Boletín Salesiano 220

Page 1

Marzo - Abril 2016 No. 220 A単o 37


Marzo Abril 2016 No.220

BSCAM/ CEDES DB

Salesianos coadjutores: una vocación poco conocida 1 Rector Mayor Sueño una familia salesiana formada por mujeres y hombres felices

2

Salesianos coadjutores El salesiano coadjutor un rasgo laical del rostro de Don Bosco Salesianos: sacerdotes y coadjutores CRESCO: Centro Regional del Salesiano Coadjutor Simón Srugí Artémides Zatti Don Julio Gaitán Camarena Sebastián Eberl Mi historia vocacional La historia de Gabriel

4 6 7 8 10 11 12 14 15

Meditación Mirarán al que traspasaron

16

Educar como Don Bosco ¡A vencer la timidez!

18

Ética Un vínculo sentimental no es suficiente

20

Misión Salesiana Finalmente Kosovo

22

Universo digital El amor en los tiempos de las redes

Fundado por Don Bosco en Turín en 1877, actualmente existen 56 ediciones en diferentes regiones del mundo y en 30 idiomas para 135 países. Don Bosco en Centroamérica publicado por la Inspectoría del Divino Salvador www.salesianoscentroamerica.org Director: Heriberto Herrera Dirección: Parroquia María Auxiliadora, 3a Av. Norte y Pasaje Don Rua, Apartado 2324, San Salvador, El Salvador. Teléfono (503) 2526-9736 Ext. 110-11-112 Fax (503) 2526-9739 Correo electrónico: boletinsalesiano.cam@gmail.com herrerah@gmail.com Consejo de administración: Alejandro Hernández, Manuel Solano, Heriberto Herrera, Zaida Navarrete. Consejo editorial: Heriberto Herrera, Zaida Navarrete, Alejandra Rodríguez, Mauricio Ponce, Tania Cañas, Evelyn Carbajal. Impresión: Imprenta Ricaldone. Final Av. Hno. Julio Gaitán. Santa Tecla.El Salvador Sitio web: Zaida Navarrete zn.boletinsalesiano@gmail.com Distribución: Librería Salesiana 23 Calle Pte. y 5ª. Av. Nte. No. 335, San Salvador, El Salvador, C.A. Tel. 2235-3826; 2225-6221 Colaboradores en esta edición: Hugo Estrada, Bruno Ferrero, Luis Corral, Zaida Navarrete, Coco de López, José Miguel Núñez, Javier Abregú, Giussepe Liano, CRESCO. El Boletín Salesiano se distribuye gratuitamente a la Familia Salesiana y a los Amigos de Don Bosco.

24

En Familia Educar para perder 25

El costo de la edición y distribución del Boletín Salesiano se cubre con las contribuciones voluntarias de sus lectores.

Conociendo a Don Bosco Educar con el corazón de Don Bosco 32

En la web y en móviles www.boletinsalesiano.info

Issuu: Boletin Salesiano BSCAM

Google play: Kiosko BS

Apple Store: Kiosko BS

www.boletinsalesiano. info/patiosalesiano/ 7344-9015

Versión digital en línea

Boletin Salesiano para tabletas y móviles

Boletin Salesiano para tabletas y móviles

Un rincón para los pequeños

Facebook: Boletin Salesiano

Twitter: Bsalesiano

Instagram: salesianoscentroamerica

Flickr: boletinsalesiano

Youtube: Salesianos CS CAM

Se parte de nuestros más de 42,400 fans

Twitters para tu vida diaria

Más que sólo imagenes

Un vistazo a la vida salesiana

Videos salesianos y más

Una noticia buena siempre


CRESCO

PRESENTACIÓN

Salesianos coadjutores: una vocación poco conocida

Q

uienes nos conocen de lejos a nosotros los Salesianos acostumbran referirse a nosotros como los “padres salesianos”. Tal vez se sorprenderían si supieran que los “padres” somos una parte de la congregación salesiana. Que existe otra parte formada por laicos no sacerdotes, pero sí plenamente salesianos, con la profesión religiosa como la de los sacerdotes. Hay varias congregaciones religiosas en la iglesia que tienen entre sus miembros a “hermanos legos”. Es casi igual que nuestros hermanos coadjutores. Solo que los nuestros tienen rasgos especiales. El salesiano coadjutor es otra de las genialidades de Don Bosco. Para entender mejor esta originalidad, es preciso ampliar la mirada. Don Bosco tenía el arte de “hacerse ayudar”. De entre sus mismos numerosos muchachos escogía a los más capaces para asignarles tareas de responsabilidad

en aquel universo juvenil que se aglomeraba a su alrededor.

a “salesianos en mangas de camisa”, sin hábito ni signos externos.

Otros muchos adultos echaban una mano en la naciente obra de Don Bosco: sacerdotes, gente de la nobleza, personas sencillas, hasta su misma mamá. No se trataba de ayudas desde lejos, sino que compartían con Don Bosco las innumerables tareas de aquel hormiguero humano: catequesis, juegos, organización, tareas de todo tipo.

El salesiano coadjutor nació así: un laico consagrado con votos religiosos, dedicado a la educación de los jóvenes más pobres, atendiendo toda clase de servicios que el proyecto salesiano demandaba: maestros, técnicos, administradores… Todo con el mismo espíritu salesiano de la alegría y el trabajo intenso.

Pero la mayoría de esos generosos colaboradores iban y venían. Don Bosco necesitaba gente más comprometida, totalmente comprometida. Así comenzó a cultivar un grupo de excelentes colaboradores jóvenes y les propuso formar con ellos una congregación religiosa: los salesianos. En su tiempo, el hábito religioso era indispensable para todo religioso, sacerdote o lego. Don Bosco se atrevió a integrar en su naciente congregación

Actualmente tenemos en la congregación salesiana salesianos coadjutores dedicados a los servicios más diversificados. Pero la misión de educadores pastores es compartida con los sacerdotes, con quienes conviven en plena fraternidad. Aunque en menor número que los sacerdotes, siguen siendo una dimensión vital y necesaria para la congregación que Don Bosco soñó. Heriberto Herrera

Boletín Salesiano Don Bosco en Centroamérica

1


ANS

Sueño con una Familia Salesiana compuesta de mujeres y hombres felices.

Sueño una familia salesiana formada por

mujeres y hombres felices Ángel Fernández Artime

Guardo en mi mente y en mi corazón recuerdos imborrables de la fiesta del bicentenario del nacimiento de Don Bosco que pudimos vivir durante el mes de agosto de 2015 en la tierra santa salesiana de Valdocco y del Colle Don Bosco.

El encuentro de varios días con miles de jóvenes de 58 países fue, sencillamente, un auténtico regalo. Excepcional fue la maravillosa celebración de la clausura del Bicentenario en el Colle. Me ha alegrado mucho escuchar las noticias y ecos de las celebraciones que han tenido lugar en tantos rincones del mundo. Gracias al Espíritu Santo la familia salesiana de Don Bosco está muy viva. Ha llegado el momento de proyectar, concretar y seguir haciendo realidad y vida todo lo que llevamos en el corazón. Y pensando en el futuro y en

2

nuestra Familia Salesiana extendida por el mundo, quiero expresarles un ‘sueño’ muy personal. Mi sueño es este: Sueño con una Familia Salesiana compuesta de mujeres y hombres felices. ¿Les sorprende? ¿Creen que es extraño soñar y desear esto? ¿Es quizá una utopía? Yo lo veo cada vez más como una creciente realidad y como una gran necesidad de nuestro mundo y como algo que se merecen nuestros muchachos y muchachas.

Boletín Salesiano Don Bosco en Centroamérica

En todo el mundo y entre todos, junto con tantos amigos y amigas de Don Bosco, laicos comprometidos, jóvenes animadores y catequistas, hacemos el bien, hacemos incluso mucho bien. Pero creo que ni siquiera esto es suficiente. Importante sí, pero no suficiente. Ese bien tiene que ir de la mano con el testimonio de mujeres y hombres, consagrados unos, laicos otros, todos con identidad salesiana, que somos y nos sentimos felices. Nuestras comunidades, nuestras presencias y obras deben estar habitadas por personas


RECTOR MAYOR que se sienten bien, contentas con lo que viven, con lo que hacen, con la vida que dan. Conocemos personas que llevan en la vida muchas heridas. Es algo proprio de la vida misma. Ninguno de nosotros está exento. Pero eso no es impedimento para que nos propongamos cada día mostrar con nuestra serenidad y sonrisa que somos felices con la vida que vivimos, con la vida que damos. Y si todas las personas debiéramos ser capaces de irradiar esa luz, cuánto más nosotros, mujeres y hombres de nuestra familia salesiana, que hemos comprometido nuestra vida, nuestras personas y nuestro tiempo al servicio de los demás.

No se puede dar vida y dar la vida sintiendo que no merece la pena. El espejo cotidiano lo tenemos en nuestras madres. Han dado vida y dan la vida cada día, con la más profunda sonrisa y ternura, sin que les importaran sus cansancios y sus dolores.

Por si esto fuese insuficiente como motivación, no olvidemos mis buenos amigos y amigas que es casi obvio que en nuestro mundo, complejo y en ocasiones duro y escéptico, más que las palabras son los hechos los que convencen y mueven los corazones. Y que, si de algo tiene hambre y verdadera necesidad este mundo del que hablo, junto con la Paz, es de Esperanza, y de mujeres y hombres que, casi sin pretenderlo, comuniquen esperanza.

Nuestro carisma salesiano tiene todo a favor para contagiar esperanza, entusiasmo. Y las personas que tenemos hoy la responsabilidad de encarnarlo debemos transmitir realmente que somos felices, que tiene pleno sentido nuestra vida y que seguir a Jesús tras las huellas de Don Bosco llena una vida.

Mi querida Familia Salesiana: empeñémonos más todavía en hacer realidad este sueño. Don Bosco se merece una familia así.

R. Aguirre

Jornadas de Espiritualidad de la Familia Salesiana

la figura de Don Bosco como un Coaching de la vida moderna, y continuó su intervención con una mesa redonda sobre el testimonio de tres perfiles de santidad salesiana: Alberto Marvelli, don Giuseppe Quadrio y Mamá Margarita.

L

a gran familia salesiana se reunió en Roma del 14 al 17 de enero para reflexionar, compartir, programar y caminar juntos en las Jornadas de Espiritualidad de la Familia Salesiana en su vigésimo cuarta edición.

El tema central de las Jornadas lo ofreció, como es costumbre, el Rector Mayor en su Aguinaldo 2016. Durante el primer día los participantes reflexionaron sobre el significado de ser peregrinos y en camino por el encanto de la aventura.

Este año participaron alrededor de 370 personas, representantes de 21 de los 30 grupos que componen la Familia Salesiana. El Rector Mayor, P. Ángel Fernández Artime, estuvo presente en todas las sesiones durante los 4 días.

El segundo día el Rector Mayor, don Ángel Fernández Artime, presentó el mensaje del Aguinaldo 2016; mientras que Sor María Ko, Hija de María Auxiliadora, presentó un análisis sobre la revisión de María como icono de la Iglesia peregrina. Por la tarde, el salesiano Bruno Ferrero, examinó

En la mañana del sábado se presentaron algunos testimonios de vida interior y vida espiritual. El salesiano Rossano Sala condujo la reflexión sobre la experiencia comunitaria de fe a través del cual se manifiesta el camino. La jornada concluyó con un momento de la celebración y de oración sobre el tema del Jubileo de la Misericordia y con la reflexión por grupos. El domingo 17, se realizó una síntesis de los contenidos abordados en los días previos. Seguidamente el Rector Mayor, con su discurso de clausura, indicó algunas pautas para el caminar de la Familia Salesiana.

Boletín Salesiano Don Bosco en Centroamérica

3


Salesiano Coadjutor

CRESCO

El salesiano coadjutor hace muchas cosas que son semejantes a las cosas hechas por los seglares. La diferencia está en que hace esas cosas como consagrado.

El salesiano coadjutor

un rasgo laical del rostro de Don Bosco Javier Abregú

E

ntre los muchos jóvenes que quisieron quedarse con Don Bosco, algunos eligieron ser sacerdotes y otros prefirieron quedarse en el oratorio como hermanos, como compañeros, como amigos. Su opción era la de ser hermanos salesianos o, como Don Bosco los llamó, coadjutores. Los coadjutores salesianos son parte integral de la comunidad religiosa, no un complemento o una vocación subordinada. Existe una única vocación salesiana, de la cual forman parte los salesianos presbíteros y los

4

salesianos coadjutores. Cada uno es responsable de la misión común salesiana y participa en ella con la riqueza de sus dones personales y de la característica laical y sacerdotal.

Bosco en la vocación salesiana. Participan de la experiencia salesiana en múltiples actividades como religiosos consagrados a Dios para estar con los jóvenes educando y evangelizando de manera integral.

El salesiano coadjutor lleva a todos los campos educativos y pastorales el valor propio de su laicidad, que de modo específico lo hace testigo del Reino de Dios en el mundo, cercano a los jóvenes y a las realidades del trabajo.

Don Pascual Chávez insistía en dos palabras-clave que constituyen la identidad del salesiano coadjutor: laicidad o dimensión laical y consagración. El hecho de ser salesiano es una especificación de su consagración.

Al coadjutor se lo conoce tradicionalmente como “hermano”. Son llamados por Dios a seguir de cerca a Don

La palabra laico representa una estima por lo secular, por el mundo que es la realidad que viven todas

Boletín Salesiano Don Bosco en Centroamérica


Salesiano Coadjutor

las personas. Esta característica no tiene ninguna carga negativa. No se caracteriza el hermano por “no” tener algo que el presbítero sí tiene, como se describía en siglos pasados. El ser laico lleva a un compromiso en múltiples campos: salud, educación, cultura, industria, economía, comunicación, justicia, etc. Un campo que se destaca es el mundo del trabajo, reconociendo que nuestras sociedades modernas se basan en el trabajo, que es una realidad importante para el bien del hombre y de la sociedad. Su dimensión laical constituye la aportación más grande y significativa del coadjutor a la comunidad, a su hermano salesiano presbítero, a los jóvenes. Lo laical no debe reducirse solo al trabajo apostólico; la laicidad empapa todos los aspectos de su vida. El Capítulo General 21 de los salesianos afirma que “la dimensión laical afecta a toda la vida del salesiano coadjutor: la misión salesiana, la vida de comunidad, la acción apostólica, la profesión religiosa, la oración y la vida espiritual son vividas por él como salesiano religioso laico”. Por su laicidad, el salesiano coadjutor hace muchas cosas que son semejantes a las cosas hechas por los seglares. La diferencia está en que hace esas cosas como consagrado. Realiza su misión más por lo que es que por lo que hace o, con otras palabras, su vida misma se convierte en misión aún antes que su trabajo. En cuanto a la “consagración”, quiere decir que Dios se hace compañero en la aventura de la vida de una persona. La llama y reserva para sí con el fin de que se dedique a él de modo particular; le confiere su Espíritu como fuente de gracia. El consagrado centra la propia vida en Dios. Trata de imitar de cerca el modo con que Jesús centró su vida en el Padre celestial: viviendo obediente, pobre y casto, como hijo amoroso del Padre y en donación a los hermanos.

El salesiano coadjutor lleva a todos los campos educativos y pastorales el valor propio de su laicidad, que de modo específico lo hace testigo del Reino de Dios en el mundo, cercano a los jóvenes y a las realidades del trabajo. Constituciones 45

Salesianos coadjutores en Centro América

en el mundo

16

1742

con profesión religiosa perpetua

Salesianos coadjutores en la Congregación Salesiana

6

con profesión religiosa temporal

El religioso laico como profeta en medio del pueblo de Dios Profecía de la hospitalidad como apertura y acogida al otro, al extranjero, al de religión, raza o cultura diferentes. Es un elemento esencial de la convivencia humana frente a la intolerancia, la exclusión y la falta de diálogo. Profecía del sentido de la vida. El servicio del diálogo y la escucha gratuita, a los que muchos religiosos y religiosas dedican gran parte de su tiempo, es una ayuda para el descubrimiento de lo esencial, frente al vacío existente en la sociedad del bienestar. Profecía del cuidado y defensa de la vida, de la integridad de la creación. Hay religiosas y religiosos

que arriesgan su vida en la denuncia de prácticas y políticas que atentan contra la vida humana y su hábitat. Otros dedican gran parte de su tiempo y energías a trabajos manuales de conservación de la naturaleza. Con su consagración, unos y otros señalan, de diversa forma, el sentido y valor espiritual de esta misión, de conservar nuestro mundo para las nuevas generaciones. Profecía del sabio uso de las nuevas tecnologías para ponerlas al servicio de la comunicación, para democratizar la información, para que se busque el beneficio de los más desafortunados, y para hacer de ellas un instrumento útil en la tarea evangelizadora.

Boletín Salesiano Don Bosco en Centroamérica

5


CRESCO

Salesiano Coadjutor

la común identidad de Salesianos. En 1876 ya había 28 Coadjutores profesos perpetuos, 22 tirocinantes, 28 novicios y 25 aspirantes y varios estaban en las misiones de Argentina. Ese año Don Bosco dio una conferencia a la que también asistieron los artesanos más crecidos: “Fíjense bien en que por trabajadores aquí no se entiende solo los sacerdotes, predicadores, y confesores. Trabajadores son todos los que de algún modo colaboran en la salvación de las almas”.

Salesianos:

sacerdotes y coadjutores

L

a Congregación Salesiana fue fundada el 18 de diciembre de 1859. Menos de dos meses después, el 2 de febrero de 1860 se acepta al primer socio laico, José Rossi di Matteo. Tenía 24 años de edad, hizo los perpetuos en 1868 y murió, siendo salesiano, el 29 de octubre de 1908. Pronto habría más adhesiones. Federico Oreglia di Santo Stefano y José Gaia profesaron en 1862, fecha de los primeros votos religiosos oficiales de la Sociedad Salesiana. Andrés Pelazza fue admitido en 1863 y du-

6

rante casi cuarenta años legendario encargado de la imprenta y de la fábrica salesiana de papel, murió siendo salesiano en 1905. Pedro Enría, que profesó en 1878, había pasado su adolescencia junto a Don Bosco, del que fue su enfermero insustituible. José Buzzetti profesó en 1877, mano derecha y persona de confianza de las primeras realizaciones de vanguardia. No hubo sector o empresa donde no apareciera, junto al salesiano presbítero o clérigo, el salesiano laico. Iguales, sin grados ni distinciones, en

Boletín Salesiano Don Bosco en Centroamérica

Don Bosco retoma el tema en unas “buenas noches” en las que habla explícitamente sobre la vocación de los religiosos laicos, que debía crecer en la Congregación: “Creo que saben todos lo que es la Congregación de San Francisco de Sales. No está hecha sólo para sacerdotes o estudiantes, sino también para artesanos. Es una reunión de sacerdotes, clérigos y laicos, especialmente artesanos, que desean vivir juntos procurando hacerse el bien unos a otros y a los demás. Recuerden, pues, que pueden ingresar a la Congregación no sólo los que quieren ser sacerdotes, sino también hay un grupo considerable de socios seglares”. Esta opción tiene dos características de la obra salesiana: el apostolado, especialmente juvenil y la igualdad absoluta, vivida en ambiente de convivencia fraterna. En algunos años se llegó a tener un aspirantado y un noviciado exclusivo para los salesianos coadjutores. También por muchos años el campo de trabajo apostólico privilegiado del salesiano coadjutor fueron los talleres de artes y oficios. Actualmente se sabe que todo campo educativo pastoral para los jóvenes es el campo de apostolado del salesiano coadjutor.


Salesiano Coadjutor

CRESCO

CRESCO

Centro Regional del Salesiano Coadjutor El Centro Regional del Salesiano Coadjutor (CRESCO) ha sido fruto de la iniciativa misma de los Coadjutores, apoyada por los Inspectores y los Consejos respectivos. En un curso para el Salesiano Coadjutor realizado en El Salvador del 4 al 15 de noviembre de 1990 surge la propuesta: “Crear un Centro Regional de Formación para el Salesiano Coadjutor en la etapa del postirocinio, con el consentimiento y apoyo de los inspectores y del Regional P. Guillermo García M.” En Lima, Perú, en otro curso para el Salesiano Coadjutor, del 10 al 21 de febrero de 1991, se retoma la propuesta, pero pensando más en un posnoviciado. El hermano Coadjutor Feletti presenta la propuesta a los Inspectores reunidos en Cochabampa del 7 al 11 de octubre de 1991. Los inspectores prefieren la propuesta del postirocinio. Quieren ayudar a la preparación a la profesión perpetua y a la profesionalización del Coadjutor vinculada con la opción por el mundo del trabajo. Se nombra una comisión que estudiará la propuesta. Por eso se reunieron en San Salvador los Inspectores: P. Luis Ricardo Chinchilla de Centroamérica, P. Javier Altamirano de México, P. Marco Antonio Barón de Medellín y P. Pascual Chávez de Guadalajara, los días 30 y 31 de mayo de 1992. En la reunión de Inspectores de Fusagasugá, Colombia, del 27 al 29 de octubre de 1992 es aprobado el proyecto y se opta por construir la casa en San Salvador.

Don Egidio Viganó, Rector Mayor, visitó las obras iniciadas y bendice la primera piedra de la capilla, aportando también apoyo económico. En la Visita de Conjunto, en Santo Domingo, 30 de septiembre de 1993, se define el personal del Equipo Formador: P. Eduardo Castro Chilín, de Centroamérica, P. Raúl Curiel de Guadalajara, y Coadjutor Gregorio Pérez de Ecuador. Ellos se reúnen el 18 de octubre de 1993 en Quito para preparar el Proyecto Educativo. Se encuentran de nuevo en El Salvador el 8 de diciembre, disponiendo todo para la bienvenida a los jóvenes Coadjutores, que empiezan a llegar el 2 de enero de 1994. Como todavía no estaban listas las instalaciones fueron acogidos en la Ciudadela Don Bosco. El 19 de marzo de 1994 se hizo la inauguración oficial y la bendición del CRESCO en El Salvador. Aunque será hasta el 1 de junio en que se ocupan las instalaciones.

La experiencia en un primer momento tenía la duración de dos años, pero en 1996 se optó por un solo año. Desde 1998 el CRESCO comienza a recibir a hermanos de las dos Regiones Salesianas de América. En algunos años no ha habido la experiencia formativa. En los años1997, 2001, 2004, 2006 y 2007 no hubo formandos en el CRESCO. A partir del 2008 se traslada a Guatemala con un nuevo Proyecto y con una duración de dos años. En estos 22 años del CRESCO han estado recibiendo su formación específica como Salesianos coadjutores 136 hermanos y les han acompañado en su experiencia 19 formadores. En la sede de El Salvador estuvieron 75 hermanos Coadjutores formandos (durante 9 años efectivos) y en la sede de Guatemala ( también en 9 años) han estado 61. De estos últimos 31 pertenecen a la Región de Interamérica y 30 de la Región América Cono sur.

Boletín Salesiano Don Bosco en Centroamérica

7


Salesiano Coadjutor

Simón Srugí 1877-1943

Bosco, el P. Antonio proporcionaba a los huérfanos en sus casas escuela, oficio, clases de catecismo y mucha bondad. Fue rebautizado por la gente como Abuliatama, padre de los huérfanos. En 1888 Simón cumplía once años, y entró en la casa del Abuliatama abierta en Belén. Allí se encontró con el rostro bueno y amable del P. Antonio, a quien en poco tiempo Simón consideró como su nuevo padre. Fue a la escuela, aprendió a amasar la harina, a llevar el horno. En 1891 el P. Belloni y todos los sacerdotes que le ayudan en el cuidado de los huérfanos, se hacen “salesianos”, entrando en la congregación de Don Bosco. Simón, que precisamente aquel año se había decidido a quedarse con el P. Antonio para ponerse como él al servicio de los huérfanos, fue “de Don Bosco para siempre”. Tenía diecisiete años cuando fue al orfanotrofio-escuela agrícola de Beit Gemál, fundado por el P. Antonio Belloni sobre las últimas colinas de Judea. Fue como aspirante salesiano. Allí completó sus estudios en 1895, hizo el noviciado, y en 1896 se consagró al Señor con los votos de pobreza, castidad y obediencia, haciéndose salesiano. Tenía diecinueve años.

S

imáan (que vamos a llamar Simón) nació el 15 de abril de 1877, en Nazaret, conciudadano de Jesús. Tan solo tres años después, Simón perdió a su padre y a su madre en el espacio de pocos meses. Lo recogió su abuela, y fue creciendo delgado como una brizna de hierba, con una sombra de tristeza en lo

8

hondo de sus ojos, y con un enorme deseo de amor. En aquel tiempo había muchos huérfanos en Palestina. Un sacerdote italiano, P. Antonio Belloni, que se encontraba en Jerusalén, comenzó a abrir casas para estos “muchachos de nadie”. Amigo e imitador de Don

Boletín Salesiano Don Bosco en Centroamérica

La casa de Beit Gemál tenía molino, horno, prensa para las olivas, graneros. A su imponente construcción se pegaban las casitas de los campesinos musulmanes, que para poder vivir dependían de aquella gran casa. En las faldas de las colinas y en algún campo de la llanura amenazada por la malaria, los pequeños campesinos cultivaban cereales, olivos y vid. Y en caravanas siempre ruidosas y pendencieras entraban en la gran casa para que el molino transformase el grano en harina blanca, las olivas en aceite oloroso. Aquel muchacho amable y cortés llegado de Belén comenzó a transportar, encorvado y silencioso, vasijas de


Así comenzó (y continuará durante cuarenta y cinco años) la vida del salesiano Simón Srugi, siervo de todos. Por la mañana ayudaba a misa, dirigía la meditación de los salesianos, asistía a los muchachos huérfanos en la iglesia, en el patio, daba clase. A la vez, encontraba el tiempo para ponerse en el banco de una tienducha a la que los campesinos iban a comprar las cosas de primera necesidad. Era también el enfermero, cuidaba del horno y del molino (el único en un radio de 30 kilómetros). En todas estas ocupaciones que abarcaban todos los momentos del día, Simón supo unir siempre dos cosas casi inconciliables: la laboriosidad incansable y la amabilidad delicada. 1915. Italia entra en la primera guerra mundial contra Austria, Alemania y el Imperio Turco. Los salesianos italianos, ya que Palestina forma parte del Imperio Turco, son encarcelados el 23 de agosto. A los muchachos el gobierno los envía a un orfanato musulmán. En 1917 los ingleses conquistan Palestina. Los salesianos pueden volver a su trabajo. Simón tiene cuarenta años. Comienza para él el período luminoso de la plena madurez. Se le confía totalmente el molino. Cada día, de los cincuenta pueblos de los alrededores sube al molino una caravana de mulos y de camellos cargados de sacos de grano. Srugi muele la harina de todos, se hace el encontradizo con todos, habla con todos, sonríe a todos. Durante las discusiones más acaloradas sale con las manos blancas de harina y se mete entre los contendientes con riesgo de ganarse una cuchillada. Devuelve la paz. A veces les riñe con palabras fuertes, pero no se lo toman a mal.

Muchas de aquellas personas acurrucadas al sol en espera de su turno para el molino tenían sacudidas de escalofríos de la malaria, sufrían por llagas abiertas y no curadas. Muálem Srugi, enfermero en la casa salesiana, comenzó a ser el enfermero de todos. Inyecciones, pomadas, medicinas extraídas de las hierbas. Y así, al lado de la caravana de los mulos que llevaban los sacos de grano al molino, comenzó a subir otra caravana, más lenta, más silenciosa. Hombres y mujeres, niños y ancianos, vestidos de todas las formas, con el rostro contraído por el sufrimiento. Llegaron a ser 100 y 120 al día. Muállem se convierte en Haqim, el médico. En 1939 el mundo se vio envuelto en la segunda guerra mundial. El 10 de junio de 1940 también Italia entró en guerra contra Francia e Inglaterra. Los salesianos italianos fueron arrestados, y gran parte del trabajo cayó sobre las espaldas cansadas de Simon Srugi. Tenía ya sesenta y tres años, y un año antes le había atacado la malaria y había tenido una doble pulmonía. El progreso había avanzado. En los pueblos de los alrededores ya había médicos, farmacias, hospitales. Pero la gente acudía aún a Haqim Srugi, porque “sus manos tenían el poder y la ternura de Alá”.

El religioso hermano y las religiosas, con su participación en el misterio salvador de Cristo y de la Iglesia, son memoria permanente para todo el pueblo cristiano de la importancia del don total de sí mismo a Dios y de que la misión de la Iglesia, respetando las distintas vocaciones y ministerios dentro de ella, es única y compartida por todos. A pesar de ello, constatamos que no siempre la vocación del religioso hermano y, como consecuencia, de las religiosas, es bien comprendida y estimada dentro de la Iglesia. Identidad y Misión del hermano Religioso en la Iglesia. Publicaciones Claretianas, 2015 CRESCO

aceite, sacos de grano y harina. Era débil, pero trabajaba de buena gana. Aquella mirada profunda y viva sonreía siempre que se cruzaba con otra mirada y su voz delicada saludaba con palabras amables y simpáticas.

CRESCO

Salesiano Coadjutor

En octubre de 1943, la tos y el asma lo clavaron en su habitación. Después de una crisis dijo: “Es terrible cuando falta la respiración. Pero si el Señor lo quiere, está bien”. Murió solo, en el silencio de su habitación, durante la noche del 26 al 27 de noviembre. Los campesinos musulmanes, sucios, pendencieros, acudieron con lagrimas en los ojos, con sus niños en brazos, para que viesen por última vez a Haqim Srugi. Ellos lo Ilevaron al cementerio. Musitaban: “Después de Alá estaba Srugi. Era un mar de caridad”. Tomado del libro “Familia Salesiana, Familia de Santos”, de Teresio Bosco. Boletín Salesiano Don Bosco en Centroamérica

9


Col. Salesiano “Angel Zerda”

Salesiano Coadjutor visita del enfermero santo a la de los médicos.

Artémides Zatti 1880-1951 Artémides Zatti nació en Boretto (Reggio Emilia), Italia, el 12 de octubre de 1880. No tardó en experimentar la dureza del sacrificio, tanto que a los nueve años ya se ganaba el jornal como peón. Obligado por la pobreza, la familia Zatti, a principios del 1897, emigró a Argentina y se estableció en Bahía Blanca. El joven Artémides comenzó enseguida a frecuentar la parroquia dirigida por los Salesianos, encontrando en el párroco P. Carlos Cavalli, hombre piadoso y de extraordinaria bondad, su director espiritual. Fue este quien lo orientó hacia la vida salesiana. Tenía 20 años cuando entró en el aspirantado de Bernal. Asistiendo a un joven sacerdote enfermo de tuberculosis, contrajo esta enfermedad. La paternal solicitud del P. Cavalli – que lo seguía de lejos – hizo que le buscaran la Casa salesiana de Viedma, de clima más propicio, y donde, sobre todo, había un hospital misionero con un estupendo enfermero salesiano que hacía prácticamente de «médico»: P. Evasio Garrone. Este invitó a Artémides a rezar a María Auxiliadora para obtener la curación, sugiriéndole que hiciera esta promesa: «Si ella te cura, tú te dedicarás toda la vida a estos enfermos». Artémides hizo de buen gusto tal promesa; y se curó misteriosamente.

10

Más tarde dirá «Creí, prometí, sané». Estaba ya trazado su camino con claridad y él lo comenzó con entusiasmo. Aceptó con humildad y docilidad el no pequeño sufrimiento de renunciar al sacerdocio. Emitió como hermano coadjutor su primera profesión el 11 de enero de 1908 y la perpetua el 8 de febrero de 1911. Coherente con la promesa hecha a la Virgen, se consagró inmediata y totalmente al Hospital, ocupándose en un primer momento de la farmacia anexa, pero después, cuando en 1913 murió el P. Garrone, toda la responsabilidad del hospital cayó sobre sus espaldas. Fue en efecto vicedirector, administrador, diestro enfermero apreciado por todos los enfermos y por todo el personal sanitario, que poco a poco le fue dando mayor libertad de acción. Su servicio no se limitaba al hospital, sino que se extendía a toda la ciudad, y hasta a las dos localidades situadas en las orillas del río Negro: Viedma y Patagones. En caso de necesidad se movía a cualquier hora del día y de la noche, sin preocuparse del tiempo, llegando a los tugurios de la periferia y haciéndolo todo gratuitamente. Su fama de enfermero santo se propagó por todo el Sur, y de toda la Patagonia le llegaban enfermos. No era raro el caso de enfermos que preferían la

Boletín Salesiano Don Bosco en Centroamérica

Artémides Zatti amó a sus enfermos de manera verdaderamente conmovedora. Veía en ellos a Jesús mismo, hasta tal punto que cuando pedía a las hermanas ropa para otro muchacho recién llegado, decía: «Hermana, ¿tiene ropa para un Jesús de 12 años?». La atención hacia sus enfermos alcanzaba rasgos muy delicados. Hay quien recuerda haberlo visto llevarse a la espalda hacia la cámara mortuoria el cuerpo de algún acogido muerto durante la noche, para sustraerlo a la vista de los otros enfermos. Fiel al espíritu salesiano y al lema dejado como herencia por Don Bosco a sus hijos – «trabajo y templanza» – desarrolló una actividad prodigiosa con habitual prontitud de ánimo, con heroico espíritu de sacrificio, con despego absoluto de toda satisfacción personal, sin tomarse nunca vacaciones ni reposo. Hay quien ha dicho que sus únicos cinco días de descanso fueron los que transcurrió...¡en la cárcel! Sí, conoció también la prisión por la fuga de un preso recogido en el Hospital, fuga que se la quisieron atribuir a él. Salió absuelto y su vuelta a casa fue un triunfo. Fue hombre de fácil relación humana, con una visible carga de simpatía, alegre cuando podía entretenerse con la gente humilde. Pero sobre todo, fue un hombre de Dios. Artémides lo irradiaba. Un médico más bien incrédulo del Hospital, decía: «Cuando veía al señor Zatti, vacilaba mi incredulidad». Y otro: «Creo en Dios desde que conozco al señor Zatti». En 1950 cayó de una escalera y fue en esa ocasión cuando se manifestaron los síntomas de un cáncer que él mismo diagnosticó. Continuó sin embargo cuidando de su misión todavía un año más, hasta que, tras sufrimientos heroicamente aceptados, se apagó el 15 de marzo de 1951, rodeado del afecto y del agradecimiento de toda la población. Tomado de www.vatican.va


Salesiano Coadjutor

D

on Julio Gaitán, salesiano coadjutor panameño, vivió durante 63 años en El Salvador. Allí murió. Prácticamente toda su vida salesiana, a excepción de escasos tres años en Cartago, Costa Rica como maestro de sastrería. El Colegio Santa Cecilia, de Santa Tecla, tuvo el privilegio de contar con su influyente presencia por tan largos años.

Don Julio Gaitán Camarena

En la altura de su vida, la diabetes fue minando su robusta salud, a tal punto de quedar ciego. Aún así, no abandonaba el Oratorio. Todos los días de la semana se hacía conducir por unos trescientos metros desde la comunidad salesiana hasta el Oratorio. Allí, solo, encendía la grabadora y transmitía por los altavoces al vecindario los tradicionales cantos piadosos de las misas oratorianas. Ningún vecino expresó jamás una queja por ese ruido.

1920-2006

Tan identificado estuvo con la ciudad de Santa Tecla y con El Salvador que en el año 2002 la autoridad municipal lo nombró Hijo meritísimo y consagró una calle a su nombre. Un año más tarde la Asamblea Nacional lo condecoró con el importante título de Noble Ciudadano de El Salvador. De fuerte personalidad, era el centro de las conversaciones. Su perenne buen humor y sus simpáticas burlas a los hermanos eran la delicia de la comunidad salesiana. Contagiaba alegría y opti- De lo que don Julio se enorgullecía era de “su” Oratorio. Vivía para sus oratorianos pobres. mismo. Hombre disciplinado, trabajó por muchos años en uno de los oficios más desagradables: curtidor de cueros de ganado. Los salesianos habían creado esa pequeña empresa para generar fondos para el sostenimiento de las obras educativas. Don Julio y otros abnegados coadjutores eran los responsables de la producción y venta de esos cueros. De lo que don Julio se enorgullecía era de “su” Oratorio. Vivía para sus oratorianos pobres. Daba catecismo, animaba las misas, organizaba el deporte, preparaba las grandes fiestas

de Don Bosco, María Auxiliadora, san Luis patrono del Oratorio, y muchas más que creaban el estilo festivo en ese mundillo de numerosos muchachos sin otras alternativas. Los oratorianos de aquellos tiempos ahora son hombres de la tercera edad. Recuerdan a don Julio con nostalgia y admiración. Cuentan cómo les inculcaba constantemente el estudio como vía de superación personal. Cómo los quería, hasta visitarlos en sus casas cuando se enfermaban.

Col. Santa Cecilia

La enfermedad y la ceguera lo fueron obligando a quedarse en la comunidad. Hasta que le resultó posible, participaba en los actos ordinarios de la vida comunitaria: oración, comidas, misa. En la última etapa de su vida quedó confinado a estar en la cama. Le agradaban las visitas. Varias veces invité a pequeños grupos de niños de primaria a su cuarto de enfermo. Se ponía feliz al saber quiénes eran y conversaba amablemente con ellos. Los niños lo miraban fascinados.

Yo, que soy un desastre para cantar, me animaba a invitarlo de vez en cuando a que cantáramos juntos los viejos cantos piadosos: la antigua novena de Navidad, el Padrenuestro, el Avemaría. Todo en latín. Entonces se llenaba de vigor y cantaba entusiasmado con su robusta voz. Toda su vida fue un animador del canto religioso. Su tranquila muerte se dio sin el menor sobresalto. Fui testigo de su último suspiro: como quien descansa satisfecho. Heriberto Herrera

Boletín Salesiano Don Bosco en Centroamérica

11


BSCAM

Salesiano Coadjutor

Trabajó en Comayaguela (Honduras), Granada (Nicaragua), Panamá, Ayagualo (El Salvador). Ejerció diversos servicios: enfermero, chofer, maestro…

Sebastián Eberl

salesiano coadjutor 1908-2004

-A

ver si se me pega un poco de tu santidad-, repetía yo espontáneamente en mi interior mientras velaba su cadáver en la iglesia del Teologado Salesiano en Guatemala la mañana del 20 de enero en espera de su sepelio. Era el día de san Sebastián mártir. Día de su onomástico. –Es el día de san Sebastían Eberl-, había dicho esa madrugada uno de los estudiantes de teología. - A ver si se me pega un poco de tu sencillez, de tu bondad, de tu amabilidad, de tu servicialidad, de tu laboriosidad, de tu disponibilidad, de tu austeridad, de tu humildad, de tu fidelidad… “Muchas gracias, padre” fue la expresión que más he oído de su boca durante los doce años que convivimos en la misma comunidad del Teologado. Constantemente tenía la palabra “gracias” en los labios para todas las personas con quienes se relacionaba. En realidad, éramos nosostors quienes estábamos en deuda de gratitud con él, que era el servidor de todos.

12

El señor Eberl hacía todo en el Teologado, hasta que en 1993 recibió un bastonazo en la cabeza por un asaltante que le arrebató la limosna de la parroquia en el parqueo de vehículos frente a un banco. Tenía 85 años. A partir de entonces dejó de conducir automóvil y ser el hombre de todos los trabajos en el Teologado. Don Sebastián Eberl nació en Austria. Tuvo que interrumpir los estudios por la necesidad de trabajar en el campo mientras su padre José participaba en la primera guerra mundial. Conoció a los salesianos por medio de la revista Estrella Alpina. En la secundaria le empezaron unos dolores de cabeza y de ojos que le dificultaban los estudios. Con 24 años de edad, llegó a El Salvador con el deseo de ser sacerdote. Hizo el noviciado en Ayagualo donde profesó como salesiano en 1934. Se le desaconsejó seguir los estudios eclesiásticos por los fuertes dolores de cabeza que le acompañarían toda la vida. Optó entonces por la vida salesiana como hermano coadjutor.

Boletín Salesiano Don Bosco en Centroamérica

Desde 1956 hasta el final de su vida vivió en el Teologado Salesiano de Guatemala: más de 47 años. Cuenta “don Eberito”, como cariñosamente lo llamaban los salesianos: “En el Teologado había mucho trabajo. Me levantaba a las cuatro de la mañana para dar de comer a las vacas y a las gallinas. Ha sido la experiencia más difícil que he pasado, pues no soy muy amigo de los animales. Ni siquiera de los perros. En una oportunidad me mordió un perro. Desde que me vio, me clavó los ojos y luego me mordió en la pierna. Logré agarrarlo del cuello y lo arrastré hasta la puerta del corral donde lo dejé encerrado. Me llevé un buen susto. Gracias a Dios, no tenía rabia”. Los dolores de cabeza nunca se le quitaron. Disminuían de noche, pero no cesaban durante el día. El golpe en la cabeza lo dejó inútil para el trabajo manual y le creó problemas de vértigos. Empezó entonces a usar bastón y fue perdiendo lentamente la vista y el oído. Al no poder ni siquiera leer, el día se le hacía largo. El no poder oír las conversaciones en los momentos comunitarios le producía sensación de aislamiento. La pasividad era lo que más le hacía sufrir en los últimos años: sentirse dependiente después de que todo había dependido de él, ser servido cuando él había servido a todos, no poder hacer nada cuando todavía seguía preocupándose de todo. Don Sebastián Eberl se fue apagando muy lentamente hasta que se extinguió por completo el 19 de enero de 2004. Había cumplido 96 años de edad. P. Luis Corral


Salesiano Coadjutor

L

os hermanos o religiosos laicos son hoy la quinta parte del total de religiosos varones en la Iglesia. Unos pertenecen a Institutos clericales; otros a Institutos mixtos. Otros están integrados en los Institutos laicales, también llamados Institutos religiosos de Hermanos, cuyos miembros son, todos o en su mayor parte, religiosos laicos. En la raíz vocacional del hermano hay una experiencia honda de solidaridad que, en esencia, coincide con la de Moisés ante la zarza ardiendo: se descubre a sí mismo como los ojos, los oídos y el corazón de Dios, del Dios que ve la opresión de su pueblo, oye su clamor, siente sus angustias y baja a liberarlo. La dimensión de comunión está íntimamente ligada en el hermano a una fina sensibilidad por todo lo que afecta a los más pequeños del pueblo, a los oprimidos por las diversas formas de injusticia, a los abandonados al margen de la historia y del progreso, a los que, en definitiva, tienen menos posibilidades de experimentar la buena nueva del amor de Dios en sus vidas.

Slasnyi

Identidad y Misión del hermano Religioso en la Iglesia. Publicaciones Claretianas, 2015

Boletín Salesiano Don Bosco en Centroamérica

13


CRESCO

Salesiano Coadjutor

Mi historia vocacional Comprendí que el estilo salesiano era la respuesta a mis más profundos anhelos y deseos.

M

i historia vocacional no tendría mucho sentido sin el reconocimiento de dos elementos fundamentales. Primero, la aceptación de Dios como Padre amoroso inculcado desde mi familia; y segundo, la experiencia comunitaria de cercanía y fraterna alegría vivida durante cuatro años en el colegio salesiano, donde estudié los últimos cursos de mi educación secundaria. En la ciudad de Cartagena, Colombia inició todo. Allí tuve una experiencia educativa diferente, ahora le llamo estilo salesiano. Fue un ambiente agradable que favoreció no solo espacios de alegría, estudio y familiaridad, sino que fundamentalmente robusteció mi fe. Mi relación con Dios no volvió a ser la misma, progresó significativamente. El ambiente hablaba de espiritualidad y oración, de estudio y disciplina. Conocí muchas personas, amables por cierto, entre ellos los Salesianos, de quienes me llamó la atención su estilo de vida y trabajo. Con el acompañamiento de ellos me incorporé al Movimiento Juvenil Salesiano, donde descubrí una forma especial de ser y vivir. Esto trajo consigo muchas dudas, pero me

14

gustaba ser parte de ese movimiento. Allí me identifiqué con muchas actitudes salesianas, especialmente eso de servir por Cristo y trabajar como joven por los jóvenes.

hice de asistente en el Noviciado de La Ceja, Antioquia (2013) y de animador pastoral en Armenia, Quindío (2014), tierra reconocida por cultivar y cosechar el mejor café del mundo.

Comprendí que el estilo salesiano era la respuesta a mis más profundos anhelos y deseos, aun cuando ya había optado por estudiar medicina. Pensé que, siendo salesiano, podía ser feliz mientras cumplía con el propósito para el cual Dios, en su amor, me trajo a la existencia. Luego de muchos encuentros juveniles, me decidí por iniciar un proceso vocacional. Mi llamado a la vida consagrada no emergió hasta meses después. En el camino clarifiqué todo, hasta decir Sí.

Ahora como salesiano coadjutor, reconozco que Dios me sigue invitando a prolongar en el tiempo y con fidelidad la respuesta a su llamado. Aquí estoy!, exclamé el día de mi primera profesión. Hoy en Guatemala, sigo, personal y comunitariamente, la formación específica como hermano salesiano, llamado a ser testimonio de entrega en medio de los jóvenes más pobres y vulnerados, necesitados de gestos concretos que les hagan creer que el Reino de Dios también se instaura en las desesperanza actuales. El tiempo en el CRESCO contribuye a seguir evaluando el camino vocacional y formativo ya vivido; a reafirmar mi identidad como hermano laico y a consolidar las motivaciones personales en miras a la profesión perpetua.

Entré al Aspirantado Salesiano, ubicado en Rionegro – Antioquia, el 2 de febrero de 2008. También allí viví la etapa del prenoviciado o inicio de la formación salesiana. Seguidamente realicé el noviciado donde, después de un año, pude profesar públicamente mis votos a Dios. Fue el 15 de enero de 2011, memoria del Beato Luis Variara. Después de vivir dos años de Posnoviciado o estudios filosóficos, por obediencia de mis superiores,

Boletín Salesiano Don Bosco en Centroamérica

Hno. Juan Carlos Echavarría Zúñiga, Salesiano Inspectoría San Luís Beltrán de Medellín, Colombia


CRESCO

Salesiano Coadjutor

La historia de Gabriel Soy feliz siendo salesiano, soy feliz siendo hermano coadjutor, soy feliz trabajando con los jóvenes

M

e llamo Gabriel, soy Salesiano Hermano Coadjutor y nací en Argentina. Quiero contarte como de a poco Dios me fue abriendo un camino totalmente inesperado para mí. Se trata de la historia de la relación entre él y yo. De más está decir que desde mi primer aliento Dios me acompañó. Pero esta historia que quiero contarte comienza cuando tomé conciencia por primera vez de su presencia en mi vida y descubrí, con la ayuda de muchos amigos que me regaló, de cuánto me quería. Tenía 16 años. A partir de ese momento comencé a vivir una serie de experiencias que me demostraron lo feliz que era entre los jóvenes con los que compartía cuando Dios estaba presente entre nuestras actividades implícita o explícitamente. Recién me estaba enterando de que Dios estaba vivo. Mi vida cobró un sentido tremendo. Los salesianos acompañaron este proceso y me ayudaron a entender lo que se podía y a admirar en silencio lo que no se podía. El testimonio de alguno de ellos, en especial de dos sacerdotes, fue muy significativo para mí. Yo también quería hacer lo que ellos hacían y vivir tan feliz como ellos

me demostraban. Pero, obviamente, me asustaba enfrentarme a una idea tan nueva para mí. Hacerme cura salesiano nunca había estado entre mis planes. Esta posibilidad me atraía porque podía dedicar mi vida a los jóvenes y a ese Dios con el que me hacía cada vez más amigo. Pero me hacía mucho ruido porque, para serte sincero, no me sentía con “pasta” de cura. Sentía que esa parte del binomio no me correspondía. Cuando cumplí 17 me dije: “Bueno, es así, loco. Las dos cosas vienen juntas, ser salesiano y ser cura. Así que si querés ser salesiano consagrado metele para adelante no más”. Entré a la congregación en febrero del 2008. Era muy poco lo que en un año y medio había podido conocer de la iglesia y de la congregación, pero esa pequeña ignorancia me sirvió muchísimo. Veía todo con ojos del que ve por primera vez. Todo era novedad. La comunidad que Dios me dio ese año fue muy buena. En ella había dos personas que fueron (y son hasta hoy) muy importantes. Se trataba de dos hermanos coadjutores, una especie de salesiano consagrado que, para mi sorpresa, no eran curas. Viviendo con ellos pude evacuar muchas dudas sobre

qué era ser hermano coadjutor, qué y cómo lo hacían. Lo que más me llamó la atención fue su sencillez de vida, su cercanía sin vueltas con la gente y con nosotros y su capacidad de estar en las cosas de Dios y sentir su presencia en lo de todos los días. Eso hacía que vivieran con una corazón tan alegre que trasparentaba a Dios. ¡Eureka! Era la respuesta a mis inquietudes. Al año siguiente, finalizando el noviciado, elegí ser hermano coadjutor convencido de que era mi lugar. Y este Dios del que te cuento, ese Dios que quiere ver a sus hijos felices, me ha ido demostrando hasta el día de hoy que ese modo de vivir es para mí. Soy feliz siendo salesiano, soy feliz siendo hermano coadjutor, soy feliz trabajando con los jóvenes y para ellos, a la par con mis hermanos salesianos sacerdotes. Y mi corazón inquieto sigue latiendo con fuerza por Dios, el Dios amigo, el Dios de Jesús del que te hablaba al inicio y del que espero hablar hasta mi último día. Ánimo. Abrite a su presencia y confiá. Del resto se encarga él. Hno. Gabriel Osorio, Salesiano Inspectoría Artémides Zatti, Argentina Norte

Boletín Salesiano Don Bosco en Centroamérica

15


Enrique Ballarín

MEDITACIÓN

Mirarán al que traspasaron Hugo Estrada

El profeta Zacarías escribió, refiriéndose al futuro Mesías: “Mirarán al que traspasaron “(Zc l2,l0). El soldado que atravesó con su lanza el costado de Cristo no sabía que ya estaba profetizado este dato en la Escritura. San Juan trae a colación este detalle y le da un significado particular. Dice San Juan que el vio que del costado de Cristo salió sangre y agua. Estos dos elementos simbolizan dos grandes sacramentos que Jesús regaló a su Iglesia. El agua simboliza el bautismo. El agua que brota del costado

16

de Cristo, hace posible que, por la fe, el pecador se hunda -se bautice - en Jesús, en sus méritos adquiridos en la cruz. Por eso el agua del bautismo indica la purificación que nos viene de la cruz de Cristo. La sangre simboliza el sacramento de la Eucaristía. Durante la Última Cena, Jesús les dijo a los apóstoles : “Esta es mi sangre de la Alianza ,que es derramada por muchos para el perdón de los pecados “(Mt 26,27). En la antigüedad, los pactos se sellaban con sangre. Moisés rocía con la sangre del sacrificio el pacto entre Dios y el pueblo de Israel. Jesús, en la Ultima Cena, hace constar que la nueva Alianza será sellada con “su propia sangre”.

Boletín Salesiano Don Bosco en Centroamérica

San Juan Crisóstomo, al comentar que del costado de Cristo brotó sangre y agua, sugiere que la sangre es el único elemento que puede borrar el pecado del hombre. El agua es la nueva vida en el Espíritu Santo que Jesús concede una vez que ya ha llevado a cabo la redención de la humanidad.

Todo esta consumado Los otros tres evangelistas anotan que Jesús murió después de dar un gran grito. Solo San Juan cita las últimas palabras de Jesús antes de exhalar el último suspiro: “Todo está cumplido “(Jn l9,30).Los luchadores griegos cuando tenían totalmente


“Todo está cumplido” significa que se han verificado al pie de la letra todas las profecías mesiánicas con relación al martirio del Mesías. Todo lo que el salmo 22 predecía acerca del suplicio del Mesías se ha realizado en su totalidad. Ha sido atravesado por una lanza, como lo había anticipado el profeta Zacarías. En la cruz, Jesús ha quedado desfigurado, sin rostro, doliente, como lo había visto 700 años antes el profeta Isaías: como el Siervo sufriente, como el Cordero llevado en silencio al matadero con los pecados de todos (Is 53 ). Durante su vida Jesús varias veces había hablado de “su hora”, el momento culminante de su pasión y muerte. Toda su vida estaba encaminada a este momento decisivo para el que había sido enviado por el Padre. En el Getsemaní, tuvo pavor de este instante; por eso había rezado: “Padre, si es posible, que pase de mí este cáliz”. Ahora, el cáliz ya había pasado. “Todo se había cumplido” como Dios Padre lo había ordenado. Ahora, Jesús, ya podía entregar su Espíritu. Alonso Schökel, en su traducción de la Biblia, apunta: “Y, reclinando la cabeza, entregó el Espíritu”(Jn19,30). Schokel escribe con mayúscula Espí-

ritu. Muchos comentaristas afirman que debe ser así, pues Jesús, al morir, en la cruz, ha cumplido ya la obra de la redención de la humanidad y puede entregar su Espíritu Santo. Esto nos hace recordar el momento en que Jesús prometió ríos de agua viva para los que creyeran en él. En esa oportunidad, Juan anota: “Se refería al Espíritu Santo que iban a recibir los que creyeran en él. Porque aún no había Espíritu, pues todavía Jesús no había sido glorificado”. Para San Juan la glorificación de Jesús se lleva a cabo en el momento que muere en la cruz. De aquí que Jesús, ahora, ya puede entregar su Espíritu Santo. Y, en efecto, es lo primero que hace, cuando se aparece a sus apóstoles. Les dice:”Reciban el Espíritu Santo “(Jn 20,22).

Ante la cruz de Cristo Ante la cruz de Cristo hay que tomar partido. La sangre de Cristo se acepta para salvación o se rechaza para condenación. Judas estuvo muy cerca de Jesús, pero murió envuelto en su propia sangre y no en la de Jesús. El mal ladrón fue salpicado por la sangre de Cristo; pero murió blasfemando. Los dirigentes religiosos, los más preparados para descubrir al Mesías anunciado en la Escritura, estuvieron ante la cruz para gritar: “¡Que su sangre caiga sobre nosotros!” Los

soldados, que jugaban a los dados de espaldas a la cruz, para sortear la túnica de Jesús, ni siquiera captaron el sentido profundo del sacrificio cruento de Cristo. El buen ladrón fue salpicado por la sangre de Cristo. Se sintió compungido por sus palabras. Terminó confesándose en público y clamando a Jesús. La sangre de Cristo surtió efecto para él. Nicodemo y José de Arimatea, antes temían definirse como discípulos de Jesús. Ahora, frente a la cruz de Cristo, recibieron todo el valor necesario para no avergonzarse de Jesús: para confesar su fe profunda en él. Un centurión, que se apartó del grupo de los soldados, comenzó a oír y ver todo lo que sucedía alrededor de la cruz. Terminó haciendo un acto de fe en Jesús: “¡Verdaderamente este era Hijo de Dios !”(Mt 27,54). En el Antiguo Testamento, a los leprosos, que sanaban, se los rociaba con sangre para testificar su curación. A los que eran apartados para el servicio de Dios, también se los rociaba con sangre. El sello que se ponía en los pactos era la sangre del sacrificio. La cruz de Cristo, su sangre nos cura de nuestra lepra espiritual, el pecado. Nos consagra para Dios en el Bautismo. Nos constituye hijos de Dios de la Nueva Alianza. Nosotros nos acercamos a la cruz de Cristo, no para ponernos sentimentales, sino para ser favorecidos con la sangre preciosa del “Cordero sin mancha y sin defecto “, que nos purifica, y nos justifica, nos pone en buena relación con Dios y nos entrega su Espíritu Santo para tener una vida abundante.

Stefan V. Straeten

vencido a su contrincante, daban un gran grito. Jesús no muere como un derrotado, sino como un triunfador. “Todo está cumplido” significa que ya ha llevado a cabo la terrible misión para la que había venido al mundo: para ser inmolado por la salvación de los hombres. Ha llegado la hora de su glorificación. De su triunfo.

Boletín Salesiano Don Bosco en Centroamérica

17


EDUCAR COMO DON BOSCO Los tímidos viven paralizados por esa sensación de tener que dar un servicio óptimo en todo lo que hacen y se juzgan a sí mismos con ojos supercríticos cuando actúan en las situaciones sociales.

Lili Vieira

¡A vencer la timidez! Bruno Ferrero

Tiempos duros para los tímidos y los introvertidos. La sociedad en que vivimos es extrovertida y competitiva. Quien tiene el don de un temperamento reservado corre el riesgo de no sentirse nunca a gusto. El miedo a los contactos sociales se ha difundido. Casi la mitad de la población tiene miedo de la otra mitad.

18

¡Ah, esa timidez! En una investigación realizada recientemente entre jóvenes estudiantes, el 51% reconoció que tenia miedo de hablar en público, el 35% admitió que tenia miedo de equivocarse y el 16% dijo que tenia miedo de hacer un papelón o de quedar mal parado delante de los otros. Los tímidos viven paralizados por esa sensación de tener que dar un servicio óptimo en todo lo que hacen y se juzgan a sí mismos con ojos supercríticos cuando actúan en las situaciones sociales. Van acumulando en sus mentes una serie interminable de preguntas inquietantes: “¿Qué impresión estaré dejando?”, “¿Se darán cuenta que estoy nervioso?”, “¿Estaré vestida decentemente?”, “¿No me estaré riendo demasiado fuerte?”, “¿Qué podría decir si se

Boletín Salesiano Don Bosco en Centroamérica

produjera un silencio en la conversación?” Este obsesivo auto-análisis desencadena un stress que se expresa en aumento de la presión arterial, palpitaciones, transpiración general, rubor en el rostro, etc. Los tímidos necesitan tener mucha fuerza de voluntad para poder enmascarar su propia inseguridad. Pero, al mismo tiempo, los esfuerzos espasmódicos que realizan para poder quedar bien, los llevan a tener movimientos torpes; y el miedo a mostrarse delante de los otros con un aspecto negativo, los lleva a tropezar en su discurso y en su expresión. Los tímidos son un obstáculo para ellos mismos y, muchas veces, el fuerte deseo de querer hacer algo para superarse, los hace correr el riesgo de empeorar la situación.


R. Aguirre

¿Qué pueden hacer los padres? Aun cuando el modelo humano preferido de la sociedad actual es el de tener una personalidad audaz, valiente y arrogante, no hay que exigir a todos que sean de la misma manera. Hay personas tímidas y reservadas que son felices y están perfectamente insertadas en la vida social. Los padres tienen que estar muy atentos para captar las señales que pueden indicar un desequilibrio verdadero. Cuando un niño esta siempre ensimismado y solitario, cuando sufre por sentirse aislado, cuando su falta de sociabilidad es permanente y se da una ausencia total de amigos- situaciones todas que pueden no ser queridas por él, pero de que alguna manera le son impuestas por la realidad- los padres tienen que intervenir. Y tienen que informarse. ¿Habrá problemas en la escuela? ¿Alguien lo estará maltratando o sus compañeros lo estarán rechazando? ¿Habrá ocurrido algún contratiempo, algún fracaso familiar o escolar que le está haciendo perder la confianza en sí mismo? No hay que sorprenderse de que no aparezca una situación de tensión: muchos adolescentes y jóvenes, antes que reaccionar o atacar, prefieren encerrarse en sí mismos o “desinteresarse” de un mundo que los ha herido. ¿Qué hacer para conseguir que ante la dificultad no se encierren, y puedan enfrentarla y superarla? La receta contra la timidez contiene varios ingredientes.

El calor familiar El primer encuentro interpersonal que experimentan los niños es la relación con sus padres. La protección, la seguridad y la estabilidad son experiencias fundamentales sobre las que pueden ir construyendo una conciencia de su propio valor. Los niños que se sienten queridos por sus padres creen más fácilmente que es posible agradar también a los demás, mientras que los que han experimentado

La protección, la seguridad y la estabilidad son experiencias fundamentales sobre las que pueden ir construyendo una conciencia de su propio valor. escasas expresiones de afecto o han sido tratados con excesiva severidad por parte de sus padres, temen encontrar también indiferencia o rechazo en los contactos que van a tener con los demás. Los hijos tienen que estar seguros que el amor de sus padres no está condicionado por lo que sucede en la sociedad: tienen que se queridos tiernamente aunque las cosas en la escuela no anden bien o no sepan jugar bien al fútbol.

El cariño y el afecto Los tímidos se estiman poco a sí mismos. Les parece que no son interesantes, que son poco capaces, que no tienen cualidades ni atractivos. Aunque muchas veces se sienten así, la realidad puede ser totalmente diferente. Los padres tienen que ponerse dos metas principales. En primer lugar, reforzar siempre la confianza del niño en sí mismo, estimulando sus capacidades y reconociendo sus logros. Tienen que ofrecerle actividades en las que pueda “ganar” y sentirse capaz. En segundo lugar, tienen que ayudarlo a “aceptarse”, haciéndole comprender que es querido y apreciado por lo que es. No hay que dejar de decirle que el afecto y el cariño por él permanecerán siempre, “pase lo que pase”.

Apoyar, dar animo, valorar Generalmente, los niños tímidos tienen padres sobreprotectores. En este caso, el dilema de la relación causa-efecto no se puede resolver fácilmente: por un lado, el niño es tímido porque los padres limitan al mínimo todo riesgo y toda prueba; por otro, los padres retiran hasta la última piedrita del camino del hijo porque es tímido y quieren evitarle motivos de intranquilidad. La sobreprotección nunca ayuda. La timidez es una forma de miedo, y los miedos no se superan evitando las situaciones que los desencadenan. La mejor manera de ayudar a los hijos es apoyarlos y darles animo y valor para afrontar las situaciones nuevas. Si quieren ayudarlos, no pueden, por ejemplo, mandarlos “bien vestidos” a una escuela donde todos van de jeans, y viceversa. La vestimenta puede convertirse en un tormento para los niños tímidos. En el caso del tipo de zapatos, el largo del cabello o las erupciones de la piel, tienen que intervenir con discreción y buscar soluciones sin hacer demasiados discursos. Los niños de carácter introvertido y reservado tienen necesidad de ser un poco más “acompañados” que los otros, de ser escuchados con mayor atención y sobre todo, de ser reconocidos y valorados cuando hacen progresos y se lo merecen.

Boletín Salesiano Don Bosco en Centroamérica

19


Paladín 27

ÉTICA

La sociedad cuenta con ustedes para fomentar un hogar, engendrar niños y educarlos bien.

Un vínculo sentimental no es suficiente

La sociedad cuenta con ustedes para fomentar un hogar, engendrar niños y educarlos bien Luis Corral

Al vínculo sentimental que surge entre los novios (enamoramiento) es necesario añadir un vínculo jurídico (el matrimonio), cuya función es fomentar la duración de la relación.

20

A

l vínculo sentimental que surge entre los novios (enamoramiento) es necesario añadir un vínculo jurídico (el matrimonio), cuya función es fomentar la duración de la relación. Al extender un certificado matrimonial, el Estado está diciendo a los contrayentes: “La sociedad cuenta con ustedes para fomentar un hogar, engendrar niños y educarlos bien: ¡ánimo!”. Es algo, obviamente, que nunca podrá decirse a una pareja homosexual. Y esto nada tiene que ver con prejuicios cristianos, sino con la biología y la naturaleza humana. La inconformidad de ciertos grupos contra la institución matrimonial es en realidad un enfrentamiento contra la naturaleza. La liberación sexual, la separación entre sexo y amor, la devaluación del matrimonio, la aceptación del aborto, la equiparación entre homosexualidad y heterosexualidad son formas de oponerse a la naturaleza.

Boletín Salesiano Don Bosco en Centroamérica

Por eso, los estudios sociológicos acreditan claramente lo que podríamos llamar ‘venganza de la naturaleza’. Ellos saben muy bien que los niños que han sido educados por padre y madre casados entre sí, obtienen, por lo general, resultados mucho mejores en todos los indicadores de bienestar económico, educativo, psicológico y sanitario: consiguen mejores resultados escolares; tienen una probabilidad mucho menor de sufrir agresiones físicas o abusos sexuales; tienen una probabilidad menor de sufrir trastornos emocionales, inadaptación, de incurrir en delincuencia juvenil, drogadicción, actividad sexual prematura, embarazos adolescentes… Cuanto más crezca la curva de nacimientos fuera del matrimonio, más crecerá la de fracaso escolar, delincuencia juvenil, violencia doméstica… y hasta la de pobreza. Pues otra tendencia claramente observable es la


ÉTICA relación entre estrechez económica y ruptura familiar. Las familias estables suelen ganar más, producen más y ahorran más. Y garantizan mejores oportunidades educativas a sus hijos. Y tienen mayor probabilidad de formar ellos mismos familias estables en el futuro. Es la ruptura familiar, y no tanto el ‘injusto sistema económico’, lo que está empobreciendo a la sociedad, privando de oportunidades a todo un segmento de población. Lo afirma Francisco José Contreras (La grandeza del amor humano).

La mayoría de las personas se casan con la intención y el deseo de que sea para siempre y perciben el propio divorcio como lo que realmente es: un fracaso terrible. Los padres quieren Rachel_pics

El Estado se ve obligado a intentar mermar el daño que él mismo ha ocasionado en las familias con sus leyes permisivas. Lo intenta mediante prestaciones y subsidios, para sustituir, en cierto modo, al padre ausente.

Es la ruptura familiar, y no tanto el ‘injusto sistema económico’, lo que está empobreciendo a la sociedad.

Estamos sacrificando el bienestar de los más pequeños y débiles en el altar de la libertad erótica absoluta de los adultos. El ‘derecho a volver a enamorarse’ prevalece sobre el derecho de los niños a criarse con su padre y su madre. El deseo de los adultos de volver a enamorarse prevalece sobre el derecho de los niños a disponer de un ambiente afectivo y económicamente estable en su propio hogar. La Iglesia, tan criticada, parece ser la última voz que, en esta civilización decadente, sigue proclamando hasta el final la verdad sobre el matrimonio y la familia. La verdad sobre el amor humano.

que sus hijos sean personas buenas y responsables. Muchas mujeres desearían tener más hijos. La mayoría de los políticos quisieran que muchas familias estables educasen y cuidasen a niños, ancianos y dependientes liberando a las arcas públicas de gastos insostenibles. Todos los educadores desean que los alumnos les lleguen a las aulas motivados para estudiar y con valores éticos profundos gracias a la educación recibida en sus familias. Todo el mundo estaría encantado si los adolescentes fuesen sexualmente responsables y nos evitásemos tanto drama asociado a la irresponsabilidad sexual y la adicción a las drogas. La policía sería feliz si libremente los ciudadanos no cometiésemos delitos por convicción moral personal y sin necesidad de coacción. Muchos critican la postura de la Iglesia. Pero la realidad es que la Iglesia ofrece soluciones eficaces para estos problemas que agobian a todos.

Puedes leer más temas como este del P.Luis Corral en su blog en http://www.boletinsalesiano. info/blogs/212-el-p-luis-dice

Las familias estables suelen ganar más, producen más y ahorran más. Y garantizan mejores oportunidades educativas a sus hijos. Boletín Salesiano Don Bosco en Centroamérica

21


G. Liano

Misión Salesiana

Finalmente Kosovo Giusseppe Liano Han pasado ya varios días desde que llegué a “mi tierra prometida”. Ha sido una experiencia única, con una mezcla de sentimientos, oraciones y dificultades. Pero nada que me tome por sorpresa: sabía que enlistarme en una expedición misionera significaba comprometerme en una vida que no sería fácil.

L

uego del envío misionero en Turín, los superiores me pidieron permanecer en Italia un tiempo corto que sirviera para afianzar el italiano y conocer la realidad de la inspectoría a la que pertenezco. Tuve la oportunidad de conocer no solo algunas casas, sino a varios hermanos y jóvenes empeñados en la pastoral juvenil. Estuve tres meses y en Bríndisi. Fue un tiempo que agradezco de corazón por la sincera acogida de la gente, la paciencia y atención de la comunidad

22

y las diversas experiencias pastorales. Bríndisi tiene la bendición de poder trabajar en la atención a los migrantes asiáticos y africanos, haciendo del oratorio una casa de acogida real. También tuve la oportunidad de experimentar y conocer las dificultades por las que atraviesa la inspectoría, realidades que no son muy diferentes a las nuestras centroamericanas. Pienso que nuestra opción como salesianos, para revalidar y hacer significativa nuestra presencia, necesita comenzar por la comunidad, por construir relaciones fraternas sinceras y concretas.

Boletín Salesiano Don Bosco en Centroamérica

El viaje a Kosovo fue una aventura. Tomé un barco en Bari a las once de la noche y llegué a Durrës, Albania, a las ocho de la mañana. Tuve que tomarme una pastilla para la náusea y poder dormir tranquilo. En el puerto me esperaban Oscar, salesiano de la India, y un joven de la obra, quienes me llevaron hasta Tirana, la capital. Al llegar a la comunidad, me encontré con todos los hermanos que me esperaban para desayunar, un gesto que me pareció fantástico. Éramos un vietnamita, un albanés, un indio, un italiano, un kosovar (don Dominik, el director) y un chapín. Medio mundo representado. Me enseñaron la obra, me contaron anécdotas de su historia y a las once de la mañana salimos rumbo a mi nueva casa. Llegamos casi a las seis. En la puerta me esperaba don Oreste, un italiano


G. Liano

Misión Salesiana

Primer misionero salesiano laico salvadoreño en Brasil

C

arlos Humberto Pleitez es un joven salvadoreño, salesiano cooperador, que viajó a Río de Janeiro, Brasil, el 21 de noviembre del 2015 para ofrecer un servicio misionero como voluntario por cinco años.

con una paz y serenidad que complementan la proactividad y la energía de don Dominik. Celebramos la eucaristía y fuimos a cenar. En la habitación me tenían preparadas las chaquetas gruesas y la ropa de lana para el frío. Al día siguiente amanecí por primera vez en Gjilan. Fue un despertar diferente, con tantas ideas y ganas en el interior y, por si fuera poco, con temor. No había querido aceptarlo, pero creo que nunca había sentido tanta inseguridad y tanto temor.

Algo que me llamó poderosamente la atención fueron las primeras preguntas de los muchachos: ¿Qué hago aquí? ¿Vine a hacerlos a todos católicos? ¿Por qué escogí este estilo de vida? Son preguntas que inmediatamente tocan la raíz y las motivaciones. Y son preguntas de las que necesito cuidar mucho la respuesta. Puedo echar a perder muchas cosas con una idea equivocada de la evangelización. No es conquista de fieles, sino testimonio de vida.

Gjilan es un pueblo al sur de Kosovo, con una población en su gran mayoría musulmana conservadora (no extremista ni radical). Hay 23 católicos en todo el pueblo, y nosotros somos la única presencia católica. La obra comenzó hace dos años: un colegio con 130 alumnos de secundaria (16 católicos, casi todos de un pueblo vecino), en un proyecto que, como cosa rara, carece de fondos, pero no de la ayuda de la Divina Providencia. Mi plan, por ahora, es estudiar el albanés. Tiene la misma estructura del latín (declinaciones y demás) pero una raíz distinta. Con los alumnos me comunico en inglés y con mis hermanos en italiano. Asisto los recreos y el tiempo de estudio por la tarde. La gran meta para mí será organizar la experiencia de verano (curso de vacaciones julio-agosto).

Es un hecho que no podemos comenzar las relaciones partiendo de la religión. Ellos están muy atentos a nuestros movimientos. Pero si hay algo con que los hemos conquistado y sorprendido, que de ningún modo lo esperaban, es la alegría y la amorevolezza. Está bien, no hablamos de religión, pero no pueden impedirnos amarles con alegría y esto los desarma. Cuánta razón tiene Don Bosco en esto. El proyecto apenas está comenzando. Hay tantos jóvenes en Kosovo, una hermosa cantidad de muchachos. Y hace soñar el saber que algunos campos militares los están transformando en campus universitarios. Se pronostica un vasto campo de misión.

Reside en el seminario salesiano de Pindamonhangaba, que tiene cerca el oratorio Don Bosco fundado por los salesianos cooperadores en el barrio Jataí. Al oratorio asisten entre 70 y cien jóvenes. El lunes reciben clases sobre humanidad y refuerzo escolar; el sábado es para jugar. Carlos emplea el resto de la semana acompañando a los niños de la obra social PROVIM. Los siguientes días acompaña a los niños de la obra social PROVIM (Proyecto para una Vida Mejor), que atiende a 200 niños en edades de 7 a14 años. Asisten todos los días en turnos de mañana y tarde y reciben clases de humanidad, matemáticas, danza, dibujo, computación y física, además de recibir una comida y un refrigerio. Los niños son de familias pobres y algunos provienen de un orfanato cercano. Su día transcurre entre oraciones, rosario, misa y trabajo. Está inscrito en la universidad. No le ha resultado fácil obtener la visa de estudiante, para lo cual ha tenido que viajar a Paraguay y pedir la visa desde allá. Es el primer misionero salesiano laico que llega a Brasil; un compromiso serio, tanto a nivel personal como de salesiano cooperador. Sueña con hacer algo genial y así abrir las puertas para otros quieren llegar y compartir los dones recibidos de Dios. Según el contrato firmado, sus tareas son las siguientes: Proyecto de español para niños, jóvenes y gente adulta universitaria; acompañamiento y administración en la acción social PROVIM; ayuda en la huerta, ya que conoce de agricultura; acompañamiento de los jóvenes aspirantes.

Mirupafshim! (nos vemos/hasta luego) Boletín Salesiano Don Bosco en Centroamérica

23


UNIVERSO DIGITAL Negar esta nueva forma de conocer parejas sería una perdida de tiempo. Esta es la realidad de millones de personas en el mundo. Para algunos con final feliz y para otros con amargas experiencias.

Hikingartist.com

Bueno o malo no podemos designar un adjetivo para quienes optan por usar estos sitios, ni por las propias páginas que están respondiendo a una necesidad pues son millones de usuarios diarios.

El amor en los tiempos de las redes

Frente a esta realidad dejo algunas recomendaciones a tomar en cuenta si se desea usar este recurso para encontrar el amor: 1. Todos los sitios para conocer pareja están prohibidos para menores de edad.

Zaida Navarrete

D

aniela y Francisco se conocieron por medio de una página de chats públicos. Todo inició con una inocente conversación y pequeños datos para conocerse. Esas conversaciones triviales se hicieron profundas y cada uno esperaba ese momento para poder conectarse y hablar, aunque el vivir en países diferentes hacía imposible esa idea. Con el tiempo la amistad se convirtió en amor y eso los hizo encontrarse. Francisco viajó desde un país de Sur América hasta Centro América para conocer a Daniela y ser aceptado por su familia, quienes se presentaban cautelosos ante la idea. Francisco y Daniela afianzaron el amor que solo pertenecía a internet. Pasaron tiempo de calidad para comprobar si eso que sentían frente a la computadora era real. Después de un tiempo, Francisco decidió quedarse para formar un hogar. Ahora tienen cinco años de casados y un bebé.

Una historia diferente Mariana y Luis se conocieron por una aplicación para conocer personas llamada Tinder. Comenzaron como

24

se inician estas cosas, teniendo conversaciones sobre sus intereses y la historia de sus vidas. Un día decidieron tomar un café y conocerse. Ambos cautelosos decidieron ser amigos y comenzaron a salir. Después de algunos meses y de comprobar la simpatía, Mariana decidió aceptar la petición de Luis para ser novios. Después de varios meses de relación y de conocer a sus respectivas familias, todo indicaba que la relación llevaba buen camino. Un día, mientras Mariana esperaba a Luis para comer, se presentó una joven mujer con pruebas de la infidelidad de Luis. Él era su esposo y, además de ella, tenía cuatro novias más. Cuando Mariana lo confrontó, no hubo duda de que todo aquello era cierto. Actualmente Mariana está superando esta triste realidad. Sitios como Badoo, Twoo o aplicaciones como Tinder son ahora los más populares para conocer pareja. Para algunos estos fueron los medios para encontrar esa persona especial. Para otros, estos sitios los llevaron a rotundas decepciones.

Boletín Salesiano Don Bosco en Centroamérica

2. Lea cuidadosamente las reglas del sitio. (Si es un sitio seguro debe tener reglas). 3. No se vaya al primer sitio que encuentre, indague cuántas personas lo usan, lea sus comentarios y blogs al respecto. También es válido preguntar a los amigos si han usado alguna aplicación o página que sea segura. 4. Si el sitio no tiene manera de darse de baja ni una sede física en la cual trabaja seguramente solo quieren robar tus datos para enviar spam. 5. Al acceder a conocer a alguien en persona por primera vez, asegúrese que sea en un lugar público. 6. Para tener una verdadera relación de pareja se necesita tiempo de calidad para conocerse en persona. 7. Siempre y en todo momento use su sentido común, si algo no le parece que marcha bien abandone esa amistad o ese sitio. 8. Finalmente la vida virtual no puede reemplazar su vida real, si desea una relación duradera debe llevarla de online a offline.


A. Stanhope

O. Bennett

EN FAMILIA

Educar para perder Coco de López

Suena duro, e instintivamente uno se resiste a educar a sus hijos para que pierdan. ¿Quién en su sano juicio va a querer tener un hijo perdedor?

Quizás tenemos demasiado miedo a perder. Es verdad que uno se desilusiona y entristece cuando pierde, uno la pasa mal, muy mal. Pero también es cierto que lo que se aprende y fortalece con cada pérdida es invaluable. En verdad, invaluable.

S

Esto no es una apología al fracaso. No, nada que ver. Decir que eduquemos a nuestros hijos -e incluso nos eduquemos a nosotros mismos- en el arte de perder es algo muy diferente. Lo que quiero decir es que tenemos que aprender a dar validez a los triunfos de los demás, que tenemos que estar preparados para cuando las cosas no nos salgan bien o no sean como queremos, porque si no lo estamos, nos va a costar mucho dejar ir la frustración, aprender y levantarnos del fracaso. Siempre vamos a estar rumiando contra los que consideramos ineptos, se atravesaron en nuestro camino y nos lo echaron a perder.

uena duro, e instintivamente uno se resiste a educar a sus hijos para que pierdan. ¿Quién en su sano juicio va a querer tener un hijo perdedor? Pero, al detenerme a pensar mejor en el asunto, me doy cuenta de que la palabra está bastante denigrada y que ser perdedor no se trata de algo bueno o malo, sino simplemente de algo que nos ocurre a todos más de una vez en la vida. Es una probabilidad real, un lugar en el que ya hemos estado varias veces. Y el siguiente pensamiento es: si se trata de algo inevitable, ¿por qué no preparar a mi hijo para eso?

Saber perder nos libera de los egoísmos, nos hace generosos y nos

granjea mejores relaciones sociales. Un ejemplo: si en un torneo deportivo el que se siente perdedor pierde el control y agrede al que un marcador dio la victoria, entonces se empaña el sabor de la victoria, y el sabor de la derrota se hace más amargo de lo que en verdad es. En cambio, si somos capaces de reconocer que el otro hizo los méritos necesarios para el triunfo y que eso no tiene que ver con nuestra capacidad o valor, podremos estrechar manos, aplaudir y luego aprender en qué fallamos para intentarlo mejor la próxima vez. Quizá también podamos reconocer que, aunque le faltaron méritos, la suerte lo arropó y le fue mejor que a mí. Pero eso también nos libera. Perder no nos pone en peligro, no atenta contra nuestra capacidad e inteligencia, no nos hace mediocres o débiles. Aprender a perder nos ayuda a fortalecernos, a ser mejores amigos, hermanos, esposos, compañeros... personas. Perder es solamente parte del juego. Nada más.

Boletín Salesiano Don Bosco en Centroamérica

25


BSCAM

NOTICIAS

Colocan primera piedra del Templo de la Sagrada Familia del Colegio Salesiano San José Santa Ana, febrero 2016.- En el marco de la celebración de la fiesta de Don Bosco, el 31 de enero, el Colegio Salesiano San José realizó el acto de colocación de la primera piedra de la construcción de su templo dedicado a la Sagrada Familia.

Después se pasó al lugar de la colocación de la primera piedra, que es simbólica, consta de una cajita con una imagen de María Auxiliadora, otra de Don Bosco, un cuadro de la sagrada familia y los nombres y firmas de los jóvenes de la promoción 2016.

Para iniciar se celebró la eucaristía presidida por Monseñor Elías Bolaños y concelebrada por el P. René Santos, delegado inspectorial para la Pastoral Juvenil, P. Rómulo Gallegos, director de la casa, P. René Torres y P. Melvin Pérez.

A tres metros de profundidad y en el centro de la nave central del templo quedó enterrada esta primera pieza de construcción.

Al final la misa el P. Rómulo ofreció una reseña de la historia de los salesianos en Santa Ana y los pormenores de la construcción del templo. Después el Arquitecto Carlos Campo, ex alumno salesiano, explicó un poco sobre el diseño y sus significados.

26

Monseñor Elías dio su bendición y echó la primera palada de tierra, seguidos de él, el P. Director, los miembros de la comunidad, así como jóvenes alumnos, docentes y niños. Este templo pretende ser un obra arquitectónica como regalo para la ciudad y un lugar de recogimiento para las familias santanecas.

Boletín Salesiano Don Bosco en Centroamérica


NOTICIAS

Don Segundo Cabrera Sesenta años como empleado salesiano BSCAM

D

on Segundo Cabrera tiene un nombre corto pero una historia larga de vida laboral con los salesianos. El 27 de febrero cumple sesenta años de trabajar para la Institución Salesiana. Hombre alegre, de risa contagiosa y conversación fácil. Nació el primero de junio de 1938, hijo de doña María Cabrera, quien elaboraba las tortillas en la casa de Retiro Sagrado Corazón, en Ayagualo. Esto le permitía al niño Segundo frecuentar a diario la cocina. Su mamá le asignaba tareas propias para su edad: limpiar los frijoles y el arroz, mantener limpios los jardines y hacer mandados cercanos. La Hermana Vicenta, encargada de la casa de retiros, le indicaba que se mantuviera sentado junto a su hermano Cornelio sin “meterse en problemas”, y eran supervisados por su mamá. Pero llegaba el padre José Da Ros y le decía: “¿Qué haces aquí, Segundo? Ve a jugar futbol con los otros niños.” Don Segundo confiesa con malicia que desde entonces empezó a ser obediente a los salesianos. Participó en el Oratorio desde los ocho años. A los 15 años llegó al Colegio Ricaldone, en San Salvador, para hacer los hoyos donde se sembraría la huerta. A los 17 el Padre Florentino Girardo lo contrata formalmente como colono para trabajar en la finca salesiana en Ayagualo. Don Segundo fue el responsable de abonar los naranjales de la extinta Casa de Retiro Rinaldi, en Los Planes de Renderos. Para ello llevó abono y tierra negra en carreta tirada por bueyes en un viaje de ocho horas. Junto al padre Francisco Wagner y el coadjutor don Carlos Bertolo puso el agua potable en Ayagualo. El padre Juan Palamini lo llevó a la construcción de la iglesia “Don Rúa”, en San Salvador, y años más tarde a la construcción del seminario Rinaldi,

en Santa Tecla. Era el encargado de recibir el material de los proveedores y entregarlo a los constructores. Luego llega al local donde funcionaba la curtiembre, que estaba en proceso de cierre. El padre Salvador Cafarelli le propone quedarse como jardinero y vigilante en la Imprenta Ricaldone que, después del terremoto de 1986, se traslada a Santa Tecla. Aquí lleva trabajando treinta años. Charlar con don Segundo es tener el privilegio de escuchar anécdotas e información variada, exquisita y extensa de salesianos. Es un cofre de recuerdos, guarda en su memoria fechas y nombres importantes de la vida salesiana. En la imprenta sirve de referencia cuando se quiere escudriñar el pasado. El siempre tiene la respuesta sobre cómo “eran las cosas antes”.

El p. José Manuel Guijo dio permiso para que se casara en la capilla del Colegio Santa Cecilia, el p. Darío Herrera le impartió las charlas prematrimoniales y el p. Juan Bautista Bolaños celebró el matrimonio. Se casó con doña Berta López y procrearon un hijo, Fernando Cabrera. Tiene un don especial con las plantas. Sus compañeros de trabajo sostienen que “las chiripas que hace, le resultan”. Los injertos de rosas son su especialidad: logra un rosal de tres colores. Es el encargado de los jardines de la imprenta. A menudo se le ve recostado en el césped revisando con delicadeza cada planta, como si fuera la única en su especie. Con 78 años es quien abre las puertas de la imprenta cada día a las 6:15 de la mañana. Tania Cañas

Boletín Salesiano Don Bosco en Centroamérica

27


NOTICIAS promotor de la iniciativa.- El sistema preventivo que ha creado Don Bosco conocido en todo el mundo, nació a raíz de una visita a las cárceles de Turín”.

Parabólica Superando barreras: jóvenes oratorianos visitan jóvenes reclusos

Italia, Treviso, enero 2016.- Una de las siete obras de misericordia corporales reza: “visitar a los presos”. Por ello, en el Jubileo de la Misericordia, un grupo de muchachos del centro salesiano de San Doná di Piave ha visitado a presos jóvenes en la Penitenciaría de Menores de Treviso. “Tenía que ser una simple tarde para compartir; en vez de ello hemos descubierto grandes cosas” comentó uno de los animadores del oratorio que ha participado de esta bella iniciativa.

Durante la visita había educadores, voluntarios y guardias de la prisión, pero el ambiente se mantuvo sereno.”Me parece imposible –dice Julia, estudiante de último año de la escuela- que mis compañeros hayan tratado con el mundo de la prisión”. Luego, cuando vi jugar ping-pong, exactamente como lo hacemos en la oratorio, el miedo se esfumó, y ANS

Italia

durante toda la tarde nunca me pregunté cuál era el delito que habían cometido. Éramos dos mundos que se habían encontrado, y nos descubrimos que no estamos tan lejos. Quizá nuestra historia personal influye en nuestras decisiones. Me pregunto qué es lo que los llevó a terminar allí”. La eficacia educativa de estas iniciativas depende siempre de la actitud de los que vienen de visita, pero los chicos de San Doná parece que han traído el estilo correcto, de modo que los mismos presos jóvenes han manifestado al P. Marco Di Benedetto el capellán “que cuando vuelvan, sean los mismos”.

ANS

“Para animar el encuentro bastó solamente un juego de mesa y un poco de la alegría típica de los oratorios salesianos -dijo el P. Lorenzo Piola,

Sierra Leona

Sierra Leona, Freetown, enero 2016.Con una ceremonia en la Casa Presidencial en Freetown, la organización Salesiana “Don Bosco Fambul” recibió un Premio Presidencial en reconocimiento a la contribución en la lucha contra el Ébola. Durante el brote de Ébola en Sierra Leona, los salesianos han trabajado para informar sobre el peligro del virus en los niños y los jóvenes, que se han visto afectados por esta enfermedad. A través de la campaña casa por casa, los mensajes en las estaciones de radio locales y el número verde de

28

del compromiso durante la crisis, la ONG ha continuado trabajando todos los días y en todos sus programas dedicados a los más necesitados.

El Presidente premia a “Don Bosco Fambul”

asistencia “Don Bosco Línea infantil 116”, que funcionó como Centro Nacional de Registro para los niños afectados por el Ébola. A través de esta línea telefónica, se hicieron muchas intervenciones sobre la crisis. Mientras Sierra Leona sufría a causa del virus, la ONG salesiana se ocupó de cientos de niños de la calle en Freetown y acogió en sus instalaciones a todos ellos. Y además

Boletín Salesiano Don Bosco en Centroamérica

“Don Bosco Fambul” es una ONG local que en la actualidad cuenta con más de 70 miembros del personal, en su mayoría trabajadores sociales, que además de trabajar para y con los niños de la calle y la cárcel de Freetown, se ejecuta una recepción para la rehabilitación de niños de la calle, un centro de terapia para los presos en la prisión central de Freetown, un servicio de consultoría para indagar las familias de los niños de la calle, un centro juvenil, un albergue para niñas víctimas de la violencia. El número de “Don Bosco Línea Infantil 116” que siempre está activo y listo para ayudar.


FOTONOTICIAS El Salvador, Soyapango, Febrero 2016.- La Librería Salesiana de El Salvador inauguró una nueva sucursal en el Centro Comercial Plaza Mundo en Soyapango. En esta nueva tienda pueden encontrar todo tipo de literatura, imágenes, estampas, música religiosa y todo lo relacionado con la fe.

Granada, Nicaragua, Febrero 2016.- El consejo de la Obra Salesiana en Granada se reunió para presentar el Proyecto Orgánico Local (POL) y ponerlo en marcha en cada uno de los sectores que se atienden (Capilla, Oratorio, Colegio).

El Salvador, San Salvador, Febrero 2016.La Fundación Salvadoreña de Educación y Trabajo (EDYTRA) inauguró su academia de danza en la cual se verán beneficiados cerca de dos mil jóvenes de escasos recursos. Panamá, Panamá, Febrero 2016.- La Basílica Don Bosco celebró el día mundial del enfermo ofreciendo la unción de los enfermos a la personas en estado grave de salud y en casos de riesgos de vida.

Boletín Salesiano Don Bosco en Centroamérica

29


OJO CRÍTICO

Para leer Del autor Estanislao Bachrach, doctor en biología molecular, ofrece interesantes conocimientos sobre el funcionamiento del cerebro y asegura que la forma en la que una persona maneja sus pensamientos pueden modificar su cerebro de

Ágilmente forma que pueda convertirse en una persona más creativa y feliz. Puedes leer este interesante libro en línea aquí: http://agrupacionmarea.org/wp-content/uploads/2015/07/Agil-MenteEstanislao-Bachrach.pdf

Para aprender

Elsa y Fred Fred acaba de quedar viudo y, apoyado por su hija, decide mudarse a un apartamento en donde conoce a Elsa, quien es su vecina. Fred se resiste a vivir lo que podría ser su última oportunidad de ser feliz, pero Elsa se las ingenia para que él viva todo aquello que nunca se ha permitido. Comedia romántica recomendada para recordar el hermoso valor de la vida. Si quieres verla puedes encontrarla aquí: https://vimeo.com/137392237

30

Boletín Salesiano Don Bosco en Centroamérica

Para navegar

Ecoportal.net Después de la llamada de atención del Papá Francisco con su encíclica Laudato Si para cuidar la casa común, muchas personas se han interesado por el tema de la ecología. El sitio ecoportal.net ofrece buena información sobre el medio ambiente con noticias, información sobre el cambio climático, glosario de términos importantes, legislaciones de diversos países, además de una tienda de productos eco responsables. Visítala en: http://www.ecoportal.net/


7344-9015

Encuentra las 10 diferencias

Estamos llegando al Domingo de Ramos. Jesús, a la entrada de Jerusalén será aclamado como Rey. Ayúdalo a entrar a la ciuda santa

www.boletinsalesiano.info/patiosalesiano Boletín Salesiano Don Bosco en Centroamérica

31


Alejandra González

Conociendo a Don Bosco

Educar con el corazón de Don Bosco

Y crecieron junto a él Miguel Rua, Juan Cagliero, José Buzzetti, Domingo Savio, Juan Bautista Francesia y tantos otros… Se dieron cuenta de que también ellos podrían ser como Don Bosco. Valerosos entusiastas, estaban dispuestos a arriesgar su vida para ayudar a sanar a los enfermos de cólera; constituyeron un grupo animador del Oratorio poniendo en marcha la Compañía de la Inmaculada; se hicieron colaboradores de Don Bosco echando una mano en el día a día del Oratorio. Y, años más tarde, pidieron a Don Bosco “quedarse con él” y gastar la vida por otros jóvenes. Este es el “éxito” educativo de Don Bosco. Amar de verdad, de corazón; ayudarles a crecer, confiar en sus posibilidades y abrir cauces para el futuro. Y este es hoy nuestro compromiso. Todos los educadores, animadores, catequistas, hemos de renovar nuestro empeño por seguir educando con el mismo corazón de Don Bosco.

José Miguel Núñez

P

ara Don Bosco, decir “joven” era pensar en las condiciones necesarias para afrontar la vida en tiempos de especial necesidad y abandono. Don Bosco es un sacerdote educador que entendió muy bien que solo se puede educar si la persona está en las circunstancias adecuadas para realizar el camino. Por eso, educar conllevaba para Don Bosco la atención a todas las carencias físicas y psicológicas de sus jóvenes: pan para vivir, ropa que vestir, un techo donde cobijarse y el afecto de un padre que se cuida de sus hijos. Y sus muchachos aprendieron pronto que era posible encarar la vida con decisión; que alguien los quería de verdad y no escatimaba esfuerzos para echarles una mano; que Don Bosco estaba siempre ahí y los protegía y los quería de verdad.

32

Boletín Salesiano Don Bosco en Centroamérica

Los muchachos y los tiempos son diferentes. Pero hemos de saber actualizar, en medio de los jóvenes de hoy, las grandes instituciones educativas de nuestro padre: el espíritu de familia y la presencia amistosa; la bondad y el afecto que hacen surgir la confianza en los muchachos; el testimonio evangélico que hace intuir la presencia de Dios y posibilita un encuentro con Él. Hoy somos todos nosotros quienes le ponemos rostro a Don Bosco. Por eso miramos siempre hacia él y tratamos de hacer nuestra su mirada, esperanzada y buena, de hacer nuestras sus manos comprometidas y tenaces, nuestro su corazón bondadoso y paciente.


Conocí a los salesianos cuando tenía doce años, gracias a una convivencia vocacional. Ahí comenzó mi vida salesiana. Me entusiasmé con el carisma juvenil de Don Bosco, su bondad y amabilidad, la confianza, el encuentro con el Señor a través de una espiritualidad sencilla y profunda, la misión con los jóvenes. Hoy llevo 31 años de ser salesiano y 21 de ser sacerdote. La mayor parte de mi vida salesiana ha sido con los jóvenes en ambientes de educación formal y en la pastoral juvenil. Creo que es una bendición haber sido llamado por Dios para servirle a través del carisma salesiano.

BSCAM

P. René Santos, salvadoreño

Si tienes interés en la vocación salesiana, puedes dirigirte al salesiano más cercano según tu país de residencia. Responsables de vocación SDB Guatemala: P. René Guzmán reneguzman_sdb@yahoo.com / El Salvador: Hno. Luis Acevedo luigisdb2712@hotmail.com Honduras: P. Francisco Rodríguez panchitosdb@hotmail.com y P. José Manuel España espanasdb@gmail.com/ Nicaragua: P. Carlos Vilanova vilanovasdb@gmail.com Costa Rica: P. Elías Calvo eliasgmosdb@hotmail.com Panamá: P. William Argüello sdbcam@gmail.com y Hno. Alejandro Lacayo alejandroamigo28@yahoo.es


Librería Salesiana

23 Calle Pte. y 5ª. Av. Nte. No. 335, San Salvador, El Salvador, C.A. Tel. 2526-9746 y 2235-3826; email: libreriasalesianasdb@gmail.com

Contemplaciones de papel José María Rodríguez Olaizola, SJ

Ven, Dios sanador Joan y Lou Guntzelman

Acércate al evangelio de una manera diferente. Zambúllete en sus páginas y en sus historias. Déjate sorprender por la humanidad tan real de sus personajes.

Este libro propone nuevos métodos para elevar nuestra existencia a Dios y sentirnos en su presencia en los momentos más difíciles.

Levántate y anda

Evangelizar como Jesús

Henry Bocala

Alejandro Aguilera-Titus

Este libro arroja luz sobre preguntas que preocupan a muchos. Meditando el evangelio, el autor proporciona respuestas y reafirma el valor perenne de las enseñanzas de Jesús.

Hacia una pastoral de encuentro y acompañamiento. Este libro toma el pasaje bíblico de los caminantes de Emaús para mostrar como Jesús evangeliza.

La Alegría de creer Madeleine Delbrel

Recursos para el año de la misericordia Álvro Ginel

Este libro reúne meditaciones sobre los caminos del amor a través de la soledad, el sufrimiento, la sencillez, la oración y la fidelidad al evangelio.

Colección de recursos pastorales para celebrar con la comunidad el año de la misericordia.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.