Revista CVPBA #61

Page 1

Año 19 | Revista 61 | Abril de 2015

ISSN 2250-5040

ÚLTIMOS BROTES de Triquinosis y Carbunclo

POSIBLES CASOS de PARÁLISIS POR botulismo

Servicio de avanzada



SUMARIO 03 EDITORIAL 04 INSTITUCIONALES 10

Inscripción a las 9º Jornadas del CVPBA Libreta sanitaria equina Certificados de carbunclo Haras del sur: convenio exclusivo para matriculados Formularios para certificación de egreso de brucelosis y tuberculosis Se prorroga la aplicación de los nuevos requisitos para el movimiento de Bovinos y bubalinos Revista digital Dolorosa despedida Actividades de la mesa directiva Resoluciones

10 DISTRITALES 16 16 CULTURA Malvinas: Cuando los perros son soldados 18 EQUIPO DE PRIMERA Servicio de avanzada

20 ÁREA DE INCUMBENCIA Veterinarios, detectives

GENTE, NUESTRA HISTORIA 18 22 NUESTRA Pedro Lauriente

24 BROMATOLOGÍA Y ZOONOSIS Parálisis por botulismo en perros

CVPBA 1


SUMARIO 26 30 26

34 36 61

NOTA DE TAPA Detalles sobre los últimos brotes de triquinosis y carbunclo JORNADAS INTERNACIONALES Novedades en todas las áreas de trabajo AGENDA SUPLEMENTO TÉCNICO VET POINT

30

staff

Revista del Colegio de Veterinarios de la provincia de Buenos Aires - ISSN 2250-5040

Entidad adherida a la Coordinadora Federal de Colegios y Consejos de Veterinarios de la República Argentina Propiedad Colegio de Veterinarios de la provincia de Buenos Aires Director Mario Humberto Carpi Editor responsable Consejo Directivo Presidente Mario Humberto Carpi Vicepresidente Osvaldo Rinaldi 2 CVPBA

Vocales titulares Héctor Fernández Mario Jouglard José María Estevez Jorge Nosenzo Roberto Luciano Oscar Brogna Gustavo Dundich Roberto Perna Roberto Barri Rodolfo Piedrabuena Redacción Calle 47 Nº386 Tel (0221) 423 2685 La Plata, Argentina revista@cvpba.org www.cvpba.org

Producción General AVAL Comunicaciones Revisión General Mario Jouglard Diseño y diagramación Florencia Pereyra Impresión NesDan Registro de la propiedad 331.572

La Revista no se responsabiliza por los conceptos vertidos por los autores


Editorial

El trabajo veterinario como pieza determinante para las pérdidas o ganancias del negocio ganadero En estos últimos años el sistema ganadero se vio sensiblemente afectado por importantes pérdidas en su rentabilidad. A poco andar sobresalen las causas principales y entre ellas el impacto que las enfermedades no prevenidas tienen sobre la producción del sector. El escenario actual plantea la necesidad de comenzar a priorizar la sanidad animal con la activa participación de los servicios veterinarios. Los aspectos sanitarios son fundamentales a la hora de lograr un incremento del stock, las tasas de extracción y la productividad ganadera. De esta manera, muchos productores ven amenazados sus medios de vida por la falta de un efectivo papel de los profesionales veterinarios en materia de prevención y salud animal; aspectos claves para la sustentabilidad y el desarrollo de la actividad, así como la seguridad alimentaria. Las principales enfermedades reproductivas afectan directamente el estado de la ganadería. La brucelosis, IBR, DVB, trichomoniasis, leptospirosis y campylobacteriosis bovina, son las principales causantes de las bajas tasas de concepción y de partos. También debemos tener en cuenta el efecto constante de la Parasitosis, Carbunclo y Queratoconjuntivitis. Ni la actividad privada, ni los sistemas implementados, ni las políticas sanitarias se han podido organizar para minimizar el impacto de estas enfermedades, generando que la trayectoria de la producción ganadera no haya podido revertir su tendencia regresiva. Si bien en la actualidad la tecnología y la innovación son herramientas indispensables para la transformación de las estructuras productivas, también es posible y mucho más económico, invertir en una mayor inclusión de los médicos veterinarios en los diferentes sistemas productivos. Esto es imprescindible para fijar los lineamientos necesarios sobre el impacto de la sanidad en la productividad animal, a través del diseño de planes sanitarios productivos según las características y requerimientos de los productores. La realidad de los sistemas de producción en nuestro país implica nuevos desafíos y exigencias que deben enfrentarse con más

y mejor profesionalismo. Desde el Colegio de Veterinarios se promueve que los colegas asesoren a los actores necesarios no solo para procurar la sanidad de los animales, sino también para intensificar las buenas prácticas y mitigar el impacto ambiental de estos sistemas. Para los pequeños y medianos productores, es posible lograr una mejora en la situación de la ganadería actual haciendo centro en el manejo y asesoramiento de estos servicios: el rol más importante de la figura del veterinario es transferir conocimientos básicos y elementales para generar cambios en los modos de trabajo, en las formas de alimentación (factor fundamental para lograr mejoras en la producción) y en las prácticas sanitarias, incluso sin la incorporación de tecnología avanzada. En este sentido, los veterinarios deben informar y educar a los productores en la incorporación de herramientas de trabajo prácticas, de bajo costo en establecimientos con índices productivos bajos. También deben ser los responsables de diseñar y monitorear las estrategias sanitarias dentro de cada establecimiento, consolidando la calidad y trazabilidad de los procesos y las tecnologías básicas e indispensables para cada caso particular. El futuro exige aún más cambios y especialmente replanteos y adaptaciones de los sistemas a la realidad actual. Es aquí donde el Estado debe generar las herramientas básicas de financiamiento, facilitando la incorporación de infraestructura básica e indispensable (mangas, aguadas, alambrados etc.) para mejorar los índices productivos. Debe brindar información y trabajar interdisciplinarmente y en conjunto con todos los integrantes del sector, para generar planes sanitarios efectivos y poder sí, lograr objetivos de alto impacto sobre la salud animal y pública. Esta es la responsabilidad del Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires, junto con los gobiernos, las instituciones de investigación y las áreas académicas pertinentes: trabajar por el buen uso de los recursos existentes y seguir facilitando el desarrollo de los conocimientos científico-técnicos, las soluciones a medida y la tecnología adecuada para la sustentabilidad de toda la producción ganadera.


Institucionales

INSCRIPCIÓN A LAS

9º JORNADAS DEL CVPBA Recordamos a los colegas que se encuentra abierta la inscripción para participar de las 9nas Jornadas Internacionales de Veterinaria Práctica que se desarrollan los días 28 y 29 de agosto de 2015 en el Sheraton Hotel de Mar del Plata. Para mantener informados a todos los colegas de las novedades de las Jornadas, se encuentra disponible un micrositio informativo al cual se acede desde el banner en la zona derecha de nuestra web. Asimismo el jueves 27 de agosto de 2015, en la antesala del evento se realizarán dos talleres imperdibles sobre Pequeños Animales y Bovinos.

El primero es un Taller de Imágenes en Pequeños Animales, que se dictará en el Sheraton Hotel de Mar del Plata, a cargo del Dr. Mariano Makara. Paralelamente, en la ciudad de Balcarce –ubicada a unos 50km. de la ciudad de Mar del Plata- se realizará el Taller Avanzado de Ecografía en Bovinos, que cuenta con la organización de AllVet, Tecnología Veterinaria, representante de BCF Technology. Estas actividades cuentan con cupo limitado y es necesario participar de las Jornadas Internacionales para acceder a los Talleres.

Hasta el 30/7/15 A partir del 1/8/15 Jornadas + Taller Matriculados de CVPBA $1.200 $1.400 $2.200 Matriculados Colegios $1.300 $1.500 $2.300 con convenio y estudiantes de 5° año No Matriculados $1.400 $1.600 $2.400 Cena de clausura para acompañantes $750 (Se recomienda realizar la compra de las entradas con anticipación). Cupo para 1000 reservas de acuerdo a orden de registro Los matriculados activos del CVPBA cuentan con un beneficio exclusivo: podrán abonar su inscripción en 4 cuotas mensuales en su Distrito, debiendo ser cancelado el pago antes del inicio del evento. La entrada incluye: bolso y material de apoyo, Certificado de asistencia con carga horaria, acceso a todas las Salas de Conferencias, coffee break, acceso a exposición comercial, entrada para la cena de clausura con show y baile

Consulte por formas de pago en nuestra web.

Libreta Sanitaria Equina El Colegio de Veterinarios informa que el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) no realizará la impresión y distribución de la Libreta Sanitaria Equina a partir del año 2015.

4 CVPBA

El día 13 de marzo, en una reunión a la que fueron convocados los representantes de los distintos Colegios Veterinarios, se informó oficialmente que a partir de los próximos meses, serán los Colegios quienes realicen la comercialización de estas libretas.


Certificados de carbunclo El Colegio de Veterinarios pone a disposición el Certificado de Vacunación y la Constancia de Supervisión de Carbunclo. En nuestra web encontrará ambos certificados para poder completar e imprimir. Se

recuerda a los matriculados que este documento carece de validez si no presenta adherido el sticker numerado y personalizado del CVPBA.

Haras del Sur: convenio exclusivo para matriculados El CVPBA suscribió recientemente a un convenio con el Grupo Haras del Sur que prevé descuentos exclusivos para matriculados de la institución. El beneficio consta de un descuento del 10% en el precio de lista para la compra de lotes y del 5% en la adquisición de departamentos. Los únicos requisitos para acceder al beneficio son estar al día con el pago de la matrícula (presentando comprobante de pago) y acreditar la condición de matriculado con su credencial y DNI. Esta promoción ya se encuentra vigente y rige hasta el 30 de junio de 2015.

CVPBA 5


Formularios para certificación de egreso de brucelosis y tuberculosis Se encuentran disponibles en nuestras web el Certificado para egreso correspondiente al Plan Nacional de control y erradicación de brucelosis bovina y los Anexos del 1 al 10 de la Resolución 128/2012, cuyo contenido se detalla a continuación: 1. Guía para el saneamiento de la tuberculosis bovina en un rodeo anexo I (art. 93) plan nacional de control y erradicación de la tuberculosis bovina 2. Inscripción al programa nacional de control y Erradicación de la tuberculosis bovina

3. Solicitud de control oficial 4. Protocolo de tuberculinización. Prueba ano-caudal y cervical simple 5. Protocolo de tuberculinización. Prueba cervical comparativa 6. Protocolo de necropsia 7. Remisión de muestras 8. Certificación de reaccionantes a faena.

Se prorroga la aplicación de los nuevos requisitos para el movimiento de bovinos y bubalinos El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), prorrogó por 180 días la aplicación de la Resolución 38/2015, la cual establece los nuevos requisitos para el movimiento de bovinos y bubalinos, mediante la Resolución de 96/2015 que lleva la firma de su presidenta, Diana Guillen.

La medida se concreta luego de analizar el estado de situación de las provincias anegadas por las inundaciones y que las mismas han alterado las condiciones necesarias para el adecuado movimiento de animales en las zonas afectadas y entre dichas zonas y el resto del Territorio Nacional.

REVISTA DIGITAL Siguiendo las tendencias en publicaciones institucionales y con el objetivo de disminuir costos, estamos trabajando en la implementación de nuestra revista en formato digital. A partir de las últimas 2 ediciones de este año, nuestra revista estará

disponible exclusivamente en la web. Cabe aclarar que los contenidos, notas y secciones se mantendrán con la calidad de siempre, variando solo el soporte de lectura.

dolorosa noticia El CVPBA lamenta informar el fallecimiento de su empleada María Florencia Giuliodori de Battilana el pasado 21 de marzo. Florencia hacía cinco años que trabajaba en la institución, habiendo desarrollado su tarea en las áreas de cómputos, matrí6 CVPBA

culas y en los últimos meses en la Secretaría de Mesa de Entradas. Con profundo pesar el Colegio de Veterinarios acompaña a la familia Giuliodori en esta irreparable pérdida.


Un merecido reconocimiento En los últimos días de diciembre se realizó la despedida de los Dres. Roberto Perna y Pedro Fernández, dos históricos de nuestra institución.

hecho por la institución, por lo que van a seguir haciendo, y queremos decirles que para cualquier circunstancia estamos a su disposición, al igual que, cuando los necesitemos, los vamos a convocar”.

Mario Carpi, Presidente del CVPBA, fue el encargado de iniciar la ceremonia, luego de haber compartido una cena amistosa. Entre los presentes se encontraban las autoridades del CVPBA, varios Presidentes de Distrito, personal administrativo de la sede y el equipo de prensa. Estas fueron las palabras del Dr. Carpi: “Vamos a hacer un brindis por todos. Sabemos que

Acto seguido, tanto el Dr. Roberto Perna –que dejó su cargo de Presidente del Distrito IX-, como el Dr. Pedro Fernández – emblemático abogado de la casa- recibieron en forma simbólica un pergamino y un presente de despedida.

no sólo vamos a despedir el año, sino que vamos a “festejar la despedida” y aprovechar la oportunidad para brindar con dos amigos, con dos compañeros de ruta, con dos predecesores, con dos históricos que han tomado la decisión de retirarse del Colegio. No de irse, porque no se van a ir nunca, van a permanecer siempre con nosotros. Les agradecemos todo lo que han

Ambos expresaron su emoción y agradecimiento por las palabras y el caluroso aplauso del adiós. Como síntesis, el Dr. Fernández -“el ancla de la institución” en palabras de Dr. Carpiexpresó: “No tengo más para decir que las palabras que ya dijo

Roberto (Perna) y que las hago mías: no tengo más que agradecerles por este presente, que para mí va a ser un gran recuerdo de mi paso por la institución”.

•Reunión de Coprosa, el día 19 de febrero. Participó en representación del Colegio, el Dr. Mario Carpi. Los temas abordados estuvieron vinculados a la marcha del Plan de Carbunclo. •Reunión en Senasa el día 13 de marzo, por cuestiones vinculadas a la Libreta Sanitaria Equina. Participó en representación del CVPBA, el Dr. Osvaldo Rinaldi.

CVPBA 7


RESOLUCIONES 106.Baja por jubilación a la Dra. Elba Sisti Mat. 2459 107.Baja por jubilación al Dr. José Miguel Balsategui Mat. 3135 108.Baja por jubilación al Dr. Miguel Ángel Dobarro Mat. 2818 109.Baja por jubilación al Dr. Oscar Garavaglia Mat. 2975 110.Baja por jubilación al Dr. Jorge Mayor Mat. 494 111.Forma causa disciplinaria Dr. Guillermo Hermo Mat. 9418 112.Fija valor Libreta Sanitaria Equina 113.Forma causa disciplinaria Dra. Mara Angelucci Mat. 12251 114.Inscribe en la matrícula a los Dres.: Lucia Barrionuevo, María Laura Puntoriero, Anabel Celeste Borda Bossana, Fernando Javier Maceda, Vanina Soledad Signorelli, Victoria Virasoro, María Laura Vayssie, Pablo Andrés Guelfo, Julieta Cecilia Acebal, María Eugenia Suárez Cortés, Ignacio Gustavo Diz, Jimena Alejandra Feijoo García, Marcos Guillermo Viale, Bárbara Basterra, Verónica Leticia Gaggero, Cecilia Ana Heinken, María de los Ángeles Mogni, Natalia Carina Gómez, Gabriela Cecilia Retamar, Lucas Matías Gutiérrez, Valeria Marina Baliera, Darío Ernesto Leite, Florencia Rodegher, Nicolás Martín Miranda, Daiana Elizabeth Van Der, Damián Alejandro Galiñanes, María Paula Cappannini, Pablo Ricardo Soriano, María Belén Gutiérrez Meyer, Miguel Eduardo Mauriño, Esteban Alejandro Contardi, Mariana Navone, María Julia Gudelj Bacchiega, Solana Estol, Juan Pablo Boldrini, Martín Alberto de Araujo, Fabio Alejandro Di Croce, María Florencia Gondell, María Lilia Weschenfeller, Matías Facundo Jiménez, Fernando Luis Ramos, Verónica Lacombe, Emiliano Ezequiel Terrile, Gastón Ariel Jano, Lucía Morresi, Carolina Soledad Pessolano Filos, Gerardo Morena, Alejandra Collado, María Florencia Presa y Carolina Peyrano 115.Deja sin efecto suspensión al Dr. José Agliano Mat. 4345 116.Suspende en la matrícula a los Dres.: Osvaldo Ahets Etcheverry Mat. 2306, Alejandro Pereyra Mat. 3687, Lisandro Crego Mat. 4546, Rodrigo Boelter Mat. 7704, Gabriela Hacikyan Mat. 7906, Juan Maas Mat. 8515, Fernando Percaz Mat. 8564, Mariano Zarzoso Mat. 8822, Sebastián Poggio Mat. 9617, Luis Frolla Mat. 3214 y Luis Skolak Mat. 4666 117.Baja por inactividad a los Dres.: Santiago Fischer Mat.11349, Raúl Omar Bianchi Mat. 11626, Paula Marín Mat. 11660, Carolina Reale Mat. 12230, María Belén Rodríguez Mat. 11829, Idguara Gómez Mat. 12456, Jesús Bianchi Tarquino Mat. 11823, Flavia Picón Mat. 12464, Isadora Casal Mat. 11810, Gloria González Mat. 5502, Sebastián Schettino Mat. 9381, Melisa Spadaro Mat. 11756 y María Inés Rimoldi Mat. 9789 118.Baja por jubilación al Dr. Martín García Fernández Mat. 3187 119.Baja por jubilación a la Dra. María Eugenia Clerico Mat. 3631 120.Baja por jubilación al Dr. Juan Carlos Azzarita Mat. 2468 8 CVPBA

121.Baja por jubilación al Dr. Amor Ángel Diz Mat. 2555 122.Baja por jubilación al Dr. Juan Carlos Bersano Mat. 2293 123.Baja por jubilación al Dr. Raimundo Bustos Mat. 1729 124.Baja por jubilación al Dr. Ricardo Cóccaro Mat. 4067 125.Baja por jubilación al Dr. Héctor Gaya Mat. 3685 126.Baja por jubilación a la Dra. Gloria Argañaraz Mat. 3044 127.Reingreso a matrícula activa a los Dres.: Carlos Zarza Mat. 2548, Máximo Estévez Mat. 10511 y Miguel Corti Mat. 7037 128.Incluye en la categoría de Administración Pública a la Dra. Carolina Peyrano Mat. 12764 129.Baja por jubilación extraordinaria al Dr. Francisco Rimavicius Mat. 10700 130.Se inscribe en la matrícula a los Dres.: Virginia Redman, Licia Wanda Rueda, Matías Fernando Vanoli, Bibiana Edith Ibañez, Manuel Antonio Jardi, Carlos Emiliano Ferreyra, María José de Jesús González, Ignacio Cruz Rodríguez Zamboni, Marilina Roxana Ayala, Juan Pablo Di Giácomo, Melisa Antonella Perreta, Mariana Gisela Luongo, Gustavo Ariel Godoy, Nicolás Albelo, Constanza Rouede, Sofía Gatius, Nicolás Boiardi, Diego Celano e Ignacio Lanús 131.Convocatoria a Asamblea 132.Pase a inactividad al Dr. Marcelo Sánchez Mat. 4193 133.Forma causa disciplinaria al Dr. Juan Fabarro Mat. 11412 134.Forma causa disciplinaria al Dr. José Cayol Mat. 11394 135.Incluye en la categoría de Administración Pública al Dr. Diego Celano Mat. 12782 136.Baja por inactividad a los Dres.: María Ghea Mat.11727, Catalina Brutti Mat. 11625, Eva Sciutti Mat. 11866, Rodrigo Almada Mat. 9300, Mónica Grégori Mat. 10680, Nicolás Galinelli Mat. 10391 y José Abait Mat. 6917 137.Baja por jubilación al Dr. Santiago Pascuet Mat. 6862 138.Baja por jubilación al Dr. Ricardo Caminoa Mat. 2277 139.Reingreso a matrícula activa a los Dres: Juan Catoyra Mat. 11161, Ana Chanfreau Mat. 9825 y Flavia Rosso Mat. 9787 140.Incluye en la categoría de Administración Pública a la Dra. Ana Chanfreau Mat. 9825 141.Desestima denuncia contra el Dr. Luis Aguirre Mat. 4138 142.Sumario administrativo 143.Título de Especialista del Dr. Vélez 144.Baja definitiva por fallecimiento del Dr. José Alsúa Mat. 3503 145.Deja sin efecto suspensión a los Dres.: Adrián Palermo Mat. 8098 y Alejandro Pereyra Mat. 3687 146.Inscribe en la matrícula a los Dres.: Noelia Martini, Mauro Molina, Federico Fittipaldi Tinetti, Pablo Massari, Gisela Fittipaldi Ciuffo y Verónica Rabada 147.Baja por inactividad a los Dres.: Lucía Gorla Mat. 12381, María Guadalupe De Yaniz Mat.10671, María Rodríguez Mat. 12442 y Carolina Ledesma Mat. 12004


148.Baja por jubilación al Dr. Enzo De Los Santos Mat. 2970 149.Inscribe en la matrícula a los Dres.: José Raúl Ramírez, Melisa Vanina Fenig, Gustavo Javier Orella, Mauricio Martín Cueto Rojo, Mariana Armendariz, Jesica Sabrina Tevez, Maximiliano Pablo Di Leo, Juan Facundo Cejas, Cynthia Adriana Niz, Daniela Aragones Shullca, Esteban Leandro Aparicio, María Rebelo Braz, María Cecilia Medina Calderon, Lía Soledad Ruiz, Facundo Cabañas, Sebastián Leonel Laguno, Fátima Karina Camiletti, Bárbara María Soledad Cáceres, Lucía Raquel Laria, María Ayelen Ramos, Ornela Paola D`Aloisio, Julián Ignacio Fernández, Franco José Laurito, Marisa Ethel Sánchez, Juan Cruz Andrada y Maximiliano Ponce 150.Forma causa disciplinaria al Dr. Alejandro Ríos Mat. 5345 151. Incluye en la categoría de Administración Pública a la Dra. Vanina Signoelli Mat. 12719 152.Deja sin efecto suspensión al Dr. Fernando Percaz Mat. 8564 153.Baja definitiva por fallecimiento al Dr. Dualdo Sciutto Mat. 431 154.Baja por inactividad a los Dres.: Valeria Rustein Mat. 12646 y Fernando Percaz Mat.8564 155.Baja por jubilación a la Dra. Mirta Ortega Mat. 3467 156.Baja por jubilación al Dr. Héctor Aliverti Mat. 1698 157.Baja por jubilación al Dr. Luis Harrington Mat.3899 158.Baja por jubilación al Dr. Pedro Paramio Mat. 3277 159.Reingreso a matrícula activa a los Dres.: Marcelo Sánchez Mat. 4193, Liliana Alonso Mat. 7693, Ariana Zinger Mat. 11050, Juan José Angles Mat. 6993 y María Defelippe Mat. 9972 160.Baja definitiva por fallecimiento a los Dres.: Jorge Luis Hayes Mat. 605, Miguel José Alvaro Mat. 645, Jorge Cordone Mat. 978, Carlos Fioranelli Mat. 1113, Fernando Moreno Mat. 1580, Cándido Blanco Mat. 2571, Fernando Calderón Mat. 5289, Guillermo Pettina Mat. 6012 y Eleonora Lombardi Mat. 9400 161. Sumario administrativo 162.Baja por jubilación al Dr. Mario Fregossi Mat. 2784 163.Baja por jubilación al Dr. Jorge Petreigne Mat. 2912 164.Baja por jubilación al Dr. Eduardo Iñesta Mat. 2506 165.Incluye en la categoría de Administración Pública a los Dres.: Cynthia Tangelson Mat. 9369 y Sebastián Otero Mat. 10918 166.Deja sin efecto suspensión al Dr. Rodolfo Guillón Mat. 1846 167. Se inscribe en la matrícula a los Dres. Alejandro Gabriel Bustos, Emilse Romina De Pascuale, Graciela Elizabeth Tulian, María Carolina Indorado, Verónica Campos y Carlos Alberto Ferreyra 168.Forma causa disciplinaria a la Dra. María Manso Mat. 8151 169.Forma causa disciplinaria a la Ana María Savelli Mat. 2187 170.Auspicio F.C.V.L.P

171.Reconoce el período de exención de pago a profesionales inundados 172.Deja sin efecto suspensión del Dr. Guillermo González Mat. 1590 173.Excluye de la categoría de Administración Pública a los Dres. Andrea Langhoff Mat. 12617 y Javier Galván Mat. 12484 174.Baja definitiva por fallecimiento al Dr. León Pérez Mat. 3647 175.Suspender en la matrícula a los Dres.: Carlos Caferri Mat. 5031, Fernando Valdivia Mat. 7626, Adriana Campagnale y Peri Mat. 7607 y Luis Weilenmann Mat. 11029 176.Inscribe en la matrícula a los Dres.: María Luciana Richards, Aracelli Liset Rivas Ramos, María Elena Pecchiar, Rosana Mattiello, María Mercedes Nuñez, Leonardo Mariano Rojo, Erica Eliana Castagnaro, Norberto Calandra, Sandra Patricia Crivelli, Nadina Levalle, Mauro Mangas, Margarita Andrés Hernández, María Verónica Varela, María Laura Tamburro, Juan Martín Alcorta, Lucía Chame, Luciano Saba Colombo, Esteban José Ciani, Felicitas Vera, Jesica Anabel López, Jesica Hoffmann y Romina Dal Cerro 177.Baja por inactividad a los Dres: Juan Manuel Malato Mat. 9222, Magalí Sol Buzzalino Mat. 12402, Hugo Forchiniti Mat. 7992, María Cecilia Sánchez Mat. 12375, Gustavo Cubelli Mat. 4292, Lorena Albanese Mat. 12039, Beatriz Montero Mat. 12633 y Estefanía Santini Mat. 10987 178. Baja por jubilación al Dr. Mario Pinto Mat. 2206 179. Baja por jubilación Dr. Guillermo González Mat. 1590 180. Baja por jubilación Dr. Horacio Carrettoni Mat. 3333 181. Baja por jubilación Dr. Néstor Chiaravalli Mat. 2950 182. Baja por jubilación Dr. Rubén Guerrero Mat. 2786 183. Baja por jubilación Dr. Jorge Hourcade Mat. 2705 184. Baja por jubilación Dr. Guillermo Marsetti Mat. 1542 185. Baja por jubilación al Dr. Ives María Antonio Fos Mat. 1341 186.Baja por jubilación al Dr. Horacio Mirenda Mat. 3294 187.Reingreso a la categoría de matriculado activo Dres.: Liliana Gutiérrez Mat. 10090 y Pablo Vidal Mat. 6859 188. Baja por jubilación al Dr. Ricardo Moyano Mat. 1840 189. Baja definitiva retroactiva por incapacidad Dr. José Batlle Mat. 4818 190. Baja definitiva retroactiva por incapacidad Dra. Liliana Val Mat.5434 191. Desestima denuncia por presunta mala praxis Dr. Jorge Arocena Mat.5795 192 Forma causa disciplinaria 193 Forma causa disciplinaria

CVPBA 9


Distritales

DISTRITO 1 Talleres de Animales no Tradicionales La Comisión de Animales no Tradicionales del Distrito I del CVPBA invita a participar de los talleres 2015 que inician en abril. Durante este año se dictarán talleres sobre Aves, Reptiles, Roedores y Conejos, y Hurones y Erizos. Cupo máximo de 12 profesionales matriculados y tendrán prioridad aquéllos que hayan realizado el curso de asesoramiento para Pets 2014. Fecha de los Talleres: Aves: 10 de abril. Reptiles: 15 de mayo Roedores y Conejos: 12 de junio Hurones y Erizos: 10 de julio. Los talleres se realizarán en el horario de 13 a 16 hs. El arancel de cada taller es de $ 150. Los cuatro talleres tienen un costo de $ 400. Temario General: maniobras de captura y sujeción, revisación semiológica (observación en su ambiente, revisación por sistemas, observación de materia fecal y deyecciones), vías de aplicación medicamentosa (vía oral, subcutánea, intramuscular, intraósea, endovenosa) y toma de muestras (hisopado faríngeo y cloacal, extracción de sangre, observación de pelos, plumas y escamas). Inscripción en Alsina n° 350, San isidro. Tel: 4747-8753 o 4707-0570

Festejos de Fin de Año en Escobar El Círculo de Veterinarios de Escobar realizó una fiesta de fin de año el jueves 4 de diciembre, donde más de 70 colegas de la región compartieron los festejos de la despedida de 2014. En el encuentro se desarrolló en un ambiente de camaradería y mucha música. Además se realizaron sorteos: dos tablets, una cámara de fotos digital y una cafetera automática. El Círculo agradece la colaboración de Panacea, Insunorte, Royal Canin y Diagnotest, que auspiciaron la realización de los festejos.

El Dr. Bruzzone despidió las “Charlas del Quincho”

Sobre fines de 2014, se realizó la última de las ya emblemáticas “Charlas del Quincho”, organizadas por el Distrito y el 10 CVPBA


Laboratorio Bayer, en el que el Dr. Ernesto Bruzzone disertó sobre “esofagitis en caninos y felinos”. Más de 40 colegas de la región se hicieron presentes en el encuentro, que se caracterizó por su modalidad interactiva de pregunta y respuesta entre disertante y auditorio. El Dr. Eduardo Quaine, presidente del Distrito, expresó: “El Dr. Bruz-

zone nos deleitó con su sapiencia y casos clínicos. No hubo desperdicio. La gente conforme y muy contenta”. Al finalizar la jornada, los colegas compartieron un ágape. Todo esto, por supuesto, aconteció en las instalaciones del quincho de Bayer, ubicado en la localidad de Munro.

Distinciones y festejos Como ya es habitual, el Distrito realizó el Acto de entrega de medallas a los colegas que cumplieron 25 años de matriculados. Además, el Dr. Mariano Bernades se hizo merecedor del premio “Colega Distinguido del Año” y, María Cianni, Secretaria del Distrito, fue homenajeada por sus 30 años de labor en la institución. El encuentro sirvió también como celebración para despedir el año entre las comisiones de trabajo, los directivos del Distrito Ie invitados especiales. Entre los presentes cabe destacar la presencia de los Dres. Rubén Hallú, Marcelo Miguez y Jorge Guerrero por la Facultad de Ciencias Veterinarias; los Dres. Mario Carpi y Osvaldo Rinaldi por el CVPBA, el Dr. Eduardo Reynes por la Caja de Jubilaciones y el Dr. Jorge Martorel por AAmeFe.

¡Felicitaciones a todos ellos por su trabajo, dedicación y empeño diario!

Convocatoria a la formación del Círculo de Veterinarios de San Isidro El Distrito I del CVPBA convoca a todos los colegas de San Isidro que quieran acercarse para organizar la formación del Círculo de Médicos Veterinarios del Partido. El objetivo de formar este nuevo círculo es poder conocer las inquietudes e intereses

propios de los colegas del partido. Quienes estén interesados en sumarse a esta iniciativa deberán comunicarse con la M.V. Ida Piccin a los teléfonos: 4836-0877 – 011-1561766069 o por mail a idapiccin@yahoo.com.ar.

DISTRITO 3 Donación Durante el mes de diciembre pasado, el presidente del Distrito III, Dr. Gustavo Dundich, junto con el inspector honorario del Ministerio de Asuntos Agrarios, Dr. Carlos Bas, hicieron entrega de zooterápicos al Hospital Escuela de la Facultad de Ciencias CVPBA 11


Veterinarias de la UNLP, y fueron recibidos por la subdirectora del Hospital, la Dra. Yanina Corrada. Estos zooterápicos son una parte del producto del trabajo de los inspectores, en respuesta a denuncias realizadas por los colegas del Distrito III a lugares que comercializaban zooterápicos sin tener la correspondiente asesoría técnica veterinaria. Posteriormente la Dra. Corrada remitió un agradecimiento al

Distrito donde especificó que las donaciones serán destinadas a la atención de mascotas perteneciente a gente de bajos recursos que asistan para su atención en el Servicio de Clínica del Hospital Escuela, como así también y en el marco del Hospital Móvil, en las salidas planificadas desde el Servicio y Cursada a barrios carecientes.

DISTRITO 4 Nuestro Colegio junto a INTA Balcarce El 17 de diciembre el Presidente del Distrito IV participó, en representación del Colegio de Veterinarios, del Acto de Culminación de Residencia 2013-2014 que tuvo lugar en las instalaciones del INTA Balcarce, en el que se reconoció a los Médicos Veterinarios que finalizaron su residencia en la Estación Experimental, programa con el cual colabora nuestra Institución. Además del acto protocolar, la ocasión fue propicia para intercambiar opiniones con las autoridades del INTA, y conocer la evolución de los programas sobre los que se están trabajando, así como sobre los proyectos y perspectivas para el año 2015 en lo que a sanidad animal respecta.

Círculo de Mar Chiquita Durante el mes de enero, los Dres. Walter F. Luján y Héctor O. Baschar, Presidente y Secretario del Distrito IV respectivamente, recibieron a los integrantes del Círculo de Veterinarios del Partido de Mar Chiquita. El objetivo del encuentro, que se realizó el 8 de enero, fue tratar y diagramar los temas y las actividades sobre los que se van a trabajar a lo largo del corriente año. El Distrito agradece la participación de los colegas, y destaca el número de integrantes del Círculo que concurrieron, lo que evidencia su compromiso con la profesión.

12 CVPBA


Nueva ordenanza sobre Tenencia Responsable de Animales El 27 de noviembre, luego de transitar un largo camino de debate, se aprobó en el Honorable Concejo Deliberante del Partido de General Pueyrredón la ordenanza sobre Tenencia Responsable de Mascotas. El Distrito IV participó activamente en su gestación y presentó a través de los Dres. Walter Luján y Héctor Baschar, Presidente y Secretario respectivamente, ante la Secretaria de Salud Municipal un proyecto propio con el ánimo de generar el debate y su tratamiento. En este sentido se mantuvieron reuniones con funcionarios y con el Departamento de Zoonosis, luego de lo cual se convino en trabajar en conjunto con estos últimos, representados por su Jefa la Dra. Patricia Hollmann, resolviéndose elaborar un proyecto más abarcativo, y que contemplara y unificara toda la normativa municipal referida a la Tenencia Responsable. Trazado el objetivo, el Distrito participó de innumerables reuniones de trabajo con los funcionarios del Dpto. de Zoonosis, delegados del área de Legal y Técnica del municipio y representantes de ONG.

El resultado fue el Proyecto de Ordenanza que se elevó al Concejo Deliberante, para que fuera tratado y discutido en distintas comisiones, como Calidad de Vida y Legislativa, con incumbencia en el tema. Finalmente, y luego de las modificaciones que se consideraron apropiadas introducir, el documento fue tratado en el recinto deliberativo, donde se aprobó por amplia mayoría. La difusión de la Ordenanza tuvo una gran repercusión. Ante las numerosas consultas de la población sobre los alcances de la normativa y su aplicabilidad, los Dres. Walter F. Luján y Héctor O. Baschar, Presidente y Secretario del Distrito IV, respectivamente, mantuvieron, el 6 de marzo, una reunión de trabajo con el Director de Protección Sanitaria del municipio, Dr. Francisco Varela y la Jefa del Departamento de Veterinaria y Zoonosis, Dra. Patricia Hollmann, con el propósito de coordinar la forma de difusión de la Ordenanza, abordar los problemas que se han presentado en su aplicación, y tratar las dudas e interrogantes que han manifestados los profesionales y el público en general.

CVPBA 13


DISTRITO 6 Comisión Directiva del Círculo Veterinario de Tandil Compartimos a continuación la nómina de los integrantes de la Comisión Directiva del Círculo Veterinario de Tandil, que se encuentra en funciones desde mayo de 2014. Presidente: Vet. Jorgelina Belsito. Vicepresidente: Med. Vet. Laura Frontini. Secretario: Med. Vet. Mauricio Díaz.

DISTRITO 7 Taller de Rabia Urbana

El 25 de marzo se llevó a cabo un Taller de Rabia Urbana con la coordinación del Dr. Eduardo Reynés, Director de Veterinaria y Zoonosis de la Municipalidad de 3 de Febrero, y la participación de agentes municipales, veterinarios oficiales de los municipios de la Región, y referentes de la Región Sanitaria I.

Inspecciones

El Distrito informa que durante el mes de enero se llevaron a cabo inspecciones en control de la Ley 10526 en conjunto con el inspector zonal del Ministerio de Asuntos Agrarios. Los comercios recorridos se encuentran en las siguientes direcciones de la ciudad de Bahia Blanca: Oficio Forraje Don Paco, Pet Shop (San Martín 322), Pet Shop (Casanova 227), Zelarrayan 2591, Av. Alem 2883, Zapiola y Guatemala, y Nicaragua y Perú.

14 CVPBA

Prosecretario (Vocal 1): Med. Vet. Clara Sardoy. Tesorero: Vet. Sebastián Segonds. Protesorero (Vocal 2): Vet. Jessica Manzour. Vocales: Guadalupe De Yaniz, Clara Sardoy, Jessica Manzour, Sebastián Madero, Luciano Cecilia, Guillermo Corbetta. Revisores de Cuenta Titular: Enrique Luchessi. Revisor de Cuenta Suplente: Pedro Soto.


DISTRITO 9 Despedida a un colega La Comisión Directiva del Distrito IX y el personal administrativo lamentan con pesar la pérdida del MV José Aníbal Terrile, colega de la ciudad de Navarro que falleció el pasado 15 de febrero. El Distrito hizo llegar su más sentido pésame a toda la familia Terrile; y asimismo puso en conocimiento a los integrantes

del Distrito que se ha ido muy prontamente un profesional muy valioso: "Quienes tuvimos el privilegio de conocerlo, sabemos que fue un hombre respetado y apreciado por sus colegas por su hombría de bien, su honestidad y su simplicidad, que hacía quererlo casi de inmediato", resaltaron los miembros de la Comisión Directiva.

El Dr. Horacio Milicich es el nuevo presidente del Distrito IX El Distrito IX del CVPBA informa desde el 1 de diciembre de 2014, el Dr. Horacio Milicich ha asumido la presidencia de la sede distrital. Durante la última reunión del Consejo Directivo del Distrito, que se realizó el 18 de noviembre, el Dr. Roberto Perna presentó su renuncia al cargo de presidente que venía ejerciendo. Durante la reunión, los colegas presentes agradecieron la labor institucional llevada a cabo por el Dr. Perna. Ya el 10 de diciembre, el Distrito realizó un sencillo ágape para despedir al Dr. Roberto Perna, quien fue presidente del Distrito durante más de 38 años. Asistieron veterinarios de Campana, Luján, Gral. Rodríguez, Mercedes, Cañuelas, San Antonio de Areco y, desde luego, de San Andrés de Giles, siendo alrededor de 30 los concurrentes. El primero en tomar la palabra fue el M.V. Horacio Milicich, que se dirigió a los presentes con reflexivas y emotivas palabras, elogiando la ética y moral que demostró tener siempre Roberto para con los colegas, con el Distrito y con el Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires. En segundo lugar lo hizo el M.V. Julio Pereyra, de Luján, quién

reafirmó las palabras anteriores e invitó a los presentes a participar más en las reuniones que se llevan a cabo los terceros lunes de cada mes, agradeciendo la colaboración prestada a lo largo de estos dos años de sus compañeros, la experiencia y el apoyo que ha recibido desde el comienzo por parte del agasajado e instó a trabajar en conjunto para lograr más reconocimiento y resoluciones de problemas, que de manera particular, no tienen eco, pero sí en forma multitudinaria. Por último tomó la palabra el Dr. Perna, quién agradeció la presencia de todos, hizo un resumen de sus años de labor, agradeció a Horacio Milicich y Gabriel López que lo acompañaron desde el principio en toda la gestión y emocionado solicitó hacer un brindis por la despedida y por las palabras de afecto recibidas. Entre los asistentes, también agradecieron la colaboración y buena disposición prestada por las secretarias del Distrito, presentes en la despedida.

Auspicio de LABYES El Distrito IX y la firma LABYES, recientemente llegaron a un acuerdo para auspiciar las distintas charlas que se realizarán a lo largo del año 2015 en los diferentes partidos que comprenden el Distrito. LABYES es un laboratorio de medicina veterinaria para pe-

queños animales, cuyos representantes en la región del Distrito IX son el Sr. Martín Ferrari y la Sra. Mariana Fennen. Las charlas previstas para el 2015 serán informadas con anticipación para que los colegas estén atentos a las fechas, los temas y los lugares en que las mismas se desarrollarán. CVPBA 15


CULTURA

GESTA DE MALVINAS

Cuando los perros son soldados A 33 años de la gesta de Malvinas, destacamos la participación del grupo “perros de guerra”, compañeros fieles e inseparables, que fueron utilizados para defensa de los puestos de comando y como “alarma” que anticipaba ante los bombardeos enemigos

Héroes anónimos y jóvenes devenidos en soldados no fueron los únicos que recalaron el 2 de abril de 1982 en las Islas Malvinas. Poco días después del arribo de las tropas, el Comando de la Infantería de Marina, durante la defensa de Puerto Argentino, decidió el envío de 18 perros de guerra el 7 de abril de 1982, bajo las órdenes del Teniente de Fragata de Infantería de Marina Miguel A. Paz. El grupo contaba con un guardiamarina veterinario, actualmente matriculado en nuestro Colegio, Jorge Robles; un encargado de sección, suboficial segundo de Infantería de Marina, Ernesto Franco, y soldados conscriptos. Cada uno como guía de un perro a su cargo, con el cual formaba una pareja inseparable. Estos canes fueron utilizados para la defensa de la localidad, para protección de los puestos de comandos, como así también para las centrales de comunicación y depósitos varios. Sin embargo, después de varios bombardeos, encontraron un nuevo rol: se comprobó que eran la alarma más segura y eficaz ante los bombardeos aéreos. Sus aullidos anunciaban mucho antes de que se realizara el ataque y permitiendo a los soldados de Puerto Argentino tomar las contramedidas. 16 CVPBA

También se dice que distinguían en general al personal de la Armada con respecto a las otras fuerzas con quienes eran especialmente agresivos, incluyendo también a los Kelpers. Este hecho se repitió luego con los británicos, una vez prisioneros de guerra. Tom, Xuavia y Vogel Estos son nombres de tres de los perros que participaron en la gesta de Malvinas, enviados por la Infantería de Marina. En el caso de Tom, era un perro de la base que había sido criado de cachorro y fue llevado de forma clandestina por un Cabo del GA101. El nombre del perro sintetiza en realidad Teatro de Operaciones Malvinas. En Malvinas, Tom tuvo un comportamiento ejemplar: cuando se cañoneaba al enemigo, se paraba delante del cañón como el más avezado combatiente. Si alguien estaba triste ladraba y jugaba con él en los momentos de calma para animarlo. Cuando había “alerta roja de bombardeo naval”, abandonaba el refugio para buscar a los que estaban más alejados; presentía con su instinto los bombardeos antes de que se gritara la alarma y lo manifestaba con ladridos


particulares que ya todos conocían.

extremadamente celosa y guardiana.

Los soldados le hicieron, con gorros y bufandas, un abrigo para atenuar las gélidas temperaturas del lugar y compartieron con él la comida, surgió entre ellos y el can una amistad profunda y sincera.

En la noche del 13 al 14 de junio, en el asalto final, los guías perdieron a sus perros que huyeron aturdidos por las explosiones.

El 11 de junio, siendo la hora 11.15, un avión se lanzó raudamente, bombardeando y haciendo estallar un cañón que manejaban los camaradas de Tom quienes corrieron para cubrirse. El avión efectuó otra pasada, pero esta vez ametrallando furiosamente a la tropa, que repelía el ataque con fusiles. Muchos fueron heridos. Tom tuvo la desgracia de ser alcanzado por esquirlas. Compañero fiel En los últimos días de combate se decidió el envío de perros a primera línea para evitar infiltraciones enemigas. Fueron tres las parejas enviadas: conscripto Carlos del Greco con Ñaró; conscripto Raúl Andicochea con Negro, y conscripto Silva con Xuavia. Negro y Ñaro fueron al frente por su bravura y valentía. Eran los mejores del batallón, porque participaban de todas las exhibiciones (desarme de enemigos, control de detenidos y saltos de altura). Xuavia estaba preñada cuando fue a Malvinas; fue elegida porque era la mejor entre las hembras; era

Todos los esfuerzos por encontrarlos que realizó la sección Perros terminaron en un profundo fracaso. Sólo regresó Xuavia junto a las tropas patriotas a Puerto Argentino pero repentinamente se separó y corrió hacia la negrura de la noche. Varias horas después fue encontrada dándole calor con su cuerpo a un soldado del Ejército Argentino que estaba herido, a quien llevaron prontamente al hospital. De no haber sido por Xuavia, ese soldado habría muerto congelado y desangrado. Luego del conflicto, la perrita regresó a su base y dio a luz a nueve cachorros. De la dotación de perros de guerra de la Armada veteranos de Malvinas, el que superó a todos en longevidad fue Vogel; un ovejero alemán nacido en Puerto Belgrano. Luego de la Gesta de Malvinas, este can presidió todas las ceremonias de la unidad, luciendo en su capa la condecoración de Veterano de Guerra de Malvinas. Falleció el 1º de noviembre de 1991, fue enterrado en la Agrupación Perros de Guerra de Puerto Belgrano mirando hacia las Islas Malvinas y con un monumento en honor de los Perros Veteranos de Guerra.

Foto de Vogel aportada por José Marino al grupo de Facebook de la Asociación Protectora de Animales de La Rioja.

CVPBA 17


Equipo de primera

Servicio de avanzada De la mano de Alejandro Guglielminetti, conocemos la labor de los integrantes del Centro de Rehabilitación Kawell, un Hospital Integrado dedicado a Equinos, tanto adultos como potrillos.

El Centro de Rehabilitación Kawell se inauguró en noviembre de 2008 por la inquietud de su dueña (de origen suizo), quien desde siempre, consideró que un país productor de caballos debía contar con un Centro de estas características, único en Sudamérica.

En la Unidad de Cuidados Intensivos Adultos poseen 4 boxes de terapia intensiva, 6 de terapia intermedia y/o general, 2 boxes de aislamiento (cuadros infecciosos, adultos o neonatología) y corrales para receptoras en fecha de parto y/o pacientes en terapia general.

El Hospital brinda servicios las 24 hs., los 365 días del año. Recibe todo tipo de casos, en particular urgencias, referidas tanto a adultos como a potrillos. Se realizan diagnósticos clínicos y por imágenes con equipamiento específico con el que no se cuenta de rutina en la clínica ambulatoria.

A su vez, disponen de 32 boxes en el área de Fisioterapia para alojar pacientes en rehabilitación, pre-training y training. También poseen gabinetes de fisioterapia, sala de terapias acuáticas, caminador, pista de propiocepción y pistas de diagnóstico de claudicación.

“Contamos con un área de Neonatología para cuidados intensivos, intermedios y generales, donde los pacientes quedan internados con sus madres. La capacidad es de 6 potrillos con madres en intensiva, y se está ampliando con 3 boxes más de intermedia/general para potrillos con sus madres”, comentó el Dr. Guglielminetti, matriculado de nuestra

DesafíoS actuales y futuros

institución.

18 CVPBA

El desafío para este equipo es y será lograr revertir la estacionalidad de la actividad hípica que se refleja en 8 meses de intensa actividad hospitalaria y 4 meses de baja de la actividad médica. “El hecho que Kawell sea hoy un lugar de

referencia concreto nos permite año tras año mantener un mayor flujo de pacientes durante los meses de baja activi-


dad. Obviamente tiene una incidencia radical la actividad económica actual que hace muy difícil mantener los stocks de insumos y descartables, la mayoría específicos para equinos”, especificó Guglielminetti. El mayor logro de este grupo es dar servicios de avanzada y desde 2008 insertar el concepto de Hospital Integrado en el mercado, como un lugar de referencia para los colegas y el mercado Hípico. Los valores que ponen en práctica a la hora de trabajar son el respeto por los pacientes, la ética profesional y el respeto por los propietarios. “Para tantas áreas es clave no sólo el

trabajo en equipo sino la adecuada capacitación del personal”, agregó el Dr. Si hablamos de los proyectos que tienen para el futuro cercano, Alejandro afirmó que se relacionan con “la ampliación

de la capacidad de alojamiento tanto en Neonatología como en Adultos, incorporar nueva tecnología en diagnóstico por imágenes y desarrollar investigaciones en las áreas quirúrgica y diagnóstica”.

Por último, el Dr. Guglielminetti agradeció el esfuerzo permanente del equipo médico de Kawell, y al Colegio por la entrevista.

Los integrantes del Centro Kawell Dirección Médica: Dr. Alejandro Guglielminetti, MV. Servicio de Cirugía: Dr. Alejandro Guglielminetti, MV y Dr. Juan Pablo Funcia, MV. Servicio de Anestesiología: Dr. Raúl Vicente Lamuraglia y Dr. Juan Pablo Funcia. Servicio de Medicina Interna y Neonatología: Siobhan McAuliffe, DVM, DACVIM (Educación y Formación de Médicos Especialistas); Dra. Natalia Pallarols, MV; Dra. Martina Deferrari, MV y Dra. María Fernanda Ortiz de Elguea, MV. Servicio de Reproducción: Dr. César Bergada, MV. Servicio de Fisioterapia y Rehabilitación: Dra. Louisianne Drumond, MV. Servicio de Medicina Hiperbárica: Dr. Alejandro Guglielminetti, MV, y Dra. Natalia Pallarols Laboratorio de Análisis Clínicos, Bacteriología y Parasitología: Dra. Natalia Pallarols, MV. Médicos Internos: Dra. Mercedes Soriano y Dr. Ignacio Goñi. Médicos Senior (Guardia): Dra. Mariela Soto, Dra. Sol Gómez, Dra. Mariel Frezza, Dr. Diego Duggan y Dra. Mariana Devoto. Quirófano y Farmacia: Sra. Mercedes López Gerente Comercial: Dr. Miguel Furmento, MV. Gerente Administrativa: Sra. Dolores Rospide. Dirección General: Contador Germán Raimondi.

Además de la constante evolución en la parte médica, el Centro Kawell cuenta con planes de pasantías a través de convenios con distintas Universidades de Argentina y el Exterior. Asimismo, promueve programas de internados y cursos en las distintas disciplinas con disertantes del staff del Hospital o invitados extranjeros. CVPBA 19


ÁREAS DE INCUMBENCIA

Veterinarios, detectives De forma interdisciplinaria, los investigadores del Instituto de Genética Veterinaria participan de estudios de marcadores genéticos con múltiples aplicaciones: desde identificación racial hasta pericias forenses que dirimen conflictos judiciales.

Las aplicaciones de los estudios de ADN son múltiples y muy variadas en todos los campos. Tanto en la medicina humana como en la veterinaria, los estudios genéticos se han vuelto una herramienta fundamental a la hora de resolver por ejemplo casos de robo de ganado, litigios por crías de perros de raza, casos de tráfico de fauna e incluso en la identificación de origen de carnes de exportación. Detrás de estas investigaciones y muchas más, se encuentra el grupo de trabajo del Instituto de Investigación Veterinaria (IGEVET) que funciona en la sede de la Facultad de Veterinaria de la UNLP y es el único instituto en el país que se dedica exclusivamente a investigación genética animal.

APLICACIONES PRÁCTICAS En la práctica diaria, los estudios de genética animal se vinculan con causas judiciales, que en ocasiones presentan situaciones curiosas. Los primeros casos fueron analizados a solicitud del poder judicial hace ya 15 años y estaban vinculados con el robo de ganado. “Este es uno de los casos más

Este organismo tiene una doble dependencia; por una parte la Universidad Nacional de La Plata y por el otro el CONICET y reúne a un centenar de investigadores que por ahora trabajan en distintos edificios dentro del predio de la Facultad de Veterinaria. Para el año próximo ya se proyecta un espacio unificador. Dentro de este grupo, la mitad son médicos veterinarios que junto a bioquímicos, genetistas, biólogos e informáticos, entre otras especialidades completan el staff. Actualmente el IGEVET está dirigido por la Dra. Pilar Peral García, Directora y el Dr. Guillermo Giovambattista, Vicedirector, ambos Lic. en Biología.

También el peritaje se aplica a por ejemplo casos de doping positivo en caballos de carrera. Cuando un análisis da resultado positivo, el dueño del animal tiene la opción de impugnar el resultado alegando alteraciones de la muestra de orina.

Al respecto del instituto el Dr. Giovambattista afirma: “La genética es un área reciente que viene creciendo y la genética forense animal es bastante reciente en el mundo. De hecho, el grupo de la facultad es uno de los primeros en el mundo que comenzó a trabajar en esta temática.”

20 CVPBA

habituales, porque se faena el animal en el lugar del robo y luego se reduce y comercializa la carne en carnicerías locales”, indica el Vicedirector del IGEVET. El trabajo consta del cotejo de los perfiles genéticos de los restos encontrados en el campo y el resultado de los allanamientos que produzca la policía, ante la presentación de una denuncia.

“Son casos complicados porque la pericia viene después de una contraprueba y generalmente implica que un caballo quede suspendido o incluso que no corra más. Incluso hemos encontrado que se trataba de orina humana y no del caballo, la habían cambiado. Después el juzgado debe determinar quien cambio la orina”, recordó con humor Giovambattista. Por su particularidad el trabajo de los peritos incluso se extiende a otras provincias argentinas. Hace algunos años, un productor jujeño fue acusado por las autoridades provinciales de introducir ilegalmente alpacas a través de la frontera con Bolivia. El acusado argumentó que se trataba de llamas, por lo que se solicitó una pesquisa genética para determinar de


qué animal se trataba, considerando que muchas veces no es fácil determinar si un individuo pertenece a una u otra de esas especies por sus características físicas porque suelen darse híbridos entre ambas. Actualmente se está trabajando en un caso más reciente vinculado a tráfico de fauna y detección de caza ilegal sobre carne de un ciervo colorado, que en realidad sería carne de ciervo de los pantanos, cuya caza está prohibida.

un determinado alimento. Un caso de aplicación práctica reciente de este estudio se realizó en un proyecto de cooperación con China a fines de 2014, donde se elaboró un método, basado en tres herramientas que analizan ADN que podría utilizarse para monitorear adulteraciones en el etiquetado y evitar que carne de ganado chino se venda como importada de Argentina y de otros países.

En el área de bromatología y control de alimentos, el análisis de ADN se aplica, por ejemplo, para la determinación de la especie de origen de los materiales que se usan para los alimentos. En estos casos, las causas que generan la investigación suelen estar vinculadas a adulteración o contaminación de alimentos, o como sucede en algunos casos particulares con productos de exportación, suele ser un requisito para la certificación de que un producto es libre de

El grupo de IGEVET no para de crecer a la par de las múltiples y cada vez más requeridas aplicaciones prácticas del análisis de ADN. Entre los futuros proyectos se está trabajando en colaboración con la Facultad de Agronomía de la UBA en la aplicación de microarrays para selección genómica y se continúa con el trabajo sobre la trazabilidad desde el punto de vista de la identificación racial. Veterinarios, científicos y detectives, tras la pista del ADN.

GRUPOS DE TRABAJO ACTUALES Y LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN Líneas de investigación Responsable 1 2 3

Biotecnología de la reproducción. Cecilia Furnus

Efectos genéticos de los agentes biológicos, físicos y químicos: su relación con los procesos de mutagénesis y carcinogénesis. Carlos Golijow - Analía Seoane Epigenética: Análisis del crecimiento y los factores que lo modifican mediante el empleo de la metodología experimental y descriptiva-comparativa. Evelia Oyhenart-Florencia Cesani Rossi 4 Estudios genéticos, epigenéticos y nutrigenómicos en animales de producción. Alicia Antonini-Alejandro Relling 5 Evaluación de los efectos biológicos de las radiaciones ionizantes. Alba Güerci 6 Expresión Genética inducida por el ejercicio en caballos. Pablo Trigo 7 Marcadores genéticos en animales domésticos. Guillermo Giovambattista Servicio de Diagnóstico Genético en Animales Domésticos (GAD). 8 Seguridad alimentaria: Microbiología aplicada a la inocuidad de los alimentos. Gerardo Leotta CVPBA 21


NUESTRA GENTE, NUESTRA HISTORIA

Trabajar siempre contento Comenzamos una nueva sección para conocer y reconocer la trayectoria de nuestros colegas y la evolución de la profesión. Anécdotas, recuerdos e historia en la voz de sus protagonistas. Pedro Vicente Lauriente nació en Buenos Aires y se recibió de Médico Veterinario en 1963 en la UBA. Ese mismo año, el 21 de diciembre, se inscribió en la matrícula de nuestro Colegio, de manera que es uno de nuestros colegas “de oro” con más de 50 años de profesión.

“A mi papá también le gustaba el campo pero no teníamos relación agropecuaria. Él era contador; y estudié un poco en contra de su deseo porque decía que me iba a morir de hambre porque como veterinario en esa época no había tanto futuro”, recuerda Lauriente, y agrega: “Cuando empezamos la Facultad éramos 140, y nos recibimos 20 o 30”. Por aquellos años, la carrera de veterinaria no era una opción habitual para las mujeres, por lo que del total de la promoción de Lauriente, solo había 10 mujeres. El primer desafío una vez graduado fue incorporarse al

22 CVPBA

mercado laboral. “Cuando terminé la carrera, gracias a que el Colegio impuso que cada veterinaria tenía que tener un asesor, fui a buscar un puesto a Entre Ríos, a Química Estrella y ellos me llevaron a Udaquiola, partido de Ayacucho, en donde había un almacén de Ramos Generales donde no había veterinario”, rememora nuestro protagonista con gran precisión. Allí las tareas fueron varias, todas vinculadas a la clínica rural y posteriormente se fue orientando a la reproducción bovina, un área en el que aún ejerce la profesión. Las barreras culturales y “romper” con algunos usos y costumbres fue un gran desafío para poder comenzar a profesionalizar la labor del veterinario. “Yo me dedicaba a hacer

cesáreas y a veces preferían degollar la vaca a realizarla. Tuve que formarlos, me sirvió mucho como experiencia”, reflexiona acerca de los primeros años de carrera, de los que aún


conserva muy buenos amigos. Algunos años después, entre 1967 y 1968, Pedro Lauriente, comenzó a asesorar los establecimientos de la firma Pilaga S.A. y a actuar en su centro de inseminación artificial en el área de congelamiento de semen. Luego en 1969, trabajó con el Dr. Alfredo Witt en lo vinculado a la reproducción bovina. Finalmente en el año 1970 se instala en la ciudad de Dolores, en donde vive actualmente y se desempeña asesorando a productores rurales. Con clientes de muchos años, realiza palpación rectal y revisa toros en los partidos de Dolores, Pila, Maipú y zonas aledañas. Y además “juega a la cabaña” como él mismo define, haciendo referencia a la tarea de inseminar a sus vacas en su propio campo. MÁS TRABAJO, MÁS ESPECIALIDADES Una de las cuestiones que más destaca Lauriente es el gran avance de las especializaciones en las distintas áreas de la profesión, y el adelanto que representa esto en el posicionamiento de la veterinaria en la consideración social. “Ahora

hay muchos veterinarios y sigue habiendo mucho trabajo. La evolución es increíble. Ahora se lo consulta al veterinario en cualquier programa sanitario”, recalca. Igualmente reconoce que el cambio en la consideración

del profesional tiene un condimento social. En el trabajo rural, la gente fue convocando cada vez más al veterinario a la hora de hacer tacto, revisar toros o hacer cesáreas por ejemplo. Su principal fuente de capacitación fue el INTA Balcarce, al que reconoce como una herramienta fundamental para el desarrollo de enfermedades venéreas, o tóxicos, por citar solo dos capacitaciones de las que participó. La pared de su oficina da cuenta de la gran cantidad de cursos que colaboraron en su formación. Los cambios tecnológicos acompañaron la carrera de este profesional que comenzó trabajando en el área de congelamiento de semen. Desde las ampollas cerradas a fuego, pasando por los pellets, las pastillas y actualmente las pajuelas, Lauriente, aplicó todas las técnicas. -¿Cuál sería su mensaje para los jóvenes veterinarios? - Que se especialicen. La carrera es tan amplia que aunque crea que no puede trabajar, que haga cursos de lo que le guste realmente para estar siempre contento como yo ahora, que puedo seguir trabajando con la profesión después de más de 50 años.

Los Dres. Daniel Isidro, Pedro Lauriente, Eduardo Batistessa y Martín Letché, al momento de la entrega de medallas por 25 y 50 años de matriculados.

CVPBA 23


BROMATOLOGÍA Y ZOONOSIS

posibles casos DE PARÁLISIS POR

botulismo en perros

A fines de 2014, la aparición de 50 casos de parálisis en el tren posterior en perros de Arrecifes y Carmen de Areco despertó el alerta sanitario ante la posibilidad de que se tratara de botulismo.

Decenas de perros de la Asociación Protectora de Animales de Arrecifes fueron los lamentables protagonistas de un presunto brote de botulismo que terminó causando la muerte de varios animales de la zona. Estos primeros casos, fueron seguidos por otros en distintos puntos del pueblo y en menor cantidad en localidades vecinas. Sobre un total de 300 animales de la protectora local, 50 comenzaron a presentar signos de parálisis en las patas traseras. Finalmente el 10% de los animales murió. Incluso el Dr. Carlos Poggio, colega matriculado del Distrito XI y colaborador de la Asociación, se mostró sorprendido por la cantidad de casos, asegurando que “jamás había visto algo similar”. El Dr. Rubén Cestari en la localidad vecina de Carmen de Areco también notó extrañado la presencia de casos en su consultorio. Ambos profesionales comenzaron a analizar los síntomas de los animales y tomar las medidas necesarias para preservar la salud de los animales enfermos y evitar nuevos contagios.

“Las primeras medidas fueron hacer una anamnesis territorial con relación al agua, la comida, si hubo vacunaciones previas. Tenían en común todos haber consumido cabezas de pollo que en teoría provenían de un frigorífico local que, a través de su 24 CVPBA

veterinario de registro, había informado al área de Bromatología de Arrecifes que habían hecho una fumigación con un fosforado. Entonces la presunción diagnóstica era la intoxicación por la ingesta de estas cabezas contaminadas con este plaguicida”, indica Cestari recordando el primer análisis. Rápidamente, tanto Poggio como Cestari comenzaron a alejarse de la idea de la intoxicación y buscar otras alternativas que incluyeran todos los síntomas que se presentaban en los perros afectados. “Si hubiera sido por un

fosforado, los perros hubieran tenido que presentar no solo una sintomatología neurológica, sino también de tipo digestiva. Además generalmente cuando hay un fosforado, en los ojos se presenta una miosis y en este caso había una midriasis, no correspondía, no había convulsiones ni síntomas gastrointestinales”, indica Cestari.

Ante esa situación el veterinario actuante el Dr. Carlos Poggio presumió (y compartió la presunción con su colega de Carmen de Areco) que podía ser botulismo la causa.

“Ese mismo domingo empiezo a atender casos en Carmen de Areco con sintomato-


logía similar. En Carmen de Areco fueron 8 casos y todos tuvieron como común denominador que, si bien eran perros de ámbito domiciliario, tiene la fuga hacia terrenos linderos donde pueden haber consumido algún cadáver putrefacto”, indica el Dr. Cestari. En la evaluación diagnóstica se descartó en primer término la intoxicación por plaguicida, porque no hay un cuadro de excitación, convulsión del sistema nervioso y concuerda con los síntomas de los casos de Arrecifes de una paresia del tren posterior, el perro no se puede levantar, está hipotónico, no pueden vaciar la vejiga, tiene un leve movimiento

de flexión de cuello, y pupilas dilatadas, pero siempre conciente. A las pocas horas, la parálisis avanza progresivamente de miembros posteriores a anteriores, cabeza y culmina con un paro cardiorespiratorio, que es la complicación más importante, que se produce con el deceso del animal en el término de 12 horas. Lamentablemente no hay una antitoxina para el botulismo. Si bien el perro es un animal poco sensible, cuando se provoca un cuadro clínico tiene que haber consumido una gran cantidad de toxina. En la mayor parte de los casos a diferencia de otras especies, el perro ingiere la toxina preformada. El tratamiento es sintomático, higiénico sanitario, brindar hidratación y alimento, rotación cada dos horas para evitar la congestión pulmonar y el vaciamiento de la vejiga 3 veces al día, hasta que empiece a revertir el cuadro.

La enfermedad paraliza a los animales

CVPBA 25


nota central Bregando por “Una Sola Salud”

Detalles sobre los últimos brotes de Triquinosis y Carbunclo Los brotes de Triquinosis y Carbunclo en nuestra provincia, indican que ni las autoridades de Sanidad Animal ni de Salud Pública, han comprendido que se debe comenzar a pensar en “Una Sola Salud”.

La mayoría de las enfermedades emergentes aparecidas en los últimos años son de origen animal con potencial zoonótico. Ni el conocimiento disponible, ni las alertas, ni los cambios en los sistemas productivos a nivel global, parecen poder modificar la concepción limitada que se tiene de la sanidad animal. Los recientes casos de triquinosis en Pehuajó y de Carbunclo Rural en Dolores, despertaron el alerta sobre las falencias en el sistema de control bromatológico. Las medidas tomadas con respecto a la sanidad y la seguridad alimentaria de origen animal continúan siendo, aquí y en otros países, escasas y limitadas. Los casos presentados más arriba y la reciente emergencia de varias de estas zoonosis a nivel global deben conducir a un cambio de concepción respecto de la sanidad animal: debe ser un bien público a nivel mundial. El Colegio ha expresado, constantemente, que el camino hacia el cambio será un proceso complejo, pero no se iniciará si se continúa haciendo lo mismo que hasta ahora. Se necesita la participación de todos los estamentos del Estado, de las instituciones educativas, del sistema sanitario, de los profesionales veterinarios y de la comunidad en general. También ha expresado su firme adhesión a la visión (traducida en estrategias locales, regionales, nacionales y globales) de “Una Sola Salud”, propuesta por los Organismos Internacionales de sanidad animal y salud, en la que la presencia de los servicios veterinarios debe estar presente como una prioridad, no sólo en el diseño de las políticas sino también, en el de inversiones públicas. 26 CVPBA

El abordaje de estas problemáticas debe ser una interrelación de todas estas áreas y actores. Pero además, se debe comenzar a entender que la salud de los animales y su bienestar, es fundamental para preservar la salud humana, para concientizar a las comunidades en base a la prevención y formarlas e informarlas en materia de salud, para contribuir a los cambios estimados en el aumento de la población mundial y a la adaptación de los sistemas productivos de todos los países. Este aspecto es fundamental ya que el alcance de alguna epidemia puede afectar, incluso, al comercio internacional. Es por eso que la Sanidad Animal debe ser un bien público: una mirada integral de salud que tenemos al alcance de la mano. Cuando la sanidad animal sea tomada como un bien público vamos a dejar de preguntarnos por qué siempre recaemos en la misma historia.

Brote de triquinosis en Pehuajó – 2015 Por la Dra. Ana Cecilia Tabares Médica Clínica-Infectóloga Área de Epidemiologia Región Sanitaria II. La triquinosis es una zoonosis parasitaria cosmopolita de presencia variable, relacionada con los hábitos alimentarios de la población. La triquinosis humana habitualmente se presenta en forma de brotes familiares o bien como casos diseminados por comercialización de productos alimenticios infectados. Esta en-


fermedad presenta una amplia dispersión geográfica, habiéndose registrado brotes y casos humanos en todas las Regiones Sanitarias de la Provincia de Buenos Aires. En la Región Sanitaria II, la triquinosis es endémica y, periódicamente, se producen brotes importantes en los distintos partidos que la componen, generalmente relacionados con el consumo de facturas caseras de cerdo que no cuentan con la inspección veterinaria correspondiente, o bien casos relacionados con la relación basural-rata-cerdo. Por lo cual, la incorrecta alimentación de los animales faenados, y la ingesta de productos sin control sanitario, favorece la aparición de brotes. Situación y descripción epidemiológica de los brotes en Región Sanitaria II -En 2009, se produjo un brote en Tres Algarrobos, partido de Carlos Tejedor, con 14 casos notificados a partir de consumo de chorizos secos de elaboración comercial y casera en el que se logró llegar al foco porcino y llevarlo a la faena sanitaria. -En 2012, se produjo un brote en Salliqueló y Tres Lomas, con 10 casos notificados de triquinosis: 7 casos en Salliqueló (2 confirmados por laboratorio, 5 confirmados por nexo epidemiológico) y 3 casos en Tres Lomas (2 confirmados por nexo epidemiológico y 1 sospechoso). Todos consumieron chorizos secos de la misma faena casera en casa de familia o amigos. -En junio de 2013, 2 pacientes de la localidad de América, partido de Rivadavia que refieren consumo de chorizos secos en reunión familiar en Junín (Brote en Junín, Región Sanitaria III), confirmados por Laboratorio. -En junio de 2014, se produjo un brote en Henderson, partido de Hipólito Yrigoyen, con 84 casos notificados (60 confirmados por laboratorio, 7 probables, 11 sospechosos y 2 casos descartados). -En octubre de 2014, se produjo un brote en la ciudad de Pehuajó con 25 casos notificados (12 confirmados por labora-

torio, 8 probables, 4 sospechosos y 1 descartado). Descripción del brote actual En enero del corriente año, en Pehuajó, y hasta la fecha, se han notificado 228 casos y 138 fueron confirmados por serología. La mayoría de los pacientes presentaron mialgias o dolores musculares (80% aprox.) y más del 50% de los casos cefalea, fiebre y edema bipalpebral. Según lo observado en las fichas notificadas, el rango de la fecha de ingesta fue del 21 de diciembre de 2014 al 12 de enero de 2015. La fecha de inicio de los síntomas fue desde el 9 de enero hasta el 28 de enero. Período de incubación aproximado: 15 días. La edad promedio de los afectados fue de 34 años con un rango de 2 a 83 años y el sexo masculino fue el que mayor afectación presentó. Identificación de las fuentes probables de infección Del total de las fichas notificadas, el 64% refirió como lugar de compra a una misma carnicería de la localidad de Pehuajó, el 22% no consignó dicho dato en ese campo en la ficha, y un 5% desconocía el lugar de compra. Nota importante: Es una enfermedad de notificación inmediata con ficha epidemiológica del profesional que asiste al paciente, y/o del laboratorio que recibe muestra de caso o alimento sospechoso (Clínica, Laboratorio Clínico y Bromatológico), al Área de Epidemiología y Oficina de Alimentos de la Región Sanitaria y de los municipios, SENASA y Bromatología del municipio y Asuntos Agrarios. Las autoridades de Salud deben comunicarse con el área de Epidemiología de la Región Sanitaria para coordinar acciones de la investigación y enviar informes de las acciones realizadas de las distintas áreas involucradas en forma conjunta.

CVPBA 27


Casuística de Triquinosis (Ocurrencia hasta 31/12/2014). Ministerio de Asuntos Agrarios de la provincia de Buenos Aires.

Un ejemplo de Negligencia Brote Carbunclo Rural bovino - humano y otras especies animales Por el Dr. Ramón Noseda. Co -Director Laboratorio Azul – OMS – WHO – CSR / C8 – 370 – 37 / 2003. E -mail: rnoseda@laboratorioazul.com.ar Los valores humanos son un bien que la inteligencia del hombre toma como tal. En sí mismos son neutros, y dependen del uso que les demos. Puestos en práctica, “los valores” nos hacen crecer como personas. La negligencia supone la falta de interés por actuar eficazmente en lo que se debe hacer (siendo por ello un disvalor). 28 CVPBA

Cuando lea este relato epidemiológico de un brote de Carbunclo Rural ocurrido el pasado 26 de enero del 2015, verá que la definición de negligencia es una constante en nuestro sistema de salud animal y por ende se transforma en una amenaza para las enfermedades zoonóticas de trasmisión al hombre. Se remitió una muestra (Bazo) proveniente de un bovino, originario del Partido de Dolores (Paraje: Puente La Vasca cercano a Canal 1) Provincia de Buenos Aires, para el diagnóstico de Carbunclo, el mismo había muerto de manera súbita, con pérdida de sangre por aberturas naturales. El establecimiento no había vacunado contra el Carbunclo, pese a la obligatoriedad que enmarca la Resolución 115/14 del Ministerio de Asun-


tos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires, que fue rubricada en agosto pasado y refuerza la obligatoriedad de vacunar contra el Carbunclo Bacteridiano en la Provincia, tal como se había previsto en la Ley 6703 de 1961. Hace 128 años, Louis Pasteur, en un gesto humanitario destacado, enterado de lo ocurrido en la Argentina, con características epidemiológicas alarmantes, envió en 1887 su vacuna viva atenuada, para prevenir esta enfermedad. Todavía en la actualidad hay Productores que continúan dudando de su eficacia, no vacunando sus rodeos contra el Carbunclo (Bacillus anthracis, su agente causal). El Veterinario actuante, M.V Rafael Machi, tomó conocimiento y actuó con eficiencia y compromiso, cuando ya habían transcurrido diez días de las primeras muertes, muriendo 52 bovinos de un total de 300, con idénticos síntomas. Muchos de los cuales habían sido “cuereados”. El personal que había participado manifestó tener lesiones en manos y brazos compatibles con “Grano Malo” (indicando el Veterinario, la rápida participación del Médico e involucrando a otros efectores de salud, quienes trataron con antibióticos al paciente). José Hernández, en su publicación “Instrucciones del Estanciero” (1884), recomendaba a los peones “no cuerear” los animales encontrados muertos, para evitar el “Grano Malo” (Carbunclo Dérmico). Han transcurrido 131 años de lo antedicho. Además murieron: un perro, dos cerdos y un jabalí que habían comido parte de los animales involucrados. Este establecimiento ganadero es vecino a uno que durante 2014 fue descripto en el organismo internacional de Epidemiología Promed mail Nº: 169652 (26/03/2014). El Partido de Dolores integra la denominada Cuenca del Río Salado, una zona neta de cría bovina de suelos alcalinos, inundables y con históricos antecedentes de Carbunclo. Las autoridades provinciales (Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires /Dirección de Ganadería) y nacionales, Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) fueron notificadas fehacientemente, y tomaron medidas adecuadas para el control del foco antedicho. Factor de Riesgo Para prevenir y controlar estos factores de riesgo en Carbunclo Rural, se necesita entender los fenómenos biológicos que la integran y los aspectos de organización y control de gestión para su prevención. Hay mucho realizado en forma aislada, dispersa e incompleta. Los Ministerios de Salud Pública, Agricultura y Ganadería Nacional y Provincial, no han logrado desarrollar acciones colectivas contra Bacillus anthracis. Se necesitan programas regionales estratificados de acuerdo a idiosincrasias epidemiológicas locales. Con complementación sinérgica de esfuerzos integrales, donde los principios relacionados con la epidemiología participativa, incluyan coordinación de los sectores públicos / privados, con participación de las comunidades rurales involucradas.

Dr. Ramón Noseda La epidemiología participativa, brinda las herramientas necesarias y suficientes para definir los mismos que no son sólo hechos biológicos relacionados por su agente causal Bacillus anthracis, sino también por otros relacionados con el comportamiento humano. Se debe ver la problemática desde una perspectiva integral que permita operatorias intersectoriales. Como dice nuestro Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires: “La sanidad animal debe ser un bien público: una mirada integral de salud que tenemos al alcance de la mano”. Cada nuevo caso de Carbunclo Rural libera “esporos” al medioambiente que en suelos receptivos por sus componentes edafológicos y de cambio climático transforman el mismo en zona incubadora de Bacillus anthracis. Sólo la vacunación sistemática y obligatoria con cepa externa y el cambio de conducta de las personas involucradas nos resguardará de esta enfermedad zoonótica. CVPBA 29


JORNADAS INTERNACIONALES

Novedades en todas las áreas de trabajo Adelantamos los principales temas de cada una de las seis áreas de trabajo que estarán presentes en las Jornadas Internacionales. De la mano de sus coordinadores, nos adentramos en los lineamientos centrales y los disertantes internacionales que ya han confirmado su presencia

PEQUEÑOS ANIMALES

Coordinador: Jorge Nosenzo Como en anteriores ediciones, en el área de Pequeños Animales, buscamos aportar experiencia de disertantes que desarrollan su actividad en el extranjero, para compararlos con la forma de trabajo y realidades de nuestro país. De una forma positiva cada año hemos visto que nuestra profesión está a la altura de la de otros países más desarrollados, con los límites que se encuentran en razones económicas y de tecnología en algunos casos. 30 CVPBA

Este año, nos acompañará una distinguida colega española, la Dra. Dolores Pérez Alenza, doctorada en la Universidad Complutense de Madrid, con formación en diferentes universidades como Utrecht, Davis, Florida. Es profesora titular del departamento de Medicina y Cirugía animal, y Jefa del servicio de medicina interna del Hospital Clínico veterinario Complutense, especialista en temas de amplio impacto en la clínica diaria, como oncología mamaria, y endocrinología, como Diabetes, Cushing, etc. El otro disertante es un colega argentino, Dr. Mariano Makara, recibido en la Facultad de Veterinaria de la Universidad de La Plata, doctorado en la Universidad de Zurich, y diplomado en diagnóstico por imágenes ante el Colegio Europeo. Actualmente es Jefe de Servicio en el Hospital Escuela de la Universidad de Sydney, Australia, que abordará temas de diagnóstico por imágenes en tórax, abdomen y enfermedades músculo-esqueléticas. Además, el Dr. Makara dictará un taller para especialistas, sobre “Diagnóstico por imágenes en el Trauma del Cuello y Tórax” y "Diagnóstico por imágenes del Hígado", que se dictará el día previo al inicio del congreso. Al final de las disertaciones, realizaremos una mesa redonda con invitados de nuestro país, para aprovechar al máximo el intercambio de ideas con los disertantes. Esperamos cubrir nuestras expectativas y que los asistentes puedan llevarse la mejor información, para ser aplicada en la clínica diaria y seguir creciendo en nuestra profesión.


GRANDES ANIMALES Coordinadores: Héctor Armendano y Rodolfo Piedrabuena Se ha planificado un desarrollo de temas correlativos, orientados a entregarle a los veterinarios asistentes la mejor información posible respecto de varios de los puntos críticos existentes en la implementación de corrales de encierre de bovinos. Para ello el CVPBA ha realizado el esfuerzo de convocar a disertantes de primerísimo nivel nacional e internacional, que pondrán a nuestra disposición los últimos avances de la temática. Nuestro objetivo final es afianzar la “visión veterinaria” del problema y principalmente el rol que el profesional debe desempeñar frente a esta realidad ineludible. Distribuidos en 8 grandes temas y con la presencia destacada del Dr. Alfonso López Mayagoitía, colega mexicano, profesional de la Atlantic Veterinary College (AVC), University of Prince Edward Island (UPEI), Charlottetown, Canadá., se realizan las siguientes conferencias: “El ambiente ruminal, su funcionalidad y los cuidados según el objetivo del corral”. Esta conferencia a cargo del Dr. Francisco Santini (INTA Balcarce) tiene como objetivo trasmitir conocimientos sobre los diferentes alimentos y distintas proporciones que se sugieren para los distintos casos con sus respectivos argumentos, desde el ambiente ruminal hasta los destinos de fijación de tejidos en cada caso, incluyendo la metodología de la adaptación del rumen y destacando su importancia en los resultados del proceso. “Manejo de los corrales y buenas prácticas”, a cargo de la Dra. Nora Kugler, de la Mesa técnica Ganadera CREA. En esta oportunidad se abordarán los conocimientos necesarios para interpretar las buenas prácticas de manejo y saber diagnosticar los errores precursores de enfermedades e ineficiencias.. “Sanidad en los Corrales”, a cargo del Dr. Ernesto Odriozola y Roberto José Mac Loughlin. Esta conferencia busca generar la necesidad de contar con una “visión veterinaria” del manejo del encierre de animales (entrada de la hacienda en los corrales, la importancia de la buena higiene alimentaria, las recorridas para detectar problemas, las casuísticas más importantes, los tratamientos más adecuados y los fenómenos de resistencia detectados con antimicrobianos u otros). Los aspectos vinculados a casuística serán tratados por el Dr. Odriozola, mientras que el rol del veterinario y el Plan Sanitario recaerá en Mac Loughlin. “Los corrales en los diferentes sistemas de producción”, de la mano del Dr. Darío Colombatto de la Facultad de Agronomía de la UBA. Se presentará una visión amplia de la utilidad de los corrales en el sistema de producción, no solo como el corral profesional proveedor del animal terminado, sino como herramienta para insertarse y potenciar el esquema

de producción pastoril. “Inmunología del ternero y/o animal joven” y “NEUMONÍA”, ambas conferencias a cargo del Dr. Alfonso López Mayagoitía (México). Estas dos conferencias proponen la toma de conocimiento real de la situación inmunológica del animal destetado o preparado para el encierre y de las vacunas disponibles, y la revisión y actualización en neumonía. Por último la conferencia sobre “Síndrome dis-térmico”, a cargo del Dr. Héctor Armendano (h) busca presentar la problemática, y analizar su impacto productivo y diagnóstico.

BROMATOLOGÍA Y TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS Coordinador: Oscar Brogna El área de Bromatología y Tecnología de los alimentos va a desarrollar durante las Jornadas Internacionales 2015 la temática del Síndrome Urémico Hemolítico, enfermedad que causa no solo importantes pérdidas económicas para la República Argentina, sino también graves daños a la salud de la población. Durante el evento se abordaran temas técnicos referentes a la enfermedad en el país y en América Latina y la experiencia de otros países en el control del STEC, los reservorios de los agentes etiológicos de la enfermedad, sumados a la situación de los frigoríficos en el país, experiencias de bromatología en la detección y control de STEC y el rol de las ONG de grupos de padres con SUH. Consideramos que se brindarán distintos puntos de vista de la enfermedad, la visión de las oficinas de control estatal, la de los Frigoríficos, la visión de los padres de chicos que contrajeron la enfermedad, el punto de vista de profesionales dedicados a encontrar la forma de controlar la enfermedad, y el enfoque del SUH ubicado dentro del contexto de América Latina y el Mundo. Creemos que el tema es de mucha importancia y actualidad, se han producido modificaciones dentro de la Legislación Vigente y se tienen distintos criterios de la enfermedad de acuerdo al ámbito donde los profesionales desarrollan su actividad. CVPBA 31


JORNADAS INTERNACIONALES EQUINOS Coordinador: Iván González Hughes El Área de Equinos como ámbito de incumbencia de los profesionales veterinario ha crecido mucho en los últimos 10 a 15 años, especialmente en lo vinculado a la actividad hípica, que se ha tornado más competitiva. Esto inevitablemente acarrea un mayor interés en la inversión en el sector ecuestre, principalmente invirtiendo en genética para llegar luego a que ésta se exprese en los resultados de la etapa de competencia. Todas estas cuestiones llevaron a que se active y crezca la actividad de la ciencia veterinaria en lo que respecta al equino, y nos obliga a ir mejorando las especializaciones tanto en las distintas etapas del caballo (cría, recría, doma, pretraining, training), como en sus distintas disciplinas. En las próximas Jornadas se intentará acerca al colega problemas cotidianos abordando patologías frecuentas y sus distintos diagnósticos, tratamientos y prevenciones, y por otro lado los avances de la odontología en el equino. Para esta última temática ya se encuentra confirmada la presencia del Dr. César Lorenzo, especializado en Odontología equina, miembro de la Asociación Internacional de Odontología Equina.

AVES Coordinador: Carlos Zonco Menghini En el marco de la IX edición de las Jornadas Internacionales de Veterinaria Práctica organizadas por el Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires, el Grupo de Especialistas en Avicultura del Sudeste de la Provincia de Buenos Aires (GEA), fundado en el año 2002, está organizando la Sección Producción Avícola. En el año 2009, en el marco de la VI edición de las Jornadas Internacionales de Veterinaria, el GEA organizó las I Jornadas Internacionales de Producción Avícola en la cual participaron importantes disertantes de Argentina, Reino Unido, GRUPO GEA

32 CVPBA

Alemania y Brasil. En el año 2013, dentro de las VIII Jornadas la Sección Producción Avícola denominada “Nuevas Herramientas Tecnológicas en Avicultura”, los disertantes de Argentina, Brasil, Estados Unidos y Alemania dieron el marco al programa científico que se centró en las herramientas con las que cuenta, actualmente, el veterinario dedicado a la producción avícola. En esta oportunidad la sección avícola denominada “Bases fisiológicas para una mejor comprensión de la productividad”, tiene el espíritu que en las disertaciones la fisiología sea el marco previo al abordaje de los distintos temas particulares. Los disertantes que nos acompañaran y sus temáticas son las siguientes: - Fisiología digestiva y los avances actuales en nutrición| Adriana Helena do Nascimento Ferreira, Zootecnista, MSc and DSc en Producción y Nutrición de Monogástricos. - Fisiología inmunológica de las nuevas vacunas y su repercusión en la productividad. | Luiz Felipe Caron, Médico Veterinario, DSc en Biotecnología en el área de Salud humana y Animal. - Actualidad en la inmunización contra la enfermedad de Marek y desarrollos de la vacunación de embriones.| Renato Verdi, Veterinario. - Bases fisiológicas de la acidificación en avicultura. | José Ignacio Diaz Puerta, Médico Veterinario. - El pollo de engorde actual y sus desafíos fisiológicos. | Marcus Briganó, médico veterinario, MSc en Producción y Nutrición Animal. - Fisiología de las gallinas livianas en función de la productividad actual de las mismas.| David Cavero Pintado, Ingeniero Agrónomo, con un doctorado por la Universidad de Kiel. El GEA agradece al Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires la posibilidad de participar en este importante evento y esperamos contar con una nutrida participación de profesionales del sector avícola.


ANIMALES NO TRADICIONALES Coordinador: Fernando Pedrosa Para este año contaremos con la presencia del Dr. Roberto Aguilar de México y del Dr. Mauricio Fabry de Chile, ambos han desarrollado una amplia experiencia internacional tanto en el manejo de animales de zoológicos y animales silvestres como en el consultorio de especies no tradicionales. La novedad para este año es que se ha decidido incorporar la temática de “Medicina de la Conservación en Especies Silvestres”, temas que cada día más involucran al veterinario y que se relacionan directamente con “Una Salud”. Por ello el Dr. Aguilar abordará el tema relacionado con patologías en Felinos Silvestres y el Dr. Fabry hablará sobre Manejo y Conservación en Aves Rapaces. El temario versará también sobre patologías observables en la clínica diaria en reptiles, anfibios y hurones. Conferencia general “De los animales a los humanos y vuelta: la neurociencia del comportamiento.” Estará presente en las 9nas Jornadas del CVPBA el destacado investigador en neurociencias, Dr. Pedro Bekinschtein. El Dr. Pedro Bekinschtein brindará una conferencia general en el marco de las 9nas. Jornadas Internacionales de Veterinaria Práctica, sobre los últimos adelantos en neurociencias, titulada: “De los animales a los humanos y vuelta: la neurociencia del comportamiento”. La conferencia está dirigida a los colegas de todas las áreas que se desarrollan en las Jornadas. El Dr. Bekinschtein es Lic. en Ciencias Biológicas. Se desempeña actualmente como investigador en el Laboratorio de

Memoria, Instituto de Biología Celular y Neurociencias del CONICET. Se doctoró en 2008 con la tesis “Mecanismos biológicos involucrados en la persistencia de la memoria de largo-término: papel del BDNF”, publicada en una de las más prestigiosas revistas de la especialidad, Neuron. Bekinschtein demostró la existencia de una nueva fase de la memoria, la “fase de persistencia”, que es clave para hacer que nuestras memorias duren más allá de una decena de horas. Este hallazgo sirvió de antecedente para investigaciones posteriores del equipo del CONICET, según las cuales, un recuerdo sólo persiste en el tiempo si un cierto número de horas después de haberlo adquirido, el cerebro sintetiza una proteína que intervino en su formación: “Se sabe muy poco acerca de lo que pasa en el cerebro para que un recuerdo dure días, meses, años o toda la vida” –explicó el Dr. Beckinschtein. “Nuestra hipótesis era que tenía que pasar algo similar a lo que ocurría cuando ese recuerdo se formaba”. La disertación del Dr. Bekinschtein durante las 9nas Jornadas del CVPBA apuntará a la visualización práctica de estos hallazgos, su impacto en las actitudes y emociones en el ser humano, y su diferenciación con los animales.

CVPBA 33


Agenda ABRIL Dermatología – Primer Nivel

Segundo Encuentro Universitario en Producción Animal. Producción Intensiva de Calidad de Carne

Radiografía

Conferencia IGNV: Manejo transfusional en caninos.

MAYO Ecocardiografía

Conferencia IGNV: Manejo Transfusional en caninos

34 CVPBA

Fecha y hora: del 23/04/2015 al 25/06/2015 en el horario de 9.30 a 17, los cuartos jueves de cada mes. Lugar: Instalaciones del CEMV: Av. Córdoba 2663 - Capital Federal - Argentina. Disertante: Dra. Mónica Loiza Organizado: Centro de Especialidades Médicas Veterinarias (CEMV) Inscripción: Para ampliar esta información comunicarse al 011-4962-9037 // 49618792, vía mail (cemv@cemvargentina.com.ar) o por contacto desde nuestra página.

Fecha y hora: 23 de abril de 2015 Lugar: Área de Producción Animal, INTA Balcarce, Ruta 226 Km 73,5, Balcarce Organizado: INTA Balcarce Temario: Programa: Buenas prácticas de manejo para la producción y utilización de pasturas | Sanidad Animal en sistemas intensivos de engorde | Impacto de la nutrición y el manejo sobre la calidad de carne | Visita a la Unidad Demostrativa de “Producción Intensiva de Carne de Calidad” (Reserva 7) con integrantes de los distintos Grupos de la EEA Balcarce. | Presentación de datos productivos. Inscripción: Pre-inscripción: hasta el 10 de abril. Secretaría de Producción Animal | INTA Balcarce | Tel: 02266 439104

Fecha y hora: domingo 26 de abril de 2015 Lugar: Sede Prácticos: Monroe 3299 Sede Teóricos: Monroe 3312 9° B, Capital Federal. Disertante: Dr. Félix Garavelli Organizado: Nora Calleja Imágenes Inscripción: imagenesncalleja@yahoo.com.ar

Fecha y hora: martes 28 de abril de 20.30 a 22.30 hs. Lugar: Av. Martín Fierro 4619, Ituzaingó, Buenos Aires. Disertante: Dra. Marcela Esarte Arancel: $390 por jornada. Organizado: Instituto de Gastroenterología y Nutrición Veterinaria IGNV Inscripción: Tel: 4621 – 3621 correo: institutogastroenterologiav@gmail.com

Fecha y hora: domingo 17 de mayo. Lugar: Sede Prácticos: Monroe 3299 Sede Teóricos: Monroe 3312 9° B Capital Federal Disertante: Dr. Ignacio Arrayago Organizado: Nora Calleja Imágenes Inscripción: imagenesncalleja@yahoo.com.ar Fecha y hora: jueves 28 de mayo de 20.30 a 22.30 hs. Lugar: Av. Martín Fierro 4619, Ituzaingó, Buenos Aires Disertante: Dra. Marcela Esarte Arancel: $390 por jornada. Organizado: Instituto de Gastroenterología y Nutrición Veterinaria IGNV Auspiciado: Eukanuba Inscripción: Tel: 4621 – 3621 correo: institutogastroenterologiav@gmail.com


junio Conferencia IGNV: Manejo de gastroenteritis en cachorros ¿Qué hay de nuevo?

9nas Jornadas Internacionales de Veterinaria Práctica

Fecha y hora: martes 30 de junio de 20.30 a 22.30 hs. Lugar: Av. Martín Fierro 4619, Ituzaingó, Buenos Aires. Disertante: Dr. Rubén Somoza Arancel: $390 por jornada. Organizado: Instituto de Gastroenterología y Nutrición Veterinaria IGNV Auspiciado: Eukanuba Inscripción: Tel: 4621 – 3621 correo: institutogastroenterologiav@gmail.com

No dejes de inscribirte en nuestras Jornadas Internacionales de Veterinaria Práctica que se desarrollan el 28 y 29 de agosto de 2015 en la ciudad Mar del Plata. Las áreas de trabajo en esta oportunidad son Grandes Animales, Pequeños Animales, Bromatología y Tecnología de los Alimentos, Equinos, Aves y Animales no tradicionales, para las cuales ya se ha confirmado la presencia de disertantes internacionales de primer nivel.

Los aranceles vigentes son: Hasta el 30/7/15

A partir del 1/8/15 Jornadas + Taller

Matriculados del CVPBA $1.200 $1.400 $2.200 Matriculados de

$1.300

$1.500

$2.300

$1.400

$1.600

$2.400

Colegios con convenio y estudiantes de 5° año No Matriculados

Cena de clausura para acompañantes $750 (Se recomienda realizar la compra de las entradas con anticipación). Cupo para 1000 reservas de acuerdo a orden de registro.

Los matriculados del CVPBA cuentan con un beneficio exclusivo: podrán abonar su inscripción en 4 cuotas mensuales en su Distrito, debiendo ser cancelado el pago antes del inicio del evento. Consulte las formas de pago y complete el formulario de inscripción en nuestra web. CVPBA 35


Suplemento Técnico

Veterinario

de la Revista del Colegio de Veterinarios de la provincia de Buenos Aires TRABAJOS APROBADOS POR EL COMITÉ EVALUADOR

Editor Científico: Méd. Vet. Dr. Juan Manuel Sallovitz Editor Honorario: Med. Vet. Roberto Perna

36 CVPBA


Suplemento técnico veterinario de la Revista del Colegio de Veterinarios de la provincia de Buenos Aires

38 Diagnóstico de leptospirosis canina Martín PL1, Arauz S1, Linzitto O2, Stanchi N1,2 1Laboratorio Central-Servicio de Diagnóstico de leptospirosis y bacteriología clínica, 2Cátedra de Microbiología. Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional de La Plata

44 Efectos variables de la alimentación restringida y el crecimiento compensatorio sobre el crecimiento, la eficiencia alimentaria y la calidad de la carne de cerdo. parte 1 P. P. Purslow and M.E. Latorre Departamento de Tecnología y Calidad de los Alimentos, Facultad de Ciencias Veterinarias, UNCPBA, B7001BBO Tandil, Argentina. Autor responsable: Peter Purslow ppurslow@vet.unicen.edu.ar

50 TTA: Modificación técnica definición, características, tipos de respuesta inmune que engendran, Alejandro M. Chesta; Diego Torreta; Ana Duran 1-veterinario, especialista en cirugía de pequeños animales. UBA 3-veterinario, clínico y dedicación en anestesiología 4-Veterinaria, dedicación en cirugía y clínica medica

57

Cyptococcus neoformans en hurón (Mustela putorius furo). Reporte de un caso. Fernando Pedrosa (1) – Camila Lascano y Vedia (2) - Federico Bondone (2) – Federico Fernández (3)- Cecilia Di Sarli (3) 1-Ex Docente del Área de Animales No Tradicionales Fac. Ciencias veterinarias UBA Coordinador de la Comisión de Animales No Tradicionales CVPBA Distrito I 2-Veterinarios Fauna Vets – www.vetedeexoticos.com.ar 3-Laboratorio Clínica Veterinaria Panda N. Huapi 5185 CABA

CVPBA 37


Diagnóstico de leptospirosis canina Martín PL1, Arauz S1, Linzitto O2, Stanchi N1,2 1 Laboratorio Central-Servicio de Diagnóstico de leptospirosis y bacteriología clínica, 2 Cátedra de Microbiología. Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional de La Plata

Introducción La leptospirosis constituye una zoonosis de distribución mundial causada por distintas especies patógenas del género Leptospira. La enfermedad reviste gran importancia tanto en la economía de nuestro país como en salud pública. En la producción animal ocasiona pérdidas económicas generalmente vinculadas a alteraciones reproductivas, muertes perinatales y disminución de la producción láctea (Draghi y col. 2010). Mientras que en el ser humano la leptospirosis produce desde una enfermedad leve hasta cuadros que comprometen la vida como la neumonía hemorrágica o la forma icterohemorrágica también llamada enfermedad de Weil (Seijo y col. 2002; Helmerhorst y col. 2012). Como en toda enfermedad infecciosa existe una tríada epidemiológica que determina su presentación en determinada región y momento. Las Leptospiras como agente etiológico han logrado adaptarse a distintas especies animales en las que permanecen principalmente en los túbulos renales convirtiendo a estas especies en reservorios. Si bien los roedores se consideran el principal reservorio, los caninos podrían tener una importancia epidemiológica similar, debido a su estrecho contacto con el grupo familiar. El hospedador humano o animal, puede contraer la infección en forma directa por contacto con la orina de animales infectados, o bien, indirecta a través de la interacción con el medio ambiente contaminado con Leptospiras. Por último el ambiente proporciona las condiciones propicias para que las Leptospiras sobrevivan fuera del hospedador y asimismo puedan entrar en contacto con ellos (Levett 38 CVPBA

2004). Por lo tanto, la aparición de la infección y/o enfermedad estará condicionada no sólo por la presencia de animales que eliminan Leptospiras, sino también, por las condiciones socioeconómicas, culturales y climáticas de cada región que contribuyen al mantenimiento de la Leptospiras en el ambiente y favorecen su contacto con los hospedadores. Con respecto a la infección en caninos, estudios serológicos realizados en distintos ambientes urbanos del continente americano han hallado seroprevalencias de 18 a 63 %. En Argentina, se estima una prevalencia similar a la del continente de 10 a 60 % aunque hay pocos datos sobre los valores a nivel nacional. Hasta la década de los noventa los serovares predominantes en caninos eran Icterohaemorrhagiae y Canicola. Sin embargo estudios posteriores a esta fecha han demostrado la incidencia de otros serovares como Castellonis, Pyrogenes, Cynopteri, Pomona y Grippotyphosa (Rubel y col 1999; Tealdo y col 2007). Como puede deducirse de estos estudios la epidemiología de la leptospirosis es dinámica y por lo tanto su prevalencia dependerá de la zona geográfica y momento de realización del estudio. Asimismo cabe destacar que los cambios climáticos ocurridos en los últimos años, tales como la inundación del 2 de abril que en el año 2013 azotó a gran parte de la ciudad de La Plata contribuyen a establecer condiciones epidemiológicas propicias para la re emergencia de la enfermedad. El objetivo de este estudio fue realizar una revisión de los aspectos más importantes de la leptospirosis canina con mayor atención en su epidemiología y diagnóstico.


Suplemento Técnico Veterinario

La Leptospira como agente Las Leptospiras son espiroquetas de 0,1 µm de diámetro y 6–20 µm de longitud, pertenecientes al género Leptospira. Antiguamente el género se dividía sólo en dos especies L interrogans patógena y L biflexa no patógena o saprófita. A su vez, según la clasificación serológica, cada especie se encontraba dividida en numerosos serovares debido a diferencias antigénicas en los carbohidratos que componen el lipopolisácarido de la pared. Los serovares que compartían antígenos en común eran agrupados en serogrupos. Hasta el momento se han descrito más de 250 serovares para L. interrrogans agrupados en 23 serogrupos y unos 60 serovares para L biflexa (Stanchi y col 2007). Aunque la clasificación serológica persiste, con el advenimiento del uso de técnicas moleculares se realizó una nueva clasificación basada en relaciones genéticas. Según esta clasificación genotípica el género se encuentra divido en 20 especies agrupadas en clados de patógenas (con 9 especies), intermedias (con 5 especies) y saprófitas (con 6 especies) (Picardeu y col 2013). Epidemiología La epidemiología de la leptospirosis es compleja debido a que en la presentación de la enfermedad influyen factores del ambiente, del hospedador y de la misma bacteria. Los animales, incluidos el hombre, pueden dividirse en hospedadores de mantenimiento (reservorios) y hospedadores accidentales. Los hospedadores de mantenimiento mantienen la enfermedad en la naturaleza ya que portan las Leptospiras spp., principalmente en los túbulos contorneados del riñón desde donde es eliminada al ambiente con la orina actuando como fuente primaria de infección para el hombre y otros animales. Los animales pueden comportarse como hospedadores de mantenimiento de algunos serovares y como hospedadores accidentales para otros. Los caninos se consideran hospedadores de mantenimiento del serovar Canicola sin embargo, pueden ser infectados por varios serovares como, Icterohaemorrhagiae, Pyrogenes, Castellonis, Pomona, Grippotyphosa, Bataviae, Bratislava, Autumnalis y Cynopteri (Greene y col 2008; Sikes y col 2011). En cuanto a la prevalencia de la leptospirosis en caninos de nuestro país, se estima un valor de 10 a 60 % aunque hay pocos datos actualizados sobre los valores a nivel nacional. En 1997 Rubel y col., reportaron una

prevalencia para una población canina del Gran Buenos Aires de 57 % siendo los serovares más predominantes Pyrogenes, Canicola e Icterohaemorrhagiae. En el año 2005 Arias y col., encontraron una prevalencia de 25 % en la zona de La Plata, Berisso y Ensenada siendo los serovares más comunes Pyrogenes (60 %), Icterohaemorrhagiae (40 %) y Canicola (35 %). En el 2007 Tealdo y col., evaluaron muestras remitidas al Instituto de Zoonosis Luis Pasteur de la ciudad de Buenos Aires encontrando una prevalencia del 33 %. Registraron el mayor índice de reactividad serológica entre los serovares Cynopteri (59 %), Castellonis (19 %), Canicola (16 %) y Pyrogenes (16 %). Estos estudios demuestran que la epidemiología de la Leptospirosis no es estática y que, dependiendo de los factores de riesgo a los que se encuentren expuestos los caninos, su estado de vacunación y la región geográfica en la que habitan, varía la prevalencia de la enfermedad y la presentación de un determinado serovar. Fisiopatología La fisiopatología de la leptospirosis no está totalmente dilucidada en la actualidad, no obstante puede ser consecuencia de la interacción de eventos como la presencia física del microorganismo por acción directa o la liberación de exo o endotoxinas que actúen sobre las distintas células blanco, junto con fenómenos de tipo inflamatorio ocasionados por la respuesta inmune del hospedador. Las Leptospiras ingresan al hospedador canino a través de pequeñas heridas o abrasiones cutáneas o a través de las membranas mucosas intactas de la cavidad oral, nasal o conjuntival. Las Leptospiras después de ingresar al espacio vascular se multiplican y distribuyen en los tejidos y órganos tales como riñón, bazo, sistema nervioso central, globos oculares y tracto genital donde se vuelven a replicar. Esta etapa aguda, se conoce como fase de leptospiremia o septicémica y dura alrededor de una semana. Luego hay una segunda etapa conocida como fase inmune que comienza alrededor de la segunda semana. Esta se caracteriza por la aparición de anticuerpos específicos contra las Leptospiras, la desaparición del microorganismo del torrente sanguíneo, localización en diferentes órganos y el comienzo de la eliminación de Leptospiras por la orina (Leptospiruria) (Nelson y col 2005; Adler 2010). Durante la lesptospiremia se producen lesiones en varios órganos y sistemas. Así por ejemplo, el daño endotelial de los pequeños vasos sanguíneos conduce a alteraciones de la microcirculación. En el riñón por CVPBA 39


su parte, la lesión característica es una nefritis túbuloinersticial, mientras que en los estados crónicos de la enfermedad las Leptospiras son capaces de inducir una fibrosis renal. En el hígado puede ocurrir una grave disfunción sin cambios histopatológicos importantes. Se presume que el daño hepatocelular inicial y la persistencia de los microorganismos en el hígado produce una alteración de la circulación hepática, fibrosis y cambios inmunológicos que perpetúan la respuesta inflamatoria crónica. La hepatitis activa crónica ha sido una secuela de la enfermedad con algunas serovariedades (Greene y col 2008). La leptospirosis como enfermedad La infección en los caninos puede tomar un curso subclínico o clínico. A su vez, la enfermedad clínica puede presentarse en forma sobreaguda, aguda, subaguda o crónica y la gravedad clínica se ve influenciada por factores tales como, edad del animal, estado de vacunación y virulencia del serovar infectante. Las manifestaciones clínicas son variadas y ninguna es patognomónica. Entre las más frecuentes se encuentran: anorexia, letargia, vómitos, diarrea, pérdida de peso, hiperestesia muscular y deshidratación. Los perros que presentan falla renal aguda además manifiestan poliuria, polidipsia o falla renal con oliguria o anuria. Los animales que desarrollan una falla hepática muestran signos de ictericia o signos generales de insuficiencia hepática (inapetencia crónica, pérdida de peso, ascitis, ictericia o encefalopatía hepática). La hematemesis, hematoquesia, hemoptisis, melena, epistaxis y hemorragias petequiales también pueden presentarse debido a la trombocitopenia y coagulación intravascular generalizada (Geisen y col 2007). Otras manifestaciones menos frecuentes que pueden observarse son conjuntivitis, uveítis, taquipnea o disnea y tos. Estas tres últimas presentaciones clínicas son debidas al síndrome de distress respiratorio agudo o síndrome de hemorragia pulmonar, entidad bien reconocida en la leptospirosis humana y en algunos caninos en Europa. Si bien el aborto no es un signo habitual en caninos, se ha reportado un caso debido al serovar Buenos Aires, serogrupo Djasiman que no había sido descripto antes en nuestro país (Rosetti y col 2005; Townsend y col 2006; Khon y col 2010). Diagnóstico Si bien al considerar el diagnóstico de leptospirosis, se deben tener presente aspectos referidos a la epide40 CVPBA

miología, sintomatología y signología, no cabe duda que en la actualidad, el laboratorio es el que brinda la posibilidad de arribar a una conclusión certera y definitiva, teniendo en cuenta que esta patología, presenta síntomas y signos comunes a otras enfermedades infecciosas. El conocimiento de la dinámica de la leptospirosis es de vital importancia al momento de decidir que técnica o método se va a utilizar para demostrar la presencia de esta bacteria. El diagnóstico de la enfermedad puede establecerse en forma presuntiva con los datos de los análisis clínicos interpretados en conjunto con la epidemiologia y signología clínica; mientras que para el diagnóstico definitivo debe recurrirse a los métodos directos e indirectos específicos para Leptospiras. Análisis clínicos Las anormalidades hematológicas más comunes encontradas en perros con leptospirosis son: leucocitosis neutrofílica con desvío a la izquierda, aunque en caso de shock séptico puede presentarse leucopenia. También trombocitopenia, anemia regenerativa o no regenerativa. En los perros con falla renal las anormalidades bioquímicas séricas más comunes son urea y creatinina aumentadas. La disfunción hepática suele manifestarse con aumento de la actividad sérica de las enzimas alanina aminotransferasa (ALT), aspartato aminotransferasa (AST), y fosfatasa alcalina (FA), así como hiperbilirrubinemia e hipoglucemia. Los perros con alteraciones musculares pueden tener actividad creatina cinasa (CK) aumentada. Las anormalidades en el análisis de orina incluyen glucosuria, proteinuria glomerular o tubular y bilirrubinuria y aumento de cilindros granulosos, leucocitos y eritrocitos en el sedimento (Miller y col 2007). Métodos directos Los métodos directos son aquellos que detectan la presencia del agente o su ácido nucleico en la muestra clínica (sangre, orina, órganos) y entre ellos se pueden mencionar el aislamiento, la inmunofluerescencia directa y la técnica de PCR. El aislamiento del microorganismo puede ser realizado a partir de sangre y liquido cefalorraquídeo en la primer semana de enfermedad o de orina en casos que hayan transcurrido más de 7 días del comienzo de los signos. También puede ser efectuado a partir de órganos, humor acuoso o productos de abortos. Se debe


tener en cuenta que las muestras deben ser extraídas antes de que el animal reciba tratamiento y ser enviadas en forma inmediata al laboratorio. Si esto no fuera posible o si surgieran dudas en la extracción es conveniente comunicarse con el personal de laboratorio a fin de solicitar información sobre los requisitos y los medios de transporte adecuados para Leptospiras. La inmunofluorescencia directa resulta útil cuando el material no es apto para el cultivo bacteriológico pero requiere de un conjugado específico antileptospira y como generalmente se realiza a partir de improntas de órganos ha sido poco aplicada en el diagnóstico canino. La reacción en cadena de la polimerasa (PCR) constituye una técnica muy sensible y específica para ser aplicada al diagnostico. En medicina veterinaria todavía no se disponen de protocolos validados para la especie canina. Los estudios publicados hasta la fecha demuestran que será un complemento excelente de las técnicas de referencia en el diagnóstico de la enfermedad (Levett 2001; Rojas y col 2010). Métodos indirectos Los métodos indirectos son aquellos que detectan la presencia de anticuerpos formados en respuesta a la entrada del agente. Constituyen los métodos de laboratorio más utilizados en la clínica diaria. Dentro de las reacciones específicas de género se incluye: la prueba de aglutinación macroscópica en placa con antígeno termo resistente (TR) que es una determinación fácil de realizar, de bajo costo y rápida pero que debe ser confirmada con otras técnicas más específicas ya que no cuenta con una buena correlación con la prueba de referencia. Asimismo se han descritos métodos de ELISA y Test rápidos para el diagnóstico en caninos pero no se encuentran disponibles por problemas de importación o poseen un costo muy elevado para su uso en el diagnóstico de rutina. El método considerado de referencia tanto en caninos como en humanos es el Test de Microaglutinación (MAT). La prueba consiste en enfrentar el suero diluido de los caninos sospechosos con cada uno de los antígenos (cultivos vivos de Leptospiras) representativos de todos los serogrupos de Leptospiras. Con frecuencia en algunos laboratorios se enfrentan sólo aquellos serovares más comunes para la especie a estudiar. Por ejemplo en nuestro país se debería incluir en el panel de antígenos para el diagnóstico en caninos como mínimo un representante de los 5 serogrupos descritos

en esta especie (Ballum, Canicola, Icterihemorrhagiae, Pomona y Pyrogenes). La suspensión suero-antígeno es incubada a 37 ºC durante 1 hora y luego se realiza la lectura en microscopio de fondo oscuro en búsqueda de aglutinación. En los caninos se realiza una primera lectura con diluciones 1/100 para cada seovariedad y luego se determina el título de aquellas serovariedades reaccionantes en la primera etapa. Se considera como titulo final la ultima dilución en la cual se observó aglutinación de al menos el 50 % de las Leptospiras comparadas con un testigo. Es importante recalcar que la serología positiva no indica infección presente, sino sólo presencia de anticuerpos. Para determinar infección presente se debe realizar un muestreo pareado de sueros con un intervalo de por lo menos 15-21 días en el mismo laboratorio. El criterio para considerar un resultado indicativo de enfermedad o infección reciente es un aumento de 4 veces en el titulo de sueros pareados o bien, la conversión de seronegativo a un titulo de 1:100 o mayor. En los casos de títulos resultantes de vacunación previa, exposición o infección crónica no se observa este fenómeno de seroconversión. Algunos autores consideran que un título alto en la primer muestra (> 1/800; sin estar vacunado) en presencia de signos clínicos y con historia compatible de contacto con factores de riesgo confirma el diagnóstico. Es común durante la infección aguda que se observen reacciones a más de un serovar. Estas aglutinaciones cruzadas son atribuibles a la presencia de anticuerpos IgM, los cuales pueden persistir por varios años. En algunos casos se interpreta como que los títulos más altos pertenecen al serovar infectante, mientras que los títulos más bajo se debe a reacciones cruzadas. Sin embargo puede haber títulos altos a un serovar no infectante. Estas reacciones conocidas como “reacciones paradójicas” son comunes sobre todo en infecciones tempranas. Si bien la técnica de MAT es altamente específica y no presenta reacciones cruzadas con otras enfermedades su sensibilidad es limitada en la fase aguda de la enfermedad. Por lo tanto todo resultado negativo en la primera muestra debe evaluarse con el envío de la muestra pareada si la signología clínica sugiriera una fuerte sospecha de la enfermedad. Asimismo, debe tenerse en cuenta que una temprana administración de antibióticos, puede detener el desarrollo de los anticuerpos, los que pueden aparecer después de haber realizado la prueba serológica con resultado negativo CVPBA 41


Suplemento Técnico Veterinario

o pueden aumentar el título en forma muy baja (Barthi y col 2003; WHO 2003; Dey y col 2004). Conclusiones El estudio de la leptospirosis es complejo ya que desde el punto de vista clínico no hay signos patognomónicos. La clínica entonces, necesita la ayuda de laboratorios especializados de diagnóstico tanto para estudios serológicos como para el cultivo. La importancia del doble muestreo serológico es crucial ya que, como se explicó antes, una sola muestra de suero no suele brindar datos definitorios, tantos en casos de sueros reactivos como no reactivos. El cultivo y aislamiento del microorganismo al demorar semanas o meses es dudoso como ayuda diagnóstica, aunque es de gran importancia epidemiológica por lo que no debe descartarse su estudio.

Bibliografía 1.Adler B, de la Pena Moctezuma A (2010) Leptospira and leptospirosis. Vet Microbiol 140: 287–296. 2.Arias, D., Arauz, S., Stornelli, A., Ramírez, B., Stanchi, N. Prevalencia serológica a tres cepas de Leptospiras en caninos de La Plata, Berisso y Ensenada. Revista de Enfermedades Infecciosas Emergentes. 2005; 3 (1): 29-30. 3.Bharti AR, Nally JE, Ricaldi JN, Matthias MA, Diaz MM, et al. (2003) Leptospirosis: a zoonotic disease of global importance. Lancet Infect Dis 3: 757–771. 4.Dey, S., Mohana, CM., Kumar, TMA., Ramadass, P., Nainar, AM., Nachimuthu, K. Recombinant LipL32 antigenbased single serum dilution ELISA for detection of canine Leptospirosis. Veterinary Microbiology 2004;103: 99–106 5.Draghi MG, Brihuega B, Benítez D, Sala JM, Biotti GM, Pereyra M, Homse A,Guariniello L. Brote de leptospirosis en terneros en recría en la provincia de Corrientes, Argentina. Revista Argentina de Microbiología (2011) 43: 42-44 6.Geisen, V., Stengel, C., Brem, S., Muller, W., Greene, C., Hartmann, K. Canine leptospirosis infections – clinical signs and outcome with different suspected Leptospira serogroups (42 cases) Journal of Small Animal Practice. 2007; 48, 324-328. 42 CVPBA

7.Greene, C., J. Sykes, C. Brown y K. Hartmann. Enfermedades infecciosas del perro y el gato. 3ra Edición , Vol.1, Ed. Inter-Médica., Buenos Aires, Argentina. 2008 8.Gyles CL, Prescott JF, Songer G, Thoen CO. Pathogenesis of Bacterial Infections in Animals. Fourth Edition. 2010 Blackwell Publishing ISBN: 978-0-813-81237-3 9.Helmerhorst HJF, van Tol EN, Tuinman PR, de Vries PJ, Hartskeerl RA, Grobusch MP, Hovius JW. Severe pulmonary manifestation of leptospirosis. The Lournal of Medicine june 2 0 12, vol. 7 0, no 5 10.Kohn, B., Steinicke, K., Arndt, G., Gruber, AD., Guerra, B., Jansen, A., Kaserhotz, B., Klopfleisch, R., Lotz, F., Luge, E., Nöckler, K. Pulmonary abnormalities in dogs with leptospirosis. J Vet Intern Med. 2010; 24:1277– 1282 11.Levett, P. Leptospirosis. Clin. Microbiol. Rev. 2001; 14(2): 296-326. 12.Levett P.N. Leptospirosis: A forgotten zoonosis?. Clin. and App. Inmunology Rew. 2004; 4: 435-448. 13.Miller, RI.,Ross, SP.,Sullivan, ND., Perkins, NR. Clinical and epidemiological features of canine leptospirosis in North Queensland. Journal Veterinary Australian. 2007; 85, Nos 1 & 2. 13-19. 14.Nelson, R., Couto, G. Medicina interna de pequeños animales. 3ra Edición, Vol 2, Ed.. Inter- Médica. Buenos


Aires, República Argentina. 2005 15.Picardeu M. General review Diagnosis and epidemiology of leptospirosis. Médecine et maladies infectieuses 43 (2013) 1–9 16.Rojas P., Monahan AM., Schuller S., Miller S., Markey BK., Nally JE. Detection and quantification of leptospires in urine of dogs: a maintenance host for the zoonotic disease leptospirosis. Eur. J Clin. Microbiol. Infect. Dis. 2010; 29:1305–1309 17.Seijo A, Coto H, San Juan J, Videla J, Deodato B, Cernigoi B, Garcia Messina O, Collia O, Bassadoni D, Schtirbu R, Olenchuk A, De Mazzonelli GD, Parma A. Distres Respiratorio debido a Hemorragia Pulmonar por Leptospirosis. MEDICINA (Bs As) 2002; 62: 135-140 ISSN 0025-7680 18.Stanchi N., Martino P., Gentilini E., Leardini N., Reinoso E.H., Echeverria G, Copes J. Microbiología Veterina¬ria. Editorial Ed. Inter-Médica. Argentina 2007. ISBN 978-950-555-321-1 19.Sykes, JE., Hartmann, K., Lunn, KF., Moore, GE., Stoddard, RA., Goldstein, RE. ACVIM Small Animal Consensus Statement on Leptospirosis: Diagnosis, Epidemiology, Treatment and Prevention. J. Vet. Intern. Med. 2011; 25:1-13 20.Rossetti, CA.,Liem, M., Samartino, LE.,Hartskeerl, RA. Buenos Aires, a new Leptospira serovar of serogroup Djasiman, isolated from an aborted dog fetos in Argentina. Veterinary Microbiology 2005; 107: 241-248 21.Rubel, D., Seijo, A., Cernigoi, B., Viale, A., Wisnivesky-Colli, C. Leptospira interrogans en una población del Gran Buenos Aires: variables asociadas con la seropositividad. Rev. Panam. Salud Pública/Pan Am. J. public Health 1997; 2 (2)102-105. 22.Tealdo, MS., Romero, GN., Autrey, CD., Samartino, L. Serología positiva a Leptospira interrogans, serovar cynopteri en caninos de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. In Vet. 2007; 9 (1): 59-65 ISSN 1514-6634 23.Townsend, WM., Stiles, J., Krohne, SG. Leptospirosis and panuveitis in a dog. Veterinary Ophthalmology. 2006; 9, 3, 169–173. 24.WHO, ILS (2003) Human leptospirosis: guidance for diagnosis, surveillance and control. Malta: World Health Organization.

CVPBA 43


Suplemento Técnico Veterinario

Efectos variables de la alimentación restringida y el crecimiento compensatorio sobre el crecimiento, la eficiencia alimentaria y la calidad de la carne de cerdo. Parte 1 P. P. Purslow and M.E. Latorre Departamento de Tecnología y Calidad de los Alimentos, Facultad de Ciencias Veterinarias, UNCPBA, B7001BBO Tandil, Argentina. Autor responsable: Peter Purslow ppurslow@vet.unicen.edu.ar

Nota: Esta revisión está basada en una versión en el idioma inglés de Purslow y McEwen que apareció por primera vez en el Acta de la 50ª Reunión Anual de la Sociedad Brasileña de Ciencia Animal, 24 a 26 julio, 2013 (Campinas, SP, Brasil).

bilidad del colágeno durante la cocción de la carne de cerdo, también han sido investigados. Sin embargo, algunos estudios han mostrado efectos contradictorios sobre estas características. Los resultados de los ensayos realizados en la última década son controversiales e indican diferencias entre grupos de investigación o lugares de producción. Claramente, hay efectos confusos de las variables de trabajo. La práctica de régimen de alimentación limitada para alcanzar no sólo un alto crecimiento sino también una mayor terneza, no puede ser sugerida en estos momentos sin más investigaciones de estos efectos.

Resumen

introducción

La industria porcina, a nivel mundial, busca producir un cerdo con crecimiento más rápido, más magro y con carne de características de buenas de calidad. La restricción alimenticia, seguida por un crecimiento compensatorio, ha demostrado, en algunos ensayos, alcanzar al momento de sacrificio pesos óptimos, con una alta eficiencia de la alimentación. Esta revisión, correspondiente a ensayos de la última década, detalla condiciones en las que la tasa de crecimiento global y la eficiencia alimenticia han mostrado positivas mejoras. También, las investigaciones han cuestionado si la restricción alimenticia seguida por un crecimiento compensatorio puede afectar la calidad de la carne. Algunos estudios muestran un efecto de las restricciones en la dieta sobre la actividad del sistema enzimático de calpaínas en el período post-mortem inmediato. Los efectos de las restricciones de la dieta sobre de solu-

McMeekan (1940) sugirió que los cerdos muestran tasas de crecimiento acelerado cuando se les proporciona libre acceso al alimento tras un período de alimentación limitada o restringida y varios estudios siguiendo esta línea han confirmado que las tasas de crecimiento, en la llamada fase de crecimiento compensatorio, pueden ser mayores en cerdos con alimentación restringida que con alimentación continua ad libitum (Nielsen, 1964; Vanschoubroek y col., 1965; Campbell y col., 1983; Gädeken y col., 1983; Prince y col., 1983; Donker y col., 1986; Mersmann y col., 1987; Critser y col., 1995: Kristensen y col., 2002; Oksbjerg y col., 2002). Therkildesen y col. (2004) informaron que una restricción del 32% del nivel de alimentación en el período de crecimiento resultó en un menor peso corporal, menor área de sección transversal del M. longissimus dorsi (LD) y una cubierta de grasa dorsal más delgada en comparación con los

Área de interés Crecimiento compensatorio de cerdos Palabras claves Eficiencia Alimentaria, Calidad de Carne, Proteólisis, Crecimiento Muscular, Cerdo.

44 CVPBA


cerdos alimentados ad libitum. Sin embargo, después de un crecimiento compensatorio en el período de terminación, los cerdos con alimentación restringida mostraron un peso de la canal, peso muscular y porcentaje de carne comparable con los controles ad libitum, pero con un consumo general de alimento un 5% menor. Estos resultados muestran un aumento de la eficiencia de la conversión alimenticia y sugieren que podría haber un beneficio económico al limitar la alimentación y aplicar regímenes de crecimiento compensatorio en comparación a la alimentación ad libitum. El incremento en la conversión alimenticia reportado por Therkildesen y col. (2004) es equivalente a varios estudios previos (Nielsen, 1964; Campbell y col., 1983; Prince y col., 1983; Oksbjerg y col., 2002); sin embargo, presenta diferencias con otros (Donker y col., 1986; Mersmann y col., 1987; Critser y col., 1995) quienes informaron que el crecimiento compensatorio produjo un aumento de la ingesta de alimento. Por lo tanto, parece haber diferencias en el crecimiento y la eficiencia alimentaria entre diferentes estudios de crecimiento compensatorio, esto podría deberse a diferencias en el genotipo de los cerdos, el nivel de restricción alimentaria, la naturaleza de la restricción en la dieta, la longitud de restricción o combinaciones de los mismos. El crecimiento del músculo esquelético es por hipertrofia de las fibras musculares, proceso que implica la proliferación de las células satélite, seguido por inclusión de sus núcleos en las fibras en crecimiento y aumento de proteínas (Allen y col., 1979). Como las fibras musculares tienen que ser remodeladas para crecer, tanto en diámetro como en longitud, el aumento de proteínas implica un balance entre la síntesis y la degradación de éstas, donde la velocidad de síntesis de proteínas debe ser mayor que su tasa de degradación para el crecimiento positivo. El crecimiento del músculo se encuentra también bajo la influencia de factores de crecimiento tales como el factor de crecimiento insulínico tipo I (IGF-1) y las variaciones dependientes de la edad de la acción de dicho factor podrían determinar las diferentes tasas de crecimiento compensatorio en los animales de distintas edades. Aunque normalmente consideramos el aumento de proteínas miofibrilares en lo que se refiere a la adición de nuevos sarcómeros a la fibra muscular, la acumulación de proteínas estructurales del citoesqueleto y estructuras de la matriz extracelular también están involucradas. Como la matriz extracelular, o tejido conectivo, forma una red que rodea las fibras musculares individuales y bandas de fibras

musculares, estas estructuras también deben ser remodeladas y ampliadas, de lo contrario el crecimiento de las fibras se vería impedido (Purslow, 2005). En ambos, fibras musculares y tejido conectivo circundante, la tasa de acumulación de proteína puede ser dada mediante el aumento de la síntesis de proteínas, disminución de la degradación de estas o ambas. El principal sistema de enzimas que degrada las proteínas del citoesqueleto, y se cree que desempeña un papel importante en el crecimiento muscular, es el sistema de calpaína, regulado por su inhibidor calpastatina (Goll y col., 1992, 1998). Las calpaínas son también las principales enzimas que se cree inician el proceso de ablandamiento post-mortem por proteólisis de las fibras musculares (Koohmaraie, 1996) y se sabe que degradan preferentemente las proteínas del citoesqueleto (Huff-Lonergan y col., 1996). El principal sistema enzimático que está involucrado en el turnover (remodelación-recambio) de los tejidos conectivos son las metaloproteinasas de la matriz (MMP) (Visse y Nagase, 2003; Murphy, 2010), que a su vez están reguladas por sus inhibidores (TIMP). Sylvestre y col. (2002) demostraron que la manipulación de la dieta en la fase crecimiento de los corderos no altera la cantidad, activación y actividad de las MMP. Es sabido que el colágeno recién sintetizado está estabilizado por entrecruzamientos covalentes que son menos termoestables que los entrecruzamientos encontrados en el colágeno maduro (McCormick, 2009). Se ha reconocido que en animales de varias especies sacrificados después de las fases de crecimiento rápido tienen una menor contribución de sus tejidos conectivos en la dureza de la carne cocida (Aberle y col., 1981; Miller y col., 1983; Allingham y col., 1998). La continuidad del efecto de las alteraciones en la degradación de proteínas durante el crecimiento rápido previo al sacrificio sobre el desarrollo de alteraciones post-mortem que afectan la terneza ha sido otro punto de investigación en los estudios sobre crecimiento compensatorio. Al igual que con los estudios del rendimiento del crecimiento, los resultados de los estudios sobre la terneza de la carne en cerdos sujetos a una alimentación restringida y regímenes de crecimiento compensatorio han sido contradictorios. El propósito de esta revisión es resumir las investigaciones de otros y nuestro grupo de trabajo, tanto en la eficiencia de la producción así como en aspectos de la calidad de la carne de cerdo producida bajo alimentación restringida y regímenes de crecimiento compensatorio. Asimismo, destacamos algunas de las variabilida-

CVPBA 45


Suplemento Técnico Veterinario

des observadas entre diferentes estudios y evaluamos algunas causas posibles de esto. Eficiencia alimentaria y desempeño del crecimiento McEwen y Mandell (2008) indicaron que la alimentación limitada de cerdos durante la fase de crecimiento mejoró la relación peso de alimento / ganancia de peso (F/G), pero redujo el marmolado (grasa intramuscular). En esta sección, resumimos más experiencias que analizan estos resultados (McEwen y col., 2006, 2009). Alimentación limitada en fase de crecimiento

Este ensayo fue diseñado para investigar aún más el rendimiento y las repercusiones económicas de la alimentación limitada durante la fase de crecimiento. Los efectos de la estrategia de alimentación (alimentación completa vs limitada) y el género (hembra vs macho) sobre el desempeños del crecimiento, el consumo de alimento, la calidad de la canal y de la carne y la rentabilidad económica fueron investigados (McEwen y col., 2006). Ciento ocho cerdos de engorde (peso inicial promedio 30 kg) fueron asignados al azar en dieciocho corrales con seis cerdos por corral. Un género específico (hembra o macho) y una estrategia de alimentación fueron asignados a cada corral para tener así tres réplicas (corrales) de cada combinación de tratamientos. Los grupos controles fueron alimentados con una dieta de crecimiento ad libitum hasta alcanzar un peso corporal de venta de 110 kg. Un segundo grupo de cerdos (seis corrales) fue limitado en la dieta en un 85% hasta alcanzar 60 kg, seguido por una alimentación ad libitum hasta el peso de venta, mientras que el tercer grupo fue limitado en un 70% en la ingesta de alimento durante la fase de crecimiento. Las ganancias diarias (en kg) fueron similares (P≥ 0,50) para cada estrategia de alimentación (completa, 85% y 70%) con similar (P> 0,25) días de venta. La ingesta total de alimento fue un 7,5% menos para el grupo restringido en un 70% (vs control) con una mejor relación de F/G (2,6 vs 2,4; SE = 0,03). Limitación de proteína vs limitación de ingesta total de alimentos

Este experimento tuvo como objetivo investigar si la limitación de la cantidad de proteína en la dieta, en lugar de limitar la cantidad total de alimento, produciría un rendimiento satisfactorio del crecimiento de cerdos sometidos a crecimiento compensatorio posterior a las limitaciones (McEwen y col., 2009). Dado que actual46 CVPBA

mente los costos de alimentación están en aumento, una estrategia en la limitación del alimento tanto en energía como en proteínas puede ser un medio para reducir aún más los gastos en un mercado donde los rendimientos de la canal no siguen el ritmo de los costos de producción. Noventa y cuatro cerdos (37,7 + 5,3 kg) fueron asignados a un diseño factorial 2 x 2 x 2, con 2 niveles de proteína en la dieta (0,9 vs 0,63% de lisina), 2 niveles de alimentación (ad libitum (FF) vs 70% de ad libitum (LF)) en el período de crecimiento y 2 géneros (machos y hembras). Alcanzados los 65 kg de peso corporal, todos los cerdos recibieron una dieta única de terminación que permitió a los cerdos restringidos exhibir el crecimiento compensatorio; esta dieta fue, como mínimo, 15% más alta en contenido de aminoácidos que la dieta típica de terminación. Todos los animales fueron alimentados ad libitum con esta dieta hasta alcanzar al punto de sacrificio, peso corporal de aproximadamente 115 kg. Los resultados de este ensayo demostraron que las ganancias de peso total (PT) del cuerpo fueron mayores (P <0,001) para FF que para LF, aunque los cerdos LF exhibieron (P <0,001) una ganancia compensatoria durante la fase de terminación. El PT ganado fue mayor (P <0,001) en los machos que en las hembras, mientras que no se observó ningún efecto de la proteína (P> 0,05). En general, la ingesta de alimento (kg cerdo-1) y la eficiencia (F/G) fueron similares (P> 0,10) en todos los tratamientos, muy probablemente debido a las diferencias en el tiempo de alimentación (P <0,0001) para cerdos FF vs LF. El rendimiento de la canal fue de 0,8 unidades mayor (P <0,01) para cerdos FF frente a LF, sin efectos (P> 0,35) del nivel de proteína y género. El espesor de grasa dorsal fue mayor (P <0,01) para los machos, con grandes áreas de ojos de bife (P <0,001) para las hembras jóvenes. Los niveles de alimentación y de proteínas no influenciaron (P> 0,10) en la profundidad de grasa dorsal o área del ojo de bife. Las medidas de calidad de la carne de lomo (color, marmolado, fuerza de corte de Warner-Bratzler, descenso del pH a las 24 horas, goteo y pérdidas por cocción) no se vieron afectadas (P> 0,05) por los niveles de alimentación y proteína, o género. Estos resultados contradicen el trabajo anterior (McEwen y Mandell, 2008), donde la alimentación limitada durante la fase de crecimiento aumentó la relación F/G, pero redujo el marmolado. Este experimento fue repetido con una segunda población de 96 cerdos en un segundo campo experi-


mental. Los resultados en términos de rendimiento de crecimiento para este segundo grupo se resumen en la Tabla 1a. Los datos de calidad de la canal y de la carne de ambas poblaciones (grupos) son discutidos en la siguiente sección. El análisis estadístico de los datos en un modelo factorial 2x2x2 (cantidad de alimento x nivel de proteína x género) reveló que, para el primer grupo, hubo, en general, diferencias significativas en la ganancia diaria promedio (GDP), GDP durante la fase de crecimiento y GDP final entre los cuatro tratamientos dietarios. La GDP para los grupos de alimentación restringida (tanto de alto y bajo contenido de proteínas) fue menor en el período de alimentación limitada que para los grupos controles. A diferencia de estos, la GDP para los grupos con alimentación restringida (ambos, alto y bajo contenido de proteínas) fue mayor que para los grupos controles en el período de terminación (fase de crecimiento compensatorio). Sin embargo, no hubo diferencias en la GDP entre los animales alimentados ad libitum con cualquiera de las dietas con alto o bajo contenido de proteína. La restricción de energía (nivel de alimento) tuvo, asimismo, un gran efecto sobre el crecimiento de la segunda población, e interactuó con el género. En general, se incrementaron los días de alimentación y la GDP disminuyó en los animales con alimentación restringida, especialmente en hembras. Aunque la tasa de crecimiento en la fase de terminación fue elevada para los restringidos, comparada con los ad libitum (crecimiento compensatorio), la GDP general, tanto en machos como en hembras, fue significativamente menor en los animales con alimentación restringida que ad libitum. Los niveles de proteína tuvieron un papel relativamente menor en el crecimiento. Aunque no hubo diferencias en los valores globales de GDP entre las dos poblaciones, hay similitudes generales entre los efectos del nivel de alimento y la restricción de proteínas. La evaluación general de estos ensayos es que, como se puede observar en resultados publicados previamente de ensayos de alimentación restringida/crecimiento compensatorio, hay una considerable variabilidad en el efecto logrado en términos de tasa de crecimiento. En esta investigación, parece que se lograron modestos aumentos de la GDP en la terminación, pero que no se acompañan de efectos significativos sobre la terneza. En el estudio realizado por Yang y col. (2008), la restricción de la lisina en la dieta en un 10% a un 40% en la fase de crecimiento, dio como resultado un mayor

rendimiento general de la eficiencia alimentaria, la eficiencia de la utilización de lisina y la tasa de crecimiento magro una vez levantadas las restricciones. Ellos suponen que la restricción de la lisina redujo las reservas de proteínas, primera prioridad a restaurar durante la realimentación por delante a las reservas de grasa. Sin embargo, Yang y col. (2008) encontraron que la alimentación restringida, restricción de lisina-crecimiento compensatorio, no resultó en marmolado, color o puntuaciones subjetivas de la calidad de la carne diferentes a las de los cerdos alimentados con regímenes no restringidos. Mecanismo alterado de la ganancia de peso e impacto en la grasa intramuscular (GIM) De acuerdo a lo resumido por Kristensen y col. (2002), el cambio en la masa muscular en cerdos en crecimiento refleja el equilibrio entre la síntesis y la degradación de proteínas musculares que, a su vez, está determinado principalmente por la intensidad de la alimentación. La principal vía metabólica de estimulación para el crecimiento muscular implica al factor IGF-1. La liberación de la hormona del crecimiento por la glándula pituitaria estimula la producción de IGF-1 en el hígado y éste estimula los crecimientos óseo y muscular (Schiaffino y col., 2013). La unión del IGF-1 a su receptor en células superficiales del músculo desencadena la vía de señalización Akt-mTOR que conduce a un aumento de la síntesis de proteínas. Esta síntesis puede ser inhibida por la miostatina (Schiaffino y col., 2013). La hipertrofia del tejido muscular implica el crecimiento en el tamaño de cada célula muscular y, por lo tanto, implica la remodelación (proteólisis + re-síntesis) a través de las células musculares y de todo el tejido. Por lo tanto, la proteólisis en el músculo tiene una participación importante en el crecimiento. Hay cuatro vías metabólicas principales conocidas que regulan la proteólisis en el músculo (Banaldo & Sandri, 2013): (i) La estimulación de Akt-mTOR por la vía metabólica del IGF-1 inhibe la promoción de la proteólisis por la señalización de FoxO. (ii) La miostatina, miembro de la familia del TGFβ, suprime el crecimiento muscular como se discutió anteriormente, pero mediante el bloqueo de la vía metabólica del IGF1-Akt y la activación del FoxO1, lo que lleva a un aumento de la proteólisis. (iii) Las citoquinas inflamatorias tales como TNF activan el NFκB por transcripción de genes, el cual promueve la proteólisis. (iv) Los glucocorticoides también inhiben la señalización de mTOR para la sín-

CVPBA 47


Suplemento Técnico Veterinario

tesis de proteínas y, de manera similar, promueven la proteólisis. Los niveles circulantes de glucocorticoides son altos en condiciones de pérdida de masa muscular (Bonaldo & Sandri, 2013). Existen 5 sistemas proteolíticos principales en el músculo esquelético. Las metaloproteinasas de la matriz (MMP) son proteasas extracelulares implicadas en el recambio (turnover) de la matriz extracelular (tejido conectivo). Existen cuatro grandes sistemas dentro de las células musculares: las enzimas lisosomales (catepsinas), la cascada de caspasas (implicadas en la apoptosis (muerte celular programada)), el sistema de calpaína y el sistema ubiquitina-proteosoma. De éstos, los primeros tres (catepsinas, calpaínas y caspasas) han tenido mayor interés en cuanto al desarrollo de terneza postmortem. Sin embargo, el sistema ubiquitina-proteosoma es la principal vía proteolítica estudiada en la atrofia o debilitamiento muscular (Mitch & Goldberg, 2013). Las proteínas marcadas por conjugación con ubiquitina son degradadas en el proteosoma. En músculos rápidos, la activación de la proteólisis se produce por esta vía y requiere dos señales externas: la presencia de glucocorticoides y la ausencia de insulina en circulación. La insulina, generalmente, suprime la proteólisis (Mitch & Goldberg, 2013). Sin embargo, la cuestión a ser explicada no es por qué los cerdos comiendo a saciedad (es decir, alimentación ad libitum) crecen más rápido que aquellos con alimentación restringida, sino por qué los cerdos que comen ad libitum después de las restricciones en la alimentación presentan un crecimiento mucho más elevado que los que han estado con un régimen ad libitum durante todo el período. ¿Cuál es el mecanismo para “ponerse al día” en el crecimiento? La Figura 1 representa una hipótesis de este mecanismo, tal como es sugerido por los resultados de Therkildsen y col. (2002) en su estudio sobre los efectos de la duración de los períodos de restricción alimentaria y realimentación. Ellos señalan que la síntesis de proteínas se ve afectada tanto por el nivel de transcripción (medida por los niveles de ARN) y transducción. Ellos propusieron que las mediciones de los niveles del factor 2 de elongación (EF-2), implicado tanto en la transcripción como en la transducción, es una medida sólida de síntesis de proteínas. También midieron la capacidad de degradación (potencial proteolítico) en el músculo, representada por el equilibrio entre las actividades de -calpaína y m-calpaína y su inhibidor, la calpastatina. Como se resume en la Figura 1, la velocidad de síntesis 48 CVPBA

de proteínas (reflejada en los niveles de EF-2) aumenta significativamente inmediatamente después de ser levantadas las restricciones alimentarias, mientras que el aumento en el potencial proteolítico decae. Los niveles de EF-2 en los cerdos restringidos se equiparan a los de los cerdos alimentados ad libitum luego de 18 días de realimentación y, a los 42 días de realimentación, los superaron en un 25%. Por el contrario, la baja actividad de -calpaína en animales con alimentación restringida sólo alcanzó a los de régimen ad libitum después de 25 días de realimentación y sólo entonces pasaron a superar el nivel de los ad libitum en un 5% transcurridos 42 días (Therkildsen y col, 2002). La tasa de crecimiento muscular es expresada por la relación entre la síntesis y la degradación proteica, una alta velocidad de síntesis junto con una baja velocidad de degradación en el período comprendido entre los días 10-25 en la realimentación ad libitum explica la tasa de crecimiento superior en crecimiento compensatorio. Cabe señalar en la Figura 1 que la tasa máxima de crecimiento compensatorio no se produce en el momento en que la síntesis de proteínas es mayor. Por el contrario, la tasa de degradación de la proteína será más alta al final del período de realimentación, cuando la GDP empieza a caer. Cuando el peso total de los animales restringidos se aproxima al de los controles, el aumento compensatorio se desvanece. La proliferación de las células satélite, necesarias para alcanzar el crecimiento muscular por la hipertrofia de la fibra muscular, es, en gran parte, regulada por el factor de crecimiento similar a la insulina tipo I (IGF-1) que estimula la proliferación. Therkildsen y col. (2004) demostraron que el IGF-1 en el suero sanguíneo de cerdos alimentados con una dieta restringida fue menor que en cerdos alimentados ad libitum, pero regresaron a niveles normales dentro de los 10 días tras interrumpir la restricción alimentaria y puestos en una alimentación ad libitum (en su primer punto de medición). Chaosap y col (2011a) demostraron, asimismo, un menor nivel de IGF-1 en el suero sanguíneo de cerdos con dieta restringida frente a cerdos alimentados ad libitum, pero pudieron demostrar un retorno a los niveles normales dentro de los 2 días de alimentación ad libitum en el grupo restringido. Estos resultados apoyan la hipótesis de que el crecimiento muscular a través de la síntesis de proteínas y la incorporación de células satélite en las células musculares de crecimiento es activado muy rápidamente tras la realimentación. Heyer y Lebret (2006) suponen que una rápida acu-


mulación de tejido muscular durante el crecimiento compensatorio podría ir acompañada de una mayor cantidad de deposición de GIM, ya que ésta aumenta con el suministro energético en la fase de terminación. Sin embargo, esta hipótesis no fue confirmada por los resultados experimentales, ya que no mostraron diferencias en GIM entre controles alimentados ad libitum y cerdos sometidos a alimentación restringida- crecimiento compensatorio (Heyer y Lebret 2006, 2007). La reducción del espesor de la grasa dorsal en animales producidos bajo una alimentación restringida-crecimiento compensatoria ha sido informada por Therkildsen y col. (2004). Una vez más, en el crecimiento

compensatorio, la corrección de las deficiencias proteicas superan en prioridad a la repleción de las reservas de grasa. Więcek y col. (2011) estudiaron los niveles de GIM en cerdos en función del tiempo después de diferentes períodos de restricción alimentaria en un 25%. Ellos concluyeron que los niveles totales del GIM y la composición no fueron afectados finalmente por estos tratamientos.

Figura 1. Diagrama esquemático que resumelos efectos de la alimentación limitada seguida por realimentación ad libitum sobre las tasas de síntesis y degradación muscular. Línea continua Negra = síntesis de proteínas en animales alimentados ad libitum. Línea discontinua Negra = tasa de degradación de proteína en animales alimentados ad libitum. Línea sólida Roja= síntesis de proteína en animales con alimentación restringida/crecimiento compensatorio. Línea discontinua Roja = degradación de proteínas en los animales con alimentación restringida/crecimiento compensatorio. Cuadro amarillo = período de máximo crecimiento compensatorio. Cuadro verde = período de tiempo de máximo potencial proteolítico.

CVPBA 49


Suplemento Técnico Veterinario

TTA: Modificación técnica

definición, características, tipos de respuesta inmune que engendran Alejandro M. Chesta; Diego Torreta; Ana Durán 1-Veterinario, especialista en cirugía de pequeños animales. UBA 3-Veterinario, clínico y dedicación en anestesiología 4-Veterinaria, dedicación en cirugía y clínica médica

Resumen Desde que se ha descripto la técnica de TTA u avance de la tuberosidad tibial para la resolución de la ruptura de ligamento cruzado anterior en caninos ha ido incrementándose el número de adeptos a ésta forma de estabilizar la rodilla. En nuestro medio muchas han sido la forma empleadas en la reparación de ésta patología hasta que el Dr. Alejandro Carranza se animó a innovar lo que se venía haciendo, consiguiendo ser el único autorizado a emplear la técnica en Argentina por el Dr. Montalvon de Suiza. En ésta presentación demostramos que unos cambios a aquella técnica original eran posibles, a la hora de aprovechar los materiales cotidianos de ortopedia. Respetando el principio básico de la misma obtenemos resultados clínicos semejantes y disminuyendo enormemente los costos de materiales, instrumental empleado, y el tiempo en que el animal es intervenido quirúrgicamente. Palabras claves cirugía, ruptura de ligamento cruzado, avance de la tuberosidad tibial. Introducción La lesión de ligamento cruzado anterior es la patología de rodilla que mayor número de caninos con claudicación presenta, derivando ésta en la degeneración de dicha articulación. (1-2)

50 CVPBA

Tanto razas de pequeño porte como de gran porte se ven afectadas por dichas patología, si bien se ve con más frecuencia en animales mayores de 6-8 años éste agente nosológico puede alterar a individuos aún de menor edad, pues tenemos intervenidos animales de 8 meses y año y medio de edad. Es aceptado que el desgeneramiento crónico de dicho ligamento, micro traumatizado por una inclinación de la meseta tibial es el causal de stress del mismo y consiguiente ruptura, mientras que la edad, el sobrepeso y alteraciones inmunomediadas pueden colaborar en dicha patología. (3-4) Por ello tanto la TPLO (nivelación de la meseta tibial) o la TTA (avance de la tuberosidad tibial) han hecho hincapié en neutralizar las fuerzas a la que es sometida la rodilla en el apoyo, y por ello diseñado el cambio de ángulos en la meseta o bien el ligamento rotuliano con respecto a la meseta, respectivamente, que estabilicen dichas fuerzas al soportar el peso. (5-6) En el presente informe nos avocamos a describir y mostrar en imágenes fotográficas de procedimientos quirúrgico un cambio posible a la hora de realizar el avance de la tuberosidad tibial de una forma menos ortodoxa que la descripta en la técnica original, con resultados clínicos semejantes a los de la técnica en cuestión.


Objetivos •Aprovechar los beneficios de la TTA “avances de la tuberosidad tibial” en la resolución de la ruptura o distensión del ligamento cruzado anterior. •Disminuir los costos de materiales con respecto a la técnica original, que utiliza placas y distractores de titanio. •Disminuye los costos de instrumental específico necesarios para llevar a cabo la técnica original. •Disminuir los tiempos necesarios entre el diagnostico y la reparación a causa de inconvenientes en la importación de los materiales en nuestro país, así minimizamos los costos de acopio de material para distintos tamaños de pacientes.

bién fueron empleados metacarpos y metatarsos cortados de distinta longitud, preponderantemente entre 12 y 14 mm, por ser estos huesos circulares ligeramente triangulares, acoplándose al triangulo distraído por dicho espaciador. Los huesos elegidos fueron extraídos de donantes cadavéricos, animales jóvenes que habían muerto por accidente y las regiones seleccionadas no tenían trauma asociados. Cada uno de los huesos son desperiostizados, liberados de su medula ósea, lavados, secados y envueltos en papel absorvente que se cambia periódicamente hasta que dejan de rezumar material aceitoso de la cavidad medular.

Materiales y método Para la modificación de la fijación de esta técnica se eligieron perro mayores de 30 kg, en la presente descripción acumulamos: 2-ovejeros alemanes: 32 y 35 kg 3 -Rottwailer: 36-34 y 38 kg 2 -bulldog inglés: 28 y 34 kg 1-fila brasileño: 65 kg, abordado bilateral en dos tiempos quirúrgicos 7-labradores: 32, 30, 34,34, 36, 45 y 47 kg 3-golden: 34-36 y 35 kg 1-Bull Mastiff: 45 kg 1-Vizla: 30 kg 1-Dogo de Burdeos 52 kg, abordado en dos tiempos quirúrgicos Animales menores de 25 kg eran descartados por el autor para emplear ésta técnica por considerar que métodos más sencillos, de más rápida ejecución y aportantes de buena estabilidad Genicular cumplen con la misión de estabilización de dicha rodilla, a pesar que colegas del viejo mundo como en España emplean la TTA (avance de la tuberosidad tibial) aún en pacientes de razas miniatura. Para el desarrollo de la técnica dos eran los puntos cruciales a resolver; el distractor y la fijación, uno logra mantener la distancia adecuada de avance de la tuberosidad tibial para cada uno de los pacientes y el otro contra restar las fuerzas dinámicas a las cuales es sometida la tuberosidad por medio de la masa muscular especialmente la ejercida por el cuádriceps. Como distractor elegimos la utilización de hueso, que lo podíamos emplear de forma autóloga u homologa, decidiéndonos por esta ultima como quedará expuesta en la discusión. Queda por resolver que huesos serian los empleado para dicha función, para ello definimos al hueso carpo radial, tarso central por ser huesos pequeños y cuadrangulares; tam-

Foto 1: muestra los distintos segmentos óseos destinados a la preservación. Luego de dicho proceso, se los mide, se etiquetan y se preparan en doble bolsa de polietileno para mandar a esterilizar en oxido de etileno, la conservación final se realiza en forma refrigerada a -18 grados centígrados, a la espera de ser útil en un paciente. CVPBA 51


La fijación de dicho implante y de la tuberosidad tibial se realiza con alambre de acero quirúrgico de 1mm de diámetro para cualquier tamaño de paciente, cabe destacar que la modificación empleada fue realizada en pacientes de más de 30 kg. El diseño y disposición de los alambres están dispuestos de forma tal que dos de los alambres se mantengan horizontales y perpendiculares al eje de la tibia, permitiendo la fijación y acercamiento de la tuberosidad tibial del extremo proximal tibial del cual ha sido desprendido. Entre uno o dos alambres más se dispondrán en forma diagonal a modo de banda de tensión entre la tuberosidad tibial y el mismo cuerpo de la tibia, este diagrama permite disminuir significativamente o bien anular las fuerzas de tensión ejercidas por el cuádriceps.

1-El paciente es colocado en decúbito dorsal con la cadera y rodilla afectada, flexionada cerca o apoyada en la mesa de cirugía con la cara medial de la tibia dirigida hacia arriba. El paciente es fijado a la camilla a modo que no se permita demasiado movimiento a la hora de manipular el área quirúrgica. 2-Por medio de una incisión en la cara medial de la porción distal del fémur y proximal de la tibia se logra una atrotomía medial de la rodilla a modo de verificar estado de la articulación, descartando lesiones asociadas de meniscos, y realizando toilette de los restos de ligamento deteriorados. 3-Con Electrobisturí se dibuja una línea que se extiende craneal a los meniscos y hacia distal con el punto más bajo de la cresta tibial, por donde se realizará el corte de la tube

DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA QUIRÚRGICA Sin entrar en los detalles muy bien descriptos por el autor de la técnica original, quisiera hacer hincapié en algunos puntos particulares de la misma a modo de ir pautando el desarrollo de la cirugía en sí misma.

Orificios realizados en la cresta Tibial

Foto 2: posicionamiento del paciente.

52 CVPBA

rosidad tibial con una sierra oscilante, previo levantamiento de los músculos craneolaterales de la pierna, en forma roma, a modo de obtener un hueso limpio al momento del corte. Al mismo tiempo se marcan tres puntos distribuidos equidistantes, paralelos al eje longitudinal de la tibia del


Suplemento Técnico Veterinario

H= ½ de la distancia de avance

}

H= ½ de la distancia de avance

Foto3: referencias donde se Ejecutarán los orificios y corte.

Foto 4: realización de orificios previos a la osteotomia.

Foto 5: notese el desplazamiento entre los orificios

Nota: los orificios que pertenecen al cuerpo de la tibia están realizados hacia proximal con respecto a la horizontal marcada desde los dos orificios distales que pertenecen a la cresta tibial. 6- realización de la osteotomia desde los puntos marcados anteriormente correspondientes al punto craneal a los meniscos y hacia distal Los orificios negros son los que se realizan en el cuerpo tibial, al ascender la cresta, quedan dos orificios coincidiendo en una horizontal. lados de la cresta tibial a cortar. Del lado del cuerpo tibial se marcaran dos orificios que se ubican superiores a los dos orificios distales de la cresta tibial, tantos milímetros como la mitad de distancia que se necesitara avanzar la cresta tibial. Este punto es crucial a la hora de evitar esfuerzo en el ligamento rotuliano por la tensión generada por el avance. (6-7-8) 4-Antes de realizar la osteotomía se ejecuta la capsulorrafia interna a modo de poder cerrar sin dificultad y tensiones innecesarias. 5-Procedemos a realizar la parte más cruenta de la cirugía que se refiere a la osteotomía y la perforación de la línea y puntos demarcados respectivamente con anterioridad.

Foto 7: osteotomia

CVPBA 53


Suplemento Técnico Veterinario

Foto 8: liberada la cresta tibial Se deja ascender la tuberosidad tibial liberándola de los tejidos blando hasta que los dos orificios distales de la cresta tibial y los dos ejecutados en el cuerpo de la tibia puedan ser unidos con el alambre descripto y marquen una horizontal, de esta formas me aseguro que la cresta asciende lo necesario y son dos de los puntos de anclaje y fijación, por el momento lo nudos del alambre no se ajustan. 6-Seguimos con la colocación del injerto óseo elegido a modo de lograr la distracción necesaria, hallada por medio de una regla que calcula el avance sobre expuesta a la placa radiológica de la rodilla en cuestión, con el objeto de cumplir de llevar a 90 grados el Angulo que conformara el ligamento rotuliano y la meseta tibial por el cual se evita el cizallamiento de la rodilla al soportar la carga de apoyo. (7-8-9) Solo en dos pacientes se procedió a fijar el distractor emulando la técnica original con el ánimo de evitar la migración prematura del mismo. En el fila brasileño se transecto un clavo de steiman oblicuo de 2.5 mm de diámetro y en uno de los bulldog se incluyo el injerto en uno de los cerclajes. Hasta ahora los pacientes tratados sin la fijación del injerto óseo no presentaron migración prematura del implante. 54 CVPBA

Foto 9: colocado el distractor y el primer cerclaje En lo particular no efectuamos injerto de tejido óseo esponjoso como lo sugiere la técnica original, a modo de acelerar la osificación del espacio creado por el hueso espaciador. Tal como muestran algunos trabajos no parece estar en esta acción la capacidad de osificación. Tal es así que el organismo tarda el mismo tiempo en reparar la herida ósea con o sin injerto de esponjosa. (7-8-9-10) 7-Como siguiente paso se colocara el o los alambres diagonales a modo de bandas de tensión extendidos entre el orificio proximal de la cresta tibial y el orificio proximal del cuerpo tibial. Si se dispusiera una segunda banda de tensión ella se coloca entre el orificio central de la cresta tibial y el orificio mas distal del cuerpo de la tibia. De esta manera queda conformada la fijación, al ajustar los alambre se cumple con el acercamiento de la porción distal de la cresta tibial al cuerpo de la tibia y anclaje hacia abajo evitando el ascenso del hueso cortado.


mos en forma paulatina y moderada hasta cumplir los 30 días de la cirugía, momento en que se vislumbra puentes de osificación en el punto de la osteotomía, categorizada en forma radiológica y seriada según las necesidades del paciente. Nótese el grado de osificación 45 días posteriores a la cirugía, en el lugar de la osteotomía, sin el agregado de hueso esponjoso

Foto 10: vista de las bandas de tensión colocadas 8-Los nudos de los alambres quedan colocados en la cara lateral de la tibia a modo que estén protegidos por la musculatura externa de la pierna, evitando lesiones innecesarias en la región medial de escasa cobertura. 9-Luego de estos puntos se realiza en forma convencional el cierre externo de la cápsula articular, subcutáneo y piel. Cuidados postquirúrgicos: en lo particular coloco un vendaje de Robert Jones por una semana aproximadamente , a modo de evitar inflamación y darle cierta inmovilidad momentánea a la rodilla operada, a diferencia de otros cirujanos que el vendaje solo lo han dejado por 2 días, retornando rápidamente a la actividad. La medicación necesaria de antibióticos y analgésicos quedara expuesta en semejanza a cualquier otro tipo de fractura cerrada. El trabajo de ejercitación posteriores a la extracción del vendaje y los correspondientes puntos externos, la realiza-

Resultados Todos los perros presentaron osificación evidente por radiología en los tiempos esperados y descriptos de 45 a 60 días. Cuatro de los quince (4/15) el 26% de los pacientes tuvieron una complicación posquirúrgica un golden que en la imagen radiológica presento un corte de la única fijación en banda de tensión que se le había realizado, sin manifestar evidencias clínicas; el bulldog de 34 kg y de temperamento indómito presento una claudicación de 2 grado aproximadamente por 2.5 meses del postquirúrgico, tratada con terapia física hasta que le perdimos el rastro al paciente y un tercer individuo que marcaba una deficiencia en el apoyo al caminar, sin presentar dolor en la rodilla a la manipulación ni signos radiológicos de complicaciones ósea, creo que este paciente no fue advertido con un síndrome de cauda equiCVPBA 55


Suplemento Técnico Veterinario

na unilateral e incipiente que fue encontrado en sucesivos controles clínicos. Un cuarto paciente presentó un desprendimiento de la cresta tibial a expensas de la fatiga en los orificios del eje tibial con dos hipótesis probables para tal situación; la primera haber realizado los orificios muy cercanos al punto de la osteotomía y la segunda hipótesis es no haber contado con la colaboración de paciente y dueño en el reposos respectivos para la envergadura de la cirugía. Los once pacientes restantes presentaron un apoyo manifiesto a la semana de la cirugía sin mostrar dolor a la manipulación y movimientos de la articulación en cuestión. Por lo tanto en este informe preliminar parece que contamos con datos suficientes como para manifestar que el método empleados en la fijación de la cresta tibial muestra ser firme dando un soporte útil por el tiempo esperado para que el hueso cicatrice. Discusión Logramos reemplazar una placa puente, un cajón distractor, un peine de fijación de placa, dos tornillos tíbiales, y uno o dos tornillos de fijación del cajón, todos componentes de titanio, que son elementos esenciales de la técnica original por un distractor óseo y un metro de alambre de acero quirúrgico, lo que incide directa y sustancialmente en los costos del método empleado. Prescindimos del impactador especial que se usa para fijar el peine. Disminuimos los tiempos en tratar al paciente al poder realizar la técnica con elementos cotidianos de la traumatología o para poder efectuar en tiempo y forma debemos contar con un costo de stock importante para tener acopio de varias medidas de placas y varios tamaños de cajones diferentes como para hacer frente a la demanda de esta patología. Se eligió hueso homologo y verificamos que ha traído poco o ningún complicación postquirúrgica, disminuye el tiempo quirúrgico, ya que al estar conservado en forma previa, solamente se elegirá la medida y se procederá a la colocación. Si bien existe una presentación de un caso con hueso autólogo en un canino de 10 kg, la toma de muestra en el mismo acto operatorio aumenta el tiempo quirúrgico y la toma del hueso distractor del arco isquiático, lo que conlleva a preparar dos aéreas quirúrgicas, tomar la muestra de las inmediaciones del periné, que en lo particular preferiría evitar a la hora de elegir un lugar para rescate de materia a injertar. Si bien este procedimiento evita el trabajo de la preparación de los injertos, una contra adicional podría acarrear algún tipo de neuropraxia sobre el nervio obturador. Otros autores por falta de los implantes de titanio han

56 CVPBA

usado como distractor un separador de acero, con mayor predisposición a la migración por falta de osteointegración, en este mismo caso solo han colocado una sola banda de tensión que ha llevado al fracaso de la cirugía siendo necesario la reintervención. Concluyendo que mayormente los pacientes superaban los 30 kg, lo económico del método de fijación y los resultados obtenidos en cuanto a tiempos esperados de osificación; y que el paciente que más tiempo de esta serie lleva operado 24 meses sin presentar complicaciones de la cirugía, podríamos decir que el implante óseo y los alambres cumplen con las necesidades básicas para hacer de éste método, una técnica aplicable a nuestros pacientes que sufren una ruptura de ligamento cruzado craneal.


Suplemento Técnico Veterinario

Cyptococcus neoformans en hurón (Mustela putorius furo). Reporte de un caso.

Fernando Pedrosa (1) – Camila Lascano y Vedia (2) - Federico Bondone (2) – Federico Fernández (3)- Cecilia Di Sarli (3) 1-Ex Docente del Área de Animales No Tradicionales Fac. Ciencias veterinarias UBA Coordinador de la Comisión de Animales No Tradicionales CVPBA Distrito I 2-Veterinarios Fauna Vets – www.vetedeexoticos.com.ar 3-Laboratorio Clínica Veterinaria Panda N. Huapi 5185 CABA

RESUMEN Llegó a consulta un hurón (Mustela putorius furo) de 3 años de edad, macho castrado, con dos lesiones de piel nodulares en dorsal del tórax que a la citología resultaron compatibles con criptococosis. Se lo trató dos meses con itraconazol. A los 20 días de finalizado el tratamiento regresó con un cuadro respiratorio, el que fue tratado inicialmente con antibióticos; primero amoxicilina y, luego, enrofloxacina; hasta que el cuadro empeoró. Se comenzó el tratamiento con itraconazol y se confirmó el diagnostico de criptococosis por serología. La sintomatología clínica resolvió a los pocos días, pero los controles serológicos continuaron indicando la presencia de antígeno de capsular durante 1 año y luego de 11 meses de tratamiento. Sin embargo, para confirmar la presencia del agente etiológico, son necesarios otros estudios complementarios. La importancia de este caso radica

en la baja prevalencia de la enfermedad en esta región geográfica y el escaso o nulo reporte de casos en dicha especie en Sudamérica.

INTRODUCCIÓN Los hurones ( Mustela putorius furo) son animales procedentes del exterior cuya tenencia como mascota se ha ido incrementando cada año que transcurre. Un gran porcentaje de los animales que ingresa al país procede de un mismo criadero, situado en EEUU, denominado Marshal La criptococosis está descripta como una micosis sistémica, provocada por la presencia de Cryptococcus neoformans, organismo saprofito en forma de levaduras redondeadas u ovaladas con un diámetro de 4 a 10 µm y una gruesa cápsula polisacárida (xilosa, manosa y ác. Glucurónico). Son aerobios CVPBA 57


no fermentadores, que forman colonias sobre una gran variedad de medios de cultivo. El Cryptococcus neoformans var. neoformans y var. grubii (antes serotipos D y A, respectivamente) ha sido asociado históricamente con excremento de paloma y otras aves, siendo aislado de las deyecciones y suelos contaminados por las mismas; mientras que Cryptococcus neoformans var. gattii (serotipo B, ahora clasificada como nueva especie C. gatti) se ha aislado de algunas especies de árboles, principalmente, en regiones tropicales y subtropicales (KwonChung y Bennett, 1984) y que se ha diseminado por diferentes países del mundo a partir de productos relacionados con la industria maderera (Quinn et al., 2002). En líneas generales, la patogenia de la enfermedad en los hurones y los órganos afectados no parecen diferir sustancialmente de lo observado en los gatos. Suele transcurrir un tiempo prolongado entre el ingreso del patógeno y la aparición de los primeros signos, hecho que ha sido demostrado en varias especies, y que parece ajustarse a lo que ocurre en los hurones (Malik et al., 2002). Dada la epidemiología del lugar, la materia fecal de aves, especialmente palomas, se señala como la principal fuente de contagio. Por ello se propone una vía de ingreso respiratoria (que puede ser nasal o directamente pulmonar, dado que las formas infectantes tienen apenas 1 µm) con formación de granulomas en el sitio de colonización y de allí una diseminación a los linfonódulos adyacentes y vía sanguínea q la cual explica las lesiones en órganos distantes. El Criptococcus sp. ha sido identificado en hurones como agente etiológico de diversas linfadenopatías (Hanley et al., 2006), cuadros neurológicos y meningitis (Díaz-Figueroa y Smith, 2007; Donnelly, 2011), coriorretinitis (Lewington 2007; Ropstad et al., 2011), masas nasales y digitales, cuadros respiratorios (rinitis, neumonía, linfadenopatía mediastínica, pleuritis), cuadros digestivos (linfadenopatías mesentéricas, granulomas hepáticos y esplénicos) y asociado a edemas en los miembros (Lewington, 2007; Milik et al., 2002;). Si bien en humanos la enfermedad suele estar asociada a cuadros de inmunosupresión como los observados en pacientes con SIDA, trasplantados, pacientes oncológicos, etc., no parece ser ésta la situación en perros, gatos y hurones, por lo que en estas especies es considerado un patógeno primario (Lester et al., 2004). La literatura abunda en casos clínicos en hurones de Australia, Canadá, el oeste de los Estados Unidos -en coincidencia con los reportes en otras especies como los gatos (Trivedi et al., 2011) por tratarse ésta de zona endémica- y Europa, pero las referencias a hurones diagnosticados en Sudamérica son prácticamente nulas.

58 CVPBA

DESCRIPCIÓN DEL CASO Se presenta a la consulta un hurón, macho castrado, de 3 años y medio, con un peso de 940 g, vacunado con vacuna recombinante y virus vivo modificado RecombitekR C4 de laboratorio Merial, y desparasitado por vía oral con 1 ml/ kg de antiparasitario Total full suspensión gatosR de laboratorio Holliday . Sin antecedente de enfermedad. El animal vive con dos personas en un departamento sin balcón, no es llevado a parques ni plazas, ni ingresan otros animales a su ambiente. Sólo tuvo contacto con la calle cuando fue llevado a vacunar, y por unos minutos poco más de un mes antes de la consulta. La causa de la consulta, por parte de la dueña, fue el advertir la presencia de dos lesiones en piel del individuo en el área dorsal del tórax, con características nodulares, alopécicas y escamosas (Imagen 1). Se decide realizar una impronta de ambas para un examen citológico. Se utilizó tinción de metanol-giemsa, con la cual se evidenció la presencia de levaduras redondeadas y alargadas de 4 a 10 micras que se tiñeron de azul morado, compatibles con la presencia de esporas de criptococcus. Se lo trató durante dos meses con itraconazol (ITZ) a una dosis de 25 mg cada 24 horas (Lewington JH. 2007)

Imagen 1. Una de las lesiones de piel en el hurón, en la que se realizó la citología. Luego de la resolución de las lesiones y de finalizado eltratamiento, se realizó un análisis de sangre de control y para la evaluación de enzimas hepáticas, dando como único resultado fuera de los parámetros normales la FAS elevada: 211 UI/L - FAS: 30-120 UI/L (Carpenter JW 2006) - sin manifestación clínica de signos de alteración hepática. A los 20 días, regresó a consulta con signos respiratorios,


tales como rinitis y disnea, con presencia de rales crepitantes a la auscultación. Durante el examen clínico, se evidencia la reaparición de una lesión en la piel pero de menor tamaño (Imagen 2); a la punción-aspiración con aguja fina, se extrajo escaso material, la impronta con tinción de metanol giemsa no demostró presencia de estructuras levaduriformes.

Imagen 2. Recidiva de una lesión nodular de piel Se comenzó el tratamiento con amoxicilina (10 mg/kg c/8 h) durante 10 días. A la semana, la evolución no fue favorable. Se realizó una radiografía de tórax sin hallazgo de alteraciones. Considerando un cuadro de resistencia bacteriana se decide cambiar a un tratamiento de nebulizaciones con enrofloxacina (utilizando 1 ml de solución inyectable de enrofloxacina 5% en 100 ml de sc fisiológica, nebulizando durante 10 min c/12 h). Sin éxito con este tratamiento seleccionado, regresó a los 10 días con mayor disnea, decaimiento y pérdida de peso (840 g). Se repitió la radiografía, esta vez evidenció una alteración en el patrón pulmonar, sugiriendo bronquitis. A pesar de no tener una presentación granulomatosa multifocal, esperada en un cuadro de criptococcosis pulmonar, y debido a la falta de respuesta a los antibióticos, se decide comenzar con un tratamiento de itraconazol a la misma dosis de 25 mg por día, utilizada anteriormente, y evaluar la respuesta al mismo. Al mismo tiempo, se tomó una muestra de suero para enviar a “Laboratorio Biomédico Dr. Rapela” con el fin de corroborar el diagnóstico de criptococcosis por serología mediante la técnica de aglutinación en latex que detecta el antígeno capsular en la muestra. El paciente llegó a control una semana luego de haber comenzado este tratamiento, mostrando una notable mejoría del estado general, habiendo recuperado el peso perdido, la signología respiratoria sólo manifestada por la persistencia

de una leve rinitis, y la lesión en piel se encontró reducida a una pequeña cicatriz. A los 15 días, llegó el resultado del análisis, siendo POSITIVO para el antígeno de Cryptococcus neoformans en prueba de microaglutinación en placa. Se decidió continuar con el tratamiento hasta tanto se comprobara la eliminación del agente. Se indica acompañar el antimicótico con silimarina (a una dosis de 3 mg c/12 h) para brindar protección hepática. Durante los siguientes 7 meses, se hizo un seguimiento del paciente periódicamente, con un intervalos de 2 meses, tiempo en el que se realizaron 3 estudios más de detección de antígeno, todos con resultado positivo para la presencia de antígeno de Cryptococcus neoformans en suero. Luego, por asuntos personales de la dueña, se discontinuó el seguimiento por 4 meses, durante los cuales, esta persona continuó dándole el mismo tratamiento. Cuando vuelve a consulta, habiendo pasado 11 meses de tratamiento con ITZ, se le indicó no continuar con el mismo, y se extrajo sangre para una última prueba serológica, la que arrojó un resultado positivo. Durante, y luego de un mes de finalizada la terapia, no hubo recidiva de los cuadros tanto respiratorio como dermatológico. Tampoco se manifestó afección hepática a pesar del uso prolongado (casi un año) de ITZ. Por limitaciones económicas, no se realizaron más estudios complementarios.

DISCUSIÓN Para complementar el caso expuesto, deberían realizarse estudios complementarios; y poder determinar si el agente fue eliminado del organismo. La prueba de aglutinación en látex de antígeno capsular es altamente sensible y específica, y, si bien es la prueba confirmatoria para el diagnóstico definitivo, en este caso, luego de la excelente respuesta al tratamiento antimicótico aplicado, por tanto tiempo y sin recidiva de la patogenia al finalizar el mismo, podría pensarse que la prueba serológica continúa resultando positiva a antígenos de cápsula restantes en suero, que tardarían más tiempo en ser totalmente eliminados del organismo, sin la necesidad de la persistencia del agente vivo en el animal. (Nora Guido com. pers. 2014). Podría complementarse con un cultivo micológico o haber realizado una titulación seriada del antígeno evaluando respuesta al tratamiento. Se encontró una excelente tolerancia en este animal hacia el tratamiento dado, sin manifestar sintomatología de efectos adversos al ITZ, como ser la hepatotoxicidad.

CONCLUSIÓN La criptococosis, si bien es una de las patologías micóticas CVPBA 59


Suplemento Técnico Veterinario

más frecuentes en felinos, continúa siendo una enfermedad de baja prevalencia en nuestra región geográfica. Este hecho resalta aún más la importancia del reporte de un caso en otra especie como el hurón (Mustela putorius furo), que, a pesar de tener un alto crecimiento en número (en estos últimos 10 años) como mascota, no supera la población de otros animales de compañía. Según el conocimiento de los autores, no hay registro de un caso similar en el área. Otra particularidad es que, según el relato de los dueños, este animal ha tenido mínimo contacto con el exterior, lo que hace difícil determinar la fuente de contaminación. El tratamiento elegido para este paciente mostró ser altamente eficaz sin tener mayores consecuencias. Por las circunstancias dadas, se lo medico durante casi un año con ITZ y silimarina, sin mostrar ningún tipo de repercusión en el resto del organismo, y resolviendo rápidamente las manifestaciones clínicas de la patología a tratar, a pesar de no haber comprobado la eliminación total del agente.

Bibliografía BARRON, HW , KM ROSENTHAL (2012) Respiratory diseases. En K.E. Quesenberry y J.W. Carpenter (coords.) Ferrets, rabbits and rodents. Clinical medicine and surgery, págs. 78-85. Elsevier, 2012 CARPENTER, JW (ed.) (2013) Exotic Animal Formulary. 4th edition. Elsevier DÍAZ-FIGUEROA, O y MO SMITH (2007) Clinical Neurology of Ferrets. Veterinary Clinics of North America: Exotic Animal Practice. Sep 2007 Vol. 10 (3): 759-773 DONNELLY, TM (2011) Neurological diseases in ferrets. AVEM Lectures and practical workshop. Agosto 2011. FRANZOT, SP; SALKIN, IF y A CASADEVALL (1999) Cryptococcus neoformans var grubii: separate varietal status for Cryptococcus neoformans serotype A isolates. J Clin Microbiol. 1999; 37: 838–840 KWON-CHUNG, KJ y JE BENNETT (1984) Epidemiologic differences between the two varieties of Cryptococcus neoformans. Am. J. Epidemiol 1984 120 (1): 123-130 HANLEY, CH; MACWILLIAMS, P; GILES, S y J PARÉ (2006) Diagnosis and successful treatment of Cryptococcus neoformans variety grubii in a domestic ferret. Can Vet J. 2006 October; 47(10): 1015–1017 LESTER, SJ; KOWALEWICH, NJ; BARTLETT, KH; KROCKENBER, MB; FAIRFAX, TM y R MALIK (2004) Clinicopathologic features of an unusual outbreak of cryptococcosis in dogs, cats, ferrets, and a bird: 38 cases (January to July 2003) J Am Vet Med Assoc. 2004; 225: 1716–1722. LEWINGTON, JH (2007) Diseases of the ferret ears, eyes and nose. En Lewington, JH Ferret Husbandry, Medicine and 60 CVPBA

Surgery (2nd edition), page 289-317. Saunders, Elsevier. MALIK, R; ALDERTON, B; FINLAISON, D; KROCKENBERGER, MB; KARAOGLU, H; MEYER, W; MARTIN, P; FRANCE, MP; MCGILL, J; LESTER, SJ; O'BRIEN, CR y DN LOVE (2002) Cryptococcosis in ferrets: a diverse spectrum of clinical disease. Aust. Vet. J. Dic. 2002 80 (12): 749-755 MORERA, N; JUAN-SALLÉS, J; TORRES, JM; ANDREU, M; SÁNCHEZ, M; ZAMORA, MA y MF COLOM (2011) Cryptococcus gattii infection in a Spanish pet ferret (Mustela putorius furo) and asymptomatic carriage in ferrets and humans from its environment. Medical Mycology Vol. 49 (7): 779-784 ROPSTAD, E-O; LEIVA, M; PEÑA, T; MORERA, N. y MARTORELL, J. (2011), Cryptococcus gattii chorioretinitis in a ferret. Veterinary Ophthalmology, 14 (4): 262–266. TRIVEDI, SR; MALIK, R; MEYER, W y JE SYKES (2011) Feline Cryptococcosis: Impact of current research on clinical management. Journal of Feline Medicine and Surgery. Marzo 2011 13: 163-172 ORDOÑEZ N, CASTANEDA E, GUZMAN M (1981); “Criptococosis: Estudio de catorce casos con diagnóstico comprobado por laboratorio”. Biomédica. 1981 ; 1 : 87-93. CORPA JM (2008); “Criptococosis felina”. Revista electrónica de clínica veterinaria. RECVET. Vol. III, Nº6, Mayo 2008


Año 19 | Revista 61 | Abril de 2015 Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires Los surfactantes que poseen un bajo valor de HLB tienen gran afinidad por las fases oleosas y serán aptos para elaborar emulsiones de agua en aceite (W/O). Aquellos que poseen un alto valor de HBL tienen gran afinidad por la fase acuosa y son los adecuados para realizar emulsiones aceite en agua (O/W). Los que tienen un valor HBL intermedio son aptos para elaborar doble emulsión agua en aceite en agua (W/O/W). Este tipo de emulsiones se caracteriza porque la fase continua es agua y la dispersa es aceite, pero dentro del aceite se encuentra atrapada agua. DOBLE EMULSIÓN El proceso de elaboración de la doble emulsión es mucho más complejo. Fueron diseñadas por Herbert11 y las mismas se realizaban en dos etapas, lo que hace muy dificultoso el proceso. Actualmente, existen procedimientos industriales que realizan la misma en un solo paso. Las más utilizadas son las de agua/aceite/agua. La importancia de este tipo de emulsión es su baja viscosidad y el hecho de tener disponible en la fase acuosa externa antígeno que es procesado rápidamente para, luego, en la fase acuosa interna, entregar una nueva porción de antígeno, no necesariamente del mismo tipo y concentración al de la fase externa. La liberación de la fase acuosa interna es similar a lo que acontece en

servicios equipamientos e insumos novedades

CVPBA 61


SERVICIOS

vEt Point

62 CVPBA

Centro Veterinario Quilmes Por más de treinta años el Centro Veterinario Quilmes brinda un servicio integral al paciente derivado. Una adecuada infraestructura y gestión administrativa junto con una esmerada atención médica, proporcionan soluciones tanto al paciente como al profesional que lo deriva. Ofrecemos servicios de cirugía y diagnóstico por imágenes. Nos especializamos en las patologías musculo-esqueléticas en su aspecto clínico y quirúrgico así como en todos los planos de la rehabilitación. La ortopedia, la traumatología junto con los avances de la medicina regenerativa, son uno de los pilares de nuestras prestaciones. Una continua actualización en centros de reconocida excelencia a nivel internacional nos permite adaptar tecnología y conocimientos de vanguardia aplicándolos con criterio propio en nuestro país. Innovación, conocimiento y desarrollo al servicio de la medicina veterinaria. Esta estructura de prestaciones es una realidad que se encuentra a su disposición. Respaldada por una trayectoria de trabajo, responsabilidad y servicio. Para mayor información lo invitamos a visitar nuestras páginas web: www.cvquilmes.com www.stemcellsvete.com


CVPBA 63


64 CVPBA


CVPBA 65


66 CVPBA


CVPBA 67


68 CVPBA


vEt Point

EQUIPAMIENTOS EINSUMOS

Ecógrafo SonoScape A5V y S2V La empresa FRIDIMEX SA, presenta sistemas de ultrasonido SonoScape A5V y S2V, son sistemas de última generación en tecnología de punta. Ecógrafo SonoScape A5V con nuevo software, mejora la calidad de imagen y el manejo del mismo, siempre con su batería interna que brinda una autonomía de 3 horas de trabajo continuo. EcografoDoppler Color SonoScape S2V, es un sistema de ultrasonido mejorado, para la aplicación abdominal, con su opcional de cardiología, al mejor precio, y con la calidad de imagen avanzada que brinda la marca SonoScape en Doppler Color.

Especialistas en la comercialización y soporte técnico de equipamientos veterinarios Tenemos 14 años en el mercado dedicándonos a la importación, comercialización y soporte técnico de ecógrafos y equipamientos de marcas con prestigio internacional, cubriendo así las distintas necesidades del mercado. Somos una fuente de confianza de la industria veterinaria, ofreciendo el 100% de confiabilidad. Si está interesado en incorporar un sistema de ultrasonido portátil, analizadores de sangre, monitores y electrocardiógrafos; contáctenos y le brindaremos el más preciso y eficiente asesoramiento Nuestra misión es satisfacer a nuestros clientes en un marco de calidad, confiabilidad y responsabilidad mediante nuestros productos y servicios. Más información www.guzmansrl.com.ar CVPBA 69


70 CVPBA


CVPBA 71


vEt Point

NOVEDADES

¿Qué hay que saber sobre la enfermedad de Aujeszky?

72 CVPBA

vEt

Esta enfermedad es causada por el virus Herpes virus suino tipo 1, el cual afecta a cerdos domésticos y silvestres. Puede cursar con sintomatología como: abortos, camadas de menor tamaño, signos neurológicos, muerte de lechones, signos respiratorios y pérdida en la ganancia de peso de los animales, aunque en algunos casos no se evidencien los síntomas el virus se disemina igualmente La Resolución Nº 474/2009, del programa de Control y Erradicación de Aujeszky puso en marcha su primera etapa en el año 2010, el cual incluye sistema de certificación para dos categorías de establecimientos: libre y negativo. Las cabañas y centros genéticos deberán certificar como predio libre y mantener la condición re-certificando en marzo, julio y noviembre según el esquema de sangrado para predio libre. Los criaderos comerciales con más de 100 madres deberán certificar como predio negativo y mantenerlo re-certificando cada 6 meses. Para lograr un predio negativo deberán realizar dos muestreos serológicos con un intervalo entre ambos de 30 a 90 días, en el mismo se dePointberán incluir 30 hembras madres y 30 cerdos del área de engorde de cuatro a seis meses de edad. Por el Dr. Julio César Caione Laboratorio 9 de Julio juliocaione@lab9dejulio.com.ar

Krönen se renueva Krönen comenzó el año con importantes promociones, a través de las cuales se obsequian entradas para las XXIV Jornadas Veterinarias 2015, de la mano de Brouwer, Old Prince y Tecnovax. Además destacamos que, a través de la página web, de nuevo diseño más funcional y dinámico, con formato adaptable a PC, Móviles y Tablets, se puede acceder a los servicios de: COMPRAS ONLINE con pago electrónico, consultas online, buscador de productos, precios, y todas las promociones y novedades también disponibles en facebook y twitter. ww.kronenvet.com.ar facebook.com/kronenvet twitter.com/kronenvet

Loción A2 con Aloe Vera y Avena Coloidal Ahora con el nuevo lanzamiento de nuestro Laboratorio, la Loción A2 con Aloe Vera y Avena Coloidal, se puede complementar la acción del ya probado Shampoo A2.Dicha combinación es especialmente recomendada para pruritos de diferentes orígenes como también para las dermatitis atópicas ya que al disminuir la irritación, inflamación y sequedad de las pieles afectas, mejora notablemente los síntomas.

TRICHOMONOSIS. PRUEBA DE PCR (REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA). En 1999 se describe la presencia de Trichomonas no patógenas en los medios de cultivo provenientes de toros vírgenes, con características de desarrollo similares a Tritrichomona foetus. Las mismas resultaron difíciles de diferenciar por el microscopio óptico y se debió recurrir a la utilización de la microscopía electrónica para demostrar la presencia de diferentes número de flagelos de los tres que tiene T. foetus. El desarrollo de una Técnica de PCR capaz de amplificar zonas de DNA específicas de género y especie permitió acceder a la identificación de T. foetus y diferenciarla de otras Trichomonas no foetus. LABORATORIO AZUL, en un esfuerzo tecnológico, implementó esta prueba que ayuda a develar una duda que se presenta asiduamente en el diagnóstico rutinario de esta patología que sigue siendo una de las más importantes que afectan nuestros rodeos. Más información: info@laboratorioazul.com.ar


Distritos

SIEMPRE CERCA Debido a que se actualizaron algunos datos, les recordamos las vías de contacto de todos nuestros Distritos. DISTRITO Nº 1 DR. EDUARDO QUAINE ALSINA Nº 350 1642 - SAN ISIDRO TE. FAX:011-4747 8753/4707-0570 distrito1@cvpba.org 11 a 16.30 hs Cel: 011-155-9499070 SUB-SEDE DTO. 1 AV. PTE PERON Nº 247 Piso 1, Dpto 3 TE. FAX: 4464-1905 1704 – RAMOS MEJIA 11 a 16.00 hs. Cel: 011-155-9499071 subsede1@cvpba.org DISTRITO Nº 2 DR. OSCAR BROGNA 47 Nº 377 1900 - LA PLATA TE. FAX:0221-482 0308 distrito2@cvpba.org 08 a 13.30 hs Cel: 0221-155-248005 DISTRITO Nº 3 DR. GUSTAVO DUNDICH ALTE. BROWN Nº 3624 1834 - TEMPERLEY TE.FAX:011-4292 8083 distrito3@cvpba.org 14 a 18 hs Cel: 011-155-9499073 SUB-SEDE DTO. 3 ANDRES BARANDA Nº 2020 1878- QUILMES 13 a 17 hs. subsede3@cvpba.org TEL: 4257-8234 Cel: 011-155-9499074 DISTRITO Nº 4 DR. WALTER LUJAN 9 DE JULIO Nº 3584 7600 - MAR DEL PLATA

TE. FAX:0223-475-5563 /474-9329 distrito4@cvpba.org 8 a 15 hs Cel: 0223-154-971170 DISTRITO Nº 5 DR. FEDERICO POLO ALSINA Y VARELA Nº 814 6450 - PEHUAJÓ TE. FAX:02396-47 5917 distrito5@cvpba.org 8 a 15 hs Cel: 02396-154-26177 DISTRITO Nº 6 DR. HECTOR FERNANDEZ GARIBALDI Nº 1048 7000 - TANDIL TE. FAX:0249-442 8055 distrito6@cvpba.org 8.30 a 15 hs Cel: 02293-154-96147 DISTRITO Nº 7 DR. MARIO JOUGLARD MORENO Nº 476 8000 - BAHIA BLANCA TE. FAX:0291-451 9279/456-2147 distrito7@cvpba.org 8 a 14 hs Cel: 0291-154-250271 DISTRITO Nº 8 DR. ROBERTO BARRI R. ESCALADA DE SAN MARTIN Nº 61 2º PISO OF.11 6000 - JUNIN TE. FAX: 0236-444 1245 distrito8@cvpba.org 8 a 12 y 15 a 18 hs Cel: 0236-154-419787 DISTRITO Nº 9 DR. HORACIO MILICICH AVELLANEDA Nº 591 6720 - S. A. DE GILES TE.FAX:02325-44 2936

distrito9@cvpba.org 9 a 11 y 16 a 20 hs Cel: 02325-154-04842 DISTRITO Nº 10 DR. RODOLFO PIEDRABUENA 29 Nº 561 e/ 6 y 7 6660 - 25 DE MAYO TE.FAX:02345-46 3919 distrito10@cvpba.org 8 a 12 hs Cel: 02345-15420831 DISTRITO Nº 11 DR. Severo Juan José Vila GARIBALDI Nº 274 2900 - SAN NICOLAS TE. FAX:0336-443 6748 distrito11@cvpba.org 8.15 a 13 hs Cel: 0336-154523610 DISTRITO Nº 12 DR. GUSTAVO ECHEVERZ 25 DE MAYO Nº 355 8170 – PIGUÉ TE. FAX:02923-40 3270 distrito12@cvpba.org 8 a 14 hs Cel: 02923-154-23722 DISTRITO Nº 13 DR. MARTIN LETCHE VUCETICH Nº 19 7100 - DOLORES TEL. FAX: 02245-44 6486 8.30 a 14.30 hs distrito13@cvpba.org Cel: 02241-156-96918 DISTRITO Nº 14 DR. PABLO ESPELETA BOLIVAR Nº 3043 7400 – OLAVARRIA TE. FAX: 02284-42 2021 distrito14@cvpba.org 8 a 15 hs Cel: 02284-155-01240


Mantenga sus datos de contacto actualizados y disfrute de nuestros servicios

• Capacitaciones on line gratuitas en nuestro Campus Virtual • Bolsa de Trabajo • Avisos Clasificados • Consulta de estado de cuenta • Descargue sus boletas de pago desde la web

Para modificar sus datos, acceda al panel de autogestión de nuestra web o bien escríbanos a info@cvpba.org. Así podremos estar más cerca.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.