los países más pobres.

El régimen de comercio mundial debería apoyar la agenda de desarrollo de los países pobres. En todo sector económico, incluido el sistema de comercio internacional, se deben establecer reglas precisamente para proteger a los más débiles. Las reformas en el acceso a los mercados para los productos de los países más pobres (en el sector agrícola, textil, etc.) no pueden dejarse a un lado de manera indefinida. Hoy día, las naciones involucradas en el sistema de comercio internacional están lejos de estar en una situación paritaria. Por tanto, las exportaciones de los países en vías de desarrollo deben poder beneficiarse de una mayor flexibilidad, en un contexto de mercado abierto. Esto implica que el sistema comercial internacional sea complementado con reglas asimétricas, debido a la caída de los precios de las mercancías y a la especialización en los productos, lo que perjudica a los países pobres. No hay modelo de crecimiento económico, o de comercio internacional sostenible a largo plazo, si descuida la justicia social o margina grupos humanos o el desarrollo humano, incluso desde el punto de vista estrictamente económico.

Todos hemos tomado nota del fracaso de la cumbre de ministros de OLC que tuvo lugar en Cancún. Es evidente que esta institución, que nació formalmente para regular el comercio internacional, pero que de hecho creció como instrumento para imponer la voluntad de los países ricos, ya cumplió su tiempo. Por primera vez un número consistente de países, representantes de la mayoría de la humanidad, no se doblegaron a los deseos de Europa y de los Estados Unidos y dijeron un claro No. No a la privatización de los bienes públicos, no al mantenimiento de los subsidios a la exportación, no a la idea de que el comercio mundial debe funcionar a favor de una minoría. En Cancún tomó forma una nueva geografía política, que no se podrá ignorar en adelante. El mundo se hace más complejo, y algo no menos importante, se impone una sociedad civil mundial que se organiza, manifiesta y espera. Esta sociedad civil ha orientado su propio consenso hacia países, como el Brasil de Lula, que ahora se imponen en la escena, reforzando y dándoles un rol más amplio. Se asoma en el planeta una política mundial que ya no estará ligada sólo a las soberanías nacionales, a los intereses económicos o terroristas. Es un gran paso para la humanidad. Sin embargo, este proceso está todavía lejos de dar resultados concretos para los pobres de la tierra. Por eso no hay razón para alegrarse. El éxito de Cancún es potencialmente peligroso. Los Estados Unidos amenazan el fin del multilateralismo también en el comercio. Si regresamos a los acuerdos comerciales bilaterales, se corre el riesgo de un caos cuyo precio será pagado, una vez más, por el tercer mundo. La batalla se anuncia prolongada.


SANTIDAD SALESIANA

P. Andrés Beltrami En el año 1895, sacerdote ya desde hacía dos años, Andrés Beltrami escribió esta carta dramática a don Julio Barberis, el sacerdote salesiano que le había seguido en los primeros tiempos de su vocación: “La gracia de la vocación fue para mí una gracia del todo singular, invencible, irresistible. El Señor me había puesto en el corazón una persuasión firme, un íntimo convencimiento de que el único camino conveniente para mí era el hacerme salesiano: era una voz de mando que no admitía réplica, a la que no hubiera podido resistirme aun queriendo (...). Yo era el primogénito, adorado por la familia: apenas manifesté mi vocación a mi madre, se echó a llorar. Luego una vez vencida la naturaleza, siempre me animó. Mi padre, al principio, me dio el permiso. Luego, en vísperas de la partida, instigado por algunos del pueblo que le habían hablado calumniosamente de la congregación (salesiana), me lo retiró, y se mostró enojado. Pero yo partí sin miedo, acompañado por mi madre. Aunque más tarde, después de haberse enterado de que se trataba de calumnias, quedó satisfecho. Alguna vez deseé que se permitiese en la congregación penitencias corporales, porque sentía su necesidad para conservar la castidad... Se daba en mí un obstáculo interno, terrible, casi insuperable; se daban en mí horribles tentaciones impuras que vencer; pero quien me dio la vocación, me ayudó también a perseverar; era necesario romper una cadena larga y muy persistente, casi cambiar la naturaleza; pero la gracia triunfó. Fue un milagro, una obra maestra de la gracia. La vocación fue para

26

BS Don Bosco en Centroamérica

vaban no muy lejos del lago. Durante los meses de las vacaciones escolares las subirá siempre con pasión.

mí una gracia eficaz, que, aún respetando la libertad, obtiene infaliblemente su efecto. Dé gracias y bendiga al Señor conmigo y rece por mí”. Andrés había nacido en Omegna (Novara), a las orillas del lago de Orta, el 24 de junio de 1870. Su padre Antonio era un curtidor de pieles, su madre administraba una tienda de comestibles. Eran buenos cristianos y educaban en el amor del Señor a los cinco hijos y cinco hijas que Dios les había mandado. A Andrés, el primogénito, le gustaba también las montañas que se ele-

Hizo la primera comunión a los diez años. Era un buen monaguillo. Se confesaba con regularidad con su párroco. Pero tuvo la desgracia, hacia los doce años, de tener un compañero de clase que mantuvo con él conversaciones indecentes y trató de corromperlo. Andrés llevará siempre consigo estos tristes recuerdos como una marca ardiente. En octubre del año 1883 llegó al colegio salesiano de Lanzo Turinés. No sabemos por qué pasó de la escuela de Omegna a los salesianos de Lanzo. Con todo, sabemos que a su casa llegaba el Boletín Salesiano. En Lanzo, en el año 1884, Andrés quedó literalmente hipnotizado por Mons. Juan Cagliero, el obispo misionero salesiano que habló a los muchachos de las lejanas tierras de la Patagonia y de los indios que le esperaban. Con toda probabilidad fue este el momento desde el que comenzó a sentir la invitación poderosa de Dios: tú serás salesiano. En Valsálice y después en Foglizzo (1887-1891), Andrés Beltrami se entregó a los estudios superiores: liceo y después Universidad, en la facultad de filosofía y letras. En Valsálice, en el otoño de 1887, Andrés se hizo amigo de Augusto Czartoryski, joven príncipe polaco. Él había querido ser salesiano. Andrés y Augusto se descubrieron como “gemelos en la fe”. Primero en Valsálice, luego en Lanzo y en Alasio, Andrés por orden de los


SANTIDAD SALESIANA superiores acompaña al príncipe de noche”. Su mayor deseo era lle- en Valsálice le permitía ver el altar Augusto en busca de salud (le está gar a ser sacerdote, celebrar la san- de la capilla y el sagrario. Cada día atacando la tisis). Andrés guarda ta misa. Según las leyes de la Igle- pasaba horas en adoración mirantodas las atenciones para su amigo. sia, en aquel tiempo no se podía do a Jesús Eucaristía. Lo cuida como a un hermano. Rea- recibir la ordenación sacerdotal anliza funciones delicadas pero higié- tes de los veinticuatro años. En las Don Pablo Albera, segundo sucesor nicamente imprudentes como sólo pausas que la enfermedad le con- de Don Bosco, trazando la figura de un familiar íntimo sabe cedía Andrés comenzó Andrés cuando se pensó iniciar su cumplir para no humia abrir los libros de teo- Causa de beatificación, escribió: “El Señor llar al enfermo. En logía para prepararse “Con el permiso de su director escontinúa aquellos días, que con al gran día. Escribía a piritual escribió, y suscribió con su frecuencia se hacen in- ayudándome, don Barberis: “Yo me sangre, una oración que siempre lleterminables debido a encuentro bastante vó colgada a su cuello en una bolsiuna inactividad forzo- y yo no tengo bien... He estudiado ta: “Convierte, oh Jesús, a todos los sa, Andrés recibe del que hacer más un poco de teología”. pecadores, consuela con tu gracia a príncipe Augusto lectodos los agonizantes, libra a todas que darle ciones calladas de sanLeyendo sus cartas, se las santas almas del purgatorio. Yo las gracias tidad. Escribe: “Sé que observa que poco a me ofrezco dispuesto a sufrir todas estoy cuidando a un poco se obra un cam- las agonías de los moribundos, topor esta santo, un ángel”. Y bio profundo en su dos los tormentos de todos los márenfermedad vida. Rezando y pen- tires, y esto hasta el día del juicio don Celestino Durando, uno de los superioque es como sando, se abandona universal. Me ofrezco como víctima. res mayores de los sacada vez más a la vo- Que esta víctima se ofrezca contiun favor lesianos, testimoniará: luntad de Dios. Ya no nuamente a ti”. “Nunca un enfermo especialísimo” desea curarse, sino estuvo tan necesitado sólo hacer lo que agra- Después de seis años de muchos de cuidados maternales, y nunca de a Dios. El 2 de julio de 1892 es- sufrimientos, escribía a don Rúa: “Es hubo un enfermero más atento y cribe: “El Señor continúa ayudán- el sexto año de mi enfermedad, y dedicado”. Al fin del año 1890, dome, y yo no tengo que hacer más yo celebro su aniversario como el de mientras el príncipe permanecía en que darle las gracias por esta enfer- un día festivo, lleno de alegría”. Alassio (moriría el 8 de abril de medad que es como un favor espe1893), Andrés Beltrami volvió a Fo- cialísimo”. Algunos meses más tar- A pesar de que estaba en peligro de glizzo, como asistente y enseñante, de, escribe a su amigo Amílcar Ber- morir de un día para otro –continúa inscrito en la Universidad de Turín. tolucci: “La Congregación necesita don Albera-, pensó en ser útil a la de muchos que sufran, y que sepan Congregación escribiendo libros, Mientras volvía de la Universidad de sufrir bien”. después de haber pedido el permiTurín un día siberiano (era el 20 de so. De su pluma saliefebrero de 1891), Andrés tuvo un Los superiores quisieron una veintena de li“Nunca un fuerte golpe de tos, y se encontró ron manifestar su recoque, publicados enfermo estuvo bros con la boca llena de sangre. Era una nocimiento a aquel casi todos después de grave hemotipsis: era la señal de que “maravilloso paciente” tan necesitado su muerte, tuvieron una también sus pulmones estaban ata- obteniéndole la disdifusión, desde de cuidados amplia cados por la tuberculosis. Aún no pensa de dieciocho la Vida de San Francismaternales, y co de Asís a El pecado tenía veintiún años. Llamados inme- meses para la ordenadiatamente los médicos para visitar- ción sacerdotal. El 8 de Escribió todas nunca hubo venial. lo, dijeron a los superiores que no enero de 1893 Mons. estas obras en medio se hicieran ilusiones: la enfermedad Juan Cagliero, el obis- un enfermero de graves dolores, toera mortal. Andrés no supo nada, y po misionero que mando fuerzas mienmás atento dócilmente interrumpió los estudios cuando muchacho le tras miraba el sagrario y dedicado” de Jesús Eucaristía. universitarios y comenzó a cuidarse había entusiasmado, lo para recuperar la salud. Tras algu- ordenó sacerdote en nos meses escribió: “Voy mejoran- Valdocco, en las habitaciones en la Se durmió en el Señor el 30 de dido día a día. Doy algún paseo des- que había vivido Don Bosco. A su ciembre de 1897, después de hapacito, despacito. Desde hace algún primera misa asistió su queridísima ber renovado el ofrecimiento de sí tiem-po, mi tos se hace más fuerte madre. La habitación en la que vivía mismo al Señor como víctima. y viene más imprevista, sobre todo BS Don Bosco en Centroamérica

27


CONOCIENDO A DON BOSCO NOTICIAS Magone” está preparando el terreno para la futura pastoral juvenil de San Pedro Carchá. San Salvador - El Salvador – Escoge Vale la pena Llegaron de varios países. Pequeñas o medianas delegaciones de Bolivia, Perú, Panamá, Costa Rica y Guatemala viajaron a El Salvador para celebrar los veinte años de existencia del Movimiento ESCOGE en este país.

Anécdota sucedida en un viaje a Roma -Pues yo le aseguro que el hermano de Don Bosco ha muerto hace más de veinte años. -De todos modos, no podrá usted negar lo que yo sé perfectamente.

Durante cuatro días se sucedieron encuentros de todo tipo: teatro, deporte, oración, reflexión y hasta una fiesta infantil para los futuros escogistas. Todo condimentado con abundante dosis de alegría y dinamismo. Don Rúa fue el centro de convergencia de los eventos. El momento cumbre lo constituyó la fiesta del sábado por la noche. Escogistas veteranos se reconocían entre abrazos y gritos de sorpresa. Los de menor historia se esforzaban por aparentar veteranía. Los patriarcas y matriarcas fundadores lucían orondos, con el orgullo saltando por todos los poros. Algún irrespetuoso hablaba de dinosaurios. Una solemne misa pontifical (el pontífice mons. Oscar Vian la presidió) selló el ciclo celebrativo, que fue acción de gracias por tan rica historia, breve en años pero abundante en frutos; y fue impulso para continuar ofreciendo a nuevas oleadas de jóvenes la posibilidad de un descubrimiento de Cristo desde su propia condición de jóvenes. El P. Salvador Cafarelli no lograba contener su satisfacción al ver ya grande una semilla que plantó con ilusión. No terminaba de contar los viejos y buenos tiempos de cuando ESCOGE hacía maravillas en un mundo alterado por la guerra civil. Durante estos veinte años ESCOGE contó con varios salesianos como asesores espirituales. Algunos se sacrificaron viajando para participar en un evento tan significativo. Otros no pudieron asistir, pero se les recordó debidamente. En fin, que ESCOGE vale la pena.

-Pues bien, si quiere salir de dudas y satisfacer la curiosidad vaya a Castelnuovo y verá que Don Bosco sólo tiene dos sobrinos, que cultivan una pequeña finca y nada más. -Así, ¿usted quiere que yo pase por mentiroso?

E

n Alessandria subieron nuevos viajeros al vagón que ocupa ba Don Bosco y sus dos acompañantes. Uno de ellos empezó a hablar mal de Don Bosco, pintándolo con los más negros colores y diciendo que era un avaro, que amontonaba dineros embaucando a los tontos. -Perdone, replicó Don Bosco, ¿usted conoce a don Bosco? -Figúrese, ¿no le voy a conocer? Soy de Turín y le he visto muchas veces. -Pues yo no creo que Don Bosco tenga los dineros que usted dice. -¿Va usted a decírmelo a mí? Don Bosco es muy pícaro, quiere enriquecer a su familia y ya ha comprado muchas fincas. -No me consta que tenga fincas en Castelnuovo. -Sí, sí; sus hermanos se han hecho ricos. -Perdone, pero Don Bosco no tenía más que un hermano. -Uno o más, lo mismo da; lo que es cierto, y a mí me consta, es que el hermano de Don Bosco, que antes era un pobre campesino, ahora tiene coche y caballos.

-Yo no le califico de mentiroso; digo solamente que lo que usted afirma no se ajusta a la verdad. Se disputó así un buen rato. Los viajeros se mostraban propensos a creer que era verdad lo que decía el sacerdote. Cuando he aquí que, en la estación de Felizzano, se asomó al departamento el barón Cova, y, al ver a Don Bosco, exclamó saludándolo y haciendo ademán de querer entretenerse familiarmente con él: -¡Hola, Don Bosco! Todos los viajeros soltaron la carcajada, mientras aquel pobre hombre, confundido y avergonzado, mascullaba palabras de disculpa. Don Bosco, sonriendo, le contestó: - Me gustaría darle un consejo y sería éste: no hablar nunca mal de nadie o, al menos, mirar antes quién está a su lado. Podría darse que aquel con quien hablamos sea precisamente el mismo cuya fama desgarramos. Lo mejor es hablar siempre bien de todos y, si no se puede hablar bien, callar. Memorias Biográficas Tomo XVI 260

BS Don Bosco en Centroamérica

31


Nov - Dic 2003 No. 146 Año 25


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.