3 minute read

Colombia

Así es el mercado del sector de los gases industriales y medicinales en Colombia

Las empresas de gases operan en Colombia hace más de 90 años, atendiendo clientes de tipo industrial (el 80 % de la industria nacional requiere de gases para sus procesos productivos, entre ellos: alimentos, bebidas, petroquímica, metalmecánica, vidrio, plástico, papel/cartón) y, paralelamente, cuentan con una línea medicinal para la atención de Empresas Promotoras de Salud (EPS), su red de Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) y pacientes en casa, pacientes crónicos ventilados en centros de atención, y pacientes con alteraciones del sueño. Sin embargo, existen compañías de gases que han decidido enfocar su negocio exclusivamente en la atención del mercado industrial o en el de salud. En total, se estima que en Colombia más de 100.000 establecimientos utilizan oxígeno y otros gases de tipo industrial.

Advertisement

Las empresas que se han dedicado, en todo o en parte, al suministro de gases medicinales, se consideran proveedoras de medicamentos y tecnologías del sistema de salud colombiano. En algunos casos, estas empresas se han constituido también como IPS especializadas en el manejo de condiciones de tipo respiratorio o brindando el servicio de atención de pacientes en sus hogares.

Colombia cuenta con un sector de gases industriales y medicinales de última tecnología, en cumplimiento de todos los estándares de seguridad, calidad y sanitarios, que permite brindar al país autonomía en producción y cubrimiento del consumo. Lo anterior, a través de nueve plantas ubicadas en el norte, centro y occidente del territorio, y con un equipo humano conformado por cerca de 3.000 empleados directos y 15.000 indirectos. Esto hace que el país goce de una importante y suficiente producción de gases, del tamaño de Argentina y España, y superior a países como Perú y Ecuador. Gracias a ello, aunque no sin dificultades, ha sido posible cumplir con las exigencias de la demanda en tiempos de pandemia, tanto del sector industrial como de los pacientes que demandan oxígeno como medicamento vital, entre otros gases. Para enfrentar esta situación, las inversiones realizadas en 2021 se estiman en 15 millones de dólares, aproximadamente.

Aliados

Mercado de gases industriales y medicinales

La Cámara de Gases I&M está compuesta por diez compañías afiliadas que representan el 95 % del mercado, cubriendo todo el territorio nacional. Cuatro son de origen multinacional: Air Liquide, Air Products, Linde y Messer; y seis son nacionales: Amanecer Médico, Fonos, Oxi50, Oxisalud, Oxiviva y Oxyexpress. De las nueve plantas separadoras de gases del aire (ASU, por su sigla en inglés) mencionadas anteriormente, y que abastecen la operación del país, tres se encuentran ubicadas en Tocancipá, dos en Cartagena, una en Barranquilla, una en Barbosa, una en Cali y una en Sibaté. Estas plantas cuentan con capacidad de producción de oxígeno (21 %), nitrógeno (78 %) y argón (1 %); alrededor de 2.500 toneladas de gas al día (TPD), de las cuales se pueden extraer hasta 600 TPD de oxígeno.

En conjunto, para el año 2020, las ventas de estas compañías se situaron en 945.000 millones de pesos, y para el año 2021 se estima que superen el billón de pesos.

Los principales gases producidos o comercializados por esta industria son oxígeno, nitrógeno, argón, dióxido de carbono, hidrógeno, helio, acetileno, óxido nítrico, óxido nitroso, mezclas con helio, mezclas para soldadura, entre otros. Sus usos son diversos según su aplicación en el ámbito de la salud –que corresponde al 60 % de la demanda nacional aproximadamente–, o en el industrial –que corresponde al 40 % restante–.

El proceso de extracción, fabricación y envasado de los gases industriales y medicinales es completamente industrializado, en lo que difieren de otros gases de fuente hidrocarburo y de los medicamentos convencionales para aquellos con destino a la atención de la salud.