181 2010

Page 1

BOLETÍN INFORMATIVO Año XX, Número 181, Mayo-Junio 2010

VICARIATO REGIONAL DE SANTA ROSA DE LIMA - PERÚ

.. .

SUMARIO

“Vayan pues y hagan discípulos a todas las gentes... enseñándoles a guardar todo lo que yo les he mandado” (Mt. 18, 19)

Mi primera llegada a Sepa (4) Noticia del Timpía (16) Bagua, un año después (25) Ocurre en el Colorado (35) Colación de Ministerios Laicales (38) Celebración de la Provincia San Juan Bautista del Perú (39)


Director: Fr. Samuel Torres Rosas, O.P.

E mail: bolmisdom@hotmail.com

Dirección: Santuario de Santa Rosa de Lima Jr. Chancay 223, apartado 1296 Teléfono (01) 425 12 79

Diseño de edición: Centro Cultural José Pío Aza

Edición electrónica: www.selvasperu.org

Recepción de artículos: Hasta el 20 de agosto de 2010. Enviarlo por correo electrónico

Foto de Portada: Comunidad Saragueminiki - Misión Shintuya


A

L

Editorial

T

O

R

I

Editamos este tercer boletín correspondiente ya a la mitad del año, ha sido una edición que ha costado sacar pues los artículos no llegaban a esta redacción y la fecha de publicación se nos vencía, así que hemos tenido que buscarlos denodadamente y aquí está el presente ejemplar.

E

D

I

En esta edición presentamos una muy buena reflexión de Pilar Arroyo sobre los acontecimientos de Bagua a un año de tan trágicos y lamentables sucesos. Igualmente una serie de aportes de parte de Fr. Ricardo Álvarez, O.P que pretenden iluminar la reflexión sobre esta situación que nos sigue preocupando y que sin duda alguna nos compromete como Orden y más aún como Iglesia. Compartimos como todos los meses las noticias más resaltantes que han llegado a esta redacción. Volvemos a ofrecerles una serie de informes sobre las actividades más resaltantes realizadas estos meses. También algunas reflexiones sobre otros temas de interés para todos. Finalmente y, aunque parezca reiterativo y cansado, quisiera insistir a todos los misioneros y misioneras de nuestro Vicariato en la necesidad de su colaboración con este medio, requerimos de sus aportes y reflexiones de lo contrario es imposible que salga a la luz este boletín, espero su ayuda. Un abrazo.

Fr. Samuel Torres Rosas, O.P Director del Boletín

3


O

Mi primera llegada a Sepa

U

L

Fr. Ricardo Álvarez Lobo, OP Misionero Dominico

T

Í

C

Mi primer viaje a Sepahua tuvo cuatro etapas: Lima-Pucallpa, Atalaya, Sepa y Sepahua. Como parte de esta historia contaré mi primera llegada a la Colonia Penal del Sepa.

A

R

Salí de Atalaya a las siete de la mañana del 09 de octubre de 1952 y llegué a Sepa a las 5.30 p.m. en un motor 12 HP Archimedes de la Colonia Penal del Sepa, manejado por el experto Luís González "Chujo". Me recibió el P. Francisco, que estaba en el Puerto esperando la canoa que llegaba de Atalaya, en la cual, sospechaba, viajaría yo. El viaje fue bueno, según dicen mis acompañantes, pero yo he sufrido mucho, debido a que fueron muchas horas de asiento en cuclillas a lo que no estaba acostumbrado. No llovió, pero hizo un calor sofocante. He tenido mucha sed durante el viaje, pero no tomé agua, porque el agua del Urubamba bajaba muy sucia, como si estuviera teñida de arcilla negra, y no estaba dispuesto a beber agua, que a mi modo de ver, estaría contaminada, a pesar de que veía a los demás pasajeros beber agua del río con toda naturalidad. Era muy tarde y el P. Francisco me llevó, con todo mi equipaje, a la casa en donde debía hospedarme. Era la casa llamada de los "empleados". Una habitación independiente, con un camastro de madera y una pequeña ventana forrada con tela metálica para impedir la entrada de los zancudos. Había mucho paludismo en la zona y tenía que poner todos los medios para evitarlo. Yo llevaba entre mis equipajes un mosquitero y el P. Francisco me enseñó a tenderlo sobre la cama. El P. Francisco pensaba surcar al Sepahua al día siguiente temprano y me dejaba indicaciones para abrirme camino en el Sepa, pues se trataba de un Penal, no de un poblado indígena, por lo que necesitaba ciertas consignas especiales para poder relacionarme con esta población. Era la primera y más importante población del Vicariato en el río Bajo Urubamba, que los misioneros deberíamos atender social y espiritualmente. Comienza hoy- me dice - la novena del Sr. de los Milagros, patrono de la Colonia Penal. A las seis de la tarde tendremos los cultos.

4


C

U

L

O

En Sepa no había Iglesia ni Capilla. Los cultos se realizarán en un cobertizo de la casa del Director. Predicaré yo el primer día. Me dice el P. Francisco que los sermones tendrán que versar sobre las "obras de misericordia". Otro tema no interesa a los presidiarios, pues ninguno reconoce que ha cometido el delito por el cual se le acusa y, por lo tanto, no reconoce pecados. El tema más adecuado para las homilías será sobre las obras de misericordia, por las cuales Dios salva a todos los hombres.

A

R

T

Í

Alumbrado por velas el Cuadro del Sr. de los Milagros y la población por unas tenues luces de batería, comenzó el rosario, animado por cantos y finalmente yo pronunciaré el sermón de la Novena. No podía soportar el calor. Un pequeño recinto, de techo bajo, no era lo más adecuado para llevar a cabo una Novena. La lluvia que comenzaba a caer con sus ruidos sobre la calamina, los moscos y avispas que revoloteaban alrededor de las luces, ocupaban a los fieles en todo menos en el rezo. No obstante la Novena se inició con suma devoción. Antes de abandonar el lugar del rezo un capataz leyó la agenda de la Colonia para el día siguiente: A las siete a.m., desayuno. A las 8 a.m., todos deben dirigirse a su respectivo trabajo. A la 1 p.m., el almuerzo. A la 3 p.m., cada cual hace sus trabajos particulares. A las 5,30 p.m., cena. A las 6 p.m. los cultos al Sr. De los Milagros. A las 7 p.m., todos deben retirarse a sus respectivas casas. Estoy invitado a cenar en la residencia del Director del Penal. Después de la cena el P. Francisco me da unas indicaciones para que yo vaya ejercitándome en los primeros días de mi Misión. Durante el día debo visitar la colonia, informarme sobre el movimiento del río Urubamba y con estas informaciones surcar al Sepahua el día 20 de octubre. Por las tardes atenderé los cultos, según el modelo del día anterior. Yo tenía cierto conocimiento del Sepa por haberlo leído en los libros y revistas que me recomendó el P. José Álvarez. En el año 1947 el Gobierno del General Odría, siguiendo el programa de colonizar la selva, lanzó la idea de crear una Colonia Penal Agrícola en esta región, con el fin de contribuir a la regeneración de los presos. Se propusieron dos alternativas: Una, crearla en el Cenepa, en el río Marañón; pero se encontraba con el inconveniente del Pongo de Manceviche, muy torrentoso y de difícil navegación. Otra alternativa era crearla en el río Sepa, en el Alto Ucayali, Bajo Urubamba, que tenía la ventaja de ser una "base agrícola" de propiedad del Estado, como herencia de la colonización polaca, en donde el Estado tenía como administrador al Sr. Enrique Urresti.

5


U

L

O

La Colonia Penal Agrícola del Sepa se creó en cumplimiento del artículo 408 inciso 4º del Código Penal, mediante Decreto Ley Nº 10931 del 16-12-1948. Ocupa un área de 37.000 has. Está diseñada para albergar 500 colonos y comenzaría a funcionar oficialmente en el año 1951. Todo esto se cumplió.

T

Í

C

Para hacer los primeros roces y las primeras edificaciones rústicas, contrataron al Sr. Antonio Bazagoitia, que se iniciaba como patrón en el Bajo Urubamba, por no haber otro que se comprometiera a trabajar en tan apartados lugares. Hicieron unas treinta hectáreas de desmonte, sembrando en casi todo ello arroz, e hicieron unas cuarenta casas rústicas para que se instalasen en ellas, provisionalmente, los guardias, empleados y presos que iban a llegar.

A

R

Por resolución Suprema Nº 40 del 20-20-1949 se autorizó la construcción en el Sepa de casas para el director, personal de vigilancia, médicos y oficiales. (EL PERUANO, 7-11-49) Se nombró como director técnico de las obras de construcción de la Colonia Penal del Sepa, por Resolución Ministerial del 25-10-49, al Teniente Coronel Bernardo Dianderas Lagunas (EL PERUANO, 7-11-49), Ingeniero que había tomado parte en la Comisión peruana que determinó las fronteras de la selva del Perú con Colombia y Ecuador, por lo tanto muy conocedor de la selva peruana. Se construyó un pabellón central para la población penal, así como casas para el personal administrativo y de custodia de la GRP. Fue nombrado un director del Penal, llamado José Borgo, el cual se había distinguido por su dureza y rectitud en el Departamento de San Martín. Contó con técnicos, ingenieros, agropecuarios, personal de salud y maquinaria como tractores, jeep, motor de luz, lanchas motorizadas, etc. El primer lote de colonos que ingresó al Sepa estuvo compuesto por quince Guardias de la República, con un Oficial de poca graduación a su mando. Al cumplirse el año de haber comenzado los trabajos entró el primer contingente de presos, el día primero de diciembre de 1949, desde Lima hasta Atalaya, surcando después los presos a Sepa en canoas y esposados de dos en dos, con grave peligro de naufragio. Se hizo la propaganda de que los presos que quisieran llevar a sus familiares al Sepa, podían hacerlo. Estos crearían pequeñas colonias, debiendo gestionar posteriormente la propiedad de las tierras para establecerse definitivamente como colonizadores, de acuerdo a trámites ante el Ministerio de Agricultura en la Dirección de Reforma Agraria y Asentamiento Rural y ante el Ministerio de Vivienda, pero esto no llegó a concretarse.

6


O L U C Í T R A

Al día siguiente de mi llegada al Sepa, dado el calor sofocante, mi primera visita fue al puerto para refrescarme con el aire del río. En el puerto había una garita de control con un guardia a cargo. Toda canoa que surcaba y que bajaba por el río debía reportar en el puerto del Sepa. El guardia tomaba nota de los pasajeros, del lugar de procedencia, de la carga que llevaban y del lugar al cual se dirigían. Ningún extraño entraba en la Colonia, y había un escrupuloso control de licores y de drogas. Reinaba la ley seca y ésta se extendía hasta Sepahua. Ninguna canoa podía llevar licores a Sepahua, todos eran confiscados en Sepa. Cuál fue mi sorpresa al encontrarme al lado del depósito de combustible con un montón de raíles y unas ruedas de carreta de tren. Me dijeron que habían sido depositados en ese lugar por Fitzcarrald, en el último viaje que hizo de Iquitos hacia Madre de Dios, minutos antes de perecer ahogado en el mismo puerto. Esto me movió a hacer investigaciones sobre este personaje. Había leído algo referente a Fitzcarrald en el Historia de los franciscanos, en el P. Wenceslao y en Larraburre y Corea. Me enteré que Sepa había tenido una historia bastante interesante y llegaba ahora el momento de estudiarla, pues a esa zona era asignado yo. Fermín Fitzcarrald nació en Huaraz, de padre norteamericano y madre peruana. Es considerado como el propulsor de la explotación del caucho en la selva sur del Perú, en los año de 1893 y 1896. Viajando con los indígenas piro, que le mostraron los Varaderos y las rutas a seguir, en el río Manu tuvo un encuentro belicoso con los piro-masco infringiendo muerte a muchos de éstos. El día nueve de julio de 1897, en un mal paso del Urubamba al lado del Sepa, debido a un descuido del capitán del ADOLFITO, se hundió esta lancha, pereciendo ahogados y abrazados, Vaca Díez, socio de Fitzcarrald y el mismo Fitzcarrald. Sepa fue hábitat de los piro después del caucho, en la hacienda de Pancho Vargas. Se convirtió en Colonia de los Polacos en el año 1929, pero no prosperó. Volvió a ser hábitat de piros y hacienda de Pancho Vargas, hasta el año 1947 en que se convirtió en "Colonia Penal Agrícola del Sepa".

7


A

R

T

Í

C

U

L

O

En Sepa me encontré con Touliere, antiguo patrón y ahora empleado de la Colonia Penal, que frecuentaba no hace mucho el Alto Urubamba con el fin de comprar niños matsiguengas. Me dijo que había bajado al Alto Ucayali 54 niños. Todos, según él, adquiridos legalmente, por acuerdo de sus padres y entregando a éstos el precio justo, de acuerdo a las dos partes. En muchos casos, siguiendo a los niños, viajaban sus padres al mismo fundo en donde eran vendidos, para acompañarles. Me hablaba de sus encuentros con los kogapakori y otros grupos del Urubamba, en las inmediaciones del Ticumpinía y del Timpía, cómo éstos le acompañaban en sus negocios a Quillabamba y Cuzco, simulando una gran civilización. Aunque frecuentaba estas relaciones nunca tuvo percances económicos ni sociales en esta zona. Sin embargo contaba cómo los kogapakori se sublevaron contra el patrón Angulo, por el mal comportamiento de éste, hasta tal punto de darle muerte. Según él, ésta era una mala zona para los negocios de compra y venta de niños debido a las incursiones de los curacas, que por esos lugares se hacían la guerra entre sí, por la posesión de mercaderías y por las buenas relaciones con los patronos a los cuales abastecían de niños. Se daba el caso de que los niños que uno bajaba en balsa al Ucayali, eran secuestrados por otros matsiguengas aliados con su curaca para venderlos a otro postor. Resultado de este hecho se constataba que por un lote de niños se pagara dos o tres veces más, según fueran los secuestros forzados que había por el camino. No existían los asaltos para liberar a los niños, sino para facilitar su venta a otro postor. Touliere abandonó sus viajes al Alto Urubamba y su dedicación a abastecer de peones a los fundos del Alto Ucayali, no por convencimiento ni por moral, sino por presiones de Fidel Pereira, mestizo que vivía con los matsiguengas del Pangoa. En un momento en que Touliere se dirigía a explorar unas ruinas incaicas en el Alto Urubamba, después de una conversación mantenida con Pereira, en el momento de emprender su viaje de exploración, metió su mosquitero en la bolsa de viaje y le picó una víbora jergón en su mano. Según él afirmaba, Pereira se la había introducido en la bolsa. Por este accidente retornó a su casa, con el peligro de perder el brazo, y juró abandonar el negocio y no volver al Alto Urubamba, a no ser para dar muerte a Pereira. Touliere se dedicó al trabajo de agricultor y de ganadero en su casa de Chicosa (Alto Ucayali). Cuando se sintió bien solicitó un trabajo en Sepa, en donde ejerció de Caporal, y condujo una brigada de presos en la plantación de un extenso platanal. Conocí también en Sepa a un empleado llamado Inocente Cumapa, que en años anteriores trabajó de popero oficial en las canoas que surcaban el Urubamba. En ese tiempo, 1946, toda la navegación que se hacía por los ríos era conducida por remos y tanganas, no existían las canoas motorizadas. Los remos se usaban para el descenso de los ríos y las tanganas para las surcadas. Pero eran muy importantes el puntero y el popero, como responsables en la navegación. Tanto uno como el otro eran registrados en Atalaya en la Gobernación Militar y en la Policía, y viajaban con su respectivo documento. En los naufragios se pedían cuentas a los poperos y a los punteros. Cumapa era popero del Sr. Angulo y con los

8


A

R

T

Í

C

U

L

O

kogapakori viajó a Quillabamba y a Cuzco y estuvo presente en el asesinato perpetrado por los Kogapakori contra el Sr. Angulo en el Ticumpinía. Me contó que los kogapakori habían acompañado al Sr. Angulo a Quillabamba, quien aprovechaba su viaje para hacer, en el trayecto, negocios sucios con los matsiguengas. De regreso, en la boca del Ticumpinía el Sr. Angulo tomó aguardiente de caña y se echó a dormir. De noche un matsiguenga kogapakori le aplastó la cabeza con una gran piedra. El Sr. Angulo murió en el acto. Los matsiguengas comenzaron a gritar en son de guerra y a los acompañantes del Sr. Angulo, Cumapa y Martínez, apenas les dio tiempo para entrar en su canoa u huir. Dejaron sus pertenencias en la playa: Ollas, escopetas, municiones, ropa y mercaderías, de todo lo cual se adueñaron los kogapakori. Estos huyeron a las cabeceras del río. Me dijo también que subió la guardia civil de Atalaya para constatar el crimen, no habiendo encontrado restos de lo acontecido. Desde ese momento se consideró a los kogapakori como criminales y "aislados voluntarios". Cumapa, en adelante, era reacio a servir de popero con los exploradores que surcaban el Urubamba por temor a encontrarse con los kogapakori. Por eso había encontrado un lugar tranquilo en Sepa, en donde se contrató como caporal. Abrió en Shiranta una chacra y colocó en ella a su señora e hijos. Conocí en Sepa otro personaje ilustre en la zona: El Sr. Arístides Vela. Era esposo de la Sra. Margarita, viuda del Sr. Meléndez, antiguo administrador de Sepa, cuando los Polacos abandonaron este lugar y pasó a dominios del Estado. Pocos informes me ha dado debido a que en este periodo sólo se dedicaban a conservar el lugar y a cuidar las herramientas y maquinaria agrícola que dejaron los polacos. No obstante figuraba como patrón del Bajo Urubamba, dando sus apellidos a los indígenas que le servían. La Colonia Penal de Sepa tenía un control riguroso sobre el tráfico fluvial del río Urubamba y con su ayuda se ha controlado el tráfico de niños y de personas que esclavizaban a los indígenas. La Colonia Penal prestó servicios a los objetivos que tenía la Misión del Sepahua sobre los indígenas. Los indígenas integrados en la Misión viajaban por el Urubamba con un salvoconducto emitido por el P. Francisco, que era reconocido y respetado por las autoridades. La Colonia Penal del Sepa había sido iniciada como tal el año 1947, pero en el año 1952 en que yo la visité, todavía seguía en construcción. Para su instalación la Colonia refaccionó la avenida de los mangos, que partía desde el Puerto del Urubamba hasta el río Sepa, con casas tradicionales de la selva a ambos lados, sombreadas por corpulentos mangos y destinadas a empleados de la Colonia, motoristas, pescadores, cazadores, con sus familias. La avenida, bien delineada, había sido construida por los polacos y después habitada por los guardianes de la hacienda, que la conservaron en buen estado. Era famosa por los mangos y naranjos que existían en sus laderas.

9


A

R

T

Í

C

U

L

O

Desde el puerto del Urubamba salía un sendero estrecho que conducía a la casa del Director y oficina administrativa. Para llegar a este lugar había que atravesar la quebrada, que desembocaba en un aguajal, o pequeña laguna en la cual crecían palmeras aguaje, que producían grandes racimos de sabrosas frutas. Esta pequeña quebrada se atravesaba sobre unas ripas de palmera o ponas, pues su caudal era insignificante. Dicen los pobladores que en las cuentas de la Colonia constan cinco mil soles por la construcción de un puente, que no existió, sobre esta quebrada, por el que se hacía el ingreso al Penal. Era en aquel tiempo Director Dianderas, Coronel en Retiro. De él se dice también que pasó a la Dirección General de Penales la cuenta por dos mil tanganas que se emplearían en el viaje en canoa de Atalaya a Sepa; al precio de un sol cada tangana, que sumarían dos mil soles. Pero en ese viaje cada boga puede gastar una, o todo lo más dos tanganas, que se extraen de cualquier cañaveral de la orilla del río, que abundan y que nadie cobra por ellas. Por este sendero se llega, al fondo, a lo que es la "cuadra" en donde viven los colonos o presidiarios, construida por el Sr. Antonio Bazagoitia, contratista del Estado de todo lo que sería necesario para la iniciación del Penal. En este año, 1952, está en proyecto la construcción de la nueva ciudad penal, de material noble, de madera de cedro y de cemento, con techo de calamina. Se comenzará por la construcción de los pabellones de los presos, con todos sus servicios. Se habla de una avenida central en la que estarán las casas del Director, del médico, del dentista, de los ingenieros, de los visitantes; se habla de la construcción del barrio de los empleados, del mercado, del hospital, de la Iglesia, de la casa del capellán, de la escuela, de los almacenes, de los servicios de carpintería y mecánica, del aserradero; se habla de una ganadería con potreros

10


C

U

L

O

modernos, de una chanchería y de un gallinero, todos de alta producción, no solo para abastecer el consumo de la Colonia sino para la exportación. Se habla también de la producción agrícola a gran escala, con tractores, graneros, secaderos, despulpadoras, piladoras etc. Se tratará también con la Guarnición la construcción de los servicios necesarios en un barrio especial para los guardias de la Republicana.

A

R

T

Í

En estas construcciones se calcula que se utilizarán alrededor de 20. 000 calaminas para los techos. 10. 000 ya están en la Colonia. Las ha transportado desde Pucallpa el Bote Motor Urubamba, cuyo capitán es el Sr. Osvaldo del Águila. Pero al hacer el conteo de la carga solo aparecían 9.700 calaminas. Faltaban 300. Volvieron a contar tres veces y en todas ellas faltaban las 300 calaminas. Entonces un marinero dijo al patrón de la lancha: ¿"No se acuerda Ud. que en el Alto Ucayali descargamos 150 en la casa de su "querida X" y en Atalaya descargamos otras 150 en la casa de su "querida Z"?. En ese momento se terminó el conteo. El Patrón de la lancha reconoció su deuda y se comprometió a pagarla. Nadie sabe lo que sucedió al encontrarse en la lancha el marinero con el patrón. Sin duda que en uno de los viajes otro cliente, incauto, pagará esta deuda, sin saberlo. Rápidamente el Bote Urubamba emprendió el regreso a Pucallpa para embarcar las 10. 300 calaminas, que debería transportar a Sepa, antes de que otra lancha asuma el contrato. Hay implícito un contrato para que cuarenta "vagos y maleantes", que cumplen pena en Sepa, pinten las 20.000 calaminas, de rojo anticorrosivo, y acto seguido comenzarían a tramitar su libertad. La primera etapa de presos en el Sepa ha sido de ochenta "vagos y maleantes", cuyo compromiso era reconstruir el penal para poder adquirir la libertad. Después serían reemplazados por presos sentenciados por delitos de robo y de crimen. Los otros cuarenta presos "vagos y maleantes" tendrían a cargo la limpieza del aeropuerto, que estaba en construcción, en la margen izquierda del río Sepa. Para ello se habían contratado los servicios de los hermanos Urquía, Miguel, Félix y Felipe, de la étnia piro-yine, quienes rozarían y tumbarían el monte que ocupará dicho aeropuerto, que estaba diseñado con una extensión de mil metros de largo por cuarenta de ancho. Estos cuarenta presidiarios "vagos y maleantes", limpiarían las ramas y los troncos, con hachas, machetes y sierras de mano, dejando campo libre para que un tractor sacara las raíces y rellenara los huecos, como tarea para alcanzar su libertad. El Sepa se convertirá en una ciudad. Esto supone que las 40 hectáreas de café, cacao, árboles frutales etc., serán limpiadas y se eliminará de la zona todo vestigio de lo que fue la hacienda más progresista y prometedora del Bajo Urubamba, para cambiarla en un polo de desarrollo complejo, económico e industrial moderno. Durante mis visitas a la gente no me limitaba solo a hacer preguntas. También era interrogado yo de muy diferente manera. Los empleados loretanos, de la zona, estaban interesados en las razones que yo tenía para ir a la tierra de indios, porque -me decían- debes tener mucho cuidado porque son traidores. Me cuentan

11


O L U C Í T R A

hechos concretos, de las incursiones frecuentes que hacen ciertos grupos sobre los viajeros y la gente de bien, de los que nadie está exento, ni yo tampoco lo estaré. Me hablan de los peligros que los acechan a ellos por estar en la Colonia del Sepa. Siente todos los días que hay gente extraña que merodea por los alrededores de sus casas, sin ser vistos, pero esperan de un día para otro ser atacados por los campas del mismo río Sepa, por los amahuacas del Inuya o por la gente propiamente de la selva, desconocidos, que están al acecho permanentemente. No encuentran diferencia entre animales y gente, entre aves y gente, pues el hombre de la selva puede tomar figura de animal o de ave y acercarse a los poblados a recabar información, para dar un ataque sorpresivo en cualquier momento. Cuentan un hecho sucedido hace pocos días. Un pajarito, llamado "tunchi", pía insistentemente con un canto lastimero desde el amanecer al oscurecer en una palmera del aguajal. No se le puede ver porque cuando la vista está próxima a descubrirlo vuela a esconderse debajo de alguna hoja desde donde sigue piando. Pero la esposa del teniente de la guardia Republicana, que lo oye insistentemente, se siente muy afectada por el fastidio que le produce ese canto triste y ofrece dinero a un cazador para que lo mate. El cazador dice a la mujer: "Si matas ese pájaro morimos todos, pues representa el alma en pena de muchos difuntos de la zona". El pajarito está diciendo a la mujer con su canto lastimero que oculta un secreto grave de su vida que requiere un perdón social, por lo que debe de confesarlo públicamente y desistir de matarlo. Observo que no están dispuestos a cambiar de idea, sino más bien, tratan de convencerme a mí de lo que ellos creen con toda certeza. Hablarles de que no tienen nada que temer, que están resguardados por los guardias del Penal, los cuales controlan los ríos, que hacen rondas permanentes en toda la Colonia, es hablarles de otro mundo, totalmente ajeno a ellos. Dicen que los guardias vigilan a los presos, cuidan de que no se fuguen, de que no cometan entre ellos actos delictivos, pero nada pueden hacer contra el hombre de la selva, que vive en otra esfera, que no puede ser controlado por gente que está adiestrada para otros fines. Ellos necesitan otros controladores porque en la Colonia Penal no solo hay presos, que vienen del mundo de afuera, sino hay gente de la selva, que pertenece a otro mundo, que no es controlado. Siendo empleados de la Colonia Penal no comprenden ni ven peligro en los presos sino en el mundo representativo y mítico indígena. El preso tiene otra forma de preguntar. Está interesado por la vida de los indios y por la configuración geográfica de la Colonia en el contexto del Perú. Lo que les interesa es su fuga, cómo adquirir la libertad, cómo pudieran ser acogidos por los indios, en qué podrían trabajar, cómo podrían constituir familia en un ambiente cultural que, sin duda, es muy diferente al suyo. Lógicamente yo no he podido responder a estas inquietudes de los presos, pues acababa de llegar a la zona y nunca me había hecho tales peguntas. Además no entraba al penal con la intención de servir de traficante para liberar a los presos.

12


U

L

O

Es admirable cómo los presos y los empleados loretanos, de la región, piensan tan contradictoriamente sobre la situación que viven en el Sepa. Aquí pude comprender cuál es la preocupación de unos y de otros. Pero también me he dado cuenta del problema en que están los presos y del problema que éstos crean a los administradores del penal.

Í

C

Llegado el día 18 de octubre, fecha central de la fiesta del Sr. De los Milagros, hubo una Misa solemne, a la que asistió toda la población; y por la tarde hizo el recorrido por toda la Colonia, trayecto que en aquél tiempo era corto, la procesión del Sr. de los Milagros.

R

T

El día 20 de octubre era el día señalado para surcar yo a la Misión del Sepahua y se cumplió según estaba planificado. La Colonia Penal del Sepa me pondría la movilidad.

A

Yo dejaba la Colonia Penal del Sepa, la mayor población del Bajo Urubamba, que se debería atender pastoralmente desde Sepahua. De mi visita al Sepa he aprendido mucho sobre la historia y vida de la región. Teóricamente no espero volver a este lugar en varios años, pues en la Asamblea de los superiores en Quillabamba se acordó que la atención al Sepa, por sus complicaciones, sea desarrollada por los misioneros experimentados en su trabajo pastoral durante muchos años. Yo era, en ese tiempo, el más joven del Vicariato. Surqué al Sepahua, a donde estaba designado, el 20 de octubre de 1952. Sin embargo, sabía que no iba a abandonar el Penal para siempre. Esporádicamente, debería mantener relaciones con este establecimiento, supliendo al P. Francisco en su actividad pastoral, por meses o por semanas. Dentro de mi agenda figuraba el Sepa como responsabilidad permanente, a pesar de que los misioneros habían acordado que la atención a la Colonia Penal la realizaran los misioneros antiguos y no los jóvenes.

13


S A N

O

T

I

C

I

Presidente del Perú observa la Ley de Consulta a las poblaciones indígenas

El 21 de junio el Presidente Alan García envió una comunicación al Congreso observando la Ley de la Consulta Previa a los pueblos indígenas u originarios. En una extensa carta de 8 carillas, con siete observaciones, fundamenta su decisión en que dicha ley debe señalar de manera expresa que el Estado puede adoptar su decisión incluso en contra de la opinión de los pueblos consultados y para ello copia extensos párrafos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y del Tribunal Constitucional (TC) donde se señala que "El Convenio no otorga a los pueblos indígenas y tribales el derecho a veto" (p.1). El gobierno solicita al Congreso que "a fin de evitar todos los efectos negativos en el clima de inversiones del país" se incluya el siguiente párrafo "Sí, ejecutado el proceso de consulta objeto de la presente Ley, no se arribase a un acuerdo o consentimiento respecto de la medida legislativa o administrativa propuesta, la entidad estatal competente decidirá conforme a sus atribuciones constitucionales y legales" (p.3). También exige precisiones en cuanto al ámbito de aplicación de la Ley de Consulta, es decir al tipo de medidas administrativas y legislativas que deben ser consultadas, así como también en cuanto a quiénes se consideran pueblos indígenas. Según el parecer gubernamental esto no se aplica para las comunidades andinas.

14


T

I

C

I

A

S

Un comunicado del Instituto de Defensa Legal, (IDL) resume bien la respuesta de diversos sectores frente a la decisión gubernamental, de total rechazo a "los fundamentos invocados por el Ejecutivo pues no resultan consistentes. Muy por el contrario, ellos dejan traslucir la ausencia de voluntad política para aprobar esta ley. En efecto, esto se evidencia cuando el gobierno invoca que no existe derecho de veto, lo que ha sido suficientemente aclarado en el debate; o cuando se precisa que el Estado debe privilegiar el interés de todos los ciudadanos, lo que es evidente; o cuando el gobierno señala que esta ley puede retrasar o detener el desarrollo del país; o cuando, de manera insólita, señala que las comunidades campesinas del Perú no son titulares de los pueblos indígenas porque son mestizos".

N

O

En cuanto al temor del gobierno de que dicha ley afecte las inversiones, el abogado Juan Carlos Ruiz, en declaraciones a Idéele radio, señaló que este temor es infundado pues: "el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo emitieron políticas de trabajo en los cuales establecen como condición para préstamos al sector privado que se realice un proceso de consulta, [es decir] esta banca multilateral establece esto como requisito de préstamo, pero, sin embargo, en nuestro país la Confiep [Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas] y sectores vinculados al sector empresarial tiene cierto miedo". Y en cuanto a que la ley generará ingobernabilidad, Juan Carlos Ruiz remite al ejemplo colombiano, donde "el presidente Álvaro Uribe que es un presidente conservador ya emitió una directiva donde establece que todo funcionario público tiene que realizar la consulta. Es más, hay una dirección de etnias en el Ministerio de Justicia y en el Ministerio del Interior que han establecido una política de respeto a la consulta y en Colombia no se ha ido la inversión privada y no se ha generado ingobernabilidad". Esta decisión del gobierno ha sido fuertemente criticada por diversos sectores de la sociedad peruana. La Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) la considera "verdadero error y fraude" que amenaza seriamente los derechos humanos de los pueblos amazónicos.

15


A

S

NOTICIA DEL TIMPÍA

N

O

T

I

C

I

Fr. Ricardo Álvarez Lobo, OP Misionero Dominico

El día 30 de junio del 2010 se recibió un correo del P. Ignacio Iraizoz comunicando los últimos acontecimientos de la misión del Timpía, lo transmitimos al Boletín de los misioneros como noticia importante. Dice el P. Ignacio Iráizoz: "Se recibió un informe del P. Santiago Echeverría en el que comunicaba a la Misión Sepahua, CIA Plus Petrol , entre otros: Que habían llegado a la Misión de Timpía tres nativos del Alto Timpìa, de la comunidad de Marantari, muy asustados y alarmados por haber sido atacados por nativos KUGAPAKORIS dejando uno o más muertos y varios heridos.....Ellos habían escapado y tras haberse dispersado en el monte con el resto de familiares decidieron venir a la misión, a la que llegaron en unos seis días de penoso viaje para pedir ayuda. El P. Santiago estaba saliendo de viaje y nos encomendaba nos comprometiéramos en ver alguna ayuda. Ante los acontecimientos informamos al centro de Salud de Camisea a quienes correspondía auxiliar en salud. Pidieron ayuda logística a la CIA. Plus -Petrol quienes tras diversa e inmediatas coordinaciones dispusieron de un helicóptero. Yo me encontraba en el campamento de Malvinas a donde fui para ofrecer servicios religiosos. Se les facilitó el acceso al mismo campamento a tres

16


C

I

A

S

representantes del ministerio de salud de Camisea que junto con mi persona, representando a la misión, programamos acudir a Timpía para desde allí, con el informe más directo y completo de los nativos agredidos, organizar el acceso a la zona y el auxilio a los damnificados. En Timpía se unieron a la expedición la enfermera Rita Semperi, conocedora del idioma y de la comunidad agredida, así mismo los tres nativos que se desplazaron y un interprete más del idioma machiguenga.

I

El helicóptero tenía orden de no apagar motores una vez en el lugar del conflicto, por razones de seguridad. Llevaba combustible para una hora y media de vuelo.

N

O

T

En Timpía acordamos según el interés de los informantes: en principio evacuar los heridos y después evacuar al personal hasta un lugar desde el que ya pudiesen desplazarse hasta donde piensan reubicarse, cerca de Timpía y lejos de los agresores....La comunidad de Marantari se encuentra en un lugar de muy difícil acceso y para desplazarse a Timpía deben pasar por lugares prácticamente inaccesibles, imposible para las mujeres y los niños, por eso el motivo de pensar en usar el helicóptero para salvar esos inconvenientes. Tuvimos que volar por debajo de las cumbres de los cerros por las condiciones climáticas, siguiendo el curso del río. Llegamos a un lugar en el que nos avisaron estaban los refugiados en el monte, dispersos. Bajamos en una playa del río y efectivamente, en cuestión de un cuarto de hora, fueron apareciendo más de 50 personas entre varones, mujeres y muchos niños. El helicóptero siguió a la comunidad donde debían estar los heridos...Tardó como media hora en regresar, confirmando la noticia de que habían muerto dos en el ataque, otros dos quedaron heridos de los cuales uno ya murió también y el otro mal herido con contusiones en la cabeza, como alocado, se adentró en el monte y ya no ha regresado. Una de las enfermeras y yo nos quedamos en la playa con la gente que iba apareciendo, aunque sin poder comunicarnos por no conocer bien el idioma. Al regreso del helicóptero nos apremiaron para que subiera la gente para evacuar, pues el combustible había reducido la capacidad operativa....La gente no estaba preparada, se perdió un tiempo precioso sin decidir por lo que tuvimos que tomar el aparato los que vinimos, sin los informantes y regresar a la base. La operación ha fracasado en gran parte. Debemos idear de nuevo otro operativo". Hasta aquí el informe primero del P. Ignacio. No es la primera ni la tercera vez que suceden hechos de sangre en esta zona, entre los llamados "aislados". Hoy han sido los Kogapakori, pero otro día serán los Nanti u otros. Estos hechos se repiten frecuentemente. Hoy estamos en el año 2010 y es de lamentar que tengamos que informar de semejantes sucesos, cuando si no hubieran prohibido a la misión visitar a estos grupos de matsiguengas, que habitan en las cercanías de la misión de Timpía, las costumbres de matar ya se habrían cambiado. Hay que preguntarse por qué unos grupos matan a otros, siendo de la misma etnia. No estamos de

17


S A I C I T O N

acuerdo con la respuesta que algunos antropólogos han dado a esta pregunta. Repetidamente han respondido que matan por robar los instrumentos de fierro o de metal, como hachas, machetes, cuchillos, ollas y otros más, queriendo implicar en estas muertes y quienes llevan al Urubamba estos metales. No. No matan por adquirir los metales, sino por querer conseguir mujeres. Son grupos poco numerosos y aislados, los cuales, para sobrevivir tienen que tener mujeres disponibles, que engendren hijos. Grupos pequeños y aislados no pueden sobrevivir muchos años si no se proveen de mujeres, pues en la tribu no nacen muchas niñas, otras mueren o las mujeres adultas envejecen y mueren. Tampoco hay alianzas entre los aislados, pues se fomenta entre ellos la enemistad, la competencia, el odio y las correrías. La Ley dada por el Estado sobre los aislados es una Ley injusta y también es la responsable de estos hechos. Según esta Ley nadie puede ingresar al territorio de los aislados ni éstos pueden salir de su reducto. Pero, al contrario, todo ser humano es libre y tiene derecho a comunicarse. ¿Quién puede prohibir a otros la libertad? ¿Con qué derecho INDEPA castiga a los Kogapakori, a los Nanti y a otros, a quienes llama aislados, a encerrarse en una reserva? Hechos como el señalado exigen dos cosas: 1. Que se informe a los indígenas llamados aislados de que las personas que les perseguían para quitarles sus hijos y mujeres, por lo cual ellos se han escondido, ya no existen, además hay leyes que los protegen. 2. Los llamados aislados deben gozar de libertad y nadie puede limitarles y quitarles la libertad de tránsito.

18


S E

TRAGEDIA EN EL MANU

I

N

F

O

R

M

Informe del accidente del niño Víctor Shumarapague del 15 de abril del 2010

Fue en circunstancias en que nadie sabía que ese día iba a suceder, nadie se imaginaba que a un alumno de educación Inicial le sucediera tal desgracia o en los peores casos a cualquiera de los alumnos que asisten a clases diariamente, movilizándose desde sus casas de por 10 menos una a 1 y 45 minutos hacia la institución. Para ese día 15, era un día jueves, la Asociación de Padres de Familia tenía sus reuniones ordinarias según acuerdos de los mismos. Los docentes que laboran en estas lejanas instituciones, asisten también a las asambleas con la finalidad de tomar acuerdos concernientes a la mejora de la educación de los menores de edad y a aquellos que desean superarse en esta vida tan difícil. Para ello tanto Primaria e Inicial a todo el alumnado se les dio sus asuetos, por una parte algunos comuneros estaban realizando faenas de refacción del salón comunal. Entonces reunidos en una de las aulas de la Institución Educativa, los padres y madres de familia estaban tomando acuerdos, cuando en eso entro el padre del menor Víctor, de nombre Ángel SHUMARAPAGUE ABANTI, interrumpiendo la reunión manifestó con voz ahogada a todos los presentes, ¡Mi hijo ha sido devorado por un jaguar!, todos nos quedamos absortos al escuchar al padre de familia, no sabíamos que hacer, fue como sorpresa que embargo a todos.

19


S E M R O F N I

Y de repente, otra señora madre de familia abuela del victimado, anuncio la misma noticia, ¡Mi nieto ha sido devorado por el jaguar y también a mi compañero y a mi hijo!. Esta vez la confusión fue mucho mayor, las madres de familia presentes en la asamblea, saliendo al patio institucional, gritaban, otras lloraban, era un caos total. ¿Cómo se había enterado esta mujer? Pues después supimos que la señora había estado en el lugar de los hechos y testigo principal ocular que había visto como fue atacado su nieto. Para ser más exactos los niños se dirigían a sus casas en compañía de su tío Manuel de 23 años, también la señora que es madre de Manuel, afirman que a unos 800 metros de la casa allí fue el ataque. Allí iban todos en compañía de estos adultos y niños, digámoslo por orden en que iban caminando, Moisés de 7 años(a la cabeza) Víctor (victimado) al centro, Manuel (tío) e Ysabel (abuela) y otros niños que venían con ellos. Cuando fue atacado Manuel no tenia en sus manos ninguna flecha, ahí delante de todos devorándolo y no sabían que hacer, los gritos que hicieron no amilanaron al jaguar, mas bien se puso más bravo atacando a Manuel, cuando este retornaba con sus flechas para defender a su sobrino, esto paso a 150 metros de la casa, luego lo haría con Jorge el abuelo de Víctor, levándose la peor desgracia hasta casi pierde la vida, este ultimo fue atacado en pleno campo deportivo que los jóvenes tenían en esta parte denominada OTISHI 2 a 100 metros de la casa. Así lo calculamos y medimos después de los hechos ocurridos. Estos hechos habían ocurrido aproximadamente a las 11.30 de la mañana. Los docentes los calmamos y formamos brigadas de ayuda hacia los atacados por el jaguar, claro suspendiéndose la asamblea de la Asociación por parte del Presidente. Corrimos todos al lugar de los hechos, hombres, mujeres y niños, se armaron de machetes, palos y flechas los hombres, ya en el camino, nos encontramos con un herido de nombre Jorge MAMBIRO SHUMARAPAGUE, su cuerpo todo estaba cubierta de sangre, caía a chorros. EI resto de la gente siguió su camino para enfrentarse al jaguar. Una vez en el lugar de los hechos los hombres prepararon un lugar para hacer frente al agresor, lográndolo a la 1.30 de la tarde eliminar. Una parte retornamos al Centro de Salud para dar los primeros auxilios al herido. Todos poníamos de nuestra parte para atender a los heridos. Después de dos horas llegaron unos comisionados dando a conocer que el agresor fue eliminado, como respuesta y en defensa del niño Víctor, había que eliminarlo, antes que siga atacando a más niños o cualquiera de los comuneros que viven dispersos en esta comunidad. Ante estas cosas que habían sucedido se dio aviso al médico de Boca Manu para que este diera aviso a las dependencias institucionales, del mismo modo los docentes que venimos trabajando en estos parajes tan lejanos lo mismo hicimos dimos a conocer al COMARU, creo que al parecer algo hicieron por nosotros en estos momentos de zozobra. Se llamó a la FENAMAD, no respondieron estaban

20


S F

O

R

M

E

ocupados en sus asuntos de apoyo a los indígenas en aislamiento voluntario y haciendo planes para tentar un asiento en el sillón Regional. Llego a los oídos del Jefe del Parque Nacional del Manu, no se comunicó directamente con la comunidad o en los peores casos con nosotros los profesores, más bien una señorita de nombre Fernanda, que pedía soluciones inmediatas por parte del profesor, para estos apartados lugares de ¿Donde se podría sacar combustible? Sabiendo que los docentes no cuentan en estos momentos con un bote. Pero se le respondió que era necesario un helicóptero.

I

N

Asintiendo la tal señorita ¡Un helicóptero ¿para que?! Es para sacar a los heridos era una alternativa, sabemos muy bien que para estos casos, esta clase de mordeduras de cualquier animal traen consecuencias graves para la salud humana. Ese día no se concretizó el traslado, pero después de 72 horas se logró hacerse, pero que se debía supervisar la llegada y la salida del helicóptero, a veces fue una odisea para realizar tales coordinaciones. Desde Puerto Maldonado llamó la Defensoría del Pueblo, por otra parte llamó a la Policía de Salvación, diciendo que quería saber los supuestos casos. La respuesta fue no son supuestos ataques, es pura verdad lo que sucedió. Así como verán que existen algunas evidencias que lo dicen todo y aquí concluyo mi comentario en el sentido que: Aquí no es una mera exageración de los hechos que pasaron, sino una realidad que sucedió y sucederá en otro momento sin que todos lo sepamos. La vida de un indígena que vive en una unidad de conservación, no tiene el menor aprecio de un civilizado. Murió el niño y aquí quedó todo. Los heridos fueron evacuados a la ciudad del Cusco y asunto concluido. EI indígena es un indígena que no tiene valor, pero si hubiera sido un jaguar, lagarto o cualquiera de los animales del Parque Nacional del Manu, la noticia hubiera llegado hasta los confines del planeta Tierra. Se estaría buscando e investigando los autores de la matanza de los animales quizás para darles su merecido. Pena de cárcel. Aquí un niño devorado por un jaguar y ¿Ahora quién se interesa para devolverle la vida y el cariño de los progenitores? Pues nadie, bueno el tigre, también esta en el polvo de la tierra

21


S E M R O F N I

¿Con eso los conservacionistas así nos responderán, habéis matado al agresor y qué más quieren? Para un buen entendedor los matsigenkas seguirán en el mismo olvido. Los docentes que laboran en estas tierras lejanas, seguirán siendo también olvidados, que deberán respetar todas las normas del Parque Nacional del Manu, y corriendo el riesgo de ser atacados por otro jaguar hambriento como el que mató y devoró al niño Víctor. ¿Quien era el niño Víctor? Un niño, travieso, como cualquier niño de los que habitan el planeta Tierra. Había nacido un primero de marzo del año 2005. Había comenzado a asistir a la escuela el año 2008 en la Institución Educativa Inicial N 360, con el Código de Estudiante 081902701000. Su padre de nombre Ángel SHUMARAPAGUE ABANTI, su madre de nombre Charo MAMBIRO MECHOSHINARI, sus abuelos de procedencia de las cabeceras del río Sotileja, que se asentaron en esta comunidad el año de 1990, con la finalidad de proveerse de las herramientas de lo que no tenían en sus lugares de origen. ¡La vida de Víctor y la sonrisa deberán ser devueltas a sus padres y familiares. Esto no debe quedar impune!

Benito Chinchiquiti Director I.E.N. 52116 - Yomibato, Manu (Madre de Dios)

22


C O M U N I C A D O

COMUNICADO DE LA CONFERENCIA DE RELIGIOSOS DEL PERÚ A raíz de la expulsión de nuestro país del religioso británico Paul Mcauley por parte del Estado Peruano, la Conferencias de religiosos del Perú (CONFER) han emitido el siguiente comunicado de este hermano comprometido con la educación de los indígenas.

Entre ustedes ya no hay judío ni griego; ya no hay esclavo ni libre; Ya no hay varón ni mujer, pues todos son uno solo en Cristo Jesús (Gal 3,28) Del mismo modo que en la Iglesia Católica no hacemos diferencia entre ricos y pobres, doctores o analfabetos, ciudadanos de las grandes urbes de la costa e indígenas de la Amazonía, tampoco cuando nos comprometemos en beneficio de nuestro país distinguimos entre los nacidos en esta tierra de los venidos de otros países. En cuanto a la misión de la Iglesia no nos fijamos en el lugar del nacimiento sino en la generosidad e identificación con la cultura local. Por lo tanto la Vida Religiosa Peruana apostólica es una activa y eficiente presencia no sólo de religiosos y religiosas nacidos en el Perú, sino de un vasto número de religiosos y religiosas extranjeros que quieren al país tanto o más que los peruanos y que ofrecen un servicio invalorable en los campos de la educación, salud, organización social y evangelización. Por estos motivos la Conferencia de Religiosos del Perú expresa su indignación ante la expulsión de nuestro país del religioso británico Paul Mcauley de la Congregación de Hermanos de La Salle. El hermano Paul ha prestado servicios invalorables en el campo de la educación en sectores de la sociedad donde el Estado está ausente. Nos parece doloroso que su compromiso con las minorías y con nuestra la Iglesia que promueve la protección de la creación, hayan sido consideradas pruebas suficientes de que su presencia en nuestra patria resulte incómoda y perturbadora para el gobierno.

23


C O M U N I C A D O

El acto de expulsión, explicado por el Gobierno, estaría revestido de toda legalidad: un extranjero no puede comprometerse en situaciones que alteren la estabilidad del pueblo peruano. Con la misma lógica podríamos preguntarnos por la legalidad de muchas de las compañías mineras actuando en abierto y descarado perjuicio de nuestro territorio y la vida de sus habitantes. Por lo tanto nuestra indignación es doble ya que la medida de expulsión no corresponde a la autoridad moral que ha demostrado el Gobierno en el manejo del tema ambiental y la protección de los grupos aborígenes de nuestra patria, temas que el hermano Paul Mcauley ha cultivado con sabiduría, coraje y cariño durante la última década. La expulsión del hermano Paul es sentida por los miles de religiosos peruanos como una seria afrenta a nuestra misión, cumplida en fidelidad a Cristo; también constituye un grave atentado contra la democracia en el país y contra el convenio que el Estado Peruano y la Santa Sede suscribieron hace años. Los religiosos y religiosas en el Perú somos un cuerpo único extendido en nuestro territorio (peruano), uno de cuyos miembros ya no puede estar con nosotros por decisión del Gobierno. Siguiendo la labor del hermano Paul estamos de pie muchos religiosos, peruanos y extranjeros, listos para continuar siendo una presencia incómoda mientras la codicia de los poderes económicos se cierna sobre los habitantes y el territorio de nuestra Amazonía.

LAS MISIONERAS Y MISIONEROS PERTENECIENTES A LA CONFERENCIA DE RELIGIOSOS DE PERÚ.

Lima, 6 de julio del 2010

24


O A

R

T

Í

C

16 de junio de 2010 Pilar Arroyo R.P.

U

L

BAGUA, UN AÑO DESPUÉS

Semanas antes del aniversario el Congreso de la República dio a conocer las conclusiones de la Comisión Investigadora sobre los hechos acontecidos en la ciudad de Bagua, aledaños y otros, determinando responsabilidades a las que haya lugar”. Dicha comisión fue presidida por el Congresista Guido Lombardi. Diversos desacuerdos han terminado produciendo cuatro Informes (1): • El Informe en Minoría del Presidente de la Comisión: Guido Lombardi Elías, de la bancada de Unidad Nacional (284 páginas). • El Informe en Minoría del parlamentario del Partido Nacionalista Víctor Isla Rojas (252 páginas) • El Informe en Minoría de los Congresistas del Partido Aprista Peruano: Luis Humberto Falla La Madrid y Wilder Félix Calderón Castro (190 páginas), en adelante Informe del APRA. • El Informe en Mayoría del Congreso, firmado por la Parlamentaria Marta Moyano Delgado (Fujimorismo) Eduardo Espinoza Ramos (Unión por el Perú -UPP) y Juan Perry Cruz de Alianza Nacional (104 páginas), en adelante Mayoría del Congreso.

25


O L U C Í

• El Informe Final de la Comisión Especial para investigar y analizar los Sucesos de Bagua, Ajumaish Junikchamu Ati, Para que nunca mas vuelta a suceder (104 páginas), firmado por 4 de los siete comisionados nombrados: Pilar Mazzetti Soler, Susana Pinilla Cisneros, Ricardo Álvarez Lobo y Manuel Bernales Alvarado. Posteriormente la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR) retiró la firma de su comisionado, Manuel Bernales, por no estar de acuerdo con dicho informe(2). En adelante Mayoría • “El Informe en Minoría de La Comisión Especial Para Investigar Y Analizar Los Sucesos De Bagua” (199 páginas) firmado por el presidente de la Comisión Jesús Manacés Valverde y Carmen Gómez Calleja (3).

A

R

T

Si a ellos le agregamos los dos informes de la Mesa 1 del Grupo Nacional de Coordinación para el Desarrollo de los Pueblos Amazónicos:

Tenemos un total de seis informes que buscan explicar qué pasó. Dos de ellos han recibido elogios por su seriedad y objetividad: el de Manacés -Gómez y el de Lombardi. Hemos recorrido los seis informes buscando encontrar en ellos coincidencias y discrepancias con relación a cuatro puntos: las causas del conflicto, la actuación de diversos actores del estado y la sociedad civil durante el mismo, su apreciación sobre el operativo policial del 5 de junio y, por último, sus recomendaciones. I.- SOBRE LAS CAUSAS: 1.- La histórica marginación de las poblaciones amazónicas Complace comprobar que los seis informes coinciden en que a la base de lo sucedido se encuentra la gran deuda que el Perú tiene con las poblaciones indígenas de la Amazonía, las que han sido secularmente dejadas de lado y cuyos derechos pocas veces han sido tomados en cuenta. Lombardi habla de “una deuda del Estado Peruano y del conjunto de la sociedad, con los pueblos indígenas de la Amazonía. Porque lo ocurrido en Bagua el 5 de junio del 2009 no es sino la culminación de una larga serie de conflictos y desencuentros”(p.III). Hay cierto consenso en que hay que saldar dicha deuda y que ello pasa por el reconocimiento pleno de sus derechos. Como señala el abogado Juan Carlos Ruiz: “El Estado y los diferentes funcionarios públicos deben de comprender, que según el artículo 44 de la Constitución, uno de los deberes primordiales del ente estatal es “garantizar la plena vigencia de los derechos humanos”. Debe de entender, que de conformidad con el artículo 2 inciso 19 de la Constitución, no sólo debe reconocer el derecho fundamental de todo miembro de los pueblos indígenas “a su identidad étnica y cultural”, sino que tiene la obligación de “protege[r] la pluralidad étnica y cultural de la Nación” (4).

26


O L U C Í T

Como bien señala Juan Carlos Ruiz el: “ordenamiento jurídico no sólo está compuesto por leyes y normas reglamentarias (…) sino por la Constitución y los tratados internacionales de derechos humanos firmados y ratificados por el Estado, a los que la Constitución y la propia jurisprudencia del Tribunal Constitucional les ha reconocido la misma fuerza normativa de las normas constitucionales (5). Es decir su falta de reglamentación no era excusa para no cumplirlo, pues como señala el Informe Lombardi “el derecho de los pueblos indígenas a la consulta previa, no se encuentra condicionada a la reglamentación de dicha figura” (p.234).

R

Cuatro de los informes (Manacés-Gómez, Lombardi, Isla y el de Mayoría del Congreso) dan la razón a los indígenas en cuanto a las causas inmediatas del conflicto. Los cuatro señalan claramente que los decretos objetados por AIDESEP (Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana) eran inconstitucionales por exceder las facultades dadas por el Congreso al Ejecutivo y por que dichos decretos no respetaron la consulta previa a la cual el gobierno estaba obligado por haber firmado, en 1995 el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

A

2.- Decretos eran inconstitucionales

Cuatro informes (Manacés-Gómez, Lombardi, Isla y el de Mayoría) añaden además que el gobierno ofendió a la población amazónica con toda la temática del “perro del hortelano”, señalando que en la cosmovisión indígena llamar a alguien “perro” es uno de los peores insultos. II.- SOBRE LOS ACTORES 1.- Los Indígenas: Cuatro informes (Manacés-Gómez, Lombardi, Isla y Mayoría del Congreso) reconocen que los indígenas tuvieron mayormente una actitud dialogante. También afirman (salvo el de Mayoría del Congreso) que dicha actitud contrastó con las actitudes del Congreso y del Ejecutivo que buscaban mayormente dilatar la solución del conflicto, buscando ganarlos por cansancio. 2.- Los medios de comunicación: Aquí los informes se mueven en planos diferentes, por lo que la comparación se dificulta. Lombardi e Isla analizan el rol de los medios nacionales, señalando que buscaron (siguiendo el patrón gubernamental) silenciar la protesta y que cuando la cubrieron su intervención estuvo marcada por estereotipos desfavorables a la población amazónica, siguiendo la versión oficial. En cambio los otros informes se centran en los medios de comunicación local, a cuya cobertura informativa culpan

27


O L U C Í T R A

de exacerbar a la población (Mayoría) alentar una psicosis colectiva (Informe del APRA) o de exasperar a la población (Mayoría del Congreso) . 3.- Influencias externas Como se recordará en el Informe de Mayoría de la Mesa 1 se sugiere que la violencia fue fruto de elementos externos violentistas que se infiltraron en la protesta. Dicha afirmación es respaldada tanto por el Informe del APRA como por el Informe en Mayoría del Congreso. Entre los elementos violentistas se señalan a miembros de la Iglesia Católica, reservistas o licenciados del ejército, ronderos, maestros ligados al SUTEP, gente vinculada al Partido Nacionalista, etc. En cuanto a los reservistas Lombardi afirma que “Las innumerables referencias en tono acusador a la presencia de “reservistas”-es decir licenciados del Ejércitoentre los actores de la protesta y de los enfrentamientos como si eso fuera una presencia inexplicable es, por esa razón difícil de entender. Hay que enfatizar que los reservistas son tan indígenas como los que no hicieron el Servicio Miliar y tienen intactos sus derechos ciudadanos” (nota 2, p. III). 4.- La Iglesia Católica: Como es conocido el Informe de Mayoría de la Mesa 1 tenía serias críticas a dicha institución por considerar que a diferencia de sus miembros en el sur (Madre de Dios, etnia machiguengua), en el norte(Amazonas, etnias awajun y wampis) habían instigado la violencia en Bagua. Posición que parecen suscribir también el informe del APRA y de Mayoria del Congreso. Sin embargo, tanto los informes de Manacés-Gómez como el de Lombardi e Isla consideran esas criticas injustas y más bien reconocen el rol mediador que le cupo jugar. Son particularmente interesantes las afirmaciones del Informe Lombardi. En ellas se sostiene que la Iglesia Católica en su conjunto adoptó “respecto al conflicto una postura respetuosa de los derechos de los indígenas pero contraria a cualquier tipo de violencia (…) En cuanto a las actuaciones particulares puede afirmarse que la mayoría de sacerdotes no se apartó de esta línea oficial. Ello motivo que algunos tuvieran que estar junto a sus feligreses, apoyarlos en los sucesivos paros y en algunos casos hasta acompañarlos en la Curva del Diablo. Pero eso no implica participación en la vilencia, sino fidelidad a su apostolado” (p.182-183). 5.- Responsabilidades Cinco informes (los cuatro del Congreso y el de Manacés-Gómez) coinciden en señalar que Mercedes Cabanillas (Ministra del Interior cuando ocurrió la tragedia) tiene responsabilidad política por lo sucedido. La discrepancia está en que Isla considera que también le cabe responsabilidad penal y que el APRA señala que dicha responsabilidad ya fue asumida con su renuncia al Ministerio.

28


O U

L

En el caso de la entonces Ministra de Comercio Exterior y Turismo, Mercedes Araoz (hoy Ministra de Economía), salvo los informes del APRA y del Informe en Mayoría, los cuatro informes restantes le atribuyen también responsabilidad política. E isla le agrega que también tiene responsabilidad penal.

Í

C

Los informes tienden a ser más benignos con el ex Primer Ministro Yehude Simon. Se le critica haber mantenido los decretos cuestionados y su acción reactiva frente a los acontecimientos (Lombardi, Isla), así como su suma lentitud (Informe en Mayoría del Congreso). El Informe de Manacés-Gómez no lo menciona y el APRA destaca su predisposición al diálogo durante el conflicto.

R

T

Otro que sale bien librado es el entonces Ministro de Defensa Antero Flores Araoz, sólo el Informe en Mayoría del Congreso le encuentra responsabilidad política.

A

En cuanto a los mandos policiales, los seis informes le atribuyen responsabilidad a Muguruza, el jefe del operativo; y cinco de ellos también a Uribe. Sólo el de Manacés-Gómez destaca la permanente disposición al diálogo de este último. Un solo informe apunta hacia Alan García. Isla, basado en una información que dio a la Comisión Congresal la ex Ministra de la Mujer, Carmen Vildoso, señala que Alan García tiene responsabilidad penal. III.- SOBRE EL OPERATIVO POLICIAL

Los Informes de Manacés-Gómez, Lombardi e Isla señalan que la población había decidido retirarse el día 5 de junio a las 10 de la mañana (incluso se habla de una acta al respecto) y se preguntan por qué se procedió al operativo teniendo las autoridades dicha información. En su razonamiento, ello agrava la responsabilidad de los que dieron dicha orden.

29


O L U C Í T R A

Los seis informes coinciden en que el operativo policial de desalojo fue mal ejecutado. Sin embargo, tanto el Informe de Manacés- Gómez, como el de Lombardi agregan que también fue mal diseñado. Por otro lado, cuatro de los Informes (Manacés-Gómez, Lombardi, Isla y Mayoría del Congreso) coinciden en que fue un desacierto total el cambio intempestivo del comando encargado de la operación de desalojo. Como se recordará, el día 3 de junio el General Uribe, jefe de la Dirtepol-Tarapoto (Dirección territorial policial de Tarapoto), que mantuvo una posición dialogante desde el inicio del conflicto, fue relevado del mando y en su lugar se nombró al General Muguruza. Los cuatro también critican el hecho de que el operativo policial no haya previsto la reacción de las poblaciones aledañas de Utcubamba (o Bagua Grande) Bagua y Jaén, así como tampoco haya garantizado la seguridad de los efectivos policiales que se encontraban en la Estación 6 de Bombeo de Petro Perú, lo que ocasionó la muerte de 12 policías. Por último, señalan que la tardanza del General Muguruza en llegar al lugar (dos horas después de iniciado el operativo) fue fatal. Como es conocido se señala que ello se debió a que el día anterior estuvo festejando su cumpleaños. Salvo el Informe de Isla todos también señalan los efectos negativos de la descoordinación habida entre el Ejército y la Policía, aunque nos da la sensación que injustamente tienden a cargar todas las tintas sólo en la Policía. Gustavo Gorriti señala al respecto que “Pese a que se esperaba el auxilio de tropas de la Fuerza Armada, no se estableció ninguna coordinación operativa mínimamente eficaz. Las operaciones empezaron sin enlace y menos sincronización con los militares. Estos, a su turno, arrastraron los pies y no tomaron acciones (como en la subestación 6, por ejemplo), que pudieron haber salvado la vida de policías” (6). IV.- SOBRE LAS RECOMENDACIONES Hay plena coincidencia en los seis informes sobre la necesidad de que el Congreso de una ley que reglamente la consulta previa, cosa que a la fecha se ha logrado y se está a la espera que el ejecutivo la promulgue. Nos parece que el comunicado de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH) resume el consenso ciudadano sobre el particular. La CNDDHH nos dice: “Consideramos que la Ley de Consulta, a pesar de ser todavía perfectible, refleja el esfuerzo conjunto de la sociedad por alcanzar el consenso logrado y establece el desafío de afianzar los derechos humanos y, en particular, los derechos de los pueblos indígenas que vienen siendo excluidos de las grandes decisiones de la vida nacional” (7). También hay plena coincidencia en la necesidad de reorganizar el INDEPA (Instituto Nacional de Desarrollo de los Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos), por no haber cumplido con su rol de “proponer y supervisar el cumplimiento de las políticas nacionales de desarrollo y defensa de los derechos

30


O L

ancestrales y actuales de dichos pueblos” (Lombardi, p.174). Asimismo, en la necesidad de juzgar a los responsables de las muertes policiales en la estación 6, con las garantías del caso.

T

Í

C

U

Por otro lado es interesante destacar que tres informes congresales (Lombardi, Isla, y Mayoría del Congreso) solicitan una reforma de la Policía Nacional del Perú, desarrollar una educación en Derechos Humanos para la Paz, así como también crear una Reserva de Biósfera en la Cordillera del Cóndor. Lombardi e Isla incluso plantean una moratoria minera en dicha zona. Los tres informes mencionados también expresan su respaldo a las conclusiones de la Mesa 4 del Grupo Nacional de Coordinación para el Desarrollo de los Pueblos Amazónicos, que trabajó una Propuesta Nacional de Desarrollo Amazónico.

A

R

Como también es interesante que tres Informes (APRA, Lombardi y Mayoría) planteen explícitamente la necesidad de que exista una representación parlamentaria indígena propia. En cuanto a las reparaciones hay coincidencia en cuatro informes (Lombardi, Isla, APRA y Manacés-Gómez) de que éstas deben ser otorgadas a todos por igual, sin distinción alguna. V.- ALGUNAS REFLEXIONES A un año del trágico desenlace de Bagua hay algunas cosas que parecen estar claras: 1.- Los seis informes, fruto de la investigación llevada a cabo tanto por la Mesa 1, como por el Congreso, parece dejar en claro que no fueron los indígenas los principales causantes de la tragedia de Bagua. Ello es importante subrayarlo porque lamentablemente persiste una actitud gubernamental que se niega a aceptarlo. No otra cosa se deduce de las declaraciones del Presidente Alan García: “Lo que me genera preocupación es que ahí hubo un asesinato en frío de 24 policías, se produjo una masacre de gente que trabajaba para la sociedad peruana, que no hacían más que cumplir sus obligaciones legales y que fueron víctimas de una emboscada primero y después de un degollamiento brutal”, (…)“No me cansaré de denunciar que lo que hubo en Bagua fue una masacre de policías” (8). En el colmo de la frivolidad se quiso declarar el 5 de junio como “día del ron peruano”, no tomando en cuenta lo que señalan los de Desco “Para el resto del país, el 5 de junio de 2009 es una fecha para recordar una tragedia que tiene sus raíces en el histórico desencuentro cultural entre la selva y la capital, pero también en la soberbia presidencial, en la negligencia ministerial, en la indolencia parlamentaria, en el interés económico” (9).

31


O L U C Í T R A 32

La actitud presidencial contrasta con el comunicado oficial del Ministerio de Agricultura: “A un año de los lamentables sucesos acaecidos en la provincia de Bagua, el Gobierno Nacional y el Ministerio de Agricultura transmiten a los deudos de los nativos y miembros de la policía Nacional que resultaron víctimas de estos hechos sus más sinceras y sentidas muestras de consideración, deseando que en memoria de estos ciudadanos se imponga hoy la reflexión, la ponderación, el diálogo y el consenso entre todos los peruanos (…) renovamos el compromiso de continuar dándole un futuro diferente a nuestros hermanos y hermanas de las comunidades amazónicas del Perú (10). 2.- Siendo cierto lo afirmado en el acápite anterior, también lo es que un reducido grupo de indígenas (se habla de no más de treinta) realizaron un asesinato a mansalva por el cual deben responder ante la justicia. Como bien señala el Informe de Manacés-Gómez “La violenta muerte de los efectivos PNP DINOES que estaban en la Estación Nº 6 viola el derecho a la vida y sacude la conciencia. Esto nunca debió suceder” (p.99). 3.- Aunque algunos señalan que el gobierno ha enmendado rumbos, otros sostienen que no ha cambiado. Alberto Chirif, respondiendo a la pregunta ¿Cuáles son los errores que se siguen cometiendo al momento de entender o diagnosticar la Amazonía desde el Estado oficial? Señala:“No sé si se puede hablar de “errores”. El desprecio por la vida y derechos de los pueblos indígenas no es producto del error, sino del cálculo para favorecer a otros intereses. Después de los sucesos de Bagua, para este gobierno la historia no ha cambiado. La dolorosa experiencia de muerte de policías e indígenas no le sirve para nada y sigue actuando de la misma manera arbitraria, prepotente y provocadora” (11).


O T

Í

C

U

L

4.- La lucha de las poblaciones amazónicas ha permitido a dichas poblaciones un reconocimiento de la justeza de su causa, no sólo a nivel nacional sino también internacional. Alberto Chirif resume bien esto al señalar que: “Ahora muchos saben que los indígenas existen, que tienen propuestas y capacidad de expresarlas de manera decidida y, a su vez, que estas propuestas tienen una lógica particular, en la medida que apuntan a la redefinición de un modelo de desarrollo basado en la explotación de la gente y en la destrucción del medio ambiente. Este modelo está además llegando a su fin, como lo demuestran problemas como el agotamiento de recursos, la contaminación, el calentamiento global y el cambio climático, y, más recientemente, las crisis financieras que comienzan a reventar como volcanes por diferentes países del mundo” (12).

A

R

5.- El conflicto ha hecho ver a los indígenas la necesidad de tener una presencia en el escenario político, para poder garantizar que su problemática esté presente en la agenda pública. Shuar Velásquez, de la etnia Awajun-Wampís e investigador de la Universidad de Piura señala que “Ante las próximas elecciones en nuestro país, es necesario promover la participación activa de los pueblos indígenas bajo plataformas de diálogo que busquen el bien común y el desarrollo consensuado de todas las comunidades. Para ello, los pueblos indígenas de la Amazonía requieren plantear su propia agenda política en alianza con sus líderes y organizaciones, promoviendo relaciones más democráticas y de respeto de la cosmovisión de cada pueblo” (13). Los de Otra Mirada señalan que: “se observa un hecho que de tomar mayor fuerza significaría uno de los grandes resultados de este proceso de reconciliación. Los líderes y sus bases indígenas se vienen organizando para participar en las próximas elecciones locales, regionales y nacionales” (14). 6.- Coincidimos plenamente con las siguientes palabras del Obispo Vicario Apostólico de Jaén, Monseñor Santiago García de la Rasilla Domínguez S.J. cuando señala que: “No podemos consentir que, en nombre de un “desarrollo” pensado por los traficantes del dinero y de lo que con él se puede conseguir, o aceptado por quienes creen que un mismo tipo de desarrollo es el que conviene a todos los pueblos, se menosprecie la dignidad de unas personas, los habitantes de la selva en este caso, que quieren cuidar con todo derecho su territorio porque saben que es de ellos y es también para toda la humanidad. Por eso cuidan su selva con todo lo que hay en ella. Son además unas personas que saben pensar y saben tomar decisiones sin que nadie les diga lo que deben hacer. Por eso la defienden” (15). -Notas: 1. Que se pueden bajar de: http://www2.congreso.gob.pe/sicr/apoycomisiones/informes.nsf/InformesPorFec ha.

33


O L U C Í

3. El Informe se puede bajar de de http://informebagua-enminoria.blogspot.com/ Un resumen del mismo se puede encontrar en en Boletín Virtual de la Exclusión al Reconocimiento, no. 17 (enero del 2010), que se puede bajar de www.bcasas.org.pe, 4. Juan Carlos Ruiz Molleda “¿Qué hacer para que los sucesos de Bagua no vuelvan a repetirse?” 3 de junio del 2010 p.2. Se puede bajar de: http://www.justiciaviva.org.pe/notihome/notihome01.php?noti=302

R

T

2. El Informe completo se puede bajar de: http://www.justiciaviva.org.pe/webpanel/doc_int/doc05012010- 160741.pdf. Un resumen de las diversas objecciones a dicho Informe se puede encontrar en Boletín Virtual de la Exclusión al Reconocimiento, no. 17 (enero del 2010), que se puede bajar de www.bcasas.org.pe

A

5. Artículo citado 6. “Luto sin Lecciones”, en Caretas Nº 2133, jueves 10 de junio del 2010. 7. Pronunciamiento de la CNDDHH - Bagua: ¡Nunca más! 04 de Junio de 2010. 8. La República, 5 de junio del 2010. 9. Resumen Semanal Nº 1593 (02 – 08 de junio de 2010) Año XXXIII 10. Ministerio de Agricultura: A un año de Bagua: el Gobierno cumple con el país. Lima, 5 de junio del 2010. 11. Alberto Chirif: “Para este gobierno, luego de Bagua la historia no ha cambiado”. Entrevista en Servicios en Comunicación Intercultural Servindi http://www.servindi.org/actualidad/26488 12. Entrevista citada 13. La selva en la agenda política. El Comercio, 30 de mayo de 2010. 14. Baguazo: un año después. Informe n. 251 del 3 de junio del 2010. 15. Carta “A mi Gente del Vicariato “San Francisco Javier” sobre el Futuro, después del 5 de Junio de 2009”, 5 de junio del 2010.

34


A C

R

Ó

N

I

Fr. Pablo Zabala, OP Boca Colorado - Puerto Maldonado

C

Ocurre en el Colorado

Castigos El colofón de la fiesta es el yahuarmayo. Este año en Puerto Carlos, reunidos todos los miembros de las comparsas con sus mayordomos respectivos y todos los autores de la fiesta, haciendo un gran círculo delante de la capilla, en torno a los Apuyayas o demandas a los pies de la imagen del Señor de Coyllor Ritti, se va imponiendo un cierto silencio respetuoso, mientras los caporales y mayordomos deliberan largamente. Los pabluchas ponen un reclinatorio en el centro, frente al Señor, sobre él un Sanmartín que no es otra cosa que un látigo de cuero trenzado y terminado en varias ramas con una bola en su punta. Urbano, el mayordomo mayor inicia el rito. Se acerca a Santos Churaira, mayordomo mayor de Colorado y le entrega el Sanmartín suplicándole que sea su padrino. Él se arrodilla concentrado en el reclinatorio mientras Don Santos explica que no es un castigo porque lo haya hecho mal sino como ofrenda al Señor. Suenan los tres latigazos al son de: en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo.

35


A C N

Tiene que sobar a mi marido me susurra Angélica. Tiene que pedirlo él, le contesto.

R

De vez en cuando, sobre todo si las víctimas son mujeres, la música acompaña los aplausos de la gente al terminar cada faena.

Ó

I

Cuando es elegido Florencio como padrino, les explica que esto debe servirles para que sean ejemplo para los demás y sacude en quechua: Dios Yaya, Dios Churiq, Dios Espíritu Santo. Antes y después les hace besar el arma de castigo y arrodillarse y tocar la demanda respectiva haciendo la señal de la cruz sobre su pecho.

Está de acuerdo, ratifica. Y enseguida llega Don Aurelio a pedirme el favor.

C

¿Vas a aguantar? Yo doy fuerte. Claro, apremia. Mido distancias, enderezo el látigo muy rígido y encorvado y doy con todas las fuerzas que puedo uno en cada culerín bien sonoros, sin olvidar en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo en el tercero que se desparrama por la espalda y les hace estremecerse sin tanto ruido. Se levantan sonrientes, me abrazan con palmadas y repiten: muchas gracias. Casi me hace gracia y quiere salir una sonrisa que procuro disimular regresando taciturno a mi lugar. A cualquiera le daría miedo y escaparía del lugar, pero aquí tiene el efecto contrario. Desde las 3.30 de la tarde hasta las 7 de la noche han durado los castigos. Después de los mayordomos y mayordomas, los nuevos bailarines quieren recibir su bautismo. Muchos son los que se me acercan pidiendo el servicio y uno llega a estremecerse de ver tanta alegría en los ojos mientras se ahoga una sonrisa entre los labios. Sobre todo los jóvenes en pleno han querido recibir la bendición del Señor de Coyllor Ritti de manos del padre. Casi había competencia por recoger el Sanmartín, tenían que hacer cola. Algunos, casi niños, han pedido también. Por detrás escucho: es tierno, más suave, es bautismo. Pero ¿Cómo defraudar tanto heroísmo? Procuro que suene y se levantan triunfantes y me abrazan con fuerza mientras pasa la tembladera. Me quiero imaginar la emoción de los antiguos caballeros en la noche de su investidura al recibir el espaldarazo que los consagraba.

36


Los otros dos años que me ha tocado acompañar no se pudo llevar a cabo los castigos por falta de ambiente, peleas y borracheras. Parece que se va purificando. Lo que no me imaginaba yo la cantidad de ahijados que ya tengo en Puerto Carlos y cómo uno puede llegar a hacerse querer a base de golpes.

A C I N Ó

Al llegar la procesión a la construcción el maestro albañil, por no acabar la obra del la nueva capilla, también recibió en silencio sus chicotes. Allí pedimos para que pueda acabarse pronto y para el año se pueda celebrar allí la fiesta.

R

No así le pasó a un turista limeño que osó atravesar con su moto la procesión esta mañana, en plena calle le han hecho arrodillar y recibir sus latigazos para que aprenda a respetar.

C

Uno que perturbó el ambiente con su risa, ha sido llevado al centro de la escena y recibió su castigo con la misma sonrisa.

La verdad que ya conozco esta raza, en Cusco me venían a la parroquia de San Cristóbal de todas partes a que les sobara. El padre tiene buena mano. Lo cierto es que la gente cambiaba de rumbo y aún me lo agradecen. En nuestra tierra solían decir: quien bien te quiere te hará llorar, pero es que aquí les hace sonreír.

37


E M R O F N I 38

Colación de Ministerios laicales El pasado 24 de mayo, fiesta de la Traslación de los restos de nuestro Padre Domingo, en la capilla del convento San Alberto Magno (Estudiantado de la Provincia), 6 hermanos estudiantes recibieron los ministerios de Lector y Acolito, de manos del P. provincial de la provincia de Perú, Fr. Juan José Salaverry, O.P. Cuatro de los que recibieron los ministerios pertenecen a nuestro Vicariato estos son: Fr. Jesús Bedoya, Fr. Hilario Yucra, Fr. Edwin Silva y Fr. Ricardo Villegas. Los Otros son Fr. Segundo Torres y Fr. Julio Cesar Laime de la provincia San Juan Bautista del Perú. Felicidades a ellos por este paso y oramos para que sigan afianzándose en su vocación.


S N

O

T

I

C

I

A

Celebración de la Provincia San Juan Bautista del Perú

El 24 de junio los frailes de nuestro vicariato se unieron a la celebración del aniversario de la Provincia San Juan Bautista de los dominicos del Perú. La eucaristía central se realizó en la Basílica del Rosario Santuario de los Santos Peruanos, Convento de Santo Domingo de Lima y fue presidida por Fr. Juan José Salaverry, provincial de San Juan Bautista y nuestro Vicario Fr. Luis Verde. Antes de la misa se realizó una conferencia sobre los 500 años de la presencia de los Dominicos en América Latina. Los expositores e historiadores hicieron un recuento de las circunstancias más resaltantes de nuestra historia así como se mencionaron a destacados dominicos que iniciaron la labor apostólica en esta región. Finalmente en los ambientes del Colegio Santo Tomás de Aquino se realizó un brindis por la celebración y además hubieron números artísticos del folklore peruano preparados por alumnos y profesores de los colegios dominicos: Santo Tomás, De Jesús y Niño de Praga. La familia dominicana disfrutó y se alegró en este compartir dominicano.

39


S N

O

T

I

C

I

A

Fr. Juan José Ungidos en PAX TV.

Con motivo de clausurar el año sacerdotal la televisora PAX TV de la Comunidad de Jesús de Lima dedicó en su programa “Los especiales de Pax” el testimonio de dos sacerdotes. Uno con larga experiencia y otro empezando la tarea apostólica. Por supuesto que nuestro Prior del Santuario de Santa Rosa, Fr. Juan José Ungidos contó su experiencia pastoral y sus anécdotas como sacerdote en su larga trayectoria de vida y rica experiencia en los países que ha estado predicando. Experiencia que también transmite en la publicación de sus últimos libros como: “Rosa, primera flor de santidad de América” y “El libro de la Sabiduría”. La entrevista estuvo a cargo del Dr. José Antonio Benito, historiador, escritor y laico consagrado muy cercano a la orden de los dominicos.

40


Los asistentes que participaron en el evento fueron los estudiantes de los diferentes ciclos de la Escuela de Lingüística de la universidad, así como invitados entre hermanos nativos, profesores e investigadores.

S C I T O

La exposición estuvo a cargo de la Lingüista Rossana Arbaiza y de nuestra representante de comunicaciones Mónica Villanueva, quienes en la charla resaltaron la importancia de la investigación de las lenguas nativas y el aporte bibliográfico que han dejado los misioneros dominicos en su larga presencia en el sur amazónico. La ocasión fue propicia para proyectar el video etnográfico “Vida y Cultura en la Amazonía Peruana” producido por nuestro centro cultural.

N

El Centro Cultural José Pío Aza participó en la Semana Lingüística realizada por la Escuela de Lingüística de la Universidad Mayor de San Marcos el 27 de mayo del año en curso.

I

A

Semana Lingüística UNMSM

41


Por octavo año consecutivo el Centro Cultural José Pío Aza a través de su Museo Etnográfico se hizó presente en la VIII Feria "Museos a tu Alcance" con una muestra de difusión etnográfica de los pueblos amazónicos del sur realizado en mayo pasado entorno al Día Mundial de los Museos.

S N

O

T

I

C

I

A

VIII Feria “Museos a tu alcance”

Este evento fue promovido por la Municipalidad de Lima y la Red de Museos del Centro Histórico de Lima con la finalidad de fortalecer la identidad histórica-cultural de los limeños. Dicha actividad contó con la más variada exposición de museos arqueológicos, universitarios, etnográficos, numismáticos, religiosos, de arte entre otros. Asimismo, se ofreció conferencias y proyección audiovisual con temáticas referidas al arte, personajes ilustres y la importancia de la cultura en nuestra sociedad actual. Estudiantes, universitarios, profesionales y público en general participaron de esta actividad gratuita.

42


A

S La actividad, se realizó en el marco de la celebración de la fiesta regional de la selva peruana conocida como "San Juan".

I T O

Dicho evento contó con la participación de distinguidos investigadores y docentes quienes expusieron diversos temas relacionados a la temática amazónica. Asimismo, se difundieron documentales y muestras fotográficas del Centro Cultural José Pío Aza.

N

La Universidad Nacional Federico Villlarreal, con la finalidad de difundir información especializada sobre la realidad amazónica del Perú, organizó el "Festival Académico de la Amazonia Peruana", el día 24 de junio de 2010 en la Facultad de Ciencias Sociales.

C

I

Festival académico y exposición fotográfica de la Amazonía Peruana

43


S N

O

T

I

C

I

A

CCJPA en Cantos Amazónicos y Maloca Cultural El Centro Cultural José Pío Aza participó en ESPLENDOR DE LA YACUMAMA, cantos amazónicos y maloca cultural organizada por la Derrama Magisterial y en coordinación con instituciones vinculadas a la amazonia. El evento se realizó el 26 de junio contando con diferentes actividades como: Homenaje a Wilindoro Casique, voz emblemática de Juaneco y su combo;Semblanza en Shipibo a cargo de la Asociación de Viviendas Shipibos en Lima; Conferencia didáctica: 40 años de música amazónica a cargo del periodista Carlos Cabanillas y concluyendo con danzas y voces de la Amazonía Paralelamente a estos actos se realizó la Maloca Cultural con la exposición de publicaciones y venta de arte vivo amazónico, pintura, telares, proyección de videos y gastronomía. Los asistentes fueron docentes de diferentes colegios de la ciudad de Lima y público en general interesados en el tema amazónico.

44


S Días previos al evento los alumnos del colegio de Jesús visitaron nuestro Museo Etnográfico para conocer las expresiones culturales y etnográficas de los pueblos del sur amazónico.

C I T O

A la actividad asistieron varios colegios de Lima Metropolitana que compartieron esta jornada reflexionando entorno al tema de la diversidad cultural que vive nuestro país.

N

El Centro Cultural José Pío Aza participó con una exposición de objetos y charla informativa en el evento realizado por el Colegio de Jesús títulado “Interculturalidad, diversidad que nos une”. Dicho evento se realizó el 14 de junio con el XIV panel-forum Los jóvenes queremos saber la Verdad.

I

A

CCJPA en evento “Interculturalidad, diversidad que nos une”

45


A Í L I M O H

Benedicto XVI: La vocación de la clausura no es mérito propio Homilía en el Monasterio de Santa María del Rosario de Monte Mario ROMA, jueves 24 de junio de 2010 (ZENIT.org).Ofrecemos a continuación la homilía pronunciada hoy por el Papa durante su visita al monasterio de dominicas de clausura de Santa María del Rosario en el Monte Mario, durante la celebración de la Hora Media. Queridas hermanas Dirijo a cada una de vosotras las palabras del Salmo 124 (125), que acabamos de rezar: "Colma de bienes, Señor, a los buenos y a los rectos de corazón" (v. 4). Os saludo sobre todo con este augurio: está sobre vosotras la bondad del Señor. En particular, saludo a vuestra Madre Priora, y le agradezco de corazón las amables expresiones que me ha dirigido en nombre de la comunidad. Con gran alegría acogí la invitación a visitar este Monasterio, para poder detenerme con vosotras a los pies de la imagen de la Virgen acheropita de san Sixto, ya protectora de los monasterios romanos de Santa María in Tempulo y de San Sixto. Hemos rezado juntos la Hora Media, una pequeña parte de esta Oración Litúrgica que, como claustrales, marca los ritmos de vuestras jornadas y os hace intérpretes de la Iglesia-Esposa, que se une, de forma especial, con su Señor. Para esta oración coral, que encuentra su culmen en la participación cotidiana en el Sacrificio Eucarístico, vuestra consagración al Señor en el silencio y en el ocultamiento se hace fecunda y llena de frutos, no sólo en orden al camino de santificación y de purificación, sino también respecto a ese apostolado de intercesión que lleváis a cabo por toda la Iglesia, para que pueda aparecer pura y santa en presencia del Señor. Vosotras, que conocéis bien la eficacia de la oración, experimentáis cada día cuántas gracias de santificación esta puede obtener en la Iglesia. Queridas hermanas, la comunidad que formáis es un lugar en el que poder morar en el Señor; esta es para vosotros la Nueva Jerusalén, a la que suben las tribus del Señor para alabar el nombre del Señor (cfr Sal 121,4). Sed agradecidas a la Divina Providencia por el don sublime y gratuito de la vocación monástica, a la que el Señor os ha llamado sin mérito alguno vuestro. Con Isaías podéis afirmar "el Señor me plasmó desde el seno materno" (Is 49,5). Antes aún de que nacieseis, el Señor había reservado para Sí vuestro corazón para poderlo llenar de su amor. A través del sacramento del Bautismo habéis recibido en vosotras la Gracia divina e,

46


A Í L I M O

Es a esta fuente inagotable a la que vosotras os acercáis con la oración, presentando en presencia del Altísimo las necesidades espirituales y materiales de tantos hermanos en dificultad, la vida descarriada de cuantos se alejan del Señor. ¿Cómo no moverse a compasión por aquellos que parecen vagar sin meta? ¿Cómo no desear que en su vida suceda el encuentro con Jesús, el único que da sentido a la existencia? El santo deseo de que el Reino de Dios se instaure en el corazón del cada hombre, se identifica con la oración misma, como nos enseña san Agustín: Ipsum desiderium tuum, oratio tua est; et si continuum desiderium, continua oratio 1(cfr Ep. 130, 18-20); por ello, como fuego que arde y nunca se apaga, el corazón permanece pie, no deja nunca de desear y eleva siempre a Dios el himno de alabanza.

H

inmersas en su muerte y resurrección, habéis sido consagradas a Jesús, para pertenecerle exclusivamente. La forma de vida contemplativa, que de las manos de santo Domingo habéis recibido en la modalidad de la clausura, os coloca, como miembros vivos y vitales, en el corazón del cuerpo místico del Señor, que es la Iglesia; y como el corazón hace circular la sangre y mantiene con vida al cuerpo entero, así vuestra existencia escondida con Cristo, entretejida de trabajo y de oración, contribuye a sostener a la Iglesia, instrumento de salvación para cada hombre al que el Señor redimió con su Sangre.

Reconoced por ello, queridas hermanas, que en todo lo que hacéis, más allá de los momentos personales de oración, vuestro corazón sigue siendo guiado por el deseo de amar a Dios. Con el obispo de Hipona, reconoced que el Señor es quien ha puesto en vuestros corazones su amor, deseo que dilata el corazón, hasta hacerlo capaz de acoger al mismo Dios (cfr In O. Ev. tr. 40, 10). ¡Este es el horizonte de la peregrinación terrena! ¡Esta es vuestra meta! Por esto habéis elegido vivir en el ocultamiento y en la renuncia a los bienes terrenos: para desear por encima de todo ese bien que no tiene igual, esa perla preciosa que merece la renuncia a cualquier otro bien para entrar en posesión suya. Que podáis pronunciar cada día vuestro "sí" a los designios de Dios, con la misma humildad con que dijo su "si" la Virgen Santa. Ella, que en el silencio acogió la Palabra de Dios, os guíe en vuestra consagración virginal diaria, para que podáis experimentar en el ocultamiento la profunda intimidad vivida por Ella con Jesús. Invocando su protección maternal, junto con la de santo Domingo, santa Catalina de Siena y de los tantos santos y santas de la Orden Dominica, os imparto a todas una especial Bendición Apostólica, que extiendo de buen grado a las personas que se confían a vuestras oraciones.

(1) “Tu propio deseo es también tu oración y si continuo es el deseo, continua será también tu oración”

47


Vicariato Regional Santa Rosa Misioneros Dominicos

Centro Cultural

JosĂŠ PĂ­o Aza Misioneros Dominicos


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.