169 2008

Page 1

BOLETÍN INFORMATIVO Año XVIII, Número 169, Mayo-Junio 2008

VICARIATO REGIONAL DE SANTA ROSA DE LIMA - PERÚ

“Con la alegría de la fe, somos misioneros para proclamar el Evangelio de Jesucristo...” (Aparecida, 103)

.. ..

SUMARIO

Visita al Manu (4) Internados de Nativos en Sepahua (10) Carta Misionera (15) Vivir en comunidad y trabajar en equipo (25) Slopa (37) Indígenas Aislados (34) Residencia de Ancianos en el Vicariato (43)


Director: Fr. Samuel Torres Rosas, O.P.

E mail: bolmisdom@hotmail.com

Dirección: Santuario de Santa Rosa de Lima Jr. Chancay 223, apartado 1296 Teléfono (01) 425 12 79

Diseño de edición: Centro Cultural José Pío Aza

Edición electrónica: www.selvasperu.org

Recepción de artículos: Hasta el 20 de Agosto de 2008. Enviarlo por correo electrónico


L I

A

Editorial

R

Q

E

D

I

T

O

ueridos hermanos y hermanas, hemos llegado a la mitad de este año y me atrevo a escribir unas cuantas líneas para compartir inquietudes e impresiones que se suscitan a partir de la elaboración de este boletín. En primer lugar quiero agradecer la colaboración de todos los que con sus artículos y aportaciones noticiosas ayudan a que este publicación siga adelante, no quiero mencionar a nadie en especial pero es sabido de todos que unos más que otros colaboran decididamente a esta redacción. A ellos el más profundo y sentido de mis agradecimientos. Pero aún falta quizás un poco más de participación de muchos de nosotros. Por ello quisiera volver a recordarles el pedido de siempre (el cual, sin duda alguna, se une al de mis predecesores en esta tarea) "escriban por favor", es importante y necesario su ayuda e interés por nuestro boletín, que la voz de todos y todas los que formamos esta familia dominicana, trabajando en esta parte de la Iglesia, se conozca y sea escuchada. Este medio de difusión se ha caracterizado siempre por su apertura y tolerancia, por ello nadie debe sentirse ni excluido ni extraño aquí. Hemos sacado el tercer boletín del año y esperamos seguir, quizás con algunas innovaciones y mejoras, estamos siempre abiertos a cualquier sugerencia. Espero contar con su ayuda y colaboración. Fraternalmente. Fr. Samuel Torres Rosas, O.P Director del Boletín

3


S O

Visita al Manu

L

Fr. Pedro Rey, O.P. Misión Shintuya

T

Í

C

U

Hemos llegado a la 1:10 pm al puesto de vigilancia de Pakitsa. Ahí nos controlamos y seguimos viaje para pernoctar en maizal. En Pakitsa nos ponen un guarda parque para controlar nuestro viaje. Esta vez nos acompaña Rafael Metaki, que es mi compadre. Escuela de Cacautal - Mayo 2008

E

A

R

l día dos de Mayo salimos para visitar las comunidades del Parque del Manu. Fui con Fernando Shimbo de motorista. Llevamos una canoa de 11 m. con fuera borda Yamaha 40 HP y 1,200 Kl. de carga, aproximadamente. Este día pernoctamos en Boca Manu donde celebramos la velación de la Cruz, una celebración muy solemne. Hubo mucha gente a la celebración. Los de Boca Manu son colonos y tienen muy metida la devoción a la Cruz en su religiosidad, y en la víspera del 3 de mayo prácticamente todo Boca Manu estuvo en la celebración. Había, incluso, de los evangélicos. Hemos visto que el río sigue comiendo terreno en Boca Manu y ya les queda muy poco terreno. En estos nueve años el río se habrá comido unos trescientos metros. En Santa Teresita, el río estaba lejos de la capilla, y ahora ya tememos que nos la lleve. El día 3 salimos a las 7:30 am. con destino a Yomybato. En Boca Manu cogimos a Julio Valles de Isla los Valles, que nos acompaña de cocinero y tripulante.

4

Llegamos a Maizal a la 4:30 pm. Ahí pernoctamos, dejamos las cosas que llevábamos para Maizal y seguimos viaje al día siguiente, 7:30, con destino a Tayakome donde llegamos a las 9:20. Hemos descargado en el puerto del Profesor Mauro Metaki los dos bidones de gasolina, el fuera borda y las cosas que traíamos para Tayakome. Pusimos el peque-peque de 16 HP y salimos para Sarigueminiki (Cacautal) a las 10:30 am donde llegamos a la 3 pm. Tuvimos algunos obstáculos de árboles caídos en la quebrada, y un palo nos hizo un hueco de dos pulgadas en la canoa. Lo normal en estos casos. En Cacautal hemos dejado una pizarra, útiles escolares, ropa y jabón y otras cosas. En Cacautal este año hemos creado una escuela con diez niños, aunque el Parque no está de acuerdo el que se cree aquí una escuela, porque representa problemas para ellos; pero están en el derecho constitucional y, además, la política del Gobierno de Alan García, es erradicar el analfabetismo del país. El profesor, Martin Mambiro Vicente, ha terminado la secundaria en Boca Manu, es un


Escuela de Cacautal, Mayo 2008 Al día siguiente, día 5, salimos a las 7:08 para Yomybato con buen tiempo y llegamos a las 9:50 am. Ahí salieron todos los niños a recibirnos y a ayudarnos a subir las cosas. La surcada ha sido normal con algunos incidentes por los árboles que están en quebrada. Estuvimos cuatro días en Yomybato. Visitamos a toda la gente, celebramos la Eucaristía y bautismos. Y ese día repartimos ropa, jabón, pilas y otras cosas. También dejamos útiles escolares para todo el año.

S L U C Í T R

buen muchacho y se va a hacer cargo de la escuela. Esta escuela, financiada por la Misión de Shintuya, de momento va a ser una filial de Yomybato. Esperamos conseguir la creación para el próximo año, aunque tendremos dificultades, pero trataremos de gestionarlo. De momento funciona como un aula más de Yomybato. Esto está de Yomybato a unas tres horas y media, y este grupo de Cacautal se vinieron de Yomybato, no se entendían con ellos y decidieron hace años vivir ahí. Ha ido aumentando y ahora hay diez niños.

En Yomybato, tuve una entrevista con Javier Shumarapague Mamería, que fue uno de los que acompañaron a Débora Macklakann a Posapaari a últimos de Setiembre y primeros de Octubre del pasado año. El problema es que cuando fue Débora Macklakann a Yomybato a hacer unas filmaciones se fue a Posaapari sin permiso de la Jefatura del Parque. En Posaapari en esas fechas murieron varios a consecuencia de la gripe, y la Jefatura del Parque responsabilizó a Débora de llevar la enfermedad a ese lugar. Esto podemos ver que es falso por lo que nos dicen los testigos que la acompañaron. Además, esas gripes ya son conocidas de años. Se encontraron con que todos tenían tos, fiebre y diarrea. Y la misma Débora se contagió ahí. Pero veamos lo que nos dice Javier Shumarapague, testigo del viaje:

A

Escuela de Cacautal - Mayo 2008

O

En Yomybato hay 70 alumnos en la primaria, y este año se ha creado la inicial con 32 niños. Esta inicial aún no es fiscalizada por el Ministerio. La Profesora es María Elena Chinchiquiti, Matsiguenka, y es pagada por la Sociedad Zoológica de Franfort.

Escuela de Cacautal - Mayo 2008

5


S Í

C

U

L

O

“El Jefe nos puso límites en ese ámbito, quiere decir no hacer atención de salud en dichos poblados de aislamiento voluntario: Posaapari, Cumerjali y avanzar más allá que es Sotileja. Varias veces esa gentes ha venido a la posta y algunas gentes están con la primera dosis de vacuna, lo cual para completar las dosis se tienen que realizar visitas y seguimientos".

T

Escuela Inicial de Yomybato - Mayo 2008

A

R

“Tardamos un día en llegar, y fuimos 9 personas: Manuel, Julio, Santiago, Alaín, Erasmo, Cristóbal, Danilo (primo del profesor Benito Chinchiquiti) y Javier. Tardamos un día en llegar a Posapaari y a Cumerjali dos días. Cuando llegamos a Posapaari todos estaban tosiendo, por eso Débora cogió la gripe ahí, y en el mes de Abril siguen tosiendo. Ellos estaban enfermos. Tres murieron con esa enfermedad después que fuimos nosotros. Siempre hay ahí diarreas y rasca rasca. Hemos ido en abril y hemos ido con mi hermano Samuel y hemos visto siempre esa enfermedad. Ellos dijeron que siempre hay ahí gripe. Débora no llevó la enfermedad allá. Estuvimos con ellos diez días". Hasta aquí Javier, que es testigo ocular de los hechos.

Entrevistador: O sea que esa gente se puede decir que no están como "no contactados", sino que han estado por aquí, se han atendido en salud. Simplemente están viviendo en esos lugares y de vez en cuando vienen acá, y no se pueden tomar como "no contactados" sino que están viviendo lejos. Fernando: "La población está viviendo la partir de un día, dos y hasta cuatro días de camino. Algunos llegaron a vacunarse, pero hay algunos que nunca han llegado a Yomybato. Lo cual no se puede llamar "no contactados", sino personal en aislamiento voluntario". Entrevistador: El día de la asamblea, día 29, el Jefe del parque, Ing. Amilcar Osorio, les ha prohibido al puesto de

Hablamos, también, con el técnico de salud de Yomybato, Fernando, encargado del puesto de salud de Yomybato: Explícanos que se dijo el día 29 de Abril de este año, cuando vino la delegación del Parque a tener una asamblea con la comunidad. ¿Qué dijo el Jefe del Parque, Ing. Amilcar Osorio con respecto a la salud a esos poblados que están alejados? Posta de Yomybato - Mayo 2008

6


S U

L

O

reunión y explicar la situación, porque no están entendiendo la situación de la población en aislamiento voluntario; pero, sin embargo, años anteriores siempre hubo mortalidad, según que hemos visto".

T

Í

C

Entrevistador: siempre se ha tenido conocimiento de la existencia de muertes y esas gripes y diarreas, que no es cosa nueva, sino que en años pasados siempre se ha tenido conocimiento de esto. Escuela Inicial de Yomybato - Mayo 2008

Fernando: "Justo estamos en campaña contra la hepatitis B y teníamos la misión de abarcar hasta donde podamos, alcanzar a ser posible hasta el 100%, pero con esta limitación ya no podemos avanzar, prácticamente lo que se llama inmunizaciones". Entrevistador: El MINSA tiene conocimiento de esta prohibición? Fernándo: "Bueno, remití un radiograma al Gerente de la micro red de Salvación, lo cual estoy esperando coordinación del Gerente de la micro red con la dirección regional de salud”. Entrevistador: Esto le corresponde al MINSA tomar acciones en esta situación dada la epidemia que hay ahí, además que está muriendo la gente. Fernando: "Sí, definitivamente eso es lo que quiero hacer llegar a las autoridades donde se podría tener una

R A

salud visitar esos lugares para controlar la salud, vacunar, hacer la atención sanitaria.

Fernando: "Así es, el año pasado tratando de investigar una enfermedad, pelagra, en esa visita conocí a los poblados en dicha población, lo cual aproximadamente hace diez años o doce años atrás me comenta de 180 a 200 personas, lo cual en esta vez que fuimos de visita llegamos a conocer a 85 personas. Entonces, con eso sospechamos que siempre han estado muriendo". Entrevistador: ¿Cuándo han ido por esos lugares? Fernando: "En el mes de Julio de 2007". Entrevistador: ¿Qué lugares han visitado? Fernando: "Lo que es Posaapari y Cumerjali". Entrevistador: ¿Y ya se encontró con ese tipo de enfermedades, incluso con esa que sospecha que es pelagra? Fernando: "Así es, se ha encontrado y se ha escrito al Director por escrito".

7


S O L U C Í T

Incidente en Quebrada Fierro. Estos obstáculos son normales en esta quebrada. Mayo 2008

R

Entrevistador: ¿Ha dicho algo el MINSA de esa situación?

A

Fernando: "Bueno, sí van a venir a investigar, lo cual se está esperando". A continuación el radiograma que se pasó a Salvación por parte del puesto de Salud de Yomybato: "Radiograma Nº6-2008. Para el Dr. Wilfredo Huamnaí Oblitas, Gerente de la Micro Red Manu. De Fernando Ramos, Jefe del Establecimiento de Salud de Yomybato. Asunto: Informe de la limitación del ámbito por parte de la Jefatura del Parque Nacional del Manu. Fecha 30/04/2008. Texto: Previo cordial saludo, comunico a Ud. que el día 29/04/08 en la reunión con los comuneros en la Comunidad Nativa de Yomybato, el Jefe del Parque Nacional del Manu, Ing. Amilcar Osorio Marcés, nos ha prohibido al MINSA de abarcar y/o ampliar las atenciones en las comunidades de aislamiento voluntario, en quienes lo necesitan mayor atención de salud, prioridad uno: inmunizaciones. Los destacados actuales tenemos trabajos encomendados de coberturar en todas las estrategias de salud y monitorizar el

8

ámbito que corresponde al puesto de salud para la prevención de posibles morbilidades, lo cual nos hace pensar esta orden es antihumano, ya que la amenaza de morbi-mortalidad es mayor en la población en aislamiento voluntario. Tenemos niños y MEF con las primeras dosis de vacuna en dicha población a uno, dos, tres, cuatro días de camino desde Yomybato para completar con las dosis. Se tiene que realizar visitas y/o seguimientos; que esta limitación ordena por el Parque Nacional el actual compaña de inmunizar contra la hepatitis B y el avance en el PAI regular contra la BCG, antipoliomielítica, difteria, pertusis, tétanos, HVB y otras estrategias de salud. Además, algunos comuneros de Yomybato en lo actual se encuentran en las cabeceras y/o en población aislado. Sr. Director, muy respetuosamente, sugerimos coordinar con la Jefatura del Parque Nacional del Manu de manera inmediata para el levantamiento de orden contra la salud, de tal manera coberturar el mencionado campaña, y para el libre monitorización de salud en todas las estrategias. Todo el ámbito ya ampliado más la población en aislamiento voluntario. Sin otro particular me despido de Ud." Hasta aquí el radiograma de Fernando. Entrevistador: Ahí no hay ningún peligro de vida si se va a verlos; es decir, que se pongan violentos?. ¿Si van Uds. a hacer compaña allá no hay ningún problema contra Uds. pues ya son gente conocida, ya han estado por aquí, son bien acogidos.


Por los comentarios que hemos escuchado, la causa de gripe y muertes que han ocurrido el año pasado en Octubre en Posapaari, no se pueden culpar a personas extrañas que han ido por ahí. Eso ya existía. Quizás sea una forma de eludir la responsabilidad por parte de las instituciones responsables. La Jefatura del Parque, Ing. Amilcar Osorio Marcés, el día 29 de Abril, en una asamblea en Yomybato, prohibió al Técnico de Salud, Fernando Ramos, de Yomybato ir a esa zona para hacer atención de salud. Esta actitud de la Jefatura del Parque nos parece inhumana considerando la situación de salud en esos lugares, aunque posteriormente, la misma Jefatura nos dijo

S O L U C Í T R

Es incomprensible esta orden de no permitir ir a esos lugares, aparte de lo sacrificado que es, hay que caminar varios días por lugares fangosos, y que hay una orden de la Jefatura que prohíba eso. Esperemos que esto se resuelva en diálogo con el MINSA. El Técnico Fernando Ramos ha estado el año pasado, 2007, el 6 de Julio en esos lugares de aislamiento voluntario. Iba buscando, principalmente leishmaniasis, pero no vio otro tipo de enfermedades en ese momento. Sí había gente con heridas, pero la situación de gripe y diarrea que vino después, no había nada, nos dice Fernando, aunque sí tiene conocimiento de que ya existía.

que al hacer esta prohibición se refería a que no ingresase el Técnico de salud sin el permiso correspondiente de sus superiores. Hemos hablado con el Dr. Wilfredo Huamaní Oblitas, Gerente de la Micro red Manu, y está en contra de la orden dada por la Jefatura del Parque, que no tiene ningún derecho a hacer esta clase de prohibiciones en estas circunstancias, cuando hay un Ministerio de Salud. El hecho es que la prohibición está dada. Con la disculpa de que esas gentes están en aislamiento voluntario, los Matsiguenkas de Posapaari y cabeceras de Cumerjali y Sotileja, están en abandono con las enfermedades y las muertes. El hecho de que estén en aislamiento voluntario no quiere decir que no quieran que se les visite para curar sus enfermedades.

A

Fernando: "Definitivamente. Algunos pobladores que han entendido expresarse al Ingeniero en lo actual en sí están dolidos, porque ellos definitivamente quieren que también monitoricemos la vida de sus paisanos".

Escuela Inicial de Yomybato - Mayo 2008

9


S L

O

Internados de Nativos en Sepahua 20 años (1988 - 2008)

U

Fr. Nemesio Martínez Gómez, OP Misión El Rosario de Sepahua

H

R

T

Í

C

a sido práctica de nuestra misión, en la selva Amazónica del Perú, hacer la escuela al comienzo de la misma misión, y promover la convivencia, la hermandad y la paz entre los estudiantes que vienen al internado, que son de distintos grupos y diversas etnias.

A

En 1947 ya el Padre Francisco Álvarez, Mons. Larrañeta concelebrando con el P. Miguel Piovesán O.P. fundador de la misión de Sepahua, estableció una escuelita a la que asistieron unos pocos niños y algunos de ellos rescatados en el río Urubamba, cuando eran llevados a Atalaya para venderlos. En 1955 llegaron las Misioneras Dominicas del Rosario y se hicieron cargo de las niñas en un internado, igual que estaban los niños recogidos por el Padre Francisco Álvarez, O.P. Antes, para enseñar en la escuela habían llegado Misioneras Seglares del Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado. Después, en 1975, comenzó a funcionar el colegio "P. Francisco Álvarez", ya legalizado, y los internos niños y niñas, que ya no eran tan necesarios, pues había escuelas en todas las comunidades pasaron a hacer internados de jóvenes, uno de varones y otro de mujeres. Se matricularon, ese primer año 54 estudiantes, 42 varones y 12 mujeres, todos nativos, menos 1 que era mestizo. Entre los matriculados estaban varias muchachas y chicas que habían viajado a Quillabamba y Puerto Maldonado a cursar secundarias que no había hasta entonces en este lugar. El colegio (mejor complejo) "P. Francisco Álvarez" este año 2008, ha tenido la matrícula de 830 alumnos; 384 de primaria y 446 de secundaria, entre ellos nuestros internos e internas. Este año los varones del internado son 73 y 40 mujeres.

10


S O

Hay en Sepahua otro complejo Educativo, el "Leoncio Prado", que tienen una matrícula considerable: Secundaria, primaria e inicial.

U

L

El inicial Rosa de Santa María, son matriculados 161 niños y niñas; tienen dirección propia y se les considera parte del complejo "P. Francisco Álvarez”.

R

T

Í

C

¿De dónde vienen los internos e internas? De muy lejos, unos comenzaron antes que otros; de Kirigueti, misión más cercana a Sepahua. En medio día por el río Urubamba, éste aquí ya sin graves peligros. Kirigueti tiene una población estudiantil numerosa. Todos Matshiguengas. Dejaron de pertenecer al internado de Sepahua hace muchos años.

A

Koribeni; misión muy lejana de Sepahua, llegaron hasta 1988. Koribeni está muy lejos, en la provincia de La Convención, cerca de Quillabamba. Venían a dos días de viaje, primero por carretera mala - en camión - hasta kiteni, después por el río alto Urubamba, con sus peligros y por último por el mismo río, pero ya sin graves peligros de naufragio. Shintuya; Misión que está en el departamento de Madre de Dios y de las comunidades de nativos colindantes a los ríos afluentes derechos del gran río Madre de Dios, desde Shintuya al río Inambari. De allí debían surcar el gran río hasta llegar al aeropuerto de Boca Manu, embarcarse en la avioneta y en una hora y media llegaban a Sepahua. Felizmente estas tres misiones tienen todas sus colegios para educar a los niños y los de primera juventud. La misión de Timpía, recién ha comenzado allí el colegio de secundaria, están en el segundo año. Ellos tambien han dejado de matricularse en Sepahua. Muchos otros nativos que gozan ya de colegios en sus comunidades ya no vienen a matricularse en Sepahua. De las comunidades o pueblos que ya tienen colegios no admitimos a los jóvenes en nuestro internado. Sí, siguen llegando de otras partes, especialmente de escuelas donde trabajan profesores Misioneros seglares y de los que son dirigidos por religiosas, tampoco de otros lugares

11


S L

O

que solamente tienen escuela primaria y enseñanza rudimentaria, porque los profesores carecen ahí de útiles para la enseñanza.

A

R

T

Í

C

U

Serjali; Nahuas últimos contactados, a un día de viaje en motor "peque-peque" hasta Sepahua por el río Mishagua. Algunos de éstos Nahuas les ha "encansillado" ser soldados; son varios los que han terminado su servicio a la patria y llevan con orgullo sus documentos de identidad. Sus abuelos y padres andaban nómadas por la selva, desnudos y protegidos por sus flechas. Cuando les conocí no tenían casi niños que se les morían de frio. Serjali está en un lugar alto, llueve frecuentemente y hace frío. Pero al establecerse en Serjali, a los pocos años tenían 36 niños en la escuela, debído en parte a las vacunas que les ponían las enfermeras de Sepahua. Ahora Serjali es también una misión que conducen las Hnas Misioneras Dominicas del Rosario. Ya hay varios jóvenes de este grupo en nuestro internado. Nahuas de Purús, provincia muy extensa. Nahuas de los que allí hay muchos grupos que viven a lo largo del río y junto a sus afluentes; son muchos los grupos de Nahuas que hay en Purús. Cashinahuas, Culinas, Mastanahuas, entre otros. En 2007 han terminado el quinto año de estudios secundaria un grupo de siete jóvenes, procedentes de Purús, internos de esta misión. Ahora hay ocho más en los internados. En la Provincia de Purús no hay otros medios de comunicación que el aéreo; estos jóvenes Nahuas necesitan ser traídos en avioneta, una hora y media de vuelo, pero antes deben estar reunidos en el aeropuerto, o al menos en Puerto Esperanza, Capital de la Provincia. Ellos han llegado allí, andando o en canoa, de arriba o abajo del río grande, Purús. En los últimos veinte años, considero que se han matriculado para estudiar en nuestro colegio "P. Francisco Álvarez" en secundaria, 896 jóvenes nativos de diversas etnías: 116 Yines (Piros), 274 Matshiguengas, 146 Nahuas (Purús y Serjali), 151 Ashaninkas (Campas), 31 Amahuacas, 120 Mashcos (Amaracaires, Huachipaires, etc) y 58 "otros", algunos nativos de otras etnias, mestizos etc. Y unas 800 chicas de las que un 80% al menos eran de diversas etnias nativas. Todos estos jóvenes - y las chicas también- han vivido aquí fraternalmente en convivencia diaria y en paz.

12


S O

San Luis del Manu

L

Fr. Pedro Rey, OP Misión Shintuya

Í

C

U

Republicana, y ahí estaba la chacra del P. José, que era de unas cinco Ha. Hemos estado recorriendo ese lugar y vemos que es purma de unos cuarenta años.

Adrian Valles Vela, 52 años

E

l 6 de Marzo estuve en Boca Manu unos días. Pasé al frente, Isla de los valles (ubicada en la margen izquierda del río Madre de Dios, al lado de Boca Manu), para conversar con los comuneros, y ver dónde ubicamos la capilla. Después de un conversatorio, el Sr. Adrián Valles Vela, de 52 años, dijo que ahí estuvo el P. José Rodríguez. Esto me llamó la atención y empecé a preguntar cómo era eso. Resulta que todos los comuneros sabían dónde estuvo la Misión de San Luis del Manu, justamente en la boca del Manu (banda izquierda), porque por ahí estaba la boca del Manu antes de romper unos 500 m hacia arriba donde está ahora. Isla de los Valles es una altura donde antes era la Boca del Manu. En esa altura había un poblado con un destacamento de la Guardia

A

R

T

El río Manu desembocaba entre lo que es ahora Boca Manu e Isla de los valles. El P. José tenía la chacra con su tambo en lo que es ahora Isla de los Valles, y la vaquería, casa y escuela estaban en lo que es ahora Santa Teresita. Ahí estuvo la Misión de San Luis del manu. La misión de San Luis del Manu estuvo donde está ahora el poblado de Santa Teresita. Ahí tenía el P. José la ganadería, un cafetal y la casa, y ciertamente, hasta hace poco, aún se conservaban los cercos. Los comuneros de Santa Teresita cuando han hecho la cancha de futbol han encontrado el alambre de púa enterrado. Del cafetal aún quedan muchas plantas. El P. José bandeaba el Manu para ir a la chacra.

Poblado de Isla de los Valles - Marzo 2008

13


S A

R

T

Í

C

U

L

O

Yo muchas veces he tratado de buscar dónde estuvo la misión del San Luis, pero nunca pude encontrar. El Sr. Adrián me estuvo contando, que él conoció al P. José y estuvo con él cuando era niño, pero el que más le conoció fue su papá que le contaba cosas del P. José . La gente me contó que ellos han tenido las ollas de porcelana que había dejado la misión. Eran unas ollas grandes y gruesas, azules por fuera y blancas por dentro. Pedí que me enseñaran alguna y me dijeron que hace tiempo vinieron compradores de cosas antiguas y, como las ollas estaban rotas, se las cambiaron por lavadores de plástico. Pero dice que aún quedan restos de ollas de porcelana y cerámica.

91 años de Vida

Fr. Vicente Guerrero, O.P. junto al Fr. Gustavo Gutiérrez, O.P.

El 10 de junio, rodeado de sus hermanos de comunidad y amistades cercanas, Fr. Vicente Guerrero celebró sus 91 años de vida. Su vida apostólica y la mayor parte de sus años (64) los ha vivido en el Perú. Actualmente es el fraile con mayor edad en nuestro Vicariato. Agradecemos a Dios el don de su vida y pedimos para él, muchos años más de vida. Poblado de Isla de los Valles - Marzo 2008

“...el P. José tenía la chacra con su tambo en lo que ahora es Isla de los Valles, la vaquería, casa y escuela donde está ahora el poblado de Santa Teresita. Ahí estuvo la Misión de San Luis del Manú”

14


X I O N E S

Carta Misionera Mons. Juan José Larrañeta, O.P.

“Al ir iban llorando llevando las semillas, al volver, vuelven cantando trayendo sus gavillas” (Salmo 125-126)

R E F L E

1. Al partir del Perú, en este viaje importante para mi vida, deseo ofreceros unas reflexiones que brotan del interior de mi alma. No es una despedida; es un adiós pasajero, como el de las aves migratorias, que marchan para retornar con alegría en la primavera del tiempo. De hecho, marcho con esperanza, con ilusión, con el deseo firme de seguir trabajando por el bien del Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado. Marcho con mi Documento de Identidad Peruano que no caduca, con mi Pasaporte del Perú, con mi carga emotiva de 36 años en esta tierra admirable. He dado los mejores años de mi vida por nuestras misiones, por la Iglesia del Perú, por las gentes sencillas, por las personas complicadas, por tantos marginados y olvidados de nuestro extenso Vicariato Apostólico. Me jugué la vida, la única que tenía, por esta ilusión. Aposté mis energías, mi juventud; hipotequé mi salud, mis lágrimas, mis alegrías, mis fracasos, mis éxitos. Puse pasión e ilusión en todo cuanto hice. A veces, los resultados no fueron satisfactorios porque el arranque no había sido correcto y el desempeño llevaba demasiada desgana. Lo reconozco. Pero, con mucha frecuencia, esa pasión e ilusión dieron excelentes resultados. Los tenemos ahí; y lo digo sin ostentación pero con una íntima satisfacción. Hemos sembrado tantas veces entre lágrimas que, con frecuencia, nos olvidamos de la cosecha; y la nuestra, la de todos los misioneros y misioneras ha sido de las mejores. La siembra entre lágrimas 2. En la vida del misionero y de la misionera existen penumbras de silencio; esos largos silencios que vamos sembrando en nuestras almas y que, sin darnos cuenta, los introducimos en las personas que amamos, que queremos, que dependen de nosotros en el misterio de la fe que predicamos. Nuestro estado de ánimo misionero, en los silencios del alma, no pueden ocultarse y son un gran estorbo en el quehacer pastoral. Con bastante frecuencia hemos roto la sinceridad, unos y otros; y ello causó tristeza entre los hermanos. El clavo se queja del martillo porque no ve la mano del que lo dirige; y debemos reconocer que nuestras miradas y objetivos estuvieron

15


X I O N E S

muchas veces sesgadas por culpa de una parcialidad que no supimos evitar. Es parte de las dificultades que encierra la siembra.

R E F L E

3. En mis años misioneros en el Perú, la siembra estuvo siempre rodeada de lágrimas. ¡Cómo lo sabe el campesino sencillo que abre, con sudor, los surcos en la tierra y coloca la simiente con cuidado para defenderla de los vientos adversos! No fue fácil el anuncio del evangelio de Cristo. Nunca ha sido fácil el trabajo en la misión, porque debían abarcar ¡tantos aspectos! salud, educación, catequesis, atención a los niños, cuidado esmerado con la mujer marginada, protección a los enfermos, defensa de unas tierras, de unas comunidades, de unas personas que parecían haber perdido sus derechos a la dignidad humana que todos tenemos… tantas y tan variadas motivaciones que son difíciles enumerar. Pero, en el fondo de nuestros corazones, reconozco nuestra y nuestras limitaciones. Hubiéramos podido hacer más, obtener mejores resultados, mitigar el hambre, la enfermedad, la muerte de aquellos que se acercaban, que vivían al lado de nosotros, que sufrían en la noches calladas de sus vidas un dolor que apenas pudimos descubrir. El 27 de Diciembre del año 1978 inauguramos y bendijimos el nuevo cementerio "San Martín de Porres" en Puerto Maldonado. El panteón viejo había quedado pequeño. El 27 de Diciembre del año 1979, justo un año después, sentí la curiosidad de visitar el cementerio. Tengo grabada en mi mente la imagen de un verdadero bosque de cruces. Quedé abrumado al contar las cruces blancas cuyas tumbas guardaban delicadamente los restos de los niños. En total 376 cruces blancas; ¡en sólo un año y en una población pequeña! Por supuesto, contabilicé las cruces negras, de adultos. Eran 92. Esa desmesurada desigualdad me llegó al alma. Hoy, al recorrer mis años por el territorio del Vicariato que el Señor nos encomendó, siento una especie de remordimiento. Tal vez, si hubiéramos puesto más empeño, si hubiéramos sido mejores sacerdotes, si hubiera calado con mayor intensidad, en nuestros sentimientos personales y comunitarios, la vida de aquellos preciosos niños, ellos no hubieran muerto y seguirían alegrando nuestras vidas. 4. Reconozco que pudimos hacer más en los amplios campos que la vida pastoral nos brindaba. Debimos, con frecuencia, haber hablado más y callado menos, sobre todo, ante los problemas angustiosos de nuestros pobladores. El aroma de la flor del naranjo, que cada año invadía nuestras vidas en la selva, se diluía raudo, con el viento; las palabras, no. Perdimos ocasiones hermosas. Pudimos haber hecho más en los aspectos diarios de la vida de nuestros fieles, de nuestros religiosos, de nuestros laicos. Eran sus vidas, nuestras vidas, las vidas de nuestros pueblos. Hoy, ante Dios, creo que, quizás, si hubieran tenido un buen pastor, los logros habrían sido más satisfactorios. A veces pienso que hemos estado a punto de morir de sed cuando habíamos llegado ya, a la fuente de agua cristalina. Eso causa tristeza. 5. Los que sembraban entre lágrimas… Jesús de Nazaret había anunciado a sus discípulos la tristeza que les esperaba con su pasión y muerte. Una vez iniciado el

16


R E F L E

X I O N E S

cataclismo de la pasión, ellos, apóstoles, discípulos y seguidores del Maestro lloraban y se lamentaban porque veían cómo prendían a Cristo, cómo lo ataban, lo vejaban, lo flagelaban, lo llevaban a un juicio inicuo, lo condenaban y finalmente lo crucificaban. Ellos observaron cómo, para rematar la enorme injusticia, uno de los soldados, certeramente introducía la lanza en su costado buscando el debilitado corazón de Jesús. Hubo, aquel viernes, muchas lágrimas ocultas y silenciosas de los que contemplaban, absortos, el final del Maestro, Señor de la Vida. No, no se merecía haber terminado de esa forma. La siembra seguía su curso, "Si el grano de trigo no cae en tierra y muere, queda infecundo; pero si muere, da mucho fruto" (Jn.12,24). Y el Maestro fue delante; su cuerpo, enterrado, para resucitar con fuerza inusitada ante la mirada atónita de sus discípulos. Y aquellos hombres, seguidores de Jesús fueron unos colosos de la siembra entre lágrimas. 6. En mi recuerdo quedan ofertorios misioneros y misioneras que murieron de modo súbito, a lo largo de estos 36 años vividos en el Perú: P. Santiago Ramón (1980), P. Tomás Fernández (1985), Fray Julián Masegosa (1986), P. Hermógenes García (1999), Monseñor Felipe Zalba (1999), P. Javier Aniz (2003), P. Adolfo Torralba (2005), Hna. Angela Santos (1986), Clara Cabrera m.s. (1975), Holger Nieto m.s. (1975), Jeannette Serra m.s. (1990), María Angeles Huerta m.s. (1994). Rindo tributo, porque ellos fueron semilla buena que, caída en tierra, produjo tallos, flores y frutos que han sazonado nuestra labor misionera. Ellos han sido auténticos sembradores entre lágrimas de esperanza. La semilla de aquellas muertes jóvenes y la semilla, encerrada en los numerosos misioneros en forma de ofrenda total, que fueron fieles hasta el final, constituye una siembra maravillosa en medio de lágrimas abundantes. Los misioneros siempre hemos tenido un pie en las cruces y el otro en el alma. 7. El campo misionero está rodeado de una cerca ingente de espinas. Es difícil trasladarse, ingresar por esos caminos sinuosos; es difícil la vida en la tierra misionera. A todos los misioneros y misioneras nos ha tocado trabajar, penar, sufrir. Lo hacíamos con entusiasmo porque creímos que un día cambiaría la suerte de nuestros hermanos marginados. En esta vida, hay que reconocerlo, no hay éxito sin trabajo duro, no hay avances sin esfuerzo sacrificado. Y nosotros elegimos una ruta difícil, caminando por senderos increíbles, esforzándonos en buscar recursos, poniendo, como garantía, nuestra propia salud, trabajando con sentido de honradez misionera, mirando con fe el hontanar que un día podríamos encontrar para aplacar la sed de vida que estaba en posesión de los débiles. Nuestras vidas, y la de nuestros hermanos, fueron campos extensos donde debíamos sembrar entre lágrimas. Y fuimos sembrando esperanzas, eternidad, ilusión por la cosecha, cantos de fiesta, alegría anticipada. Sembramos soñando con la cosecha. Lo hicimos, muchas veces, con lágrimas en los ojos y en el

17


X I O N E S

corazón porque para poder cantar con gozo verdadero es necesario llorar. Pero sentíamos pasión. Cuando comenzaba a llover en nuestra selva, todo se llenaba del verde olor de los retoños. Llegaba la marea de nubes, se echaban sobre el manto verde y transformaba los colores en mensajeros de paz y sosiego. De ello fuimos muchas veces testigos. La cosecha entre cantares

R E F L E

8. "Al ir iban llorando…" lo dice el salmo; pero también afirma el salmo "los que sembraron entre lágrimas, cosechan entre cantares". Sí, al volver, vuelven cantando. En los largos días por los extensos campos de la misión hemos vuelto muchas veces. Es muy hermosa la vuelta; suena como a regreso del guerrero, del esforzado, del misionero roto pero con enorme alegría en su alma. Volvemos siempre con el dolor y el gozo de la gente cargando nuestro hatillo de cariño. Y llegamos con la ilusión de cambiar dolor por salud, tristeza por dicha, llanto por sonrisa. Es como si, en el camino, hubiéramos ido recogiendo un puñado de niebla o un saquillo del parpadeo de nuestra estrella preferida para transformarlos en milagro. En toda vida misionera hay milagros: grandes y pequeños. Los grandes no tienen mayor relieve porque los ven todos, los contemplan todos, los viven todos. El otro milagro misionero, el pequeño, el humilde, el sencillo, el que llega al alma, es más significativo, tiene más detalle, más cariño, más amor. Se parece al iceberg; ostenta poco en la superficie de lo mucho que hay debajo; tenemos que sumergirnos en la profundidad del mar para ver su grandeza. He conocido misioneros y misioneras que externamente aparentaban poco; pero, adentrándonos en el interior de sus corazones, irradiaban una fuerza especial. Gracias a ellos, en gran parte, pudimos cosechar entre cantares. 9. La cosecha de la vida, la cosecha misionera, ¡Cuánta riqueza! Traigo a mi mente uno de los versos que compuse en un himno eucarístico: "El sembrador salió a su campo/ buscando el fruto del trabajo/ vio las espigas que florecían/ pensó en sus hijos con alegría". En la actividad misionera de nuestras vidas han florecido espigas. Surgieron en medio de grandes pruebas: la ausencia de lluvias que asfixiaban las semillas; el sol, en el estío más depredador, las lluvias, los vientos, el granizar implacable que tanto daño ocasionaba a las frágiles espigas ponían a prueba la firmeza de una esperanza. Pero ellas sobrevivieron y nos entregaron la alegría de la cosecha convertida en alimento para los cuerpos necesitados y en pan eucarístico para nuestras almas turbadas. El balanceo de las espigas valientes, movidas por el viento, nos hacía vislumbrar el horizonte del firmamento azul que aparecía y desaparecía al compás del mismo viento. 10. "Cosechan entre cantares" La cosecha misionera es fuente de gratitud, sacrificio, reconocimiento hacia aquellos que nos precedieron. La cosecha posee muchos matices que deseo subrayar. Es sumamente gratificante participar en la cosecha misionera. Todo se debió gracias a la siembra generosa y heroica de los que nos antecedieron, gracias a aquellos formidables misioneros que sembraron con fe, sin esperar recoger los frutos, pero con la esperanza puesta en la cosecha futura que otros tendríamos la suerte de recoger. No resisto la tentación de señalar los resultados de unas cosechas abundantes, increíblemente bellas, que llenaron nuestras almas de una esperanza misionera digna del mayor respeto:

18


X I O N E S R E F L E

11. Cosecha de las almas. Es algo grandioso saber que toda la entrega misionera encaminada hacia nuestros hombres, mujeres, niños han obtenido respuesta generosa. ¡Cómo han respondido nuestras gentes de la Selva, del campo, del Ande, de nuestras pequeñas y medianas poblaciones! Ellos comprendieron que los misioneros y misioneras llegaban para ofrecer, no sólo unos remedios sino la propia vida. A lo largo de los años, los comuneros de la selva y del ande entendieron que aquellas personas "de fuera", "extrañas" llevaban en sí algo que les cautivó desde el primer momento: el amor y cariño. Los misioneros fueron respetados, admirados, acogidos porque no hicieron de sus vidas pantalla para pactos oscuros o utilidades lucrativas deshonestas. Nuestros misioneros y misioneras fueron auténticos, por eso, sus restos descansan en los camposantos de Sepahua, Maldonado, Quillabamba, Lima… 12. Y los cantares se hermanaban con la cosecha de las almas. Los Puestos de Misión en lugares apartados, la atención y respuesta de nuestras Comunidades Cristianas Campesinas, el Seminario "San Juan María Vianney" en Puerto Maldonado, la erección canónica del Monasterio de Monjas Dominicas de Clausura "Nuestra Señora del Rosario" en Quillabamba, los programas de catequesis de bautismo, primeras comuniones, confirmaciones, las escuelas de teología, el trabajo arduo en la promoción vocacional de los frailes dominicos del Vicariato, la palabra de Dios a través de las ondas radiales presentes en Maldonado, Quillabamba, Iberia, Sepahua, Puerto Esperanza; en fin, tantos y tan variadas formas de ingeniosa evangelización nos hablan de que, en efecto, la cosecha de las almas ha sido una realidad palpable. 13. Cosecha de la dignidad humana. Hablo desde la perspectiva personal, de lo que he vivido a lo largo de estos 36 años en el Perú. Como Obispo responsable de la Evangelización (que ahora llaman "integral" o "global") he podido asistir a la dedicación y sufrimiento de nuestros misioneros y misioneras. Debo reconocer que un verdadero ejército de personas entregadas se "vaciaron" por completo en la defensa de los hermanos más marginados, más olvidados, más aislados. Siempre he pensado que la gente de nuestra selva puede ser libre, que la educación es para todos, que la salud es un derecho, que la marginación de las mujeres no tiene cabida en nuestro mundo, que las tierras, protagonistas del vivir de esos seres humanos debían ser respetadas, tratadas con delicadez porque fueron sumamente generosas con los hijos de la selva. El mundo de nuestras comunidades nativas de la selva y del campo sabe que pueden seguir contando con el tesón, la firmeza y la valentía de unos hombres y mujeres, llamados misioneros, que arriesgan y seguirán arriesgando sus energías a favor de la dignidad humana de estos hermanos nuestros que son peruanos y que parece se les niega este elemental derecho. Las batallas libradas han sido numerosas y en todos los foros posibles: gubernamentales, regionales, nacionales, internacionales. Perdimos batallas, pero confiamos en la victoria final. La voz de alerta sigue en lo más alto, y esa voz misionera a favor de la dignidad humana no podrá ser acallada. 14. Cosecha en el campo educativo. Desde siempre, la atención a nuestros hermanos en el terreno educativo ha sido prioridad. Hemos hecho infinidad de esfuerzos, quemamos muchas energías, removimos cielo y tierra con la finalidad de que nuestros niños, nuestros jóvenes pudieran gozar de las oportunidades que otras

19


X I O N E S R E F L E

regiones más prósperas de Perú poseían. Logramos grandes objetivos; mantenimiento de la Red Escolar de la Selva Sur oriente Peruano (RESSOP), apertura de Institutos Superiores (Maldonado, Sepahua, Puerto Esperanza), creación de Centros Ocupacionales bajo el carisma de la Operación Mato Groso, sostenimiento de los numerosos internados o residencias estudiantiles, dedicación total y absoluta de misioneros seglares (MISEMA), religiosos, religiosas, miembros de la OMG, etc., todo ello ha hecho posible recoger una cosecha cuantiosa. Nuestros niños y jóvenes, en contacto con la educación, han experimentado un gran adelanto intelectual. Las familias de nuestras Comunidades Nativas deseaban de los misioneros la escuela para sus niños. Posteriormente suplicaban los estudios secundarios para sus hijos; y en estas dos últimas décadas, todos hicimos un esfuerzo enorme para que nuestros jóvenes tuvieran acceso a una educación superior en Institutos y universidades. Lo atestigua la presencia de jóvenes que estudian carreras cualificadas en Maldonado, Cuzco, Lima, Quillabamba y Purús. 15. Cosecha en el mejoramiento de la salud. Nuestros fundadores (Obispos y misioneros), que iniciaron la andadura misionera en el Vicariato Apostólico a principios del siglo pasado, tuvieron dentro del aspecto evangelizador, dos aspectos de urgente prioridad: la escuela y la salud. Hemos hablado del proyecto educativo. Conviene recordar el esfuerzo continuado en la recuperación de la salud deficiente de nuestros hermanos. En un principio fue a través de los botiquines y primeros auxilios. Después pudimos implementar el proyecto P.I.S.A.P. (Plan Integral de Salud de la Amazonía Peruana). El trabajo fue intenso, pero ha merecido la pena. Hoy nuestros pequeños pueblos gozan de una salud digna. No cabe duda hemos recogido una cosecha saludable. 16. Las otras cosechas. Entre cantos y sollozos, entre lágrimas y alabanzas hicimos posible la recolección de cosechas importantes. El seminario San Juan María Vianney, en sus 23 años de funcionamiento ha ido ofreciendo sacerdotes diocesanos que han podido atender lugares neurálgicos de nuestro Vicariato. Hoy estamos presentes (sacerdotes Diocesanos y Dominicos) en Maldonado, Iberia, Quincemil, Mazuko, Sintuya, Colorado, Puerto Esperanza, Ivochote, Koribeni, Santa Teresa, Oyara, Quellouno, Vilcabamba, Incahuasi, Huiro y Quillabamba. 17. Nuestras religiosas y misioneros seglares desarrollan un trabajo en zonas apartadas de enorme trascendencia. Todos ellos han sido muy generosos en la entrega y dedicación. Es también parte de la alegra cosecha. 18. Me detengo brevemente en la Operación "ALAS DE ESPERANZA PERÚ". El año 1992 “Alas esperanza Canadá” (creada en 1975) quebró; dejó de funcionar debido a la falta de recursos gubernamentales del gobierno canadiense. Pasaron 18 meses con la

20


R E F L E

X I O N E S

pequeña avioneta en tierra. Los empleados de entonces: gerente, piloto, mecánico, auxiliares estuvieron impagos durante ese tiempo. Nuestras misiones no podían servirse de esta herramienta tan necesaria. El personal de Alas me pidió que el Vicariato asumiese la operación, que ellos esperarían el pago que se les adeudaba por los 18 meses. El costo era excesivamente elevado. Consulté con mi Consejo de Misión. Me animaron a que afrontase el reto. Comencé a buscar ayuda. Manos Unidas de España nos socorrió generosamente ante la emergencia que vivíamos. 19. El día 12 de febrero del año 1994 viajé a Québec, Canadá. Al día siguiente, iniciamos una ronda de encuentros y reuniones con los responsables de Alas Esperanza Canadá, el Consulado del Perú en Canadá y algunos estamentos del gobierno canadiense. Los días 14 y 15 de febrero redactamos un texto, mantuvimos coordinaciones con el Consejo de administración, recibimos oficialmente los activos y pasivos de Alas de Esperanza Canadá, llegamos a un acuerdo y firmamos la transferencia. Alas de Esperanza Canadá transfería toda la Operación a Alas de Esperanza Perú. La deuda con los trabajadores fue saldada. Hoy, "ALAS DE ESPERANZA PERU" goza de salud y nuestras misiones (Bajo Urubamba, Madre de Dios, Purús y Puestos Misionales de San Ramón) reciben la ayuda inestimable de ese pequeño avión, CESSNA, que realiza vuelos de asistencia a zonas aisladas (sin carreteras) que requieren de sus servicios. Gracias 20. En esta hora solemne para mí, deseo expresar los sentimientos de mi gratitud total a todos los que me han acompañado en esta epopeya misionera durante los 36 años en Perú. He recibido un trato fraterno; en ningún momento me sentí aislado. Sabía que mi responsabilidad episcopal era un tanto controvertida por mi juventud, por mi inexperiencia, porque "no daba", al decir de algunos, el perfil de Obispo que los agentes pastorales esperaban. Y sin embargo, todos trataron de ayudarme. Es un detalle que no olvidaré jamás. Gracias, de corazón. 21. Gracias al Secretariado de Misiones. Sin ese puñado de abnegados "misioneros silenciosos" que hora tras hora, día tras día, año tras año van ofertando horas de ingente trabajo a favor de nuestras misiones no hubiéramos podido realizar tantos proyectos, ni atender cuantiosas necesidades. 22. Gracias a los Obispos del Perú. Ha sido un honor pertenecer a la Conferencia Episcopal Peruana. Hemos pasado momentos críticos, difíciles, complicados; pero

21


X I O N E S

pudimos afrontar situaciones de envergadura eclesial. Desde el año 1976 he participado de las inquietudes de la Iglesia del Perú a través de los Obispos. Ellos me enseñaron caminos desconocidos. Me alentaron para que nunca perdiese la línea del horizonte donde se encontraba la Iglesia de Cristo. En las numerosas "confrontaciones" al interior de las Asambleas recibí lecciones de paciencia, mansedumbre y capacidad para aceptar reproches. Durante los últimos seis años recibí el encargo de la Secretaría General de la Conferencia. Traté de poner humanidad en la Sede de la CEP que alberga el personal de las diversas Comisiones Episcopales. No me quedan palabras sino para agradecer la deferencia que tuvieron conmigo. Frente a los rasgos de impaciencia que siempre tuve, ellos tuvieron palabras de aliento, comprensión y estima. Les estoy muy reconocido.

R E F L E

23. Gracias a las autoridades civiles, judiciales y militares de nuestro Vicariato, especialmente a las de Puerto Maldonado y Quillabamba. Siempre me respetaron, aceptaron un diálogo correcto; supieron "aguantar" mis, a veces, agrias llamadas de atención con sencillez. En los momentos difíciles (huelgas, paros, toma de la catedral, detenciones arbitrarias de miembros sindicales, confrontaciones serias con el ejército y policía nacional, conflictos graves que atemorizaban a la población), hubo respeto, coordinación y entendimiento. Estoy muy reconocido porque aliviaron mi corazón medio quebrantado en las horas decisivas. Recomendaciones 24. Al término de esta carta, transmito dos recomendaciones que brotan de mi alma, un tanto turbada: a) La convivencia. Creo que no es tan difícil vivir en comunidad, practicar el cariño de unos a otros, soportar con serenidad los defectos del hermano o la hermana. En el mundo misionero, donde, con frecuencia, viven juntos sólo dos o tres agentes pastorales (sacerdotes, religiosas, misioneros seglares, frailes dominicos) es un crimen la enemistad, la indiferencia o el rechazo de la comprensión. Es preciso tener un verdadero fanatismo de la convivencia. Vivimos una sola vez. Pasamos por este mundo, donde Dios nos ha colocado, una única vez. Sería triste vivirlo en un clima de insatisfacción. Me encantaría que, un día, pudiéramos bajar al Jesús de su madero para que, destruido el pecado que tanto nos enemista, lográramos conversar en un clima sin rencillas ni rencores. Pero debemos aportar nuestra cuota de sacrificio y ofrenda. De nosotros depende el resultado de la paz, armonía y cariño con la ayuda de nuestro Padre Dios. Es necesaria la unión fraterna, la colaboración de unos y otros, la generosidad de entrega y el espíritu de servicio. b) Monseñor Paco. Necesita de la ayuda y acompañamiento. Tengo motivos más que suficientes para reconocer esos grandes ingredientes que residen en almas selectas. Monseñor Paco es una de ellas. Su trayectoria, su capacidad de escucha, su entrega de caridad, su paciencia ante las lágrimas de aquellas personas que se le acercan, no tiene límite. Para colmo de

22


R E F L E

X I O N E S

bienes, la Providencia está con él. Lo he podido experimentar en estos dos últimos años. La sensibilidad exquisita de Monseñor Paco a favor de los ancianos, de esos "viejitos" como él llama, que duermen bajo un hule en cualquiera de las calles de Puerto Maldonado, ha hecho que se volcase a favor de estas personas que sufren la incomprensión, incluso, de sus propios familiares. Él piensa que debe haber un lugar en el mundo donde los ancianos encuentren un poquito de amistad. Y Monseñor Paco actúa, edifica una Residencia confiando en posibilidades ocultas que darán garantía de una atención adecuada. El reto era difícil. Pero la Providencia acude en su ayuda, o en nuestra ayuda, o en ayuda de los ancianos. La "Fundación Seniors" de MálagaEspaña aparece en escena y se encarga no sólo de la Residencia de Maldonado sino de otra futura Residencia en Quillabamba. Una obra prodigiosa de la Providencia divina. Mi destino 25. Después de pensarlo ante el Señor y mi conciencia vuelvo a España y me integro en un convento dominicano. Elegí Navarra porque, desde allí, creo que será más efectiva mi ayuda y apoyo a nuestro Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado y, especialmente, a Monseñor Paco. Por sugerencia de Fray Francisco Javier Carballo, Provincial de la Provincia de España, mi nuevo convento será Villava, pueblo entrañable que me vio nacer. Hay un dato significativo para todos nosotros. Recojo el relato que hace tiempo escribí con motivo de la biografía de Monseñor Javier Ariz. "Me detengo en la Escuela Apostólica de Villava porque ha sido, sin lugar a dudas, el centro de formación que ha contribuido de forma excepcional, al envío de misioneros dominicos a las Misiones del Perú. Villava ha sido providencial en la historia de las Misiones dominicanas del Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado. Presento un breve resumen de los hechos, tal como se desarrollaron: "Besta-Jira" era un chalet ubicado a poca distancia del centro poblado de Villava. El día 2 de Noviembre del año 1915, esta casa-chalet es comprada por los dominicos de la Provincia dominicana de España. El 13 de diciembre del año 1923 se adquiere la finca contigua al entonces convento dominicano. El 29 de Abril del año 1939, el Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado compra toda la finca, que incluía el convento, a la Provincia de España. El 29 de enero del año 1940 se adquiere el terreno las "Esparzas", junto al camino "La Morea"; y el 17 de junio del año 1943 se compra el "Camino La Morea". Con ello nació el "Seminario Hispanoamericano de Misioneros Dominicos" que albergaría a un número considerable de "apostólicos", que iniciarían su andadura vocacional dominicana, en orden al trabajo misional en tierras peruanas". Posteriormente el Obispo del Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado, Monseñor Javier Ariz, hizo donación del Seminario Hispanoamericano a la Provincia de España. Los lazos misioneros siguen vigentes. 26. Seguimos muy unidos en el Señor. Me encomiendo a Nuestra Señora del Rosario, patrona de nuestro Vicariato, a Santo Domingo de Guzmán, nuestro santo fundador y a todas vuestras oraciones. Que el Señor derrame gracias abundantes. Lima Junio 2008

23


S

Nos escriben:

L

cómo organizarnos para que nuestra presencia sea dinámica y encarnada

C

Vivir en comunidad y trabajar en equipo

U

O

Fr. Carlos Sánchez, O.P., Promotor de la Familia Dominicana CIDALC comparte con nosotros una reflexión sobre el vivir dominicano

Í

El águila es el ave de mayor longevidad de su especie. Llega a vivir unos 70 años.

A

R

T

Pero para llegar a esa edad, entre los 40 a 50 años debe tomar una seria y difícil decisión. A los 40 años sus uñas se tornan apretadas y flexibles lo que le impide atrapar con facilidad sus presas. Su pico largo y puntiagudo se curva apuntando contra su pecho. Sus alas están envejecidas y pesadas, y sus plumas gruesas. Volar se le hace muy difícil. Entonces el águila tiene dos alternativas: morir o enfrentar su doloroso proceso de renovación que durará 150 días. Este proceso consiste en volar hacia lo alto de una montaña y quedarse allí, en un nido cercano a un paredón, en donde no tenga la necesidad de volar. Después al encontrarse en el lugar, el águila comenzará a golpear su pico contra las rocas hasta lograr romperlo. Después de arrancarlo, desprenderá una a una sus uñas. Cuando las nuevas uñas comienzan a salir, comenzará a sacar sus plumas viejas. Después de cinco meses saldrá hacia el famoso vuelo de renovación, que le dará 30 años más de vida. En nuestra vida muchas veces tenemos que resguardarnos por algún tiempo y comenzar un proceso de renovación. Para continuar un vuelo de victoria, debemos desprendernos de costumbres, tradiciones y recuerdos que nos amarren e incluso nos causen dolor. Solamente libres del peso del pasado anquilosado podremos aprovechar el resultado valioso que una renovación siempre trae. La misión de la Orden desde el principio nunca tuvo fronteras, atravesó las "líneas de fractura" que cruzan nuestro mundo globalizado. Mantenernos así exige que seamos una comunidad dinámica y encarnada, que pueda hacer presencia en el medio donde se le exige estar, con actitud itinerante, libre para movilizarse. Para lograr nuestra misión, una de las tareas más importantes del superior consiste en ayudar a la comunidad a definir su "proyecto comunitario". La importancia central del mismo para nuestra vida y misión comunes fue subrayada por los tres últimos Capítulos Generales de la Orden, pero en algunas Provincias no se le presta atención. A veces se debe a que se entendió mal, en el sentido que cada comunidad debería determinar una tarea única, a la que deberían dedicarse todos los hermanos, como una escuela o una parroquia. El primer paso consiste en que cada hermano exponga a la comunidad su vida y ministerio, comparta con ella sus alegrías y las decepciones que afronta. Pero esto debe llevarnos más lejos, a una colaboración mutua y profunda en las tareas de cada uno y al nacimiento de una misión común. Es un momento en el que la comunidad

24


S L

O

evalúa conjuntamente la presencia apostólica de la Orden en una región, y hasta qué punto se tienen en cuenta las prioridades de la Orden." (cf. Carta "Hacia una Espiritualidad de Gobierno: Libertad y responsabilidad dominicana" de fray Timothy Radcliffe http://www.op.org/international/espanol/Documentos/Maestros_orden /Radcliffe/libertad_responsabilidad.htm )

C

U

Los tiempos que ahora vivimos nos exigen "eficacia", "eficiencia". Se nos impone una imagen en la que la "salvación" o "bienestar universal" se va a lograr a través del comercio y la productividad. Ante este mundo, que nos exige "perfeccionismos" en medio de tantas contradicciones, ante este mundo que más bien nos parece desbocado, "debemos descubrir una visión y una espiritualidad de misión".

R

T

Í

Aunque nuestros votos están tan directamente en contradicción con los valores de nuestra sociedad, sin embargo, hay que reconocer que para saber si nuestra institución responde a las necesidades para las que fue creada, hay que formular el "proyecto comunitario", donde se vea claramente la "visión" y la "misión" de la institución, para no quedarnos rezagados, y así podamos aumentar los potenciales de nuestra comunidad y los de los miembros de la misma.

A

En estos tiempos de constantes cambios, para enfrentarlos controladamente, hay que estar preparados determinando objetivos, formulando políticas, procedimientos y métodos a través de la planeación estratégica. Esta es una de las mejores maneras de llegar a formular un "proyecto comunitario" acorde con las necesidades del hoy. Una institución, cuyas estructuras estén excesivamente jerarquizadas, donde no haya fraternidad y confianza mutua, propicia un mal clima organizacional, no permiten la delegación de decisiones a través de la misma comunidad, y no incentiva la actualización de competencias. Para hacer dicha planeación estratégica y llegar al ansiado proyecto comunitario, es importante establecer previamente la Visión y la Misión. La Visión es una fotografía del futuro, generalmente a largo plazo (10-20 años). En otras palabras, es lo que nuestra institución contribuiría a tener si somos exitosos en nuestras actividades. Decir que nuestra institución contribuye a la visión significa que la visión va mas allá de lo que se puede hacer, por lo tanto esta visión es compartida. En cambio la Misión sencillamente es quiénes somos, qué hacemos, para qué lo hacemos, para quién lo hacemos y a través de qué lo hacemos. La visión nos dice hacia dónde nos dirigimos, qué queremos lograr, pues sin visión, entonces no podríamos enfocar nuestras acciones. La visión es crítica, es necesaria para sobrevivir como institución y le da vitalidad. La visión debe ser clara, suficientemente específica para poder medir/evaluar los impactos del instituto. La visión debe ser positiva e inspiradora, que haga que los miembros la sientan suya y se motiven a vivir y trabajar para lograrla. Debe existir un balance entre lo ambicioso y lo realista..., ahí podría residir el problema de formular la visión. Se tiene que buscar el punto de intercepción entre lo factible y lo que queremos que sea. La misión se prepara después de tener la visión. La visión se enfoca al objetivo final a lograr, y la misión a los medios para alcanzarla.

25


S U

Con esta perspectiva que es útil e importantísima, debemos cuidarnos de no ubicarnos indebidamente, debemos cuidarnos de no convertirnos en el "personal" como si fuéramos una empresa, que estaría únicamente disponible para la productividad. En "Vidas de los hermanos" hay un relato donde el abogado de Vercelli, que corrió hacia Jordán de Sajonia, se postró a sus pies, y todo lo que pudo decir fue: "Soy de Dios". Jordán le contestó: "Puesto que pertenecéis a Dios, nosotros, en su nombre, os consagramos a él". Todo hermano es un regalo de Dios. Si nos vemos únicamente como personal de empresa, nos olvidamos del don que es cada hermano, y terminaremos viviendo sin la fraternidad o hermandad que nos exige nuestra vocación.

A

R

T

Í

La Misión presenta a la institución, qué hace, en dónde, por qué, y para quién. Generalmente es un enunciado corto y directo a contestar estas preguntas.

C

L

O

Como provincia se puede tener una visión global, pero también se puede tener una visión específica de acuerdo a las comunidades que integran la provincia. Pero aun tomando en cuenta a las comunidades, debe ser amplia, y más allá de lo que pueda hacer la institución porque generalmente hay otros que también contribuyen a alcanzar la visión. Es importante que cada miembro de la provincia entienda y pueda describir la visión y misión de su institución.

Estos presupuestos ayudan a un trabajo en equipo. Acentúa además, la predisposición de los hermanos o hermanas integrantes de la institución, especialmente en el campo afectivo, para trabajar en un mismo sentido, en una misma línea. Para eso, la comunidad debe fomentar un ambiente en el que todos o todas se "sientan bien". No olvidemos que en la psicología, en el "Análisis Transaccional" de Erick Berne, se dice que una persona para su buen desenvolvimiento en la vida necesita de tres cosas: "reconocimiento, protección y afecto". Podemos encontrarnos con algunos impedimentos para que nuestra personalidad pueda desarrollarse de manera plena, lo cual afectaría a la vida en comunidad y al trabajo en equipo. Nos podemos encontrar con quejas comunes como pueden ser: - "El Prior o la Superiora, no tienen en consideración mis ideas". - "Los frailes o las hermanas de mi comunidad sólo piensan en sus propios intereses". - "Estamos desorganizados". - "Siempre se hizo así, entonces por qué cambiar” - "Para qué esforzarnos si podemos seguir igual” Me parece que más bien podríamos tener en cuenta lo siguiente: - Hacer comunidad es comunicase con cada fraile o con cada hermana. - Sólo nos comunicamos con cada fraile o hermana cuando nos interesamos por conocerlo y compartir información, esfuerzos, éxitos e ilusiones: cuando quiero hacerme "hermano" o "hermana" del "otro" o de la "otra". - Hay formas de conducirse y también formas de "jugar" dentro de la "comunidad" o del "equipo" que pueden ser perjudiciales. - A pesar de los contratiempos, por los que inevitablemente transcurre la vida de toda comunidad o equipo, cada uno o una podemos mantener una actitud positiva que reportará a la larga muchos beneficios. - Cada uno de nosotros o de nosotras podemos aprender algunas habilidades concretas que por lo general ayudan a cohesionar a los equipos. Crear un ambiente de convivencia y trabajo idóneo es imprescindible para lograr niveles

26


S O

satisfactorios de "productividad" en la tarea evangelizadora, pero también para ser algo más felices. Hay una relación proporcional entre la productividad de un equipo y el confort de cada uno de los hermanos o hermanas que la integran.

U

L

Un grupo de frailes o hermanas pueden compartir un espacio físico, formar una casa o convento, sin trabajar realmente como equipo. Entonces hablaríamos solamente de "grupo".

C

El trabajo en equipo es una actividad u objetivo, que brota de la vivencia en comunidad, cuya consecución forzosamente deben concurrir diferentes personas. Lo cual significa que:

T

Í

- Hay una necesidad mutua de compartir unas habilidades o conocimientos. - Los hermanos o hermanas de un equipo se complementan en sus perfiles.

A

R

Pero, tiene que haber una relación de confianza y hasta de amistad, una confianza que permite delegar a otro hermano o hermana, parcelar su trabajo sabiendo que el "otro" u "otra" cumplirán. Los elementos básicos que configuran un equipo, que brota de la comunidad: - El tipo de hermanos y hermanas que lo integra y el tipo de actividad. Algunos son hábiles para una cosa y otros no. - La cohesión entre sus miembros. Aunque seamos de diferentes caracteres o edades, lo importante es buscar la cohesión. - La productividad y capacidad de trabajo. Cuando nos metemos de lleno en el trabajo, y nos apasionamos juntos, los resultados son sorprendentes. - La creatividad y auto responsabilidad que sea capaz de desarrollar. Aquí no se puede decir simplemente: "no me lo dijeron" o "eso no me toca a mí". - Los requerimientos externos que les llegan. Hay que estar despiertos para atender las nuevas inquietudes de jóvenes y adultos. - Los apoyos y los medios de que disponen para hacer frente a estos requerimientos. Un "equipo" funciona sobre la base objetiva de unas demandas que recibe y unos servicios que ofrece, y sobre otra base subjetiva: la interdependencia y confianza entre sus miembros. La confianza nace en el mutuo conocimiento, en la interrelación de la calidad humana de una comunidad. Hay necesidad de contar con lo que llamo el "don de gente", que es la capacidad de llevarse bien con los demás, de tratar bien a los demás, de recibir a los demás fraternalmente, de tener paciencia con los demás. En el mutuo conocimiento y en la calidad humana surge el prestigio de cada cual, que sería luego el capital más precioso en el equipo. Confianza y prestigio van de la mano: el primero expresa un sentimiento que surge en las relaciones, el segundo la valía "técnica" demostrada. De todas maneras no debemos olvidar lo que decía fray Damián Byrne: "La unidad del corazón nos urge a vivir juntos, aunque seamos de opiniones y actitudes diferentes. Una comunidad en que todos están de acuerdo con todo no existe. Es necesario mutuo entendimiento, tolerancia y disposición para soportarnos mutuamente. Hay quienes están dispuestos sólo a convivir con sus amigos; hay comunidades que excluyen a las personas de mentalidad o actitud diferente ¿Qué queda de la vida religiosa si escogemos con quiénes vivir? Eso no es siquiera cristiano". En el ejemplo de los primeros frailes, al año de su llegada a lo que hoy es la República

27


S O

Dominicana, defendiendo la dignidad de los indígenas, se pueden apreciar tres elementos, que todavía hoy sirven de lección:

Í

C

U

L

1. Cuando el Prior Pedro de Córdoba recibió las quejas contra el contenido de la predicación de Montesinos, aquél respondió que no era Montesinos el que había predicado, sino la comunidad entera. Es decir, el denunciar la injusticia había sido fruto de la reflexión y trabajo comunitario, y Montesinos no hizo más que ser el portavoz de la comunidad. 2. Si su impacto fue grande, ello se debe a que eran respetados como teólogos y como dominicos de vida ejemplar. 3. Buscaron la colaboración competente de sus hermanos de la Universidad de Salamanca y como resultado se obtuvo la primera "carta'' de los derechos humanos, que se debe a Francisco de Vitoria.

T

Las lecciones son claras:

A

R

a) Tenemos que vivir como comunidad, no como individuos; b) Tenemos que trabajar en equipo, no como grupos independientes; c) Tenemos que ser conscientes de que nuestra verdadera aportación será normalmente la del teólogo; d) Podemos ser una comunidad y varios equipos de trabajo, pero siempre bajo una sola visión y misión; e) Debemos ser creativos ante los requerimientos especialmente cuando se trate de otros campos del saber, por ejemplo, en el campo de la economía, de la psicología social. Decía fray Damián Byrne: "Hablar sobre temas de especialización o de situaciones sin profundo conocimiento de las mismas es contraproducente para la Iglesia y para la Orden". La reflexión sobre este tema podría ir más allá. Incluso podríamos presentar un esquema de proyecto comunitario. Pero de todas maneras, para concluir con esta inquietud, podríamos hacernos varias preguntas al respecto: ¿Cuál podría ser la "visión" y la "misión" de tu provincia o de tu comunidad? ¿Cuál debería ser la "visión" y la "misión" de la Familia Dominicana de tu país, del laicado dominicano, del movimiento juvenil dominicano, de la federación de hermanas, de la federación de monjas? ¿Conocemos nuestras realidades a nivel provincial o a nivel local? ¿Cuál sería nuestra planeación estratégica para afrontar los desafíos que nos presenta nuestro mundo globalizado? ¿Cómo debe ser nuestro "proyecto comunitario"? ¿Estarían en nuestro proyecto comunitario incluidas todas las ramas de la familia dominicana? ¿Sería difícil trabajar o con los laicos o con las hermanas o con los frailes o con los jóvenes? ¿Qué actitudes podríamos mostrar nosotros para que el resultado sea un alto rendimiento en un equipo de trabajo? ¿Si me toca ser líder de un equipo de trabajo, soy capaz de lograr las relaciones de calidad entre los miembros que lo integran? ¿Estaría dispuesto o dispuesta a dar lo mejor de mí aunque no sea el líder o aunque a los demás les cueste cohesionarse dentro del equipo? ¿Estaría dispuesto o dispuesta a reconocer que siempre debo actualizarme, reciclarme, en todos los ámbitos de la vida dominicana, para así estar al día en la tarea evangelizadora?.

28


S S E O I AN RF T O Í RC M U L

Origen del Trompetero Leyenda piro-yine Fr. Ricardo Álvarez Lobo, O.P.

Wane gimrixni satu yuneru kakonuklerni Gixixi gimakta kashrijetanru Nikchi gima rumkajeta Ga wa kashrijerunagimatanatatka Pyogipjegimakta rawapanatka Pagogne gimatkani Nachigimamka kamakatanatkalo wa ganunropni Gi gima nikchi ranikatka Giyagimni tuylajixanatkalu wa tganuru. Ruylagimatanatkaluna Gowukshingimakta ruxixitamtanatka. Ave que habita en la Amazonía Peruana

1.Wane gimrixni satu yuneru kakonuklerni 2.Gixixi gimakta kashrijetanru 3.Nikchi gima rumkajeta 4.Ga wa kashrijerunagimatanatatka 5.Pyogipjegimakta rawapanatka 6.Pagogne gimatkani 7.Nachigimamka kamakatanatkalo wa ganunropni 8.Gi gima nikchi ranikatka 9.Giyagimni tuylajixanatkalu wa tganuru 10.Ruylagimatanatkaluna 11.Gowukshingimakta ruchichitamtanatka.

1. Había un hombre que hacía maspote.. 2. Dicen que se convirtió en trompetero. 3. Adormecía a los animales. 4. Y los ha reemplazado por otros 5. Llevó mashonaste 6. Dicen que otro día 7.Teniendo hambre quiso matar a su Mujer. 8. Ya no trajo carne 9. Por eso alla mandó matar a su marido 10. Lo han asesinado. 11. Después se convirtió porque quiso en Trompetero.

Había un hombre que hacía maspote (pegamento para cazar aves). Dicen que se convirtió en trompetero (ave). Adormecía a los animales. Los reemplazaba por otra cosa. Traía horcones de mashoinaste. Pero otro día, teniendo hambre quiso matar a su mujer. Ya no traía carne. Por eso la mujer mandó matar a su marido. Y lo han asesinado. Después se convirtió en trompetero.

29


A R T Í C U L O S

Diccionario 1. Wane (adv.) Ahí. Gimrixni. Se dice que Gima (prepo.) Dice, se dice. Rixa (Int.) Es, hace --- Ni (suf.) Significa acción afirmativa. Satu (adj. nume. m.) Uno. UnYuneru (sus. m) Hombre. Kakonuklerni: Que hace mashpote en un árbol cerca de donde comen los pájaros. Kakonutlu (v. tran.) Hace maspote cerca de un árbol donde comen los pájaros --- ka (suf, verbal) --- le.( Indica que es verbo) --- ru. (Suf. pron. m.) El --- ni. Enfático 2. Gixixi (sus. m. ) Trompetero (ave). Gimakta. Gima. (Prep.) Se dice que --- kta. (Fon. Indica acción inmediata. Contrario a --- tka). Kashrijetanu (v.tran.) Lo convierte. Kashrijetlu (v. tran.) --- un. (Suf. pro. m.) El 3. Nikchi (sus. m.) comida, animales, carne Rumkajeta (Ver. Int,) Se duerme siempre. Rumka (v. intr.) Dormir

30

--- je---. (Suf). Siempre. --- ta. (Fone. Terminación verbal). Ga Wa. (Expre.) Y Kashrijerunagimatanatatka. Los ha reemplazado por otros. Kasrijetlu (v.tran.) Lo convierte, lo cambia --- ru--- (Pro.pos. m.) El, suyo --- na--- (Pron. Plur) Ellos. --- gima--- (Prep.) Se dice que --- ta--- (Fon. Verb). --- na-(Pron. Plu.) Ellos--- ta--- (Fon. Terminación verb.) --- tka--- (Suf. pret. ind. Verbal. Acción indefinida no inmediata. Contrario a --Kta.). 5. Pyogipjegimakta (Ver. Tran). Trajo mashonaste. Pyoji (sus. m) Mashonaste. (Árbol duro que sirve para horcones (pilares). --- pje-(Suf.) Siempre --- gima. (Prep.) Se dice que --- kta. (Fon. Indica acción inmediata. Contrario a ---Tka). Rawapanatka (Ver, trans.) Traer Rawa (v. tran.) traer Rawaplu (v. tran) Lo trae. --- pa--- (Suf.. Acción trans.) --- na--- (Suf. verb.) --- tka (Suf. pret. indef. Verbal). 6. Pagogne Pa (art. Ind.) Uno, un --- gogne (sus. m.) día. Gimatkani Gima (Prep.) Se dice que


--- Lu (Pron. 3ª. Pers. m.) El.

A R T Í C U L O S

--- tka (Suf. pret. indef. Verbal). --- ni. (Enfático).

Wa (Par. ilat.) Y 7. Nachigimamka (Verb. Intrn.) Dice que tiene hambre. Nachi (sus. m.) hambre --- gima--- (Prep) Se dice. --- Mka. (Suf. Querer hacer algo sin conseguirlo). Kamakatanatkalo Kamakatlu (Ver. . tran.) lo mata --- ta--- (Suf. verb.)--- na--- (Pron. Plur.) Ellos --- tka. (Suf. pret. indef. Verbal). --- lo. (Pron.fem.) Ella Wa (Part.) Y Ganunropni . Su mujer. Ganunro (sus. f.) Esposa --- p (Acción verbal). --- ni (Suf. enfático) 8. Gi (Part. nega.) No.

Tganuru (sus. f.) su esposo de ella. T--- (Suf. Pron. Fem. 3ª.P.) Suya, ella. ---Ganuru (Sus. m.) Esposo 10. Ruylagimatanatkaluna. (Ver. Trans) Dicen que lo mataron). R--- (Pref. Pron. m. 3ª.P.plu) Ellos. Ruylatlu (v. trans) Lo ejecuta. Gima Prep.) Se dice ---Ta--- (Verbal) ---Tka--- (Suf. pret. indef. Verbal). --- Lu--- (Pron. 3ª. Pers. m.) El. ---Na. (Pro. 3ª. P.Plur) Ellos. 11.Gowukshingimakta (Adv.) Después Gowukshini (Adv.) Después --- Gima (Prep.) Se dice --- Kta (Suf. pret. indef. Verba, inmediato).

Gima. (Part.) Se dice. Nikchi. (Sus. m.) Comida, animales Ranikatka. (Ver. Tran.) Llevó Ranika (Ver. Tra.) Llevar --- Tka. (Suf. pret. indef. Verbal). 9. Giyagimni (Conj.) Por eso. Giyagni (Conj.) Por eso. Gima (Part.) Se dice. --- Ni (Enfático).

Ruxixitamtanatka (Ver. Tra.) Quiso convertirse en trompetero. R--- (Pref.verb. 3ª per. Sing. m.). El ---Gixixi (Sus. M.) Trom`petero (ave). ---Ta--- (Verbal) ---Mta--- (Suf.) querer hacer algo voluntariamente ---Na (verbal.) ---Tka (Suf. pret. indef. Verbal).

Tuylajixanatkalu Ruylajixlu (v. trans) Lo ejecuta. T--- (Pref. Pron. Fem. 3ª.P.) Ella. --- Gixa( Part.) Manda hacer algo --- Na (Verbal). --- Tka (Suf. pret. indef. Verbal).

31


O

Indígenas Aislados

I

Fr. Ricardo Álvarez Lobo, O.P.

R

-I-

T A

NATIVOS NO CONTACTADOS DEJAN TERRITORIO PERUANO.

C

O

M

E

N

El COMERCIO, el día 30 de mayo, en su primera página, adjunta una fotografía de unas casas medio derruidas y a un grupo de indígenas desnudos que amenazan con flechas a un helicóptero de la Funai contratado por la ONG. Survival. La nota explicativa es: "NATIVOS NO CONTACTADOS DEJAN TERRITORIO PERUANO". "Grupo se desplazó a territorio brasileño, a cinco kilómetros de la línea de frontera". "Especialistas creen que grupo ha huido a causa de la tala de los bosques". La REPÚBLICA también se hace eco de la noticia. Y en Internet se habla del tema como una novedad insólita. Para todos estos es una de las muestras más claras de que existen en la selva indígenas "aislados", es decir, indios sin contacto. Aunque la fotografía está tomada en la selva del Brasil, se afirma que esos indios son huidos del Perú por presión de los explotadores ilegales de madera. Lo cual crea un problema para todas aquellas instituciones del Estado que no controlan a los taladores ilegales y para aquellos que no respetan a las poblaciones aisladas que, supuestamente, rechazan el contacto con la sociedad nacional. Pero lo más grave es que se diga que los indígenas del Perú son desplazados al Brasil por presión de los madereros. La noticia de los periódicos es interpretada de modo diferente por los lectores. Si ha impactado de modo espectacular a los de la ciudad y si éstos la han comentado sesgadamente, para los de la selva no ha tenido mucha trascendencia y se han conformado con decir "es una noticia para los limeños". Lógicamente, para todos aquellos que hayan vivido muchos años en la selva y que hayan tenido oportunidad de convivir con las etnias indígenas, en distintos gados de desarrollo, y en los lugares más apartados; para los que se hayan familiarizado con los indígenas nómadas; para los que sepan de etnografía amazónica; para los que conozcan la geografía y los ríos; para los que conocen también el trabajo de la madera en todas sus variantes, esas fotografías tomadas desde el helicóptero evidencian hechos ya conocidos que nos dan motivos para reinterpretar lo ocurrido.

32


O

COMENTARIO:

N

T A

R

I

1. La fotografía nos muestra unas casas en mal estado de conservación, dando la impresión de que son casas abandonadas de dos o tres años atrás, tal vez pertenecientes a madereros. No hay que ser tan ingenuos como para pensar que unos indígenas, por más retrasados que se les considere, vayan a habitar en casas como las que se muestran en la fotografía.

O

M

E

2. El patio en donde se encuentran las indígenas está cultivado y se aprecia la limpieza de la misma selva, en la que se adentra una especie de carretera. Lo que indica que es un campamento maderero, en el que hubo, tal vez, tractor, motosierras y machetes.

C

3. Quien haya aventurado la conexión de este campamento del río Acre en Brasil con la huida de los indígenas del Perú (Madre de Dios y Purús) debe probarlo, pues solamente se afirma sin la consistencia de la prueba. 4. En los artículos periodísticos hay una serie de datos etnográficos y geográficos adicionales, erróneos, que ponen también en duda la consistencia de la prueba. 5. El tema de los "aislados" va tomando relevancia, pues cuando se habla de ellos la noticia corre por todo el mundo indignando a cuantos tienen sensibilidad para con los excluidos, sin opción para la duda. Por eso, una noticia de esta naturaleza debe ser bien examinada antes de divulgarla. 6. Esperamos que llegue el día en que el mundo tenga libertad para exigir que, al mismo tiempo que se difunden las noticias, se deje espacio para la duda, la crítica y para el debate a quienes están percibiendo que los "aialados" son el instrumento de intereses bastardos.

- II La noticia de los periódicos ha movido la conciencia de INDEPA (Instituto de Desarrollo de los Pueblos Amazónicos, Andinos y Afroperuano), organismo del Estado peruano a quien corresponde el velar por los indígenas, el cual ha prometido viajar a la selva del Purús para ver lo que ha sucedido y está sucediendo con la tala ilegal de madera y el desplazamiento de los indígenas "aislados" desde este río al Acre brasilero. Mientras tanto hubo rechazos de dicha noticia de parte del coordinador del Parque del Alto Purús y de la Reserva Comunal del Purús, el biólogo García Gil Navarro. Y nosotros habíamos hecho también nuestra crítica en la sección de debate de la página www.cess1.org.

33


O M

E

N

T A

R

I

La comisión investigadora de INDEPA viajó al río Purús, de donde según las noticias, se han desplazado los nativos "aislados voluntarios". El Comercio del día 22 de junio de este año 2008 da cuenta de esta comisión, señalando que iba integrada por el presidente de INDEPA, Ronald Ibarra. Les acompaña la periodista de El Comercio Norka Peralta, enviada especial, la cual hace un reportaje titulado "No contactados del Purús descubren un mundo nuevo" (Mejor lo hubiera titulado "Una aislada limeña descubre un mundo nuevo"). Porque la fotografía, que ocupa media página de El Comercio, en la que aparece una casa y una pareja de indígenas marinahua delata que no se trata de una zona de aislados sino de una familia muy contactada. El tamaño de la casa no es de marinahua; el piso de la misma, con ponas cortadas con motosierra, tampoco es de marinahua; y los horcones y columnas, bien cepilladas y lustradas, tampoco son de marinahua. Hay un evidente fraude periodístico, geográfico y antropológico en ese reportaje.

O

- III -

C

EL PERUANO, en la Edición del 24 de junio de 2008, Página 27, relata un informe de INDEPA en el que confiesa que los indígenas fotografiados por Funai y que reproduce EL COMERCIO del día 30 de mayo, no pertenecen al Perú sino al Brasil. Esta noticia es explicada en el diario LA REPUBLICA del día 25 de junio. El fotógrafo Carlos Meirelles que fotografió a estos indios desnudos y que conmovieron al mundo, juntamente con la ONG Survival, declaró que tales indígenas y tales fotografía están sacadas en Brasil, pero no dice en dónde ni con quiénes. Pero es evidente que hay una voluntad de fraude del que son responsables Funai, Survival, Meirelles, El Comercio, INDEPA y otros muchos, que recogen las noticias de acuerdo a sus propios intereses, sin someterlas a crítica. Creo que hay que poner énfasis en que en este hecho hubo voluntad de fraude, lo cual disminuye el valor de la teoría de los "aislados", que es un dato importante porque nos acerca al día en que se dejará de tener a los indígenas como objeto de una nueva explotación y marginación, pues no otra cosa significa "aislado"..

34


S E

SLOPA

M

Boletín de las Comunidades Nativas - Sepahua 1980-1989

R

de junio el 2008, en el salón de actos Edel díala19Basílica de Santa Rosa, se presentó la

F

O

edición del Boletín SLOPA en tres tomos, subvencionado por la compañía petrolera PLUSPETROL. El programa fue el siguiente:

I

N

- Palabras del P. Ricardo Alvarez. - Palabras del Gerente de la Pluspetrol, Ing. Nelson Soto - Palabras de Mons. Juan José Larrañeta. - Palabras de la Sra. Zaida Ríos, de la comunidad nativa Sepahua. - Brindis. SLOPA fue un Boletín que se publicó en la Comunidad Nativa de Sepahua durante todos los meses de la década de los ochenta y que hoy es recogido en los tres volúmenes que presentamos. Constituye un texto sumamente importante por su contenido, por la época en que fue publicado (1980-1989) y por el lugar en que se publicó (Sepahua). SLOPA, es un texto necesario para comprender la realidad de las comunidades nativas del Bajo Urubamba, de ayer y de hoy. SLOPA, es un texto al cual se verá obligado a recurrir el antropólogo y el historiador que se interesen por el Bajo Urubamba. SLOPA, es un texto al que deben tomar como referencia las compañías petroleras que exploran en el Bajo Urubamba. SLOPA, es documento que puede integrarse en las muchas bibliotecas nacionales, regionales y escolares, al servicio de los investigadores. Algunos de los temas de SLOPA que se vivieron en Sepahua y en el Bajo Urubamba en la década de los ochenta, que son claves para comprender la historia de esta zona, son los siguientes:

35


S E M R O F N I

Realidad del Bajo Urubamba. 1. Sistemas educativos. 2. Los grupos étnicos. 3. Creación de comunidades y títulos de propiedad de tierras. 4. Desarrollo de las comunidades nativas. 5. Comunidad pluriétnica. 6. Comunidad monoétnica. 7. Explotación de madera. 8. Compañías petroleras y el convenio con las comunidades. 9. La compañía Shell. 10. Inauguración del hospital y la atención médica. 11. Indígenas aislados. 12. Primer contacto con los SHARA-NAHUA del Mishahua. 13. Conquista del Mishahua por los madereros. 14. El gas del Camisea. 15. Creación del Distrito Sepahua. 16. La política en las comunidades nativas. 17. Actividades de las federaciones de nativos. 18. Desarticulación política del Bajo Urubamba en dos zonas. Otros muchos temas, datos y textos históricos, etnográficos y antropológicos, son descritos en los diferentes números de SLOPA. Creemos que SLOPA llenará un vacío histórico que existe en el Bajo Urubamba y esperamos que así sea.

SLOPA Monseñor Juan José Larrañeta O.P. En la Presentación de la edición del Boletín SLOPA (1980-1989). De niño me enseñaron una sencilla poesía que, después, solía recitarla en veladas y acontecimientos. Comenzaba así: Esa golondrina/ que el aire atraviesa/ batiendo voluble/ sus alas inciertas/ jamás ha querido/ posarse en la tierra. Y Slopa lleva todo el contenido de la golondrina que es eso: anuncio gozoso que va atravesando el cielo de la selva, que trae nuevos tiempos, nuevas realidades, nueva vida. Slopa, golondrina viajera, se posó un día en Sepahua y trajo aires de esperanza, de primavera, de encuentro con la dignidad perdida.

36


S O

R

M

E

Hoy, al recibir los volúmenes de SLOPA que contiene toda una década de relatos, hechos, informaciones, reflexiones, estudios misioneros y antropológicos del acontecer de la Misión Sepahua, deseo expresar parte de mis sentimientos personales que, como misionero y como Obispo, llevo en mi interior.

I

N

F

Para entender y comprender todo ese maravilloso contenido de SLOPA (19801989) es preciso remontarnos a la historia, no sólo de nuestra labor misionera en el Perú (año 1902), sino de la historia de la Misión Sepahua que comenzó el año 1947. Honor a nuestros misioneros que supieron dar respuesta a unas gentes, y en lugares sumamente extraños y aislados. Nosotros, misioneros dominicos, fuimos llamados, invitados, enviados, para atender una región selvática del Perú totalmente deprimida, por el aislamiento, la marginación y la opresión esclavizante de sus habitantes: los hijos de la selva. Fueron comienzos muy duros y beligerantes. Jamás los misioneros y misioneras (dominicas del Rosario) transgredieron. Aquellos heroicos misioneros fueron fieles a su misión; fieles al mensaje de Cristo, fieles a la integridad de un evangelio en el que no existía duda sobre el contenido de su doctrina. Desde la perspectiva misionera encomendada, había algo muy claro: la evangelización pasaba por el anuncio de Cristo que redimía, salvaba y liberaba; pero, dentro del contexto del hombre y de la mujer receptores del anuncio. Y el contexto era cruel, indigno, inhumano. Por ello, nuestros primeros Obispos, misioneros y misioneras, se dedicaron en cuerpo y alma al anuncio de Cristo, pero en el contexto de una atención en campos diversos: educación, salud, promoción humana, defensa de los derechos de unas personas que los habían perdido. Fueron batallas muy duras, pero, felizmente, se ganaron. La misión de Sepahua comenzó su andadura misionera el año 1947. El gran promotor fue el P. Francisco Álvarez. Él, en su visión providencial, vio con claridad meridiana que aquel lugar, encuentro del río Sepahua con el gran río Urubamba, podía ser sede y base de un Puesto Misional que podría abarcar las inquietudes cristianas, humanas, sociales, reintegradoras del rescate de la dignidad perdida, por verdaderos depredadores, de lo que hoy son llamados "derechos humanos". La ocasión misionera era única. Y no defraudaron. En medio de sufrimientos,

37


S E M R O F N I

limitaciones, lágrimas y, en ocasiones, alegrías, aquellos abnegados misioneros pusieron lo más valioso de sus vidas en aras de unos hombres, unas mujeres, unas familias (pocas) que requerían, con urgencia, atención, acompañamiento y cariño. Los misioneros no defraudaron. La presencia misionera en Sepahua fue inicio de un centro de acogida, acercamiento, integración familiar, aglutinamiento de unas familias separadas por la ambición de caucheros, hacendados y grupos de poder existentes en ese gran río Bajo Urubamba. SLOPA (año 1980-1999) podría resumirse en una frase sencilla: FORTALECIMIENTO DE LA MISIÓN. En efecto, en medio de las noticias, informaciones, reflexiones, entregas y sacrificios, la Misión ha ido avanzando por caminos, a veces oscuros, pero llenos de vitalidad y abnegación. SLOPA, en la década de los años ochenta, nos ayuda a comprender la ingente labor misionera en tres campos fundamentales: educación, salud, promoción de la mujer. La influencia de Sepahua en la formación intelectual de todo el río no tiene ninguna duda. Sepahua, a través de su Centro Educativo, mediante sus dos residencias de estudiantes (Internado de varones a cargo de los misioneros dominicos e Internado de mujeres bajo la responsabilidad de las Misioneras Dominicas del Rosario) han contribuido de forma notable a la promoción de unos jóvenes que supieron aprovechar los medios que la Misión ofrecía, pudieron abrirse paso en nuestra realidad nacional y hoy gozan de un prestigioso reconocimiento en el ámbito profesional. SLOPA contribuye al conocimiento de la relación Misión Sepahua-Compañías petroleras. Gracias a la Misión se encontró el punto de entendimiento, honradez y honestidad en la explotación de los recursos, en tierras de las comunidades nativas, en relación al respeto con los lugareños de los terrenos en donde se ubicaban los grandes recursos en hidrocarburos. SLOPA, en la década de los Ochenta, proporciona datos de increíble fuerza para comprender el reconocimiento, promoción y protagonismo de las Comunidades Nativas a través de los "profesionales nativos" altamente cualificados en el contexto de hoy. SLOPA completa, mediante su política de información y reflexión, el rol que ha supuesto la Red Escolar de la Selva del Sur Oriente Peruano (RESSOP), fundada en la base misionera de Sepahua; nos ayuda a entender el significado del proyecto en Salud que se inició en la Misión y que se ha ido extendiendo por todo el río Bajo Urubamba. El Centro de Salud de Sepahua, el proyecto del Plan

38


S O

R

M

E

Integral de Salud de la Amazonía Peruana (PISAP) que tuvo ramificaciones en Kirigueti, Timpía, Koribeni, Quellouno, Maldonado y Mazuko es un claro exponente de la lucha pertinaz de unos misioneros y misioneras inquebrantables ante el rigor de unas enfermedades que precisaban ayuda urgente.

I

N

F

SLOPA nos sitúa bajo la órbita del campo en los Medios de Comunicación Social. El lento proceso de la instalación de la T.V., la radio, que nació en la Misión de Sepahua, está cumpliendo un rol indetenible en los pueblos y comunidades del río Bajo Urubamba. SLOPA abre la ventana de la historia de la Misión Sepahua y de todo su acontecer. El fortalecimiento de las Comunidades Nativas, la fuerza de las organizaciones nativas del lugar mediante sus principales organismos, adquieren una increíble y eficaz repercusión en la sociedad nacional. Ellos se han ganado el respeto y admiración de propios y extraños. Hoy, recordamos la década de los años Ochenta a través de la publicación de SLOPA. Es parte de la historia misionera de la Misión de Sepahua. SLOPA refleja el acontecer diario de una parte pequeña de las seis décadas (1947-2007…) que nos hace rememorar vida y acontecimientos importantes. La figura del Padre Francisco Alvarez, fundador de la Misión de Sepahua, es punto inflexible de nuestro reconocimiento. Él tuvo una visión del futuro de una tierra, de un río, de unas gentes que llenarían de expectativas la ilusión de una querencia por un mundo mejor. El Padre Francisco actuó con sencillez, humildad y confianza. No nos defraudó, ni nos han defraudado las gentes nativas que en él confiaron. Recuerdo, emocionado, las palabras que profirió mi hermano Rafael Larrañeta, compañero de estudios en París del Padre Ricardo Alvarez (1970-1973). Recientemente, en Madrid, le dijo: "Ricardo, nunca un pueblo tan pequeño tuvo una historia tan grande". Sirvan estas letras para testimoniar mi aprecio y estima a este insigne misionero, que ha vivido, vive y vivirá bajo la fe inquebrantable de una Misión, Sepahua, por quien ha dado toda su vida de entrega, sacrificio e ilusión. 19 de Junio 2008

39


S I

N

F

O

R

M

E

Nuevas Publicaciones El Centro Cultural José Pío Aza ha publicado nuevos textos bibliográficos cuyos contenidos enriquecen nuestro estudio y aporte amazónico. Historia de La Convención II: Siglo XX Autor: Alfredo Encinas M.; Ángel Pérez C.; Rafael Alonso O. Costo: S/. 25.00 RESEÑA Las profundas transformaciones sociales que tienen lugar en la provincia de La Convención durante el siglo XX constituyen el capítulo más apasionante de su historia moderna. Una historia social que está tejida con los problemas más acuciantes que vivieron Perú y América Latina durante ese siglo. La inmigración masiva hacia el territorio convenciano, las luchas populares por la tierra, la guerrilla, el terrorismo, el Estado patrón, etc., son asuntos de gran relieve en la vida cotidiana de La Convención a todo lo largo y ancho de estos cien años. Sepahua, Babel del Amazonas Autor: Alfredo Encinas Martín Costo: S/. 25.00 RESEÑA La pequeña población amazónica de Sepahua, que en los primeros años del siglo XX fue un importante centro cauchero, a finales del siglo XX se había convertido en la Babel del río Urubamba en donde conviven una variopinta mezcla de culturas, la misión católica y un campamento petrolero. Esta novela, que recoge hechos históricos ocurridos en el Bajo Urubamba, es una fábula del mundo globalizado actual. Un mundo en el que centenares de pueblos, culturas y lenguas están llamados a entenderse y enriquecerse mutuamente. Todas las torres de babel, todos los sueños de la humanidad se encuentran en peligro de derrumbarse, sólo los pueblos y hombres sabios serán capaces de mantenerlos. Visiones, Curaciones y Arte en el Antisuyo Autor: Jerónimo Eláez Ramírez Costo: S/. 15.00 RESEÑA Las actividades psicosomáticas desarrolladas por los shamanes amazónicos han dado pie a múltiples análisis y consideraciones. Superando visiones empíricas e inmediatistas, el autor se adentra en un amplio campo de interpretación, la cual partiendo de datos recogidos en sus trabajos de campo y de un amplio marco teórico le lleva a integrar conceptos diversos como sueños, arte, curación, psiquiatría, visiones, etc. La pregunta central en torno a la cual gira el presente estudio es esta: ¿Es el shamán un hombre perdido, simulador y visionario o es un verdadero creador social?

40


S M

E

Residencias de Ancianos en el Vicariato de Puerto Maldonado

R

Mons. Juan José Larrañeta, O.P.

I

N

F

O

La sensibilidad de Monseñor Paco hacia los ancianos de Puerto Maldonado dio inicio a esta gran obra, de enorme envergadura y de ingentes gastos, no sólo para ponerla en obra sino para darle continuidad. Esta tarea resultaba difícil y arriesgada. Un edificio cuesta levantarlo; pero se hace un sola vez y, concluido, nos olvidamos de las penurias sufridas. Monseñor Paco tuvo fe en la Providencia y pensó siempre en atender esta grave necesidad que tenían los "viejitos", como él los llama. La Residencia de Ancianos "APAKTONE" de Puerto Maldonado inició su construcción. Los grandes colaboradores fueron: La Junta de León y Castilla (España), Secretariado de Misiones, Verapaz, y el Bazar de Maldonado con la venta de ropa. Todo ello originó unos dineros que hicieron posible la construcción de un edificio con capacidad para 32 internos y para recibir, diariamente, a los ancianos de Puerto Maldonado. Cada sábado, la Residencia acoge a unos 120 ancianos que pasan el día en el local de ellos y reciben todos un significativo almuerzo. La pregunta que circulaba entre los gestores de esta obra a favor de los ancianos era: ¿Cómo podremos sostenerla? Especialmente en la remuneración de las personas que atenderían día y noche a los adultos mayores o ancianos. En el mes de septiembre del año 2006, Arturo Gross y Rocío Fernandez, su esposa (ambos médicos y misioneros seglares que estuvieron tres años en la Misión de Kirigueti), me escriben un E-mail o correo electrónico comunicándome que un matrimonio amigo de ellos deseaban apoyar a una Residencia de ancianos. Habían elegido Latinoamérica y concretamente el sur del Perú y más preciso el departamento de Cuzco. Monseñor Paco llevaba año y medio detrás del proyecto de atención a los ancianos de Puerto Maldonado. Mi respuesta fue rápida. La transcribo tal como la expresé a ellos: "Rocío-Arturo: Recibo vuestro correo y viene como caído del cielo. Explico brevemente: Mons. Paco, mi obispo Coadjutor, lleva ya año y medio tras el proyecto de un asilo en Maldonado que atienda a los Sr. Exaltación Cruz Residencia de Ancianos mayores en dos modalidades: 1) a unos 40 ancianos en “Apaktone”

41


S E M R O F N I

régimen de internado; 2) otros 80 a 100 serían atendidos sólo durante el día. Mons. Paco está medio chiflado con el proyecto. Yo lo veo delicado, pero todavía no había intervenido la Providencia con intensidad. Pienso que caería de lleno en esas inquietudes de vuestros amigos. No es Cuzco, pero es una zona todavía más necesitada. Hablaré con Mons. Paco para que os presente el perfil del proyecto. Las obras se encuentran bastante avanzadas en Maldonado. Ya me diréis qué os parece. Gracias, muchas gracias. Un abrazo. Mons. Juan José".

Equipo de colaboradores de la Residencia de Ancianos “Apaktone”

Inmediatamente establecí contacto con la Fundación Seniors, concretamente con el Sr. Alvaro García Lavigne. Le enviamos el perfil de la obra que estaban realizando en Maldonado merced al trabajo y tesón de Mons. Paco, Manuela Carpio, misionera Seglar MISEMA y César Ascorra, secretario ejecutivo de Cáritas Madre de Dios. El día 25 de Abril del año 2007 viajé a Puerto Maldonado a fin de esperar al matrimonio Alvaro García y a su esposa Elvira. Llegaron al día siguiente. Conocieron la zona. Conversaron con Monseñor Paco y los gestores del Proyecto. Tuvimos una simpática reunión con unos cien ancianos en la Residencia "Apaktone" de Maldonado. Quedaron encantados. Ellos se comprometían a subvencionar la ayuda de todo el personal de planilla que trabajaría en la Residencia (unas 15 personas). Se comprometían, bajo convenio al aporte de 50.000 Euros al año por espacio de 10 años. El 28 de Abril viajamos, el matrimonio Alvaro-Elvira a Lima. En el almuerzo, Alvaro me habló sobre la posibilidad de ayudar a otra posible residencia en alguna diócesis del Perú. Le conversé sobre algunas de ellas: Huancayo, Pucallpa, Huancavelica… En un momento de la conversación recordé a Madre Reginalda Ríos, en Quillabamba. Ella llevaba más de 17 años trabajando con los ancianos. Incluso habían organizado una Asociación o Fraternidad que llevaba el nombre de "Madre Reginalda Ríos". La idea les gustó y comenzamos a elaborar el proyecto. Conversé con el P. Francisco Panera sobre la posibilidad de que el Municipio de Echarati, con el canon del gas de Kamisea, pudieran contribuir con la construcción del Comedor de la Residencia de Ancianos

42


S E

edificio. Me dijo que el propio alcalde de Echarati le había dicho, en varias ocasiones, que necesitaban proyectos de índole social y que estaría dispuesto a colaborar con la propuesta.

F

O

R

M

Con motivo de la celebración de los 50 Años de sacerdocio del P. Julián Lasheras, viajé a Quillabamba. Lo mismo hizo Monseñor Paco. Tuve la oportunidad de entrevistarme con el Señor Alcalde de la Provincia La Convención, Lic. Hernán De Latorre. Le indiqué el propósito de mi entrevista. Enseguida, él y sus Asesores convinieron en que la Municipalidad de Quillabamba se haría cargo de la construcción del Edificio, Residencia de Ancianos. Los términos de mi propuesta eran claros y se lo entregué para el estudio correspondiente. Dice así:

I

N

RESIDENCIA DE ANCIANOS EN QUILLABAMBA: "ASOCIACIÓN MADRE REGINALDA RÍOS” Propuesta de la "Fundación Seniors” Por parte de La Provincia La Convención 1.Construcción del Centro a cuenta de la Municipalidad 2.Cesión del terreno donde se va a construir la Residencia 3.Apoyo de la Asociación en: * Alimentos * Voluntariado * Atención en el campo de salud Por parte de la "Fundación Seniors” 1.Apoyo técnico para la infraestructura del Centro 2.Alquiler del Centro, una vez concluido, por parte de la Fundación, por un periodo de 10 años (50.000 Euros por año) La Fundación sería la única responsable de la gestión, dirección y funcionamiento Al cabo de los 10 años de alquiler, la "Fundación Seniors" sería la propietaria del Centro. Con ello se aseguraría continuidad e independencia indefinida. Nota Importante: A) En caso de llegar a un Acuerdo positivo habría que conformar una especie de Directorio o Junta de la Residencia de Ancianos presidido por una persona responsable de la "Asociación Madre Reginalda Ríos". Pertenecerían al Directorio: * Responsable de la Asociación "Madre Reginalda Ríos" (Vicariato Apostólico) * Responsable de la "Fundación Seniors” * Responsable de la Municipalidad constructora * Responsable del programa de alimentación * Responsable del Voluntariado * Responsable de la atención de salud

43


S M

E

B) Es necesario reseñar que la "FUNDACION SENIORS" llevaría la parte más complicada del Proyecto de la Residencia de Ancianos: Planillas de los trabajadores, dirección, administración y seguimiento.

I

N

F

O

R

El 25 de Abril del 2008 en reunión del Patronato de la "Fundación Seniors" aprobó la ayuda para la Residencia de Ancianos en Quillabamba. En principio será por diez años con la idea de convertir la ayuda en tiempo indefinido. El día 25 de Mayo de este año he viajado a CuzcoQuillabamba con el Sr. Alvaro García, de la Fundación Seniors. El 26 de Mayo tuvimos una importante reunión con el Sr. Alcalde, Lic. Hernán De La Torre y sus Asesores. Nos trasladamos al terreno, en Quillabamba, donde se edificará la Residencia. El Sr. Alvaro entregó a la Municipalidad una copia de los planos de la futura Residencia. Todos quedamos complacidos con el Proyecto. Hna. Reginalda Ríos Misionera Dominica del Rosario

Tuvimos tiempo, ese mismo día, de visitar a Madre Reginalda, exponer los avances de nuestras gestiones e informarle de las buenas gestiones. Recibió con agrado las buenas noticias. Gracias a Dios, a la Divina Providencia y a la Fundación, Quillabamba podrá contar en un plazo razonable con una Residencia que haga las delicias de unos ancianos marginados y necesitados de cariño, acogida y comprensión.

Ordenación Presbiteral: Nuevo sacerdote diocesano La Iglesia del Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado se vistió de fiesta el 29 de junio de 2008: En Vilcabamba, Mons. Francisco González ordenó sacerdote al joven P. Pablo Belmider Fernández Bobadilla. El P. Pablo Belmíder es natural Huancacalle, en el distrito Vilcabamba, en la provincia de Convención, donde nació el 19 febrero de 1981.

44

de de La de


S E

Nuevo párroco en Colorado

F

O

R

M

Desde el domingo 20 de mayo, la ciudad de Colorado cuenta con la presencia de Fr. Pablo Zavala como nuevo párroco de esta comunidad. En la misa de acción de gracias estuvo presente Mons. Francisco González, quien oficializó dicho nombramiento y concelebró con el nuevo párroco y el P. Martín Quispe, párroco de Mazuko. El nuevo párroco fue recibido con mucha acogida por parte de los feligreses, quienes al terminar la Eucaristía ofrecieron una cena en su honor.

N

Nuevo Capellán en Hosp. de Quillabamba

I

Desde el 15 de abril hasta el 31 de diciembre del 2008, Fr. Vicente Suaréz, O.P. fue nombrado como nuevo Capellán del Hospital de Apoyo de Quillabamba mediante Resolución directoral de la Red de Servicios de Salud La Convención. Esta resolución responde a la propuesta que el día 29 de marzo había hecho al Hospital Mons. Francisco González. Felicitamos a nuestros hermanos que asumen estos servicios

Inicio de Pastorales: ¡JOVEN ATRÉVETE! Srta. María Isabel Serrano, OP Voluntariado Internacional Dominicano DVI Misión El Rosario de Sepahua

En el mes de mayo, con el lema "JOVEN ATRÉVETE" se llevó a cabo en el Templo del Rosario- Sepahua, el lanzamiento de las actividades pastorales del año 2008. En esta oportunidad los jóvenes se encontraron en un ambiente de oración, juego, y reflexión en torno al compromiso que asumirían. En la actualidad el trabajo pastoral esta organizado en 11 grupos pastorales: Precatequesis, de catequesis de barrios, de primera comunión, de confirmación, P. acólitos, de lectores, de coro, de ambientación, de hoja dominical, de

45


El trabajo misionero cuenta con el apoyo de la alianza entre la misión el rosario de Sepahua con Fray Ignacio Iráizos, OP y la Institución Educativa P. Francisco Álvarez, OP, con la Hna Luzmila Garay, OP.

S E M R O I

N

F

comunicadores de la fe (radio) y de promotores de salud. Cada grupo cuenta con su coordinador adulto, coordinador joven y los miembros de los equipos de trabajo; entre todos estos líderes nos acercamos a las setenta personas - la mayoría jóvenes de diferentes etnias vinculadas a la coordinación de todos los trabajos pastorales de la misión y que despliegan su labor predicadora en todo Sepahua.

A todos los jóvenes que asumieron la ardua labor, jóvenes que se atrevieron una vez más a decir sí a Cristo, les deseamos lo mejor.

Solidaridad Amazónica: CAMPAÑA DE PROMOCIÓN MATERNO-INFANTIL Las Misiones implementan numerosos proyectos destinados a mejorar la calidad de vida de los habitantes amazónicos. Damos especial énfasis a todas las acciones encaminadas a mejorar la situación de la mujer y la infancia en nuestra amazonía, por medio de iniciativas como: - Ámbito del hogar: Higiene, vivienda, vestido… - Promoción de la mujer: defensa ante violencia familiar, talleres, capacitación… - Infancia: Nutrición, alimentación escolar, educación, residencias, etc. Todas estas acciones se desarrollan gracias al apoyo de personas e instituciones privadas. Si deseas unirte a esta gran cadena solidaria, no lo dudes, colabora y ayuda a las Comunidades Nativas de la Amazonía Peruana.

46

Si vives en Perú:

Si vives en España:

Cta Cte en Soles del Bco. de Crédito: Titular de la cuenta: Centro Cultural "José Pio Aza" Cuenta Corriente en Soles Nº: 191 - 1590661-0-81

Secretariado de Misiones Dominicas Banco Santander CCCNº0049-5160-76-2993012381

Más información: www.selvasperu.org o al correo informes@selvasperu.org

Más información: www.selvasamazonicas.org o al correo selvasamazonicas@dominicos.org


S E

Plan Pastoral para la Maestría en Estudios Dominicanos Parroquia de Quillabamba 2008

M

(Se admiten hasta cuatro estudiantes)

R

Áreas pastorales prioritarias que se ofrecen a los participantes.

O

1.- Radio Quillabamba

F

La Comunidad Dominicana es propietaria de una emisora radial, que emite en AM, FM y SW, desde las 05:00 a las 21:00

I

N

1.1.- Preparación y mantenimiento de una página web. 1.2.- Colaboración en programas religiosos. - Dos misas dominicales. - Rosario diario - Comunidades Cristianas Campesinas 5 veces a la semana. - Tres programas dominicales. 1.3.- Colaboración en programas sociales. - Programas de la Federación de campesinos y Sindicatos. - Programa de Derechos Humanos. - Programas de Salud. 1.4.- Colaboración en programas informativos. - Dos informativos diarios. 1.5.- Creación de programas nuevos: noticiero religioso, programa bíblico, etc. 2.- Comunidades Cristianas Campesinas. El Movimiento de las Comunidades Cristianas Campesinas en la Provincia de La Convención se inició en los años 1974-1975. En la actualidad son más de 60 las atendidas por los Misioneros Dominicos de la Parroquia. Las parroquias aledañas también tienen numerosas comunidades que antes pertenecían a nuestra parroquia. 2.1.- Visitas y misas mensuales en las Comunidades. 2.3.- Cursillos de formación para directivos y comuneros: - generales - zonales - comunales. Son cursillos de formación integral: junto a la formación religiosa, se ofrecen contenidos de salud preventiva, cooperativismo, sindicalismo, agricultura ecológica, derechos humanos, etc.

47


S E

- SyS: Grupo Juvenil Servicio y Santidad, de índole preferentemente vocacional. - Juventud Misionera: como su nombre indica, de colaboración con las Misiones. - JER: Grupo juvenil Juventud Eucarística Reparadora: de índole espiritual eucarística. - Grupos de preparación para el sacramento de la Confirmación.

R

M

3.- Trabajo con la juventud quillabambina:

4.1.- Cursillos para catequistas, a realizarse en septiembre. 4.2.- Visitas y apoyo a los profesores de Religión de las escuelas de la ciudad y del campo. 4.3.- Grupos diversos de catequesis parroquial: niños, Primera Comunión, adolescentes, catequesis familiar, etc.

I

N

F

O

4.- Catequesis.

Promoción Vocacional Nuestro promotor vocacional, Fr. Julio Madueño, O.P., ha realizado en lo que va del año varias visitas a diversas partes del Perú. Desde el mes de abril hasta junio del año en curso, Fr. Julio Madueño, Promotor de vocaciones, realizó un largo y fructífero viaje promoviendo la vocación dominicana. El recorrido se inició en el departamento de Lambayeque, Cajamarca y Piura al norte del Perú para luego concluir con Ica, Pisco y San Clemente. En su afán por llevar los pilares de Santo Domingo a nuevas vocaciones, Fr. Julio nos contó detalladamente las visitas que realizó a muchos colegios de las zonas así como algunas universidades. Una de las infaltables anécdotas que todo misionero puede narrar son los percances que se encuentran en el recorrido, ya sea por el clima o por los caminos que hay que caminar, aquí les resumimos un pequeño extracto: "…salimos para Cajamarca rumbo a Lambayeque, cosa que nos vino muy bien pues como habíamos llegado de noche y como llovió toda la noche el camino estaba peor que a la ida, así que en uno de los muchos grandes baches con agua y que teníamos que cruzar un arroyo se nos quedo el carro plantado y a pesar de que habían comprado unos tablones para ayudarnos a pasar, nos quedamos en el medio, y el carro bailando en medio de la corriente del mismo arroyo, y con un bonito precipicio al lado izquierdo…” Le agradecemos a Fr. Julio Madueño, O.P. por su esfuerzo de promover las vocaciones dominicanas.

48


S E M

FRATRES ORDINIS PRÆDICATORUM CURIA GENERALITIA

R

Roma, 24 de mayo 2008 Fiesta de la Traslación de Santo Domingo

F

O

Prot. 50/08/467 Iustitia et Pax (Nazione Unite)

I

N

A los Provinciales, Vice Provinciales, Vicarios Generales, Prioras y Superioras Generales de las Congregaciones de la Orden y a las Comisiones Internacionales Ref: Actas del Capítulo General de Bogotá 2007, No 71: El Delegado permanente de la Orden ante la Organización de las Naciones Unidas en Ginebra Queridos hermanos y hermanas Quizás ustedes saben, que luego de haber establecido la ONG (organización no gubernamental) 'Dominicos por la Justicia y la Paz' ante la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en Ginebra, y tras haber cooperado durante más de diez años con 'Franciscanos Internacionales', Fr. Philippe LeBlanc ha vuelto a su provincia. Antes de su partida, la estructura organizativa de las Naciones Unidas también cambió de una Comisión que se encontraba dos veces al año a un Consejo que trabaja como un organismo permanente. No fue fácil sustituir a alguien como Philippe pero tuvimos realmente éxito al encontrar un sucesor muy idóneo: Fr. Olivier Poquillon, de la Provincia de Francia. Olivier es abogado, especialista en Derecho Internacional. No sólo ha acumulado una buena experiencia trabajando con Philippe en Ginebra, también ha vivido y ha trabajado en Iraq. El vínculo administrativo anterior con 'Franciscanos Internacionales' ha concluido como también su nombre. Olivier es ahora el 'Delegado Permanente de la Orden Dominicana ante la ONU (Naciones Unidas)' y el nombre de la delegación es actualmente: "Red Dominicana". El Delegado Permanente de la Orden ante la ONU, tiene su sede en Ginebra. Él está al servicio de la Orden y en esta tarea específica que se le ha encomendado desea apoyarse especialmente en los hermanos y las hermanas comprometidos en su puesto de misión. Su tarea es llevar a cabo la misión de la Orden representándola en las Naciones Unidas: más específicamente en 'influir en las

49


S E M R O F N I

políticas de los estados desde una visión evangélica; apoyar los apostolados de la Orden; estar al servicio de la Orden; servir a los hombres y mujeres de nuestro tiempo; y buscar resultados concretos en el terreno sobre asuntos planteados ante las Naciones Unidas.' Los objetivos de la delegación son 'responder en tiempo real a peticiones de presentación y/o mediación en la misión diplomática correspondiente y/u organismo de la ONU, en relación a situaciones críticas de países donde los miembros de la Orden están comprometidos; vincularse con miembros de la Orden que trabajan en temas específicos (migración, niñez, salud, tortura, el derecho al desarrollo) para desarrollar posibilidades de mediación en aquellos campos dentro del sistema de la ONU; desarrollar un programa de prácticas, en colaboración con la Comisión de Justicia y Paz de la Orden; desarrollar y profundizar el análisis; establecer un diálogo con hermanos y hermanas implicados 'en el terreno' asociándolos con el trabajo de la delegación para lograr un máximo impacto; formular declaraciones/posición para su posterior presentación y/o mediación a nivel internacional; desarrollar y reforzar vínculos internos y externos, sobre todo con otros grupos confiables; compartir información, en 'tiempo real,' con la Orden en cuestiones presentadas o planteadas en la ONU; informar a los respectivos Socios (miembros del Consejo General de la Orden), los Promotores Generales y Provinciales, sobre cuestiones planteadas dentro de su competencia.' La tarea inmediata del Delegado Permanente de la Orden ante la ONU será mejorar la interacción en este campo comprometiendo a más hermanos y hermanas; cooperando con la presencia de la ONG de la DLC (Conferencia de Líderes Dominicos) en Nueva York; así como vincularse con otras organizaciones dentro de la ONU. Tenemos en nuestras manos un maravilloso instrumento al servicio de la Orden y les escribo, no sólo para comunicarles la nueva situación, sino para que lo conozcan dentro de las provincias y entidades de la Orden. Agradezco especialmente el trabajo de Philippe LeBlanc, verdadero pionero en esta misión, y a Olivier por asumir esta importante y delicada tarea. Su éxito depende de la interacción entre provinciales, prioras, promotores de JP, y sobre todo entre la estructura de la ONU y aquellos hermanos y hermanas comprometidos directamente en la misión. Este instrumento está ahora en sus manos. Olivier puede ser contactado en olivier.poquillon@un.op.org El sitio de la Delegación es www.un.op.org Fraternalmente en Santo Domingo Fray Carlos A. Azpiroz Costa, OP Maestro de la Orden

50


A R T Í C U L O S

Santa Rosa, Misionera Fr. Juan José Ungidos, O.P. Santa Rosa - Lima

¿Vivió Santa Rosa en las misiones? No; nunca pisó tierra de misión y sin embargo es Patrona de las Misiones del Urubamba y Madre de Dios en la selva peruana. Tampoco Santa Teresita del Niño Jesús estuvo en una misión; nunca salió de su monasterio y la Iglesia la ha declarado Patrona Universal de las misiones. El cuerpo y el lugar donde uno vive no definen al ser humano; la vivencia profunda del espíritu es quien lo muestra y define la calidad de la persona. Santa Rosa fue misionera, vivió intensamente el espíritu misionero. Con los ojos del alma pasaba por encima de las montañas que circundan Lima, pensaba en los habitantes de los valles de la Sierra peruana, en los indios de las cumbres nevadas, en los hijos de la selva y ardía en deseos de evangelizar aquellas pobres gentes que no habían oído hablar de Cristo. "Aseguraba con palabras llenas de energía que si no fuera mujer había de ser su primer cuidado, acabando los cursos de estudios, darse toda a las misiones y predicación del Evangelio, deseando ir a las provincias más alejadas… sólo para acudir con salud y remedio a los indios, a costa de su sangre y sus sudores y a fuerza de la predicación y del catecismo". (Tomado de "Vida admirable de Santa Rosa de Lima", Fr. Leonardo Hansen, página 246). Se lamentaba y lloraba con frecuencia por aquellos que se perderían -decía ella por no conocer la revelación del Señor. Vivía la urgencia de llevar la fe católica y desterrar la idolatría en América y con gran empeño rogaba y animaba a quienes pensaba que eran aptos para el ministerio de la evangelización, especialmente a los religiosos de su Orden, los dominicos.

51


A R T Í C U L O S

¡Cómo aquilatan los santos el mandato de Cristo: “Vayan y prediquen Evangelio ..”!

el

Santa Rosa tenía tal anhelo de ver sacerdotes decididos y encaminados para llevar la vida cristiana a las tierras de misión que, sintiendo la necesidad de obreros evangelizadores - sin menospreciar la formación seria de los ministros del Señor - nos ha dejado estas frases, fruto de su celo apostólico: " No es acertado estarse siempre asidos a las sutilezas de las disputas metafísicas que las más veces consisten en distinciones inútiles de términos, fatigando toda la vida con controversias y porfías sobre la significación de las voces. Que se empleaban mal tan continuos trabajos de las escuelas, tantas noches sin sueño, tanto altercar con tesón y gritos; si la erudición adquirida a fuerza de trabajos tan crecidos, no se emplea en la salud de los prójimos y propagación de la fe". (Página 246 del libro citado de L. Hansen). Me parece que la preocupación de nuestra Santa por la evangelización está acorde con lo que proclama la Iglesia en nuestros días. El Documento de la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe, "APARECIDA", fechado en junio de 2007 nos dice: "Con la alegría de la fe, somos misioneros para proclamar el Evangelio de Jesucristo y, en él, la buena nueva de la dignidad humana, de la vida, de la familia, de la ciencia y de la solidaridad con la creación" ( Nº 103). La preparación para el Sínodo de los Obispos del mundo que se realizará del 5 al 26 de octubre de 2008 en el Vaticano, nos está hablando constantemente de conocer la Palabra de Dios y propagarla, es decir, que seamos evangelizadores, misioneros. Sin duda, Santa Rosa había meditado las palabras de Jesús cuando envió a sus discípulos para que evangelizaran el mundo.

¡Cómo aquilatan los santos el mandato de Cristo: “Vayan y prediquen el Evangelio...”!

52


A

Crónica de un reconocimiento

R

Ó

N

I

C

El día 15 de abril viajó a Puerto Maldonado Monseñor Juan José Larrañeta. La misión que llevaba era: organizar el archivo del Vicariato, dejar en orden la transferencia a Monseñor Paco, y recibir el homenaje de reconocimiento por parte de las Instituciones Parroquiales, Políticas, Militares y Gremiales. Su estadía en Maldonado suponía el fin de una etapa episcopal que había comenzado el 20 de Junio de 1976.

C

El día 26 de abril, en la Casa de Retiro "APAKTONE, la Parroquia de Nuestra Señora del Rosario ofreció un almuerzo en honor a Monseñor Larrañeta. Participaron unas 120 personas pertenecientes a los distintos movimientos pastorales y representantes de las Comunidades Cristianas Campesinas. El día 28 de abril, en la sede del Instituto Nacional de Cultura tuvo lugar la inauguración de una Exposición de libros y obras de la Región Madre de Dios. En el acto, el Director Regional de INC Madre de Dios, otorgó un Diploma a Monseñor Juan José Larrañeta. Dice así: "DIPLOMA otorgado a Mons. Juan José Larrañeta Olleta por su aporte a la Cultura, Creación Artística y Científica de la Región Madre de Dios". Firma Sr. José Oswaldo Molero Ruiz, Director Regional INC. El 29 de Abril fue el día central. A las seis de la tarde, en la Catedral de Puerto Maldonado, Monseñor Larrañeta presidió una solemne Eucaristía acompañado de Monseñor Paco, P. Daniel Wankún, P. Valentín Lazcano, P. Jorge Puma, P. René Salízar, P. Fredy Angulo, P. Pablo Zabala, P. Carlos Castillo, P. Línder Rozas, P. Martín Quispe y el diácono Belmíder Fernández. Asistieron todas las autoridades de la Región Madre de Dios y numerosos fieles que llenaban la catedral. Los agentes pastorales prepararon la decoración de la Catedral, Eucaristía, Acto Penitencial, Oración de Fieles, Procesión de Ofrendas, y Acción de Gracias que estuvo a cargo de Monseñor Paco. En la homilía, Mons. Larrañeta basó su predicación en el salmo 126 "Los que sembraban entre lágrimas cosechan entre cantares; al ir iban llorando, llevando las semillas, al volver, vuelven cantando, trayendo las gavillas". "Durante más de cien años, misioneros y misioneras llegaron a estas tierras y sembraron:

53


N

I

C

A

sembraron en sacrificio, entrega, dedicación, servicio y holocausto. La vida misionera, a lo largo de estos cien años, ha sido una vida de siembra y cosecha. Los misioneros y misioneras que sembraron, lo hicieron en la incertidumbre y duda. Pero pusieron la esperanza de aquellos que saludaban, desde su fe, una tierra mejor y unas condiciones más dignas que ellos no verían. Murieron sabiendo que otros habríamos de recoger la cosecha del gozo y alegría. Hemos sido cosechadores afortunados porque recogimos lo que no sembramos, obtuvimos unos maravillosos frutos sin aportes ni méritos. Hemos podido vivir una etapa de alegría porque el ambiente de la cosecha es hondamente gozoso; y todo, gracias a aquellos buenos y abnegados sembradores.

C

R

Ó

Hoy, pertenecemos ya al grupo de sembradores. Vamos por el mundo sembrando. Hemos tratado de sembrar dignidad por los derechos humanos, dignidad en nuestras gentes marginadas y olvidadas en las fronteras de nuestro Perú; vamos sembrando, entre esfuerzos y lágrimas, porque el proyecto de vida en el Departamento de Madre de Dios es lento. Sembramos fe, esperanza, semillas vocacionales, fortalecimiento en nuestras Comunidades Cristianas Campesinas, Defensa de nuestros grupos étnicos, hermanos nativos que viven en las quebradas aisladas y alejadas. Sembremos, ahora, entre lágrimas, sí, pero en la certeza de que otros tendrán la dicha de recoger el esfuerzo de los que, un día, nos jugamos la vida y la juventud por unas gentes que no conocíamos pero que estaban en lo profundo de nuestros corazones. Personalmente he concluido una etapa de mi vida, quizás la más importante. Entre siembras y cosechas estoy muy reconocido a todos Uds. por el trato, por la respuesta, por la acogida, por el cariño que me han ofrecido. Seguiré trabajando por el bien de nuestro Vicariato y por la salud espiritual y social de nuestro querido Departamento. Que el Señor les bendiga y derrame gracias abundantes". Después de la celebración en la Catedral hubo un encuentro en el "Embarcadero", instalación amplia y acogedora a orillas del río Madre de Dios. La ceremonia tuvo dos partes importantes: Sesión Solemne y "un Compartir" con las más de mil personas que llenaban las instalaciones. En la Sesión Solemne, el Sr. Alcalde, Luis Alberto Bocángel, glosó la figura de Monseñor Larrañeta en su larga trayectoria como Obispo en Puerto Maldonado. Leyó la Resolución de Alcaldía Nº 289-2008-MPT-A-SG- en la que se declara a Monseñor Juan José Larrañeta Olleta O.P., en su calidad de Obispo Vicario Apostólico de Puerto

54


I

C

A

Maldonado, HIJO PREDILECTO, en reconocimiento por su dedicada Misión Pastoral en nuestra Región. Después, el Sr. Alcalde hizo entrega de un precioso plato conmemorativo.

C

R

Ó

N

A continuación tomó la palabra el Presidente de la Región Madre de Dios, C.P.C. Santos Kaway Komori. Resaltó la figura de Monseñor Larrañeta, amigo de siempre en estos 32 años, y persona íntegra en sus orientaciones, consejos y guía espiritual. A nombre de la Región, el Presidente Kaway leyó la Resolución Ejecutiva Regional Nº 573-2008-GOREMAD/PR en la que se resuelve: RECONOCER Y FELICITAR A MONSEÑOR JUAN JOSÉ LARRAÑETA OLLETA por su encomiable labor y noble misión pastoral al servicio de la colectividad de la Región de Madre de Dios. Seguidamente hubo presentes recordatorios en forma de artesanías típicas de la Región. Entregaron personalmente a Monseñor Larrañeta, el Gobernador de la Región, Sr. Antonio Pita, MISEMA, Renovación Carismática, ODEC, Santa Cruz, Seminario San Juan María Vianney…, y hubo entrega de un Libro de Honor con la firma de numerosas personas que se hallaban presentes. El conductor del Evento leyó una carta de los Internos del Penal San Francisco de Asis en donde, representantes de la "Legión de María" que funciona en ese centro de reclusión, agradecían las enseñanzas y desvelos por mantener viva la fe de personas marginadas. Firmaban el Presidente, Vicepresidente, Secretario y Tesorero. Monseñor Larrañeta hizo uso de la palabra agradeciendo sinceramente tan importante muestras de cariño y reconocimiento. Pidió que el Departamento de Madre de Dios, constituido por gente joven, aguerrida y sacrificada, siguiera luchando por mejorar las vías de comunicación, la salud, la educación, la concordia y entendimiento entre todos, a fin de lograr que toda la Región fuera como una buena y noble familia. Después de la ceremonia oficial se procedió a vivir "El COMPARTIR" con brindis, bailes típicos regionales y acceso a bocaditos, platos de la zona y parrillada. Para tal evento, el Presidente de la Región, Santos Kaway Komori tuvo la gentileza de obsequiar tres "toretes" que hicieron las delicias en los paladares de las personas presentes.

55


Vicariato Regional Santa Rosa Misioneros Dominicos

Solidaridad Amazónica: CAMPAÑA DE PROMOCIÓN MATERNO-INFANTIL Centro Cultural

José Pío Aza Misioneros Dominicos


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.