185 2011

Page 1

BOLETÍN INFORMATIVO Año XXI, Número 185, Enero-Febrero 2011

VICARIATO REGIONAL DE SANTA ROSA DE LIMA - PERÚ

.. .

SUMARIO

“Pedid, y se os dará; buscad, y hallaréis...” (Mt. 6, 7)

Impacto de la propaganda comercial (4) Nuevos desafíos misioneros CC.Campesinas (7) V Congreso de Mocripamd y despedida P. Rufino (17) Medalla de Oro al P. Vicente Guerrero (24) En memoria de Fr. Manuel Cordero (26) Profesión solemne de frailes del Vicariato regional Sta. Rosa (30)


Director: Fr. Samuel Torres Rosas, O.P.

E mail: bolmisdom@hotmail.com

Dirección: Santuario de Santa Rosa de Lima Jr. Chancay 223, apartado 1296 Teléfono (01) 425 12 79

Diseño de edición: Centro Cultural José Pío Aza

Edición electrónica: www.selvasperu.org

Recepción de artículos: Hasta el 15 de abril de 2011. Enviarlo por correo electrónico

Foto de Portada: “Comunidad Mashía” - Misión Kirigueti


L I

A

Editorial

E

D

I

T

O

R

Iniciamos un año más la emisión de este medio informativo, hasta ahora habíamos mantenido tanto la edición electrónica como la física pero esta ultima debido al alto costo que implica el envío postal, nos hemos visto obligados a prescindir de ello, por lo que de ahora en adelante solo realizaremos y enviaremos la edición virtual. Les ruego la difusión del mismo a los hermanos que no tienen acceso a internet, esperamos seguir contando con su ayuda y acompañamiento. Para los misioneros dominicos, estos meses han sido tiempo de encuentros y de renovar fuerzas para el reiniciar las labores cotidianas del año pues muchos de ellos dejando sus puestos de misión han compartido en Lima diversos momentos tanto de oración como de discusión y reflexión. El retiro conjunto con la Provincia y la reunión que tuvimos con el P. Provincial han sido momentos de gran enriquecimiento y fraternidad. Esto como otros temas los compartimos en esta edición. Además de otros puntos que interesan y marcan la vida de nuestro Vicariato. Como siempre les animo a compartir con nosotros sus opiniones y reflexiones escribiendo un artículo a este boletín y enviarlo vía electrónica a la dirección que aparece aquí consignada. Un abrazo a todos. Fr. Samuel Torres Rosas Director del Boletín

3


O

El impacto de la propaganda comercial en las comunidades nativas del Alto Madre de Dios

A

R

T

Í

C

U

L

Fr. Pedro Rey, OP Misión Shintuya

Llevo once años en el Manu atendiendo pastoralmente y en otras necesidades a las comunidades nativas harakmbuts, yines y matsiguenkas. Durante estos años se ha notado una evolución considerable en su modo de pensar y de vivir. Ya cuestionan muchas cosas. Y uno de los principales elementos que ha incidido a este cambio es la civilización "comercial". Se ha acusado a las misiones de ser destructores de culturas; pero mientras las comunidades nativas han estado ligadas a la misión, han conservado su estructura tradicional y sus valores. Ha sido la civilización digital y comercial la que está causando el cambio. Antes la vida en las comunidades era siempre igual: todos vivían dentro de la comunidad, tenían caza, pesca, chacras, y las necesidades eras pocas. Ahora la civilización comercial ha invadido sus vidas y les ha creado muchas necesidades. Además, los nativos viajan mucho a la ciudad, e incluso al extranjero y ven cómo viven los demás, y ellos quieren vivir igual. Se dan cuenta de otra realidad que les influye y desean. Ahora la gran mayoría tienen DVD o TV digital. En la visita que recientemente hemos hecho al Manu, hemos visto en Yomybato, cómo muchos comuneros tienen televisor con DVD, y lo están viendo mientras la batería dure. El Diret TV y cable mágico está presente en la mayoría de las comunidades. Es decir, los nativos están continuamente conectados con el mundo exterior, que les impacta. El problema es que los indígenas se diluyen en la globalización comercial, y olvidan que tienen que desarrollarse dentro de la globalización.

4


U

L

O

La vida en las comunidades ha cambiado. Antes se encontraba toda la gente, en cualquier día, dentro de la comunidad. Ahora, no se encuentra gente, porque están buscando su vida fuera de la comunidad. Esto hace que a las asambleas ya no acuda tanta gente, que en la comunidad haya basura, que ya no se haga el ornato, que se hacía todos los sábados, etc. La gente tiene que salir fuera para ganarse la vida y cubrir sus necesidades.

A

R

T

Í

C

Por otro lado, está la escuela y el colegio. Ya no es como antes, que no requería mayor gasto. Ahora el colegio y la escuela se han convertido en un gasto continuo. A parte de las fiestas de promoción, que parecen fiestas de títulos universitarios, aunque terminen la secundaria sin saber dividir, y ya no digamos escribir. El colegio y la escuela se ha convertido en centros de consumo comercial. La cultura del consumismo se ha metido en las entrañas de esta gente. El marketing comercial sabe trabajar. No tendrán para comer y la casa está que se cae, pero no les falta la cámara digital, el MP3, el DVD y ahora está el "boon" de la moto, porque teniendo estas cosas se creen más gente. En el albergue de estudiantes de Shintuya, hemos tenido que recoger este año muchos celulares, que los usan para juegos y escuchar música; algunos estudiantes tenían hasta tres. El nativo está moviéndose continuamente y en contacto con el mundo exterior. Es un bombardeo continuo a su vida y esto está produciendo un cambio que también tiene su parte negativa. Están depredando el monte y no invierten nada en su comunidad. Raro es el que tiene una casa decente. Todos es extracción, porque tienen la mira en comprar lotes o casas en Colorado, Maldonado o Cuzco. Quieren algo propio. Lo que invierten en su comunidad lo pueden perder, porque si se van, lo tienen que dejar ya que solamente lo pueden vender a uno de la comunidad, que no le va a pagar. Las comunidades están depredando su territorio, a excepción de las comunidades del Parque del Manu, que no se les permite. No reforestan una planta. Años atrás protegían con esmero el monte y no permitían que nadie entrara; pero ahora son los propios comuneros, (incluso los que más defendían la conservación del monte, porque tenían su sueldo), los que más lo están depredando. En todas las comunidades hay motosierristas de afuera y varios camiones trocheros, que hacen contratos con los comuneros. Lo que sea con tal de sacar dinero, para cubrir sus necesidades alimenticias, de vestido y las ofertas comerciales. Los conocimientos adquiridos en la escuela y el colegio, también, son determinantes en el cambio de mentalidad nativa, porque todos los programas vienen de la civilización fuera del ámbito indígena. Se habla mucho de programas de cultura nativa; pero a la hora de la verdad priman los programas de civilización ajena a los indígenas. Y esto está provocando una crisis profunda en su identidad. Los jóvenes quieren marcharse de sus comunidades, porque no ven porvenir para ellos y ya no se identifican con sus comunidades. Ya han pasado por la escuela y

5


O

el colegio que les ha marcado mentalmente y prefieren otro tipo de vida en la ciudad, aunque tengan que trabajar en cualquier cosa.

Í

C

U

L

Pero, también, pensamos que por mucho que les afecte este cambio, piensen lo que piensen y vayan donde vayan, seguirán siendo indígenas. Lo positivo que vemos es que es necesario una evolución en su vida, en su cultura, en su modo de organizarse y en su cosmovisión del mundo. En esta crisis se dejarán cosas y se asumirán otras, que den respuesta a los problemas que se les presenta. Ya no podemos estar pendientes y sometidos al pasado, aunque lo tengamos de referencia.

A

R

T

¿Y cuál debe ser la actitud del misionero ante este proceso de cambio? El misionero es un evangelizador en libertad, que tiene que seguir caminando junto al indígena descubriendo juntos la verdad de la vida. El misionero debe vivir y mostrar el camino de los valores del Evangelio, respetando las formas de vida, pensando que Dios está en la vida del indígena. La revelación ha sido un diálogo constante de Dios con los hombres. Las cosmovisiones indígenas, así como su historia, contienen y expresan ese diálogo con Dios. Los pueblos indígenas tienen su propia manera de sentir, de percibir, de actuar y de interpretar la realidad desde una experiencia fuerte de unión vital integral con todo el cosmos y de comunión con Dios personal. Pensamos que así como este proceso de cambio trae cosas negativas por la influencia de la cultura comercial, también, traerá cosas positivas y la escoria irá quedando a un lado. Las organizaciones indígenas cada año se fortalecen más y se hace oír su voz en la sociedad. La civilización no va a matar a las sociedades indígenas. Tienen una capacidad grande de adaptación ante los conflictos, y aunque ahora estén en una etapa de evolución conflictiva, esta crisis servirá para una purificación cultural. Los indígenas están viviendo un proceso de modernización cultural, que afecta su identidad, pero sin destruirla. Y no tenemos que coaccionar su libertad en este proceso de modernización cultural.

6


E

S

Nuevos desafíos misioneros que exige la presencia misionera en las Comunidades Cristianas Campesinas

I

N

F

O

R

M

Fr. Miguel Zabalza, OP Misionero Dominico

AMBIENTACIÓN Vamos a hablar de las Comunidades Cristianas Campesinas que nacieron con mucha fuerza en la década de los años sesenta del siglo pasado en Quillabamba. Éstas han tenido una vigencia fuerte por varias décadas, quizás hasta mediados de los noventa, y hoy han entrado en una profunda crisis, que a todos nos preocupa. Esta crisis, debida a múltiples factores y causas, nos está llevando a los misioneros a reflexionar muy seriamente, sobre la manera de afrontar dichos factores y causas, buscando soluciones reales a los problemas. Esto constituiría lo que llamamos Nuevos Desafíos Misioneros para nuestras Comunidades Cristianas Campesinas. Ahí están los retos. ¿Qué podremos hacer? ¿Cómo revitalizar en la Fe a nuestras Comunidades? ¿Cómo presentarles el Mensaje para que lo reciban gozosamente? ¿Cómo superar los elementos negativos que traen los tiempos modernos y dificultan la tarea de la evangelización?¿Cómo aprovechar algunos elementos positivos que siempre trae la crisis? Esta temática se trató en el último Congreso de las CC. CC. CC. de la parroquia de Quillabamba, celebrado a finales de noviembre del 2010. El asesor de las Comunidades, Fr. Miguel Zabalza, lo presentó a estudio con el título: "Presente y futuro de las Comunidades Campesinas Cristianas". En el debate hubo mucha participación y discusión, pero no muchas luces acerca de las estrategias oportunas para llevar a cabo la renovación de las Comunidades.

7


M

E

S

Ciertamente no es tema fácil. Todos constatamos que se nos presentan desafíos nuevos, que ya todo es diferente, que no podemos seguir haciendo lo mismo y de la misma manera; que a tiempos nuevos, modos y maneras nuevos. Todos teorizamos muy bien, pero luego no definimos tan bien.

O

R

En realidad me estoy refiriendo de modo expreso a las Comunidades de la parroquia de Quillabamba. Pero creo que es muy parecido lo que ocurre en las de Quellouno, Santa Teresa, Maranura, Huiro, Ibochote, y Koribeni; todas, perteneciendo a nuestra provincia de la Convención y todas, dirigidas por nuestros sacerdotes diocesanos.

N

F

Expondré, lo primero de todo, la situación religiosa actual de nuestras Comunidades Cristianas Campesinas.

I

SITUACIÓN RELIGIOSA ACTUAL DE LAS COMUNIDADES CRISTIANAS CAMPESINAS. RASGOS 1. Se da escasa asistencia de personas a las celebraciones de la Eucaristía. En general son pocos los que acuden a ellas. Hay excepciones notorias. Algunas Comunidades -muy pocas- están ya reunidas para cuando llega el sacerdote con sus asesores/as. Pero la gran mayoría de ellas demoran en reunirse y luego son pocos los asistentes. 2. Son, principalmente, los jóvenes, varones y mujeres, los que más faltan a estas celebraciones. Pasan la semana en Quillabamba por razón de sus estudios y sólo vuelven a su Comunidad para los sábados y domingos. Las celebraciones religiosas suelen realizarse cualquier día de la semana, a las siete de la noche, excepto sábados y domingos. (Hay que hacer notar que el número de Comunidades, que dependen de la parroquia de Quillabamba llega hasta cincuenta). A esto hay que añadir, para los jóvenes que pudieran acudir a las celebraciones, que la atracción de la televisión, internet, teléfonos móviles, etc., es demasiado fuerte, alejándoles de cualquier reunión. 3. Muy pocas personas de la Comunidad se ofrecen para ser Coordinadores de ella. Todo el mundo se excusa. Todos tienen muchas cosas que hacer. Y ya todos sabemos que, sin la colaboración generosa de las personas para los cargos, no puede haber Comunidad Cristiana Campesina. Con igual facilidad se excusan para ser secretario, vocal, o preparador de sacramentos. Siempre tienen que repetir los cargos las mismas personas. 4. Bastantes de los que, finalmente, se ofrecen voluntarios para dichos cargos, se cansan pronto y abandonan, aún sin avisar a nadie. De esta manera cunde el desánimo y la dejadez en toda la Comunidad. Al final nadie sabe nada, ni quiere saber nada acerca de ayudar a los hermanos de la Comunidad, aceptando algún cargo.

8


M

E

S

5. Muy pocas Comunidades tienen la Celebración de la Palabra, como está pedido en los Estatutos, cada quince días o cada mes. Fue uno de los objetivos principales de las CC. CC. CC. al ser fundadas. El Coordinador tenía que ofrecer sus servicios a la Comunidad para que ésta tuviera su tiempo de alabanza a Dios, de reflexión comunitaria y de concretar su compromiso cristiano con los hermanos.

N

F

O

R

6. Las Comunidades Cristianas sólo despiertan y se movilizan el día de la fiesta del Patrón. Algo es algo y no lo podemos minusvalorar. Sabemos muy bien que con motivo de la fiesta del Patrón se pueden hacer algunas cosas importantes. Pero también sabemos que, generalmente, lo que prevalece en este día es la fiesta social, no la religiosa, ofreciendo en ocasiones espectáculos poco dignos de una Comunidad Cristiana.

I

Ciertamente la situación religiosa de las CC.CC.CC. deja mucho que desear. Hay absentismo del campesinado en las celebraciones. Hay desinterés. Hay abandono de cargos y falta de responsabilidad. Todos vuelven la mirada a aquellos tiempos primeros y segundos de las Comunidades. Entonces todo era mejor, mucho mejor, porque todo era novedoso y porque todas las circunstancias de la vida campesina favorecían este clima de religiosidad y de comunitariedad. CAUSAS DEL DECAIMIENTO DE LAS COMUNIDADES 1. Emigración del campesinado a la ciudad. Hablando en general podemos decir que el campesinado está emigrando del campo a la ciudad. Las chacras se vuelven pequeñas por el parcelamiento excesivo. No queda tierra para repartir. La ciudad siempre ofrece algo distinto y nuevo. Algo más atractivo. Son también los mayores, pero son principalmente los jóvenes los que se van. Estos se han acostumbrado a vivir en la ciudad durante el tiempo de sus estudios y lo cierto es que al final prefieren la ciudad. El campo se queda vacío. No hay gente en el campo, como había antaño. No hay participación en las reuniones, como había antaño. 2. El trabajo remunerado ofrecido por los municipios. El campesino aprecia mucho la plata contante y sonante. Los municipios contratan servicios y pagan puntualmente salarios relativamente altos, para lo acostumbrado en el campo. Hombres y mujeres se ponen a trabajar en proyectos de carreteras, de traída de agua potable, de irrigación, etc. Hay dinero en los municipios para todo, mientras dure el pago del "canon" por el gas. Entretanto se abandonan las chacras, las casas y las familias. (Los hijos son los que más lo sufren). Además, el trabajo, desde las ocho de la mañana hasta las cinco de la tarde, cansa mucho y cuando se vuelve al hogar no quedan ganas sino para descansar. Ir a la Misa de la Comunidad o a otras reuniones, exige un gran sacrificio. La mayoría se queda en casa. Explicable.

9


S E M I

N

F

O

R

3. La televisión al alcance de todos. La gran tentación de pequeños y mayores, de adultos y jóvenes es hoy día, sobre todo en el campo, sentarse o tumbarse en casa a ver la televisión. Y así que pase el tiempo. Otras actividades, humanas y divinas, se dejan para otra hora, que nunca llega. La pantalla pequeña seduce por completo, pongan lo que pongan. La televisión le roba a la familia mucho tiempo como se lo roba a otras reuniones importantes, entre otras la celebración de la Eucaristía. 4. Emigración temporal hacia el interior. Es otra emigración diferente. Los hombres van buscando trabajo del agro donde lo haya y se tiran un mes, dos meses y hasta varios meses fuera del hogar. Trabajan en lo que sea y reciben un buen jornal en plata contante y sonante. Se van a Kepashiato, Kimbiri, Pichari, Kiteni, Ibochote….y por supuesto a Camisea. Son jóvenes de 20 a 40 años, en busca de "chamba", que no la encuentran en su propia tierra. Los ves un tiempo en la Comunidad y luego desaparecen por otro tiempo. Es la despoblación temporal del campo por parte de los mejores jóvenes. 5. Invasión de las Sectas. Siempre han estado las Sectas al acecho de las Comunidades Cristianas. En los tiempos fuertes y, más ahora, en los tiempos débiles. También a las Sectas les afectan los factores que hemos visto anteriormente y que seguiremos viendo: la despoblación del agro, el trabajo remunerado de los municipios para hombres y mujeres, la emigración temporal hacia el interior, el absentismo de los jóvenes, el atractivo de la televisión, internet, etc. Pero ellos cuentan con algunos recursos originales que les hace disminuir el riesgo de entrar en crisis, ahora cuando se produce el absentismo del agro. Estos recursos son, fundamentalmente, la visita domiciliaria y sus celebraciones del culto que son, en general, más participadas y emotivas que las nuestras. Estos dos recursos pueden hacer que se mantenga y aún aumente la asistencia religiosa a sus cultos PRESENTACIÓN Y VALORACIÓN DE LAS CC. CC. CAMPESINAS (Permítaseme ahora, hacer una presentación y valoración de lo que son y valen las Comunidades Cristianas Campesinas). De acuerdo a sus estatutos una Comunidad Cristiana Campesina la conforman "todos los cristianos campesinos de un sector, que ponen en común su Fe y su vida y también, la voluntad de servicio al prójimo". Los objetivos de estas Comunidades son "conocer y practicar juntos la fe y religión y darla a conocer a sus hermanos campesinos; fomentar la unión y comprensión de las familias y la unidad de todos los campesinos; conocer y tomar conciencia de los problemas socioeconómicos del campesinado y buscar su solución practicando la ayuda mutua y promoviendo el bien común". 1. El valor fundamental de las Comunidades Cristianas radica en que cada Comunidad es un grupo de personas que viven cercanas, se conocen, se

10


4. Por ello la Comunidad Cristiana Campesina es o quiere ser, un espacio de fraternidad, de ayuda mutua, de paz y concordia, de amistad entre todos, de vivir una misma Fe en Jesucristo.

S E M R I

N

3. La Comunidad Cristiana Campesina debe entenderse a sí misma como una parcela del Reino de Dios (o sea "donde Dios reina") porque los hermanos campesinos quieren vivir, cada vez mejor, los valores del Evangelio. Porque quieren ser honrados, quieren perdonar, quieren decir la verdad, respetar los derechos humanos, ayudar al pobre y al necesitado, construir la paz.

O

2. Pero las Comunidades Cristianas no son sólo para el culto, la alabanza a Dios y el conocimiento de la Palabra sagrada. Además, y por ello mismo, las Comunidades Cristianas sirven para estrechar lazos de solidaridad entre los campesinos, para sentirse amigos y unidos, para ayudarse en las planificaciones y proyectos comunes, para mirar juntos el futuro y vivir juntos el presente.

F

ayudan en todas las necesidades y proyectos, y alimentan su Fe, de la Palabra de Dios y de la Eucaristía.

NUEVOS DESAFÍOS MISIONEROS EXIGIDOS POR LAS COMUNIDADES CRISTIANAS CAMPESINAS 1. Entonces dijo el que está sentado en el trono: "Mira que hago todo nuevo" (Ap 21, 5). Ahora decimos nosotros: En aquellos tiempos pasados todo era mejor. Se celebraban cursos y más cursos de formación, las capillas se llenaban para participar en la Eucaristía; después de ella, casi siempre, había un compartir. Las Comunidades, con la ayuda de Caritas, hacían escuelas, capillas y hasta carreteras. Luego, con orgullo campesino, colgaban un cartelito que decía: "Lo hizo el pueblo". Aquellos tiempos primeros, aquellos tiempos segundos, eran los tiempos del "primer amor". Los famosos líderes religiosos, asesores de las Comunidades estaban presentes. "Los viejos patriarcas" de las Comunidades, que arrastraban a su gente, también. No había emigración sino inmigración. Siempre llegaba más gente del Ande, con su carga de comunitariedad y de religiosidad. ¿Dónde fueron aquellos tiempos? La voz de Dios sigue diciéndonos a nosotros con firmeza: "Mira que hago todo nuevo". Vamos a confiar. Dios lo puede todo y está siempre a nuestro lado. 2. Dios quiere la existencia de las Comunidades Cristianas mientras quede "un resto" del pueblo de Dios en el campo. El campesinado es el cariño de los ojos de Dios, porque ellos, los campesinos, siguen estando solos, siguen viviendo lejos y siguen siendo pobres y explotados. Son como los campesinos de Galilea de los tiempos de Jesús. Ahora hace falta que todos, el pueblo de Dios y los servidores del pueblo de Dios, pongamos todo nuestro esfuerzo y colaboración para que las Comunidades se renueven. Decía Leonardo da Vinci: "Dios nos da sus dones pero en cambio exige nuestra fatiga". Todo depende de Dios, pero

11


S E M R O F N I

todo depende de nosotros. Tenemos que empeñarnos, con un denuedo total, en la revitalización de las Comunidades. 3. La renovación de las Comunidades debe hacerse desde su realidad social actual. No vale quejarnos y más quejarnos de lo mal que estamos hoy día. No sirve de nada. Tenemos que abrazar la realidad dolorosa en que se hallan las Comunidades y trabajar desde ahí. Trabajar desde el absentismo, desde la escasa asistencia, desde la poca colaboración. Seguir trabajando desde la doble emigración, desde el trabajo remunerado de los municipios y desde la falta de ayuda de Caritas. Lo nuestro es llevar el Mensaje, despertar el amor y compasión por los pobres, incentivar la preocupación por los nuevos proyectos de ayuda, que necesita llevar adelante la Comunidad. Que la Comunidad sea Reino de Dios. Tenemos que trabajar con los asesores/as religiosos que tenemos, con los "patriarcas" de la Fe que Dios nos regale, sabiendo que nunca van a faltar. Será mucho más difícil que antaño. Pero Dios va estar siempre con nosotros si confiamos en Él. Por otra parte hemos de decir que aún quedan Comunidades dignas, fervientes, entregadas al servicio de Dios y al compromiso de amor con los hermanos. Son un paradigma a seguir. Además, y a pesar de todos los pesares, siguen surgiendo Comunidades nuevas que quieren enrolarse en la organización y que nos traen savia nueva y mucho entusiasmo. Son una bendición de Dios. Es importante tener en cuenta que las Comunidades Cristianas Campesinas deben apoyar a las otras organizaciones campesinas, principalmente a los sindicatos, luchar con otras organizaciones en defensa de los intereses del campesinado. 4. Algunas estrategias puntuales que nos ayuden a cumplir los nuevos desafíos misioneros en relación con las CC.CC.CC. Llevar una Palabra de Dios profundamente sentida. Destacaremos que la primera y definitiva estrategia para anunciar el Reino de Dios en las CC.CC.CC. es y será siempre llevar una Palabra de Dios viva, sentida, amada y comprometida. Que pongamos toda nuestra confianza en Dios. Que amemos profundamente lo que predicamos y que amemos profundamente a nuestro pueblo campesino, al que nos dirigimos. Celebraciones vivas. Somos mente y corazón, razón y sentimiento, pensamiento y vida afectiva. No podemos, en nuestras celebraciones, hablar sólo a la mente y no llegar al corazón. Nuestras celebraciones suelen resultar frías, lejanas, poco vivenciales. Explicamos bien la teología de los misterios pero no movemos a conversión a la gente. Nuestros hermanos de las sectas, aunque a veces se pasen, pueden ser un poco la voz y el reclamo que nos indican algunos caminos nuevos a seguir en el modo de nuestras celebraciones.

12


M

E

S

Uso de Radio Quillabamba. Tenemos un tesoro en nuestras manos y no lo explotamos para la evangelización en la medida que debiéramos hacerlo. Radio Quillabamba todavía llega a muchas gentes y entra en muchos hogares de la ciudad y del campo. Puestos a soñar, soñaríamos con programas para niños, para jóvenes y para mayores; programas que valieran para el campo y la ciudad, y, por supuesto para las CC.CC.CC.

N

F

O

R

Visitas domiciliarias. Nadie puede dudar de la eficacia evangelizadora de estas visitas a las casas de los hermanos. Es algo que a nosotros nos resulta difícil, pero que nuestros hermanos de las Sectas lo aprovechan muy bien. También es cierto que en algunos lugares y parroquias, también los hermanos católicos usan esta manera de llevar la Palabra. Se podría preparar uno o varios equipos, adoctrinarlos bien, dotándoles de los recursos necesarios.

I

Confraternizaciones. Necesitamos el testimonio de Fe de los hermanos, necesitamos encontrarnos muchos y compartir nuestra alegría de sentirnos todos hijos del mismo PadreDios. Necesitamos gritar nuestra fe a los cuatro vientos y sentir que el eco nos devuelve la voz multiplicada por muchos. Necesitamos espacios y tiempos de confraternización. Saber que en nuestras fiestas allí está Jesús, multiplicando el vino de la alegría, como en las bodas de Caná. Sería muy hermoso que tuviéramos nuestras fiestas de confraternización por zonas de Comunidades. ¡Ojalá que pudiera ser! Crear Comunidades nuevas. Son la savia nueva y la fuerza irresistible para las Comunidades antiguas. Traen el entusiasmo y la alegría del primer amor. Son la mejor reorganización y revitalización para nuestras Comunidades cansadas. Tenemos que cuidarlas y ayudarlas muy especialmente.

13


A C

R

Ó

N

I

C

¿Bautismos fracasados? Río Purús, julio 1961 Fr. M. Maestro, OP Misionero Dominico

Apenas amaneció el día, despertamos con el golpeteo de la lluvia sobre el techo de chapaja del tambo que encontramos en la tarde anterior, único sitio donde podríamos guarecernos, debido a la premura del momento ante la inminente llegada de la noche que se acercaba vertiginosa. No nos dimos cuenta, la tarde anterior, de la situación en que se encontraba el refugio: "un tambo destartalado y medio derruido", ante las prisas por subir desde el río, todo el pequeño bagaje que llevábamos, antes que cerrara la noche y ante la inminencia de lluvia que veíamos se acercaba desde el horizonte. Desde luego, no pudimos hacer fuego para calentar lo que podría expresarse como "cena", ya que, ante la inminente lluvia no daba lugar a realizar tal menester, por la escasez de leña seca. Si no pudimos comer nada en la noche, tampoco lo pudimos hacer en la mañana siguiente pues no solamente estaba la lluvia que comenzó a medianoche, sino que además las circunstancias especiales en las que nos encontrábamos eran suficientemente perentorias como para impulsarnos a no demorar la partida. Habíamos planificado visitar a los grupos Casinahuas que habitan en el río Curanja, afluente del río Purús en su margen izquierda. Estos Grupos se encuentran aposentados a varios días de surcada desde la boca del Curanja, ubicada a un día de navegación desde Puerto Esperanza, donde se encuentra asentada la Misión del mismo nombre, y desde donde se irradia todo el trabajo misional que requiere la zona, apartado a dos horas de avión desde Pto. Maldonado. En la margen derecha del río Purús y enfrente de la boca del Curanja funcionaba una pequeña Misión, llamada "Curanja" donde se atendía al pequeño núcleo de Grupos Panos, diezmados por las enfermedades y las guerras continuas que había entre éllos: Sharanahuas, Mastanahuas, Chandinahuas, Grupos que

14


Los primeros días de navegación fueron normales sin mayores contratiempos, nos adentramos en el río Curanja calculando unos dos días hasta al primer poblado de Cashinahuas, etnia que habita esta parte del río.

A C Ó R C

Iniciamos el viaje en un deslizador chiquito, con motor fuera borda de 40 hp, el P. Adolfo y yo, juntamente con el motorista Evaristo, desde la Misión de Pto. Esperanza, ubicada en el río Purús, base central de todo el trabajo misional que se realizaba en las riveras del Alto Purús desde su nacimiento formado por la confluencia de sus dos afluentes: Cujar y Curiujar hasta llegar, río abajo, en la frontera con Brasil con el poblado limítrofe de José Pardo en la parte peruana y Sta. Rosa en la brasileña;

N

I

fueron en sus tiempos muy numerosos. Se había levantado la Misión con la pequeña Capilla, las Escuela y la casa Misión, donde se intentaba un acercamiento a sus vidas a la vez que se les preparaba mediante la escuela y catequesis, a tener una visión distinta de la que tenían de los caucheros y comerciantes.

El avance diario de navegación iba rápido, precisamente por llevar un deslizador pequeño; pero en un momento dado se paró el motor, encostamos en la orilla y tratamos de arreglar lo que se pudiera arreglar, pero nuestros conocimientos de motor de río no eran, en aquellos momentos, muy buenos, de manera que tuvimos que buscar y preparar el campamento para pernoctar. Así fuimos bajando despacio, al garete, dejándonos llevar por la corriente por lo que, evidentemente, no podíamos avanzar gran cosa. No fue del todo fácil manejar el deslizador recto, con la proa hacia adelante, por cuanto, estas embarcaciones son difíciles de gobernar con los remos, debido a su anchura, de tal forma que cuando encontrábamos remolinos, éstos, nos obligaba a "dar vueltas" a pesar de los esfuerzos que realizábamos para salir y seguir navegando. Este fue el motivo de llegar al tambo, arriba citado, a fin de poder dormir, según nuestros cálculos, a salvo de la lluvia que se veía sentir por el rugir de los truenos. De noche ya, subimos todo lo que pudiera mojarse, y con alegría lo pusimos en el empanado, que todavía se mantenía en pie dispuestos a pasar una feliz noche a cubierto de la lluvia. Extendimos los mosquiteros y frazadas e iniciamos la noche sin pensar en lo que más tarde íbamos a experimentar: apenas nos habíamos acostado, cuando comenzamos a sentir un picor constante, que no era producido por los zancudos que sí había, sino, "después nos dimos cuenta", por "un batallón de pulgas que habían tomado posesión del tambo", residuos de los habitantes esporádicos, hombres o animales que habían estado pernoctando en él. Lo que esperábamos pasar una noche tranquila, se volvió en una noche de continuo rascar, pues era un

15


A C

R

Ó

N

I

C

suplicio el constante picor que producían los cientos de pulgas que habían quedado, a lo que se sumo a las continuas goteras que caían por entre los resquicios que había en la chapaja reseca que constituía el techo de la casa. Para colmo de males, llegada la mañana nos encontramos con una lluvia torrencial que había comenzado a medianoche; estuvimos deliberando de si salir, aún con lluvia y mojarnos, o quedarnos a "exponernos a la picadura de las pulgas". Por unanimidad optamos por salir de inmediato, pues era más llevadero el mojarse a tener que seguir experimentando la desazón e incomodidad del pulguerío que se había aposentado en el tambo. Desde luego había que tomarlo con filosofía, no había más remedio, por lo que, recordando lo pasado, tuvimos muchos ratos riéndonos de la situación en la que nos habíamos visto. La visita que se había proyectado realizar a los Grupos de Cashinahuas no tuvimos más remedio dejarla para tiempos mejores sabiendo que los poblados de éstos estarían esperándonos siempre en el mismo lugar. Al mismo tiempo aprovechamos la ocasión para estar unos cuantos días con los habitantes del poblado, llamado Curanja, donde habíamos construido una pequeña Misión con los edificios inherentes y estables. Habitantes que estaban formados por los "restos" de los que formaron grandes clanes del Grupo "Pano" antiguos pobladores Sharanahuas, Mastanahuas y Chandinahuas, grupos afines que se habían reunido después de la mortandad que hubo entre sus miembros al empezar a tener contacto con lo occidental, quien le traspasó muchas de sus enfermedades a las que no tenían defensas, lo que les supuso "el fin" de casi todo los Grupos De tal forma, la muerte de la gran mayoría, había sido real que contaban, los mayores tuvieron que abandonar los cadáveres y se los comieran los perros, porque ellos no se sentían con fuerzas para enterrarlos, máxime cuando les causaban gran pena al ver a sus familiares y amigos muertos y exánimes. Así comenzó el éxodo por toda la región amazónica aledaña al río Purús donde se fueron asentándose y aclimatándose en nuevos lugares donde vivir; dejando atrás los cadáveres de quienes morían, pues no tenían fuerzas para enterrarlos o tirarlos al río, por no contagiarse de la enfermedad que les había causado la muerte. Llegados a este punto del viaje "inicio-retorno", tomamos contacto con Pto. Esperanza, por radio indicándoles donde estábamos y que fue lo que nos había pasado, pidiéndoles enviaran movilidad para llegar a Esperanza, dejando para otra ocasión la expedición que habíamos iniciado y había fracasado; Expedición que se haría con un motor que diera garantías de buen funcionamiento, cosa bastante difícil de encontrar, puesto que en aquellos momentos era bastante problemático, desglosar del presupuesto general el importe de un motor nuevo, cuando apenas se tenía lo preciso para subsistir.

16


S

V Congreso del MOCRIPAMD

E

Muestra de capacitación y formación

R

M

Tristeza al confirmarse el retiro del asesor Fr. Rufino Lobo Alonso de la Misión Evangelizadora ¡Increíble!

I

N

F

O

Salomón Berrocal Delgado Presidente del MOCRIPAMD

Al celebrarse el XXVIII Congreso de las Comunidades Cristianas, V del Movimiento Cristiano Campesino de Madre de Dios los días 17 al 19 de diciembre del 2010. Los asistentes congresistas de las diferentes comunidades de los Distritos de la Provincia de Tambopata y Tahuamanu Departamento de Madre de Dios, con los trabajos de análisis encargadas a cada una de las comisiones de las áreas de Religión, Familia y Jóvenes, Salud, Agricultura Ecológica, Derechos Humanos y la evaluación a los miembros del Consejo Directivo del MOCRIPMAD. Han demostrado su capacidad de razonamiento frente a los problemas que se está viviendo en cada una de las áreas que cada año se trabaja en los cursos ordinarios mensuales y cursos específicos en las tres jurisdicciones y/o Centros Pastorales APAKTONE. MOJO Y HUANTUPA, asimismo el desarrollo de los cursos comunales organizados bajo la responsabilidad y conducción de los coordinadores y promotores de distintas áreas en su localidad. El análisis de la comisión de Derechos Humanos sobre la exigencia de EE. UU. De la implementación del TLC con PERÚ. El gobierno de Alan García a través de la comisión Agraria del Congreso de la República ha promulgando la nueva Ley Forestal y de Fauna Silvestre bajo el argumento de haber cumplido con todos los pasos y expectativas de los pueblos indígenas lo cual es totalmente falso. Una vez que el pleno del congreso de la República promulgue esta ley forestal, estará formalizando a algunas ONGs. Aprovecharse de los productores agrarios

17


S E M R O F N I

con el cuento de pagarles por la Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación. REDD. Aprovechándose de los resultados de los trabajos ya iniciados desde la implementación de una Agricultura Ecológica y/o producción orgánica y conscientes del manejo sustentable de los recursos naturales existentes en cada uno de sus predios agrarios. Por otra parte esta ley crea organismos fiscalizadores como: SERFOR, SINAFOR, CONAFOR entre otros como SERNANP, OSINFOR y OEFA que ya existen. Que estará persiguiendo a los productores agrarios más no a los de poder económico quienes manejan este sistema. Con el concepto de condiciones igualitarias cuando tendría que ser condiciones equitativas de acceso a las oportunidades. Por estas realidades se aprobaron las siguientes propuestas: Convertir el Centro de Pastoral HUANTUPA en una escuela de análisis de leyes que ponen en peligro la normalidad de los derechos agrarios. Consolidar a las organizaciones de base para enfrentar los problemas de superposición de derechos. Gestar espacios de debates en orden de evitar los monocultivos industriales y el uso de semillas transgénicas en Madre de Dios. Realizar eventos permanentes de información y análisis de la REDD. Gestionar directamente los pagos de compensación por la captura de carbono o pago por el cuidado del medio Ambiente. (REDD) Impulsar la organización de los productores Agrarios para evitar el manejo de las ONGs. La comisión de Agricultura Ecológica resaltó los problemas vigentes desde el año 2008, del Decreto Legislativo Nº 1089 que establece el Régimen Temporal Extraordinario de Formalización y Titulación de Predios Rurales. Que hasta la fecha lamentablemente no ha sido implementada económicamente a COFOPRI institución encargada de realizar estos trabajos y el correr del tiempo establecido genera la preocupación del sector rural. En orden de solucionar estas dificultades se acordó las siguientes propuestas: Gestionar ante el Gobierno Regional Madre de DiosGOREMAD EL FINANCIAMIENTO a favor del COFOPRI para Garantizar la culminación de la Formalización y Titulación de los Predios Agrarios de todos los Productores Agrarios de Madre de Dios. Gestionar ante las autoridades del estado de reconocer, respetar y proteger plenamente el total del área predial de los Productores Agrarios de Madre de Dios. Realizar gestiones ante las autoridades Locales y Regional de rescatar y valorar plenamente los conocimientos y experiencias de los productores agrarios en temas de Agricultura Ecológica, Agroforestales y el manejo sustentable de los recursos naturales de sus predios agrarios.

18


M

E

S

Solicitar al GOREMAD Financiamiento para la implementación del Proyecto de Planificación del Manejo ordenado de los predios agrícolas orientados a la producción agroforestal y agroturismo. Y, para capacitar al productor agrario para superar la débil organización para la gestión, planificación, participación, producción y comercialización.

O

R

De manera que las declaraciones de la famosa bonanza económica que vive el Perú difundido por el señor presidente Doctor Alan García Pérez no pasan de ser un infame discurso politiquero más.

F

Asimismo se aprobaron las propuestas de la comisión de Familia y Jóvenes:

I

N

Convertir al Centro de Pastoral HUANTUPA en una escuela de formación de Adolescentes, Jóvenes estudiantes y padres en valores ética, Moral, cultural Cristiano y derechos de la familia. Brindar afianzamiento en temas de enseñanza escolarizada. Promover actividades de generación económica. Que las autoridades tomen en cuenta en atender la problemática de las Familias del campo. Por su parte la comisión de Salud sustentó las propuestas siguientes aprobadas: Por ser la persona humana el fin supremo de la sociedad y pilar del desarrollo es urgente mejorar la atención integral de las familias víctimas de enfermedades por las deficientes condiciones en las que viven. En tal sentido, se requiere la acción conjunta de los sectores involucrados y comprometidos con el desarrollo rural, a fin de impulsar alianzas estratégicas orientadas a mejorar las condiciones de salubridad indispensables para la vida digna en el campo. Impulsar mecanismos proyectados a mejorar las condiciones de vivienda y salubridad en el campo. Impulsar convenios para la implementación y acondicionamiento de las postas de salud. Implementar el programa de salud ambiental de DIGESA en el campo. Promover los programas de salud preventiva. Acciones inmediatas: Que todos los Promotores cuenten con su jardín botánico. Practicando los trabajos de intercambio de jornales para facilitar el reconocimiento de las diferentes plantas medicinales. Promover a los miembros de la comunidad para participar en los presupuestos participativos de los Gobiernos Locales y Regional con propuestas de salud ambiental y social. Plantear la compra de recolectores de basura, (para la atención de limpieza de las comunidades) la Instalación de agua, desagüe, luz para todos y Discutir con los responsables del sector sobre el manejo de fuego. (Quema). Promocionar la salud desde el género en base a la constitución del Perú. Trabajar por la higiene desde la familia, comunidad, ambiental y social. (Con el lema "Comunidad te queremos limpia").

19


S I

N

F

O

R

M

E

Elaborar, tabla de valores nutricionales desde los productos de la chacra.

Las propuestas de la Comisión de Religión, columna vertebral del Movimiento Cristiano Campesino de Madre de Dios - MOCRIPAMD. Se ha aprobado las siguientes propuestas y compromisos: Nos identificamos como miembros del Movimiento Cristiano Campesino de Madre de Dios. Nos comprometemos cumplir la meta de evangelización integral y permanente a favor de los productores agrarios afiliados y de todos los moradores del ámbito de Madre de Dios. Nos comprometemos conocer y seguir a Jesús por la fe celebrada en nuestras comunidades, de construir el reino de Dios en la familia cristiana, en el respeto y defensa de los derechos y deberes de productores agrarios, la práctica de la agricultura ecológica y la promoción de la medicina natural y terapias alternativas según las metas, resultados, estrategias y acciones del Plan Pastoral Rural aprobado en congresos anteriores. En orden de superar los cambios y nuevos problemas surgidos en el campo de la propiedad de las tierras, leyes y condiciones de trabajo en extracción de recursos, comunicaciones, y servicios básicos en los poblados y todas las estructuras y servicios en la realidad social, económica, política y religiosa del ámbito rural, creemos que sigue siendo necesario, y pedimos que el MOCRIPAMD continúe el proceso de formación integral iniciado por el Padre Hermógenes en las comunidades Cristianas y continuado por el MOCRIPAMD. Aprobamos y pedimos que se realice el Programa de Formación Integral y Permanente del MOCRIPAMD Para los años 2011 al 2013. Y, los Centros Pastorales puedan ser utilizados por el MOCRIPAMD convirtiéndose en escuelas de formación permanente de las Áreas de Religión y agentes de pastoral en APAKTONE - Maldonado, de Agricultura Ecológica, Salud y

20


I

N

F

O

R

M

E

S

Jardín Botánico en MOJO- Mavila y centro de capacitación y defensa de los derechos humanos y familias en HUANTUPA - Laberinto. Agradecemos a los misioneros dominicos que hasta ahora han financiado y apoyado este proceso de formación de los productores agrarios y solicitamos que sigan apoyándonos en el financiamiento de estos cursos de formación en las cinco áreas y de manera especial en los cursos de formación del área de religión propuesta para los ministros laicos rurales, coordinadores y catequistas que lo deseen, que se realizarán cuatro veces al año. Como miembros del MOCRIPAMD, y productores agrarios nos comprometemos a participar en estos cursos de formación y capacitarnos para ser en nuestras comunidades agentes de pastoral en la preparación de sacramentos y celebración de la palabra de Dios, promotores de agricultura ecológica, salud y medicina tradicional, derechos humanos y familia y jóvenes. El Consejo Directivo General, los Directivos Distritales y Locales se comprometen a organizar, convocar y dirigir la realización de estos cursos y otras actividades de formación que se programen en las comunidades. Nos comprometemos a organizar o reorganizar en cada comunidad una junta directiva local con los catequistas y promotores necesarios para: Programar con los católicos las actividades a realizar. Convocar y presidir las reuniones de celebración de la palabra y misas mensuales. Dar las charlas o informes sobre lo aprendido en los cursillos en las distintas áreas. Organizar y coordinar con los ministros laicos rurales, directivos zonales y sacerdotes o párroco responsable, la preparación y celebración de sacramentos cada año. La celebración de fiestas patronales, aniversarios u otras actividades religiosas. Solicitamos a nuestro obispo y pastor, como responsable de toda la actividad pastoral, que disponga lo necesario para que estas y otras actividades de evangelización se realicen en el campo: Reconociendo como representantes y dirigentes de la religión católica en cada comunidad a los catequistas coordinadores o promotores existentes o renovados y elegidos según los estatutos del MOCRIPAMD. Reconociendo como agentes de pastoral para la preparación de sacramentos en cada comunidad a los ministros laicos rurales debidamente capacitados por el MOCRIPMAD. Garantizando a través de las parroquias existentes o por crearse en capitales de Distritos como Iñapari, Planchón o Mavila y Laberinto, la presencia de algún sacerdote en la celebración de las misas y sacramentos en las fechas programadas por cada comunidad en coordinación con los párrocos respectivos.

21


S E M R O F N I

Dando a conocer y aclarando a los catequistas de las comunidades las condiciones, criterios y contribuciones que los párrocos y sacerdotes pueden exigir por sus servicios religiosos (misas y celebraciones de sacramentos) en nuestras comunidades. Solicitamos a nuestros párrocos acompañarnos y colaborar en nuestra formación y capacitación en el área de religión, contar con nosotros en las actividades de evangelización que se realicen o programen en nuestra localidad, exigimos el cumplimiento de nuestras responsabilidades de coordinadores y promotores, orientarnos y animarnos a promover, organizar y presentar iniciativas, actividades o proyectos que redunden en bien de todos los productores agrarios del sector. Finalmente pedimos a las autoridades distritales, provinciales y regionales ser atendidos y tenidos en cuenta como una organización que representa a los productores agrarios cristianos, en las solicitudes y proyectos, propuestas y reclamaciones que a nombre de la comunidad o del MOCRIPAM presenten sus directivos o catequistas. Los acuerdos llegados en este V Congreso expuestas por cada una de las comisiones sustentan sabiamente sus propuestas y el pleno del congreso demostró con facilidad lo que realmente quieren, mas no pidiendo de que alguien los solucione sus problemas sino que comprometiéndose en asumir con responsabilidad en trabajar de manera conjunta y coordinada desde las bases con los Gobiernos Locales y Regional para lograr la implementación de sus propuestas ahora validadas y comprometidas por la autoridad Municipal Provincial y creemos de ante mano de nuestro señor Obispo del Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado. Asimismo, queda demostrada que los trabajos sacrificados de evangelización por los Misioneros Dominicos, el soporte económico del Secretariado de Misiones y de cuantos hermanos en Cristo Jesús colaboran desde España del cual estamos muy agradecidos. Sin embargo, debemos denunciar con mucha tristeza y de manera enfática las decisiones tomadas por los responsables de retirarlo al Padre RUFINO LOBO ALONSO OP. De esta misión evangelizadora y asesoramiento al Movimiento Cristiano Campesino de Madre de Dios. La verdad no entendemos el por qué esta decisión tomada de cortar el acompañamiento a toda una población rural no tomados en cuenta, olvidados o simplemente postergados por los llamados autoridades. El resultado del trabajo sacrificado no ha sido en vano. Ya que, quienes hemos tenido la oportunidad de entender la importancia de capacitarnos y formarnos también hemos aprendido a valorar la importancia de convivir con los demás en las alegrías, ilusiones o proyectos, en sus penas o desilusiones, saber escuchar y sobre todo animar no solo de palabra sino ayudando a superar cual fuere el

22


R

M

E

S

problema que cada familia en cada comunidad y sector productivo ejerza. Con la única esperanza de que pueda seguir sobreviviendo nuestros hermanos del campo realizando trabajos dentro de sus predios manejando responsablemente la gran variedad de Recursos Naturales, produciendo y poniendo al mercado productos orgánicos superando los problemas legales o normas inadecuadas promulgados desde la capital del Perú. De esta manera lograr vivir con dignidad o como personas humanas

I

N

F

O

Puerto Maldonado 06 de enero del 2011.

¡Gracias P. Rufino por su servicio a nuestro pueblo!

23


S A

Medalla de Oro al P. Vicente Guerrero

N

O

T

I

C

I

Fr. Juan José Ungidos, OP Prior del Santuario de Santa Rosa Con alegría hemos recibido en la Comunidad la distinción que hizo la Conferencia Episcopal Peruana al P. Vicente Guerrero Carbonell O. P. El 24 de enero de 2011, con un saludo cordial nos comunicaban lo siguiente: “La Asamblea Plenaria del Episcopado Peruano celebrada en el mes de enero de 2002 estableció la Condecoración " M e d a l l a S a n t o To r i b i o d e Modrovejo", que la Conferencia concederá a personas o instituciones que destaquen por su servicio a la Iglesia del Perú. Por tanto, en la última reunión, el Consejo Permanente acordó otorgarle la Condecoración "Medalla de oro Santo Toribio de Modrovejo" al Reverendo Padre Vicente Guerrero Carbonell OP., por el generoso servicio prestado a la Conferencia Episcopal Peruana como Secretario Adjunto, desde 1983 hasta 1985. La Condecoración le fue entregada el día jueves 27 de enero de 2011 a las 11:00 horas en la Asamblea Plenaria Ordinaria". El P. Vicente, de 93 años, no fue a recibirla personalmente debido - más que por su edad - a las largas escaleras de bajada, subida y bajada…del Salón de la Conferencia. Fui a recibirla yo, como Prior y por deseo expreso del P. Vicente. Por demás está hablar de las felicitaciones y fiesta que hicimos.

24


El P. Emilio Barcelón Maicas, hijo de la Provincia de Aragón fue quien dirigió las pláticas durante estos días. Charlas profundas, cuestionadoras, realistas, elegantes y teológicas al mismo tiempo. Es una gracia especial tener hermanos de esta talla… y haber podido compartir de su saber y experiencia de vida religiosa.

S I N

El sentir de todos los asistentes a los ejercicios, alrededor de 68 frailes, fue manifestado por el P. Jorge Cuadros, quien después de la última plática, dijo en nombre de todos: "hemos tenido un buen predicador".

O

T

Del 25 al 29 de enero, en la Casa de Espiritualidad "El Tabor", los frailes de la Provincia Dominicana de San Juan Bautista y del Vicariato Regional de Santa Rosa participaron juntos en unos días de compartir y reflexión espiritual. Fueron días plenos de fraternidad, apertura y reflexión.

C

I

A

Retiro Espiritual de los Frailes Dominicos en Perú Provincia San Juan Bautista del Perú y V Vicariato Regional de Santa Rosa de Lima

25


I

A

Fr. Juan José Salaverry Villareal, OP Provincial de la Provincia San Juan Bautista del Perú

M

E

M

O

R

IN MEMORIAM FR. MANUEL CORDERO MORENO

Muchos son los recuerdos que guardamos de nuestro querido P. Manuel Cordero, las huellas que ha dejado en su paso por los Conventos de nuestra Provincia, sus consejos, su observancia, también su carácter y ánimo por servir. Los orígenes y la familia La vida del P. Manuel Cordero no se inició cuando llegó al Perú, sino que se remonta a un pueblo de Toledo (España), llamado Quintanar de la Orden, donde nació el 4 de septiembre de 1925 del matrimonio compuesto por Miguel y Teresa. De su vida compartía mucho con los hermanos menores, mostrándonos las fotos que le habían tomado con su madre, atento a las comunicaciones semanales de sus sobrinos Manuel y Miguel; y, sobre todo, orgulloso de sus pequeñas sobrinitas que, por video enviado de España, le deleitaban interpretando algunas piezas clásicas al compás del violín. Viajó varias veces a España para reencontrarse con su familia, para celebrar alguna Boda familiar o para dar gracias a Dios por sus 50 años de sacerdote, junto con su familia y los frailes de la Tercera Orden Regular de San Francisco que tienen Convento en Quintanar de la Orden. Luego de estos viajes regresaba al Perú cargado de alegría y compartiendo las experiencias vividas y los banquetes que le habían regalado, pues entre las muchas cosas que recordamos de él, es su buen apetito.

26


Retornó a España en 1956 y trabajó en el proyecto que la Provincia de España tenía en Córdoba, la Universidad Laboral. En dicha ciudad andaluza fue confesor de las monjas del Monasterio del Corpus Christi. La madre María Paz Pérez, hermana de fr. Juan Manuel Pérez guardaba el grato recuerdo de sus pláticas y ayudas espirituales.

A I R O M E

Los estudios filosóficos y teológicos los cursó en San Esteban de Salamanca, pero antes en Las Caldas de Besaya. Posteriormente fue enviado a Estados Unidos de Norteamérica, donde aprendiendo el inglés norteamericano, a la perfección, culminó sus estudios.

M

Su formación y vida en España El P. Manuel hizo su noviciado en el año 1946 en el Convento de San Esteban de Salamanca, Convento por el cual mostró siempre gran cariño. La piedra dorada de Salamanca, el ambiente de estudio y espiritualidad, la biblioteca del Convento, el Claustro de los Reyes y el de Colón, junto con la devoción a la virgen de la Peña estuvieron siempre presentes en sus conversaciones.

En 1967, el Capítulo Conventual de Santo Domingo de Caleruega lo eligió Prior del Convento edificado en la Casa de Nuestro Padre, sede del Noviciado. Una de las ilusiones del P. Manuel fue ser maestro de Novicios, nunca ocupó dicho oficio, pero tanto en Caleruega como en Cusco, estuvo cerca de los “santos novicios” ayudándoles con clases y confesiones. También durante este tiempo fue nombrado por su Provincia como Promotor Provincial de la Tercera Orden. En 1970, fue asignado al Convento de Santo Domingo “El Real” de Madrid, donde fue profesor del Colegio San Patricio, y posteriormente fue nombrado capellán del Monasterio de Santa María de Belvís en Santiago de Compostela. El P. Cordero tenía mucho cariño por esa comunidad de monjas, creo que incluso tenía comunicación con dicha comunidad hasta hace poco, y puedo dar testimonio que todos los días que concelebraba la Eucaristía Conventual, vestía las estolas que le habían preparado las monjas de dicho Monasterio. El P. Manuel fue enterrado con el hábito completo y sobre la capa negra, los estudiantes dominicos peruanos, le pusieron una de las estolas que las monjas compostelanas le habían regalado. Luego volvió a su querida Salamanca (1981), para servir de Secretario en la Revista Vida Sobrenatural y dirigiendo a la Legión de María. En dicho Convento emblemático de la Provincia de España que siempre miró hacia América, el P. Manuel decide venir a nuestras tierras, como vinieron tantos frailes de esa comunidad en la primera evangelización. Viviendo y compartiendo con los peruanos Fr. Manuel Cordero llegó al Vicariato Regional de Santa Rosa en el año 1993 y fue asignado por el Prior Regional a la Parroquia de San Pedro Apóstol de Lambayeque, donde sirvió como coadjutor parroquial, en medio de una comunidad de hermanos dominicos españoles infatigables.

27


A I R O M E M

En 1996, alentado por el P. Paco Quijano y el mismo Maestro de la Orden, Fr. Timothy Radcliffe, es invitado a formar parte de la comunidad del Convento de Santo Domingo del Cusco, sede del Noviciado, invitación que fue aceptada con sumo gusto. Cuando fui destinado al Cusco, lo encontré cumpliendo los oficios de Síndico y Lector Conventual, posteriormente fue elegido Subprior del Convento. En el Convento del Cusco fue profesor principal del Noviciado, también enseñó en el Seminario San Antonio Abad y sobre todo ayudando con clases para laicos en los que el mismo tituló Academia de Teología “La fe razonada”, donde dictaba clases, dos veces por semana, a unos ochenta seglares que le escuchaban gustosos y con quienes después de las clases tenía un compartir. La Legión de María también gozó de los cuidados del P. Manuel, las charlas y el acompañamiento es y será siempre extrañado por las hermanas de la Legión que han llorado su muerte con gran dolor. La salud del P. Manuel se fue debilitando en Cusco y urgía una atención especial en la costa del Perú. La altura cusqueña afectaba su corazón y, conversando con el anterior Provincial, deciden que pase una temporada en el Convento de San Alberto Magno, donde fue asignado y elegido Subprior. Pasado algún tiempo los especialistas detectaron una anemia galopante producto del cáncer de médula que sufría, se sometió al tratamiento de quimio terapia y apenas se sintió mejor pidió volver al Cusco. Pero, esta vuelta a la Ciudad Imperial, no fue un acierto, la salud seguía viéndose afectada y tuvo que ser trasladado a Lima, y se alojó en el Convento de San Alberto Magno, donde fue tratado como un hermano más de la comunidad, participaba diariamente de la Eucaristía, del coro y del refectorio. A inicios del año pasado me pidió no seguir en calidad de “alojado” en el Convento y que lo asigne a la comunidad, y así lo hice. Sin embargo, los frailes de la comunidad jamás hicieron distinción y lo trataron como se le trata a un hermano. He sido testigos de los afanes de los estudiantes que han estado atentos a las necesidades del P. Manuel hasta el último momento: llevándolo a la Clínica, comprando, preparando e incluso dándole sus alimentos, cuando ya no podía

28


El P. Manuel murió en la madrugada del 18 de enero, día de la fundación española de Lima, mientras era atendido por uno de los frailes estudiantes, fr. Pablo, luego llegaron a su lado la enfermera, fr. Michael, otro estudiante y el P. Prior. Cuando llegué a la habitación los encontré rezando y preparando al Padre para que se despida dignamente de sus hermanos.

A I R O M E

Hace un par de semanas pidió al Vicario del Convento que se le administrasen los sacramentos en presencia de toda la comunidad. Después de la Misa conventual, nos dirigimos con los hermanos en procesión hasta su celda y al llegar, lo primero que pidió fue la absolución, luego le administré la unción y la comunión. El P. Manuel había pedido que para la ocasión lo vistiesen con el hábito completo y no cesaba de repetir a los hermanos “que buenos que sois”, “que buenos que sois con este pobre viejo”.

M

comer por sí mismo; ayudándolo a caminar y aseándolo y vistiéndolo hasta el final, cuando ellos mismos le pusieron el santo hábito como mortaja.

Fue velado en nuestro Convento de San Alberto, me tocó presidir la Eucaristía de cuerpo presente, concelebrando con el Prior Regional, fr. Luis Verde, y el Prior del Convento, fr. José Ramón. Casi treinta sacerdotes de nuestra Provincia y de la Provincia de España, y varias hermanas de dominicas de distintas congregaciones. Al terminar la Eucaristía, Mons. Guido Breña, Obispo dominico, emérito de Ica, despidió los restos de fr. Manuel con el último responso y luego en hombros de los frailes fue llevado al cementerio el Ángel, donde fue enterrado junto con los hermanos dominicos peruanos.

29


S A N

O

T

I

C

I

Profesiones solemnes en el Santuario de Santa Rosa de Lima El día 5 de febrero del 2011, a las 5 de la tarde, en la Basílica del Santuario de Santa Rosa cinco estudiantes dominicos pertenecientes al Vicariato Regional de Santa Rosa realizaron su profesión solemne. Estos son fr. Robinson Torre Solis, fr. Jesús Bedoya Cereceda, fr. Hilario Yucra Arnado, fr. Edwin Silva Quispe y fr. Luis Ricardo Villegas Ancajima. La ceremonia fue presidida por monseñor Francisco González, o.p., Obispo Vicario del Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado, acompañado por el Prior Provincial de la Provincia de España fr. Francisco Javier Carballo, por el Prior Regional fr. Luis María Verde, por fr. Juan José Salaverry Prior Provincial de la Provincia de San Juan Bautista del Perú. Contó con la presencia de los familiares de los que iban a profesar, y la significativa presencia de los misioneros dominicos del Vicariato Regional, frailes de la Provincia de la Provincia de San Juan Bautista, los frailes estudiantes del Convento de San Alberto Magno junto con el maestro de estudiantes fr. Richard Manrique. La homilía estuvo a cargo de fr. Javier Carballo, quien se centró en la frase escogida por los estudiantes en su invitación para la profesión: "La vocación es una entrega, mas no una renuncia". Las palabras de agradecimiento por parte de los profesos solemnes recayó en fr. Luis Ricardo Villegas, quien agradeció muy sinceramente a todos los que han colaborado en su proceso formativo. Igualmente, por parte del Vicariato Regional fr. Luis María Verde dio las palabras de agradecimiento a los propios estudiantes y a las personas que acompañaron en la celebración. El auditorio del Santuario fue el escenario donde pudimos compartir un momento de saludo y felicitaciones a los nuevos profesos solemnes del Vicariato. Este acontecimiento nos llena de alegría por el significado que tiene para nuestro Vicariato, como consolidación de un proceso formativo y el aporte al trabajo misional que realizamos en la selva del Perú. ¡Felicidades!

30


A C I N Ó R C

Crónica en fotos

31


C

R

Ó

N

I

C

A

Crónica en fotos

32


S E I

N

F

O

R

M

Profesión de frailes de la Provincia San Juan Bautista del Perú

El 02 de febrero del presente, en la Basílica del Santísimo Rosario - Templo de Santo Domingo en Lima, se realizó la profesión solemne de Fr. Segundo Antonio Torres Ávila, OP y Fr. Julio César Laime Huamán, OP, frailes de la Provincia San Juan Bautista del Perú. La fecha de la profesión solemne coincidió con el día de la Presentación del Señor y el Provincial del Perú, Fr. Juan José Salaverry, OP hizo referencia en la homilía por estos dos especiales momentos que viviamos como familia dominicana. Nuestros hermanos del Vicariato también estuvieron presente para compartir esta gran alegría de presenciar a dos frailes que una vez más le dicen Sí al Señor de la Vida y a su compromiso apostólico. Les deseamos a Fr. Julio y a Fr. Segundo muchos éxitos y todas nuestras oraciones por su perseverancia y servicio a la orden.

33


E

S

Nueva Publicación

R

M

“Jesús de Nazaret y su mensaje” es el nombre del nuevo libro redactado por nuestro padre prior Fr. Juan José Ungidos, OP.

F

O

Se trata de una obra sencilla en su contenido pero con mucha profundidad en el mensaje evangélico de Jesús que anima al lector a anunciar con alegría la Palabra del Señor.

I

N

Este material bibliográfico esta puesto a la venta y puede encontrarlo en la librería del Santuario de Santa Rosa. Felicitamos al P. Juan José por su arte de seguir enseñandonos a través de la lectura. A continuación presentamos el mensaje enviado desde el Arzobispado de Lima para el permiso de su publicación. Fr. Ricardo Álvarez Lobo O. P. Maestro en Sagrada Teología, Dr. en Antropología. He leído el escrito del P. Juan José Ungidos O. P. titulado "Jesús de Nazaret y su mensaje". No encontré nada opuesto al dogma y moral católicos. Me parece una presentación clara de Jesús y de su enseñanza. Arzobispado de Lima El presente libro es muy útil y oportuno. Está muy al alcance de la gente sencilla en un lenguaje accesible; además es un resumen muy completo de lo que nos van diciendo los escritores sagrados. Es muy útil y oportuno para contrarrestar tantas publicaciones tanto escritas como en televisión que desconciertan a nuestro pueblo, poniendo dudas sobre lo que está dicho en los Evangelios. No contiene nada contra la fe católica, ni las enseñanzas del magisterio con respecto a la doctrina, la moral o la liturgia. PADRE CARLOS CORDERO R. SDB, Censor ad hoc Nihil obstar a su publicación. 27 de noviembre de 2010

34


S E M R I

Al día siguiente tuvimos la primera reunión para conocernos pues los jóvenes son de diferentes sitios del Perú y también para distribuir las obligaciones de cada uno, esto lo hicieron entre ellos mismo para que cada uno tuviera su responsabilidad y desde ese momento saber que en la comunidad todos tenemos una labor para que esta camine con el trabajo de todos.

O

El domingo seis de febrero comenzamos la convivencia de los aspirantes en Chosica, con doce jóvenes tres para el Vicariato y nueve para la Provincia del Perú les acompañamos el promotor de Vocaciones de la Provincia Fray. Christians Huaytay y Fray. José Alfredo Martínez Sebastián, y por el Vicariato Fray. Julio Madueño y Fray. Robinson Torre Solís.

F

Fr. Julio Madueño Vendrell, O.P

N

Convivencia 2011 de aspirantes Dominicos

Durante los días de la convivencia pues duro 17 días tuvieron diferentes charlas vocacionales, impartidas por los hermanos que vinieron de Lima, conocieron los lugares dominicanos de Lima, Convento de Santo Domingo, Santuario de Santa Rosa visitaron a las religiosas del Monasterio de Santa Rosa, y participaron también en una Misa en la comunidad del Estudiantado San Alberto Magno, les invitaron a la cena y al final se tuvo una reunión de fraternidad dándonos a conocer todos y dando un testimonio de nuestra vocación, resulto muy agradable y familiar todo. También se tuvo un día de Desierto en la comunidad de las Hermanas Dominicas de la Trinidad en la casa de retiro que tienen en Ricardo Palma lo aspirantes después dieron su testimonio de ello y todos dijeron que les impacto mucho este silencio, las hermanas nos dieron una acogida muy fraternal, nos atendieron con mucho cariño y con un rico almuerzo y comida. El ultimo día tuvimos una Misa como cierre de la convivencia en la Comunidad de las Hermanas Dominicas del Colegio de la Beata Imelda, en la cual nos acompañaron las diferentes comunidades que hay tanto en Chosica, Chaclacayo y Ate Vitarte, fue un compartir muy agradable y familiar, pues se conocieron por este motivo varias comunidades, fue muy bonito y los aspirantes quedaron muy impresionados de la familiaridad e cariño que hubo en ese momento entre la familia Dominica. En la evaluación de ellos con nosotros y nosotros con ellos, solamente uno tuvo que marchara por motivos de sus estudios, dándole la facilidad que pudiera venir cuando los terminara. El día 23 regresamos a Lima para que se integraran a la comunidad del postulantado del Beato Jordán de Sajonia dando inicio a primer año, roguemos por ellos para que sean fieles en su inquietud vocacional.

35


E

S

Renovación de votos en el Convento San Alberto Magno

R

M

El 23 de febrero, en el Convento de San Alberto renovó sus votos junto a ocho estudiantes de la Provincia San Juan Bautista del Perú, Fr. Alexander Valdivia estudiante de nuestro Vicariato regional de Santa Rosa.

F

O

En la ceremonia participaron sus familiares, frailes de la Provincia y del Vicariato.Después de la ceremonia, se realizó un compartir con todas las personas que asistieron.

N

Oremos para que sigan creciendo con firmeza, para que puedan alcanzar a responder aquellas necesidades más importantes en el campo de la Predicación.

I

¡Felicidades!

36


S R O F

Ahora, al parecer, Dios me está respondiendo…Un 7 de febrero llegué a la ciudad de Lima con mucha emoción y ganas de empezar. Sí, había sido invitado a la Convivencia de Aspirantes Dominicos y estaba dispuesto a hacerla bien. Eran las 10 am y mientras mi taxi me llevaba a la "Casa Beato Jordán de Sajonia", una idea circulaba por mi mente: Cómo será? Será la voluntad de Dios que yo logre ingresar? Y así pasaban uno a uno los minutos de ese día domingo. Al llegar a la casa toqué la puerta y un chico muy amable me dijo: Hola, puedes pasar! Era Joel, uno de los postulantes el cual felizmente me reconoció; me hizo entrar y me aconsejó algunas cosas. Fue bueno hablar con él, para mí era como conversar con alguien que ya casi estaba logrando terminar todo lo que recién yo aspiraba a ser…

N

Un día fui abriendo mis ojos poco a poco. Una luz me mostraba un camino diferente. Tuve miedo y no sabía quién era yo. En ese momento sólo pude decir: Dios, ayúdame a saber quién soy y qué debo hacer en mi vida…

I

Daniel Medina Guzmán Postulante dominico

M

E

Aspiraciones Dominicas

Durante el resto del día poco a poco fui conociendo a los demás aspirantes; ellos venían de muchas partes: Ica, Huánuco, Amazonas, Trujillo, Quillabamba (Cuzco), Arequipa, Lima, etc. Inicialmente éramos 11, ya que después de unos días se nos acopló un chico que llegó de tierras piuranas… En total fuimos "los doce" (doce aspirantes, por si acaso). Ese mismo día partimos en la noche hacia Chosica. La antigua casa "Bartolomé de las Casas" iba a ser el núcleo de nuestra existencia durante la convivencia; esta casa se presentaba como el lugar donde compartiríamos y decidiríamos nuestras vidas. Yo podía sentir en todos nosotros una atmósfera de alegría y emoción, pero a la vez de nerviosismo y ansiedad… y no es para poco, no? ya que estábamos tratando de tomar una de las decisiones más importantes que podían existir: entregar la vida a Dios. Al día siguiente un nuevo día y vida empezaban; ya la noche anterior los "frays" nos mostraron las reglas del juego y los lineamientos generales… claro, tampoco estábamos en el ejército, pero debíamos conservar un orden y disciplina apropiados para no morir en la batalla. Poco a poco los "frays" y los "doce" nos íbamos conociendo. Nosotros tratábamos de hacer todo lo mejor posible; tratábamos de no cometer errores. Para algunos era un difícil proceso de adaptación; para otros simplemente hacer lo cotidiano; pero en general todos nosotros empezábamos a experimentar la vida en comunidad, un concepto que

37


S

mayormente sólo lo entiendes cuando lo vives, un concepto que no es fácil de plasmarlo en letras.

F

O

R

M

E

Pero había algo que nosotros no sabíamos: los "frays" tenían un sinnúmero de ases bajo la manga, algo así como sorpresas o trucos que iban a poner a prueba todos nuestros defectos y virtudes; y efectivamente así sucedió, ya que la convivencia a pesar de tener un horario conocido por nosotros, hubieron algunos días en que visitamos otros lugares como "Las Gambusinas", la plaza de Chosica, el Convento del Santísimo Rosario, el Santuario de Santa Rosa de Lima, el Centro de Estudios José Pío Aza, el Monasterio de Santa Rosa, el Convento San Alberto Magno, la casa de las Hermanas Dominicas de la Trinidad, etc. Todos ellos fueron lugares muy bonitos y agradables donde pudimos pasar ratos de oración, recogimiento, reflexión; así como también de risas, juegos y rica comida…

I

N

Todas estas vivencias me hacían reflexionar cada día, y pienso que con mis compañeros pasaba igual. Al finalizar el día, al mirar al cielo o la oscuridad de la noche me decía: Dios, cómo poder saber cuál es tu voluntad conmigo? Ayúdame a poder escucharte mejor… Sentía que teníamos que meditar mucho, sentía que teníamos que orar con todas nuestras fuerzas, sentía que debíamos hacernos momentos para reflexionar. Cada situación era un alimento para el alma; el solamente caminar por los pasadizos donde San Martín de Porres hacía sus labores, o pisar la habitación donde nació Santa Rosa de Lima me hacía sentir privilegiado, bendecido y emocionado. Es como poder respirar por unos segundos el Aroma de Santidad Dominico, que creo es bastante especial. Espero que mis compañeros también hayan podido experimentar estas sensaciones que brindaban paz al alma y el corazón… como decía San Agustín: nuestro corazón está inquieto mientras no descanse en Ti, y pienso que es verdad. Y pienso que solamente Dios nos puede proporcionar esa paz; ese descanso en el espíritu, ese amor infinito que nos conlleva a entregar nuestras vidas con desprendimiento. En fin, todo sea por la voluntad de Nuestro Señor Jesucristo…

38


S I

N

F

O

R

M

E

Campaña de recolección de útiles escolares 2011

El Centro Cultural José Pío Aza lanza la Campaña de recolección de útiles escolares 2011: Acompáñalos en su educación” que se realizará desde el 01 de marzo hasta el 30 de abril del presente año. Esta gran campaña se organiza en favor de los escolares de la selva del sur oriente peruano. Colegios unidocentes que existen en nuestra amazonía sobre todo en las comunidades más tradicionales necesitan de tu apoyo voluntario para hacerles llegar útiles escolares como: Cuadernos A4 (cuadriculados o rayados) o cartucheras (que contengan lápiz, borrador, tajador, colores, lapiceros, reglas, etc). Deseamos muchos éxitos para esta campaña.

39


S N

O

T

I

C

I

A

Curso de Actualidad Misionera Amazónica

El Centro Cultural José Pío Aza organizó el “Curso de Actualidad Misionera Amazónica” realizado del 07 al 18 de febrero con la destacada participación como ponentes de nuestros del Vicariato provenientes de los puestos de misión. Ellos realizaron un análisis de la realidad actual de la amazonía sur y se respondieron a los retos misioneros que deben de enfrentar. Entre los asistentes estuvieron frailes, religiosas, estudiantes dominicos, docentes y laicos. Hay que mencionar también, la presencia permanente del Fr. Ricardo Álvarez Lobo, que contribuyó no sólo con su ponencia sino también en el diálogo con los asistentes. A continuación les presentamos el programa que se desarrolló en el curso: Semana 1: Los nuevos desafíos sociales Lunes 07 de Febrero: Realidades sociales de mayor impacto actual 3:30 pm: Inscripción de participantes y Presentación general del Curso. 4:00 pm: Importancia estratégica de la Amazonía para el Perú. Rafael Alonso O. 5:00 pm: Descanso - Video 5:45 pm: Realidades de mayor impacto social en el sur amazónico: Extracción de recursos, minería, migraciones, narcotráfico. Mons. Francisco González Miércoles 09 de Febrero: Respuesta de las sociedades locales 3:30 pm: Capacidad de respuesta de las CC.NN.: Defensa de sus culturas y territorios. Ricardo Álvarez Lobo 4:30 pm: Descanso - Video

40


S A I C O

T

I Viernes 11 de Febrero. Mesa Redonda: ¿Cómo analizan las Misiones estas nuevas realidades sociales?

N

5:15 pm: Capacidad de respuesta del campesinado: Defensa de sus tierras y productos. Rufino Lobo Alonso

3:30 pm: Bajo Urubamba: Gas de Camisea. David Martínez de Aguirre Alto Urubamba: Colonización y servicios sociales. Roberto Ábalos Illa Alto Madre de Dios: Políticas ambientales y ONGs. Pedro Rey F. 5:00 pm: Reunión Grupos: Preguntas y comentarios 5:45 pm: Diálogo con panelistas Semana 2: Respuesta Misionera Lunes14 de Febrero: Respuesta misionera actual 3:30 pm: Respuesta a nuevos desafíos en CC.NN. David Martínez de Aguirre 4:30 pm: Video-Descanso 5:15 pm: Respuesta a nuevos desafíos CC. Campesinas. Miguel Zabalza Olóriz Miércoles 16 de Febrero: Respuesta en otros campos de la actividad misionera 3:30 pm: Respuestas en la pastoral social urbana: DD.HH., familia, pobreza urbana. Amparo Álvarez 4:30 pm: Video - Descanso 5:15 pm: Elementos de una formación misionera integral. Daniel Wankun Viernes 18 de Febrero. Rol de las Instituciones misioneras en el desarrollo amazónico 3:30 pm: Daniel Wankun (Misionero dominico) Amparo Álvarez (Misionera Dominica) César Ascorra (Caritas - PM) 5:00 pm: Reunión Grupos: Preguntas y comentarios

41


Vicariato Regional Santa Rosa Misioneros Dominicos

Centro Cultural

JosĂŠ PĂ­o Aza Misioneros Dominicos


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.