3 minute read

Notas laborales y tributarias

El Gobierno Nacional lanzó el estatuto de protección temporal

Mediante este mecanismo se permitirá una flexibilización migratoria, consintiendo a la población migrante incorporarse en la vida productiva del país. El permiso de protección temporal permite a la población migrante permanecer en Colombia de manera regular y autoriza el ejercicio de cualquier actividad u ocupación, incluyendo aquellas que se desarrollen en virtud de un contrato laboral.

Advertisement

Aplicación de convenios no ratificados por Colombia

La Corte Suprema de Justicia indicó que la aplicación de convenios no ratificados por Colombia está sujeta a los siguientes criterios: (1) que se verifique una “carencia total o parcial de regulación principal” frente al tema tratado, y (2) que la norma internacional guarde una armonía axiológica o ideológica con nuestro ordenamiento jurídico. En el caso concreto, la Corte consideró que en Colombia no hay un vacío normativo que permita la aplicación del Convenio 135 de la OIT, sino una voluntad consciente del ordenamiento jurídico.

Vuelve el PAEF

Con el fin de continuar apoyando a los empleadores del país que tienen afectadas sus actividades económicas por la pandemia, el Gobierno nacional abrió las convocatorias para acceder al PAEF y así obtener los beneficios. El apoyo económico se extendió hasta el mes de marzo de 2021, incluyendo a las cooperativas de trabajo asociadas, y otorgando cuantías de manera diferenciada. Al mes de enero de 2021, el programa registra $4,9 billones girados a más de 139.000 empleadores, protegiendo el empleo de más de 3,64 millones de trabajadores en todo el territorio colombiano.

Datos sobre el empleo en Colombia a diciembre de 2020.

Las últimas cifras presentadas por el DANE muestran que la tasa de desempleo cerró para el año 2020 en 15,9%, es decir, 5,4 puntos porcentuales por encima de lo presentado en 2019 (10,5%), lo que implica que se perdieron, en promedio, 2,44 millones de empleos. A lo largo de 2020, el empleo se fue recuperando a un ritmo constante. En abril de 2020 se perdieron más de 6 millones de empleos frente a febrero del mismo año. Para diciembre, ya se habían recuperado 4,7 de esos 6 millones, es decir, un 77% de lo perdido. A medida que las disposiciones de confinamiento se relajaron y la economía empezó a tomar un curso natural, el mercado laboral del país ha dado respuesta rápidamente.

NOTAS TRIBUTARIAS

La DIAN reglamentó la nómina electrónica

Se establece un documento soporte para el pago de nómina que será electrónico. Tiene una periodicidad mensual y deberá reportarse dentro de los 10 primeros días del mes siguiente. Están obligados a emitirlo los contribuyentes del impuesto de renta que deban soportar sus costos/gastos de nómina.

El calendario de implementación es progresivo e inicia el 1.º de julio de 2021 para las empresas que tienen más de 250 empleados, lo cual implica que el primer reporte se debe presentar dentro de los primeros 10 días de agosto de 2021.

Actualizan aspectos relevantes de la facturación electrónica

Los documentos soportes que se realizan por adquisiciones efectuadas a sujetos no obligados a expedir factura o documento equivalente deberán generarse y transmitirse para validación de la DIAN en forma electrónica a partir del 1.º de julio de 2021. En adición, se actualizó el anexo técnico de facturación electrónica, el cual se puede implementar hasta el 9 de mayo de 2021.

La DIAN reglamenta el registro de la factura electrónica como título valor: RADIAN

El RADIAN permite el registro, la consulta y la trazabilidad de las facturas electrónicas de venta como título valor que circulan en el territorio nacional, así como los eventos asociadas a ellas (endoso, aval, mandato, limitaciones, etc.). La DIAN administrará el RADIAN y los diferentes actores del mercado podrán habilitarse para poder interactuar en dicha plataforma.