Revista defensa del ambiente

Page 1

Proyecci贸n Social

Proyecci贸n Social

Agrupaci贸n en defensa

del ambiente

1


Revista de Proyección Social

OFICINA DE PROYECCIÓN SOCIAL Misión

Visión Desarrollar acciones de responsabilidad social universitaria orientada a los grupos de interés al interior y exterior de la universidad para contribuir significativamente con el desarrollo sostenible de nuestra región.

DIRECTORIO Presidente Fernando Barrios Ipenza Vicepresidente José Barrios Ipenza AUTORIDADES UNIVERSITARIAS Rector Esaú Caro Meza Gerente General Teresa Godoy Castilla OFICINA DE PROYECCIÓN SOCIAL Directora Elizabeth Coronel Capacyachi Asistente Paola Manyari Verástegui DECANOS Ricardo Salcedo Zárate Facultad de Ingeniería William Rodríguez Giraldez Facultad de Ciencias para la Empresa Rigoberto Zúñiga Mera Facultad de Ciencias de la Salud Armando Prieto Hormaza Facultad de Derecho Coordinadora de la E.A.P INGENIERÍA AMBIENTAL Jacqueline Pérez Hilario

2

Ser una universidad modelo, reconocida por generar impactos positivos en el campo social y medioambiental, orientado a los grupos de interés en el tiempo.

ASESOR DEL PROYECTO: • Ing Ames Hugues Enrique INTEGRANTES DEL PROYECTO: • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Agustín Baldeón Gaby Genoveva Arenales Mayta Christian Buendía Marmanillo Rosmery Chipana De La Cruz Julio Fermín Dávila Maraví Carlos Iván Gamarra Quezada Arturo Huamán Cárdenas Lyz Deyssy Maldonado Arce Alfredo Meza Montejo Mirina Orellana Cerrón Pamela Sullca Paucar Edith Jackeline Rojas Baldarrago Jorge Rojas Pariona Brenda Romaní Olivera Silma Gaby Saenz Lanasca Ruth Soto Perez Rocio Travezaño Solórzano Karina Cilene Vega Gonzales Gustavo Wissar Revolo Klaus Sandro


Resumen

Agrupvación en Defensa del Ambiente

Nuestro planeta constituye un conjunto medioambiental equilibrado, en el que todos los elementos interactúan entre sí, incluido el hombre; sin embargo, la actividad humana con el objetivo de lograr una mayor comodidad y desarrollo, ha producido como efecto secundario al desarrollo de tecnologías, un proceso de degradación medioambiental.

mundo sufre la amenaza de un cambio radical en sus ecosistemas. Las principales causas son contaminación del agua, contaminación del aire, destrucción de la capa de ozono, destrucción de los bosques, incremento de los residuos sólidos y la eliminación de la biodiversidad que empobrece el ecosistema global y priva a la humanidad de importantes recursos.

El hombre forma parte del medio ambiente; sin embargo, sus actividades producen cambios. Entre las actividades tenemos: avances científicos y técnicos, realización de obras de todo tipo (edificios, caminos, canales, puentes, etc.), industrialización (a partir del siglo XVIII), crecimiento demográfico, agricultura y ganadería.Nuestro

Por tanto, tenemos la obligación y responsabilidad de medir las consecuencias de nuestros actos, saber elegir permanentemente entre cumplir con nuestros objetivos de desarrollo, y a la vez, respetar el equilibrio del ambiente. Los autores.

3


Índice

1

Portada

2

Oficina de Proyección Social

3

Resumen

4

Índice

5

Introducción

6

Actividad Nº 01

8

Actividad Nº 02

10 Actividad Nº 03 12 Actividad Nº 04 14 Actividad Nº 05 16 Actividad Nº 06 18 Actividad Nº 07 20 Actividad Nº 08 22 Actividad Nº 09 24 Actividad Nº 10 26 Conclusiones 27 Recomendaciones

4


Presentación

AGRUPACIÓN EN DEFENSA DEL AMBIENTE El grupo de proyección social “Agrupación en Defensa del Ambiente” realizó una serie de actividades de sensibilización con el fin de aportar los conocimientos básicos para la protección de nuestro medio, garantizando así a las generaciones futuras un ambiente sano que les brinde una mejor forma de vida. La contaminación del

ambiente representa un gran problema que está padeciendo el mundo entero en la actualidad. El aire, el agua, la flora y la fauna silvestre, entre otros recursos naturales, están sufriendo cambios drásticos como consecuencia de la irresponsabilidad del hombre.

Los Autores.

5


Revista de Proyección Social

ACTIVIDAD Nº 01

Capacitación sobre manejo integral de residuos sólidos en el Colegio “Trilce”

6


Agrupvación en Defensa del Ambiente

Explicando acerca del Manejo Integral de los Residuos Sólidos.

Karina en una explicación más dinámica.

Alumnos de primaria absolviendo sus dudas.

Los alumnos participando de la dinámica.

Al comenzar con la capacitación en el Colegio Trilce, se disiparon algunas dudas de los estudiantes y del docente que se encontraba en el aula. Se trató la diferencia que existe entre basura y residuo sólido (este último término adecuado para referirse a los deshechos). También se habló sobre algunos problemas ambientales y manejo de los residuos sólidos. Una vez terminado esto, se comenzó con las exposiciones sobre el manejo integral de sus residuos sólidos.Al término de la capacitación, se realizaron dinámicas las cuales estaban abocadas a reforzar las actividades de los alumnos y los maestros,las cuales se debían realizar para poder llevar un mejor manejo de sus residuos sólidos, ya sea en el colegio como en casa. Para poder observar el compromiso generado por el manejo de los residuos sólidos del colegio en cada uno de los alumnos como de los docentes, se realizó una pequeña charla para atenuar algunas dudas.

7


Revista de Proyecci贸n Social

ACTIVIDAD N潞 02

Concientizaci贸n sobre uso Sostenible del agua a los lavadores de carros de la cuadra 14 de la Av. Mari谩tegui

8


Agrupvación en Defensa del Ambiente

Explicando a los dueños de vehículos que hacen uso del lavadero

Christian explicando del uso sostenible del agua.

Ruth dando a conocer sobre el uso del agua a uno de las trabajodras del lavadero.

Terminando de explicar el uso sostenible del agua.

En la visita a los lavaderos de autos se trató de ubicar a algún representante de la asociación, encontrando algunos inconvenientes, por lo que se optó por tomar al LAVADERO CHARITO, como uno de los representantes. Con esto, la Sra. Rosario Mendes dio detalles de cómo es el proceso de lavado de autos, comentó que tuvieron problemas judiciales por el problema del uso de agua potable para sus actividades; sin embargo, también señaló que algunas organizaciones como la Compañía de Bomberos de Huancayo y la Municipalidad Provincial habían clausurado algunos lavaderos de autos por no contar con permisos y tener conexiones clandestinas.En la sensibilización se abarcó a toda persona involucrada en el proceso del lavado de carro, sobre la optimizacion en el uso del agua o las distintas formar de reciclar el agua, en la charla que se realizó se entregó los dípticos y trípticos y sirvió para disipar algunas dudas.

9


Revista de Proyección Social

ACTIVIDAD Nº 03

Sensibilización sobre el Cambio Climático y efectos del Calentamiento Global por parte del parque automotor, en Breña y Real 10


Agrupvación en Defensa del Ambiente

La sensibilización comenzó con una gigantografía puesta delante de los autos cada vez que el semáforo cambiaba. Una policía de tránsito ayudó a dar un espacio y tiempo para posicionar el material. Se hicieron grupos, conformados por los estudiantes. El objetivo de la actividad fue crear conciencia sobre la influencia del parque automotor en el cambio climático y el calentamiento global, como también formas sencillas que podrían ayudar a reducir este impacto.Para esta sensibilización se optó por entregar trípticos a los conductores.

Dando a concer a los conductores los efectos del Cambio Climático.

Fomentando la sensivilización del Cambio Climático

Sensivilizando a conductores de unidades de transporte público.

Entregando los Trípticos a los conductores.

11


Revista de Proyección Social

ACTIVIDAD Nº 04

Charla a “Arbar S.A.C”, sobre la Contaminación del Agua, Aire y Suelo que genera sus Actividades

12


Agrupvación en Defensa del Ambiente

La Sra. Aydee Cajamarca, agradeció la presencia del grupo y el interés por parte de sus integrantes para ver los problemas ambientales que ellos generaban. Se comenzó con las exposiciones generales sobre contaminación de agua, suelo y aire para todo los presentes por parte de los grupos. El objetivo de la actividad fue crear conciencia sobre la contaminación que genera cada uno de los trabajadores de la empresa según sus actividades, y proponer formas sencillas que puedan ayudar a reducir la contaminación. El objetivo fue cumplido y la actividad culminada. Al término de la charla algunos trabajadores mostraron las actividades que realizan en la empresa, ya sea en la parte de mantenimiento y operación de maquinaria pesada.

La Sra. Aydee Cajamarca recibiendo al grupo de Proyección Social.

Preparándose para iniciar la capacitación.

Situación en la que se encontraba la empresa.

Explicando a los trabajadores de la empresa.

13


Revista de Proyecciรณn Social

ACTIVIDAD Nยบ 05

Concientizaciรณn sobre los Impactos de la Incineraciรณn de los Residuos Sรณlidos en agravio del Agua, Aire, Suelo y Salud de las personas en Cullpa 14


Agrupvación en Defensa del Ambiente

Jorge explicando que la incineración es daniña.

Gaby Explicando a un poblador que recien llegaba del trabajo.

Gaby explicando a una pobladora mientras realizaba la limpieza de su casa

Mientras aprovechaba su descanso, se le expreso acerca de la incineración de residuos.

El objetivo de la actividad fue crear conciencia sobre la contaminación que genera la incineración de sus residuos sólidos, problema que daña a la persona y daña al medio ambiente, y explicar formas sencillas que podrían ayudar a reducir la contaminación. Para esta actividad, se visitó el anexo de Cullpa, antes de realizar la sensibilización. Se observó que las partes más alejadas de la carretera, eran las zonas donde más se realizaba la incineración. También la existencia establecimientos que elaboraban ladrillos, los cuales incineraban muchos de sus residuos para sus hornos, por lo cual se optó hacer una ruta por la cual se tendría que dar la sensibilización.

15


Revista de Proyecci贸n Social

ACTIVIDAD N潞 06

Programa vecinal de Reciclaje en el barrio de Cullpa Alta

16


Agrupvación en Defensa del Ambiente

Christian dado a conocer acerca del Reciclaje

Gaby Explicando a un poblador que recien llegaba del trabajo.

Pamela explicando a una pobladora de Culla Alta

Los chicos despejando dudas sobre el Reciclaje a los pobladores de Cullpa Alta

La actividad de reciclaje en los pobladores de Cullpa Alta, generan un ingreso más a las viviendas. Se realizaron charlas dirigidas a los pobladores del lugar (entre ellos los transeúnte y algunas familias), quienes aceptaron la exposición, dando por entender que el reciclaje es algo muy fácil y a la vez que genera rentabilidad para las personas. Para esto, se entregó trípticos.

17


Revista de Proyecci贸n Social

ACTIVIDAD N潞 07

Reforestaci贸n en alrededores de Chamiser铆a

18


Agrupvación en Defensa del Ambiente

El programa de reforestación nacional del Perú permite la plantación de pinos. Por ello, se optó por comprar estas plantas en el vivero del Gobierno Regional de Agricultura, las cuales fueron de muy buena calidad. Los responsables explicaron algunos métodos que se utilizan para las plantaciones de pinos para no estropear los árboles.

Realizando los agujeros para las plantaciones.

Ruth explicando de como se realiza la plantación.

Fortalecer la actividad de reforestación en Chamisería generará el compromiso para ayudar atenuar los cambios bruscos en el ambiente, fueron los objetivos de esta actividad.

Jorge ayudando a Jedy en las plantaciones del Pino.

Los chicos empezando a plantar sus pinos.

19


Revista de Proyección Social

ACTIVIDAD Nº 08

Capacitación sobre el uso de las 3 Rs, en la Institución Educativa Cullpa Alta, N° 31 545

20


Agrupvación en Defensa del Ambiente

Para iniciar la charla se definierón temas sobre, ¿Qué son residuos sólidos? ¿Cómo se generan? ¿Cuál es la clasificación de los residuos sólidos? Al término y con una idea clara de parte de los alumnos de la Institución educativa de Cullpa Alta Nº 31 545, acerca de los residuos sólidos, se comenzó con la exposición.

Explicando las Buenas Prácticas para que se aplique en casa de los niños.

En ella, se realizó la charla acerca del uso de las 3Rs (reusar, reciclar y reducir). Con esto, los alumnos pueden aplicarlas en la institución y compartir con sus padres y familiares las buenas prácticas que se puedan realizar para minimizar los residuos desde sus casas y su institución educativa. Finalizada la actividad se realizó una reunión con la participación del director de la Institución, la cual agradeció por el tiempo brindado y haber compartido nuestros conocimientos hacia sus estudiantes.

Rosmery explicando a los alumnos de Inicial

Explicando a los alumnos de 2° gradro de primaria

21


Revista de Proyecci贸n Social

ACTIVIDAD N潞 09

Caracterizaci贸n de Residuos S贸lidos en el Anexo de Cullpa Alta.

22


Agrupvación en Defensa del Ambiente

Iniciando el empadronamiento de las casas.

Recogiendo los Residuos Sólidos de los vecinos de Cullpa Alta.

Arturo separando los Residuos Sólidos.

Se recogieron todas las bolsas día a día duarnte 7 Días y se clasificaron en el orden de las casas, para que luego no existan errores. Obteniendo resultados donde se observó y analizó la cantidad de residuos sólidos que se genera diariamente. y la generación per cápita de cada vivienda. Para la caracterización, se empleó el método “Cuarteo”.

La actividad inició con el empadronamiento de viviendas para la actividad de segregación y caracterización de residuos sólidos. La elección de las muestras fue por método no probabilístico: sujeto por decisión. Conjuntamente con el empadronamiento, se realizó la sensibilización, la misma que permitió difundir a los pobladores, información sobre residuos sólidos y buenas prácticas en su disposición o reutilización.

23


Revista de Proyección Social

ACTIVIDAD Nº 10

Charla de Seguridad en la Empresa de Transportes “Arbar S.A.C” 24


Agrupvación en Defensa del Ambiente

Karina en la exposición acerca de Señalización y C´digo de colores.

Personal de la Empresa “ARBAR S.A.C”

Jorge en la exposición sobre la Ley N° 29783 “Ley Seguridad y Salud en el Trabajo”

En esta actividad, se compartió ejemplos de empresas que realizan actividades de motivación con sus trabajadores para evitar accidentes dentro de las organizaciones en las que laboran. El segundo tema de exposición fue acerca de la Ley N° 29783 (ley de seguridad y salud ocupacional). Se explicó también, los objetivos y alcances de la ley así como los principios en los que gobierna. Esta norma da a conocer una cultura de prevención de riesgos laborales, fiscalizados por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.

Importante: Los Equipos de Protección Personal (EPP), es toda vestimenta o accesorio diseñado para crear una barrera que mantenga los peligros físicos, químicos, biológicos que puedan estar presentes en el ambiente de trabajo, fuera del contacto con la persona expuesta.

25


Conclusiones

26

Las actividades de la Agrupación en Defensa del Ambiente (sensibilización y apoyo con el tema ambiental a la comunidad de Cullpa Alta, Chamisería, Inversiones ARBAR S.A.C y el Centro de la Ciudad de Huancayo), fueron realizadas con éxito; puesto que, se cumplieron con todos los objetivos.

La actividad de Reforestación que se realizó en Camisería donde ayudamos a mejorar el aspecto de una comunidad e incentivamos a nuestros amigos a realizar estas acciones.

En la comunidad de Cullpa Alta tanto los vecinos como la escuela de la comunidad, quedaron satisfechos, ya que sus dudas fueron resueltas con mucha efectividad.

Se cumplió con las expectativas de ARBAR SAC, debido a que las dos charlas realizadas al personal técnico y personal administrativo, absolvieron las dudas que tenían en la empresa. Además, se dejó en claro que con mayor asesoramiento podrán realizar mejor sus actividades.

Las buenas prácticas que realiza en grupo en la Universidad Continental (UC), como los proyectos de la oficina de Proyección Social, permiten a los alumnos interactuar con la comunidad de la ciudad, generando ayuda mutua que absuelve dudas y proporciona información para ambas partes; lo cual hace que los profesionales de la UC sean aptos para el campo profesional, adoptando buenas labores en su campo de trabajo.


Recomendaciones

Para lograr una reforestación exitosa es necesario atender diversos aspectos: Se debe evitar plantar en terrenos con cobertura mayor al 20 por ciento y en sitios con una regeneración natural aceptable.

Para asignar el número de plantas por participante en la reforestación, es necesario considerar el tipo de terreno, el sistema de producción de la planta y el número de horas a trabajar. Dependiendo de la región, la reforestación se debe realizar durante los dos primeros tercios de la temporada de lluvias. Siempre se debe plantar en lugares apropiados, evitando las brechas, caminos, arroyos y zonas bajo cables de alta tensión.

Evite comprar productos que realmente no necesites, no comprar productos con demasiados envases o envolturas y reducir el consumo de agua, electricidad, gas, papel, juguetes, etc.

Es importante informar a la población acerca de los beneficios del buen manejo y disposición final de los residuos sólidos, así como, agradecer por su participación. Comunicar acerca de los resultados finales del estudio y brindarles el informe final si lo desean, para que se sientan parte del estudio, y quizás en futuros estudios poder contar con su colaboración.

Cuando desarrollamos nuestras tareas cotidianas tanto en nuestro trabajo, empresa, campo, club, lugar de esparcimiento etc., el orden y la limpieza son imprescindibles para mantener los estándares de seguridad. Es fundamental colaborar para conseguirlo. Utilizar en cada tarea los elementos de protección personal y mantenerlos en buen estado. Corregir o dar aviso de las condiciones peligrosas e inseguras y prestar atención al trabajo que se está realizando, también es esencial. Universidad Continental

27


www.universidad.continental.edu.pe


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.